To see the other types of publications on this topic, follow the link: Plan negocios.

Dissertations / Theses on the topic 'Plan negocios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Plan negocios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Huayta, Pinedo Tessy Romina, Canal Christian Jaime Oliva, Reyes Janet Estela Robles, and Suarez Geraldine Winiber Vilchez. "Plan de Negocios Play Day S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623046.

Full text
Abstract:
El objetivo de crear Play Day es ofrecer un valor agregado a los padres de familia que buscan pasar un momento de diversión con sus hijos en las fechas más importantes de celebración. Es así que Play Day “Reconéctate Jugando”, ofrece el servicio de alquiler de videojuegos para amenizar fiestas infantiles y diversos eventos con un concepto innovador que busca reconectar a todos los invitados con la participación de un animador que será el encargado de fomentar la participación e integración de todos los asistentes, motivo por el cual consideramos que nuestra propuesta es innovadora debido a que no existe en el mercado peruano un servicio que promueva esos beneficios de reconexión y además que integre en su equipo a un animador para cada evento; por tanto, la estrategia que vamos utilizar será la diferenciación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Inga, Portocarrero Mónica, Ramirez Carol Janneth Leonardo, Qquenta Sthefanie Gonzales, and Loayza Gerdy Alexia Pinares. "Plan negocios Kiwifrutix." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624856.

Full text
Abstract:
Kiwi Frutix, es un snack saludable con frutos deshidratados, bañados de miel y Kiwicha, 100% orgánico, libre de preservantes, gluten, colorantes, sal, azúcar y otros aditivos. Asimismo, es una excelente opción para las loncheras escolares y como un aperitivo, siendo un aliado perfecto para madres de familia con hijos en edad escolar. Para poner en marcha nuestro proyecto requerimos 41,245.48 soles, con una estructura de financiamiento donde los accionistas e inversionistas participan con 50% cada uno. Consideramos que Kiwi Frutix es un producto exportable, con gran potencial de consumo en mercados europeos y norteamericanos, debido a la tendencia mundial de consumir alimentos naturales y que combatan la obesidad. Estimamos que el proyecto tendrá un VAN financiero S/. 84 321.42 y un TIR de 59%.Y creemos que tendrá aceptación en el mercado y que los planes de marketing que proponemos ayudarán al total éxito de nuestras ventas.
Kiwi Frutix, is a healthy snack with dehydrated fruits, bathed in honey and Kiwicha, 100% organic, free of preservatives, gluten, dyes, salt, sugar and other additives. It is also an excellent option for school lunch boxes and as an appetizer, being a perfect ally for mothers of families with children of school age. To start up our project, we require 41,245.48 soles, with a financing structure where shareholders and investors participate with 50% each. We believe that Kiwi Frutix is an exportable product, with great potential for consumption in European and North American markets, due to the global tendency to consume natural foods and combat obesity. We estimate that the project will have a financial NPV S /. 84 321.42 and an IRR of 59%. And we believe that it will be accepted in the market and that the marketing plans we propose will help our sales succeed.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abdala, Juan Pablo. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5203.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este proyecto es realizar un plan de negocios que permita tomar una decisión respecto de la factibilidad de instalación de dos cocheras de estacionamiento y lavadero de autos en Mendoza. La aplicación de una metodología adecuada, permitirá evaluar y extraer las correspondientes conclusiones respecto a la conveniencia o no de realizar dicho proyecto.
Fil: Abdala, Juan Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Weidenbaum, Silvina. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5254.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad el análisis de la pequeña empresa Ruyé: Equipamientos para el hogar, su entorno y mercado, tanto actual como potencial, para posteriormente poder analizar la posibilidad de expansión del negocio a otros rumbos, en este caso la posibilidad de abrir un nuevo local orientado a un nicho específico del mercado. El objetivo principal de este trabajo es el de realizar un análisis del entorno y ofrecer herramientas para la toma de decisiones al analizar las factibilidades de expansión del negocio. Se deberá indagar la conveniencia de abrir o no el nuevo local de acuerdo a un análisis sobre el público al cual estará dirigido, el presupuesto disponible de la empresa, análisis del micro y macro entorno actual de la empresa, posibles puntos de colocación, entre otros aspectos.
Fil: Weidenbaum, Silvina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palma, Jimena. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5615.

Full text
Abstract:
Un plan de negocios, además de ser la tarjeta de presentación de la futura empresa, es una herramienta de planificación y gestión que ayuda a sustentar las ideas y permite convencer a futuros inversores. También sirve para definir adecuadamente la estructura de la empresa, su misión, visión, objetivos y estrategias; identificar competidores, cómo es el mercado en el que operará la empresa, sus clientes y necesidades, etc. Por regla general, una buena idea puede originar una gran empresa. Sin embargo, no siempre es así. Y la razón es sencilla: el emprendedor no es capaz de crear un proyecto sustentable en el tiempo. Para evitarlo es recomendable diseñar y escribir un plan de negocios que actúe como un mapa que ayude a guiar el negocio. Por ello es clave que se reúna toda la información necesaria para evaluar el proyecto y los lineamientos generales para ponerlo en marcha. Este estudio trata acerca de la implentación en la ciudad de Mendoza de un negocio bajo el concepto de bar de jugos (juice bar). El plan de negocios contiene todos los aspectos necesarios para determinar su viabilidad económica, financiera, técnica y comercial.
Fil: Palma, Jimena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Massud, Marón Samir Antonio. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5713.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es la formulación de un plan de negocios del Complejo turístico, formulando e implementando estrategias para evaluar la viablidad del proyecto acorde a un análisis de estimación del valor empresario, situación actual, análisis del entorno, establecimiento de metas y objetivos, análisis organizacional y de elaboración de estrategias de marketing.
Fil: Massud Marón, Samir Antonio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dias, Ezequiel. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6703.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación analiza un proyecto de inversión consistente en la puesta en marcha de una empresa elaboradora de artículos de uso doméstico cerámicos. A partir del análisis de fuentes secundarias y del trabajo de campo, se desarrollan los planes de marketing, operativo y financiero para determinar la factibilidad del proyecto, y en consecuencia, decidir la puesta en marcha o no del proyecto.
Fil: Dias, Ezequiel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ojeda, Ignacio José. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6923.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar un plan de negocios para agregar una unidad de negocios a la empresa constructora Hugo del Carmen Ojeda SA. Ofrece la oportunidad de realizar una reflexión estratégica sobre el emprendimiento y describir las acciones y recursos necesarios para llevarlo a cabo.
Fil: Ojeda, Ignacio José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Puebla, Natalia. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/6937.

Full text
Abstract:
En este trabajo se lleva a cabo un plan de negocios para conocer la viabilidad de llevar a cabo un restaurante temático cultural del Mercosur.
Fil: Puebla, Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soler, Demaldé Esteban Javier. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7095.

Full text
Abstract:
El presente plan de negocios tiene como objetivo demostrar la viabilidad de comercializar aceite de oliva extra virgen en el mercado minorista del Gran Mendoza para la empresa Agroindustrias Alberto Demaldé SA. El mismo demuestra que es factible aprovechar las oportunidades del entorno y las ventajas comparativas de este tipo de aceite, para generar ventajas competitivas que hagan sostenible un modelo de negocio orientado a satisfacer la demanda de un consumidor que busca salud, conveniencia y placer en los alimentos que consume.
Fil: Soler Demaldé, Esteban Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bravo, Bruno. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7104.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo es elaborar un plan de negocios para una empresa panificadora de productos congelados en la región de Mendoza. Se analizará la factibilidad técnica y económica de agregar una línea de productos a una empresa en marcha, Dolphin S.A. La confección de un plan de negocios ayuda a la evaluación y proyección de una idea de negocios, así como también a la toma de decisiones por parte de los altos ejecutivos de la misma. Se elaborará un análisis del mercado de los productos panificados dentro de Argentina y Mendoza, definiendo un mercado objetivo y analizando si es rentable realizar el proyecto.
Fil: Bravo, Bruno. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Llach, Gonzalo José. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7178.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal el análisis de la empresa Agua Plena, su entorno y mercado, tanto actual como potencial. Se pretende sistematizar el negocio y buscar una guía de acción, mediante la planificación. Para dar respuestas a estas demandas surge la idea de utilizar el plan de negocios como herramienta principal. Un plan de negocios consiste en un documento único que reúne información para evaluar un negocio y los requisitos para ponerlo en marcha, porque no basta con tener una buena idea sino que debe ser factible en su contexto. Resulta fundamental a la hora de buscar financiamiento, socios e inversionistas y como guía para quienes están al frente de la empresa.
Fil: Llach, Gonzalo José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Brugnoli, Pincheira Laura. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7410.

Full text
Abstract:
El proyecto “Planta de incubación de pollitos bebé en Mendoza" surge a partir de la incorporación laboral de la autora de este trabajo en la empresa avícola “Granjero Mendocino S.A.". Una sociedad anónima ubicada en la provincia de Mendoza, Argentina. La misma se dedica desde hace diez años a la producción y venta de pollo fresco para consumo humano. En esta compañía la cadena de producción se inicia con la compra de la principal materia prima: el pollito bebé. La autora se da cuenta de que hay sólo dos proveedores de este insumo en Mendoza, y que el resto es transportado desde otras provincias. Además, toma conocimiento de que sólo una empresa realiza todo el proceso productivo, y que el resto de las avícolas compran el pollito a terceros. Por lo tanto surge la inquietud de plantear un plan de negocio a los socios de la empresa u otro inversor, para comprobar si es viable o no, la idea de integrar la empresa hacia atrás, es decir que la misma elabore su propio insumo, en este caso el pollito bebé. Con este plan se quiere probar si la instalación de la planta de incubación resulta beneficiosa para el desarrollo económico, operativo y financiero de la empresa avícola.
Fil: Brugnoli Pincheira, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Clemente, Buono Cecilia. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7500.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Negocios evalúa la factibilidad económica, técnica, comercial y financiera de la apertura de un Centro de Idiomas en el departamento de Luján de Cuyo. Se utiliza un Plan de Negocios ya que es una herramienta que sirve para la planificación y gestión de proyectos.
Fil: Clemente Buono, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Santos, Ana Manuel. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7579.

Full text
Abstract:
Estancia Chica proyecta ser un restaurante dedicado en su totalidad a comidas hechas a la parrilla, horno de barro y fuegos en general. Brindará un servicio de excelencia orientado a familias, sobre todo, segmentos socio-económicos A, B, C1 y C2. Situado en Chacras de Coria, Estancia Chica busca recrear a un ambiente campestre típico Argentino. Con detalles que van desde el uniforme del personal hasta el plato del comensal. Aprovechando el contexto, el restaurante ofrecerá una extensa carta de vinos y toma al rubro como una oportunidad comercial publicitaria. El plan de Negocios, no sólo será la carta de presentación de la empresa, sino que servirá como herramienta de planificación y gestión que ayude a sustentar la idea, y a la vez servirá como herramienta para atraer nuevos accionistas. A través de éste plan se define la estructura del restaurante, la misión, visión, objetivos, estrategia. Por medio del estudio de mercado se determinan los competidores, clientes meta y sus necesidades, entre otros.
Fil: Santos, Ana Manuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fernández, Federico Nahuel. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8281.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se desarrolla un plan de negocios que propone la creación desde cero de una empresa de publicidad on line a establecerse en la Provincia de Mendoza, Argentina, con un gran potencial de crecimiento en cuanto a cobertura geográfica. A través del plan de negocios se determinará la viabilidad económica y financiera de este proyecto, es decir, si éste obtendrá ganancias a mediano y largo plazo. Pero éste no se limita solamente al estudio económico-financiero del proyecto, sino que también incluye un análisis de los recursos materiales y humanos necesarios para llevar a cabo el proyecto.
Fil: Fernández, Federico Nahuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Servant, Lía Romina. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8373.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se desarrolla un plan de negocios que describe la implementación en la zona de Chacras de Coria, del Departamento de Luján de Cuyo, Mendoza, de un gimnasio con pileta climatizada. Éste prestará un servicio integral que abarca la enseñanza de diferentes actividades deportivas, teniendo como principal objetivo el bienestar del cliente.
Fil: Servant, Lía Romina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Goldstein, José Ignacio. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/13990.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo se desarrolla un plan de negocios sobre la instalación de maquinaria de alineación y balanceo en el servicio posventa. Dicho análisis permitirá obtener una visión acerca de la viabilidad de la inversión y la factibilidad del proyecto. Para ello se desarrolla un estudio bajo el método de trabajo desarrollado por Osterwalder & Pigneur denominado canvas. El problema surge por la exigencia creciente por parte del cliente. Es necesario brindar un valor agregado de modo de poder mantener una relación a largo plazo que asegure la supervivencia del negocio. El trabajo que la maquinaria permitirá realizar tiene como contrapartida un nivel de inversión significativo, y a su vez el costo de no realizarlo es aún mayor ya que son servicios diferenciales que se terminan adquiriendo en otro taller. Para la empresa, contar con la maquinaria significaría poder promocionar aun mas sus servicios, disminuir riesgos asociados, aumentar la capacidad de sus operadores como también el flujo de clientes y contar una nueva fuente de ingresos, todo pensando en obtener una ventaja competitiva significativa que asegure el negocio a largo plazo. El trabajo consta de tres capítulos. El primero se basa en la situación contextual del trabajo, dejando en claro las bases de la investigación como también ofreciendo un nítido y breve desarrollo de lo teórico del modelo de trabajo. El segundo intenta ubicar al lector respecto de la empresa sobre la que se realiza el trabajo, conocer un poco sobre su pasado, su presente y futuro. También se plantean teóricamente aspectos que serán involucrados posteriormente en el trabajo de modo de asegurar un análisis cabal de todos los temas que son necesarios para tomar decisiones acertadas. Finalmente, en el capitulo tres, el análisis se traslada a la aplicación práctica donde se muestra la realidad y los datos correspondientes, se muestran los componentes del canvas como también los análisis de otros autores, también tenidos en cuenta para el desarrollo de las conclusiones.
Fil: Goldstein, José Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cano, Lucero Ainoa Gabriela. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/13992.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar y diseñar todas las herramientas necesarias para la creación de una pequeña empresa de gastronomía móvil, enfocándonos en una propuesta de diseño y originalidad, tanto en la comida como en el vehículo en sí. El propósito es crear un Food Truck que ofrezca comida con opciones vegetarianas y veganas en la provincia de Mendoza. Para llevar a cabo la investigación, se decidió abordar la metodología propuesta en la Cátedra de Estrategias de Negocios de la carrera Lic. en Administración específicamente por el Lic. Hugo Ocaña. Se hizo especialmente foco en la mezcla de marketing. Se creó un producto gastronómico original, con variantes dulces y saladas, con distintos tipos de formas y texturas. Se diseñó un Food Truck único en Mendoza, llamativo y simpático. Creando de esta manera una experiencia única para el cliente que sin dudas se ve reflejada en la imagen y en la marca de la empresa. También se tuvieron en cuenta aspectos operacionales para garantizar el mayor nivel de eficiencia en cuanto a recursos y tiempo, determinando la capacidad productiva de la empresa. Como resultado, obtenemos una inversión muy atractiva que logra al año recuperar el dinero de la inversión inicial y con capacidad de cancelar todas las deudas adquiridas. Lo que deja la posibilidad o interrogante de seguir expandiendo este modelo de negocios para lograr ser el líder indiscutido en gastronomía móvil en Mendoza.
Fil: Cano Lucero, Ainoa Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cuervo, Hernán Flavio. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15665.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo de investigación se basa en un plan de negocio orientado al rubro de la venta de té en hebras y vajilla relacionada al mismo como así también vajilla en general; el cual comienza con un estudio de mercado sencillo, en el que podremos observar a los consumidores, quienes residen en nuestra provincia, adquirir dichos productos en otras provincias, tanto del interior del país, como también Buenos Aires. Las provincias en las que más se adquieren estos productos son Córdoba y un considerable porcentaje de la Patagonia Argentina. Además, es alto el porcentaje de consumidores que los adquieren en otros países. Tras este análisis se evalúa y, por consiguiente, se toma la decisión de estudiar la posibilidad de comercializar té en hebras y productos relacionados al mismo, directamente en Mendoza. Para comercializar un producto que no es esencial en nuestra ciudad se opta por hacer foco en una marca de renombre, es decir, comercializar como franquiciantes. Existen varias marcas que comercializan estos productos, las más conocidas por el mercado mendocino se encuentran en Chile y Buenos Aires. Por un tema de costos se descartan las franquicias chilenas, para concentrarse en aquellas habitués a nuestro país. Finalmente, la elegida posee varios atributos que se acomodaban correctamente a nuestras necesidades. El proyecto incluye un análisis de inversión inicial, gastos estimados mensuales, costos de ventas inicial y proyectado, además de ventas proyectadas. Las decisiones que se tomarán al concluir la etapa de estudio. El desarrollo se definirá en dos etapas. Primero, corroborar si a los doce meses de apertura se cumplen las expectativas de ventas, costos y rentabilidad. Luego, se analiza la continuidad y su respectiva toma de decisiones. La segunda etapa se lleva a cabo a los dieciocho meses, en la cual se vuelve a analizar el crecimiento, que debería ser mayor porcentualmente al del primer año, suponiendo que el mercado al que apunta el producto ya posee conocimiento de la existencia del mismo. Una vez cumplido este análisis, se apunta a tres alternativas: continuar con el negocio, vender la llave de negocio o cerrar el comercio.
Fil: Cuervo, Hernán Flavio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López, Ezequiel M. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15705.

Full text
Abstract:
"Pa’comer en Casa", es un plan de negocio, basado en la idea de una panadería que ofrece panificados de elaboración propia, picadas y otros productos complementarios utilizando por sistema comercial diferentes plataformas digitales, realizando de forma física, solo las actividades de producción, almacenamiento y logística de producto. Realizado para un sector del Gran Mendoza y desarrollado entre el mes de mayo y agosto del año 2020
Fil: López, Ezequiel M.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mosca, María Soledad. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15895.

Full text
Abstract:
Es muy importante para todo emprendedor contar con una herramienta que le permita desarrollar, implementar y evaluar la factibilidad de instaurar una idea para así disminuir riesgos. Esta herramienta puede ser un plan de negocios, el cual se desarrollará en este trabajo. La empresa con la que se realizará este trabajo se llama “Transporte Internacional Mosca & Mosca Limitada", y en ella se ha encontrado la necesidad, dada su situación actual, de realizar un plan de negocios, para poder revertir situaciones desfavorables que está transcurriendo la empresa hoy en día. Luego de analizar el ambiente y contexto e indagar en la evolución y situación de la empresa, se ha llegado a la conclusión de que se necesita una fuerte reestructuración del negocio para abrir nuevos mercados y así seguir avanzando. Esto se ha producido por la oferta demasiado alta que hay de transportes en el mercado. Mediante este trabajo, se tiene el objetivo de proporcionar un plan de negocios para saber cómo actuar frente a este inconveniente. El desarrollo del trabajo en su primera parte se llevará a cabo mediante un estudio exploratorio, el cual, a través del análisis y reconociendo del contexto interno y externo de la empresa, permitirá conocer el marco contextual del problema a solucionar. Finalmente, se propone un estudio descriptivo para investigar la situación en particular y las circunstancias que se estén presentando. El presente trabajo tendrá un análisis estratégico y financiero, para así poder optar por estrategias convenientes a aplicar para este caso en particular. Se puede anticipar que Mosca & Mosca deberá buscar nuevos segmentos de clientes o diversificar, para obtener mayor participación en el mercado y así crecer en el mismo.
Fil: Mosca, María Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Estalella, Cristian, Facundo Esteban Christol, Luciano Nicolás Giusepponi, and Joaquín Peñaloza. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15944.

Full text
Abstract:
El siguiente plan de negocios consiste en la creación y puesta en marcha de una fábrica dedicada a la producción y comercialización de cerveza artesanal en la provincia de Mendoza. La empresa tiene por objetivo no sólo elaborar un producto de calidad, sino que también busca posicionarse en el mercado local de cerveza artesanal, haciendo especial hincapié en la comercialización de la misma. También tiene por objetivo luego de un posicionamiento en el gran Mendoza expandirse al mercado regional de Cuyo. Para cumplir con dicho objetivo se realizó un pequeño estudio de mercado, contando con la participación de otras fábricas de cervezas, brewmasters, y comercializadores. También en el equipo se cuenta con la experiencia de un emprendedor del mercado cervecero y con los conocimientos de estudiantes de ciencias económicas, haciendo un análisis profundo y acabado de la situación. El inicio del proyecto necesita de una inversión inicial de $2.000.000 de pesos. Dicho capital será destinado a la adquisición de activos fijos, materias primas y capital de trabajo. La totalidad del proyecto será financiado por los socios fundadores que son 4, pero a su vez se plantean alternativas de financiamiento con sus correspondientes análisis de recupero de capital. La cerveza artesanal se encuentra en auge, propiciando un excelente momento para realizar la inversión, del análisis realizado concluimos que se trata de una inversión rentable pero debe ser vista a los ojos de las fluctuaciones económicas existentes en la Argentina.
Fil: Estalella, Cristian. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Christol, Facundo Esteban. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Giusepponi, Luciano Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Peñaloza, Joaquín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Crespo, Camila. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15977.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se realizó para comprobar la veracidad de la siguiente hipótesis “Será factible, desde el punto de vista comercial y financiero, desarrollar un emprendimiento de servicios de estética y cuidado personal, bajo el nuevo concepto de ‘Beauty Bar’, en la ciudad de Mendoza". Para probar esta hipótesis se desarrolló un plan de negocios en el que se analiza tanto el macro como micro entorno en donde tendrá lugar la futura empres, se plantean diferentes estrategias para los planes de marketing, operaciones y de recursos humanos y, por último se estudia su viabilidad económica de acuerdo a lo establecido previamente. Además, antes de realizar el plan de negocios propiamente dicho, se tuvo en cuenta el marco teórico sobre el cual se desarrollará la empresa. Se analizó la evolución y concepto de estética y belleza actual y las características de los consumidores de la actualidad, los millennials. Luego del análisis y desarrollo del plan de negocios e puede observar en el flujo de fondos si es realmente factible o no realizar el emprendimiento de “Beauty Bar" en la ciudad de Mendoza. No solo se tienen en cuenta los resultados del flujo de fondos sino que también se realizó un análisis de sensibilidad para verificar realmente la factibilidad del proyecto. De esta forma, el trabajo de investigación concluye comprobando la hipótesis y justificando su postura con argumentos claros y precisos.
Fil: Crespo, Camila. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Echegoyen, Modica María Florencia. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/16456.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene origen gracias a un fuerte interés en buscar oportunidades de negocio que contribuyan no solo a aplicar los conocimientos aprendidos a través de la carrera sino además analizar la viabilidad para la construcción de un negocio propio. Asimismo, con la producción y comercialización de los perfumes no solo se pretende generar utilidades sino además contribuir con la satisfacción de cada persona que tenga la oportunidad de utilizar el producto, al igual que cuidar el medio ambiente bajo una producción limpia. Para analizar la viabilidad de esta propuesta se dispondrá de los conocimientos que se han adquirido a lo largo de la carrera, de fuentes bibliográficas, información primaria y secundaria a través de la realización de encuestas, análisis del sector y el apoyo de personas expertas en el tema.
Fil: Echegoyen Modica, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cornejo, Nuñez Camila, Barison Sofía Mafucci, and Cepeda Paloma Yuri. "Plan de negocios : Frutbols." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115162.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
En la presente tesis tiene por objetivo analizar el emprendimiento de Franco Massardo y Gonzalo Vega, para ver si la estrategia hecha hasta el momento ha sido la correcta. El emprendimiento se basa en Frutbols, el cual es un producto de fruta gelificada envuelta en una ligera capa de chocolate, que no tiene azúcar añadida, preservantes ni saborizantes de ningún tipo. Es un producto de bajo nivel calórico por porción, además que cada una de estas porciones, equivale a una de una fruta. El proceso productivo de Frutbols se basa principalmente en la maquila. Maquila es el lugar donde se produce Frutbols. La producción no es constante, sino que es por tandas, ya que ésta se terceriza. Cabe destacar que es la misma maquila la que distribuye Frutbols hacia las bodega de almacenamiento y son los mismos emprendedores quienes lo distribuyen hacia los distintos puntos de venta, los cuales son principalmente colegios del sector oriente de la región Metropolitana, un gimnasio y ferias alienadas con el estilo de vida saludable. Hoy en día, Frutbols es un producto dirigido a principalmente tres mercados objetivos. Están los padres que quieren colaciones saludables para los hijos, personas que padecen diabetes y personas informadas y que llevan una vida sana. Pero el envase está enfocado a sólo uno: los niños. Las características principales de los mercados objetivos nombrados anteriormente, son que la mayoría de los padres, hoy en día está preocupado de la alimentación de sus hijos, pero los hijos buscan comer cosas que suelen no ser sanas. Por el lado de las personas que padecen de diabetes, suelen estar pendientes constantemente de su dieta, y buscan productos acorde a ello. Y por último, y sigue muy de la mano de las personas con diabetes, son las informadas y que llevan un estilo de vida sano, las cuales también están pendientes en la dieta y en el ejercicio o deporte. La estrategia que tienen los emprendedores, se basa en la diferenciación, ya que, a pesar de ser un producto que es saludable, tiene un gusto delicioso para la mayoría de las personas que lo consumen, por lo que no lo asocian a productos característicos saludables, es decir, aburridos, desabridos, entre otras cosas. El marketing mix utilizado se basa en un precio alto acorde a su estrategia de diferenciación, se distribuye en colegios, un gimnasio y ferias, el producto tiene características de innovación y su promoción se basa en el envase, redes sociales, página web y publicaciones en diarios. Con respecto a los cargos presentes en la empresa, hay dos grandes gerencias. Primero está la gerencia comercial, encabezada por Franco Massardo, quien se encarga de todo lo que es ventas, finanzas y marketing. Destacar que todo lo que es diseño de envase, está tercerizado a una agencia de marketing. Y por otro lado, se encuentra la gerencia de Operaciones, encabezada por Gonzalo Vega, quien se encarga de todo lo que es producción, almacenamiento e investigación y desarrollo. Para poder analizar si la estrategia y marketing mix utilizada hasta el momento ha sido la correcta, se utilizó el método de focus group, en donde se agrupó a personas de distintas edades para que comentaran del producto en todos sus ámbitos, ya sea de gusto, envase, público objetivo, entre otras variables. Lo que se logró sacar de los focus group, fue principalmente que el envase no era el correcto. Lo encontraron sobrecargado, tanto en colores como en figuras, y que por lo mismo, no se lograban ver las características que resaltaban en el envase. Además, consideraron que la impresión era bastante antigua y no representaba a un producto de buena calidad. Por otro lado, la presentación del producto la encontraron falsa, ya que el contenido es mucho menor a lo que podría llegar a tener el envase, la forma de las gomitas no es tan perfecta a como aparece en la imagen y además, aparecen más frutas de las que Frutbols contiene. Es por esto que no estaban dispuestos a comprar el producto al precio de mercado que tiene. A pesar de lo anterior, el público objetivo coincide con el que apuntan los emprendedores y propusieron dos envases, uno para las mujeres y otro para los niños. Como podemos ver, es necesario un cambio en el envase principalmente, para poder llegar de mejor manera al público objetivo y que así Frutbols logre venderse en los distintos puntos de venta. En adición a lo sacado de los focus group, conversando con los emprendedores, se pudo ver que no existe una planificación estratégica en sí, sino que prácticamente viven el día a día, además de no tener las cuentas financieras claras, punto esencial para lograr un emprendimiento exitoso. Por lo tanto, vemos que este emprendimiento necesita de un orden e investigación más profunda con su público objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernández, Barbieri Marcelo Andrés. "Plan de negocios miconserje.cl." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107969.

Full text
Abstract:
Miconserje.cl es en la actualidad una pequeña empresa chilena que ofrece vía Internet el arriendo mensual de una herramienta tecnológica, que facilita las labores administrativas a los Administradores y ayuda al control de esta por parte del Comité de Administración y a los Copropietarios. Esta idea de negocio nació debido a la gran cantidad de problemas que presenta el manejo de los gastos comunes en Chile, ya que en la actualidad no existe una gran transparencia ni seguridad en la mayoría de las Comunidades, puntos claves en el servicio que ofrece Miconserje.cl Este Plan de Negocios propone transformar esta pequeña empresa en una gran empresa, donde el método a usar será comparar un “Escenario Sin Inversión 2010 – 2013”, que mantiene la tendencia actual, es decir, constante en el número de empleados y un bajo crecimiento en las ventas, contra un “Escenario Con Inversión 2010 - 2013”, en el cual se invierte un monto de $150.000.000 millones de pesos orientado a Marketing y a potenciar el Área Ventas. Por lo tanto el objetivo de este Seminario de Titulo, es realizar un Plan de Negocios para obtener el financiamiento esperado para transformar a Miconserje.cl en una empresa líder en el mercado chileno con potencial de internacionalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Velis, E. Jorge. "Plan de negocios Qualimed." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108428.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramírez, Krause Francisca Alejandra. "Plan de Negocios Nutrales." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102218.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio es desarrollar un plan de negocios tanto para la siembra y cosecha como la comercialización de productos agrícolas orgánicos en el mercado nacional. Este Plan de Negocios, se diseño con la creación de Nutrales, cuya instalaciones se encontraran emplazadas en la ciudad de Puerto Varas, Décima Región. Nutrales cuenta con un total de 50 hectáreas, de las cuales 48 estarán destinadas a la siembra y cosecha de los distintos alimentos orgánicos que ofrecerá la empresa al mercado nacional y el resto se destinarán a la construcción de las bodegas y las oficinas de la empresa. A partir de un análisis en la industria de los alimentos orgánicos, se concluyó que en la actualidad los principales mercados que demandan este tipo de alimentos son el europeo y el norteamericano. En países como Chile la tendencia en el consumo de alimentos orgánicos ha ido aumentado paulatinamente, dado que muchos consumidores los prefieren por sus atributos nutricionales e inocuidad, que los diferencian de los productos convencionales. Esto genera la oportunidad para que Nutrales se focalice en este mercado, y de esta manera satisfacer la necesidad real de los consumidores de encontrar productos orgánicos en el mercado. Posteriormente, se realizó un estudio de mercado a los clientes potenciales que tendría Nutrales y a los consumidores finales, los que son clientes indirectos de la empresa y los que finalmente adquieren y consumen los alimentos orgánicos. Con el resultado del estudio de mercado, se identificó la cartera de productos que ofrecerá al mercado chileno, la que estará compuesta por berries (frambuesas y frutillas), cereales (avena y trigo) y hortalizas (papas). Esta cartera de productos se determinó por la aceptación y la demanda que existen actualmente en el mercado chileno. A continuación se desarrolló el plan comercial, y se identifico la estrategia que usará Nutrales para posicionarse en el mercado nacional de los alimentos orgánicos, la cual será una estrategia diferenciadora, la que sustentará en que la empresa ofrecerá productos orgánicos desde sus insumos hasta su cosecha, además la comercialización será de manera directa y de este modo tener una relación cercana y directa con los potenciales clientes, y así saber sus necesidades reales y satisfacerlas en el mediano y largo plazo. La inversión del proyecto se estima aproximadamente en 336.142 (miles de pesos). El análisis económico determino que el negocio tiene un VAN del orden de $63.032 (miles de pesos) con una tasa de descuento del 23%, y una TIR del 30% al quinto año de operación. Esto permite concluir que el proyecto es rentable lo que significa que es atractivo para futuros inversionistas. El análisis de sensibilidad tomó como variables a medir los Ingresos y los Costos: lo que nos dio como resultado que la variable ingresos afecta notoriamente a los flujos del proyecto, dado que si se bajan los ingresos en un 10% el proyecto presenta un VAN negativo, lo cual significa que el proyecto no sería rentable bajo estas condiciones. Esto significa que la relación con los clientes potenciales es determinante para el buen resultado del negocio en el largo plazo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Garcés, María Valentina, and María Ignacia Pentzke. "Plan de negocios : EcoPatagonia." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135961.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento
El presente trabajo de título tiene como objetivo principal el desarrollo de un plan de negocios para un hostal ecológico llamado EcoPatagonia ubicado en la comuna Porvenir, Provincia de Tierra del Fuego, Región de Magallanes y Antártica Chilena. El proyecto se vio motivado por las ventajas que ofrece la zona para el desarrollo del turismo de intereses especiales, en particular para el desarrollo del ecoturismo. El estudio se inició con un análisis estratégico de la industria donde se identificaron aspectos internos y externos, obteniendo una situación optimista en términos de la iniciativa propuesta y las tendencias nacionales e internacionales al ecoturismo y turismo activo característico de la Patagonia. Con respecto a la investigación de mercado, se estimó la oferta y demanda hotelera en la zona, utilizando la información disponible en distintas instituciones públicas como SERNATUR e INE, donde se identificó y estudió a la competencia. En cuanto a la demanda nos encontramos con dos perfiles objetivos los cuales fueron especificados cada uno como: Turistas Extranjeros y Turistas Nacionales. Luego de recopilar toda esta información fue posible construir una propuesta de valor asociada a los conceptos de sofisticación, flexibilidad, sostenibilidad, una experiencia auténtica de la Patagonia en una ubicación privilegiada y mediante una estadía reconfortante. Elaboramos un plan de marketing para el hostal donde se caracterizó al producto, correspondiente a un hostal ecológico con 20 habitaciones, mientras que en el plan operacional se estudiaron los procesos de reserva, recepción, salida, suministro de limpieza, cocina, y actividades turísticas. Además se encontró la dotación necesaria de empleados y que el personal y su capacitación constituyen variables determinantes para el éxito comercial del hostal. Para el plan financiero se estimó una inversión inicial total de $952.609.336 Los resultados de la evaluación económica determinaron que el proyecto es rentable, con un VAN de $125.093.638 a una tasa interna de retorno del 15%. Por lo que es factible recuperar lo invertido y generar riqueza. Para finalizar analizamos los aspectos legales que este proyecto debe considerar donde nos encontramos con la inscripción del hostal como sociedad de responsabilidad limitada frente al SII, la clasificación de este como hostal, y todos los aspectos relevantes como el pago de impuestos y contratos. Dichos estudios nos demostraron la factibilidad económica y atractivo de un hostal ecológico en Tierra del Fuego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bunster, Andres, Ismael Robles, and Cristián Trucco. "Sportmaster : plan de negocios." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115082.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
No autorizada por loa autores para ser publicada a texto completo
Este trabajo tiene como objetivo la profundización, análisis y desarrollo de los temas claves para la realización de un plan de negocios para el área de equipos kinesiológicos de la empresa SportMaster, a través del análisis de la industria chilena. De esta manera podremos entregar una visión más estadística y teórica del mercado y de la situación actual de la empresa. A pesar de que no es una industria nueva o innovadora, existen ciertas evoluciones y cambios en los hábitos y tendencias de la población, que generan oportunidades para los nuevos actores dentro de la industria. En primer lugar, tenemos el desarrollo de negocios e infraestructura en torno a la kinesiología, el cual ha ido creciendo con los años. Luego, el desarrollo de profesionales del área de kinesiología, donde han aumentado los postulantes y el número de universidades que dictan la carrera. Finalmente están los cambios habituales de los chilenos, donde se ha optado por vivir saludablemente y por las características demográficas del país. SportMaster tiene un gran mercado potencial, el cual se compone de cualquier persona o entidad que necesite equipos kinesiológicos. Abarcando el sector privado y público, el cual incluye desde centros de rehabilitación y gimnasios, hasta hospitales o universidades. Por otra parte, tenemos el mercado objetivo de SportMaster, el cual se relaciona con el rubro y con los clientes que ya conocen, son todos los gimnasios y centro de rehabilitación del país. Esto debido a que ya existe una conexión y acercamiento gracias a los otros negocios que tiene la empresa, como es el caso de los equipamientos para gimnasios. La empresa debe aprovechar las fortalezas y ventajas que tienen a nivel corporativo. Quimicolor siempre se ha caracterizado por el buen servicio y trato con sus clientes, mediante un servicio post venta eficiente y personalizado. Es por esto que SportMaster deberá integrar estas prácticas e instaurarlas en la unidad de equipos kinesiológicos. Darle un mayor énfasis en el servicio técnico y en la atención al cliente. El Marketing mix para SportMaster se basa en el alineamiento de los cuatro elementos que lo componen, producto o servicio, precio, plaza y promoción, de esta manera se pueden lograr los objetivos estratégicos. El núcleo de este mix, estará en torno al producto y al servicio entregado, asegurándose que sea de la mejor calidad, con la principal misión de fidelizar a sus clientes. Siguiendo esta línea estratégica, Sportmaster se podrá posicionar fuertemente en el mercado ya que ha podido comprobar mediante su unidad de equipos para gimnasios, que no solo basta con vender productos de buena calidad, si no que es fundamental entregarle a los clientes un servicio post venta de primer nivel. Esto es fundamental considerando que la mayoría de estos equipos tienen alta rotación y sus precios son elevados. El modelo de negocio de la empresa se basa en las representaciones de marcas internacionales, que le dan la autorización a SportMaster a vender, promocionar y distribuir los productos que ellas proveen. En la mayoría de los casos, estas representaciones se dan con exclusividad para el país mediante un contrato entre las dos partes. Finalmente gracias a la evaluación financiera, podemos cerrar este intenso análisis y finiquitar nuestro plan de negocios para SportMaster dentro de la industria de equipos de rehabilitación y productos kinesiológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Valle, Papic Jorge del, Valdés Francisco Echeverría, and Undurraga Antonio Irarrázaval. "Plan de negocios — Maqit." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108010.

Full text
Abstract:
La idea de formar una empresa para importar este tipo de maquinas digitales con tecnología de punta, fue la oportunidad de haber encontrado estos productos en un mercado (EE.UU.) que se ha desarrollado fuertemente en este ámbito y haber descubierto cómo en Chile aún no existe ningún tipo de producto relacionado, sabiendo que además la tecnología a avanzado a pasos agigantados y el diferenciarse en ese ámbito, puede generar una ventaja competitiva importante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Morgheinstern, Tapia León, and Espinoza Selim Parra. "Plan de negocios : BOXC." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114263.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar el plan de negocios para la empresa Boxc que pretende incorporar, en su modelo negocio, la creación de tiendas de conveniencia mediante la utilización de containers que son transformados para estos fines. Para implementar estas tiendas o “C-stores” Boxc ha usado de respaldo una marca importante que es OK Market, por lo que mediante una franquicia de ésta, la empresa pretende administrar sus locales facilitando tareas importantes como lo son la logística y el posicionamiento ya establecido por esta gran cadena de tiendas de conveniencia. Dentro de las principales oportunidades que presenta la industria de las tiendas de conveniencia en nuestro país, podemos rescatar principalmente que el desarrollo que ha tenido el país ha cambiado a las personas y sus estilos de vida, donde factores como la inserción laboral femenina y los mayores tiempos de distancia de los hogares al trabajo, han causado que las personas cada vez tengan menos tiempo para permanecer y compartir en sus hogares junto a sus familias. En este sentido ingresan las tiendas de conveniencia, permitiéndoles a las personas realizar sus compras de una manera rápida, cómoda y de forma sencilla. La principal fortaleza que posee Boxc al operar estas tiendas con containers radica en la posibilidad de instalarse en lugares en donde el formato tradicional no puede acceder, a un costo mucho menor que un establecimiento normal y con una gran capacidad de adaptación al lugar en el que se requiere funcionar. Boxc deberá competir en base a diferenciación. Efectivamente la empresa está siendo diferente al utilizar esta nueva configuración de tiendas que pueden ser instaladas en lugares en los que la competencia no se encuentra. Además es importante ofrecer una variedad de productos que estén centrados en la calidad, ya que el consumidor chileno está cada vez más exigente y por lo mismo busca productos que cumplan con sus expectativas. También es clave la atención hacia los clientes, por lo mismo Boxc le dará alta relevancia a la preparación de sus trabajadores, para que entreguen un servicio de atención amable y cálido hacia el cliente, de manera que este vuelva a comprar en nuestras tiendas. Para el plan de implantación se especificaron los montos requeridos, las fechas y el financiamiento que espera recibir la compañía para la apertura de 6 tiendas para el año 2013 y lograr en 5 años tener en funcionamiento 30 locales. Además de lo anterior se hizo un análisis financiero con un horizonte a 5 años, estimando los ingresos y costos de operar estas tiendas, el pago por el concepto de la franquicia a OK Market y otros gastos en los que tendría que incurrir la empresa, lo que permite visualizar el atractivo de dar marcha a este emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Garcés, Paredes Nicolás. "PLAN DE NEGOCIOS — “Proyecto T.E.L.A.R.”." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108065.

Full text
Abstract:
El proyecto “T.E.L.A.R.” corresponde a un producto que entrega una experiencia de aprendizaje del idioma inglés de una manera innovadora, utilizando recursos tecnológicos de están al alcance de la mayoría de los establecimientos educacionales chilenos. La forma en que funciona el producto es a través de cubos con letras en sus caras con las cuales los niños en etapa pre-básica y básica pueden aprender las letras y formar palabras en inglés, lo innovador está en el hecho de que mediante una cámara web y una tecnología llamada “Realidad Aumentada” se logra identificar estas letras con el fin de desplegar imágenes tanto en un computador, como a través de proyecciones, creando una forma de interacción nunca antes vista entre el computador, el alumno y la realidad. Para realizar esta tarea se requiere de un software especial que posee licencia GNU “General Public License”, de uso libre y gratuito. Existe una gran oportunidad para este negocio particularmente en este momento en Chile, debido principalmente a los mediocres resultados en el SIMCE de Inglés que se realizó por primera vez el año 2010, si a esto agregamos la constante preocupación del gobierno por hacer de Chile una sociedad bilingüe, entonces tenemos una en nuestras manos una idea con mucho potencial. Según los resultados obtenidos por el SIMCE de Inglés aplicado a los terceros medios sabemos que solamente el 11% de los alumnos que rindieron la prueba lograron certificar su dominio del idioma medido. El análisis financiero arroja un VAN positivo, mientras que en el análisis de sensibilidad observamos que existen múltiples escenarios que nos obligan a flexibilizar nuestra estrategia de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Muñoz, Obreke Gustavo. "Plan de Negocios "Laboratorio Microbiológico"." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108450.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Medina, Contardo Óscar 1993. "Plan de negocios : Bless Coffeeshop." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136185.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta Diciembre 2016.
Como se mencionó anteriormente, el proyecto “Bless CoffeeShop” consiste en un café modelo como los que funcionan en Holanda, los cuales se caracterizan por ofrecer productos ligados a la cannabis en distintas formas, además de distintos ambientes para el deleite de sus clientes. Por otro lado es necesario destacar que no se venderá alcohol dentro del recinto ya que no es parte de cultura cannábica mezclar estos dos productos. En el fondo, el proyecto no solo busca ofrecer la sustancia y las bebidas sino que convertir la experiencia de ir a este restorán en un viaje hacia la cultura cannábica, haciendo sentir a los chilenos una experiencia vibrante y nueva. Basándonos en todo lo anterior, junto a otros análisis en los cuales profundizamos, podemos afirmar que la industria de la entretención y el ocio tiene un alto atractivo, por lo que existe una oportunidad de negocio importante con el cual se puede satisfacer las demandas y necesidades de los potenciales clientes. En cuanto al mercado objetivo, este se definió como “hombres y mujeres de entre 21 y 45 años de edad, de cualquier nacionalidad, que perciban un ingreso mayor a $300.000 CLP, abiertos a nuevas experiencias, con un estilo de vida relajado, que busquen encontrar la calidad de un servicio nuevo y abiertos a conocer aún más la cultura del cannabis”. La principal fortaleza de nuestro proyecto radica en las características de los productos que Bless CoffeeShop ofrece, debido a que hasta ahora su uso está prohíbido en la ley Chilena, no obstante se prepara un párrafo completo en este proyecto que hace referencia a la ley y su respectivo marco teórico para levantar el negocio en Chile. Nuestro plan de negocios profundizará, en primer lugar, en el análisis de mercado, donde estudiaremos con detalle el mercado meta y los potenciales clientes que podría tener “Bless CoffeeShop”. En segundo lugar, procederemos a analizar la industria, y con esto tener en cuenta nuestros principales competidores y sustitutos, para poder saber cómo diferenciarse de ellos. Luego, detallaremos un plan de marketing y un plan de implantación, además del modelo de negocios. En seguida, analizaremos los riesgos potenciales que podríamos correr en este negocio y también haremos un análisis legal (patentes necesarias, etc.). Finalmente, terminaremos con una exhaustiva evaluación financiera, de manera que podamos estudiar si el proyecto es rentable o no. Todo esto estará resumido en la conclusión y contestaríamos la pregunta de si el proyecto es o no viable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Quezada, Kattengell Ena Lizzette. "Plan de negocios para Expatstudent." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168643.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Según cifras del Ministerio de Educación, Chile anualmente recibe alrededor de 27 mil estudiantes por movilidad estudiantil en educación superior a través de intercambios, programas especiales y de postgrado que aportan más de 300 millones de dólares a la economía local siendo la educación uno de los servicios de mayor potencial exportador para el país (ProChile, 2017). La presente tesis tiene como objetivo elaborar un plan de negocios para ExpatStudent, una empresa de Relocation que se enfocará en dos segmentos de mercado: Instituciones de educación superior chilenas y el segmento de estudiantes extranjeros regulares o de intercambio que llegan a Chile a realizar estudios. El negocio de ExpatStudent para ambos segmentos consiste en ofrecer servicios de asesoramiento, acompañamiento y apoyo a los estudiantes extranjeros durante el proceso de traslado, instalación e inmersión en la cultura chilena. Por medio de la investigación de mercado, se logró determinar que actualmente no existen en Chile compañías de Relocation enfocadas en los segmentos objetivos de ExpatStudent y que las necesidades de ambos segmentos se encuentran desatendidas. De igual manera, se encontró que los servicios resultan de interés por parte de sus segmentos de mercado, siendo el precio de los servicios un factor crítico para la adquisición del servicio por parte de ambos segmentos. Asimismo, la investigación de mercado proporcionó a la compañía información que le permitió diseñar un paquete de servicio atractivo que cubre las necesidades de apoyo de los estudiantes extranjeros en la fase de pre-llegada y llegada a Chile y que, además, toma en consideración la disponibilidad de pago de ambos segmentos. De lo anterior, se concluye que ambos segmentos de estudio representan una oportunidad de negocio para la compañía. A través de su paquete de servicios, ExpatStudent ofrecerá soluciones de calidad a un precio asequible para sus segmentos de mercado garantizando a los estudiantes una experiencia excepcional que les permita reducir el estrés, la confusión, desorientación y trastorno emocional que trae consigo la movilidad estudiantil. De igual manera, permitirá a las IES poder ofrecer servicios anexos a la educación a sus estudiantes extranjeros a través de una estructura de apoyo externa ofreciendo un servicio integral y de excelente calidad. Para la puesta en marcha del proyecto, se requiere una inversión inicial de $17.806.437. El análisis financiero del proyecto para un horizonte de cinco años presenta un VPN positivo igual a $73.445.740 pesos chilenos con una tasa interna de retorno del 54,3% que supera la tasa estimada de rentabilidad exigida del 9,1% con un periodo de recuperación de 2,22 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernando, Calvo Cordova Juan, Jaime Farach Victor Hugo, and Pairazaman Ferradas Roberto German. "Plan De Negocios-AD163-201101." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/628291.

Full text
Abstract:
El presente curso un integrador de la Línea de Administración tiene como objeto proveer las herramientas teórico-prácticas que permita la formación de emprendedores con capacidad de poner en marcha un negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

German, Pairazaman Ferradas Roberto. "Plan De Negocios-AD163-201102." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/628293.

Full text
Abstract:
El presente curso un integrador de la Línea de Administración tiene como objeto proveer las herramientas teórico-prácticas que permita la formación de emprendedores con capacidad de poner en marcha un negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Antonio, Guillen Paredes Henry, and Morales Bustamante Paul Marcel. "Plan De Negocios-AD163-201201." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/628294.

Full text
Abstract:
El presente curso un integrador de la Línea de Iniciativa Empresarial tiene como objeto proveer las herramientas teórico-prácticas que permita la formación de emprendedores con capacidad de poner en marcha un negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Antonio, Guillen Paredes Henry, Calvo Cordova Juan Fernando, Morales Bustamante Paul Marcel, and Nureña Yafac Nicolas Alfonso. "Plan De Negocios-AD163-201202." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/628295.

Full text
Abstract:
El presente curso un integrador de la Línea de Iniciativa Empresarial tiene como objeto proveer las herramientas teórico-prácticas que permita la formación de emprendedores con capacidad de poner en marcha un negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fernando, Calvo Cordova Juan, Jaime Farach Victor Hugo, Nureña Yafac Nicolas Alfonso, and Navarro Cornejo Juan Francisco. "Plan De Negocios-AD163-201301." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/628296.

Full text
Abstract:
El presente curso un integrador de la Línea de Iniciativa Empresarial tiene como objeto proveer las herramientas teórico-prácticas que permita desarrollar proyectos viables innovadores rentables y sostenible vinculando la investigación aplicada y la aproximación hacia el consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fernando, Calvo Cordova Juan, Jaime Farach Victor Hugo, and Navarro Cornejo Juan Francisco. "Plan De Negocios-AD163-201302." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/628297.

Full text
Abstract:
El presente curso un integrador de la Línea de Iniciativa Empresarial tiene como objeto proveer las herramientas teórico-prácticas que permita desarrollar proyectos viables innovadores rentables y sostenible vinculando la investigación aplicada y la aproximación hacia el consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Antonio, Guillen Paredes Henry, Calvo Cordova Juan Fernando, Jaime Farach Victor Hugo, Navarro Cornejo Juan Francisco, and Mendez Navarro Luis Renato. "Plan De Negocios-AD163-201402." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/628298.

Full text
Abstract:
El presente curso integrador de la Línea de Iniciativa Empresarial.Es un curso de especialidad de la carrera y es de carácter teórico-práctico para el IX ciclo tiene como objetivo en un primer momento se busca que el alumno desarrolle competencias propias de un facilitador de procesos o consultor.. Así mismo en un segundo momento proveer al alumno de las herramientas necesarias que le permitan desarrollar un proyecto de emprendimiento o negocio escalable global e innovador que sea rentable y sostenible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bretel, Morales Denisse, Vásquez Luis Alonso Holguín, and Velit Andrea Elizabeth Ruiz. "Plan de Negocios: CO-DENT." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651570.

Full text
Abstract:
El mercado de la salud en el Perú, en los últimos, años ha cambiado. Se ha visto muchísima inversión privada, sin embargo, en el campo odontológico, sólo se observa aumento de las franquicias, que no necesariamente generan un buen ingreso para los odontólogos; por ello, vemos un mayor número de odontólogos buscando atender de manera privada, sin embargo, las barreras y el alto costo de manteniendo de un consultorio llevan a que muchos no logren implementar su propia consulta y busquen compartir, o subarrendar, consultorios. Por otro lado, aquellos que logran implementar un consultorio, tienen capacidad ociosa instalada, pues la oferta de odontólogos es muy amplia en Lima; por tanto, la posibilidad de subarrendar por horas el consultorio para cubrir costos, e incluso, generar un ingreso es bastante tentador. En un mundo globalizado, donde la tecnología y la economía colaborativa son parte del día a día, no sería extraño desarrollar e implementar herramientas tecnológicas que permitan a los dueños de consultorios, con capacidad ociosa instalada, ofrecer el espacio y a odontólogos en busca de consultorios, una manera fácil de poder ubicarlos, según ubicación geográfica, tipo de equipamiento o disponibilidad de horario. Cada año, aparecen nuevos proyectos que parten de la filosofía de la economía colaborativa, como por ejemplo UBER, Airbnb; los que, al ser aplicados a la Odontología, pueden ser iguales o más rentables como modelo de negocio. En una ciudad grande como Lima, es importante poder hacer uso eficiente del tiempo y los pacientes odontológicos buscan optimizarlo; una forma de hacerlo es buscar ser atendidos en un consultorio cercano a su casa o a su centro de trabajo. Hablando de economía colaborativa, es que se plantea el desarrollo de un portal digital en que Odontólogos propietarios de consultorios con capacidad ociosa instalada, puedan publicitar su espacio; y para que Odontólogos con necesidad de hacer uso de un consultorio, puedan acceder a uno con las características más adecuadas para sus necesidades.
In recent years, Peruvian healthcare market has changed. Private investment has increased, however, in reference to Dentistry, this has only showed increased number of franchises, which doesn´t allow general dentists to make a living; thus, there is an increased number of general dentists looking for another way to establish a private practice, never the less, dental office hi maintenance and elevated prices has become a limitation for those who try to accomplish this; making them look for another kind of opportunity, such as, sharing or renting offices. On the other hand, those who actually install a dental office have idle capacity, due to the fact that there is a large amount of dentists in Lima; thus, there is the possibility to rent for hours the dental office in order to pay elevated costs, and even, generating attractive incomes. In this globalized world, where technology and collaborative economy are a big part or daily activities, it wouldn’t be strange (it would be expected), to develop and implement technological tools that allow dental office owners, who have idle capacity installed, to offer their space for rent and, to dentists who doesn’t have a dental office, an easy way to locate according to location, equipment or schedule availability. Each year, there appear new collaborative economy projects, such as UBER, Airbnb; which, when applied to Dentistry, can become as profitable as that business model. In a city, as big as Lima, it´s important to make efficient use of time and patients look for optimizing theirs. One way of doing this is to look for dental attention in an office close to their home or their workplace. Speaking about collaborative economy, the development of a web portal is raised, one in which dental offices owners with idle capacity can advertise their space; and for dentists who look for an office to work can access to one that meets the requirements for their needs.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castro, Yáñez Eduardo, Rivas Denhys Juniors Esquirva, and Ventocilla María Luisa Sheen. "Plan de negocios para DepApp." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2146.

Full text
Abstract:
Las necesidades de las personas son muy dinámicas y cambiantes; cada vez requieren de productos y/o servicios más integrales, personalizados y que satisfagan los requerimientos del cliente. Además, las personas tienen una vida cada vez más activa: hoy en día, por lo general, ambos padres de familia trabajan y realizan múltiples actividades, por lo que el tiempo que disponen para realizar y controlar los quehaceres domésticos diarios es reducido. Considerando los niveles de inseguridad y delincuencia que hay en Lima, donde hay robos en todas las zonas y en cualquier momento, la búsqueda de personal de limpieza seguro y confiable para hogares es una tarea bastante exigente; este personal extraño al hogar no solo debe realizar bien su trabajo, sino tener un buen comportamiento durante las horas que pasa en los distintos ambientes de la casa de su empleador. El mercado ofrece distintas opciones como agencias de empleo, que muchas veces no son seguras ni adecuadas ya que no han hecho una evaluación previa de los trabajadores que promueven; además de las referencias o recomendaciones que las persona pueden recibir de su entorno social. Como consecuencia de este análisis se ha identificado que existe la necesidad de un servicio de limpieza para hogares que sea más seguro, dinámico y que facilite a los potenciales clientes la seguridad de contar con personal de servicio seguro y eficiente para que realice estas labores domésticas en horarios flexibles, según las necesidades del cliente. Debido a ello se propone el desarrollo de un negocio en línea, por medio de una plataforma digital (aplicativo móvil), en donde el cliente pueda hacer el pedido y pago de un servicio cómodo, de fácil uso y acceso inmediato en cualquier momento y lugar; lo que permitirá el ahorro de tiempo y tener mayor seguridad de las personas que ingresan al hogar del cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García, G. Felipe. "Plan de Negocios 2808 Studios." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108465.

Full text
Abstract:
Este documento se desarrolla dentro del marco de la Industria de la música, industria que ha sido dejada de lado por numerosos agentes y que junto con otras industrias y disciplinas artísticas es uno de los pilares del desarrollo cultural y social de cualquier país. No sólo se deben potenciar las artes mediante la educación, sino que es necesario tener una industria dónde se desenvuelvan los profesionales de estas áreas de manera rentable, ya que solo así estas actividades serán sustentables en el tiempo. Es en este punto donde este plan de negocios crea real valor al generar un modelo, que sin ser extremadamente innovador, es rentable, sustentable y competitivo. El nicho específico al que apunta este emprendimiento es al sector de los músicos profesionales con proyecciones internacionales reales, que no pueden seguir tolerando contratar servicios que rayan en lo amateur, puesto que necesitan con urgencia ser competitivos no sólo musicalmente, sino que comercialmente, para de esta forma abrirse a más y nuevos mercados alrededor del mundo. Se presenta el contexto del negocio, se revisa la situación actual de la industria, se realiza una investigación de mercado y se explican los negocios, nomenclaturas y atributos específicos que se desenvuelven dentro de esta. Luego se da un diagnóstico y propone el proyecto. Es necesario mencionar que cuando se comenzó este plan de negocios el emprendimiento era sólo una idea, pero que a la hora de poner el punto final de este documento, el proyecto ya se está gestando, y de muy buena manera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cirano, José Tomás, Lucas Edwards, Gerardo Guzmán, and Michael Kimber. "Plan de negocios : Santiago Outdoor." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132044.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento
El proyecto de Santiago Outdoor consiste en un emprendimiento de negocio en el cual se ofrecen servicios de trekkings para extranjeros de intercambio en los alrededores de Santiago, donde encontramos hermosos paisajes e increíbles atracciones naturales a los que los extranjeros les es mas difícil llegar ya que no tienen el conocimiento de la zona, desconocida incluso por muchos de los que viven en la capital. De esta forma se busca combinar el deporte con la vida al aire libre y el desarrollo social. Este proyecto contará en un inicio con 4 trekkings, dos de dos días y una noche (con equipos de camping incluído) como son Cajón del Maipo y Farellones, y dos por el día, como son Estero Arrayan y Aguas san Ramón, para luego ir sumando otros paseos a lo largo del tiempo. El mercado objetivo de Santiago Outdoor son los extranjeros que se encuentran de intercambio en universidades situadas en Providencia y el sector oriente de la comuna de Santiago, amantes del deporte y la vida al aire libre. Los departamentos de relaciones internacionales de las distintas universidades que reciben a estos individuos también forman parte de nuestro mercado objetivo, ya que deben organizarles actividades, las que calzan con nuestro servicio y que por lo general tercerizan. Todo lo anterior fue avalado y reforzado por un análisis del mercado y de la industria, cuyo resultado muestra que el proyecto se ajusta a la tendencia actual en cuanto al turismo y estilo de vida, lo que complementado con los estudios y posterior análisis de tipos cuantitativo y cualitativo realizados nos entregó ciertas directrices de cómo debemos manejar nuestro marketing mix. En esta línea y a través de estos métodos se descubrió la posibilidad de hacer paquetes para tres personas, se propuso un precio acorde a los resultados, se estableció la localización de la oficina/bodega cerca del punto de encuentro preferido, se termino de definir todos los aspectos del producto y se creó un marketing mix acorde a nuestras necesidades, entre otras cosas. Todo lo anterior nos permitió estructurar la empresa con roles dinámicos y muy vinculados unos con otros, de manera tal que con un orden eficiente se logre un servicio de primer nivel, lo que se potencia aún mas teniendo en cuenta de que estos cargos son usados por nuestro propio equipo emprendedor. Finalmente, realizamos proyecciones financieras para tres escenarios distintos (optimista, pesimista y esperado) y llegamos a la conclusión de que dada nuestra baja inversión inicial por contar de antemano con bienes cruciales para el manejo de la empresa (oficina, vehículos, etc.) nuestro VAN resultó ser de $53.665.310 pesos chilenos en el escenario esperado, utilizando una tasa de descuento de 15% y revelando una TIR de 23%. Además, los flujos probaron ser positivos desde el segundo año en adelante. Todo lo anterior ha servido para alentar el emprendimiento y para concluir que el proyecto Santiago Outdoor es factible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cabañas, Guerrero Edgardo, Montecinos Felipe Isla, Lindemann Diego Rosales, and Zelada Javier Rozas. "Plan de negocios : PRINT3D PAL." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135907.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Este plan de negocios está dirigido a exponer y justificar la idea de emprendimiento sustentada en la asesoría de diseño y venta de productos realizados en la tecnología de impresoras 3D, bajo el nombre comercial de “Print3d Pal”. La empresa “Print3d Pal” está enfocada en servicios de diseño e impresión 3D personalizada, utilizando maquinaria de última generación. Sus principales servicios son: 1) Prototipado; confección de un modelo preliminar para una compañía preferentemente de manufactura utilizado para probar características funcionales o físicas del producto final que quiere comercializar la compañía cliente, 2) Merchandising de baja escala; son productos de publicidad diseñados e impresos para una compañía cliente enfocados en captar la atención y generar reconocimiento de marca potenciales en consumidores mediante diseños innovadores y de mayor complejidad, y 3) Merchandising de gran escala; son productos de publicidad diseñados e impresos para una compañía cliente enfocados en captar la atención y generar reconocimiento de marca en potenciales consumidores mediante diseños de menor complejidad, menor costo, menor definición pero mayor rapidez de impresión. Esta gama de servicios permite a la empresa abarcar un mayor mercado y de esta manera mejorar su rendimiento. La empresa será fundada como una sociedad limitada conformada por 4 socios iniciales, quienes formarán parte de la dirección general, con un aporte igualitario de $ 5.530.263 pesos lo que generara un capital total de $ 22.121.050. Su oficina comercial estará ubicada en 8vo piso del edificio ubicado en Padre Mariano #114, Providencia, Santiago. En cuanto al mercado de las impresiones 3D en Chile, actualmente vive una etapa de crecimiento atribuible a la etapa inicial del producto, por lo tanto, y tanto para los productos de prototipado y merchandising existen oportunidades ligadas a apoderarse de parte de mercado creciente. Para el prototipado rápido existe mayor competencia que para el merchandising aunque no es mucha, esto se debe a la mayor demanda por estos servicios que hay en el mercado y al mayor desarrollo de este servicio. Debido al menor poder de negociación de los clientes y proveedores, y la menor amenaza de sustituto, además de las ventajas para los clientes que aporta el prototipado, deducimos que si bien ambos mercados tienen atractivo el prototipado tiene características que hacer prever mayores beneficios de él. Asimismo, en el plan de marketing se define la estrategia de posicionamiento general como más por lo mismo, pues a grandes rasgos se entregará un servicio integral, a diferencia del grueso de la competencia, por el mismo precio de mercado. Para sostener el concepto atractivo de cercanía se muestra una imagen corporativa minimalista, que proyecta la idea de creatividad y universalidad. Respecto al tema financiero, la inversión requerida por el proyecto es completamente avalada por los flujos esperados para un periodo de 10 años, siendo totalmente rentable y recuperando la inversión inicial durante el primer año de funcionamiento, lo que resulta muy atractivo y auspicioso para el futuro de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Barreno, Flores Ricardo Jesús, Rojas Carlos Andrés Díaz, and Asmad Mónica Rubí Latorre. "Plan de negocios: Inka Trips." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/527894.

Full text
Abstract:
La revolución tecnológica centrada en torno a las tecnologías de la información, al marketing digital y las comunicaciones están marcando un nuevo ritmo en la sociedad actual y, con ello, se está imponiendo un nuevo ritmo de consumo de publicidad en la sociedad, en razón del cual este trabajo aplicativo pretende concatenar estas fuerzas con la finalidad de rentabilizar tanto al proyecto como a los clientes. Se efectúa un análisis del mercado potencial que ofrecen las nuevas tecnologías para el sector turismo y, sobre todo, para aquellas empresas del sector que están buscando posicionarse en el mercado o que están en la búsqueda constante del incremento de sus ventas. Luego, se presenta el planteamiento del modelo de negocio basado en la entrega de aplicaciones turísticas que funcionen en un dispositivo móvil inteligente y que brinde información al turista que desea visitar el Perú. De igual forma se muestra el valor que tendría llevar a cabo el proyecto de ejecución de la propuesta, la misma que se puede definir en la experiencia de navegación de conocimiento de las empresas que ofrecen servicios acorde con la necesidad del usuario turista. Además, se detalla brevemente la estrategia de penetración del producto y se hace una breve descripción de las acciones a tomar en el primer año de ingreso al mercado, con la finalidad de lograr posicionamiento, y atraer clientes y usuarios seguidores del aplicativo. Finalmente, se realiza una proyección de los estados financieros que permiten determinar la viabilidad del proyecto en términos económicos y técnicos, para lo cual se tiene como referente que en la actualidad hay un crecimiento por la búsqueda planificada de vacaciones y demás formas de viaje, siendo los dispositivos móviles un canal que ha potenciado el consumo .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography