To see the other types of publications on this topic, follow the link: Plan negocios.

Journal articles on the topic 'Plan negocios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Plan negocios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Miñano León, Wilder Roger, and Edgard Melquiades Pilco Apaza. "Esquema para la Elaboración de un Plan de Continuidad de Negocios de una Organización." Ciencia & Desarrollo, no. 12 (April 23, 2019): 111–14. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2008.12.267.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se presenta un esquema para la elaboración de un Plan de Continuidad de Negocios de una Organización que comprende aspectos generales tales como los objetivos, recuperación tras siniestros, la continuidad en los negocios; aspectos específicos tales como el concepto de la gestión de la continuidad de negocios, costos, planes y una guía para la elaboración de un Plan de Continuidad de Negocio. Asimismo, se describen los pasos-clave para la formulación de un Plan de Continuidad de Negocio; y para mayor ilustración se presentan dos ejemplos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gaytán Cortés, Juan. "El plan de negocios y la rentabilidad." Mercados y Negocios, no. 42 (July 1, 2020): 143–56. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v1i42.7642.

Full text
Abstract:
El plan de negocios permite reunir y visualizar en un solo documento toda la información de una organización, brindando un panorama de la viabilidad del negocio, además de que permite evaluar, implementar lineamientos, buscar alternativas y proponer planes de acción que ayudarán a la puesta en marcha el negocio, permitiendo que la organización cumpla con el plan estratégico que trazo y sobre todo logre sus metas financieras de rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guijarro-Cagua, Mariuxi A., and Carlos E. Rivas-Vallejo. "Elementos particulares para la elaboración de un Plan de negocios. Su necesidad en el contexto empresarial." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (May 10, 2017): 1373. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.289.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La iniciación de cualquier empresa supone la planeación de lo que se va a realizar, en qué momento, con cuáles recursos, y otras cuestiones relacionadas con su funcionamiento. Un elemento indispensable para la formulación de un plan de negocio, requiere del análisis profundo de las circunstancias del entorno y de la visualización de sus condiciones futuras. De ahí que, el éxito en el diseño de un plan de negocios se convierte en la determinante del éxito de la compañía. Este artículo se propone presentar los elementos esenciales para la conformación de un plan de negocios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivas Aragón, Bitia Betsaida, María Angélica Cruz Reyes, and Rebeca Meléndez Flores. "Emprendimiento e innovación como detonadores de negocios competitivos en el mercado de servicios." Mercados y Negocios, no. 36 (July 26, 2017): 21–44. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i36.6757.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es determinar la viabilidad del negocio de servicios, al evaluar dos de las etapas de un plan de negocios. Para ello, primero se conformó el marco teórico que incluye el emprendimiento y el plan de negocio, después se analizó el proceso de la mercadotecnia y el económico-financiero, mediante la entrevista se identificó el perfil de la emprendedora, se aplicó un cuestionario para determinar las variables para la viabilidad de negocio y financiero. Entre los hallazgos encontrados está la viabilidad de mercado, pero no la económica financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrasco Ruano, Yolanda Tatiana. "Plan de negocios de las ofertas de turismo en la Amazonía." ConcienciaDigital 1, no. 1 (January 4, 2018): 47–56. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v1i1.853.

Full text
Abstract:
Las tendencias vanguardistas, no solo porque es una tendencia moderna sino porque " avalado por varios estudios que demuestran que la negociación difícil ya no es buena, porque hay demasiadas opciones para todos los hombres de negocios, así como para los clientes que Un plan de negocios debe tener un cierto número de atributos. Debe ser eficiente, por lo que puede ser útil para los inversionistas presentes y futuros. Su estructura debe ser simple y clara, y sus conceptos y explicaciones no son demasiado técnicos y evitan la jerga para que sea más fácil de entender. También debe ser breve, tener menos de treinta páginas y un formato cómodo para la vista. Las áreas contenidas y analizadas en un plan de negocios son: la naturaleza del proyecto (todo sobre sus objetivos, etc.), el mercado del cual depende el buen desempeño del negocio, el producto o servicio principal relacionado con la empresa, así como Las características de los últimos, y también los aspectos económicos y financieros que deben ser considerados. Hay varios aspectos de la negociación que están muy relacionados con las habilidades emocionales y que deben ser conocidos y practicados por todos los gerentes de negocios, ya que son "bastante útiles y están a la moda. A medida que el mundo sigue moviéndose hacia relaciones humanas más" civilizadas ", Los buenos modales y la capacidad de escuchar y aceptar posiciones diferentes a las nuestras están ganando valor por hora. Una buena gestión empresarial debe tratar de "mantenerse al día" con todas estas han causado dejar atrás la dureza para dar lugar a la persuasión y satisfacer las necesidades más pequeñas del buscador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zhingre-Orellana, Sergio Oswaldo, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Verónica Paulina-Moreno. "Plan de negocios para evaluar la viabilidad en el sector microempresarial de repuestos de vehículos." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 10 (May 19, 2020): 370. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.842.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue la creación de un plan de negocio para comercializar repuestos para el parque automotor del cantón Gualaceo. La metodología que se aplicó en este estudio es una investigación descriptiva con un enfoque mixto y aplicando el método deductivo-inductivo. Como resultado de esta investigación se determinó a los principales competidores, tipo de vehículos que existen en el cantón y la poca satisfacción de los consumidores, realizando un esquema que al analizar sus factores nos dan resultados positivos y que permite visualizar, aprovechar la oportunidad de negocio. El plan de negocios es una herramienta de gran importancia pues permite planificar la creación de empresas con el propósito de desarrollar el negocio de la forma más eficiente posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Magaña, Blanca Imelda de. "Plan de acciones inmediatas." Entorno, no. 16 (October 31, 2000): 36–41. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i16.7707.

Full text
Abstract:
Oportunidades: Impacto económico y social de beneficios de la ICC: Creación de nuevos empleos. Nueva inversión. Exportaciones proyectadas. Beneficios de la ICC: Un compromiso de todos. Áreas de trabajo. Clima de Negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Izquierdo Maldonado, Carlos. "Determinación del mercado objetivo y la demanda insatisfecha, cuando no se dispone de estadísticas." Retos 1, no. 1 (June 30, 2011): 12. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n1.2011.06.

Full text
Abstract:
El plan de negocios y/o proyecto de factibilidad representa la mejor alternativa de inversión con un nivel de rentabilidad mayor al costo de oportunidad del capital. Para que el retorno del proyecto sea mayor al costo de oportunidad, esto significa sustentar los flujos de beneficios que ofrece el proyecto, con la determinación de la demanda insatisfecha y un desempeño eficiente del negocio; consecuentemente, determinar la demanda insatisfecha es un elemento clave para demostrar la factibilidad del proyecto. No siempre se dispone de estadísticas para el estudio de mercado de nuevas oportunidades de negocios; en tal sentido, se ha preparado esta metodología, con base en un estudio de caso para la determinación del mercado objetivo y demanda insatisfecha cuando no se dispone de estadísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velásquez Carrascal, Blanca Liliana, Johann Fernando Hoyos Patiño, Daniel Antonio Hernández Villamizar, Lilian Natalia Sayado Velasquez, Jeimmy Estefany Sayago Velásquez, and José Antonio Vargas Yuncosa. "(DIE) - MODELO PARA EL DISEÑO DE IDEAS DE EMPRENDIMIENTO." Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC 12, no. 1 (December 15, 2020): 52–64. http://dx.doi.org/10.47847/fagropec.v12n1a5.

Full text
Abstract:
Los jóvenes en la actualidad deben responder a las exigencias del mercado actual creando iniciativas de negocios claras y ordenadas, con un proceso que genere prototipos de empresas innovadoras a través de un paso a paso que responda a la realidad del entorno, el objetivo de la investigación es describir el modelo para el Diseño de Ideas de Emprendimiento (DIE) que consta de 8 fases; concepto del negocio, propuesta de valor, análisis de mercado, plan de mercadeo, estructura administrativa, estudio técnico y operativo, planificación financiera y resumen ejecutivo. Es una herramienta metodológica para estudiantes que permite la construcción del plan de negocio o proyecto empresarial, aumentando el porcentaje de viabilidad al momento de la ejecución y puesta en marcha de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Verduga-Pino, Alexandra María. "EMPRENDIMIENTO Y PLAN DE NEGOCIO PARA INICIAR UNA HELADERÍA VEGANA EN EL CANTÓN PORTOVIEJO, ECUADOR." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 5, no. 8 Edicion especial abril (April 23, 2021): 19–35. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v5i8edespab.0093.

Full text
Abstract:
Se presentan los aspectos claves de un Plan de Negocios con aplicación práctica para pequeños emprendimientos, que a diferencia de los planes para medianas y grandes empresas exigen un nivel de preparación, recursos y tecnologías que representan seria ilimitaciones para la microempresa. Las alianzas con universidades y entidades locales de apoyo al emprendimiento facilitan la preparación de los planes de negocios. Teniendo como base las oportunidades identificadas en el mercado de helados artesanales en Ecuador y en particular en Portoviejo, así como las tendencias al consumo de productos más sanos. El objetivo del proyecto es la elaboración y venta de helados nutritivos y que no contenga ningún derivado o aditivo de origen animal, es decir helados veganos y para personas con intolerancia a la lactosa. Se realizaron estudios del mercado local, la valoración de los aspectos técnicos e identificación de los equipos necesarios para la inversión. Además, se elaboró el plan de mercadotecnia para el lanzamiento inicial y por último se validó desde el punto de vista económico financiero la factibilidad del proyecto. El mismo va a tener impactos en la diversidad comercial de la comunidad, el empleo femenino y la alimentación sana de la población, en particular las que tienen riesgos particulares de salud. Palabras claves: plan de negocio, helados veganos, emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Damián, Javier. "¿Pueden los niños adquirir y aplicar conocimientos de emprendimiento? El caso del subprograma, Mi primer empresa: “Emprender jugando”." Nova Scientia 7, no. 15 (November 27, 2015): 389. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i15.271.

Full text
Abstract:
En México el tema de la Educación en Emprendimiento (EE) en escuelas primarias es una línea emergente en la investigación educativa. El objetivo principal de la investigación fue evaluar la estructura y puesta en marcha de los planes de negocio elaborados por niños en el marco del subprograma Mi Primer Empresa: “emprender jugando”. La investigación fue descriptiva y exploratoria donde participaron alumnos que cursaban el quinto y sexto grado en la Escuela Primaria Rural Benito Juárez ubicada en la localidad del Edén del municipio de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca. Se estudiaron tres variables: plan de negocio, conocimientos teóricos de emprendimiento y, habilidades de emprendimiento infantil. Se aplicó un cuestionario y un documento base de la estructura del plan de negocios que proporcionó la Fundación Educación Superior Empresa (FESE) y, el análisis de la información fue hecha mediante el software estadístico SPSS V.19. Los resultados muestran que los niños participantes en el subprograma sí adquirieron y aplicaron conocimientos teóricos de emprendimiento pues fueron capaces de desarrollar el plan de negocio correspondiente a su mini empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Verduga-Pino, Alexandra María. "Plan de negocios para emprendimientos que dinamizan el desarrollo local. Caso: de cacao en Manabí, Ecuador." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 4, no. 8 (July 9, 2021): 2–15. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v4i8.0028.

Full text
Abstract:
Dada las tensiones actuales de la pandemia y la necesidad de dinamizar la economía local, ante las limitaciones en las transacciones de productos y personas, resulta decisivo promover emprendimientos locales dirigidos al consumo de productos saludables, que sean alimentos para llevar y que, al mismo tiempo, se pueda utilizar las ventajas del comercio electrónico. Para el caso de la provincia de Manabí, Ecuador, se manifiesta la falta de creatividad en cuanto a la generación de emprendimientos, basados en planes de negocios que incidan en el mejoramiento de la calidad de vida y generen fuentes de trabajos de manera directa. La universidad ha jugado un rol central en la formación de una cultura emprendedora en los estudiantes; así como en el vínculo con los gobiernos locales para el desarrollo de los emprendimientos en la práctica. En el artículo se analizan los aspectos claves de un Plan de Negocios para la producción y comercialización de Snacks de cacao, que tiene como fortaleza las ventajas competitivas diferenciadas en cuanto a calidad, que posee la producción de cacao en Ecuador. Palabras claves: plan de negocio, emprendimiento, snacks (aperitivos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Verduga-Pino, Alexandra. "Emprendimiento para la producción de mermeladas en recipientes biodegradables, Río Chico, Ecuador." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 4, no. 7 (January 11, 2021): 27–41. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v4i7.0023.

Full text
Abstract:
En el artículo se presenta el proyecto de emprendimiento para producir y comercializar mermeladas de banano y naranja en recipientes biodegradables de caña guadua, en el sitio Río Chico, Ecuador. Está dirigido a desarrollar los productos alimenticios 100% natural y artesanal; además contribuye a la conservación del medio ambiente, pues se envasa en un recipiente biodegradable de caña guadua. Se elaboraron las bases de un plan de negocios en particular los aspectos técnicos, comerciales y económicos financieros, que junto a la estructura organizacional propuesta permitiera fundamentar la necesidad y factibilidad del proyecto. Ello va a tener impactos en la comunidad, el empleo femenino y la alimentación sana de la población. Palabras claves: emprendimiento, microempresa, plan de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cristancho Triana, Gerson Jaquin, Fabian Arley Ninco Hernández, Yezid Alfonso Cancino Gómez, Laima Catherine Alfonso Orjuela, and Pedro Elías Ochoa Daza. "Aspectos clave del plan de negocios para emprender en el contexto colombiano." Suma de Negocios 12, no. 26 (January 29, 2021): 41–51. http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2021.v12.n26.a5.

Full text
Abstract:
Entrepreneurs require business plan models academically validate that allow the correct structuring of business ideas, therefore the aim of this paper is to determine the most relevant components should have to include in a business plan from the expertise and perception both academics and graduated community, that favor the establishment of nascent ventures. It was developed descriptive and correlational research, non-experimental, transversal with a quantitative approach, 440 surveys were answered by academics, university students, and professional graduated. The results indicate that the legal component is the most relevant because to the legal context concerning the creation of a company, followed by the financial module due to the implications in the protection of shareholders and the possible risks and obligations; It should be noted that for academics, the logistics component is more relevant, In contrast, graduate professionals consider the strategic, the sales and marketing components be more significant.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villacís, Luis, Diana Mayón, and María Elena Romero. "PLAN DE NEGOCIOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE VEGETALES Y FRUTAS MEDIANTE UNA APLICACIÓN INFORMÁTICA." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 6, no. 3 (December 20, 2019): 163. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v6i3.774.

Full text
Abstract:
El consumo de frutas y vegetales es esencial para el mantenimiento de una dieta balanceada. Sin embargo, en ciudadelas como Ciudad Santiago, las cuales se encuentran alejadas del sector urbano, existe un acceso limitado a canales de distribución relacionados con vegetales y frutas, bajos niveles de consumo en los hogares de estos productos y poca disponibilidad de tiempo para adquirirlos. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo diseñar un plan de negocio para la comercialización de vegetales y frutas higiénicamente procesados, entregados a domicilio en urbanizaciones privadas de Guayaquil a través de una aplicación informática. Para esto, se llevó a cabo una investigación de mercado que proporcionó los datos necesarios para la construcción del plan de negocios denominado “Vegefrutas”. Luego de realizar análisis estadísticos, estratégicos y de diseño, se concluye que el plan introduce una nueva forma de ver el trabajo cotidiano de ir al mercado o supermercado para abastecerse de un alimento que es necesario, tanto para el desarrollo físico de las personas como para su salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Caballé, Daniel, Alexandre Mollá, and Gil Blanch. "Lluerna, un modelo de negocio social para la electrificación rural." Oikonomics, no. 3 (May 15, 2015): 52–58. http://dx.doi.org/10.7238/o.n3.1510.

Full text
Abstract:
Lluerna es un plan de empresa social desarrollado como trabajo final1 del ciclo de estudios de MBA por parte de estudiantes de la especialidad de emprendimiento social y de executive MBA de la UOC. Como resultado de esta colaboración, el plan combina técnicas clásicas de escuela de negocios con enfoques más innovadores propios del emprendimiento social, centrando la actividad de la empresa en el impacto social y no solo en la rentabilidad económica. Así, este plan de negocio constituye un ejemplo de la posibilidad de crear empresas con beneficios pero con un objetivo social, en este caso, la electrificación rural. En este sentido, el plan muestra un modelo de negocio rentable y aplicable en varios países con bajos índices de electrificación en el ámbito rural, que, además, tiene un fuerte impacto positivo en la vida de las personas. El caso concreto de Lluerna está centrado en Bolivia, donde además de existir las condiciones de mercado adecuadas hay una importante voluntad de colaboración por parte de los distintos actores locales en el mundo de la electrificación rural. Lluerna pone de manifiesto, pues, cómo la combinación de nuevas tecnologías y de nuevas formas de gestión comercial puede generar impacto incluso con los que normalmente son considerados demasiado pobres como para formar parte del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martínez de la Torre, J. Antonio. "EVALUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA DAMIANA SECA." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 4, no. 16 (October 17, 2018): 086–100. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v4i16.443.

Full text
Abstract:
Turnera diffusa (damiana) es una planta apreciada en la medicina naturista y la herbolaria, ya que se le atribuyen propiedades curativas y afrodisiacas, en particular la que proviene de Baja California Sur es considerada como la de mayor calidad. En la presente contribución se evalúa la factibilidad de un plan de negocios para que productores asociados la vendan bajo la figura de “cadena productiva”. La recolección en el estado es muy variable debido a la irregularidad de las lluvias; aunque también depende de la demanda y del precio ofrecido por los intermediarios. Los principales mercados para la damiana sudcaliforniana en “breña” están en donde se ubican los grandes usuarios industriales como la Ciudad de México, Estado de México y Guadalajara. El negocio resulta altamente rentable, con un punto de equilibrio que implica una reducción de 65% de la producción planeada para 10 años; asimismo, el escenario base arroja una tasa interna de retorno de 99%. Sin embargo, hay dos supuestos de cuya realización depende la rentabilidad: el mejoramiento sustancial del precio y del volumen de venta anual a partir del tercer año de operación, lo cual, a su vez, está en función de la capacidad de gestión y negociación de los productores para vender sistemática y directamente a los grandes compradores nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

VEGA, Tiburcio, and Liliana A. GUERRERO. "Plan de negocios y plan de marketing en las micro, pequeñas y medianas empresas: análisis bibliométrico." Espacios 41, no. 45 (November 26, 2020): 247–60. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n45p20.

Full text
Abstract:
En este artículo se reconoce la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en la generación de empleo y en el número de unidades económicas; es por ello que esta investigación trata de analizar la relación entre los conceptos: plan de marketing, plan de negocios y de alguna manera también la planeación estratégica en las MIPYMES. Se realizó un análisis bibliométrico buscando información en la base de datos Scopus. Se concluye que la producción bibliográfica es limitada y que es poco probable encontrar los conceptos antes mencionados de manera unificada en una misma investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez-Hidalgo, Luis Danilo, and Ilmara Alejandra Pontiles-García. "Negocios para la creación de una empresa dermatológica y estética." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 3, no. 6 (January 15, 2018): 112–42. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v3i6.94.

Full text
Abstract:
El estudio documental es el tipo de investigación que se escogió para el desarrollo de este artículo, en él, se refiere como los autores han desglosado desde distintas aristas y perspectivas, los temas de investigación relacionados a la implementación de un plan de negocio para la creación de una empresa dermatológica-estética. Para ello fueron revisados y analizados, textos, libros y trabajos de autores, como, Fleitman (2000), Vega (2005), Moreno, (2016), Boveda (2015), Liksenberg (2009), Sosa (2015), Ogliastri (2017). En cuanto a la metodología, fue asumida la investigación documental, definida por Morales, (2000) “Como, el proceso de investigación documental se dispone, esencialmente, de documentos, que son el resultado de otras investigaciones, de reflexiones de teóricos, lo cual representa la base teórica del área objeto de investigación, el conocimiento se construye a partir de su lectura, análisis, reflexión e interpretación de dichos documentos”, de igual manera este artículo presenta una investigación de tipo descriptiva, la cual fue definida, según Hernández, Fernández y Baptista (2006).De la observación, se dedujo que un plan de negocio integral les permite identificar y analizar todos los factores que deben tenerse en cuenta, al momento de poner en marcha un negocio, tales como el presupuesto, el marketing, la planificación, el estudio de mercado, entre otros, tener en claro todos estos elementos, conllevan con seguridad al logro de los objetivos planteados. Por ello en las conclusiones se menciona que no se debe poner en marcha ningún tipo de negocio, sin antes realizar un análisis profundo y exhaustivo en donde confluyan todos los elementos mencionados anteriormente en un plan de negocio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Freire, Stephania, and Ramiro Freire. "Los negocios inmobiliarios en la ciudad de Quito y actividades emprendidas por la inmobiliaria Torre Marshal." REVISTA ERUDITUS 1, no. 1 (February 10, 2020): 75–92. http://dx.doi.org/10.35290/re.v1n1.2020.292.

Full text
Abstract:
En el mercado habitacional en el Ecuador específicamente en la ciudad de Quito, tanto la oferta, como la demanda reflejan condiciones alentadoras en cuanto a la construcción y comercialización de viviendas. En el presente artículo se detalla un plan de negocios para la Inmobiliaria Torre Marshall, orientado a la comercialización de viviendas y locales comerciales dirigido a clientes de clase media-alta en los sectores más estratégicos y exclusivos de la ciudad de Quito. El estudio se enmarca en un tipo documental, de alcance descriptivo, con un enfoque cuantitativo, puesto que se consideran documentos de diversa índole para describir el mercado de bienes raíces que da soporte al plan de negocio de la inmobiliaria. La principal conclusión es que a nivel nacional es justamente Quito el de mayor proporción de ofertas inmobiliarias, aunque circunstancialmente la demanda se haya frenado debido a la situación económica y política, la recuperación es inminente y expedita. Así mismo, la densidad poblacional de la ciudad es baja, lo cual evidencia su potencial de crecimiento. De allí que el proyecto de la inmobiliaria Torre Marshall acorde a los estudios legales, técnicos y financieros, se vislumbre como un excelente negocio, que comenzará con la Torre Marshall como un proyecto piloto, que demuestra la preminencia de construcciones de vivienda vertical para el aprovechamiento del espacio físico urbano, dada la imposibilidad de la cuidad de crecer horizontalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Olarte Rojas, Andrés Darío. "Propuesta metodológica para la evaluación de la madurez del sistema de gestión de continuidad del negocio en el sector financiero bancario colombiano bajo el enfoque de la norma ISO 22301:2012." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 8, no. 1 (September 18, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2016.0001.02.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo busca comprender la necesidad de las entidades financieras bancarias de Colombia por tener una metodología integral que mida y evalúe<br />la madurez del sistema de gestión de continuidad del negocio en cada una de ellas y del sector en particular. Se plantea una propuesta concreta de herramienta metodológica para ser aplicada en las diferentes entidades<br />del sector, que se inicia con la definición del problema, encontrando que las entidades bancarias en alguna medida carecen de la herramienta y se identifica<br />la ausencia y poca aplicación de un diagnóstico o evaluación gremial en general, con enfoque en las diferentes normas y metodologías aplicadas a la continuidad<br />de los negocios. Por lo tanto, se analizan los antecedentes en contextos evaluados, destacando las organizaciones que han tenido impactos considerables<br />por no tener definido un plan de continuidad del negocio y las repercusiones que ello ha generado, para justificar la necesidad del estudio. Se establecen unos<br />objetivos enfocados a la construcción y entrega de la propuesta metodológica, para lo cual se elabora una encuesta que se aplica a las entidades con el fin de<br />construir un diagnóstico estructurado de las mismas; junto con las metodologías de evaluación de madurez y la norma técnica ISO 22301:2012, se construye una<br />herramienta metodológica práctica, de evaluación de la madurez del plan de continuidad de negocio de las entidades del sector bancario. Como resultado se obtiene la herramienta metodológica la cual describe los criterios y aspectos para evaluar mediante unos niveles definidos. Se concluye que las entidades tienen aspectos que deben fortalecer en la estructura y componentes de su plan de continuidad de negocio, para contar con la capacidad, respuesta, reacción y recursos necesarios para atender eventos de continuidad del negocio que se puedan presentar, ya que actualmente solo algunas entidades evalúan la madurez como factor crítico de evolución de su plan de continuidad del negocio. Esta herramienta aporta direccionamiento y bases estructurales en el tema a las entidades, frente al cumplimiento de las mejores prácticas y a la evolución del plan de continuidad del negocio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tejada Bedoya, Gualberto, Carlos Huisa Ccori, Zenón Sarmiento Mejía, and Rómulo Cerdeña Vélez. "ESTUDIO GEOLÓGICO - MINERO Y GEOECONÓMICO PRELIMINAR DE UN YACIMIENTO DE SÍLICE (CUARCITA) EN CANDARAVE." Ciencia & Desarrollo, no. 9 (April 17, 2019): 83–86. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2005.9.175.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un estudio detallado de la geología, la cubicación de reservas probadas y probables del yacimiento de sílice (cuarcita). En la industria minera un campo atractivo para aplicar las opciones reales y aprovechar las ventajas que se precisan es cuando existe una mayor incertidumbre en la valoración o tasación de yacimientos o activos mineros que está cambiando con fuerza la nueva ecuación de negocios. La incertidumbre de los resultados posibles y futuros de cada periodo de la ulterior explotación se basa en estimar un plan minero adecuado, desarrollar un plan de negocio inteligente que permita obtener una viabilidad del proyecto en plazo, costo, calidad y riesgos controlados y, además, cuantificar apropiadamente los factores críticos de éxito que afectan la generación de valor del activo minero que se está evaluando. Ante estas perspectivas es que se plantea este estudio de pre - factibilidad de explotación del yacimiento de Silica (cuarcita) en la provincia de Candarave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

George, Babu, Gina Marano, and Tony Henthorne. "Ch’ulel Mendoza, un spa diferente: estudio de caso sobre el desarrollo de un nuevo producto en la industria del bienestar." Emerald Emerging Markets Case Studies 9, no. 3 (November 29, 2019): 1–27. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-09-2019-0242.

Full text
Abstract:
Learning outcomes Desarrollar un plan de negocios integral para una empresa nueva. Entender el ambiente de negocios. Prepare un análisis DAFO. Desarrollar planes funcionales (de mercadeo, finanzas, recursos humanos, operaciones, etc.). Entender las oportunidades y desafíos del proceso de desarrollo de un nuevo producto. Case overview/synopsis Este estudio de caso traza el desarrollo de un plan de negocios para Ch’ulel Mendoza, un complejo de villas ubicado en la Cordillera de los Andes en Argentina, en donde los huéspedes disfrutan de lujosos tratamientos de spa basados en el uso de vino. El plan de negocios debe ser integral, pues se convertirá en la base de un proyecto completamente establecido para posibles inversionistas. Ch’ulel Mendoza está rodeado por los exuberantes viñedos de algunas de las fincas vinícolas más famosas de Argentina. El spa, las instalaciones y los servicios rinden homenaje al patrimonio vitivinícola de la región, promoviendo el vino entre sus huéspedes como algo placentero para consumir y propicio para llevar una vida saludable. El diseño arquitectónico es un guiño directo a la vid: el spa cubierto de tierra es donde los huéspedes absorben los nutrientes curativos de los tratamientos de vinoterapia y de agua, de la misma manera en la que las raíces se nutren de los elementos y el agua provenientes de la tierra; el área del resort aprovecha el espacio al aire libre con terrazas, patios abiertos y piscinas en las que los huéspedes pueden tomar el sol y disfrutar de otros elementos naturales, tal y como lo hacen las plantas de uva. Cuando entre en operación, Ch’ulel Mendoza simbolizará bienestar, recreación y el encanto de la cultura latinoamericana. Complexity academic level Nivel de pregrado y posgrado Supplementary materials Teaching notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes. Subject code CSS 12: Tourism and Hospitality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Álvarez Huamani, Zoila, Luis Enrique Bravo Cárdenas, and Richard Tagami Oshita. "Plan de negocios para la insdusrialización y exportación de lúcuma de seda." Cuadernos de difusión 11, no. 21 (December 30, 2006): 97–114. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2006.v11n21.05.

Full text
Abstract:
The authors evaluate the best alternatives to offer eggfruit in foreign markets, by stressing the fruit’s advantages and looking for an appropriate by-product attractive for exportation. Their evaluation is based on a research on eggfruit, its types, characteristics, uses, growing in Peru and industrialization methods, and also on statistical data collection, and production and exports projections. Italy was found to be the most appropriate destination, because of its traditional ice cream market, where freeze-dried eggfruit powder can be used as main fl avoring input. Taking these fi ndings into account, the authors propose a 10-year business plan which includes a strategic proposal for installation and business growth, both at the production integration level and the product development level. It is about the search for a feasible, profi table and sustainable business opportunity
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Garrido-Hurtado, Doria Lilia, and Enna Alexandra Valderrama-Cardona. "Identificación de las ideas de negocio para la creación de empresa en la población desplazada de Florencia, Colombia." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 7, no. 1 (December 7, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5634.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es identificar las ideas de negocio en la población desplazada en la ciudad de Florencia, Colombia, como insumo fundamental para la generación de emprendimientos viables. Se trabajó con 56 personas del conjunto residencial la Bocana de Florencia - Caquetá. De los cuales el 32% son hombres y el 68% mujeres. Se aplicó una encuesta que permitió conocer las ideas de negocio, así como las acciones que han realizado para ponerlas en marcha. Los resultados permiten evidenciar que el 75% de los encuestados han pensado en crear una idea de negocio. Las ideas de negocio más relevantes son: modistería, tienda y artesanías, las cuales están en concordancia con la conformación de los hogares, ya que éstos son monoparentales encabezados por mujeres. Igualmente, las ideas de negocio se relacionan con la dinámica mercantil del municipio, donde el comercio constituye una parte fundamental de su economía, seguida por la pequeña industria que trabaja la guadua, madera y artesanías indígenas. En este sentido, es pertinente utilizar el plan de negocios como herramienta que permita la generación de empresas viables, como alternativa para mejorar la situación económica en una población tan vulnerable como los desplazados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Goercke Villarreal, José Ricardo, Juan Carlos Erazo Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, and Jorge Oswaldo Quevedo Vázquez. "Plan de negocio, proyecto constructora BellaTerra en la ciudad de Cuenca, Ecuador." Visionario Digital 3, no. 2.2 (June 28, 2019): 173–91. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.629.

Full text
Abstract:
El déficit habitacional que posee actualmente la ciudad de Cuenca, presenta una oportunidad de negocio para la creación de una empresa constructora, lo que permite el desarrollo del emprendimiento. El presente trabajo de investigación estuvo orientado a realizar un Plan de Negocios que determine la factibilidad de la creación de una empresa constructora en la ciudad de Cuenca, para lo cual, se realizó un estudio de mercado que tuvo un enfoque cuantitativo, con una muestra de 383 personas a quienes se les aplicó una encuesta para determinar los gustos y necesidades de los clientes. El desarrollo de la propuesta estuvo determinado por el plan comercial que incluyó el direccionamiento estratégico, actividad económica y marketing mix. El estudio técnico permitió identificar la localización del proyecto, el layout y la definición del bien o servicios. Por otro lado, el estudio organizacional, identificó la estructura organizacional y funcional. El estudio financiero estableció que se requiere de una inversión de $108.653,83 dólares, que será financiado con un 30% de recursos propios y el 70% mediante un crédito a través de la CFN. La evaluación financiera identificó un VAN positivo de $62.282,63 dólares y una TIR del 51,65% que muestra la factibilidad del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Acero Enríquez, Johanna. "Investigación de mercados para exportación de joyas en plata, a Estados Unidos." INVENTUM 3, no. 4 (February 1, 2008): 21–24. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.3.4.2008.21-24.

Full text
Abstract:
En la actualidad, un estudio de mercado constituye uno de los campos más importantes para llevar a cabo un proyecto, empezar un negocio, crear una empresa entre otros. Aunque muchas personas optan por empezar un negocio de forma instantánea, en la mayoría de los casos se logran concretar negocios que estimulan el espíritu empresarial pero carecen de base, que permita un buen sostenimiento futuro.Para conocer la factibilidad de exportar joyas en plata a Estados Unidos, de fabricación colombiana, se realizó un estudio previo y profundo de la idea, para luego poderla poner en marcha conociendo las tendencias y gustos del mercado estadounidense.Se puede dar una estructura de cualquier organización, para así facilitar la labor comercial y logística del negocio, de esta forma desarrollar una excelente exportación, ya que este plan es apoyado por la investigación de mercados efectuados, teniendo como base primordial las posibles estrategias de mercados, procesos de producción, distribución y conocimiento general sobre el producto a exportar, permite establecer condiciones óptimas para llevar a cabo una exportación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salinas-Cruz, Eileen Salinas-Cruz, Pedro Cadena-Iñiguez, Rafael Filemón Rodríguez-Hernández, and Roberto Rendón-Medel. "El uso de planes de negocio para la relación entre el mercado y productores de alta y muy alta marginación." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 15 (October 27, 2017): 3129. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i15.431.

Full text
Abstract:
La pobreza es una característica de la mayor parte de las familias que viven en el medio rural, los campesinos dependen de la producción agropecuaria como una de las principales actividades. Estas actividades presentan una baja productividad, entre otras, por su escaso nivel tecnológico y su predominante orientación al autoconsumo. Por consiguiente, su ingreso monetario es muy limitado y no les alcanza para cubrir sus necesidades de consumo. El principal reto consiste en propiciar la competitividad de las familias campesinas en esta condición, mediante una mayor vinculación a la economía global. La presente propuesta de investigación pretende como objetivo generar un modelo metodológico operativo para lograr la competitividad de los pequeños agricultores en condición de pobreza y marginación. El proyecto se desarrolló en el municipio de Ocotepec, considerado dentro de la Cruzada Nacional contra el Hambre, en el estado Chiapas; se dividió endosetapas,laetapauno,serefierealaidentificacióndelos factores que limitan la competitividad rural y determinación del portafolio de oportunidades de negocio en las condiciones de marginación y pobreza; la etapa dos consiste en el diseño de los Planes de Negocios. Se concluye que la identificación de actividades económicas con un plan de negocios, representan una alternativa para la mejora de las condiciones económicas de los productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mendoza Bazantes, Cecilia Cristina, Elsa Elisa Estrada Miño Colcha, and Oscar Paul Tanqueño Colcha. "PLAN DE NEGOCIOS PARA LA COOPERATIVA INDUSTRIAL DE CALZADO PARA FORTALECER SU IMAGEN CORPORATIVA." Revista Enfoques 5, no. 18 (April 1, 2021): 122–37. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v5i18.112.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo principal diseñar, elaborar e implementar un plan de negocios en la cooperativa industrial de Calzado Penipe, para fortalecer su imagen corporativa en la ciudad de Riobamba; con una metodología de tipo Proyecto factible, bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo, el diseño que se usó fue cuasi experimental, y el enfoque deductivo e inductivo, la técnica e instrumentos utilizados para la recolección de datos, fueron la observación y la encuesta tanto para el cliente como para los empleados de la empresa. La población y la muestra con la que se trabajo fue de 118.982 habitantes de la ciudad de Riobamba, solo se usaron de muestra 96 personas. Y 10 personas que laboran en la empresa. Dando como resultado, la necesidad de la aplicación de un plan de negocios para ayudar a mejorar la empresa. Así que, se logró aumentar las ventas, entre otros aspecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Picón Vizhñay, Jhoana Alexandra, Juan Carlos Erazo Álvarez, and Cecilia Ivonne Narváez Zurita. "Plan de expansión empresarial para la Empresa Transnexos del Grupo Industrial Graiman." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 1 (September 14, 2019): 274. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.459.

Full text
Abstract:
Recibido: 10 de agosto de 2019Aprobado: 30 de agosto de 2019Se considera al plan de negocios de expansión una herramienta en donde se involucren diferentes análisis de los procesos necesarios para llevarse a cabo en un período dado de tiempo y permita el cumplimiento de los objetivos planteados. El presente trabajo de investigación realizada en la unidad de análisis la empresa Transnexos, la misma tiene una baja rentabilidad debido a la limitación de sus clientes siendo el 99% las empresas del Grupo Industrial Graiman (GIG). Se orientó a realizar un plan de negocios de expansión en la que se aplicó la investigación cuantitativa con un alcance descriptivo. Se realizó un estudio de mercado en el que se aplicó una encuesta para determinar la viabilidad de brindar el servicio de transporte a clientes potenciales, el estudio financiero estableció que se requiere una inversión de 1.273.000 mil dólares para adquisición de vehículos que cubran las rutas de los clientes potenciales. Se identificó la evaluación del VAN positivo de 26.114 dólares y una TIR de 9.07% mostrando la factibilidad del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Wong Copaja, Edgard Enrique, Fidel Víctor Milaveres Tone, Juan Chura Huascupe, Wilian Martin Conde Padilla, and Ivan Francisco Aranda Hurtado. "Asociatividad y gestión de marca: necesidad para ingresar a nuevos mercados - Proyecto Haku Wiñay - Tacna." Neumann Business Review 7, no. 1 (June 30, 2021): 40–60. http://dx.doi.org/10.22451/3006.nbr2021.vol7.1.10057.

Full text
Abstract:
En la actualidad, comenzamos a reflexionar sobre una de las estrategias para enfrentar la pobreza y la pobreza extrema que se ha destacado en el Perú. Los emprendedores peruanos se caracterizan por el ingenio, la creatividad y siempre están dispuestos a encontrar soluciones en contextos financieros desfavorables. De hecho, aproximadamente la mitad de los negocios del país está impulsada por necesidades económicas. Ante esto, es necesario plantear una buena idea y desarrollar un plan para convertirla en una oportunidad de negocio. Es así que el proyecto Haku Wiñay entra a tallar, puesto que es un proyecto que tiene como objetivo desarrollar la capacidad productiva y el espíritu empresarial de familias pobres y extremadamente pobres que viven en áreas densamente pobladas con el fin de aumentar y diversificar los ingresos independientes sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aguilar Tórrez, Mauren Mercymaría, Perla Celeste Castillo Zeledón, Vianka Rosa Tórrez Castillo, and Sandra Lorena Blandón Navarro. "Plan de negocios para la producción de chile, cebolla, comino y orégano deshidratados." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 8, no. 1 (October 27, 2019): 2–9. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v8i1.8609.

Full text
Abstract:
La operación de la deshidratación consiste en eliminar la mayor cantidad posible de agua del alimento seleccionado bajo una serie de condiciones controladas como: temperatura, humedad, velocidad y circulación del aire, con la finalidad de prolongar la vida útil de los alimentos. De esta manera, el presente estudio es un plan de negocios, en el cual se evaluó la viabilidad de mercado, técnica, económica y financiera de producir chile, cebolla, comino y orégano deshidratados. Los resultados del plan de negocios sugieren la existencia de una demanda potencial insatisfecha en la ciudad de Estelí, la fuente de adquisición de las materias primas más cercana a la localización de la empresa es el municipio de Sébaco, ubicada a 33 km de la planta. La ubicación de la microempresa es en la comunidad "Las Cámaras", ubicada a 20 km del mercado principal, en Estelí. La inversión total inicial es de 164,946.47 dólares, donde el 50% es aportación de los socios y 50% financiamiento externo. Las razones de rentabilidad muestran el rendimiento en porcentaje que se alcanza en relación a la utilidad neta, activos totales y ventas netas, obteniendo el 60% sobre la rentabilidad del capital, 47% sobre los activos fijos totales y el 24% sobre las ventas netas en el primer año alcanzando buenos niveles de rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Baca, Liliana, Andreína González, José Méndez, and Tatiana Urrunaga. "Plan de negocios para la exportación de empanizados de calamar gigante al mercado de Estados Unidos." Cuadernos de difusión 12, no. 22 (June 30, 2007): 129–43. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2007.v12n22.07.

Full text
Abstract:
This article develops a business plan to introduce giant squid in markets in the United States in the form of breaded seafood. The added value that local processing gives to the resource is determinant for obtaining higher prices, as compared to those being paid for squid as raw material, and for entering international markets for fi nished products. The proposed model covers the marketing plan, operations strategies and economic evaluation; the last one shows the economic results expected and the generated profi ts. The article ends by pointing out the critical factors of the business plan: the characteristics of the demand in the destination market and the supply of raw material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martí­nez Arévalo, José Vicente. "Modelo de negocio de restauración productiva de Abies guatemalensis Rehder utilizando plantas nodrizas para su establecimiento." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 5, no. 2 (September 27, 2018): 182–88. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v5i2.406.

Full text
Abstract:
El presente reporte de caso tuvo como objetivo generar el modelo de negocios para el pinabete (Abies guatemalensis Rehder) en restauración. En la región alta del altiplano occidental de Guatemala hay muchas tierras degradadas fuera de bosques, donde la sucesión vegetal ha promovido el crecimiento de especies arbustivas, útiles como nodrizas en el establecimiento de pinabete para protegerlas de heladas y lograr establecimiento mayor a 80%, lo cual ya se ha puesto en práctica por varios silvicultores locales. Se realizó un análisis técnico financiero sobre la producción de pinabete con doble propósito: especie comercial y para la restauración de áreas degradadas. El modelo de negocios se estableció para 0.25 ha, con un precio de venta por árbol de 300 quetzales, con y sin incentivos forestales, asumiendo establecer previamente plantas arbustivas. Los resultados indican que con una inversión de 45,227 quetzales durante ocho años a una tasa de descuento del 13%, el Valor Actual Neto (VAN) toma valores entre 398,576 a 742,020 quetzales con una Tasa Interna de Rendimiento (TIR) entre 30 al 50%. A la vez se preparó un plan de negocios utilizando la metodologí­a Canvas, que establece un plan estratégico que permite visualizar lo que actualmente se está realizando y que situaciones hay que mejorar. El modelo propuesto puede utilizarse de una forma mixta para la conservación al dejar al menos un 30% de los árboles, la otra parte se puede utilizar para comercialización a partir del octavo al 12vo año de forma sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Olivo-Olivo, Martha Alejandra, and Hugo Jaime Avendaño-Fajardo. "Plan de negocios para la creación de una empresa procesadora y comercializadora de chocolate." Polo del Conocimiento 4, no. 3 (March 5, 2019): 103. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i3.927.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente artículo surge de un trabajo de maestría hecho por la autora, en el cual se planteó un estudio base cuyos objetivos fueron desarrollar un plan de negocios direccionado a la creación de una empresa procesadora y comercializadora de chocolate en el cantón el Triunfo de la provincia del Guayas, cuantificar la oferta y demanda del producto, establecer los aspectos técnicos, tecnológicos y administrativos del proyecto y determinar la factibilidad financiera con las proyecciones de ingreso y costos para el funcionamiento de la empresa procesadora de chocolate. El estudio hecho revelo una demanda insatisfecha en cuanto al objeto de estudio en dicho escenario. Se concluyó que es factible y rentable la creación de una empresa comercializadora y productora de chocolate, y se recomendó la aplicación, seguimiento y valoración del proyecto propuesto. Por ello, se ha querido expresar en este artículo lo que se ha considerado más relevante en cuanto a la temática desarrollada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Valério, Marco Aurélio Gumieri. "Métodos y estrategias didácticas para la enseñanza del derecho en la facultad de negocios: ¿o sería para la facultad de derecho?" Revista da Faculdade de Direito, Universidade de São Paulo 115 (December 30, 2020): 47–61. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2318-8235.v115p47-61.

Full text
Abstract:
La enseñanza del Derecho se ha incluido en los planes de estudio de Las Facultades de Negocios en Brasil para desarrollar en los estudiantes una noción básica del Derecho contiguo a sus conocimientos profesionales, contribuyendo con una formación universalista cada vez más valorada en el mercado laboral. Aunque su valor sea inequívoco, la enseñanza del Derecho en las Facultades de Negocios enfrenta serias dificultades para adaptarse. La forma tradicional en que se estructura una clase de Derecho, que se basa en una pedagogía centrada en el maestro, se aplicó por completo, sin sufrir ningún ajuste. Los objetivos de este trabajo son: presentar una visión de la enseñanza del Derecho en el plan de estudios de las Facultades de Negocios, enumerando sus problemas, recursos y limitaciones; demostrar a los maestros que, a pesar de las dificultades que enfrenta la enseñanza del Derecho cada uno tiene que crear o reinventar sus didácticas, adaptándolas a las realidades específicas; proporcionar a los estudiantes herramientas prácticas y teóricas que los conduzcan a una comprensión completa de la materia; y alentar al profesor a crear un ambiente de enseñanza renovado en la experiencia educativa centrada en el estudiante como el tema principal del proceso de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cardona Bedoya, Jenny Marcela, and Yadira Carolina Vaca González. "Estrategias de la unidad de negocio prestar servicios de formación virtual – unipanamericana compensar." Praxis 10, no. 1 (September 25, 2014): 48. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1358.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados del procesos de tesis del “Máster en Gestión y Dirección de Marketing Global y Nuevos Mercados” para la Universidad Camilo José Cela. La recolección de la información se hace a través de una investigación exploratoria y del estudio de la unidad de negocios de Prestar Servicios de Formación Virtual de Unipanamericana – Compensar. Teniendo en cuenta las fuentes secundarias se identificó: 1. Las tendencias más relevantes en el mundo y en Colombia a nivel de nuevas tecnologías, 2. El desarrollo de la matriz Mic Mac establece la relación entre las tendencias y el portafolio de la unidad de negocio y 3. Identificar el crecimiento de las aplicaciones y el impacto del E-learning. La recolección y análisis de información se desarrolló bajo el método cualitativo por medio de entrevistas, teniendo como objetivo determinar las tendencias que más impactan un plan de marketing. Mediante el análisis se encontraron cuatro tendencias que impactan la línea de negocio: La articulación de los niveles educativos, Las nuevas experiencias educativas, Los cambios de los modelos de aprendizaje y Consolidación de los sistemas educativos. Estas tendencias, exploradas en un contexto evaluativo, permiten identificar que las nuevas tecnologías son necesarias para el desarrollo profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Canossa Montes De Oca, Héctor Andrés. "PLANES DE NEGOCIOS: EL COMERCIO ELECTRÓNICO Y LA GESTIÓN DE EMPRESAS EN COSTA RICA." Revista Nacional de Administración 10, no. 2 (December 13, 2019): 121–34. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v10i2.2738.

Full text
Abstract:
El propósito de este ensayo es aportar una orientación del plan de negocios hacia el contexto del comercio electrónico, ya que la forma de crear empresas está cambiando por la globalización e Internet. Estos planes mantienen la forma tradicional, pero los cambios en los consumidores y las operaciones empresariales implican adaptación. Las empresas están abriendo espacios virtuales por las ventajas del comercio en Internet, sin barreras de tiempo ni espacio, y reduciendo costos de operación. Ante estos cambios, se debe orientar la planificación hacia la creación de empresas virtuales en el contexto del comercio electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Águila Ruiz de Somocurcio, Paolo del. "El plan de reestructuración como instrumento de competencia en el mercado de empresas insolventes." Derecho PUCP, no. 74 (June 1, 2015): 315–32. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201501.014.

Full text
Abstract:
El plan de reestructuración es un instrumento que permite a las empresas insolventes continuar en el mercado, bajo cánones de eficiencia y de competencia; con ese fin, se instauran mecanismos integrales para tornar a la empresa en crisis en una unidad de negocios competitiva, sobre la base de los estándares que el mercado y los consumidores esperan de ella. El presente artículo aborda cuatro aspectos esenciales para comprender al plan de reestructuración como un verdadero instrumento de competencia en el mercado de empresas insolvente: (i) su naturaleza oponible; (ii) el tratamiento que brinda a las garantías constituidas por el deudor; (iii) las consecuencias del incumplimiento del plan; y (iv) los alcances dados por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual(IndecopI) acerca de este instrumento concursal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Estrada García, Aurora. "Desarrollo de competencias emprendedoras, una iniciativa para mejorar la enseñanza de TIC´S en el nivel superior." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 4, no. 7 (January 22, 2015): 70. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v4i7.87.

Full text
Abstract:
Se trata de una propuesta, que incide en la mejora de la práctica docente, a través de la adecuación del programa sintético de la Unida de Aprendizaje (UA), de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´S), que se imparte en el Nivel de Formación Básica, Disciplinaria e Integral (Nivel FBDI), en las licenciaturas de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás (UST) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).La propuesta se desarrolla, al integrar al programa sintético de la UA, estrategias didácticas que promueven el desarrollo de competencias de trabajo por proyectos, y de trabajo colaborativo, así como actitudes emprendedoras, a través de la aplicación de una metodología para elaboración de planes de negocios, asistida por el uso y aplicación de las competencias TIC´S, que se instruyen en la UA. El proyecto se concreta, en un plan de negocios innovador y viable, que se pretende comercializar a través del e-comerce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Silva Duarte, Jorge Enrique. "Editorial." Revista Escuela de Administración de Negocios, no. 63 (August 1, 2008): 3–4. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n63.2008.437.

Full text
Abstract:
El nombre de este número de la revista EAN, “Emprendimiento, Gestión Y Mejoramiento Empresarial”, sugiere el tríangulo básico del nacimiento, desarrollo y sustentabilidad de una organización, cualquiera sea su actividad económica y tamaño. El primer componente de este tríangulo, lo describen perfectamente dos de los consejeros Fundadores de la Universidad EAN: el Dr. Hildebrando Perico, cuando afirma que “el emprendimiento o la capacidad empresarial, no es otra que la fuerza espiritual impulsora para que las cosas se hagan y los acontecimientos se sucedan, según los presupuestos estratégicos que de orden social, económico y político se deseen alcanzar, por otra parte, en un medio cada vez más interdependiente en sus intereses; en palabras del Dr. Carlos Ramirez Cardona, el emprendimiento “está determinado por las personas que se distinguen como emprendedoras: empresarios e intraempresarios. El empresario es quien tiene el valor de crear, organizar y poner en marcha una empresa. Es una persona de iniciativa que crea y fomenta la creación de empresas propias. El intraempresario es esa persona que cuando trabaja en empresas ya existentes contribuye a su innovación, desarrollo y productividad”. Hoy en día, el primer tipo de emprendimiento (hacer empresa) se debe llevar a la realidad de muchas maneras: Por medio de alianzas estratégicas, franquicias, asociatividad, buscando oportunidades de negocio en las cadenas productivas, buscando ángeles inversionistas que patrocinen y se vuelvan socios de un plan de negocios; utilizando incubadoras de empresas, aprovechando las oportunidades de diferentes formas de financiamiento, entre otras. En el caso del intraempresariado, la generación de valores agregados, son el centro de acción. Estos nuevos proyectos a su vez pueden convertirse en Spin off, nuevos negocios que pueden llegar a ser empresas promisorias. Esto quiere decir, que el intraemprendedor se puede transformar en empresario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Haza Barrantes, Antonio De la. "Los bancos y la responsabilidad social como medición del éxito." Derecho PUCP, no. 64 (June 1, 2010): 325–32. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201001.018.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social empresarial se convierte en una necesidad para la empresa bancaria y debe estar considerada dentro de su plan de negocios. Es necesario que la sociedad civil, representada en el cliente, se convenza de que tiene la posibilidad de premiar o de castigar a una empresa cuando observa que se aparta de los estándares mínimos de lo que se considera una buena práctica organizativa en lo que respecta a ser responsable socialmente. El castigo consistiríasimplemente en no consumir el producto que se le ofrece
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Heredia Bustamante, Alfredo, Patricia Aguilar Talamante, and Nora Sainz Zarate. "Situación de las Pymes de Hermosillo, Sonora ante la crisis presentada por COVID-19." Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, no. 32 (June 30, 2020): 1–22. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.vi32.311.

Full text
Abstract:
Para minimizar el impacto de la pandemia, es vital que las pequelas y medianas empresas (Pymes) lancen un plan de contingencia. La presente investigación, por su diseño es de tipo descriptivo y exploratorio y su objetivo es determinar con base en la apreciación que tienen los gerentes de las Pymes del sector comercio minoritario de Hermosillo, Sonora, cuál es su situación ante la crisis del COVID-19. Los resultados obtenidos en la investigación muestran que 1 de cada 3 empresas Pymes han sido afectada durante la crisis del COVID-19 y, para muchas de ellas la demanda disminuyó, generando así problemas financieros. Sin embargo, la experiencia vivida por estas empresas mostró que adaptarse a esta nueva condición, les hizo adoptar nuevas estrategias de gestión empresarial para llevar a cabo sus negocios. En conclusión, la nueva modalidad de gestión en Pymes debe partir de la innovación de estrategias basadas en las nuevas tecnologías que permitan tener modelos de negocios que puedan enfrentar las condiciones de cambiantes que vivimos día a día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fernández Hurtado, Saúl Rick, Luz Ángela Martínez Martínez, and Regine Adele Ngono Fouda. "Barreras que dificultan la planeación estratégica en las organizaciones." Tendencias 20, no. 1 (August 2, 2019): 254–79. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.192001.108.

Full text
Abstract:
En la actualidad muchas pequeñas organizaciones en el siglo XXI fracasan debido a la falta de implementación de una planeación estratégica y a la inexistencia de un plan de negocios que les permita trazar las vías para alcanzar cada uno de sus objetivos y metas. Esta situación resulta bastante preocupante ya que, debido a esto son muchas las organizaciones que cesan sus actividades y terminan yéndose a la quiebra perjudicando la economía y frenando el desarrollo nacional en el escenario actual (Siglo XXI). Es por esta razón que en este estudio se plantea mostrar la importancia del desarrollo de una planeación estratégica en las organizaciones y la implementación de un adecuado plan de negocios que proporcione estabilidad y éxito en sus actividades disminuyendo el riesgo que generan los mercados actuales. Dichos mercados son cada vez más competitivos, exigentes y agresivos. Solo las compañías que mejor estructuradas estén podrán competir y crecer, solidificar sus bases y posicionarse en los mercados. El estudio es realizado bajo el método de investigación reflexiva. Este permite indagar información real del mercado proporcionando resultados detallados de la situación actual de las organizaciones, permitiendo generar nuevas directrices correctivas que permitan suministrar alternativas de solución a las organizaciones. Como resultado, se logró ampliar el panorama actual de las organizaciones y la problemática que enfrentan encuestando a tres, del sector de “Macrosnacks” que proporcionaron información fundamental para la generación de soluciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Morán-Rodríguez, Susana P., Eduardo H. Jiménez-Rendón, Washington E. Pazmiño-Gavilánez, and Franklin R. Morales-Reyna. "Café a base de plátano: otra estrategia posible desde la perspectiva micro-local en la Ciudad de Babahoyo, Ecuador." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (August 2, 2017): 556. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.261.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En este artículo se describe como las relaciones tradicionales de comercialización ocasionan un alargamiento en las cadenas productivas, en las que el productor obtiene pobres beneficios derivados de su actividad, ya que en la cadena de intermediarios es donde a la larga se quedan las mayores ganancias del negocio. Los pequeños productores de la ciudad de Los Ríos- Babahoyo<strong> </strong>en Ecuador,<strong> </strong>han avanzado en iniciativas independientes,<strong> </strong>que tratan de abrirse paso en un mercado de por sí complejo (café y plátano), no obstante como pequeños empresarios están en la necesidad de construir estrategias de comercialización efectivas que eleven su capacidad competitiva y la rentabilidad, un plan de negocios que pondere la eficacia del cultivo del café a base de cascara de plátanos podría aportar nuevas maneras de hacer y pensar la producción desde la perspectiva de lo comunitario, que a su vez mejoren las condiciones de vida de todos los habitantes del Cantón Los Ríos-Babahoyo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ganino, Ana María, and Adrián Gutiérrez Cabello. "Impacto de las inversiones en infraestructura turística: Argentina." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 16 (March 20, 2016): 28. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.016606.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de las inversiones en infraestructura en el sector turístico de la Argentina, de acuerdo al plan de inversiones identificado por la Cámara Argentina de la Construcción al año 2014. Este trabajo está elaborado en el marco de un Proyecto de Reconocimiento Institucional promovido por la Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Economía y Negocios. El objetivo principal es la creación de un mapa de Inversiones Turísticas en la Argentina, junto con la medición de los impactos socioeconómicos de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Herrera García, Beatriz. "EL ACUERDO DE FACILIDAD AMPLIADA Y LOS DESEQUILIBRIOS DE LA ECONOMÍA PERUANA." Quipukamayoc 6, no. 11 (March 22, 2014): 15. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i11.5932.

Full text
Abstract:
Para el periodo 1999-2001, se espera que la economía peruana sea regida por la política económica delineada en el Tercer Acuerdo de Facilidad Ampliada firmado entre el gobierno y el FMI (Fondo Monetario Internacional). El acuerdo en sí trata de una especie de plan económico de mediano plazo cuya tendencia busca mantener la esencia de los dos Acuerdos de Facilidad Ampliada anteriores, ampliados desde 1993. LA importancia del Tercer Acuerdo reside en ser un marco de referencia para los negocios y para los agentes económicos durante los próximos tres años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Quevedo-Vázquez, Jorge, Jorge Ormaza-Andrade, Génesis Toledo-Mora, and Jorge Quevedo-Cuenca. "Contenedores de botellas de plástico, un modelo de negocios factible. Caso Azogues – Ecuador." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 2 (March 5, 2021): 193–202. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.2.481.

Full text
Abstract:
El presente documento de investigación, tiene por objetivo proponer un plan de negocio de factibilidad de contenedores de botellas de plástico, que incentive el reciclaje en los habitantes de la ciudad de Azogues, Provincia del Cañar, mismo que cuenta con la identificación y desarrollo de los estudios pertinentes para conocer la cultura sobre el reciclaje que tiene la ciudadanía, así como también establecer la posibilidad, la viabilidad y la aceptación de incorporar máquinas recicladoras de botellas de plástico en la urbe. El escenario metodológico de la investigación fue no experimental, con un enfoque mixto; con alcance exploratorio - descriptivo, como método principal se recurrió al deductivo - inductivo. Los resultados del artículo evidencian que, en Azogues, sus habitantes consideran al reciclaje como una de las actividades que realizan con habitualidad ya que forman parte de la salud humana y ambiental; sin embargo, en la ciudad, no existe un servicio automatizado; es decir, una máquina recicladora en donde las personas puedan depositar sus botellas plásticas y recibir a cambio un incentivo que motive aún más al cuidado ambiental; asimismo se demuestra la posibilidad de éxito del proyecto al tener una TIR del 47% y un VAN de $ 516.031,17.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Roca, Santiago. "A PROPÓSITO DE LA PRIVATIZACION DE PETRO PERU. Negocios Independientes o Integración Vertical." Cuadernos de difusión, no. 5 (June 30, 1995): 9–17. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.1995.n5.01.

Full text
Abstract:
It analyzes the various sales modalities raised in view of the privatization of the state oil company, Petroperú, mainly the modality of subdivision into independent businesses proposed by the Special Committee for the Promotion of Private Investment (Cepri) of this company. It finds that, apparently, the oil industry needs to operate vertically integrated; however, this possibility must be determined based on the market, the interlinking between the parties and the objectives to be achieved for the benefit of the country. On the other hand, the plan presented by Cepri combines transfer of ownership, strategic alliances with oil operators, concession and license mechanisms, but it would also establish the obligatory of a series of long-term contracts and regulatory mechanisms that would replace the internal transactions of an integrated system. Other options that could generate positive results are also analyzed, provided the necessary regulations are in place. Finally, it points out that in order to decide the best form of privatization, not only the costs, risks and business potential of each option must be evaluated, but also the political consequences and the benefits that the State would obtain from each one of them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Romero Castro, Martha Irene, Rosario Magdalena Romero Castro, Marco Antonio Toala Pilay, and Jenniffer Estefanía Sornoza Pilay. "PLATAFORMA DE NEGOCIO PARA EL FORTALECIMIENTO ECONÓMICO Y COMPETITIVO EN LA ASOCIACIÓN DE APICULTORES “AROMA&MIEL”." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 3, no. 3 (January 5, 2020): 155–62. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v3.n3.2019.165.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo la implementación de una plataforma de negocio por internet para el fortalecimiento económico y competitivo en la asociación de apicultores "Aroma & Miel"en el recinto Quimis del cantón Jipijapa – Provincia de Manabí. La importancia de crear esta plataforma fue que constituyó una solución tecnológica, que permitió canalizar en forma efectiva y oportuna, la comercialización de los productos de los apicultores, aplicando técnicas de marketing apropiadas. La investigación está dividida en dos tipos: descriptiva, en la cual se aplicó un cuestionario a socios pertenecientes a la asociación de apicultores "Aroma & Miel" Documental por el apoyo mediante medios electrónicos y bibliográficos. En la investigación se utilizaron métodos científicos como: análisis – síntesis, histórico – lógico, observación, encuestas y estadístico – matemático. Los resultados determinaron que la plataforma es una herramienta sofisticada y sustentable que ha permitido potenciar la factibilidad de este proyecto en el ámbito comercial y tecnológico, aportando de forma significativa al desarrollo económico, competitivo y emprendedor, con la demanda de ventas de productos apícolas. Se concluye que la implementación de la plataforma de negocios provocó un gran impacto tecnológico, económico, competitivo y emprendedor a todos los habitantes de la zona, beneficiando directamente a más de cien familias, se evidencia la mejora en su economía y calidad de vida de acuerdo a lo que menciona el plan nacional de buen vivir. Es recomendable, que los productores del sector implementen la plataforma para establecer el negocio a través del Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography