Academic literature on the topic 'Plan de mejora'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Plan de mejora.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Plan de mejora"

1

Sabando Garcés, Leticia Yanina. "Diagnóstico de cultura organizacional en los departamentos de talento y jurídico del gobierno autónomo descentralizado de Chone." ECA Sinergia 8, no. 1 (July 14, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v8i1.784.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó con el objetivo de diagnosticar la cultura organizacional en los departamentos de Talento Humano y Jurídico del Gobierno Autónomo Descentralizado de Chone, para desarrollar las capacidades y mejorar el desempeño de los servidores(as) públicos. Se fundamentó en caracterizar e identificar las falencias que amenazaban el desenvolvimiento profesional del personal de la institución, con esto se elaboró un plan de mejoras para fortalecer el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la motivación y la relación entre jefes-subordinados y por ende entre departamentos. Con la aplicación de encuestas (test de Cameron y Quinn, Clima Organizacional y ¿A usted, qué lo motiva?) los autores obtuvieron datos a partir de un conjunto de preguntas dirigidas a los servidores(as) públicos permitiendo capturar con exactitud la realidad del problema facilitando contribuir con la propuesta de un plan de mejora que resuelva los inconvenientes en lo que respecta a la cultura organizacional. Palabras clave: plan de mejoras, eficiencia, servidores (as) públicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Proaño Villlavicencio, Diana Ximena, Victor Gisbert Soler, and Elena Pérez Bernabeu. "METODOLOGÍA PARA ELABORAR UN PLAN DE MEJORA CONTINUA." 3C Empresa : Investigación y pensamiento crítico 6, no. 5 (December 29, 2017): 50–56. http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.especial.50-56.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Becerra-Viera, Yanelis, Idania González-De la Cruz, Leticia Espinosa-Nieto, and Yailén de la Caridad Valdés-Vaillant. "PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO BUFFET DEL HOTEL TRYP CAYO COCO." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 Edicion especial diciembre (December 21, 2020): 64–78. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7edespdic.0074.

Full text
Abstract:
Los requerimientos del sistema turístico demandan cada día replantear los procesos, la forma, la estructura y todo lo que interviene en la organización del proceso productivo o de servicio. En este sentido el presente trabajo parte de la necesidad, de lograr la mejora continua de los procesos que conforman el servicio buffet, por lo que tiene como objetivo, proponer un plan de mejoramiento del proceso buffet para lograr la efectividad en la atención al cliente. En el trabajo se utilizaron métodos y técnicas como revisión documental, revisión de encuestas a clientes en el período comprendido enero – julio 2019 , entrevistas no estructuradas a directivos y trabajadores del área, revisión de documentos del grupo CUBANACAN y observaciones, para la aplicación de una propuesta metodológica que comprende cuatro pasos: diagnóstico del proceso actual, definición de las actividades críticas, rediseño de los puntos críticos y propuestas de mejoras, con un resultado de proceso mejorado y rediseñado, el cual fortalece su enfoque al cliente y posibilita tomar mejores decisiones en el desarrollo del servicio, todo lo que podría ser aplicado a otras áreas de la instalación y la hotelería en sentido general. Palabras claves: mejora continua, enfoque a proceso, servicio buffet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Shiguay Rivas, Jhordan Luis, and Elías Gutierrez Pesantes. "Gestión de calidad para aumentar el nivel de satisfacción de los usuarios del departamento de consulta externa de un hospital." INGnosis Revista de Investigación Científica 4, no. 2 (December 28, 2018): 149–58. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v4i2.2071.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo implementar las mejoras a la gestión de calidad en el departamento de consulta externa, para aumentar el nivel de satisfacción de lo cual se utilizó un tipo de estudio aplicativo con un diseño pre experimental con pre prueba y post prueba, para la recopilación de información se utilizó un cuestionario Servqual con una muestra de 103 usuarios para determinar el grado de satisfacción inicial, se obtuvo como resultado 47.9 %, posteriormente se implementó una mejora continua reduciendo el tiempo de atención de 159 minutos a 136 minutos aumentando una actividad de trabajo, complementando con un plan de capacitaciones de mejora continua, para capacitar al personal e incorporar métodos de capacidad de respuesta mejorando la calidad de atención, se propuso un plan de presupuesto con mejoramiento de equipos, muebles, ambiente y servicios prestados y la metodología 5’S permitiendo mejorar los aspectos tangibles con un clima organizacional positivo con la clasificación de orden y limpieza que logro un aumento significativo de un 51% de mejora . Se obtuvo un resultado de la satisfacción final cuyo aumento fue de un porcentaje de 14.8%, donde el valor es confirmado con la contrastación de hipótesis. Finalmente se concluyó que la gestión de calidad impacto positivamente en el aumento satisfacción de los usuarios internos y externos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Iniesta Sánchez, Javier, Eva Abad Corpa, Tania Royo Morales, Ángeles Del Rosario Sáez Soto, Juan José Rodríguez Mondéjar, and Andrés Carrillo Alcaraz. "Evaluación del impacto de un plan de cuidados de enfermería de pacientes con EPOC con diagnóstico enfermero “Manejo inefectivo del régimen terapéutico”, en términos de mejora del criterio de resultado de enfermería (NOC) “Conocimiento del régimen terapeut." Enfermería Global 15, no. 1 (January 9, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.15.1.204751.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer el impacto en el “Conocimiento del régimen terapéutico”, en pacientes con un plan de cuidados sobre “Manejo inefectivo del régimen terapéutico”. <br /><br />Método: Estudio cuasiexperimental, en dos Hospitales Generales Universitarios (junio 2007 - diciembre 2008) pacientes con EPOC. Grupo intervención: plan de cuidados desarrollado mediante taxonomías; grupo control: asistencia hospitalaria habitual.<br /> <br />Resultados: 143 pacientes incluidos en el estudio (grupo intervención=56; grupo control =87). Mejora NOC a las 2 semanas (69.2% intervención vs. 10,7% control; p&lt;,008); mejora NOC a las 24 semanas (68.7% vs.10.1%, p&lt;,001). Indicadores “descripción justificación régimen terapéutico”; “actividad prescrita”; “beneficios del tratamiento” mejoran con p&lt; ,001. <br /><br />Conclusiones: La implementación de un plan de cuidados dirigido al alta orientado al incremento del NOC mejora el manejo del régimen terapéutico.<br /><br />Implicaciones para la práctica: La implementación de taxonomías en planificación de cuidados orientados al alta constituyen una herramienta para evaluar resultados de las intervenciones enfermeras y su evolución<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva Ordóñez, Iván Fernando, Harold Alexánder Macías Franco, and Edwin Santamaría Freire. "La dirección estratégica como mecanismo de mejoramiento de la gestión administrativa, caso Conlac-T de la provincia de Tungurahua." Sotavento M.B.A., no. 29 (June 29, 2018): 10–16. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n29.02.

Full text
Abstract:
El limitado direccionamiento estratégico de la empresa Consorcio de Lácteos de Tungurahua – Conlac-T ha impedido el adecuado crecimiento de su modelo de negocio, por lo cual se plantea indagar la percepción de los socios sobre el rol de la planeación estratégica como instrumento de mejora. Utilizando el enfoque descriptivo, se aplicó una encuesta a los 55 socios del Consorcio. Los datos arrojados indican que es importante orientarse a realizar una mejor gestión y planificación estratégica dentro de la organización. En particular, existe respaldo para la implementación de un plan estratégico en Conlac-T, que, a su vez, permita mejorar el direccionamiento estratégicoy su gestión administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández-Blanco, Jovel, Mario Urgellés-Reyes, Fabian Enrique Wilson-González, and Néstor Loredo-Carballo. "PLAN DE MEJORA EN CALIDAD DEL SERVICIO ALIMENTOS Y BEBIDAS DEL HOTEL MELIÁ CAYO COCO." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 Edicion especial diciembre (December 21, 2020): 94–103. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7edespdic.0076.

Full text
Abstract:
Se propone un plan de mejora de la calidad del servicio de Alimentos y Bebidas en el Hotel Meliá Cayo Coco, mediante la aplicación del método ServQual que permitió tomar decisiones a partir de la percepción y expectativa del cliente sobre el servicio. Para tal efecto, se construyó un cuestionario que recogió 19 indicadores que representan las cinco dimensiones señaladas por Vera y Causado, medidos en una escala Likert de 5 puntos, el cual fue aplicado a 374 clientes, tomando en cuenta el valor mensual más alto correspondiente a la cantidad de clientes que accedieron al servicio, durante el trimestre precedente al mes fiscal objeto de evaluación. Los niveles de expectativas más elevados se encontraron en las dimensiones: fiabilidad, responsabilidad y bienes tangibles, mientras que aquellas percibidas como de mejor calidad fueron seguridad y empatía. En general, los niveles de calidad del servicio se mostraron desfavorables o negativos debido principalmente a que no fueron superadas las expectativas de los clientes por sus percepciones, información que facilitó realizar acciones para alcanzar mejoras en la calidad del servicio. Palabras clave: calidad de servicio; SERVQUAL; expectativas; percepciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez Huby, Ana María. "LOS PLANES DE MEJORA COMO INSTRUMENTO PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO INSTITUCIONAL." Quipukamayoc 14, no. 28 (March 16, 2014): 15. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v14i28.5359.

Full text
Abstract:
La búsqueda de excelencia en la Facultad de Ciencias Contables está caracterizada por su capacidad y afán de crecimiento en la mejora continua de su gestión. Obtener un diagnóstico de su realidad situacional, a través de la autoevaluación, es el paso previo para el diseño e implementación de procesos de mejora los que fundamentados en el diagnóstico resultante, constituirán, sin lugar a dudas, la mejor opción para ese cambio cualitativo. En este diagnóstico se pusieron de manifiesto fortalezas que resultan convenientes de mantener y debilidades que se deberán subsanar para asegurar su calidad y es en este sentido que el plan de mejoramiento se constituye en el instrumento que permitirá proyectar en el tiempo las acciones necesarias para el cumplimiento de este fin. A través de este instrumento, que es la etapa siguiente del proceso de autoevaluación efectuado en la Facultad de Ciencias Contables, queda definida la dirección en la que deben ir las mejoras y, aunque existen diversas estrategias para su desarrollo, una efectiva planificación y seguimiento, convertirán a este proceso en una mejora sistemática y consistente, siendo necesario recalcar que para su éxito se requiere contar con el compromiso de todos sus miembros para lograr su implementación. Precisamente pensando en ello, se ha preparado este artículo, el cual tiene como propósito principal brindar mayor información y alcances conceptuales concernientes a este tema, sobre la experiencia adquirida en el proceso de autoevaluación, lo que permitirá coadyuvar la consecución del objetivo primordial que es la mejora continua de la Facultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acho Mego, Segundo. "Calidad de atención y mejora continua en el tópico de ginecoobstetricia del Departamento de Emergencia de un hospital nacional." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56, no. 2 (April 24, 2015): 137–42. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v56i241.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la calidad de atención y desarrollar un proyecto de mejora continua de la calidad en el tópico de ginecoobstetricia de un departamento de emergencia. Diseño: Estudio descriptivo. Lugar: Tópico de ginecoobstetricia del Departamento de Emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú. Participantes: Usuarias externas del tópico de ginecoobstetricia. Metodología: Se determinó la calidad de atención de las usuarias externas durante el año 2008, se diseñó un plan de mejora continua de la calidad a nivel del problema actitudinal de la relación médico-paciente, así, como en la forma de presentarse, de la información acerca del examen clínico y sobre la información de los resultados de los mismos. Se realizó una lluvia de ideas para construir el diagrama de Ishikawa, sobre la “Actitud inadecuada del personal que brinda atención en el tópico de ginecoobstetricia. Se ejecutó un proyecto de mejora continua de la calidad. Principales medidas de resultados: Calidad de atención y proyecto de mejora continua de la calidad. Resultados: De las 60 pacientes encuestadas que acudieron al hospital, el 84% respondió que tenía Sistema Integral de Salud (SIS), el 10 % que había buena atención y 6 % que el hospital estaba cerca. Los resultados fueron evaluados en el diagrama de Pareto: En 93%, el personal no se identificaba para atender a las usuarias, en 80% el personal no explicaba adecuadamente la evaluación que iba a efectuar y en 77% no había una adecuada información de la evaluación efectuada a la paciente, por parte del personal que prestó la atención. Los resultados del plan de mejora continua tuvo lugar en los meses julio, agosto y noviembre de 2008, teniendo como objetivo mejorar en 90% la identificación o presentación verbal del personal que realizara una atención; se presentaron adecuadamente en 12 (40%), 6 (20%) 10 (50%), respectivamente. En el objetivo de mejorar en 90% la información sobre el examen clínico, explicaron el examen a efectuar en 21 (70%), 9 (30%) 12 (60%), respectivamente. En el objetivo de mejorar en 90% la información sobre los resultados del examen clínico, lo hicieron 24(80%), 12(40%) y 12 (60%), respectivamente. Conclusiones: Las actividades de mejora continua promovieron un cambio de actitud del usuario interno, mejoraron la información que se brinda en la atención de las pacientes en el tópico de Ginecoobstetricia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguilar Caballos, María de la Paz, Ana María Ballesteros Gómez, Juan José Giner Casares, Ángela Inmaculada López Lorente, Rafael Lucena Rodríguez, Gustavo De Miguel Rojas, Nieves Núñez Sánchez, Víctor Manuel Pavón Vázquez, and Antonio Di Pietro. "Aplicación de la metodología de revisión por pares en docencia bilingüe." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 9, no. 1 (February 27, 2020): 37–41. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v9i1.12607.

Full text
Abstract:
Este proyecto ha aplicado la metodología de revisión por pares para evaluar y mejorar la docencia en inglés de distintas asignaturas dentro del plan de bilingüismo de la Universidad de Córdoba. Se ha realizado la evaluación por parte de compañeros, la grabación de algunas clases, y una serie de sesiones presenciales en las que se han discutido los resultados y planteado puntos de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Plan de mejora"

1

Bravo, Maria de la LUz, and CASILLAS CÉSAR MORENO. "Plan de Mejora para la MIPYME FRAMACIA ARIMERID." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65025.

Full text
Abstract:
La creación de un plan de mejora organizacional para la MI PYME (Micro Pequeña y Mediana Empresa) “Farmacia Arimerid” la cual ha llevado una gestión de forma empírica, carente de un proceso administrativo adecuado, que le permita aprovechar todas sus capacidades y ventajas competitivas y de este modo disminuir sus debilidades. El plan de mejora se sustentara a base del análisis obtenido gracias a la aplicación de herramientas de diagnóstico prediseñadas y diseñadas específicamente para su evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno, César. "Plan de Mejora para la MIPYME FARMACIA ARIMERID." Tesis de Licenciatura, UAEM, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65173.

Full text
Abstract:
La creación de un plan de mejora organizacional para la MI PYME (Micro Pequeña y Mediana Empresa) “Farmacia Arimerid” la cual ha llevado una gestión de forma empírica, carente de un proceso administrativo adecuado, que le permita aprovechar todas sus capacidades y ventajas competitivas y de este modo disminuir sus debilidades. El plan de mejora se sustentara a base del análisis obtenido gracias a la aplicación de herramientas de diagnóstico prediseñadas y diseñadas específicamente para su evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, Yáñez Mariano José. "Plan de negocios y plan de acción y sustentabilidad para Fundación Todo Mejora." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147461.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
Todo Mejora es parte del proyecto It gets better y requiere perfilarse como la fundación clave contra el bullying que sufren niños y jóvenes LGBT en Chile. Como parte de su accionar, requiere una mayor presencia a nivel nacional, de manera de extender sus servicios así como también una mayor obtención de recursos que permitan que esta tarea sea llevada a cabo de manera constante y sustentable. El foco de este trabajo fue analizar a través de un benchmarking la operación de otras fundaciones a nivel internacional con un foco similar, obtener las mejores prácticas y también entender otros programas de apoyo a escolares por parte de programas de las provincias de Ontario y British Columbia en Canadá y Uruguay. Complementario a esto, se desarrolla un análisis de mercado utilizando herramientas del análisis de Porter y análisis FODA. Como resultados directos de estos análisis, se rescatan las principales acciones a implementar, dando los lineamientos necesarios para potenciar la marca de la fundación y potenciarla en su nicho de acción, trabajar en el desarrollo y mejoramiento de productos en base a la experiencia internacional y las ventajas dentro del mercado local, así como también generar un análisis financiero que permitiera conocer la inversión necesaria para llevar a cabo las mejoras planteadas luego del análisis, así como también su sensibilidad y retornos esperados. Los principales ejes de trabajo definidos en base al análisis corresponden a la estandarización de los contenidos de los talleres ofrecidos, el desarrollo de una correcta gestión del conocimiento y la implementación de unas giras por la diversidad en las que se plantea que la fundación pueda trabajar en zonas relativamente aisladas. Así como también se identifica como prioritario ser parte del Banco de Proyectos y así obtener financiamiento a través del Ministerio de Desarrollo Social. Este proyecto completo de mejora contempla una inversión inicial de $45.225.000 en un plan a 4 años con un valor presente neto de $18.413.063, recuperando la inversión a principios del cuarto año, con un costo de capital de 12,43% y una tasa interna de retorno, TIR, de 14,43%; siendo mayor al costo de capital, resultando en un proyecto conveniente económicamente. El presente trabajo entrega los lineamientos mínimos necesarios para la ejecución de este proyecto así como también sus proyecciones y riesgos y mitigaciones; de manera de poder llevar a cabo el proyecto por parte de la fundación y seguir ayudando a la comunidad en la que actúa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tascón, Gonzalo, and Mine Emmanuel Villar. "Plan de mejora en una PyME del sector alimenticio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2254.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2015
Trata la problemática que afecta a una empresa del rubro alimenticio, SOARG S.A., dedicada al procesamiento y comercialización de mani. Establece un método de planificación para la producción de distintos productos, cumpliendo con la demanda mensual, optimizando tiempos y días de producción, y en consecuencia aumentando las ganancias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz, Gutiérrez Daniela Belén. "Plan de mejora de licitaciones públicas en una industria farmacéutica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140174.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Este informe corresponde al trabajo realizado en la práctica prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico, que se realizó por un período de siete meses en Laboratorio Novartis, a cargo de la Químico Farmacéutico (QF) Oriana Alderete, Public Access Manager Oncology. Específicamente el área de acceso está a cargo de crear soluciones innovadoras entregando mensajes de valor (beneficios clínicos desde el punto de vista de la eficacia, seguridad y toxicidad) de cada medicamento oncológico junto con modelos de farmacoeconomía e impacto presupuestario para que las entidades de salud tomen la mejor decisión en base a estos antecedentes en el momento de escoger el reembolso o cobertura del tratamiento oncológico. Basándose en esto, el trabajo que se realizó, se enfocó en actividades relacionadas con el sector público, particularmente en el proceso de licitaciones del área oncológica de Novartis, con el objetivo de aumentar las oportunidades de negocio que traen como consecuencia mejorar el acceso a terapias innovadoras, seguras y de eficacia comprobada. Para esto se ideó un plan de mejora basado en un análisis de mercado el cual involucró actividades como: análisis de la competencia con mejores prácticas y evaluación retrospectiva de licitaciones para poder identificar los criterios técnicos más importantes al momento de adjudicación, con la finalidad de poder desarrollar herramientas de análisis y optimización de procesos, lo que logra incrementar las adjudicaciones de oncología mediante la detección de las fallas que se estaban cometiendo, tanto en documentación como en el flujograma de trabajo interno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortega, Morales Margot Judith. "Mejora continua de las competencias en matemática: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11720.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción tiene por finalidad lograr el Fortalecimiento de las Competencias Docentes en Estrategias Metodológicas para la Resolución de Problemas Matemáticos en el nivel secundario. Compromiso Institucional asumido frente a los bajos niveles de logro en el área de matemática obtenidos en las Evaluaciones ECE a nivel Nacional y las PISA que han colocado a nuestro país en los últimos lugares en el ámbito Internacional. Al respecto, se sostiene que en el actual contexto de la transformación Global en la que vivimos se hace indispensable que nuestros estudiantes desarrollen el pensamiento matemático para comprender y actuar con éxito en el mundo. (Informe PISA, 2012, p. 4). Además, se comparte la idea que aprender matemáticas nos enseña a pensar de una manera lógica y a desarrollar habilidades para la resolución de problemas y toma de decisiones. Gracias a ella también somos capaces de tener mayor claridad de ideas y del uso del lenguaje. Con las matemáticas adquirimos habilidades para la vida y es difícil pensar en algún área que no tenga que ver con ellas. Todo a nuestro alrededor tiene un poco de esta ciencia .Resolver situaciones problemáticas implica que los Docentes hagan uso del razonamiento, la criticidad y la reflexión ,capacidades que ejecutaran en búsqueda de la mejora de su Desempeño Docente y por ende de la gestión escolar centrada en los aprendizajes con liderazgo pedagógico que logre la calidad y eficiencia del servicio educativo en una visión holística que genere el saber convivir, conocer, actuar y ser. Esta Propuesta se basa en “la Gestión por Procesos para asegurar que nos sirve para la prestación del servicio educativo de manera eficiente y eficaz “ (Educan,2016.p13) que dentro del marco del liderazgo pedagógico centrado en los aprendizajes se empoderara a los docentes en estrategias metodológicas de resolución de problemas en el área de matemática ,en consecuencia lograran alcanzara niveles de logro satisfactorio en los estudiantes del nivel secundario, por ello se les capacitara a los Docentes para que afronten de manera concertada, colaborativa y sostenida desde la Educación a la conformación de Sociedades más equitativa, democrática y con altos niveles de desarrollo Humano.(Manual del Desempeño Docente,2012.p3).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vegas, Chiyon Veronica Ines. "Plan de fortalecimiento de las relaciones interpersonales para la mejora de los aprendizajes: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11512.

Full text
Abstract:
El presente Plan de fortalecimiento de las relaciones interpersonales para la mejora de los aprendizajes, se justifica pues responde al problema de inadecuado clima escolar, que genera al interior de la institución educativa no solo un ambiente con una convivencia donde no hay armonía, tolerancia y respeto, sino, bajos logros de aprendizaje, desmotivación y desinterés por aplicar estrategias adecuadas para que los acuerdos de convivencia representen el sentir de los estudiantes, generando la participación y el compromiso de todos los actores para lograr una educación de calidad. Se ha planteado como objetivo general fortalecer las relaciones interpersonales en la I.E. CAP. FAP. José Abelardo Quiñones y como objetivos específicos fortalecer el manejo de emociones en las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa y fomentar el trabajo colegiado para mejorar la práctica docente y lograr aprendizajes significativos. Varios son los autores que han indicado la importancia de un clima institucional adecuado, pues este permitirá generar aprendizajes significativos y de calidad, en ello el desempeño del director como líder pedagógico juega un papel importante; Vivianne Robinson (2014) y Keneth Leithwood (2013), coinciden en señalar que en una institución con un adecuado clima que brinde seguridad emocional a sus integrantes es más factible lograr mejores aprendizaje, pero que deben tener acuerdos de convivencia claros y bien delimitados. Para hacer un análisis de los resultados del diagnóstico se aplicó una guía de entrevista, se entrevistó a docentes y se realizó un análisis documentario de los cuadernos de incidencia y anecdotarios de las aulas, mediante esto se conoció la real dimensión del problema, se constató que efectivamente hay un inadecuado clima escolar por lo que se concluyó sobre la necesidad de implementar talleres de sensibilización y de capacitación para mejorar las estrategias al promover acuerdos de convivencia, lograr compromiso de docentes y estudiantes, finalmente mejorar el clima.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz, Agurto Francisco Diomedes. "Procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes: Plan de accion." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10717.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción se realiza teniendo en cuenta el diagnóstico realizado durante las visitas al aula, en acciones de monitoreo y la aplicación de una guía de entrevista a profundidad, se encuentra que los docentes del Colegio Nacional El Triunfo, hacen una inadecuada aplicación de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje, por desconocimiento de su adecuada aplicación, generando bajos niveles de logro de aprendizajes en los estudiantes. El presente plan de acción denominado: Procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes, busca, atender las necesidades pedagógicas de los docentes, de fortalecer las capacidadespedagógicas en el manejo de los procesos pedagógicos, con el fin de mejorar el progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa, para ello, en el presente plan de acción se plantean un objetivo general que consiste en: Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes en la aplicación de los procesos pedagógicos, para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en las áreas de Comunicación y Matemática del III ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa El Triunfo de Tumbes, empoderarlos sobre estrategias que permitan mejorar la aplicación de estos procesos, en tal sentido lo indica el Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD) 2012. Los procesos pedagógicos se aprenden a través de la indagación. Los docentes propician que los estudiantes aprendan de manera reflexiva, crítica y creativa, haciendo uso continuo de diversas fuentes de información y estrategias de investigación. Se aprende también de manera colaborativa: se propicia que los estudiantes trabajen en equipo, aprendiendo entre ellos, intercambiando saberes y cooperando cada uno desde sus capacidades. En conclusión podemos indicar que la adecuada aplicación de los procesos pedagógicos, propician la investigación, la creatividad y la reflexión crítica, generando altas expectativas,para lograr mejores resultados de aprendizaje en los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Félix, Limas Oscar Eduardo, Andía Martín Mauricio, Lanatta Carlos Mendoza, and Tirado Cynthia Vera. "Plan de marketing basado en experiencias para la feria gastronómica Mistura." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624097.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo plantear una nueva propuesta de valor para Mistura. Actualmente la marca presenta problemas como: ubicación, estacionamiento, tiempos de espera, entre otros. Por ello se plantea ofrecer una total experiencia culinaria basada en una estrategia genérica de diferenciación, donde el valor está en la experiencia integral que tendrá el visitante en los distintos momentos de su recorrido por la feria. La propuesta estará dirigida para un nuevo segmento de 30 a 60 años de NSE A y B. El mercado meta es atender de 190 a 200 mil personas. Se propone a Pachacamac como opción de ubicación y se incluirán nuevas actividades claves como: establecer un circuito gastronómico, mejor gestión del tiempo y colas, mejorar el servicio de estacionamiento, redefinir cantidad de negocios y criterios de selección. La propuesta incluye elevar el precio de entrada, el cual incluirá el ingreso a zonas recreativas, acompañado de una mejor oferta culinaria y una experiencia integral.
The objective of this thesis is to propose a new value proposal for Mistura. Nowadays, the Brand presents problems such as: location, parking, waiting times, among others. For this reason, it is proposed to offer a total culinary experience based on a generic strategy of differentiation, where the value is in the integral experience that the visitor will have in the different moments of his journey through the fair. The proposal will be directed to a new segment of 30-60 years old of AB. The target market is to serve from 190 to 200 thousand people. Pachacamac is proposed as a location option and will include new key activities such as: establish a gastronomic circuit, better time management and queues, improve parking service, redefine the number of businesses and selection criteria. The proposal includes raising the entrance price, which will include entry to recreational areas, accompanied by a better culinary offer and a holistic experience.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torre, Carrillo Ana V. "Plan de mejora continúa para la calidad académica de la FIC-UNI." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/torre_ca/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Actualmente, la universidad pública está obligada a cumplir su responsabilidad social de manera competitiva, para ello debe comenzar a gestionar de manera formal la calidad de sus recursos, de sus procesos y sobretodo del impacto de sus resultados. Esto quiere decir, que debe repensarse la universidad pública en términos de la calidad total. Esto también se aplica a cada una de sus unidades funcionales como son las Facultades. El caso que se presenta en este trabajo es el de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, para lo cual se ha elaborado un Plan de Mejora Académica para los 2 siguientes años. Para este fin se ha desarrollado una metodología propia, basada en el Estándar de Autoevaluación UNI y en el modelo Hoshin Planning
At the moment, the public university is forced to fulfill its responsibility social of competitive way, for it must begin to manage of formal way the quality of its resources, of its processes and coverall of the impact of its results. This means, that the public university in terms of the total quality must be rethink. This also is applied to each one of its functional units as they are the Faculties. The case that appears in this work is the one of the Faculty of Civil Engineering of the National University of Engineering, for which a Plan of Academic Improvement for the 2 following years has been elaborated. For this aim an own methodology has been developed, cradle in the Standard of Autoevaluation UNI and the model Hoshin Planning
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Plan de mejora"

1

Amundarain, Josemari Alemán. Historias viejas, paredes nuevas: Plan de rehabilitación y mejora de fachadas de plazas y espacios urbanos de interés de Gipuzkoa, 1992-1993. [Donostia-San Sebastián]: Diputación Foral de Gipuzkoa, Departamento de Urbanismo y Arquitectura, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Buen vivir: Plan nacional 2013-2017 : todo el mundo mejor. Quito, Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

State), Coahuila (Mexico :. Plan estatal de desarrollo, 1994-1999: Por un futuro mejor : Coahuila. [Coahuila: El Gobierno, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Beth, Hamilton, and Reverand Diane, eds. ¡Qué estrés!: El mejor plan de alivio del estrés para mujeres. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerrero (Mexico : State). Secretaría de la Mujer. Plan estatal de desarrollo, 1999-2005: Programa má y mejores oportunidades para la mujer. Edited by Varinia Frida 1960-. Chilpancingo, Guerrero: Secretaría de la Mujer, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pataky, Elsa. Intensidad Max: Un plan de ejercicios y nutrición para sacar lo mejor de ti misma en solo 90 días. España: La esfera de los libros, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zulfajrin, A. Jurnalisme plat kuning: Makassar nol kilometer (dotcom) : menceritakan wajah Makassar yang lain dari meja warkop sampai riuh festival rock. Makassar: Tanahindie Press, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marin, Natividad Garcia. Mortalidad En Vallecas: Plan Integral de Mejora de La Salud Publica En Vallecas. Instituto de Salud Publica, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Andalusia (Spain). Dirección General de Urbanismo., ed. Baeza: Plan especial de protección, reforma interior y mejora urbana : catálogo del Centro Histórico. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Urbanismo, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortega Ponce, Laura Ximena, Elke Jacqueline Yerovi Ricaurte, Wilson Octavio Molina Oleas, and Adriano Encalada Méndez. Guía de elaboración de plan de marketing y comercial para la producción de panela en el distrito Jilili - Perú. CIDEPRO EDITORIAL, 2020. http://dx.doi.org/10.29018/978-9942-823-64-9.

Full text
Abstract:
La presente publicación se enfoca en analizar las estrategias planificadas y llevadas a cabo en los últimos años y sus resultados en diferentes proyectos que analicen las diferentes aspectos a tomar en cuenta en la distribución y comercialización de la panela orgánica y entidades gubernamentales, a fin de proporcionar herramientas que le permitan a las organizaciones mejorar su gestión vender más y mejor, detectando las carencias más inmediatas, identificando las mejores alternativas disponibles para mejorar la imagen, la marca y diseñar estrategias óptimas que permitan cubrir aquellos aspectos más relevantes y así poder alcanzar los objetivos empresariales a corto, mediano y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Plan de mejora"

1

"Plan de mejora del Gobierno de las TI." In Gobierno de las tecnologías de la información, 145–54. Universidad del Cauca, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv4zsx.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva-Rodríguez, Arturo. "Capítulo 17. Reingeniería de los procesos y plan de mejora." In La Educación a Distancia en la UNAM. Una semblanza desde el SUAyED Psicología, 358–83. LEED, 2016. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.1.0.2016.103.358-383.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tiburcio Sánchez, María de Lourdes, Roberto Godinez Lopez, Mario Jesus Aguilar, and Ana Cristina Arámburo Pacheco. "Mejora organizacional basada en la gestión del conocimiento para pymes de base tecnológica: estudio de caso de la Empresa XYZ." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen III, 28–43. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iii.3.

Full text
Abstract:
La presente investigación es un caso de estudio, en donde se aplicó un enfoque cuantitativo con el propósito de realizar un diagnóstico en la empresa, se utilizó un instrumento documental el cual fue generado considerando las principales variables presentes en la gestión de conocimiento, con la intención de encontrar la categoría o variable que más contribuye o es considerada un problema en la organización, en donde se encontró evidencia estadística que confirma que la estructura organizacional es la categoría o variable que se encuentra en esta situación señalada, posteriormente con ayuda de este diagnóstico se realizó la fase de mejora, en donde se desarrolló e implanto un plan de manual de organización y descripción de puestos. Dicho plan generó exitosos resultados destacando una mejora sustancial en la variable estructura organizacional, se elaboraron los perfiles de puestos, se eliminó la duplicidad de funciones en las áreas de contabilidad, compras y calidad-procesos por lo que los beneficios fueron agilidad en los procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres, Hugo Frias, Nilton Luis Murga Valderrama, and Juan Choque Ticacala. "Ganadería doble propósito en el distrito de Huambo, provincia de Rodríguez de Mendoza – Amazonas: caracterización y propuesta." In Agronegocios y Ganadería Sostenible, 46–79. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios3.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivos caracterizar a las fincas ganaderas de doble propósito del distrito de Huambo-Rodríguez de Mendoza, Amazonas, así como proponer un plan de desarrollo ganadero 2018–2027. Se utilizó encuestas rápidas a 148 productores; basados en aspectos socio-técnico-económico y ambientales, así mismo se usó herramientas de árbol de problemas y objetivos, FODA, formuladas en talleres participativos de planeación estratégica. Las variables se analizaron mediante tabla de frecuencias: Los productores tienen una edad avanzada (41 a 60 años), bajo nivel educativo, más de 20 años de experiencia y escasa capacitación técnica. No invierten en innovación de tecnologías, insumos y no están organizados. La ganadería es manejada extensivamente en hatos de 6 ha con 7 cabezas de ganado cruzado (Criollos x Simmental, Brown swiss), pastos naturales de bajo valor nutricional. La reproducción es por monta natural las vaquillas se sirven con una edad de 36 meses aproximadamente. Presentan enfermedades infecciosas y parasitarias. La producción de leche es 4 litros/vaca/día, destinado al mercado local. Las pasturas están moderada mente degradadas, a causa de sobre pastoreo. El plan está sustentado en cuatro componentes: 1. Establecimiento del programa de mejoramiento genético y sanidad animal del ganado bovino, manejo y mejora de los sistemas de pasturas; 2. Fortalecimiento del programa de mejora genética y sanidad animal; 3. Capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología; 4. Fortalecimiento de las organizaciones de productores ganaderos. Las inversiones son de S/. 1020764.30; 68430.30; 52200 y S/. 10200; adicionalmente de S/. 76,200 por gestión y administración del plan. El plan tiene un costo de S/. 1227,794.60, para 10 años, con un VAN= S/.3979723.35; una TIR= 22,02% y B/C=2.74; demostrando viabilidad económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz-Ruiz, Jorge Armando, and Néstor Enrique Amarís López. "Competencias generales del gerente estratégico de las universidades privadas del estado Zulia." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 203–25. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c8.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizan las competencias generales del gerente estratégico de las universidades privadas del estado Zulia, trabajo que se fundamentó en los postulados teóricos de Marafuschi (2014), Hill y Col (2011), Braidot (2010), Blanchard (2010), Alles (2009), Garrido (2009), Robbins (2009) y Mintzberg (1999). En este estudio, tipificado como descriptivo, no experimental, transeccional y de campo, los datos se recolectaron a través de un cuestionario con escalamiento de frecuencias, sometido al juicio de expertos y cuya fórmula alfa de Cronbach fue de 0,92, lo que la ubica en una categoría de muy elevada confiabilidad. El análisis de los resultados demostró la presencia, con un alto nivel, de algunas competencias generales en el líder estratégico de las universidades privadas objeto de estudio, específicamente, las relacionadas con la dirección estratégica, el liderazgo, la toma de decisiones, la gestión de recursos tecnológicos y el manejo de conflictos, fueron aquellas habilidades con mayor frecuencia observables en las decisiones ejecutivas tomadas en los centros de estudios superiores, sin embargo, se observaron dos competencias: el desarrollo de personas y la gestión de recursos financieros, cuyo comportamiento fue moderado, lo cual constituye una situación a mejorar. En relación con el desarrollo de personas, los hallazgos obtenidos demostraron la necesidad de que la gerencia estratégica enfoque su atención hacia la gestión de los recursos humanos necesarios para ejecutar las actividades del plan estratégico; en este mismo orden de ideas, sobre esta competencia, se determinó la poca frecuencia con que la gerencia educativa evalúa periódicamente el rendimiento del equipo de trabajo, requisito fundamental para el establecimiento de la mejora continua como política organizacional. Del mismo modo, en los resultados obtenidos se hace evidente la necesidad de que la gerencia fortalezca las acciones para obtener los recursos financieros e insumos para la ejecución del plan estratégico, así como establecer medidas de control interno necesarios para optimización de tales recursos dentro de la organización. Ambas situaciones son fundamentales para que el plan estratégico, pasé de ser un ideal a un plan de acción que permitiría el alcance de los objetivos institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Herguedas, Antonio. "Ciclo de mejora en el aula para la elaboración de un plan de mantenimiento bajo el método RCM." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2019. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 494–520. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221912.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sanz-Marcos, Paloma. "Gestión de crisis e imagen de marca de las organizaciones. Cómo desarrollar un plan de actuación." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2019. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 1592–614. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221912.069.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Angulo, Estelio José, Mireya Salas de González, and Miguel Eduardo Negrón Fuenmayor. "Políticas públicas de conciencia ambiental: pilar estratégico de Montería como ciudad sostenible." In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 58–76. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.3.

Full text
Abstract:
Montería, Capital del Departamento de Córdoba, Colombia, a pesar de ser una ciudad intermedia; posee destacados recursos que le han permitido renovarse, enmarcándose en tendencias actuales como la sostenibilidad global. Su ardua labor, al asumir el desafío de proporcionar calidad de vida bajo un entorno sostenible a una población en constante crecimiento, ha dado frutos, siendo galardonada en diversas oportunidades; sin embargo, el reto continúa ante el cumplimiento de otros indicadores de sostenibilidad. En tal sentido, el objetivo general de este estudio de tipo analítico documental fue analizar las políticas públicas de conciencia ambiental como pilar estratégico de Montería para posicionarse como Ciudad Sostenible. A partir de la Agenda 2030 adoptada por la Organización de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo sostenible, se examina el Plan de Desarrollo Montería 2016-2019, Plan Maestro de Cambio Climático 2019 y el Plan de Acciones 2032 Montería Sostenible de Cara al Río Sinú, como principales instrumentos de planeación vinculantes a políticas públicas en ambiente y sostenibilidad. Las reflexiones resultantes permiten evidenciar un balance positivo de los alcances y logros en cada documento de política pública y se reconoce la conciencia ambiental como mecanismo político, articulada a la identidad regional y la mejora continua de la calidad de vida de sus habitantes, como estandarte y pilar estratégico filosófico de estas políticas para continuar trabajando apegados al protocolo de ciudad sostenible, por lo tanto, el reto siguiente es la actualización de instrumentos normativos de aplicabilidad de las políticas públicas con énfasis en medidas para crear mayor conciencia y cultura ambiental en la ciudadanía desde un eje educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mascort-Albea, Emilio J. "Integración de contenidos del área de ingeniería del terreno para el desarrollo de proyectos arquitectónicos en la titulación de máster habilitante. Detección sistemática de áreas de oportunidad y propuesta de plan de acción." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2019. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 737–58. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221912.032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Duran Peralta, Julián, and Leonardo Peña Ríos. "Incidencia de la educación en el desarrollo económico de los municipios de Colombia." In Estudios institucionales, empresariales y económicos, 95–112. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583849.5.

Full text
Abstract:
Terrones y Calderón (1993) mencionan un conjunto de beneficios o mecanismos a través de los cuales la educación influye positivamente en el crecimiento económico de las naciones; por ejemplo, mejora la capacidad productiva de las personas, incrementa las posibilidades de crear innovaciones y potencia el llamado aprendizaje en la práctica, aumenta la disposición del individuo hacia la adopción de cambios técnicos e institucionales, atrae y potencia el uso de otros factores como el capital físico, y en general, aumenta la productividad de los factores con los que se combina. Incluso, los autores señalan que lleva a la construcción de familias más integras, con el fin de gestar mejores generaciones futuras en el plano social y económico y reduce la tasa de fertilidad y la población, por el aumento del costo de oportunidad de la crianza de los hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Plan de mejora"

1

Andújar Martínez, Montserrat, Elena Tarruella Vidal, Berta Nieto Corella, and María del Amor León Fariñas. "BALANCE DEL PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS INTERURBANOS POR AUTOBÚS." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4269.

Full text
Abstract:
El Plan de Modernización de los servicios de transporte público regular permanente de viajeros del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, aprobado a finales de 2009, tiene como objetivo revitalizar el servicio de transporte en los autobuses urbanos e interurbanos de la Comunidad de Madrid. Este Plan abarca tanto a los vehículos como a la tecnología necesaria para la mejora del servicio y de la información al usuario. Las mejoras llevadas a cabo han implicado unos desarrollos e inversiones cuantiosos como la instalación de los SAEs, implantación del sistema de ticketing sin contacto, instalación de displays embarcados, cámaras de videovigilancia, información en tiempo real a través de diferentes soportes (Pantallas en paradas o intercambiadores, Aplicaciones móviles,…), adaptación de los vehículos para mejorar la accesibilidad a personas de movilidad reducida,… Tras seis años de intenso trabajo, tanto por parte de la Administración como de las empresas operadoras, se han alcanzado unos estándares elevados en la totalidad de los aspectos, habiéndose cumplido los objetivos perseguidos, con carácter general, como demuestran los resultados de las encuestas de satisfacción a los usuarios. Además, dentro de este marco, en los últimos años, se han ido desarrollando nuevos aspectos tecnológicos, que serán fundamentales para el buen desarrollo de las labores del Consorcio, como son la integración de la información en tiempo real de todos los operadores en el CITRAM, la utilización de las herramientas de gestión de incidencias y afecciones, etc.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4269
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De la Cruz, Caroline, Amy Jara, Mickey Jave, Xiomara Portilla, Nathaly Ricardo, Jessy Talledo, and Teodoro Geldres-Marchena. "Plan De Mejora Para Reducir Los Costos Operativos De Una Empresa Agroindustrial Molinera." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.116.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mariño Mesías, Rosa María, Josep Fortó Areny, and Betlem Sabrià Bernadó. "La elección de la metodología de aprendizaje como fuente de innovación en los estudios de administración de empresas de la Universidad de Andorra." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8718.

Full text
Abstract:
En el momento de diseñar un nuevo plan de estudios de administración de empresas de la Universitat d’Andorra (UdA), adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y teniendo en cuenta el elevado porcentaje de estudiantes de la UdA que compaginan sus estudios con actividades profesionales, se introdujeron innovaciones docentes para mejorar la accesibilidad en estos estudios. En este trabajo se presenta la metodología de aprendizaje implantada que permite a los estudiantes elegir su propia modalidad de estudio (presencial, virtual o semipresencial) en función de sus preferencias. Los estudiantes, no solo tienen una flexibilidad total para elegir el tipo de modalidad de aprendizaje, sino que también tienen la posibilidad de cambiarla a lo largo de su formación. A partir de la revisión de la literatura se ha elaborado un cuestionario que ha permitido conocer la opinión del profesorado sobre esta nueva metodología. La conclusión principal del estudio muestra que los aspectos relacionados con la flexibilidad, el acceso a la información y el soporte al aprendizaje son los mejor valorados. En esta línea, la UdA también mejora la accesibilidad y la equidad participativa promovida por el EEES. Palabras clave: Innovación, metodología, personalización, flexibilidad, profesorado, entorno virtual de aprendizaje, bachelor en administración de empresas, Universidad de Andorra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina-Tapia, Marcos, Cristian Baeza, Daniel Arancibia, and Francesc Robusté. "Relocalización de paradas de transporte público para ser incorporado dentro planes de contingencia como resultado de la construcción de obras de mejora vial." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4253.

Full text
Abstract:
Las paradas de transporte público (TP), tanto en su distribución como en su localización, son generalmente analizadas desde un punto de vista macroscópico, utilizando modelos analíticos para observar tanto una línea de buses, en particular, o la red de transporte público, en general. Sin embargo, la importancia y complejidad de lograr una buena operación de las paradas de transporte público y en particular lograr que éstas tengan una buena accesibilidad, requiere de un análisis más detallado. Actualmente no existen desarrollos metodológicos que solucionen este problema, menos aún en el caso de proyectos viales de mejora de la infraestructura urbana que implican una intervención importante de un sector de la ciudad, por lo que en este trabajo se propone una metodología de localización de paradas de transporte público que a través de un modelo matemático de optimización permita ubicar dichos paraderos provisorios a lo largo de las calles propuestas en un Plan de Desvíos de manera tal de optimizar la accesibilidad de los usuarios al transporte público. Esta metodología fue aplicada a un caso real de estudio en la intersección de las avenidas 5 de Abril – Esquina Blanca con Avenida Del Ferrocarril de Santiago, Chile, y los resultados muestran que se puede mantener y, en algunos casos, mejorar el nivel de servicio del transporte público desde el punto de vista de la accesibilidad al mismo. Por lo tanto, se demuestra la importancia y el aporte que esta metodología puede tener para mejorar la planificación de los Planes de Desvío por obras de mejoramiento vial al incorporar la variable accesibilidad al transporte público.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4253
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fabregat Fillet, Jaime, and I. Pelayo. "Plan inicial, progresos explícitos y evaluación de una trama de feedforwarding sobre campus virtual en una asignatura de matemáticas." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4404.

Full text
Abstract:
La comunicación recoge el trabajo, por segundo año, de profesores de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) para aclarar ventajas de una evaluación formativa "feedforwarding”, que cause reflexión – acción, que esté adecuadamente personalizada, que forje compromiso entre las poblaciones estudiantil y docente, que no se circunscriba a un "correcto-incorrecto", que realimente con rapidez y que tutele. El afán ha incidido, y reincidido, sobre "Matemáticas" del primer cuatrimestre de grados en ingeniería. Han sido propuestos a los alumnos unos exámenes, en forma de cuestionarios, con y sin realimentación, para avivar el aprendizaje. Los estudiantes han considerado primero un examen con realimentación repetida hasta responder apropiadamente unas cuestiones para, después, enfrentarse a otro análogo sin realimentación. Ha sido utilizado un sostén de tecnologías de la información y la comunicación, accediendo a examinar provechos de la labor, centrándose sobre todo en su aporte en términos de mejora en la evaluación, de empleo del recurso por los alumnos, de su fidelización y de logro de beneficios. Cada año ha habido una actuación sobre unos dos centenares de estudiantes, con pares de exámenes formados con apoyo de WIRIS (cada par ligado a un contenido temático), usándose Moodle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Angulo Ibañez, Quiteria, María Pons Morera, Alejandro García Tremps, and María Eugenia Torner Feltrer. "Estrategia de enseñanza a través de diferentes campos de conocimiento en primer curso del grado en arquitectura técnica." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4333.

Full text
Abstract:
El área de la educación superior necesita nuevas implementaciones metodológicas que facilitan el aprendizaje activo. El presente documento pretende demostrar la experiencia desarrollada en el proyecto de innovación educativa y mejora, en las materias de construcción I y economía en el primer semestre del primer curso del Grado en Arquitectura Técnica (UPV), para el desarrollo de un Plan de Negocios en el sector de la construcción. La metodología utilizada se basa en las actividades de los proyectos, de manera que el alumno utiliza los conocimientos adquiridos de forma activa al desarrollo de un proyecto de interconexión de la competencia de los diferentes temas. Los resultados muestran que esta metodología ha permitido el conocimiento interdisciplinario de ambas materias. Esto permite que el conocimiento hermético “a priori” de las dos asignaturas, se puede entender y trabajar de manera conjunta, asimilando y aplicando los mismos conceptos. Gracias a ello, el rendimiento de los estudiantes ha sido más positivo debido a los conocimientos previos en la materia a tratar, y de su aplicación directa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Aurignac, Esther, Purificación García Segovia, Javier Martínez Monzó, Gabriel García Martínez, and María Jesús Pagan Moreno. "ECOTROPHELIA 2017: Una oportunidad para el enfoque interdisciplinar en el aprendizaje basado en proyectos." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8737.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de innovación y mejora educativa basado en un marco real y desarrollado por equipos de alumnos interdisciplinares, demuestra que el uso de metodologías activas de aprendizaje, estimula la motivación del estudiante y su capacidad de aprendizaje continuo, preparándolo para las demandadas del exigente mundo profesional actual y futuro. El objetivo principal de la presente innovación docente consistió, en el diseño de productos alimentarios ecoinnovadores desde su concepto e imagen, hasta el plan de negocio, para su presentación posterior en el certamen ECOTROPHELIA 2017. Los equipos participantes en el proyecto pertenecían a dos titulaciones diferentes, alumnos de la ETSID (Grado en Ingenieria del Diseño y Desarrollo de Productos) y de la ETSIAMN (Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos). El trabajo en equipo e interdisciplinar desarrollado por estos alumnos de la UPV, fue el ganador del certamen Ecotrophelia España 2017 y representó a nuestro país en el certamen Europeo en Londres en noviembre 2017. Palabras clave: interdisciplinaridad, proyectos, creatividad, trabajo en equipo, aprendizaje activo, pensamiento critico y planificación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Puertas Medina, Rosa, Vicente Giménez-Chornet, Guadalupe Orea, and Silvia González. "Diseño y Proyecto, competencia transversal del Grado en Gestión y Administración Pública." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10078.

Full text
Abstract:
El plan estratégico de la UPV2020 incluye la correcta acreditación de las competencias transversales (CT) definidas por la Universitat Politècnica de València (UPV). Se trata de lograr modelos educativos innovadores basados en la transmisión de conocimientos ligados a competencias que faciliten a los egresados la inserción en el mundo laboral. El objetivo de esta investigación es analizar la implementación de la competencia transversal 5, Diseño y Proyecto, en el Grado de Gestión y Administración Pública (GAP) de la UPV, para lograr un sistema de coordinación entre las asignaturas que son punto de control (PC). Se realizará una revisión de las actividades de aprendizaje utilizadas y del sistema de evaluación elegido para evidenciar la adquisición de la competencia. El análisis del feedback entre profesores facilitará el análisis y la recogida de información. Los resultados permitirán detectar el grado de adecuación de la misma tanto a nivel de materia impartida, como de adquisición de la misma por parte del estudiante. Además, se establecerán las líneas de mejora que garanticen la coherencia entre el objeto e evaluar y el procedimiento elegido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Llácer Iglesias, Rosa, Juan Manzano Juarez, Rosa M. Llácer-Iglesias, Jorge García-Serra García, and Petra Amparo López Jiménez. "La competencia “Diseño y Proyecto” coordinada en la Mecánica de Fluidos de Ingeniería Química en los campus de la UPV: resultado de un Proyecto de Innovación y Mejora Educativa." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6863.

Full text
Abstract:
El aprendizaje del alumno debería estar sujeto a una buena coordinación dentro del plan de estudios donde se imparte. Esta coordinación se hace más compleja cuando una misma titulación se imparte en dos Campus diferentes de la Universitat Politècnica de València (Alcoy y Vera). La comunicación presentada muestra el resultado de coordinación de la asignatura Mecánica de Fluidos del Grado de Ingeniería Química. Este resultado se ha conseguido y documentado dentro del Proyecto de Innovación y Mejora en la Educación que actualmente se está desarrollando. El trabajo muestra las ventajas de la coordinación horizontal y vertical, la cual repercute de forma positiva al estudiante. Así mismo, establece el desarrollo de la programación de la asignatura en ambos Campus, mostrando la hoja de buenas prácticas que permite desarrollar el proyecto propuesto. Esta hoja contiene una rúbrica con nuevos indicadores que se adaptan de una forma más adecuada al área de la ingeniería hidráulica. Esta muestra de coordinación puede ser extrapolada a otras asignaturas, percibiendo el alumno, una homogeneidad en los criterios y metodologías de trabajo de aprendizaje activo en las competencias transversales. Palabras clave: diseño y proyecto, coordinación horizontal, coordinación vertical, rúbrica, planificación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Royo-Sánchez, Ana Cristina, Pedro Ubieto-Artur, Ramón Miralbes-Buil, Ramón Miralbes-Buil, and Ramón Miralbes-Buil. "Introducción de rúbricas en el plan de Gestión de la Calidad, aplicado durante la redacción de proyectosindustriales, como parte del proceso de mejora continua - [Introduction of rubrics in the Quality Management plan, applied during the drawing-up of industrial projects, as part of the process of continuous improvement]." In IV Congreso Internacional Sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2017. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2017.000001_117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Plan de mejora"

1

Maroñas, Cecilia, Nicolás Rezzano, and Marcello Basani. El saneamiento urbano en Montevideo: 40 años de logros y lecciones aprendidas hacia un servicio adecuado y universal. Inter-American Development Bank, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003281.

Full text
Abstract:
Un elemento clave para evitar repetir los errores y avanzar hacia un futuro mejor consiste en aprender de la propia experiencia. En ese sentido, todos lo acontecido durante los casi 40 años de arduo trabajo en el desarrollo del sistema de saneamiento y drenaje de Montevideo contiene conocimientos prácticos muy valiosos. Extraer lecciones de tales vivencias permite aprovechar el camino transitado y mejorar el desempeño de los futuros proyectos que se desarrollen en la región. Esto es así, en gran medida, porque la ejecución ininterrumpida de las distintas etapas del Plan de Saneamiento Urbano de Montevideo lo han convertido en un caso de éxito sin precedentes a nivel latinoamericano. En este trabajo se identifican cuatro grandes grupos de lecciones aprendidas, vinculados con: (i) aspectos de carácter institucional, (ii) aspectos relativos al sistema financiero-comercial, (iii) aspectos relacionados con la ejecución de los proyectos que formaron y forman parte del PSU, y (iv) aspectos de carácter social y comunicacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fontecha Castro, Paola Andrea, and Myriam Leonor Torres Pérez. Puesta en marcha de telemedicina para el aumento de la resolutividad en ocho (8) municipios beneficiarios a partir de una plataforma de telesalud. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4761.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD dando alcance al proyecto de investigación con impacto social denominado PRISMA de la Escuela de Ciencias de la salud se ha propuesto un plan de penetración territorial que tiene como propósito garantizar el acceso de las instituciones prestadoras de servicios de salud de diferentes departamentos del país a la tecnología necesaria para la prestación de servicios médicos en la modalidad de telemedicina y así mejorar las condiciones de salud. Este documento describe la implementación y prestación de telemedicina en ocho (8) Empresas Sociales de Estado (ESE) de diferentes municipios en Colombia durante el año 2019 a partir de una plataforma de telesalud que permitió la prestación de servicios como consulta médica especializada y exámenes como Electrocardiograma e imágenes diagnósticas de baja complejidad y la capacitación en el uso de tecnologías biomédicas del personal de salud de las instituciones, como estrategia para el aumento de cobertura, oportunidad y resolutividad en la atención en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Robles Cordero, Edgar, and Andrea Guevara Conejo. Diagnóstico para fortalecer la supervisión del sistema de pensiones complementario de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y del Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (SIACAP) de Panamá. Inter-American Development Bank, September 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0003559.

Full text
Abstract:
Este tercer documento de la serie de buenas prácticas de la Red PLAC, titulado “Diagnóstico para fortalecer la supervisión del sistema de pensiones complementario de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y del Sistema de Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (SIACAP) de Panamá”, presenta un modelo de supervisión basada en riesgos con el objetivo de contribuir a mejorar, fortalecer y optimizar la supervisión de los sistemas previsionales, con miras a implementarlo de forma efectiva en sus respectivos sistemas. Esto les permitirá a ambas autoridades regulatorias encargadas de velar por la reglamentación, supervisión y fiscalización del Sistema Previsional Complementario Voluntario y del Fondo de Ahorro y Capitalización de los Servidores Públicos identificar y dirigir el potencial de sus recursos hacia el fortalecimiento de las áreas de supervisión operativa, contable y financiera, incluyendo las áreas de supervisión in situ y extra situ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Borja Buitrago, Diana. Bases para la construcción de un urbanismo prioritario para la reducción de la pobreza y la desigualdad social en Quibdó, Colombia. Propuesta de Plan de Indicadores y Líneas Estratégicas de Desarrollo Urbano. Fundación Carolina, June 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte5.

Full text
Abstract:
Quibdó es una ciudad Colombiana, capital del departamento del Chocó y una de las poblaciones más importantes en la región del Pacífico Colombiano. Pese a estar ubicada en una de las regiones más biodiversas del país, la ciudad presenta graves problemas de pobreza y desigualdad social. En el contexto nacional, esta ciudad no alcanza un nivel mínimo de desarrollo social en cuestiones de salud, vivienda, educación y servicios públicos. Debido a su retraso urbano y social, es necesario implementar medidas mediante las cuales la ciudad supere esta vulnerabilidad y alcance un grado de prosperidad urbana que mejore la calidad de vida para todos sus ciudadanos. Por tal razón, esta investigación propone un nuevo modelo de ciudad, denominado “urbanismo prioritario”. Se trata de un modelo adaptado para entornos con características de extrema pobreza. Asimismo, ofrece una forma de medición alternativa, basada en 15 dimensiones ligadas a los lineamientos del urbanismo prioritario. Estas dimensiones ofrecen 53 indicadores urbanos, cuya finalidad es medir de manera correcta la pobreza de la ciudad. El objetivo consiste en detectar sus problemas reales, y ofrecer un diagnóstico que posibilite un planteamiento adecuado de las líneas estratégicas para el futuro desarrollo urbano de Quibdó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography