To see the other types of publications on this topic, follow the link: Plan de mejora.

Journal articles on the topic 'Plan de mejora'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Plan de mejora.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sabando Garcés, Leticia Yanina. "Diagnóstico de cultura organizacional en los departamentos de talento y jurídico del gobierno autónomo descentralizado de Chone." ECA Sinergia 8, no. 1 (July 14, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v8i1.784.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó con el objetivo de diagnosticar la cultura organizacional en los departamentos de Talento Humano y Jurídico del Gobierno Autónomo Descentralizado de Chone, para desarrollar las capacidades y mejorar el desempeño de los servidores(as) públicos. Se fundamentó en caracterizar e identificar las falencias que amenazaban el desenvolvimiento profesional del personal de la institución, con esto se elaboró un plan de mejoras para fortalecer el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la motivación y la relación entre jefes-subordinados y por ende entre departamentos. Con la aplicación de encuestas (test de Cameron y Quinn, Clima Organizacional y ¿A usted, qué lo motiva?) los autores obtuvieron datos a partir de un conjunto de preguntas dirigidas a los servidores(as) públicos permitiendo capturar con exactitud la realidad del problema facilitando contribuir con la propuesta de un plan de mejora que resuelva los inconvenientes en lo que respecta a la cultura organizacional. Palabras clave: plan de mejoras, eficiencia, servidores (as) públicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Proaño Villlavicencio, Diana Ximena, Victor Gisbert Soler, and Elena Pérez Bernabeu. "METODOLOGÍA PARA ELABORAR UN PLAN DE MEJORA CONTINUA." 3C Empresa : Investigación y pensamiento crítico 6, no. 5 (December 29, 2017): 50–56. http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.especial.50-56.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Becerra-Viera, Yanelis, Idania González-De la Cruz, Leticia Espinosa-Nieto, and Yailén de la Caridad Valdés-Vaillant. "PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO BUFFET DEL HOTEL TRYP CAYO COCO." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 Edicion especial diciembre (December 21, 2020): 64–78. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7edespdic.0074.

Full text
Abstract:
Los requerimientos del sistema turístico demandan cada día replantear los procesos, la forma, la estructura y todo lo que interviene en la organización del proceso productivo o de servicio. En este sentido el presente trabajo parte de la necesidad, de lograr la mejora continua de los procesos que conforman el servicio buffet, por lo que tiene como objetivo, proponer un plan de mejoramiento del proceso buffet para lograr la efectividad en la atención al cliente. En el trabajo se utilizaron métodos y técnicas como revisión documental, revisión de encuestas a clientes en el período comprendido enero – julio 2019 , entrevistas no estructuradas a directivos y trabajadores del área, revisión de documentos del grupo CUBANACAN y observaciones, para la aplicación de una propuesta metodológica que comprende cuatro pasos: diagnóstico del proceso actual, definición de las actividades críticas, rediseño de los puntos críticos y propuestas de mejoras, con un resultado de proceso mejorado y rediseñado, el cual fortalece su enfoque al cliente y posibilita tomar mejores decisiones en el desarrollo del servicio, todo lo que podría ser aplicado a otras áreas de la instalación y la hotelería en sentido general. Palabras claves: mejora continua, enfoque a proceso, servicio buffet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Shiguay Rivas, Jhordan Luis, and Elías Gutierrez Pesantes. "Gestión de calidad para aumentar el nivel de satisfacción de los usuarios del departamento de consulta externa de un hospital." INGnosis Revista de Investigación Científica 4, no. 2 (December 28, 2018): 149–58. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v4i2.2071.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo implementar las mejoras a la gestión de calidad en el departamento de consulta externa, para aumentar el nivel de satisfacción de lo cual se utilizó un tipo de estudio aplicativo con un diseño pre experimental con pre prueba y post prueba, para la recopilación de información se utilizó un cuestionario Servqual con una muestra de 103 usuarios para determinar el grado de satisfacción inicial, se obtuvo como resultado 47.9 %, posteriormente se implementó una mejora continua reduciendo el tiempo de atención de 159 minutos a 136 minutos aumentando una actividad de trabajo, complementando con un plan de capacitaciones de mejora continua, para capacitar al personal e incorporar métodos de capacidad de respuesta mejorando la calidad de atención, se propuso un plan de presupuesto con mejoramiento de equipos, muebles, ambiente y servicios prestados y la metodología 5’S permitiendo mejorar los aspectos tangibles con un clima organizacional positivo con la clasificación de orden y limpieza que logro un aumento significativo de un 51% de mejora . Se obtuvo un resultado de la satisfacción final cuyo aumento fue de un porcentaje de 14.8%, donde el valor es confirmado con la contrastación de hipótesis. Finalmente se concluyó que la gestión de calidad impacto positivamente en el aumento satisfacción de los usuarios internos y externos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Iniesta Sánchez, Javier, Eva Abad Corpa, Tania Royo Morales, Ángeles Del Rosario Sáez Soto, Juan José Rodríguez Mondéjar, and Andrés Carrillo Alcaraz. "Evaluación del impacto de un plan de cuidados de enfermería de pacientes con EPOC con diagnóstico enfermero “Manejo inefectivo del régimen terapéutico”, en términos de mejora del criterio de resultado de enfermería (NOC) “Conocimiento del régimen terapeut." Enfermería Global 15, no. 1 (January 9, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.15.1.204751.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer el impacto en el “Conocimiento del régimen terapéutico”, en pacientes con un plan de cuidados sobre “Manejo inefectivo del régimen terapéutico”. <br /><br />Método: Estudio cuasiexperimental, en dos Hospitales Generales Universitarios (junio 2007 - diciembre 2008) pacientes con EPOC. Grupo intervención: plan de cuidados desarrollado mediante taxonomías; grupo control: asistencia hospitalaria habitual.<br /> <br />Resultados: 143 pacientes incluidos en el estudio (grupo intervención=56; grupo control =87). Mejora NOC a las 2 semanas (69.2% intervención vs. 10,7% control; p&lt;,008); mejora NOC a las 24 semanas (68.7% vs.10.1%, p&lt;,001). Indicadores “descripción justificación régimen terapéutico”; “actividad prescrita”; “beneficios del tratamiento” mejoran con p&lt; ,001. <br /><br />Conclusiones: La implementación de un plan de cuidados dirigido al alta orientado al incremento del NOC mejora el manejo del régimen terapéutico.<br /><br />Implicaciones para la práctica: La implementación de taxonomías en planificación de cuidados orientados al alta constituyen una herramienta para evaluar resultados de las intervenciones enfermeras y su evolución<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva Ordóñez, Iván Fernando, Harold Alexánder Macías Franco, and Edwin Santamaría Freire. "La dirección estratégica como mecanismo de mejoramiento de la gestión administrativa, caso Conlac-T de la provincia de Tungurahua." Sotavento M.B.A., no. 29 (June 29, 2018): 10–16. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n29.02.

Full text
Abstract:
El limitado direccionamiento estratégico de la empresa Consorcio de Lácteos de Tungurahua – Conlac-T ha impedido el adecuado crecimiento de su modelo de negocio, por lo cual se plantea indagar la percepción de los socios sobre el rol de la planeación estratégica como instrumento de mejora. Utilizando el enfoque descriptivo, se aplicó una encuesta a los 55 socios del Consorcio. Los datos arrojados indican que es importante orientarse a realizar una mejor gestión y planificación estratégica dentro de la organización. En particular, existe respaldo para la implementación de un plan estratégico en Conlac-T, que, a su vez, permita mejorar el direccionamiento estratégicoy su gestión administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández-Blanco, Jovel, Mario Urgellés-Reyes, Fabian Enrique Wilson-González, and Néstor Loredo-Carballo. "PLAN DE MEJORA EN CALIDAD DEL SERVICIO ALIMENTOS Y BEBIDAS DEL HOTEL MELIÁ CAYO COCO." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 Edicion especial diciembre (December 21, 2020): 94–103. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7edespdic.0076.

Full text
Abstract:
Se propone un plan de mejora de la calidad del servicio de Alimentos y Bebidas en el Hotel Meliá Cayo Coco, mediante la aplicación del método ServQual que permitió tomar decisiones a partir de la percepción y expectativa del cliente sobre el servicio. Para tal efecto, se construyó un cuestionario que recogió 19 indicadores que representan las cinco dimensiones señaladas por Vera y Causado, medidos en una escala Likert de 5 puntos, el cual fue aplicado a 374 clientes, tomando en cuenta el valor mensual más alto correspondiente a la cantidad de clientes que accedieron al servicio, durante el trimestre precedente al mes fiscal objeto de evaluación. Los niveles de expectativas más elevados se encontraron en las dimensiones: fiabilidad, responsabilidad y bienes tangibles, mientras que aquellas percibidas como de mejor calidad fueron seguridad y empatía. En general, los niveles de calidad del servicio se mostraron desfavorables o negativos debido principalmente a que no fueron superadas las expectativas de los clientes por sus percepciones, información que facilitó realizar acciones para alcanzar mejoras en la calidad del servicio. Palabras clave: calidad de servicio; SERVQUAL; expectativas; percepciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez Huby, Ana María. "LOS PLANES DE MEJORA COMO INSTRUMENTO PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO INSTITUCIONAL." Quipukamayoc 14, no. 28 (March 16, 2014): 15. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v14i28.5359.

Full text
Abstract:
La búsqueda de excelencia en la Facultad de Ciencias Contables está caracterizada por su capacidad y afán de crecimiento en la mejora continua de su gestión. Obtener un diagnóstico de su realidad situacional, a través de la autoevaluación, es el paso previo para el diseño e implementación de procesos de mejora los que fundamentados en el diagnóstico resultante, constituirán, sin lugar a dudas, la mejor opción para ese cambio cualitativo. En este diagnóstico se pusieron de manifiesto fortalezas que resultan convenientes de mantener y debilidades que se deberán subsanar para asegurar su calidad y es en este sentido que el plan de mejoramiento se constituye en el instrumento que permitirá proyectar en el tiempo las acciones necesarias para el cumplimiento de este fin. A través de este instrumento, que es la etapa siguiente del proceso de autoevaluación efectuado en la Facultad de Ciencias Contables, queda definida la dirección en la que deben ir las mejoras y, aunque existen diversas estrategias para su desarrollo, una efectiva planificación y seguimiento, convertirán a este proceso en una mejora sistemática y consistente, siendo necesario recalcar que para su éxito se requiere contar con el compromiso de todos sus miembros para lograr su implementación. Precisamente pensando en ello, se ha preparado este artículo, el cual tiene como propósito principal brindar mayor información y alcances conceptuales concernientes a este tema, sobre la experiencia adquirida en el proceso de autoevaluación, lo que permitirá coadyuvar la consecución del objetivo primordial que es la mejora continua de la Facultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acho Mego, Segundo. "Calidad de atención y mejora continua en el tópico de ginecoobstetricia del Departamento de Emergencia de un hospital nacional." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56, no. 2 (April 24, 2015): 137–42. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v56i241.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la calidad de atención y desarrollar un proyecto de mejora continua de la calidad en el tópico de ginecoobstetricia de un departamento de emergencia. Diseño: Estudio descriptivo. Lugar: Tópico de ginecoobstetricia del Departamento de Emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú. Participantes: Usuarias externas del tópico de ginecoobstetricia. Metodología: Se determinó la calidad de atención de las usuarias externas durante el año 2008, se diseñó un plan de mejora continua de la calidad a nivel del problema actitudinal de la relación médico-paciente, así, como en la forma de presentarse, de la información acerca del examen clínico y sobre la información de los resultados de los mismos. Se realizó una lluvia de ideas para construir el diagrama de Ishikawa, sobre la “Actitud inadecuada del personal que brinda atención en el tópico de ginecoobstetricia. Se ejecutó un proyecto de mejora continua de la calidad. Principales medidas de resultados: Calidad de atención y proyecto de mejora continua de la calidad. Resultados: De las 60 pacientes encuestadas que acudieron al hospital, el 84% respondió que tenía Sistema Integral de Salud (SIS), el 10 % que había buena atención y 6 % que el hospital estaba cerca. Los resultados fueron evaluados en el diagrama de Pareto: En 93%, el personal no se identificaba para atender a las usuarias, en 80% el personal no explicaba adecuadamente la evaluación que iba a efectuar y en 77% no había una adecuada información de la evaluación efectuada a la paciente, por parte del personal que prestó la atención. Los resultados del plan de mejora continua tuvo lugar en los meses julio, agosto y noviembre de 2008, teniendo como objetivo mejorar en 90% la identificación o presentación verbal del personal que realizara una atención; se presentaron adecuadamente en 12 (40%), 6 (20%) 10 (50%), respectivamente. En el objetivo de mejorar en 90% la información sobre el examen clínico, explicaron el examen a efectuar en 21 (70%), 9 (30%) 12 (60%), respectivamente. En el objetivo de mejorar en 90% la información sobre los resultados del examen clínico, lo hicieron 24(80%), 12(40%) y 12 (60%), respectivamente. Conclusiones: Las actividades de mejora continua promovieron un cambio de actitud del usuario interno, mejoraron la información que se brinda en la atención de las pacientes en el tópico de Ginecoobstetricia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguilar Caballos, María de la Paz, Ana María Ballesteros Gómez, Juan José Giner Casares, Ángela Inmaculada López Lorente, Rafael Lucena Rodríguez, Gustavo De Miguel Rojas, Nieves Núñez Sánchez, Víctor Manuel Pavón Vázquez, and Antonio Di Pietro. "Aplicación de la metodología de revisión por pares en docencia bilingüe." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 9, no. 1 (February 27, 2020): 37–41. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v9i1.12607.

Full text
Abstract:
Este proyecto ha aplicado la metodología de revisión por pares para evaluar y mejorar la docencia en inglés de distintas asignaturas dentro del plan de bilingüismo de la Universidad de Córdoba. Se ha realizado la evaluación por parte de compañeros, la grabación de algunas clases, y una serie de sesiones presenciales en las que se han discutido los resultados y planteado puntos de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García Ampie, Wendell Juseph, Bryan Onell Valenzuela Martínez, Luis Ariel Gámez Pineda, and Beverly Castillo Herrera. "Gestión de Crédito del Programa de crédito impulsado por el ForoMiraflor en el Área de Miraflor Moropotente del municipio de Estelí." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 36 (December 17, 2020): 53–66. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i36.10611.

Full text
Abstract:
En la investigación que se realizará en el “Foro Miraflor”, Estelí se determinará la Gestión de Crédito del Programa de crédito impulsado por el FORO Miraflor en el Área de Miraflor Moropotente, municipio de Estelí. Período 2017-2019” para proponer estrategias que mejoren la recuperación de créditos. Este estudio incluye tres ejes teóricos que son: ONG, Crédito y Cartera de Créditos. La investigación es de tipo Cuali-cuantitativa. Se aplicaron entrevistas, observación y una encuesta a productores. Se demuestra la hipótesis al manifestar que un 70% de los créditos no se han recuperado debido a una inadecuada gestión de crédito. Para mejorar la gestión del crédito en el programa crediticio del Foro Miraflor se proponen las siguientes estrategias: 1) Establecer reuniones programadas entre los colaboradores y beneficiarios del Foro para una mejora en la calidad del servicio y un seguimiento a las familias involucradas; 2) Diseño de manual de crédito y cobranza para capacitar al personal sobre los procesos adecuados de la gestión de crédito; 3) implementar un plan de capacitaciones que fomenten una mejor y buena cultura de crédito para la no dependencia del financiamiento como fuente de sustento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Centro de Desarrollo Profesoral, PUCMM. "El Plan de Mejora de la Evaluación Profeoral de la PUCMM." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 6, no. 11 (July 16, 2014): 29–34. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v6i11.99.

Full text
Abstract:
En este artículo se da a conocer la propuesta del actual Plan de Mejora de la Evaluación Profesoral. Se comienza exponiendo los elementos que la justifican y, luego, se presentan los principios éticos y de gestión académica a partir de los cuales se ha concebido. Explicamos las acciones que se han llevado a cabo hasta el momento, así como las proyecciones que se vislumbran. El artículo concluye con una invitación a la comunicación y al consenso institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pinazo Hilario, A., JJ García-Revillo Muñoz, and A. Guerrero Calderón. "Plan preventivo de isquiotibiales en futbolistas de categoría infantil." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 4, no. 2 (July 15, 2015): 26–44. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2015.v4i2.6158.

Full text
Abstract:
Plan preventivo de isquiotibiales en futbolistas de categoría infantil PREVENTIVE PLAN HAMSTRING IN FOOTBALL KIDSPinazo Hilario, A.1; García-Revillo Muñoz, J.J.2;y Guerrero Calderón, A.31 Máster de readaptación físico-deportiva (Medac, Málaga), Licenciado en CCAFD, Granada (España), Diplomado en Magisterio Educación Física, Málaga (España) adrian_pinazohilario@hotmail.com2 Máster de readaptación físico-deportiva (Medac, Málaga), Licenciado en CCAFD, Sevilla (España), Diplomado en Magisterio Educación Física, Málaga (España) Juanjo1990pf@gmail.com3Máster de readaptación físico-deportiva (Medac, Málaga), Licenciado en fisioterapia, Barcelona (España)aguerrero.calderon@gmail.com Código UNESCO: 3212 Salud PúblicaClasificación Consejo de Europa:17. Otras (Educación Física y Salud)Recibido el 14 de diciembre de 2014Aceptado el 22 de junio de 2015Correspondencia:Adrián Pinazo Hilario: adrian_pinazohilario@hotmail.com RESUMENEl propósito de nuestro estudio es trabajar en un programa de prevención de lesiones en isquiotibiales en jóvenes futbolistas de la etapa infantil (13-14 años), realizando un pretest a todos los sujetos (4 grupos), aplicando un entrenamiento de ADM isquiotibial diferente, y volviendo a hacer un posterior postest transcurridas 10 semanas de entrenamientos, para comprobar qué grupo mejora más trasladando esas mejoras al entrenamiento específico.Para llevar a cabo nuestro estudio hemos requerido 44 jugadores de la categoría infantil. La muestra se clasificó por grupo trabajo por pareja (n1=13), trabajo en parejas + trabajo excéntrico (Hamstrings Nordics) (n2=10), trabajo SGA (n3=7) y trabajo SGA + trabajo excéntrico (Hamstrings Nordics) (n4=14), siendo cada grupo un equipo diferente. Los resultados obtenidos de este estudio son que con cualquier tipo de entrenamiento de ADM vamos a mejorar esta cualidad, sin grandes diferencias entre los diferentes grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Marin-Garcia, Juan A., Julio J. Garcia-Sabater, and Julien Maheut. "Protocol: action planning for action research about kaizen in public organizations. The case of higher education." WPOM-Working Papers on Operations Management 9, no. 1 (February 21, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.4995/wpom.v9i1.8990.

Full text
Abstract:
<p class="Abstract">In this protocol we complete the first three stages of action research to analyze possibilities for continuous improvement of processes in public universities. We define the problem or area of improvement in the organization; we identify the relevance of the topic to generate an academic contribution and propose an action plan or work protocol. Although we have focused on a public higher education organization, this protocol can be applicable without requiring too many adaptations, to any public service (at least in the Spanish context).</p><p>[Protocolo: plan de acción para investigación-acción sobre mejora continua en servicios públicos. Aplicación a educación universitaria</p><div><p class="TtuloAbstract">Resumen</p></div><p class="Abstract">En este protocolo completamos las tres primeras etapas de la investigación acción para analizar posibilidades de mejora continua de procesos en universidades públicas. Definimos el problema o área de mejora en la organización; identificamos la relevancia del tema para generar una contribución académica y proponemos un plan de acción o protocolo de trabajo. Aunque nos hayamos centrado en una organización de educación superior pública, este protocolo puede ser aplicable sin precisar demasiadas adaptaciones, a cualquier servicio público (al menos en el contexto español).</p><p class="Abstract"><strong>Palabras clave:</strong> Investigación-acción; mejora continua; universidad; mejora procesos; servicios públicos]</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castañeda, Jaime. "Plan estratégico para la toma de decisiones en la municipalidad provincial de Chiclayo." Revista Científica Pakamuros 9, no. 1 (March 19, 2021): 66–75. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i1.164.

Full text
Abstract:
La toma de decisiones en diversas organizaciones no se toma acertadamente, debido al desconocimiento sobre el proceso para decidir de forma acertada y asegurar el éxito de la organización. El objetivo de la investigación fue proponer un plan estratégico para mejorar la toma de decisiones. El planteamiento del problema fue ¿La propuesta de un plan estratégico mejora la toma de decisiones en la Municipalidad?, en ese sentido la metodología aplicada fue descriptiva – cuantitativa, con un diseño no experimental y transversal. Se aplicó una encuesta con 20 reactivos, en escala de Likert. La muestra, conformada por 23 colaboradores del área de planeamiento. Los resultados muestran que el 52,20 % está totalmente de acuerdo en la decisión mediante procedimientos de plan estratégico. Los indicadores describen que en la institución el plan estratégico tiene elementos como la misión, visión, fortalezas. Así como las propuestas deben estar enmarcada en los elementos que analicen el macro ambiente y micro ambiente de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vaicilla-González, María Magdalena, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, Juan Carlos Erazo-Álvarez, and Mireya Magdalena Torres-Palacios. "Transparencia y efectividad en la ejecución presupuestaria y contratación pública en los gobiernos cantonales." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 10 (July 19, 2020): 774. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.716.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo diseñar un plan de mejora de los procesos de contratación pública en el Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal de San José de Chimbo, para el mejoramiento de la transparencia y efectividad en la ejecución y control presupuestario. Fue de tipo descriptivo con un diseño no experimental. Entre los principales resultados se destaca la falta de comunicación interdepartamental y la descoordinación entre el plan operativo anual, plan anual de contratación y presupuesto, lo que ha ocasionado que la ejecución presupuestaria sea deficiente. Sin duda alguna, la investigación sobre los procesos de contratación pública resulta transcendental de cara a la mejora de la gestión pública para comprender el impacto que tiene sobre la situación financiera y presupuestaria de las entidades gubernamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Calle-Calderón, Karina Cecibel, Juan Carlos Erazo-Álvarez, and Cecilia Ivonne Narváez-Zurita. "Marketing digital y estrategias online en el sector de fabricación de muebles de madera." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 10 (May 19, 2020): 339. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.698.

Full text
Abstract:
El marketing digital cumple un rol fundamental en la actividad comercial de un negocio, la investigación tiene como objetivo diseñar un plan de marketing digital que favorezca el mejoramiento en las ventas de la empresa Ébano Muebles de la ciudad de Loja-Ecuador, pues el bajo volumen de estas ha dado como resultado disminución en su rentabilidad y poca participación en el mercado. La metodología aplicada es de diseño no experimental, de tipo descriptiva-explicativa con un enfoque mixto. Los resultados que se presentan al realizar la planeación de marketing demuestran que la empresa puede incrementar su facturación, mejorar su utilidad y aumentar la cuota de mercado con la aplicación del plan. Se concluye que la implementación de estrategias digitales integradas en un plan mejora el posicionamiento de marca, la imagen, el nivel de eficiencia y el posicionamiento de mercado en la empresa objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Benavides Lara, Julio Cesar, Edwin Rafael Oleas Carrillo, Fabián Augusto Almeida López, and Alex Arturo Villafuerte Gavilánez. "Evaluación productiva y económica de la finca Guadalupe." Visionario Digital 3, no. 3 (July 5, 2019): 258–80. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i3.696.

Full text
Abstract:
La presente investigación consistió en la evaluación económica de la finca de producción de leche “Guadalupe”, la cual se encuentra ubicada dentro del cantón Penipe, provincia de Chimborazo, Ecuador, para el periodo de producción 2017, para lo cual se determinaron los principales indicadores de rendimiento económico, en base a un análisis exhaustivo de los registros productivos y financieros manejados dentro de la explotación, para finalmente en base a los resultados obtenidos, formular un plan de mejora del manejo de los animales, con miras al incremento de la productividad y de la rentabilidad de la finca, Se realizó la valoración económica de la finca, determinando que el rendimiento resultó mínimo en comparaciones a explotaciones del mismo tipo, se formuló un plan de mejora en el manejo de los animales, el cual estuvo orientado a la mejora de la productividad de la explotación ganadera y el incremento del rendimiento económico de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gorlat-Sánchez, Berta, María Paz García-Caro, Patricia Peinado-Gorlat, Concepción Campos-Calderón, Yolanda Mejías-Martín, and Francisco Cruz-Quintana. "Efectividad de un plan de apoyo a cuidadores en dos hospitales públicos de Granada (España)." Aquichan 14, no. 4 (January 1, 2015): 523–36. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.4.7.

Full text
Abstract:
Objetivo: dos hospitales granadinos realizan una experiencia pionera implementando medidas de apoyo innovadoras para personas cuidadoras. Transcurridos dos años desde su implantación se plantea: ¿Las medidas implementadas han logrado los beneficios esperados en personas cuidadoras en hospitalización? Para responder se realiza un estudio con el objetivo de evaluar la efectividad de las medidas de apoyo a personas cuidadoras incluyendo propuestas de mejora. Materiales y métodos: estudio cualitativo, interpretativo, basado en la Teoría Fundamentada. Se realizaron 45 entrevistas en profundidad a personas cuidadoras con distintos perfiles, en los hospitales Virgen de las Nieves y Baza. Se ha seguido como estrategia de análisis la comparación constante y la codificación abierta y axial. Se contó con el apoyo del software Atlas.ti®. Resultados: las personas cuidadoras valoran positivamente la mayoría de las medidas, destacando personalización, educación, hostelería y accesos prioritarios. La identificación de enfermera y auxiliar referentes no siempre ha funcionado bien. La utilización de zonas de descanso habilitadas ha sido escasa, debido principalmente a su ubicación. Conclusiones: las medidas implementadas han mejorado el bienestar y la autoestima de las personas cuidadoras durante la hospitalización. Aportan una evidencia que anima a extenderlas a otros hospitales y mejorar el trato y el apoyo a este colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Huamán Mejía, María Celina. "PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO CON BSC EN UN MODELO DE EXCELENCIA EN LA EMPRESA TEXTIL HAKENI Y MEJORA CONTINUA." Gestión en el Tercer Milenio 14, no. 27 (July 18, 2011): 25–31. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v14i27.8852.

Full text
Abstract:
El estudio presenta un informe de diseño de planeamiento estratégico con BSC, en un modelo de excelencia en la empresa textil Hakeni y mejora continua, la excelencia empresarial, interacción con el medio y la internacionalización desplegada en un conjunto de indicadores de aprendizaje, gestión de procesos, clientes, mercado y finanzas se relaciona directamente con la mejora continua de la empresa, muestra una información muy exacta en el contexto de un modelo de excelencia ya que a partir del perfil organizacional se determinan los desafíos estratégicos en el plan. El Plan Estratégico con BSC tiene elementos para la ejecución y seguimiento como son: un mapeo estratégico en cuatro perspectivas, cuatro proyectos o iniciativas: a) Proyecto de implementación de gestión por procesos, b) Proyecto de implementación y gestión por competencias, c) Proyecto de plan de marketing y d) Proyecto de implementación de sistema de información; cada uno de ellos con impactos en el desarrollo de la empresa. El estudio demuestra una mejora continua en la gestión con las nuevas herramientas diseñadas a la medida, herramienta delineada de acuerdo a las necesidades y características de la empresa Hakeni.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Florián Benites, Nelly Johana, Norma Del Carmen Gálvez Díaz, and Ricardo Barsallo Fernández. "PLAN DE MEJORA DE ATENCIÓN AL USUARIO INTERNO PARA LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO EN REQUE – CHICLAYO 2019." TZHOECOEN 12, no. 4 (September 30, 2020): 525–35. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i4.1401.

Full text
Abstract:
La satisfacción del usuario externo en el sector salud aún no se le brinda la debida importancia, ya que muchas veces los estudios sólo son descriptivos o correlaciónales pero no se enfocan en la mejora continua de esa realidad. Este estudio se orienta en diseñar un plan de mejora del cliente interno para satisfacer al usuario externo atendido en el Centro de Salud Reque – Chiclayo 2019, corresponde a una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, la población lo conformaron un total de 3480 pacientes que fueron atendidos en consulta externa, la muestra corregida comprendió un total de 315 usuarios externos, la técnica empleada fue la encuesta y como el instrumento el cuestionario SERVQUAL, los resultados indican una alta insatisfacción de los usuarios externos (62,7%), las dimensiones con mayor nivel de insatisfacción fueron la empatía (76,1%) y la fiabilidad (64,2%), siendo estas las áreas en la que la propuesta han tenido mayor énfasis; teniendo como evidencia que el plan de mejora de mejora de atención al usuario interno cuando parte de las propias necesidades del usuario si logra cambios en la satisfacción del usuario externo porque se priorizó los aspectos con más alta insatisfacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moyano-Reino, Jessica Paola, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Verónica Paulina Moreno. "Plan de formación y desarrollo para la Asociación de Joyeros del Azuay." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 10 (May 19, 2020): 576. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.846.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue diseñar un plan de formación y Desarrollo para la Asociación de Joyeros del Azuay, la misma que permitirá el progreso de su desempeño organizacional, y obtención de beneficios para el gremio y a cada uno de los integrantes. El tipo de investigación es no experimental, con enfoque mixto. Como resultados obtenidos se puede definir que el equipo asociativo cuenta con habilidades y conocimientos que necesitan ser explotados para mejorar el desarrollo laboral, por lo cual la falta de capacitación al personal puede generar variables de inconformidad. La investigación concluye que el incremento de capacitaciones dentro de la asociación fomentará el manejo productivo generando rendimiento y mejora competitiva, a través de un aprendizaje adecuado aunado a la implementación de ideas nuevas, las cuales serán herramientas necesarias para la toma de decisiones, aprovechando la capacidad y el talento del personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ccahuay Cercado, Juan José, Karen Elizabeth Jara Roncal, and Manuel Humberto Vásquez Coronado. "PLAN DE MEJORA EN LA GESTIÓN OPERATIVA PARA REDUCIR COSTOS DE LA EMPRESA SHALOM EMPRESARIAL S.A.C. CHICLAYO." TZHOECOEN 12, no. 3 (June 30, 2020): 348–59. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i3.1332.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo elaborar un plan de mejora en la gestión operativa para reducir costos de la empresa Shalom Empresarial S.A.C. Esta investigación es de tipo cuantitativa descriptiva y de diseño no experimental; se utilizaron técnicas de recolección de datos como entrevista al jefe de operaciones de la empresa, entrevista al personal, observación directa a los procesos operativos y un análisis documentario de la organización. También se utilizó herramientas de diagnóstico como los diagramas de Ishikawa y Pareto logrando identificar problemas principales como desorden en la descarga en el proceso de recepción, deficiente almacenamiento, inadecuada manipulación de paquetes, demora en el recojo de mercadería e inadecuada programación de vehículos de reparto. Para mejorar la problemática se propuso aplicar la técnica de las 5s, Layout de almacén, programa de capacitaciones, implementación de un nuevo puesto de trabajo y una adecuada programación de vehículos por zona. Mediante la aplicación de las propuestas se estima que se reducirían los costos operativos de S/ 127 846.54 a S/ 108 445.39 que equivale a una disminución del 15.18% de los costos actuales. Se concluye que un plan de mejora en la gestión operativa contribuye a reducir los costos operativos de la empresa Shalom empresarial S.A.C. Además, mediante la aplicación de las propuestas se tendría un beneficio costo de 1.95.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López, Altagracia, Paulino Murillo, and Wilfrido Hernández-Valerio. "¿Cómo Mejoran los Centros Educativos? Análisis de los procesos de mejora escolar en centros de nivel primario del Distrito 15-04." Revista de Investigación y Evaluación Educativa (REVIE) 4, no. 2 (August 1, 2017): 24–41. http://dx.doi.org/10.47554/revie2017.4.44.

Full text
Abstract:
El presente estudio recoge los resultados más relevantesde una investigación que identifica aquellos dispositivos,procesos y dinámicas institucionales que les permite a loscentros educativos desarrollar planes efectivos de mejoraescolar. El estudio se realizó en 34 centros educativos, del NivelPrimario, del Distrito 15-04. Se siguió una metodología mixtade profundización con dos fases claramente diferenciadas.Una primera fase cuantitativa, extensiva, con un posterioranálisis de resultados de los que se ha originado la segundafase, cualitativa, intensiva en los centros seleccionados comoestudio de casos. En la primera fase participaron los 34 centroseducativos del Nivel Primario donde se analizaron documentoselaborados por el centro educativo como parte del procesode mejora y se aplicaron tres cuestionarios diferenciados(directores, equipo de mejora y profesores no participantesen el proceso). El análisis de la información en el programaSPSS dio paso a la segunda fase del estudio, que consistióen un análisis en profundidad de seis casos representativosde los centros participantes en la fase extensiva. Los casosfueron seleccionados de acuerdo a criterios previamenteestablecidos en función de los resultados de la primera fase.Se realizaron 23 entrevistas en profundidad a informantescualificados (director, coordinador pedagógico, docenteimplicado o comprometido con el plan de mejora y docentemenos implicado con el mismo). Los principales resultadosencontrados indican que, fruto de la implementación delos planes de mejora, los centros educativos han mejoradola práctica docente y los resultados de aprendizajes de losalumnos. Además, desde los centros, se percibe una mayororganización en los procesos de gestión institucional ypedagógica, así como cambios en la cultura de trabajo y en elliderazgo ejercido. Las dificultades señaladas, principalmenteen los inicios de su implementación, se relacionan con lafalta de tiempo y experiencia en la elaboración de planes demejora, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cascales Martínez, Antonia, and Ester Alvarez Fernández. "Un modelo práctico de desarrollo de plan de mejora de la calidad de la educación." Revista Iberoamericana de Educación 66, no. 1 (September 15, 2014): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie661292.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se justifica la relevancia que actualmente tiene el desarrollo de sistemas de evaluación interna en los centros educativos. Recoge una experiencia de evaluación del sistema de evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos en el centro de educación infantil y educación primaria, como base de elaborar un Plan de Mejora. En este trabajo partimos de la evaluación interna del sistema de evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos para iniciar un plan de mejora. Se ha desarrollado en un centro público de educación infantil y primaria. Los docentes han proporcionado información sobre los tipos de evaluación y la utilidad de los mismos, sobre las pruebas de evaluación que utilizan y finalmente la ponderación de los resultados para definir la evaluación final del trimestre o del curso. En una primera fase se hizo una revisión documental de todas las pruebas de evaluación realizadas por cada uno de ellos durante el último curso, seguidamente un análisis de las mismas, donde valoraba el tipo de evaluación, las competencias evaluadas y su ponderación, y finalmente, se presentaron los resultados obtenidos y las propuestas de mejora a incluir en el plan de mejora. Los resultados arrojados de este estudio, indicaban que no se seguía una línea común en cuanto a la evaluación del proceso de aprendizaje. Las implicaciones prácticas de estos resultados deben concretarse en el diseño de un planes de evaluación elaborado por el Claustro que contemplen el desarrollo de estrategias, pautas e instrumentos comunes para todo el centro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gutiérrez, Rodrigo, María Rubio, Juan Fernández, Cristina Navarro, and Blanca Parra. "Mejora en la calidad percibida: el Plan de los Pequeños Detalles del SESCAM." Revista de Calidad Asistencial 19, no. 2 (January 2004): 88–91. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-282x(04)77677-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Romero Sánchez, Eduardo, Pilar Martínez Clares, Mirian Martínez Juárez, and Jesús Miguel Muñoz-Cantero. "Hacia la mejora del Plan Individual de Formación del Residente = Towards the improvement of Individual Training Plan of Resident." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 21, no. 1 (January 30, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.1.2010.11517.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Scozzina, Emilio Fabián, and José Luís Fontana. "Transferencia de tecnología aplicada. I. Generalidades de las obras proyectadas en el Parque Nacional Iguazú: el medio natural." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 6 (June 17, 2020): 268. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.604399.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo es el primero de una serie de cinco artículos destinados a desarrollar las particularidades y los aspectos que han sido tenido en cuenta en la elaboración del IIA (Informe de Impacto Ambiental, Res. No 203/2016), solicitado por la empresa Iguazú Argentina S.A. para proyectos de obras de ampliación en el Parque Nacional Iguazú, Provincia de Misiones. En el Parque Nacional se realizarán varias obras de infraestructura destinadas a mejoras, entre las que se destacan una red eléctrica en MT, mejora en la red de aguas, nuevas obras ferroviarias y edilicias, todas ellas destinadas a brindar una mejor calidad de servicios turísticos. Tratamos aquí aspectos referidos al entorno natural con la descripción del paisaje, la vegetación, la biogeografía y el clima regional, el medio socio-cultural y la zonificación del PN Iguazú establecida según el Plan de Manejo 2017-2013. Estos aspectos son esenciales a ser considerados ya que las obras proyectadas tendrán afectación directa sobre los mismos.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jiménez Valero, Bisleivys, Elianay Piñeyro Alemán, Roxana B. Hernández Lorenzo, and María Laura Pérez Socorro. "Proyecto para la mejora de la competitividad comercial del hotel allegro palma real." Visionario Digital 4, no. 4 (October 17, 2020): 48–65. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i4.1438.

Full text
Abstract:
La investigación se realiza en el hotel Allegro Palma Real, tiene como objetivo general: elaborar un proyecto de mejora de la competitividad comercial de dicha instalación. Se emplearon métodos teóricos y empíricos entre los que se destacan: el histórico- lógico y analítico- sintético, la revisión de fuentes documentales (nivel teórico) y el trabajo de campo, observación directa, tormenta de ideas y la entrevista semiestructurada (nivel empírico). La aplicación de la Dirección Integrada de Proyectos a la solución de problemas de comercialización, a través de viables herramientas, dentro de las que se destacan: análisis de la situación, de los problemas, de los objetivos y estudio de prefactibilidad, permite como resultado elaborar un plan de mejoras para la situación competitiva del hotel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Campos García, Héctor. "Apuntes para la mejora de los contenidos conceptuales del curso Instituciones de Derecho Privado (PUCP)." Derecho & Sociedad, no. 56 (August 3, 2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.18800/dys.202101.015.

Full text
Abstract:
El presente documento analiza los contenidos conceptuales del curso Instituciones de Derecho Privado en el Nuevo Plan de Estudios de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se abordan dos problemas. En primer lugar, las posibles superposiciones con los contenidos conceptuales de otros cursos del Nuevo Plan, tales como Introducción a las Ciencias Jurídicas o Derechos Fundamentales e Interpretación Constitucional. En segundo lugar, el conjunto de temas que no se desarrollan a pesar de formar parte de las unidades temáticas del curso. Finalmente, se formulan recomendaciones para afrontar los problemas mencionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Macías García, Eva Katherine, and Gladys María Saltos Briones. "Incidencia Del Clima Organizacional En El Desempeño Laboral De La Carrera De Ingeniería Química De La Universidad Técnica De Manabí." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 24, no. 1 (April 14, 2020): 98–116. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1252.

Full text
Abstract:
El funcionamiento eficiente de las organizaciones depende del clima organizacional, cuyo análisis permite revelar factores que afectan su productividad, mientras que el desempeño laboral incide directamente sobre los resultados de la organización. Esta investigación tiene por objeto el análisis del clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral para elaborar una serie de recomendaciones que sirvan de apoyo en la construcción de un plan de mejoras; se hará mediante una investigación descriptiva, realizándose un diagnóstico situacional mediante la observación directa y la aplicación de cuestionarios a los docentes de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad Técnica de Manabí. Los resultados permitieron elaborar recomendaciones para el plan de mejora que, de ser tomado en cuenta, redundará positivamente en la calidad del servicio que esta dependencia brinda a la comunidad universitaria, mejorando el clima organizacional y por ende el desempeño laboral de sus integrantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Álvarez Suárez, Alberto, Julio Antonio González García, Javier Alonso Álvarez, Jorge Luis Arias Pérez, and Jose Ramiro Martís Flórez. "Indicadores centinela para el plan de Bolonia." Revista de Investigación Educativa 32, no. 2 (June 12, 2014): 327–38. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.171751.

Full text
Abstract:
El objeto de nuestro estudio es analizar la influencia que tienen las nuevas metodologías docentes, sobre la presentación de los estudiantes a las pruebas de evaluación planificadas en los Grados en una Escuela de Ingeniería Universitaria.Se han comparado los resultados de la tasa de expectativa de los antiguos y nuevos títulos; éstos últimos adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Desde el punto de vista estadístico, nuestro estudio ratifica que existen diferencias significativas en la mejora de la tasa de expectativa con la adaptación al EEES.Las conclusiones más destacadas del estudio hacen referencia al cambio que se está produciendo en la mentalidad del estudiante, se evidencia una mejora del estudiante en el conocimiento adquirido sobre las asignaturas que repercute en que se pueda presentar a las pruebas de evaluación planteadas, es decir el estudiante de Bolonia asume un grado superior de responsabilidad. The purpose of our study is to analyze the influence of new teaching methods on students taking assessment tests for their degree at an Engineering School. We compare the expectation rate in former and current degrees adapted to the European Higher Education Area (EHEA). From a statistical point of view, our study confirms that there are significant differences in the improvement of the expectation rate following the adaptation to the EHEA. The most relevant conclusions of the study refer to the changes that are occurring in the mentality of students when studying for their degree. There is an improvement in the knowledge gained by students in course subjects, which has an influence on whether they decide to actually take assessment tests. That is to say, Bologna students take on a higher level of responsibility.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Llanes, Juan, Emma Quiles-Fernández, and Elena Noguera. "La tutoría entre iguales: una experiencia del grado de pedagogía de la Universidad de Barcelona." REDU. Revista de Docencia Universitaria 15, no. 2 (December 30, 2017): 229. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2017.7126.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo desarrolla una experiencia de innovación en el marco del Plan de Acción Tutorial llevado a cabo en la Universidad de Barcelona, concretamente en la antigua Facultad de Pedagogía. A partir de la aprobación de un Proyecto de Innovación y Mejora Docente1, y junto a la Oficina de Aprendizaje y Servicio, durante el curso 2013-14 implementamos un programa de tutoría entre iguales entre estudiantes de primero y cuarto curso del grado de Pedagogía. La finalidad es que éstos últimos contribuyan a integrar y orientar a estudiantes recién llegados a la vida universitaria. Las actividades que se derivan de esta experiencia se enmarcan en la asignatura de primero Profesionalización y Salidas Laborales, una materia perteneciente al Practicumy de carácter obligatorio. El programa de tutoría entre iguales pretende no sólo acoger a estudiantes de primer curso, sino crear un proceso de acompañamiento continuado por parte de los coordinadores del programa y de los tutores de la asignatura de Practicum, a fin de mejorar la eficacia del propio Plan de Acción Tutorial. Todo ello, lo exponemos a través de diversas narrativas de los tutores, estudiantes, mentores y coordinadores del propio programa. A partir de ellas rescatamos la discusión del estudio y las propuestas de mejora que requieren los procesos de orientación y tutoría en la Facultad de la que formamos parte.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Henríquez Jiménez, Sabrina María, and Omaira Teresa Segura Robaina. "Experiencia de la aplicacion del protocolo de evaluación de buenas prácticas en parentalidad positiva en el programa de acogimiento residencial de menores gestionado por la entidad Mensajeros de la Paz- Canarias." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (August 13, 2019): 435. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1516.

Full text
Abstract:
Teniendo como fin alcanzar una mejora del servicio de atención a las familias en el programa de Acogimiento residencial de menores gestionado por la entidad Mensajeros de la Paz Canarias, la cual gestiona en la actualidad 12 hogares de protección de menores en la isla de Gran Canaria, se ha realizado una evaluación a través del protocolo de Buenas Prácticas desde el enfoque de la Parentalidad Positiva considerando que el servicio requiere intervenir con las familias desde este enfoque como forma de profesionalizar el servicio y a su vez ofrecer desde la entidad una atención de calidad que permita crear y mantener una relación de ayuda favorable y lograr la reunificación familiar cuando el Plan de Caso así lo requiera.Tras la aplicación del protocolo a través de un proceso riguroso con la participación de los profesionales que intervienen tanto de manera directa como indirecta en los casos y siguiendo las fases de aplicación tal y como recomienda la Guía de Buenas Prácticas en Parentalidad Positiva se han obtenido resultados relativos al servicio que requieren ser mejorados. Se ha elaborado un plan de mejora que en la actualidad la entidad se encuentra en el proceso de implementación, no obstante, estos cambios ya están produciendo mejoras tanto en las respuestas a las intervenciones de las propias familias como en el trabajo diario de los profesionales poniendo en marcha una metodología de trabajo rigurosa, consensuada y conjunta por parte de todo el equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rivas Sarmiento, Marco, and Donald Ramos-Perfecto. "Aplicación de la regeneración ósea guiada con injerto en bloque de mentón en la colocación de implantes." Odontología Sanmarquina 18, no. 2 (February 12, 2016): 106. http://dx.doi.org/10.15381/os.v18i2.11531.

Full text
Abstract:
Los defectos óseos alveolares que se originan por la pérdida de una pieza dentaria pueden dificultar diferentes procedimientos odontológicos, como la colocación de implantes. Ante esta situación, se pueden desarrollar técnicas que permitan aumentar el reborde, sea este horizontal o vertical. La regeneración ósea guiada(ROG) es utilizada desde los años 90 del siglo pasado, basándose en los conceptos de la regeneración tisular guiada, utilizando una membrana que puede generar una mejor condición para la formación de hueso. En el presente caso clínico se desarrolla el diagnóstico, plan de tratamiento, técnica quirúrgica, así como las indicaciones postoperatorias para la mejora en la recuperación del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Luna Altamirano, Kleber Antonio, Laura Geordania Quizhpe Peralta, and Karina Magaly Bravo Chimbo Bravo Chimbo. "Plan de mejora enfocado en la seguridad industrial para la empresa Inmeplast basado en las 5S." Ciencia Digital 4, no. 1 (January 4, 2020): 111–25. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1074.

Full text
Abstract:
La empresa Industrial Inmeplast fue creada el 01 de julio del año 1994, está ubicada en la ciudad de Cuenca-Ecuador, se dedica a la fabricación de partes y piezas plásticas en tiempos reducidos, mediante el uso de máquinas inyectoras. El problema de la investigación radica en que los empleados de la empresa Inmeplast no utilizan los implementos de seguridad constantemente en su jornada laboral, causando accidentes de trabajo a pesar de que la misma provee los implementos necesarios para laborar (cascos, guantes, zapatos, mascarillas, gafas, orejeras, ropa de trabajo) e incluso proporciona las capacitaciones adecuadas, charlas o conferencias para confrontar las diferentes emergencias que se puedan presentar. El objetivo del estudio es diseñar un plan de mejora en el área de producción de la empresa, implementando las 5S (Son la herramienta clave para lograr la organización del área de trabajo y cada concepto tiene una función importante. Seiri: selección o clasificación, distinguir lo que es necesario de lo que no lo es. Seiton: Orden u organización, un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar. Seiso: Limpieza, establecer métodos para mantener limpio el lugar de trabajo. Seiketsu: Limpieza estandarizada, es la condición o el estado que existe cuando se mantienen las 3 primeras “S”. Shitsuke: Disciplina, establecer mecanismos para establecer un hábito). La metodología de la investigación es de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo, se aplicará la técnica de encuestas para obtener información que servirá de base para desarrollar un plan de mejora que es un conjunto de medidas de cambio que se toman en una organización con la finalidad de mejorar el área de producción en lo que respecta al uso de los implementos de seguridad. Finalmente, como resultados se obtendrá unos trabajadores comprometidos con su seguridad brindando un ambiente laboral confortable y así convertirse en el aliado ideal para la satisfacción de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González, Roberto, and Héctor Sala. "Determinantes de la oferta laboral familiar en los países del Mercosur y simulación de un programa común de bienestar social." El Trimestre Económico 78, no. 310 (April 1, 2011): 403. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v78i310.161.

Full text
Abstract:
Analizamos las decisiones de oferta laboral de los hogares en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Presentamos un modelo conjunto de elección discreta y, de acuerdo con éste, postulamos y estimamos una función de utilidad cuadrática. A partir de los parámetros estimados calculamos las elasticidades de la oferta laboral respecto al ingreso no laboral. También simulamos una política de bienestar común inspirada en el “Plan jefe de hogar” de Argentina. Entre los resultados obtenidos destaca un rendimiento de la educación de entre el 6.6 y el 10.7% para las mujeres casadas, así como un variado efecto de las mejoras en los ingresos no laborales en las decisiones de oferta laboral. Esta diversidad es un reflejo de la heterogeneidad de estos países desde el punto de vista de la polarización de las condiciones socioeconómicas y laborales. La instrumentación de un “Plan común jefe de hogar” confirma la diversidad de respuestas y destaca por la mejora significativa que supondría para la cohesión social en el Mercosur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pérez Montero, Ana. "Green Campus." International Multidisciplinary Journal CREA 1, no. 1 (July 15, 2020): 1–2. http://dx.doi.org/10.35869/ijmc.v1i1.2843.

Full text
Abstract:
Green Campus es un programa internacional, creado por la FEE (Foundation for Environmental Education) para universidades de todo el mundo que persigue la mejora de la sostenibilidad en las facultades participantes. Green Campus ofrece una metodología que, a partir de un diagnóstico inicial y de la creación de un comité ambiental, pretende implicar a toda la comunidad universitaria en acciones de mejora de las facultades. Aquellas facultades que consiguen implementar esta metodología, mediante un plan de acción propio y alcanzar los objetivos propuestos, son premiadas con una Bandera Verde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Delgado Rivas, Edinson Oswaldo, Carlos Javier Martínez Moncaleano, Jhonatan Amézquita Lizcano, Luis Enrique Leiva Morantes, and Gloria Ángela Pastrana Trompa. "Prediagnóstico y acciones de mejora del proyecto “Parque Jardín Botánico de Neiva”." Entornos 30, no. 2 (November 30, 2017): 97–103. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1461.

Full text
Abstract:
Este trabajo identifica las principales potencialidades y problemáticas del proyecto “Parque Jardín Botánico de Neiva", en donde se propone un plan de manejo preliminar determinando los factores desfavorables y sus posibles soluciones. En primer lugar, se realiza una aproximación teórica de los ecosistemas estratégicos abordando sus características y la normatividad que los rige, seguidamente, se identifican los principales problemas que afectan el parque, planteando algunas hipótesis. Asimismo, se proponen posibles acciones de mejoramiento. Finalmente, el estudio concluye que, formulando políticas ambientales, participativas innovadoras y sustentables, minimizarían el impacto ambiental en el parque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Escobar Soriano, Álvaro Antonio. "El posgrado en la UNAN-Managua y su relación con la sociedad nicaragüense I: historia y actualidad." Revista Torreón Universitario 7, no. 20 (October 14, 2019): 6–21. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v7i20.8553.

Full text
Abstract:
Este artículo expone de manera sintética y objetiva la primera parte del análisis documental que tiene por objetivo: a) presentar la descripción actual del posgrado en la UNAN-Managua, basada directamente en el Plan de Mejora Institucional (POAI 2015-2019), y de manera particular con el Plan Operativo Anual 2017, sin dejar de lado su desarrollo histórico. El posgrado en la UNAN-Managua ha atravesado por dos fases: la primera, que denominamos inicial, se desarrolló en la década de los 80; la segunda fase, que llamamos de expansión difusa. La descripción actual del posgrado se puede realizar desde varias dimensiones que se relacionan directamente con su quehacer. El conocimiento de estas, pasa por percibir lo mejor posible el impacto social del posgrado desarrollado en la universidad. Por consiguiente, se requiere explicitar y objetivar su desempeño y su relación con la realidad nacional de acuerdo con los ejes: relación con las instituciones del Estado, relación con la empresa privada y relación con la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zúñiga-Igarza, Libys Martha, and Jorge Luis Rodríguez-Gómez. "Experiencias del Plan de Ordenamiento Territorial. Mayarí, Cuba." Bitácora Urbano Territorial 29, no. 2 (May 1, 2019): 135–42. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.63010.

Full text
Abstract:
El municipio cubano de Mayarí desempeña un rol importante en las relaciones socioproductivas del país e implementa un Programa de Desarrollo Integral (PDI) desde 2011. Para ello, desarrolló un instrumento no contemplado en el sistema de planes para el ordenamiento territorial, denominado Plan General de Ordenamiento Territorial de la Base Económico Productiva. Este ha producido cambios en el uso del suelo agropecuario, la industria y las infraestructuras técnicas a través de la optimización de potencialidades, transformando la base productiva del municipio de agroindustrial a agrícola, aspecto considerado como su mayor aporte, así como influyendo en la mejora de los sistemas naturales, sociales y económicos locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Villegas-Calvo, Mercedes, María Ángeles Toledo-Páez, and Jacobo Cambil-Martín. "Plan to improve patient`s safety in a Clinical Management Unit of Thoracic Surgery." ACTUALIDAD MEDICA 100, no. 794 (April 30, 2015): 10–14. http://dx.doi.org/10.15568/am.2015.794.or02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Berríos Noguera, Julio Rafael, and Sergio Junior Navarro Hudiel. "Aplicación del modelo EFQM en la organización administrativa de fundación Cáritas Estelí, 2014- 2015." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 5, no. 1 (October 28, 2019): 24–41. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v5i1.8627.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó con objetivo de aplicar el modelo EFQM de la excelencia en el contexto de la gestión de la calidad y mejora continua en la organización administrativa sin fines de lucro de Cáritas Estelí, 2014- 2015. Empleando como técnica de recolección de datos: encuesta a los servidores, entrevistas a los responsables de áreas, guía de revisión documental y guía de observación directa en sus instalaciones. Se identificaron los elementos de calidad y liderazgo en la gestión administrativa aplicado por Cáritas Diocesana de Estelí, tanto en su estructura organizativa como operacional, así mismo, se describieron los mecanismos de gestión de la calidad para la toma de decisiones estratégicas por medio del método FODA en correspondencia con los nueve principios del modelo como la gestión del liderazgo, resultados en la sociedad, gestión del personal, gestión de los procesos, resultados en los clientes, resultados en las personas, políticas y estrategias, alianzas y recursos y resultados clave, por tanto es factible la aplicación del modelo EFQM sobre las áreas de mejora detectadas en la autovaloración a coordinadores de los programas y/o proyectos y del personal de servidores operativo, como resultado se desarrolló un plan de calidad dentro de un proceso de mejora continua institucional a través de la matriz de propuesta con líneas estrategias y acciones inmediatas que contribuya al fortalecimiento institucional y favorezca las mejores decisiones empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carhuapoma-Tocto, Alicia. "Bienestar biopsicosocial en el plan de cuidados de enfermería al paciente adulto con VIH/SIDA." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 2, no. 1 (May 26, 2017): 62–70. http://dx.doi.org/10.35626/casus.1.2017.23.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se asocia a una serie de infecciones y determinadas neoplasias en estadío avanzado de la enfermedad, afectando la calidad de vida de quien lo padece. El presente reporte de caso trata de un paciente adulto de 43 años de edad postrado, con antecedentes de tratamiento por SIDA y tuberculosis (TBC) que se encuentra internado en un Hospital de Lima Norte por complicaciones con el desarrollo de su enfermedad. Ante la referida problemática, en el presente reporte de caso se planteó realizar las intervenciones de enfermería, centrándose en la mejora de la calidad de vida del paciente enfocado en el bienestar biopsicosocial, para lo cual se desarrollaron cuatro diagnósticos reales como prioridad. El plan de cuidados se ejecutó durante dos semanas, empleando la valoración de los 13 dominios de la Taxonomía II de NANDA-I, según aspectos positivos y negativos y la Taxonomía y clasificación de los diagnósticos, intervenciones y resultados de enfermería: Interventions Classification (NIC) y Nursing Outcomes Classification (NOC) II. Mediante las intervenciones se consiguió mejorar los aspectos negativos priorizados como diagnósticos: “Desequilibrio nutricional: Ingesta inferior a las necesidades corporales”, “Ansiedad”, “Desesperanza”, y “Baja autoestima situacional”, de la misma manera se logró mejorar la calidad de vida del paciente con el fomento de su bienestar, y satisfacción en este estadio de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Onieva López, Juan Lucas. "El “Plan Decenal de Educación”. Proyecto para la mejora del sistema educativo de Puerto Rico." Revista Española de Educación Comparada, no. 25 (June 11, 2015): 65. http://dx.doi.org/10.5944/reec.25.2015.14784.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Norato Peña, Adriana Melina. "Estilos de aprendizaje y motivación, la clase de inglés en séptimo grado." Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP 10, no. 2 (July 1, 2017): 187–207. http://dx.doi.org/10.15332/s1657-107x.2017.0002.09.

Full text
Abstract:
En clase de inglés avanzado del grado séptimo, se observaron dificultades en el cumplimiento y desempeño de la mayoría de los estudiantes. Por ello, se inició un ejercicio de observación para el diagnóstico de los estilos de aprendizaje y la motivación de los estudiantes en clase de inglés. A partir de los estilos de aprendizaje diagnosticados, se diseñó un plan de acción, en el marco de la investigación acción, nuevas pautas de trabajo hacia la motivación para el trabajo, mejora del desempeño y el cumplimiento. Como resultado de la investigación se logró mejorar la motivación y el desempeño de los estudiantes en clase a través de autoconocimiento de los estilos de aprendizaje; y por otra parte, mejorar el desarrollo profesional de la profesora en el diseño de clase y en la capacidad de observación, reflexión y búsqueda de soluciones a las situaciones de clase
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gil-Albarova, Amaya, Arantzazu Martínez Odría, Andy Tunnicliffe, and Jorge Miguel Moneo. "Estudiantes universitarios y calidad del plan de acción tutorial. Valoraciones y mejoras." REDU. Revista de Docencia Universitaria 11, no. 2 (August 29, 2013): 63. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5567.

Full text
Abstract:
<p class="REDUTEXTORESUMEN">Con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, las universidades han integrado los planes de acción tutorial dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. La evaluación de los resultados de la implantación de estos planes pondría de manifiesto la necesidad de mejorarlos de forma continua para que sean cada vez más efectivos.</p><p class="REDUTEXTORESUMEN">Después de analizar anualmente los resultados de la acción tutorial en los seis años que lleva implantado el Plan de acción tutorial en la Universidad San Jorge, se lleva a cabo una investigación tipo descriptivo en la que se analizan las valoraciones de los estudiantes de grado de la Universidad San Jorge sobre varios aspectos de la acción tutorial universitaria: su consideración como parte del proceso de aprendizaje, las necesidades que debe cubrir, los factores más valorados en el tutor y una serie de propuestas de mejora basadas en las experiencias de otras universidades nacionales e internacionales.</p><p>Se presenta un análisis descriptivo de las variables indicadas a nivel general de la universidad. Entre los resultados obtenidos se observa que los estudiantes consideran más importantes cubrir las necesidades de desarrollo profesional que las de desarrollo académico y personal, el trato humano es el aspecto más valorado del tutor y prefieren la entrevista personal como medio de comunicación con su tutor. Las propuestas de mejora más valoradas han sido la incorporación de estudiantes de cursos superiores como mentores (tutoría entre iguales) y mantener el mismo tutor a lo largo de toda la carrera.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Córdova Duarte, Gabriel, Elva Rosa Barbosa Jaramillo, Liberio Victorino Ramírez, and Genaro Montesinos Silva. "Evaluación Académica del Ingeniero Agrónomo, Planes de Estudios y Tutoría Universitaria. Caso Universidad de Guanajuato." Acta Universitaria 16, no. 2 (August 1, 2006): 51–61. http://dx.doi.org/10.15174/au.2006.187.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se desarrolló con el propósito de establecer las áreas del plan de estudios vigente donde el estudiante, de la carrera de Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Guanajuato, requiere una atención académica específica, para mejorar la preparación delegresado e incrementar su rendimiento en el Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL). Se realizó una comparación entre las áreas del EGEL y las de los planes de estudio trimestral y vigente en el Instituto de Ciencias Agrícolas, como las áreas dentro de éstos, además, se correlacionó el promedio de la calificación obtenida en las materias agrupadas en las áreas del EGEL con el puntaje en dicho examen. Los métodos estadísticos empleados fueron la t de Student y el coeficiente de correlación. Las diferencias estadísticas y las correlaciones determinadas indican una mejora en la preparación académica en las áreas de Protección e Impacto Ambiental y, Manejo de Recursos, así como la necesidad de mejorar la calidad educativa y tutoría en las materias de las áreas de Disciplinas Relacionadas, Suelos y Agua, Sanidad, y Desarrollo Rural. No obstante, debe ponerse atención en la mayoría de las asignaturas, pues los egresados del plan semestral obtienen menores puntajes en elEGEL que los del trimestral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Montes Ocampo, Diana Marcela, and Guillermo Garzón García. "Desarrollo e implementación de un modelo de sistema de gestión de la calidad y plan de mejoramiento continuo, ajustado a la norma NTC-ISO 13485:2003, en una empresa manufacturera de dispositivos médicos." Ingenium 8, no. 19 (March 30, 2014): 47. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v8i19.385.

Full text
Abstract:
La aplicación de sistemas de calidad para los dispositivos médicos es muy importante por la interacción directa que tienen con el cuerpo humano, por los riesgos potenciales que implican y por ser un campo regulado estrictamente por las autoridades sanitarias. El desarrollo e implementación de la ISO 13485:2003 se realizó en una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de dispositivos médicos de bajo riesgo, para mejorar su capacidad para enfrentar los retos y cambios de las relaciones comerciales internacionales actuales y venideras, y fortalecer su competitividad, cumpliendo con los requisitos del cliente, los regulatorios y los internos. Se realizó un diagnóstico inicial, con cuyos resultados se definió un plan de trabajo que abarcó todos los procesos estratégicos y de apoyo. Se realizaron las capacitaciones pertinentes, la creación y actualización documental, y se ejecutó un plan de auditorías internas para la evaluación del cumplimiento de los requisitos y la mejora continua de los procesos. Finalmente, se solicitó la auditoría a un ente externo para la obtención de la certificación que acreditó a la compañía en el cumplimiento de los requisitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mendoza Betin, Javier Alfonso, Yasmin Tatiana Arrieta Rojas, Andres Felipe Llorente Tovar, and Andrea Carolina Paternina Barros. "Emprendimiento Corporativo: El Plan De Excelencia De Aguas De Cartagena S.A. E.S.P. “Acuacar”." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 8, no. 15 (July 3, 2020): 1–25. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v8i15.9938.

Full text
Abstract:
La investigación describe las derivaciones de la gestión de la innovación en el clima organizacional a través del Plan de Excelencia de Aguas de Cartagena S.A. E.S.P. – Acuacar, un espacio grupal semanal de generación de ideas que sin juzgar su pertinencia evitan restringir la libre postulación de estas. Este lineamiento de desarrollo organizacional fomenta la participación de los empleados; dinamiza la cooperación y contribución activa de todos los colaboradores; genera oportunidades de mejora, consolidando una cultura fuerte y aprehendida de excelencia e involucramiento dinámico en la empresa, y a la postre la optimización de los procesos. La revisión de la literatura permitió establecer la siguiente hipotesis: la gestión de la innovación mejora el clima organizacional. Él análisis se realizó desde un paradigma mixto soportado principalmente en el análisis documental y posteriormente en la técnica de análisis de la varianza con base en los datos acopiados en deferencia a los instrumentos utilizados. Se encontró que el Plan de Excelencia es un espacio de creatividad, innovación y cocreación de conocimiento, en síntesis, un caso exitoso de emprendimiento corporativo. Bajo estos antecedentes y como principal conclusión, se corrobora la tesis sobre que la gestión de la innovación influencia positivamente el clima organizacional de ACUACAR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography