To see the other types of publications on this topic, follow the link: Plan estratégico de comunicación.

Journal articles on the topic 'Plan estratégico de comunicación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Plan estratégico de comunicación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Majó, Joaquim. "Cómo hacer un plan estratégico de comunicación." Communication Papers 7, no. 15 (December 13, 2018): 304. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v7i15.22197.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martín Martín, Fernando. "El plan estratégico de comunicación como nuevo modelo de investigación científica universitaria." Correspondencias & Análisis, no. 1 (November 1, 2011): 101–14. http://dx.doi.org/10.24265/cian.2011.n1.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinosa, Silvia. "Reseña del libro: cómo hacer un plan estratégico de comunicación. Vol. II: públicos y stakeholders." Redmarka. Revista de Marketing Aplicado 01, no. 022 (December 29, 2018): 185–89. http://dx.doi.org/10.17979/redma.2018.01.022.4941.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Marzar, Rita. "Reflexiones en torno al papel de la arquitectura en el visual merchandising como parte integral del plan estratégico de comunicación para eventos." IROCAMM-International Review Of Communication And Marketing Mix 1, no. 4 (2021): 63–72. http://dx.doi.org/10.12795/irocamm.2021.v01.i04.06.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo comprobar cómo el Visual Merchandising debe ser integrado al plan de comunicación estratégica. También buscamos realzar el rol de la arquitectura dentro del plan de global de rentabilidad y comunicación para un evento, enfatizando sobre los beneficios obtenidos cuando ponemos la experiencia del consumidor en el centro del diseño arquitectural. Lo anterior se manifiesta claramente cuando observamos un recorrido que está diseñado de manera que estimula todos los sentidos humanos, con lo que se generan ciertas emociones que van a modificar la percepción sobre la identidad de una corporación o de un evento. Proponemos, pues, proyectarnos en el futuro e investigar sobre nuevos conceptos y tendencias (digitales y nuevas tecnologías) que se estarán aplicando en el campo del visual merchandising y que tendrán un impacto en eventos corporativos o de otro tipo. Y posicionamos al visual merchandising como a un reflejo de la constante evolución ritmada por las nuevas tecnologías. Es por esto que el visual merchandising se encuentra en permanente reinvención de si mismo en relación con los nuevos códigos emergentes, facilitando así la comunicación entre generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ponce Chalén, Verónica Cecilia. "Plan estratégico para el centro de informática orientado a la propagación de las tecnologías de la información y la comunicación." Centro Sur 2, no. 1 (August 30, 2019): 28–41. http://dx.doi.org/10.31876/cs.v2i1.9.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en la Universidad Estatal Península de Santa Elena – UPSE, que consiste en diagnosticar el nivel de conocimiento que están estudiante, trabajadores y profesionales internos y externos en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC. Con esta diagnóstico fortalecer capacidades mediante la gestión estratégica del Centro de Capacitación de Informática de la Facultad de Sistemas y Telecomunicaciones, que incluya módulos de capacitación y formación continua en Tecnologías de la Información y Comunicación y tópicos de Economía y Negocios, orientado al cumplimiento de la responsabilidad de la escuela en el ámbito de la autogestión y enmarcado en el respaldo a la gestión institucional en la región, en términos de mejorar el desempeño profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vizcaíno Solano, Gisella, Danny Daniel Ortega Álvarez, Juan Pablo Carroll Garzón, and Mery Paola Fernández De Castro Lobo. "Diseño de un plan estratégico para un laboratorio orientado a la revitalización organizacional." Dictamen Libre 1, no. 22 (April 27, 2018): 9–24. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.22.5025.

Full text
Abstract:
Con los constantes avances tecnológicos, mercados cambiantes, nuevos canales de distribución y de comunicación, las empresas hoy en día necesitan herramientas que les permitan marcar una diferencia con respecto a las demás, obligándose a generar estrategias eficaces que sirvan de base para alcanzar los objetivos empresariales. Esto sucede con Laboratorios S.A.S; es una empresa con un largo recorrido en la fabricación y comercialización de productos farmacéuticos, pero que hoy en día, por distintos factores como la falta de innovación, de metodologías y procedimientos adecuados, gestión de mercadeo y entre otros factores, se encuentra en una etapa de declive, en dónde sino toma las medidas necesarias para atacar la problemática, se podría desmoronar definitivamente la organización. Es por esto que se propuso un diseño de plan estratégico, que permita encaminar a la empresa a la revitalización organizacional deseada según las necesidades del entorno. Por eso se utilizaron herramientas de diagnóstico, análisis, prospectivas y propuestas de modelo de seguimiento, que le permitirán a la organización responder a los retos generados por la industria colombiana, que le permitirán así mismo entrar con fuerza al mercado y seguidamente aumentar sus ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Buriticá Arboleda, Clara Inés, and Carlos Arturo Ramírez Escobar. "Priorización del portafolio de proyectos tecnológicos de un plan estratégico de tecnologías de información y comunicación –PETIC." Revista Clepsidra 4, no. 7 (December 23, 2008): 11–22. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.280.

Full text
Abstract:
En este trabajo se expone una propuesta metodológica para la priorización de proyectos. La metodología utilizada se basa en el análisis factorial multivariable sujeto a la identificación de características propias, comunes a cada uno de los proyectos de un portafolio; y, su definición como factores a fin de utilizarlos como referentes para el análisis comparativo y la priorización de proyectos. La sistematización de información y procesamiento se desarrolla utilizando una herramienta informática para análisis estadístico, que permite combinar criterios cualitativos con cuantitativos. Tal propuesta metodológica fue aplicada al portafolio de proyectos tecnológicos identificado y formulado en el Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicación – PETIC 2008-2012, de la Secretaría Distrital de Salud –SDS. Los resultados se exponen como un listado de 53 proyectos en un orden consecutivo de prioridad para su desarrollo, de mayor a menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paiz Malespin, Gretta. "Políticas Interculturales de Comunicación. Una perspectiva construida desde URACCAN." Revista Universitaria del Caribe 20, no. 1 (June 29, 2018): 87–92. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v1i1.6778.

Full text
Abstract:
En este ensayo se presentan los aspectos más destacados en el recorrido que llevó a la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) a construir su propia Política de Comunicación Intercultural y Estrategia de Comunicación Intercultural en un contexto especial de articulación, de discusión y evaluación de las metas planteadas en el Plan Estratégico Institucional 2008-2012, siendo una de estas avanzar en el proceso normativo interno comprometido. Asimismo, poder compartir que la Política de Comunicación se fundamenta en la necesidad de mostrarle al mundo nuestra contribución al desarrollo con identidad de la región y la nación, y también, contribuir a revertir la manera en que eran tratados los temas relevantes de la Costa Caribe desde el prejuicio racial, estereotipo y la discriminación. Por tanto, es una Política que nació para desafíar y relevar la invisibilización histórica de la Costa Caribe en la representación de los medios de comunicación hegemónicos del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Machado Marquetti, María Luisa. "Una propuesta de plan estratégico para el Departamento de Ciencias Médicas doctor Salvador Allende La Habana Cuba." Revista de Enfermería Neurológica 9, no. 2 (December 31, 2010): 67–69. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v9i2.106.

Full text
Abstract:
En está investigación se presenta una propuesta del plan estratégico con una proyección de desarrollo en el Departamento Docente de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas doctor Salvador Allende Ciudad Habana, Cuba para una temporalidad del 2003 a 2007. Para la elaboración de la propuesta del plan estratégico de este departamento se aplica tecnología de corte estratégico diseñado para nivel institucional, la que ha sido viabilizada en esta investigación, con la teoría de inducción analítica, para el nivel departamental. El enfoque metodológico aplicado en esta propuesta esta conformado por tres etapas: filosófica, analítica y operativa. En la etapa filosófica: se logra declarar la esencia y razón de ser de la organización. Etapa analítica: basada en un análisis de la situación actual o diagnóstico y la etapa operativa donde se presenta un escenario prospectivo conformado por políticas, objetivos y estrategias. La direccionalidad del cambio se argumenta con la consideración de que el departamento constituye una organización abierta al aprendizaje, en la que se proyecta la transformación de la docencia, investigación y extensión universitaria soportada en el fortalecimiento de los recursos y la cooperación. Se sustenta el cambio con la presencia del factor humano que ha desarrollado un marco de compromisos y participación de todos los actores de la organización académica, además de la comunicación y motivación dentro del contexto del departamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moncayo Sánchez, Yolanda Patricia, Marco Vinicio Salazar Tenelanda, and Edison Ruperto Carrillo Parra. "El plan estratégico de marketing como mecanismo de posicionamiento. caso dirección de vinculación ESPOCH." ConcienciaDigital 3, no. 3 (July 8, 2020): 93–114. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1295.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó con el fin de diseñar estrategias de marketing para posicionar la Dirección de Vinculación de la ESPOCH en la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, año 2019, por lo tanto, se plantearon los siguientes objetivos: Objetivo General Diseñar un plan estratégico de marketing para el posicionamiento de la Dirección de Vinculación de la ESPOCH en la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, año 2017. Objetivos Específicos Establecer la filosofía corporativa de la Dirección de Vinculación de la ESPOCH. Elaborar el diagnóstico situacional basado en un análisis interno y externo. Diseñar estrategias de marketing a fin de mejorar el desempeño estructural y el posicionamiento de la Dirección, para enfrentar eficientemente los desafíos institucionales. La metodología utilizada se basó en la aplicación de encuestas aplicadas a los estudiantes, docentes politécnicos y al sector empresarial de la ciudad de Riobamba, además de la elaboración del diagnóstico que permitió conocer la situación actual de la Dirección. Se determinó según los resultados obtenidos que son necesarios el diseño e implementación de estrategias que ayuden a mejorar la estructura interna de la misma, puesto que el bajo posicionamiento, limitada comunicación, y la baja presencia en redes sociales principalmente ha causado el desconocimiento de la Dirección antes mencionada y sus principales ejes de acción. La propuesta se fundamentó en elaborar estrategias que ayuden a posicionar a la Dirección en la ciudad de Riobamba. De esta manera se tratará de resolver los principales problemas que la institución posee y específicamente el departamento antes mencionado, y su componente efectivo va de la mano con el grado de posicionamiento que este alcance con este plan basado en estrategias específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cruz Pérez, Dagmar Santa, Victoria Ojalvo Mitrany, Yulima D. Valdés Bencomo, and Luis Efraín Velastegui López. "Planeación y Planificación estratégica en comunicación educativa. Un estudio de caso en el contexto comunitario." AlfaPublicaciones 3, no. 2.1 (May 4, 2021): 113–37. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i2.1.53.

Full text
Abstract:
El diálogo, la participación no se alcanzan por decreto ni espontáneamente. Esto sugiere la necesidad de organizar este proceso sin restarle la espontaneidad y la riqueza creativa que imprime la práctica social. La planeación estratégica en comunicación puede ser una vía para lograrlo. Independientemente de los propósitos de una estrategia militar, social, comercial, comunicativa hay coincidencia en que se trata de planear acciones racionalmente interrelacionadas en busca de un objetivo a mediano o largo plazo. Se proyectan soluciones para ganar, para obtener la victoria. Siempre se planea estratégicamente por algo; siempre hay un motivo, una meta que alcanzar. Carlos Núñez (Núñez, 2000:103) advierte no confundir estrategia con plan de trabajo. En ese mismo sentido Morín (1999) indica: “El programa establece una secuencia de acciones que deben ser ejecutadas sin variación en un entorno estable; pero desde que haya modificación de las condiciones exteriores el programa se bloquea”. En un plan de trabajo las acciones no necesariamente están encaminadas a un mismo fin, aunque todas tributen al desarrollo de la institución donde están insertados agentes y actores. La estrategia es lo que nos permite diseñar un escenario de acción examinando las certezas y las incertidumbres de la situación, las probabilidades de éxito y todos aquellos factores que puedan entorpecerlo o impedirlo. Si como señala Carlos Núñez “para construir el futuro hay que soñarlo primero” planear estratégicamente será “el proceso que tiene que conducir en un sentido y con un rumbo la voluntad planificada del hombre hacia el logro de objetivos generales que permitan modificar la realidad de la cual partimos sin perder el rumbo, sin perder lo esencial de esos propósitos.” La complejidad del escenario comunitario y de las acciones que en él se desarrollan exige reflexionar en torno al planeamiento estratégico en comunicación y tendrá siempre un fuerte contenido educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Velasco Aranda, Rosario, and Joan Sanz Sánchez. "Artesanado para la comunicación de la identidad cultural y patrimonio. Proyecto réplica de baldosas en la Universidad de Granada." i+Diseño. Revista científico-académica internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 14 (December 5, 2019): 186. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2019.v14i0.7099.

Full text
Abstract:
La artesanía como parte del diseño del plan estratégico para el relanzamiento y actualización de La Tienda Universidad de Granada. Esta iniciativa está vinculada a la investigación traducida en diseño de producto, como reflejo del contexto local y cultural que define tanto a esta universidad, a su historia, su geografía, patrimonio, autenticidad e idiosincrasia. Una forma única de hacer y entender, con carácter original, local y sostenible. Los productos comerciales generados por esta institución tienen una doble función, ser imagen y respirar universidad, así como reforzar los valores de la ciudad a la que representa, ya que tiene un posicionamiento nacional e internacional, por la afluencia turística que recibe la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Velasco Aranda, Rosario, and Joan Sanz Sánchez. "Artesanado para la comunicación de la identidad cultural y patrimonio. Proyecto réplica de baldosas en la Universidad de Granada." i+Diseño. Revista científico-académica internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 14 (December 5, 2019): 186. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2019.v14i0.7100.

Full text
Abstract:
La artesanía como parte del diseño del plan estratégico para el relanzamiento y actualización de La Tienda Universidad de Granada. Esta iniciativa está vinculada a la investigación traducida en diseño de producto, como reflejo del contexto local y cultural que define tanto a esta universidad, a su historia, su geografía, patrimonio, autenticidad e idiosincrasia. Una forma única de hacer y entender, con carácter original, local y sostenible. Los productos comerciales generados por esta institución tienen una doble función, ser imagen y respirar universidad, así como reforzar los valores de la ciudad a la que representa, ya que tiene un posicionamiento nacional e internacional, por la afluencia turística que recibe la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz Vera, Janeth Pilar, Delia Silvia Peña Hojas, Guido Niman Moreno Córdova, and David Augusto Díaz Vera. "herramientas informáticas de edición en la formación de los futuros profesionales de la comunicación social en la FACSO de la Universidad de Guayaquil." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6, no. 3 (June 7, 2019): 1–24. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.63.168.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enmarca dentro del tema: las herramientas informáticas de edición en la formación de los futuros profesionales de la comunicación social (sección nocturna) de la Facultad de Comunicación Social (FACSO). En la estructura se hace un recorrido histórico, epistemológico y sociológico donde se identifica la necesidad de poseer el conocimiento y desarrollo de habilidades y destrezas sobre los programas de edición para el óptimo ejercicio profesional en el entorno comunicacional. La metodología utilizada es un diseño cuantitativo con un alcance explicativo y descriptivo donde se aplican los métodos: histórico y lógico, análisis y síntesis, inductivo y deductivo con la técnica de la encuesta. La población abarca los estudiantes del sexto semestre, sección nocturna, de la carrera de Comunicación Social quienes fueron los beneficiarios de este estudio; finalmente la muestra la conforma el cincuenta por ciento de la población por lo que se puede afirmar que es representativa. El instrumento de investigación utilizados tanto para la entrevista como para la encuesta fue un cuestionario de preguntas elaboradas previamente para su aplicación. La propuesta consistió en diseñar un plan estratégico de comunicación que favorezca el aprendizaje y dominio de las herramientas informáticas de edición mediante la realización de talleres prácticos para que los estudiantes y futuros comunicadores sociales adquieran las competencias necesarias para su formación profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cuadrado Esclapez, Carmen. "Contribuciones del protocolo a la creaicón de la imagen de las autoridades en España | How protocol contributes to create the public imagen of the authorities in Spain." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 5, no. 8 (July 26, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.5.n.8.2018.21993.

Full text
Abstract:
La creación y transmisión de una determinada imagen mediática en coherencia con unos objetivos previamente definidos requiere un plan de comunicación estratégico, del cual el protocolo es parte fundamental. El propósito de este trabajo es comprobar cómo los criterios protocolarios de jerarquía espacial y escenografía simbólica afectan a la imagen de una autoridad. Este estudio concluye que el actor político comunica control, dominio, autoridad y poder mediante la observancia de las normas protocolarias. Sin embargo, se ha comprobado que el protocolo deja sin cobertura aspectos primordiales del control estratégico de la imagen pública. Resulta, pues, insuficiente si no se complementa con otros canales no verbales que transmiten atributos asociados al carisma.____________________________The creation and conveyance of a specific media image related to previously defined objectives require a strategic communication plan, of which Protocol is a fundamental part. This research contributes to demonstrate how the protocol criteria of space, hierarchy and symbolic scenery affect a leader´s image. It is concluded that the leader conveys control, dominance, authority and power through the respect of the protocol rules. However, protocol does not take into account many remarkable aspects of the strategic control of the politician´s image. Subsequently, this research proposes that it should be complemented with channels of the non-verbal language in charge of conveying the qualities linked to charisma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ventín-Sánchez, José Augusto. "La narrativa de viajes como modelo de negocio." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27, no. 2 (April 20, 2021): 697–708. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.71262.

Full text
Abstract:
La incertidumbre sobre la conformación del modelo de negocio de la industria de contenidos, las oportunidades de emprendimiento que trae la tecnología y las condiciones laborales del mercado actual han permitido que en los últimos años surjan nuevas propuestas mediáticas como respuesta al desarrollo personal y profesional de muchos trabajadores. La presente investigación, bajo el estudio de caso, analiza el modelo de negocio basado en la narrativa de viajes desarrollado por el productor y escritor Miquel Silvestre, director y presentador de Diario de un Nómada. A partir del referente teórico del plan estratégico de negocio CANVAS, se identifican los factores de éxito de su modelo de negocio como una propuesta extrapolable a otros emprendimientos que contribuyan al fortalecimiento de la industria de la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Torres Camacho, María Cristina, and Diana Cristina Jaramillo Gómez. "El marketing relacional en el proceso de fidelización de clientes. Caso grandes constructoras de Manizales." Inquietud Empresarial 15, no. 1 (October 27, 2015): 165–85. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.3922.

Full text
Abstract:
Este escrito se fundamenta en el modelo de Lindgreen (2001), quien sustenta que el marketing relacional debe ser abordado en tres dimensiones: objetivos, definición de constructos e instrumentos, los cuales permiten una mejor gestión del cliente al interior de las organizaciones. El objetivo consistió en determinar las características del marketing relacional como factor clave en el proceso de fidelización de clientes en las grandes constructoras de Manizales Colombia. Desde una perspectiva mixta, la metodología se apoya en instrumentos y análisis de corte cualitativo y cuantitativo. Los resultados apuntan a confirmar que las constructoras reconocen la importancia del Marketing Relacional pero no está planteado como política o no lo tienen definido en su plan estratégico, adicionalmente, manifestaron carecer de estrategias para la retención de clientes, no obstante, estos se mantienen fieles debido a que las constructoras trabajan en lasatisfacción de sus necesidades, apoyándose en la confianza, compromiso y comunicación. A manera de conclusión, los clientes fieles perciben que las constructoras no evalúan periódicamente su satisfacción respecto al producto adquirido, también afirman que éstas demuestran poco interés por conocer su percepción, realizar encuentros personales, efectuar una comunicación constante a través de llamadas telefónicas y en conocer sus gustos y preferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Medina Aguerrebere, Pablo. "La promoción de la marca hospitalaria a través de la comunicación interpersonal que mantiene el profesional de la salud en las redes sociales." Tripodos, no. 44 (February 5, 2021): 9–23. http://dx.doi.org/10.51698/tripodos.2019.44p9-23.

Full text
Abstract:
La implantación de las redes sociales como una herramienta de comunicación institucional, las nuevas exigencias de los pacientes y la mayor competencia entre hospitales han obligado a estas organi­zaciones a repensar sus estrategias de comunicación. La creación de una marca reputada que ayude a consolidar el posi­cionamiento estratégico de la organiza­ción en el mercado sanitario se ha con­vertido en una prioridad estratégica para todos los hospitales. El objetivo de este artículo de revisión bibliográfica es ana­lizar el impacto que tiene en la construc­ción de la marca hospitalaria la comu­nicación interpersonal que el profesional de la salud mantiene en las redes sociales con los stakeholders del hospital. El ar­tículo propone un modelo de promoción de marca basado en la comunicación interpersonal que realiza este profesio­nal en las redes sociales y concluye que los hospitales que desean construir una marca reputada deben tomar medidas económicas y de management, instau­rar planes de comunicación y fomentar la colaboración entre profesionales de la salud y de la comunicación. Hospital Brand Promotion Through InterpersonalCommunication Maintained by Health Professionals on Social Media The implementation of social media as a corporate communication tool, the new demands of patients, and greater competition between hospitals have led these organizations to rethink their communication strategies. The creation of a reputed brand that helps an orga­nization to reinforce its strategic positio­ning in the health market has become a strategic priority for all hospitals. This literature review paper aims to analyze the impact on hospital brand construc­tion of the interpersonal communica­tion between health professionals and the organization’s stakeholders in social media. This paper proposes a model of brand building based on the interper­sonal communication carried out by these professionals in social media, and concludes that hospitals that want to build a reputed brand must take eco­nomic and management measures, implement communication plans and promote collaboration between health professionals and corporate communi­cation experts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Álvarez, Juan Francisco. "Evolución de la percepción del docente de secundaria español sobre la formación en TIC." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 71 (March 26, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1567.

Full text
Abstract:
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) siguen ocupando un lugar destacado entre las temáticas de la formación que se ofertan y se demandan entre el colectivo docente de secundaria en España. Tras una investigación pasada en la que se buscó conocer la percepción del docente de secundaria del estado español sobre la importancia de una formación en TIC y sobre su satisfacción o no de la formación en TIC recibida; cinco años después se ha replicado dicha investigación para comprobar como habían evolucionado dichos conceptos. De esta nueva investigación se desprende que el docente de secundaria del estado español, sigue considerando sumamente importante estar bien formado en TIC, pero su grado de satisfacción sobre la formación recibida sigue mostrando unos valores muy bajos. Se invita a las administraciones educativas a estructurar y organizar un plan estratégico de formación que garantice su excelencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cardona Bedoya, Jenny Marcela, Diana Milena Riaño Cuevas, and Yadira Carolina Vaca González. "MARKETING Y CONSUMIDOR GREEN. Aplicación de la Matriz Mic Mac para el análisis de tendencias." Luciérnaga-Comunicación 9, no. 17 (June 2017): 12–23. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v9n17a3.

Full text
Abstract:
La Matriz Mic Mac permite análisis estructurales de escenarios futuros, para guiar la toma de decisiones, tendencias que surgen del mercado e identificar las más determinantes para lograr una reflexión entre los productos, servicios y consumidores, logrando establecer estudios prospectivos a nivel estratégico que permita anticipar las acciones del mercado y establecer un plan de acción. Entre los tipos de consumidores verdes están los 360° green, los society, shopper, pocket, dream y zero green. Se presenta como tendencia la transición de los productos eco-ugly al eco-chic y de estos al ecoiconic; como influencias asociadas al consumidor se identifican la educación, voluntad y los segmentos green. Este artículo se origina en el proyecto de investigación “Modelo de Green Marketing”, de la Facultad de Comunicación de la Fundación Universitaria Unipanamericana, encaminado a proponer un modelo estructurado de estrategias ecológicas enfocadas en la tendencia de Green Marketing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Busto Salinas, Lorena. "Los departamentos de comunicación en las universidades. Análisis de la situación en España." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 19 (May 16, 2013): 641–49. http://dx.doi.org/10.5209/rev_esmp.2013.v19.42147.

Full text
Abstract:
A pesar de que las relaciones públicas han experimentado un enorme crecimiento en los últimos años, las universidades españolas siguen ejerciendo la comunicación de manera unidireccional y de manera técnica. Es decir, sus miembros se comportan más como periodistas internos que como verdaderos gestores de la comunicación. Pese a todo, se ha comprobado que ciertos aspectos positivos de las relaciones públicas, como el seguimiento de un plan concreto de comunicación, un mayor hincapié en las acciones y comportamientos del público y una extensiva investigación, planificación y evaluación, se relacionan con otros comportamientos beneficios, tales como definir una serie de objetivos concretos y vincularlos a los del centro en general o gozar de una mayor presencia en los planes estratégicos de la universidad, entre otras cosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gutiérrez Gutiérrez, Jorge Luis. "Perfil de la planificación y organización de las tecnologías de información y comunicación en la universidad." In Crescendo 4, no. 2 (December 18, 2013): 269. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2013.v4n2.05.

Full text
Abstract:
La presente investigación determina el perfil de la planificación y de la organización de las tecnologías de la información y comunicaciones en la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, tomando como referencia un instrumento de recolección de datos validado y que delimita la medición al perfil de la gestión de la planificación y de la organización de acuerdo al marco de referencia Cobit. Esta investigación pertenece a la línea de investigación en tecnologías de información y comunicación (TIC) de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, no experimental, de corte transversal y en él se analiza el nivel de perfil de acuerdo a cinco criterios: definición de plan estratégico de TI, arquitectura de la información, dirección tecnológica, procesos, organización y relaciones de TI, evaluación y administración de riesgos de TI.Para la medición de las variables de estudio se utilizaron encuestas, las cuales fueron remitidas a través de documentos físicos al Jefe de la División de Sistemas y, por medio de él, al personal a su cargo de todas los departamentos que conforman esta división. Se aplicó una sola encuesta directa y escrita guiada por el encuestador.Se trabajó con una muestra constituida por 11 trabajadores, seleccionados tomando en cuenta su involucramiento con los procesos de TI de la universidad.Los resultados han demostrado que la ULADECH Católica presenta las variables en estudio en un nivel definido; se afirma que la universidad está en un estadío auspicioso donde se fijan objetivos claros, así como estrategias idóneas para alcanzarlos.Se está consolidando la arquitectura empresarial de TI que permitirá alinear los sistemas de información y comunicación a los procesos primarios y de soporte de la universidad; además se tienen alineados los objetivos de la división de sistemas a los de la universidad; se están determinando los riesgos de TI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mamani, Gonzalo Ricardo. "Aproximaciones al Estado del arte: actualización y relevamiento tesis doctorales en TIC, educación pública e inclusión en el período 2015-2019." Question/Cuestión 2, no. 66 (June 11, 2020): e499. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e499.

Full text
Abstract:
Para la realización del presente artículo, se han indagado diversas producciones académicas de la Universidad Nacional de La Plata, a los fines de explorar cuáles fueron los antecedentes realizado por investigadores/as en relación al plan de trabajo presentado y adjudicado en las Becas Doctorales CONICET Temas Estratégicos (2019-2024). En ese marco, mi tema de indagación tiene como objetivo general analizar los usos y las apropiaciones por parte de docentes y estudiantes de escuelas secundarias públicas de La Plata en relación a las tecnologías educativas provistas por el “Programa Escuelas del Futuro”. Cabe decir que se trata de las primeras aproximaciones en la construcción del Estado del arte de mi tesis correspondiente al Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Garita-González, Gabriela, José-Eduardo Gutierrez-Durán, and Vicente Godoy-Sandoval. "Percepción docente sobre las competencias digitales y la mediación pedagógica aplicadas en la elaboración de materiales didácticos de la Cátedra de Administración de la Universidad Estatal a Distancia (UNED)." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 10, no. 1 (June 27, 2019): 125–59. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v10i1.2181.

Full text
Abstract:
El artículo explora la percepción docente de la Cátedra de Administración de la Escuela de Ciencias de la Administración (ECA), en relación con el Programa de Producción de Material Didáctico Escrito (Promade) de la Dirección de Producción de Materiales Didácticos (DPMD), de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. El interés está centrado en cuantificar el nivel de desarrollo alcanzado por los docentes en la mediación pedagógica y en las competencias digitales. La investigación es cualitativa no experimental exploratoria. Los cuestionarios mostraron el nivel de madurez de los docentes y las oportunidades de mejora en la capacitación continua en las disciplinas de tecnología, comunicación y mediación pedagógica. La recolección de los datos estableció elementos que reflejan la calidad en la elaboración de los materiales didácticos; igualmente, identifica las habilidades requeridas en los docentes bajo la modalidad a distancia. Los resultados positivos permiten el cumplimiento de los alcances de los lineamientos del plan estratégico relacionados con promover la capacitación docente, la elaboración de materiales digitales con actividades académicas mediadas por TIC, para asignaturas hibridas o 100% virtuales en la plataforma de trabajo institucional Moodle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carretón Ballester, Maria Carmen, and Francisco Lorenzo Sola. "La conducta de los públicos para legitimar el acoso escolar como problema social a través de la agenda de los medios." Obra digital, no. 13 (May 22, 2017): 151–67. http://dx.doi.org/10.25029/od.2017.148.13.

Full text
Abstract:
Las noticias sobre acoso escolar en los medios de comunicación en España están despertando interés político, mediático y social en general. Este aumento de contenido en las agendas de los medios junto con el anuncio del Gobierno de elaborar una estrategia conjunta, ha suscitado nuestra hipótesis de que el acoso escolar es un problema social de interés público. No se conoce la estrategia y las acciones tomadas parecen no responder a un plan estratégico diseñado por los actores sociales y políticos. Analizar dos años de noticias, nos permite averiguar esta premisa para la campaña de prevención del acoso desde una estrategia proactiva de relaciones con los públicos.Behaviour of the general public in establishing school bullying as a social problem through the media.AbstractNews about bullying in the media in Spain is raising political, media and social interest in general. This increase in media coverage, together with the declared intention of the Government of developing a joint strategy, has given rise to the hypothesis that bullying is a social problem of public interest. The strategy for this has not yet been defined and actions undertaken to date do not seem to respond to any strategic plan of social and political agents. By analysing two years of news, we have been able to examine this premise about the campaign to prevent bullying through a proactive public relations strategy.KeywordsBullying, proactive strategy, public interest, public relations, social problem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Caffarel-Serra, Carmen, Félix Ortega, and Juan-Antonio Gaitán. "Communication research in Spain: Weaknesses, threats, strengths and opportunities." Comunicar 26, no. 56 (July 1, 2018): 61–70. http://dx.doi.org/10.3916/c56-2018-06.

Full text
Abstract:
This article presents the methodological strategies, results and a critical analysis of the national research project MapCom “The Research Sphere on Communication Studies Social Practices, Map of Projects, Groups, research objects and methods”. We present the results obtained within the first two phases of the research project. The complete sample of objects for analysis was selected within this time span, all doctoral research and research projects were included. We performed a specific analysis of descriptive variables associated to gender, objects of study, funding, more present methodologies, as well as a comparative analysis between research projects and doctoral theses from a perspective of the objects of study and the methodologies implemented. We contextualize the work with a comparative analysis of research in Social Science and Humanities in the same period analysed in Spain. We performed an analysis of the weaknesses, threats, strengths and opportunities which were detected within the analysis, and we propose recommendations aimed at developing a “Strategic Action Plan for Competitive Research in Communication”. The analysis of this research concludes with the observation of similarities between the objects of study, but also of the differences between the objectives of the investigations when we compare doctoral theses and research projects in the analysed period. We also carried out a comparative analysis of the 12 most relevant universities in Spain, in order to identify differences, similarities and research patterns in research teams or groups, associate doctoral programs and universities. Este artículo presenta las estrategias metodológicas, los resultados y un análisis crítico del proyecto de investigación nacional MapCom «El sistema de investigación en España sobre prácticas sociales de Comunicación, Mapa de Proyectos, Grupos, Líneas, Objetos de estudio y Métodos». Se ofrecen los resultados obtenidos de las dos primeras fases del proyecto de investigación en el conjunto del país y muestra total seleccionada de los objetos de estudio, tesis doctorales y proyectos de investigación. Se realiza un análisis específico de variables descriptivas asociadas a género, objetos de estudio, financiación, metodologías más presentes, así como un análisis comparado entre proyectos de investigación y tesis doctorales desde una perspectiva de los objetos de estudio y las metodologías implementadas. El trabajo se contextualiza con un análisis comparativo de la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades en el mismo periodo analizado en España. Se hace un análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que han sido detectadas y se ofrecen recomendaciones orientadas a desarrollar un «Plan de Acción Estratégico para la Investigación Competitiva en Comunicación». El análisis concluye con la constatación de las semejanzas entre los objetos de estudio, pero también de las diferencias entre los objetivos de las investigaciones cuando se comparan tesis doctorales y proyectos de investigación en el periodo analizado. Se lleva a cabo igualmente un análisis comparativo de las 12 universidades con mayor relevancia en España, con el objeto de detectar diferencias, similitudes y patrones de investigación en grupos de investigación, doctorados asociados y universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Torres Gómez, Andrés Rodolfo, and Johana Carolina Martínez Ballesteros. "Análisis y propuesta de implementación de un observatorio TIC para un conjunto de mipymes de la localidad de Usaquén (Bogotá) en la Universidad de San Buenaventura." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 15, no. 29 (February 25, 2014): 124. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1349.

Full text
Abstract:
<p>Con la incursión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en diferentes ámbitos del ser humano, se ha logrado una evolución mayor en cada uno de ellos gracias a las diversas herramientas TIC existentes y en desarrollo que se pueden encontrar. Los procesos de innovación tecnológica permiten a las diferentes organizaciones, sea cual sea su campo de trabajo, generar una dinámica de cambio continua que impacta directamente en las competencias organizativas. Toda organización que desee incorporar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación debe generar un plan TIC que considere entre otros aspectos un alineamiento con los objetivos de la empresa, una gestión adecuada de recursos y un monitoreo constante del plan para lo cual debe contarse con personal capacitado para estudiar la naturaleza de la organización, su estructura económica, analizar sus potencialidades y falencias en cuanto a las TIC se refiere y así proponer un plan de incorporación adecuado a la compañía.</p><p>El presente documento pretende plantear la creación de un observatorio TIC para un conjunto de micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de la localidad de Usaquén (Bogotá) en la Universidad de San Buenaventura, basados en el análisis de diferentes observatorios ya creados así como de planes gubernamentales en TIC tanto nacionales como internacionales realizando la propuesta de la conformación del observatorio a partir de su planeación estratégica, metodologías de trabajo y unos planes de capacitación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mayurí Barrón, Jorge Vicente. "EL MARKETING COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EN LO PROFESIONAL Y PERSONAL." Gestión en el Tercer Milenio 13, no. 25 (July 15, 2010): 71–81. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v13i25.8880.

Full text
Abstract:
La globalización de los mercados, hoy más que nunca, genera continuos cambios en gustos y preferencias por parte del consumidor, cambios que a su vez generan cambios en la oferta y demanda, haciendo que la presión competitiva cada día sea más intensa, por lo que el especialista en Marketing de hoy debe trabajar con un modelo que le permita lograr los objetivos de la empresa al final de todo un proceso continuo y de calidad. Dicho modelo se inicia previa investigación de mercados, con la identificación de la cultura y de las necesidades de los consumidores del mercado meta, con el propósito de desarrollar satisfactores de aquellas necesidades para que, a través de una segmentación de mercados y un estudio del comportamiento del consumidor, tengamos la información que permitirá al área de ventas colocar el producto con las mejores ventajas dentro del mercado, además de fidelizar al cliente. En forma paralela es importante determinar las estrategias de marketing que permitan lograr un mejor posicionamiento a través de las variables del Marketing (precio, producto, comunicación y distribución) que contribuyan al mejoramiento del Plan de Marketing, con lo que se realizaría una gestión eficiente del Marketing Operativo que es el pilar del Marketing Estratégico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Díaz Rincón, H., and J. A. Navarrete Prieto. "El Ingeniero en TIC y la Gobernanza Digital." Tecnología Educativa Revista CONAIC 2, no. 2 (February 1, 2021): 18–25. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v2i2.156.

Full text
Abstract:
Actualmente las empresas, instituciones gubernamentales organizaciones, profesionales y sociedad en general requieren soluciones efectivas para sus necesidades de información; los Ingenieros en el campo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) están preparados y son capaces de analizar y evaluar esas demandas e implementar las tecnologías de información y comunicación en forma estratégica e impulsar la gobernanza digital. Con base el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Estrategia Digital y MAAGTICSI se realizó un análisis para establecer las áreas de oportunidad que tendrá el Ingeniero en TIC dentro del modelo de Gobernanza Digital con base en el Plan de Estudios de la carrera en el Instituto Tecnológico de Tlalnepantla y su especialidad Gobernabilidad en TIC. Currently companies, governmental institutions, professional organizations and society in general require effective solutions to their information needs; Engineers in the field of the information technology and communication (ICT) are prepared and are able to analyze and evaluate those demands and deploy the technologies of information and communication in a strategic way and promote digital governance. Based national development 2013-2018, Digital Strategy and MAAGTICSI was carried out an analysis to establish the areas of opportunity that engineer will have ICT within the Digital governance model based on the curriculum of the race at the Institute Technological of Tlalnepantla and his specialty in ICT governance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tarazona-Oliveros, María Alejandra, Deisy Milena Espinel-Urbina, Sirley Karina Arroyo-Solano, and Yaneth Amparo Muñoz-Peñaloza. "Evaluación de características asociadas a los egresados IPB – IB de la Universidad Francisco de Paula Santander en el período 2001 a 2011 con fines de acreditación del programa." ECOMATEMATICO 4, no. 1 (January 1, 2013): 50–59. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.130.

Full text
Abstract:
El estudio se enfocó en la Evaluación de características asociadas a los egresados del Programa IPB-IB, donde se elaboró un sistema de información de los mismos en un periodo comprendido de 2001 a 2011, como datos personales, desarrollo laboral y estudios realizados, contando con la colaboración de las diferentes dependencias donde se encuentra esta información, tales como: Secretaria General, oficina de planeación, oficina de egresados, Biblioteca Eduardo Cote Lamus, Programa Académico IPB-IB, Ministerio de Educación Nacional y la Asociación Colombiana de Ingenieros Biotecnológicos. Además, se estableció una comunicación con los egresados mediante vía telefónica y mediante el correo del Programa. Por otra parte, se realizo un análisis acerca de la inserción laboral y puesto de trabajo de los mismos, donde primeramente se creó un Directorio de Egresados, en el cual podemos encontrar el lugar de trabajo donde se encuentra ubicados por sectores; seguidamente se elaboró un cuadro, allí se muestra el puesto de trabajo asignado a cada uno de ellos y el área de desempeño, así como la característica principal de la empresa asociada al desempeño del egresado en la misma. Por otra parte, se creó un formato tipo encuesta dirigido a los egresados, donde se evaluó el impacto del trabajo desarrollado en cada una de las entidades; se elaboró una estrategia de seguimiento tanto para los egresados de la UFPS como para los egresados del Programa IPB-IB. Por último, se creó un Plan Estratégico, en donde se trabajaron las características asociadas a los egresados, un Plan Operativo con las respectivas actividades y tareas a ejecutar y un formato para evaluar el desempeño por parte de los estudiantes en las diversas empresas como trabajo de grado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramírez Sobalvarro, Yasmina. "Plan de mercadeo una oportunidad de aprendizaje de los mercados locales en la ciudad de Estelí." Revista Multi-Ensayos 6, no. 11 (January 23, 2020): 36–46. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v6i11.9287.

Full text
Abstract:
La asignatura de Plan de mercadeo es una nueva forma de visualizar la mercadotecnia dentro de la carrera, el grupo de IV año de mercadotecnia plan 16 es el primer grupo que logra desarrollar dicha materia. La mercadotecnia es una profesión dinámica y cada día se renueva como parte de la necesidad que tiene la misma para sobrevivir dentro la esfera de los negocios. En Nicaragua se ha convertido en una de las profesiones más populares en los últimos cinco años esto se evoca por la creciente ola de nuevos comercios que nacen cada día en nuestro país. El acceso a las redes de comunicación internacional, el uso del internet entre otros son algunos los factores que inciden directa e indirectamente. Pero realmente que es un Plan de mercadeo y porque es importante que los estudiantes de la carrera de Mercadotecnia lo logren hacer o desarrollar. Siendo el marketing un proceso responsable orientado a identificar, anticipar y satisfacer las necesidades del cliente, con la finalidad de fidelizarlo, de forma que la organización pueda obtener sus objetivos estratégicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Delia Inda, Alma, Gloria Muñoz del Real, and Olga Lidia Gutierrez Gutierrez. "Modelo teórico de empresarialidad rural y su influencia en la competitividad de las mipymes." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 10, no. 20 (June 13, 2021): 1–31. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v10i20.166.

Full text
Abstract:
Este estudio propone un modelo teórico de empresarialidad rural que se analiza a través del modelo nacional para las mipymes competitivas presentado por el Instituto para el Fomento a la Calidad Total [IFCT] (2010). El objetivo consiste en determinar si la planeación estratégica contribuye sobre la empresarialidad de las empresas rurales, así como en medir el grado de influencia que la empresarialidad tiene sobre las actividades de alianzas estratégicas, relación con sus clientes y recursos humanos. El método que se utilizó fue de corte cuantitativo, no experimental, de tipo transversal. El sujeto de estudio fueron las mipymes del medio rural del valle de Mexicali, Baja California, México. Para el análisis estadístico, se aplicó el método multivariante de segunda generación denominado modelación de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). El modelo estructural presentó como resultado que la variable dependiente Empresarialidad sí es influenciada por la variable independiente Planeación Estratégica, es decir, las acciones de estrategias de mercado, infraestructura, innovación de nuevos productos y mercados, así como imagen empresarial, sí influyen en el proceso de empresarialidad, particularmente en el plan de sucesión, comunicación empresa-familia y la integración de trabajadores-familia. De igual manera, cuando las empresas familiares del medio rural desarrollan su empresarialidad, esta ejerce influencia sobre la generación de alianzas estratégicas, relación con sus clientes y su integración del recurso humano, lo que significa que una mipyme del medio rural debe adoptar acciones de planeación para que su competitividad se vea fortalecida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Paredes, Débora Gisela, and Marina Edit Bicheré. "Comunicado científico: Análisis del programa tecnofe como medio para garantizar el Derecho a la Buena Administración." Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo 5, no. 1 (June 25, 2018): 161–62. http://dx.doi.org/10.14409/redoeda.v5i1.9115.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) son herramientas que permiten el acceso al conocimiento, la información y la participación de todas las personas, con independencia de su capacidad económica y de su ubicación geográfica. Así entendidas, resultan herramientas fundamentales para garantizar la eficacia de la política pública de gobierno abierto, centrada en el ciudadano. El uso de estas herramientas por parte de las administraciones públicas implica una verdadera transformación en su manera de gestionar, y por consiguiente, conlleva la necesidad de adecuar su marco normativo e implementar políticas públicas que acompañen dicho proceso. La provincia de Santa Fe se encuentra inmersa en este proceso de cambio, utilizando estas herramientas para su gestión. Desde el año 2016 está implementando el Plan Estratégico de Tecnologías ("TecnoFE") 2016-2018, que incluye el uso de las TICs en varios ejes como salud, educación, seguridad y sistema electoral. En este marco, pretendemos analizar el mencionado Plan TecnoFE, que contiene cincuenta y cinco proyectos de desarrollo tecnológico para mejorar la gestión de la administración pública y dar respuesta a las nuevas demandas de la ciudadanía, en relación a su eficacia para garantizar el derecho a la buena administración. Para ello, partimos de un relevamiento y análisis de la normativa dictada para la aprobación y aplicación de dicho Plan. Luego procedimos a analizar el proceso de implementación, en miras a corroborar su eficacia para garantizar la participación ciudadana, el control de la gestión pública y el libre acceso a la información pública, que pretenden consolidar el modelo de gestión de gobierno abierto y lograr una democracia participativa, en el marco de un Estado Social y Democrático de Derecho. La metodología empleada permite analizar el Plan "TecnoFE" no sólo desde la perspectiva de la norma, sino también desde la realidad social y desde el punto de vista de la justicia del sistema vigente. Consideramos necesario destacar que si bien aún queda camino que recorrer en la implementación de una auténtica administración electrónica, que asegure mayores cotas de eficiencia, eficacia y calidad de los servicios públicos, la provincia de Santa Fe, a través de la implementación del Plan TecnoFE, se encuentra transitando el camino para garantizar la aplicación de las normativas provinciales, nacionales y supra-nacionales que prescriben el uso de las TICs como herramientas de gestión de gobierno abierto y así, hacer efectivo el derecho a la buena administración de todos los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez-Vázquez, Ana Isabel, Rosa García-Ruiz, and Ignacio Aguaded. "Políticas públicas en Educación y Comunicación: Debates y avances." Tripodos, no. 46 (February 5, 2021): 43–57. http://dx.doi.org/10.51698/tripodos.2020.46p43-57.

Full text
Abstract:
Las relaciones de la ciudadanía con los medios de comunicación son cada vez más complejas y hacen necesario planificar y proyectar la educación en un contexto hipermediático, planteando nuevos retos: en la educación se integra la responsabilidad de formar a los ciudadanos para consumir y producir en un ecosistema de medios con capacidades y potencialidades para los nuevos públicos. En esta relación estratégica entre educación y comunicación, las políticas públicas deben fortalecer las condiciones que favorezcan la capacitación personal, uniendo la creatividad con la comprensión de las estructuras, procesos y técnicas que refuercen un consumo crítico. Se ofrece una panorámica de los avances que se han producido en torno a la alfabetización en los nuevos medios, a partir de un análisis de contenido desde la definición de este concepto por la UNESCO en 1979 hasta la actualidad, pasando por el New Curriculum for Teachers on Media and Information Literacy de 2011 y el Mapping Media Education in the World de 2009. También se recogen los principales debates abiertos en un contexto global que debe reforzar el valor de la diversidad ante el gran desafío de la convergencia. El empoderamiento de la ciudadanía es un valor indudable que favorecerá su inclusión cultural y su participación crítica en la esfera mediática convirtiéndose en prosumidores mediáticos y digitalizados, para lo que las políticas públicas en educación y comunicación deben seguir avanzando y sumando esfuerzos. Education and Communication Public Policy: Discussions and Developments Relations between citizens and mass media are becoming increasingly complex, making it necessary to plan and design education in a hypermediatic society, where new challenges arise: education has got the primary responsibility of training citizens to consume and produce in a media ecosystem with great capacities and potentialities for new audiences. In this strategic relation between education and communication, public policies should strengthen a framework that encourages personal empowerment, combining creativity with understanding of the structures, processes and techniques that enhance critical consumption. This paper offers an overview of the advances that have occurred with regard to the new media literacy, based on content analysis, from the definition of this concept by UNESCO in 1979 to the present, through “New Curriculum for Teachers on Media and Information Literacy” of 2011 and “Mapping Media Education in the World” of 2009. Additionally, we deal with the main discussions held in a global context because it is imperative to reinforce the value of diversity in the face of the great convergence challenge. The empowerment of citizenship is an unquestionable value that will be beneficial to their cultural inclusion and their critical participation in the media sphere, so that they become media and digital prosumers, and to this effect public policies in education and communication must continue advancing and joining efforts. Palabras clave: educación en medios, políticas públicas, convergencia, análisis de contenido, alfabetización mediática. Key words: media education, public policy, convergence, content analysis, media literacy. Education and Communication Public Policy: Discussions and Developments Relations between citizens and mass media are becoming increasingly complex, making it necessary to plan and design education in a hypermediatic society, where new challenges arise: education has got the primary responsibility of training citizens to consume and produce in a media ecosystem with great capacities and potentialities for new audiences. In this strategic relation between education and communication, public policies should strengthen a framework that encourages personal empowerment, combining creativity with understanding of the structures, processes and techniques that enhance critical consumption. This paper offers an overview of the advances that have occurred with regard to the new media literacy, based on content analysis, from the definition of this concept by UNESCO in 1979 to the present, through “New Curriculum for Teachers on Media and Information Literacy” of 2011 and “Mapping Media Education in the World” of 2009. Additionally, we deal with the main discussions held in a global context because it is imperative to reinforce the value of diversity in the face of the great convergence challenge. The empowerment of citizenship is an unquestionable value that will be beneficial to their cultural inclusion and their critical participation in the media sphere, so that they become media and digital prosumers, and to this effect public policies in education and communication must continue advancing and joining efforts. Palabras clave: educación en medios, políticas públicas, convergencia, análisis de contenido, alfabetización mediática. Key words: media education, public policy, convergence, content analysis, media literacy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Soler Barbosa, Yezid. "Metamorfosis de Bogotá, D. C. Gestión pública competitiva e innovadora de una región." Administración y Desarrollo 37, no. 51 (June 29, 2009): 21. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.349.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es presentar y evaluar una experiencia piloto de transformación de una ciudad a partir de un proceso de innovación en la gestión pública.Se analiza el Plan “Bogotá 2000”, con el cual se formuló un diagnóstico compartido y unas líneas y proyectos estratégicos, con base en un nuevo enfoque metodológico proactivo y una estrategia de comunicación y mercadeo. Los principales hallazgos revelan los procesos ocultos que posibilitaron la metamorfosis de Bogotá y que la llevaron a convertirse en referente internacional y a recibir más de una decena de distinciones por su gran transformación.Esta experiencia, desarrollada en un laboratorio vivo en gran escala, puede tener repercusiones favorables en la gestión pública de otras ciudades de Ibero América y el mundo, de acuerdo a las condiciones concretas de cada plataforma urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tovar Alvarado, Ana Virginia. "EL SISTEMA DE ARCHIVO Y GESTIÓN DE DOCUMENTOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. UNA PROPUESTA." PontodeAcesso 4, no. 3 (January 15, 2011): 95. http://dx.doi.org/10.9771/1981-6766rpa.v4i3.4628.

Full text
Abstract:
Desde la creación de las primeras universidades en nuestro país, específicamente la Universidad Central de Venezuela (en adelante UCV), el archivo universitario ha estado adscrito a la Secretaría de esta institución. Así lo reflejan las constituciones de 1698 del Colegio Seminario, de 1727 de la Universidad de Caracas y el Auto rectoral de 1725 (Navas, 2004, pp 43 – 50). Entre otras obligaciones, el secretario de la universidad tenía la tarea de expedir los certificados, asentar en libros los diferentes actos, llevar los libros de cursos, matrícula, claustro, oposición, visitas, entre otros, así como también la conformación de los expedientes de los estudiantes y la custodia del Archivo; hoy día estas funciones permanecen con atribuciones adicionales. En este contexto, la siguiente comunicación tiene como objetivo presentar una propuesta para el desarrollo de un sistema de archivo y gestión de documentos que contribuya a la modernización, eficacia y eficiencia de la gerencia universitaria. La investigación en cuestión, se sustenta en un informe diagnóstico realizado por la Comisión de Archivo de la Institución y teorías relacionadas con el diseño de sistemas de archivo y gestión de documentos. Entre las principales conclusiones y recomendaciones se destacan el desarrollo de la propuesta en conjunto con los diferentes servicios de archivo de la institución, incluir el proyecto en el Plan Estratégico que lleve a cabo las Autoridades Universitarias de la institución, intervención del archivólogo en todas las fases del proyecto, establecimiento de planes de cooperación con organismos nacionales e internacionales para la consolidación del sistema de archivístico del país, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ortega Casique, Ederlinda. "Percepción de la comunidad con respecto al Plan Regional de Acción Ambiental (2017-2021). Caso Región Ucayali- Callería- Perú." INNOVA Research Journal 6, no. 2 (May 10, 2021): 255–73. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1553.

Full text
Abstract:
La globalización en que vivimos ha generado que los países del mundo estén preocupados en temas ambientales y sus consecuencias. El Perú no es una excepción es por ello, el objetivo del presente artículo pretende la mejora del Plan Regional de Acción Ambiental (2017- 2021). Caso Ucayali-Callería- Perú; propone acciones para fortalecerla. Estudio de enfoque cualitativo, básico, método hermenéutico, diseño estudio de caso, mediante la entrevista y el Focus Group, utilizando la guía semiestructurada, validado por expertos investigadores; se transcribió, codificó, analizó, categorizó y ordenó. Según la revisión y análisis basado en las Líneas estratégicas, se encontró, que del total de acciones solo una está dedicada a las comunidades nativas siendo insuficiente y no inclusiva; con planificación lenta, acciones temporales y presupuesto insuficiente. Las subcategorías emergentes del estudio, Herencia territorial, Asociatividad y Bien común, permitió proponer acciones desde propiciar el cambio de mentalidad en las comunidades nativas; implementar canales de comunicación necesarios en promover sus productos y servicios como resultado de la asociatividad con el empresariado en los proyectos productivos con involucramiento de los actores, sin presionar los sistemas ecológicos naturales existentes, para lograr el desarrollo con dignidad y solidaridad en las comunidades nativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Araya-Rivera, Carlos. "Editorial." Actualidades Investigativas en Educación 19, no. 1 (December 11, 2018): 2. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35582.

Full text
Abstract:
Editorial Actualmente vivimos una época vertiginosa en la que estamos bombardeados de manera permanente por la información y diversas formas de comunicación. La Internet ocupa un lugar destacado en nuestras vidas, y su presencia se ha hecho más que indispensable en todos los ámbitos humanos, entre ellos la Educación. Ante tantos estímulos sensoriales provocados por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), es impostergable la búsqueda de mejores caminos para enseñar y aprender de manera flexible, diversa y no lineal. Desde el año 2011, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha propuesto el concepto integrado de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), el cual aglutina las distintas competencias digitales y de uso de las TIC. La Unesco aclara que la AMI, por sí misma, no es una competencia, sino un conjunto de ellas, por ejemplo, evaluar críticamente la información y las fuentes de información, o bien aplicar formatos nuevos y tradicionales en los medios. Es así como el concepto de AMI integra la Alfabetización Informacional (ALFIN), la Alfabetización Multimedial y la Alfabetización Computacional, entre otras, con el fin de facilitarle a la ciudadanía la comprensión de las funciones de los proveedores de información (por ejemplo, bibliotecas, medios de comunicación, Internet). Es decir, la AMI no solo permite definir y articular necesidades de información y evaluar el uso ético de la información, sino que también impulsa el empleo de las TIC para producir contenidos generados por las propias personas ciudadanas. Con respecto a la educación en general, la AMI promueve una participación más activa y democrática, crea conciencia acerca de las responsabilidades éticas para una ciudadanía global y facilita la diversidad, el diálogo y la tolerancia. Bajo esos principios, y luego de una valoración detallada del quehacer investigativo durante la última década, el INIE transformó su Programa de Investigación sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos educativos (vigente de 2013 a 2017), y propone redirigir la mirada hacia la Alfabetización Mediática e Informacional, enfoque más amplio que permitirá, tanto conceptual como procedimentalmente, anteponer a las personas y la Educación a las tecnologías, que, como sabemos, son medios y no fines. El trabajo científico del Programa se enfoca (aunque no se limita) a las siguientes líneas de investigación: Comprensión de las competencias de la AMI; incidencia de la AMI en el sistema educativo nacional; aprendizaje con Tecnologías de la Información y la Comunicación; diseño de recursos educativos abiertos y enseñanza bimodal. De esta manera, algunos de los logros que ha cosechado el programa en su primer año son los siguientes: Constitución de un grupo de investigación interdisciplinario (“Equipo Núcleo”) con académicas y académicos de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Ciencias de la Comunicación Colectiva y Educación, en seguimiento a lo establecido en el Plan Estratégico 2017-2022 del INIE. Articulación con las prácticas de dos cursos de la Facultad de Educación (FD-0582 Uso de la voz para docentes de Educación Inicial y BI-4003 Bibliotecología y Comunicación Social). Apoyo al Proyecto CONTRASTES / RADIO-E para la constitución de un modelo de radio estudiantil que se replicará en la estrategia de formación radiofónica desarrollada por el proyecto de investigación 724-B8-308 en las bibliotecas de centros educativos de secundaria del país. Acompañamiento a tres Trabajos Finales de Graduación, dos de grado (Licenciatura en Comunicación con énfasis en Producción Audiovisual y Licenciatura en Bibliotecología con énfasis en Ciencias de la Información) y otro de posgrado (Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información). Habilitación del Estudio de Producción Audiovisual y Multimedial (EPAM) del INIE. Producción de dos cuñas radiofónicas para conmemorar el 15° aniversario de la Red Interinstitucional de Niñez y Adolescencia (RINA). Producción de un video para el IX foro Centroamericano por la Acreditación de la Educación Superior. Producción de tres videos informativos acerca de la Alfabetización Mediática e Informacional. De igual manera, se ha colaborado con el I Censo Nacional de Tecnologías Digitales en Educación, en la comisión interinstitucional MEP-UCR. Por último, las competencias de la AMI son transversales a distintas disciplinas y campos del conocimiento, sin necesariamente ser exclusivas de uno solo. Es decir, las competencias de la AMI pueden encontrarse, estudiarse y desarrollarse en las Ciencias de la Educación, las Ciencias de la Comunicación, la Bibliotecología y las Ciencias de la Información, las Ciencias de la Computación e Informática, y las Ciencias Sociales, por ejemplo, ya que estas y otras disciplinas interactúan en el quehacer humano. El desafío, como plantean Cobo y Moravec, es lograr que las competencias digitales y el uso de las TIC sean “transparentes” a la vida cotidiana de estudiantes, docentes, personal directivo, padres de familia y otros agentes educativos. M.Ed. Carlos Araya-Rivera Coordinador Programa de Investigación en Alfabetización Mediática e Informacional Instituto de Investigación en Educación (INIE)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González-Grez, Antonio Alberto. "Inclusión del uso de las tecnologías de información y comunicación mediante utilización de un nuevo sistema educacional basado en un Plan de Experiencias Formativas (PEF)." Memorias 13, no. 24 (December 1, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.16925/me.v13i24.1518.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo presenta el desarrollo de un modelo de gestión que comprende las problemáticas propias del fortalecimiento de las habilidades metodológicas en la incorporación del uso edu­cativo de las TIC en las Facultades de Medicina y Odontología de la Universidad de Valparaíso. Metodología: se implementaron dos fa­ses diagnósticas: una cualitativa de tres herramientas: observación de aula, realización de entrevistas semiestructuradas a docentes y realización de grupos focales con estudiantes; y una cuantitativa, en la cual se aplicó una encuesta a 542 docentes. Resultados: existe la demanda entre la comunidad docente y estudiantil de mayor articula­ción curricular, mejora en la formación docente y uso educativo de las TIC, además de la necesidad de que las TIC tengan un significado más relevante desde el modelo educativo de la Institución y su forma de estructurar el currículo, por lo que se desarrolló una línea estratégica para estructurar un sello distintivo en la formación de profesionales, utilizando como insumo el escalonamiento de la competencia digital declarada en el perfil de egreso. Finalmente, se ideó un sistema inte­gral de enseñanza y un plan de estudios que responden a estas necesi­dades. Conclusiones: las TIC son medio habilitante de la metodología para el proceso formativo de los estudiantes. Por ello, la generación de condiciones docentes y tecnológicas han de constituirse en una he­rramienta pedagógica efectiva, lo cual se materializa a través del fortalecimiento de la infraestructura de la plataforma tecnológica; desde el ámbito pedagógico, fortaleciendo las habilidades metodológicas, y desde el organizacional, propiciando condiciones que motiven la incorporación de TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Piedra Vera, Shubert Enrique. "Propuesta para la implementacion del plan de fortalecimiento institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal cantón Manta." ECA Sinergia 9, no. 2 (December 10, 2018): 103. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i2.1147.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo fue realizar un diagnóstico de los factores organizacionales presentes en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Manta, para la implementación del Plan de Fortalecimiento Institucional. La investigación es de alcance descriptivo y se aplicó un cuestionario de 15 preguntas cerradas-dicotómicas a una muestra estratificada de un total de 96 encuestados. El 95 % manifestó no conocer en detalle lo que es un Plan de Fortalecimiento Institucional, aun así, lo consideran relevante como herramienta de Gestión Estratégica. El 31% menciona que no existe una adecuada comunicación entre las autoridades, servidores y trabajadores públicos, asimismo el 43 % considera que no hay una gestión eficiente. Entre las recomendaciones se destacan elaborar un código de ética, automatizar los procesos, capacitación, definir los estándares de calidad, crear indicadores e instrumentos para el monitoreo y mejora continua. Asimismo, crear espacios para un mayor acercamiento servidores y ciudadanos. Palabras clave: Planificación, Fortalecimiento, Gobierno, Política pública y regulación ABSTRACT The objective of this article was to make a diagnosis of the organizational factors present in the autonomous decentralized municipal government of the Manta canton, for the implementation of the Institutional Strengthening Plan. The research is descriptive in scope and a questionnaire of 15 closed-dichotomous questions was applied to a stratified sample of a total of 96 respondents. 95% said they did not know in detail what an Institutional Strengthening Plan is, even though they consider it relevant as a Strategic Management tool. 31% mentions that there is no adequate communication between authorities, servants and public workers, and 43% consider that there is no efficient management. Among the recommendations, it is important to elaborate a code of ethics, automate processes, training, define quality standards, create indicators and instruments for monitoring and continuous improvement. Also create spaces for a closer approach to servers and citizens. Key words: Planning, Strengthening, Government, Public policy and regulation
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mendieta, Lenin, Angélica León, and Carlos Idrovo. "Las prácticas pre profesionales. Caso: Carrera de Educadores de Párvulos de la Universidad de Guayaquil." Ciencia y Desarrollo 23, no. 2 (May 21, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v23i2.2084.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la incidencia de las prácticas pre profesionales en el desarrollo de las competencias de los estudiantes de la Carrera de Educadores de Párvulos. Fue un estudio exploratorio de campo, descriptivo, mixto: cuantitativo, cualitativo, correlacional.La población fue de 84 sujetos, se realizó un consentimiento informado por escrito de participación, se realizó encuestas a los practicantes, se evaluaron las prácticas mediante una rúbrica de observación, se entrevistó a tutores y gestores. Los resultados de la encuesta a estudiantes determinaron que, un 25% conocen que documentación es necesaria para cumplir con sus prácticas; el 14.3% perciben que existe una comunicación regular entre el departamento de Prácticas Pre profesionales (PPP) con ellos; el 20.2% perciben que existe mala calidad en el seguimiento que realizan los gestores de prácticas; el 23.8% percibe que es mala la gestión sobre el acompañamiento de los tutores; un 13.1% evalúa deficiente el desempeño del Departamento de Prácticas Pre profesionales; un 64.3% considera que las PPP ayudan muy poco a desarrollar competencias docentes.; Las rúbricas de evaluación determinaron que, los estudiantes realizan la programación de la actividad educativa en un 14.3% eficientemente; un 14.3% formula los objetivos eficientemente; en la selección y secuencia de contenidos de la programación de aula un 14.3% lo hace de forma eficiente; el 14.3% involucra eficientemente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje; el 7.1% maximiza el tiempo dedicado al aprendizaje de forma muy eficiente; el 14.3% promueve el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico.En la evaluación del progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza, el 14.3% es eficiente; propician un ambiente de respeto y proximidad en un 4.8% eficientemente; y, regulan positivamente el comportamiento de los estudiantes, el 4.8% de forma muy eficiente; en la entrevista a los docentes tutores de prácticas se determinó que existen discrepancias entre los criterios emitidos por los mismos. Las conclusiones a las que se llegó es que se debe diseñar un plan estratégico de prácticas pre profesionales, basado en competencias curriculares ecológicas siguiendo la filosofía de la Universidad de Guayaquil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arellano Morales, Mario Alejandro. "Las brechas digitales en México: un balance pertinente." El Trimestre Económico 87, no. 346 (April 3, 2020): 367. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v87i346.974.

Full text
Abstract:
Las tecnologías digitales están cambiando los patrones de producción, consumo, comunicación e interacción en las sociedades modernas. Esto se debe a su carácter transversal, que las hace presentes en casi todas las áreas de la actividad económica. Su potencial de impacto positivo en la economía, la gestión gubernamental y la sociedad no es lineal, tampoco automático; los factores determinantes de esto son motivo de debate en la literatura sobre el tema. No obstante, del estudio sobre la evolución y las tendencias del paradigma digital se deduce que el rezago de los países en desarrollo en el uso y el despliegue de tales tecnologías para la mejora de capacidades productivas y tecnológicas podría prolongar su condición de subdesarrollo. En este artículo se analiza el estado actual de las brechas digitales en México respecto de los países más avanzados, y se realiza un balance en relación con las dos principales metas de la Estrategia digital nacional de la administración gubernamental de 2012-2018. Los resultados de la investigación permiten dimensionar la magnitud de los desafíos y las oportunidades del futuro proyecto digital que requiere el país para convertirse en un actor importante que impulse el desarrollo y el bienestar de la población en el marco de los objetivos estratégicos propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Quinga-Suárez, César. "Vinculación con la sociedad en la formación militar de la carrera en Ciencias Aeronáuticas Militares." Killkana Social 4, no. 2 (August 3, 2020): 37–42. http://dx.doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i2.722.

Full text
Abstract:
Las actividades de vinculación con la sociedad y de acuerdo con la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Superior 2018, en el que se establece el cumplimiento de la docencia, investigación e innovación y vinculación con la sociedad, la carrera en Ciencias Aeronáuticas Miliares desarrolla el proyecto de vinculación para el uso y manejo de las nuevas herramientas tecnológicas de la información y comunicación (NTIC), con el objetivo de establecer la prevención y seguridad infantil en el uso de redes sociales, en la población urbano marginal de la zona de planificación José Luis Tamayo, parroquia de Salinas, provincia de Santa Elena, en el que se encuentra la Escuela de Educación Básica ¨Francisco Huerta Rendón, con una capacidad de 700 estudiantes. De igual manera el proyecto se relaciona con la línea de investigación de la carrera de Seguridad y Defensa; conjuntamente con los objetivos del Plan Nacional Del Buen Vivir y los objetivos estratégicos que se encontraban vigentes en el 2016, con el propósito de usar las herramientas tecnológicas y mejorar la calidad del aprendizaje, brindando a los estudiantes la oportunidad de avanzar en las destrezas para el tratamiento de la información que se requiere en la formación académica. Finalmente el proyecto que se desarrollo tuvo impacto de manera directa en la población estudiantil y planta docente de la institución educativa, así como en el entorno familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cárdenas Cárdenas, Roberto Mauricio. "Repositorio de Arquitectura Empresarial del Gobierno (GEAR). Un Estado abierto, soportado en tecnologías de la información y la comunicación (TIC)." INVENTUM 15, no. 28 (September 29, 2020): 64–75. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.15.28.2020.64-75.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se aborda el trabajo de investigación diseño e implementación de modelos orientados hacia el máximo aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el contexto de la construcción de un estado abierto, eficiente, transparente, y participativo, que permita la prestación de servicios colaborativos para la comunidad. Estos modelos se diseñan de acuerdo con los lineamientos de la administración pública, en términos del artículo 39 de la Ley 489 de 1998 y enmarcadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y los programas transversales de la gestión pública. Para este caso se trata de profundizar en el campo de la arquitectura empresarial (AE) como uno de los instrumentos que posibilita la puesta en marcha de proyectos soportados en TIC en Colombia. Se considera la arquitectura empresarial (AE) como uno de los principales elementos estratégicos, cuyo fundamento teórico y operativo hace parte del análisis integral de las entidades gubernamentales, desde diferentes perspectivas y dimensiones, estas miradas críticas de las instituciones constituyen el insumo para poder realizar diagnósticos – pronósticos capaces de generar propuestas y alternativas que contribuyan a la transformación y modernización de las instituciones con base en el uso y la apropiación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Para el logro de los objetivos de implementación de las TIC y su aplicación en el campo de administración y la gobernanza, es fundamental partir del Marco de Referencia de AE para la gestión de tecnologías, aquí se trata de establecer un modelo de referencia para ser implementado como estructura orientadora de la arquitectura empresarial (AE). El marco de referencia o marco teórico, sobre la base de la estructura conceptual, consiste en la definición de los lineamientos sobre las prácticas significativas (memorables, significativas), que se han realizado con base en la utilización e implementación de las AE en el contexto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El Repositorio de Arquitectura Empresarial del Gobierno (GEAR), se ha destacado por ser una de las estrategias de gobernabilidad en línea; este se soporta legalmente en el artículo 209 de la Constitución Política, el 3º de la Ley 489 de 1998 y 3º de la Ley 1437 de 2011, que establece los parámetros para la prestación de servicio de alta calidad, sobre la estrategia de la reutilización de datos públicos, su tratamiento y estandarización, lo mismo que su neutralidad, innovación y colaboración. Los fundamentos de la estrategia son desarrollados a partir de 4 componentes que facilitarán la masificación de la oferta y la demanda de Gobierno en línea. Estos son, TIC para servicios, TIC para el Gobierno abierto, TIC para la gestión y seguridad y privacidad de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aucatóma Villegas, Blanca Alicia, Leonardo Gabriel Ballesteros López, Martha Liliana Albán Bautista, and Iván Fernando Silva Ordoñez. "Elementos de la estrategia de campaña de marketing político en la Provincia de Tungurahua." 593 Digital Publisher CEIT 5-1, no. 4 (September 15, 2019): 123–36. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1-.124.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la actividad política ha traído consigo el nacimiento de un nuevo tipo de marketing, el denominado marketing político que se refiere al conjunto de técnicas de investigación, planificación y comunicación que son utilizadas dentro del diseño y ejecución de acciones estratégicas y tácticas a lo largo de una campaña electoral. OBJETIVO. Determinar los elementos de la estrategia de la campaña de marketing político haciendo énfasis en sus diferentes variables (producto, precio, plaza y promoción). DISEÑO METODOLÓGICO. La metodología utilizada se encuentra dado bajo un enfoque cuali-cuantitativo, apoyada por una investigación bibliográfica y de campo. El alcance del estudio es descriptivo y correlacional, pues se pretende evidenciar que los elementos de la estrategia de campaña ayudan a inclinar la preferencia de los votantes dentro del proceso electoral; para ello, se utilizó el modelo estadístico de CHI CUADRADO para aseverar el criterio hipotético. RESULTADOS. El 41% de electores designan al elemento producto, como eje clave, debido que su consistencia funge en los ofrecimientos que se realizan en la campaña política, es decir, propuesta y plan de trabajo con el cual, el personaje político se desempeñará, de ganar. CONCLUSIÓN. Se logró identificar el elemento decisivo del elector antes de inclinar su decisión de voto hacia un actor político, debido a que, el elector prefiere a personas jóvenes preparados, que tengan conocimientos previos para desenvolverse en el lugar que fuere seleccionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hooker Blandford, Alta Suzzane. "Prólogo No.20(1)." Ciencia e Interculturalidad 20, no. 1 (August 26, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v20i1.4848.

Full text
Abstract:
Este volumen No. 20, presenta una compilación estructurada en 5 secciones, las cuales comprenden 9 artículos, en el área de Educación: Estrategias de evaluación en la enseñanza de los algoritmos de factorización en noveno grado de Educación Secundaria. La segunda sección, en Ciencias Sociales: 2) Alianza estratégica entre Venezuela y Nicaragua para la construcción de una refinería petrolera; 3) Breves consideraciones sobre el código aduanero del MERCOSUR (CAM). Fuentes y antecedentes de creación; 4. Plan de Desarrollo Municipal como herramienta de gestión pública de la ciudad de Siuna, Costa Caribe Norte de Nicaragua. En la tercera sección, Salud: 5) Hombres creole y cáncer de próstata en Bluefields, Costa Caribe Sur de Nicaragua. En la cuarta sección, Recursos Naturales y Medio Ambiente: 6) Calidad del agua potable y su efecto en la salud de la comunidad de Kamla, Costa Caribe Norte de Nicaragua; 7) Gobernanza forestal en el territorio Twi Waupasa, Costa Caribe Norte de Nicaragua. En la quinta sección, Agropecuaria: 8) Germinación del coco (Cocos nucifera), utilizando tres tipos de cortes en Sandy Bay Sirpi, Costa Caribe Sur de Nicaragua; 9) Manejo de pastizales en sistemas de producción ganaderos de Nueva Guinea, Costa Caribe Sur de Nicaragua Los resultados de estas investigaciones aportan significativamente a la praxis in- novadora de la comunidad universitaria, y constituyen un medio educativo y de comunicación para compartir con la comunidad de profesores, investigadores y estudiantes del mundo, en una expresión crítica, autónoma y de emancipación en un ambiente de interculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Naji, Jamal Eddine. "Media Education Issues for Professionals and Citizens: Bridging the Divides in Countries of the South." Comunicar 16, no. 32 (March 1, 2009): 41–50. http://dx.doi.org/10.3916/c32-2009-02-003.

Full text
Abstract:
Information and communication technologies (ICT) are imposing a radical reform in journalism and media education. Without a strategic, participatory pedagogical vision, journalism and media literacy will not work to the advantage of the plan for a democratic and inclusive information society. By the same token, they will be unable to reduce the gap experienced world-wide between training and employment, nor will they have a positive impact on Government or media operators’ policies, nor on the practices of professionals and citizens, particularly in cyberspace. The media are a source of knowledge, a development tool, a citizenship matrix, a source for construction of the «social being» and peace. The ultimate issue is the advent of an inclusive information society, and particularly in the countries of the South, its solid emergence depends on an «emancipation journalism». This must be the objective of all media education. Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) están imponiendo una reforma radical en el periodismo y la educación mediática pero sin una visión pedagógica participativa estratégica, el periodismo y la alfabetización mediática no trabajarán en beneficio del plan para una sociedad de la información democrática e incluyente. Por lo mismo, serán incapaces de reducir la brecha presente en todo el mundo entre capacitación y empleo; tampoco tendrán un impacto positivo en las políticas del gobierno y en los operadores de los medios, ni en las prácticas de profesionales y ciudadanos, particularmente en el ciberespacio. Los periodistas y los medios ocupan un lugar decisivo en la sociedad, están cara a cara con el estado, y demandan políticas públicas para introducir la educación en alfabetización mediática desde la escuela primaria. Los medios son una fuente de conocimiento, una herramienta de desarrollo, una matriz para la ciudadanía, un recurso para la construcción del ser social y de la paz. El objetivo final es la llegada de una sociedad de la información incluyente, y particularmente en los países del sur, su sólida ascensión de pende de una «emancipación periodística».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramón-Arízaga, Johanna Maricela, Narciza Azucena Reyes-Cárdenas, and Mireya Magdalena Torres-Palacios. "Plan Estratégico de desarrollo turístico regional." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 3 (August 15, 2020): 716. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i3.919.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo diseñar un plan estratégico de desarrollo turístico para los cantones de Gualaceo, Chordeleg y Sigsig. De tipo descriptivo con diseño de campo no experimental, un total de 104 personas objeto de estudio. La estrategia definida para el desarrollo turístico de los cantones de Gualaceo, Chordeleg y Sigsig parte de la creación de una red empresarial o clúster geográfico y de una ruta turística con la finalidad de su comercialización. La percepción de los turistas fue de satisfacción planteando además la preferencia por la posibilidad de visitar los distintos cantones de la localidad. También el estudio realizado permitió identificar los problemas para un posicionamiento superior en el mercado turístico, los cuales están dados básicamente por la falta de profesionalización de la gestión en las pequeñas empresas de la localidad que actúan en el sector turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

de la Fuente, Luis. "El diseño de un plan estratégico." Farmacia Profesional 30, no. 1 (January 2016): 10–12. http://dx.doi.org/10.1016/j.farpro.2016.02.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Durán Bravo, Patricia, Nancy Cisneros Martínez, and Raúl Pancardo Peralta. "Comunicación corporativa para la fidelización del cliente." InMediaciones de la Comunicación 15, no. 1 (June 11, 2020): 183–200. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2020.15.1.2963.

Full text
Abstract:
La propuesta del modelo estratégico para diagnosticar la comunicación corporativa orientada a mejorar la fidelización del cliente fue desarrollada a partir de tres genealogías: la comprensión de la complejidad del contexto organizacionalde Scheinsohn (2009), el Branding Corporativo de Capriotti (2009) y el Proceso Comercial Relacional de Chiesa (2005). Con base en estas propuestas teóricas, se propone un Modelo estratégico de diagnóstico de la comunicacióncorporativa, con un paquete metodológico que permita identificar la carga informativa, relacional y simbólica, para orientar estratégicamente los activos intangibles como la identidad, la imagen y la reputación de la organización hacia los programas de atracción, satisfacción y fidelización del cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography