Academic literature on the topic 'Planificación de la producción – Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Planificación de la producción – Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Planificación de la producción – Ecuador"

1

Pacheco-Mendoza, Silvia, David Pincay-Sancán, Miguel Astudillo-Quinonez, and Leonidas Pacheco-Olea. "Presupuesto limitante en la producción científica de cuatro universidades ubicadas en las zonas 3, 5 y 8 del Ecuador." Educación 4, no. 5 (July 2, 2020): 121–32. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.4.225.

Full text
Abstract:
La Secretaría Planifica Ecuador distribuye sus regiones en 9 zonas de planificación administrativas, permitiendo la desconcentración y descentralización de beneficios, responsabilidades y recursos económicos del gobierno central a todas las entidades públicas; las Instituciones de Educación Superior IES reciben recursos económicos por parte del estado y financian sus gastos permanentes incluido los gastos de investigación científica que se limitan al 6% del presupuesto asignado a cada IES, el objetivo es analizar las limitantes del presupuesto de cuatro universidades estatales ubicadas en la Zona 3, 5 y 8 de planificación del Ecuador, mediante una metodología empírica cualitativa se determinó el impacto de los últimos tres años, 2015, 2016 y 2017 tanto a nivel de ejecución y de la producción científica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mora-Silva, Demmy. "Efectividad de manejo en áreas protegidas en la Amazonía norte del Ecuador." Green World Journal 3, no. 2 (July 25, 2020): 3. http://dx.doi.org/10.53313/gwj32003.

Full text
Abstract:
La Evaluación de Efectividad de Manejo (EEM) es una herramienta fundamental para la planificación y gestión de las áreas protegidas a nivel mundial. Proporciona información necesaria sobre el estado de los recursos, amenazas y oportunidades, permitiéndole mejorar sus estrategias de planificación y hacerlas más eficientes. El objetivo del presente estudio es evaluar y describir las áreas protegidas del noreste de Ecuador, mediante un análisis de fortalezas y debilidades, para determinar su efectividad de manejo. La metodología utilizada se basó en la aplicación de 44 preguntas formuladas, dependiendo de las características ambientales y socioeconómicas, estas preguntas fueron clasificadas en siete programas personal, administración, planificación, control y vigilancia, comunicación, educación y participación ambiental, uso público y turismo y manejo de biodiversidad. Los resultados más relevantes que se obtuvieron fueron, el grado de amenaza media en la reserva de producción faunística Cuyabeno y la reserva ecológica Cofán Bermejo, mientras que en las otras áreas protegidas su amenaza es baja. La efectividad de manejo de las seis áreas protegidas que se estudiaron se encuentra en un rango de puntuación satisfactorio. Se puede concluir que la mejor gestión realizada se halla en el parque nacional Yasuní al contar con un porcentaje de 66,09% que significa, que su efectividad de manejo es satisfactoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

León-Serrano, Lady Andrea, Amparo Marisol Matailo-Pinta, Aida Andreina Romero-Ramón, and Cecilia Alexandra Portalanza-Chavarría. "Ecuador: producción de banano, café y cacao por zonas y su impacto económico 2013-2016." Revista Científica UISRAEL 7, no. 3 (September 10, 2020): 97–114. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.324.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación consiste en identificar la zonificación de mayor producción de Banano, Café y Cacao y su impacto económico en el Ecuador, período 2013-2016. La planificación zonal es un modelo de gestión con propuestas de desarrollo para los diferentes sectores, principalmente el productivo por el efecto vinculante, permitiendo la descentralización de funciones y la especialización de áreas de influencia para el respectivo fortalecimiento territorial. Los datos fueron obtenidos del Banco Central del Ecuador planteando el estudio con un enfoque cuantitativo y descriptivo, los valores fueron procesados estadísticamente, obteniendo como principales resultados que la zona 5 comprendido por Santa Elena, Guayas, Bolívar, Los Ríos y Galápagos son las de mayor producción seguido de la zona 7 con menor porcentaje, representando ser el segundo rubro de la economía nacional, por lo tanto, las principales conclusiones determinan a una economía dependiente del sector agropecuario por el aporte económico brindado en los niveles de producción y exportaciones en el Producto Interno Bruto mediante la consolidación de políticas económicas y públicas para las zonas ecuatorianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Saltos, Rubén, and Edwin Lara. "La producción de semillas en la provincia de Bolívar y la importancia del suelo." Revista Alfa 3, no. 7 (January 1, 2019): 15–23. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v3i7.51.

Full text
Abstract:
La iniciativa del presente artículo es mostrar el fomento en la producción para el acceso y uso de semilla de calidad para pequeños y medianos productores de la provincia de Bolívar en Ecuador. La metodología empleada se basa en la identificación de potenciales organizaciones de pequeños y medianos agricultores legalmente constituidas con enfoque empresarial; con las cuales se crearon parcelas demostrativas fomentando el uso de semilla de calidad. El proyecto está ubicado en la provincia de Bolívar en los cantones como Guaranda, Chimbo, San Miguel y Chillanes. Para finalizar se tiene que la producción de semillas desde el punto de vista empresarial de las organizaciones está encaminado hacia el cambio de la matriz productiva; cuya sostenibilidad depende de varios factores como la planificación, organización, valores corporativos. Además de la modificación en las normativas de producción de semilla en Ecuador permite que se cumplan con los parámetros exigidos por la ley para garantizar la semilla de calidad. En la provincia de Bolívar existe una demanda insatisfecha sobre el acceso a semillas de calidad que debe ser cubierta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zambrano-Silva, Dennis H., Luis E. Arguello-Cortez, Javier Domínguez De La Torre, and Eladio Bautista-Chalar. "Planificación de requerimientos de la capacidad de calzado en la microempresa BAZKIN." Dominio de las Ciencias 4, no. 1 (February 4, 2019): 803. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.864.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Bazking es una microempresa dedicada a la fabricación de calzado femenino y masculino, ubicada en la ciudad de Guayaquil-Ecuador. Debido a que la empresa no lleva un control en su producción y una planificación de la capacidad de sus centros de trabajo, se planteó a la organización una planificación de requerimientos de la capacidad de los zapatos casuales de cada uno de sus centros de trabajo y así evitar afectaciones en la producción y monetarias. Para dar solución a esta situación se empezó realizando el Plan Maestro de producción para saber cuánto producir y cuándo producir y así evitar sobrecargas en las instalaciones de producción, se cuenta con un inventario inicial de 25 pares de zapatos y un tamaño de lote de 30 pares de zapatos. Luego se utiliza el Plan de Requerimiento de Materiales para conocer la disponibilidad de cada una de las piezas que intervienen en el proceso de elaboración del zapato casual. De la misma manera se desarrolló la ruta del producto para conocer de qué manera circulan cada una de las partes del zapato casual y de las operaciones que son realizadas en cada uno de los centros de trabajo en el sistema productivo. De acuerdo con lo anterior se desarrolló la planeación de requerimientos de la capacidad de cada uno de los centros de trabajo. Calculando la utilización, la eficiencia y los tiempos de realización en horas estándar y considerando el factor defectuoso de cada uno de los centros de trabajos para cumplir con la planificación de pedido. Además de esto se calcularon los indicadores de gestión, para detectar inestabilidades entre los resultados alcanzados y los objetivos y metas de la empresa y así poder determinar si está funcionando de manera correcta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Estupiñan, K., C. J. Barba, A. Martínez, and J. V. Delgado. "Caracterización genética del porcino Criollo de Ecuador." Archivos de Zootecnia 69, no. 268 (October 15, 2020): 384–88. http://dx.doi.org/10.21071/az.v69i268.5385.

Full text
Abstract:
Ecuador es un país con una elevada biodiversidad de recursos genéticos animales de interés agroalimentario, aunque la información científica sobre ellos es escasa. En este trabajo se aborda el estudio de la diversidad genética de los cerdos Criollos de la Zona de Planificación Cinco de Ecuador, conformada por las provincias de Bolívar, Guayas, Los Ríos y Santa Elena, en donde este cerdo juega un papel fundamental en las comunidades campesinas como la principal fuente de proteína de la unidad familiar y, como una fuente de ingresos complementarios en sistemas de producción tradicionales. Se analizan 90 muestras con 25 microsatélites recomendados por la FAO para estudios de diversidad genética porcina y se calculan los parámetros básicos de variabilidad genética (número medio de alelos, número efectivo de alelos, heterocigosis, PIC y coeficiente FIS). Se calculan las distancias genéticas DSA y se construye un dendrograma de distancias entre individuos. Los cerdos Criollos de Ecuador estudiados presentan una elevada diversidad genética intra-racial, no se desvían significativamente del Equilibrio de Hardy-Weinberg. No se detecta diferenciación genética entre los cerdos muestreados en las diferentes provincias por lo que se podría gestionar como una sola población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peña, Julio, Judith García, and Martín Campos. "Planificación de la zonificación de la finca experimental San Francisco situada en la provincia del Carchi - Ecuador." Tierra Infinita 5, no. 1 (December 20, 2019): 46. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.839.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en la Finca Experimental “San Francisco” de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) ubicada en el valle interandino norte del Ecuador. El objetivo fue la identificación y espacialización de la finca a fin de levantar información para la zonificación técnica. Se realizó el levantamiento topográfico, delimitación de las pendientes del terreno, áreas de protección y recursos hídricos; determinación de tipos de suelo y del uso actual de los suelos; además de la ubicación de la infraestructura existente. Esta zonificación abrió la oportunidad de obtener en el futuro próximo, mayor rendimiento potencial en la producción agrícola y pecuaria, considerando las necesidades de la Escuela de Desarrollo Integral Agropecuaria (EDIA) en lo que se refiere a designar áreas para la academia, la investigación y tesis de los egresados. Se evidenció con este estudio que es necesario implementar un sistema de riego para contrarrestar las largas épocas de sequía que en los últimos años se han presentado en la zona y en todo el país. Igualmente es importante elaborar un programa de protección de la cuenca de la Quebrada Santo Tomás para preservar las especies nativas, de flora y fauna existente y fuentes hídricas. En las áreas con pendientes fuertes se recomienda implementar un proyecto silvopastoril para evitar la erosión de estas zonas, además de la formación de terrazas de lenta formación. Se necesita establecer un programa de rotación de cultivos con la finalidad obtener una producción sustentable y minimizar los riesgos de erosión y elaborar un proyecto agro-ecoturístico, aprovechando las potencialidades de la finca en conjunto con la Escuela de Turismo de la UPEC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vizueta Tomalá, Victor Hugo, Joffre Arturo Santamaría Yagual, Isabel Cristina Mero Villamar, and Vladimir Alexander Guerrero Cortez. "Modelo de desarrollo de las microempresas del grupo “El Salinerito” en el Ecuador." INNOVA Research Journal 3, no. 8 (August 28, 2018): 64–71. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.2018.618.

Full text
Abstract:
Mediante este artículo se procurará analizar el modelo de desarrollo de las microempresas del Grupo “El Salinerito” de la parroquia Salinas de Guaranda provincia de Bolívar en el Ecuador. La investigación realizada presenta algunos elementos que explican el modelo de desarrollo microempresarial como: el trabajo colectivo y solidario de los pobladores de la parroquia Salinas, la planificación de la producción agroindustrial basada en valores como el trabajo, cooperación, ahorro, autogestión, reinversión de sus utilidades y el emprendimiento social y la adecuada aplicación de los canales de distribución y comercialización de sus productos. El proceso de emprendimiento social de la parroquia Salinas y sus microempresas está orientada a los principios del Buen Vivir y a la reinversión de sus ganancias en obras sociales con la finalidad de mejorar el nivel de vida de sus pobladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Teneda-Llerena, William Fabián, Edwin Santamaría-Freire, Johanna Gabriela Ortiz-Zurita, and María Dolores Guamán-Guevara. "Caracterización de la producción en el sector cuero a través de estadística descriptiva: Caso Quisapincha-Tungurahua." UDA AKADEM, no. 3 (April 30, 2019): 132–50. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.v1i3.206.

Full text
Abstract:
El estudio identifica la importancia de la caracterización de la produción y las restricciones tanto internas como externas en el Sector del Cuero en la parroquia Quisapincha, localizada en la provincia de Tungurahua perteneciente a Ecuador. Por los efectos negativos económicos que generan al no planificar la producción, las empresas en estudio presentan pérdidas de clientes, desorganización en la entrega de pedidos, baja productividad y rendimientos bajos. El objetivo es diagnosticar la situación actual del sector cuero en la parroquia de Quisapincha referente a la planificación de la producción. La pregunta que se plantea frente al problema es ¿qué tan importante es la caracterización de la planificación de la producción del sector cuero en Quisapincha? El método de investigación utilizado es con enfoque exploratorio y descriptivo, el primero para identificar el problema y recolectar información que permite resolver el problema, y el segundo para caracterizar la situación real del sector. La muestra está constituida por 204 personas a quienes se les aplicó una encuesta. Los resultados demuestran que los fabricantes de artículos de cuero cuentan con un nivel de educación superior, los productos de mayor aceptación son chompas y carteras, las ventas promedio son de 1000 y 2000 dólares, el pronóstico de la producción es empírica, el tiempo para elaborar chompas y carteras es semanal en un rango 1 a 10 unidades, los colores de mayor preferencia son el negro y café. Se determina que la falta de planificación en la producción genera riesgos en el rendimiento y por ende en las fuentes de trabajo. Finalmente, la variable de la utilidad analiza en este sector es la del promedio.ABSTRACT The study identifies the importance of the characterization of the production and the internal and external restrictions in the Leather Sector in the Quisapincha parish, located in the province of Tungurahua belonging to Ecuador. Due to the negative economic effects generated by not planning production, the companies under study show losses of customers, disorganization in the delivery of orders, low productivity and low yields. The objective is to diagnose the current situation of the leather sector in the parish of Quisapincha regarding the planning of production. The question that arises in front of the problem is: How important is the characterization of the production planning of the leather sector in Quisapincha? The research method used is with exploratory and descriptive approach, the first to identify the problem and collect information to solve the problem, and the second to characterize the real situation of the sector. The sample consists of 204 people to whom a survey was applied. The results show that the leather goods manufacturers have a higher level of education, the most accepted products are sweaters and portfolios, the average sales are 1000 and 2000 dollars, the production forecast is empirical, the time for making sweaters and purses is weekly in a range of 1 to 10 units, the colors of greatest preference being black and brown. It is determined that the lack of planning in the production generates risks in the yield and therefore in the sources of work. Finally, the utility variable analyzes in this sector on average.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Basantes, Fernando, Juan Pablo Aragón Suárez, Luis Marcelo Albuja Illescas, and Lucía del Rocío Vásquez Hernández. "Diagnóstico de la situación actual de la producción y comercialización de la papa (Solanum tuberosum L.) en la Zona 1 del Ecuador." e-Agronegocios 6, no. 2 (July 1, 2020): 103–20. http://dx.doi.org/10.18845/ea.v6i2.5103.

Full text
Abstract:
La papa (Solanum tuberosum L.) es el tercer cultivo transitorio más importante de Ecuador, y con 421 000 toneladas al año es el octavo rubro con mayor producción. La provincia del Carchi abarca el 35% de la producción nacional siendo la mayor a nivel nacional, además el consumo per cápita es de 24 kg al año; sin embargo este rubro tiene una fuerte injerencia de intermediarios que encarece el producto en su comercialización, por lo que la investigación plantea analizar la cadena productiva de la papa en las provincias de Carchi e Imbabura (provincias que forman parte de la zona 1 dentro de la planificación nacional); así como un estudio detallado de la comercialización de este rubro de importancia agroeconómica en el país. Se realizó una investigación documental, de campo y descriptiva, se utilizó técnicas como encuestas estructuradas, entrevistas y foros, a productores y asociaciones, con la finalidad de abordar el problema de estudio. Como resultado, se obtuvo una caracterización de la cadena de abastecimiento agrícola de la papa, que presenta un vínculo de valor agregado aislado; el costo de producción fluctúa entre 3 562,68 a 5 584,53 USD/ha de papa variedad “súper chola”, de este costo 81,80% corresponde a costos directos (insumos, mano de obra etc.). El mayor rendimiento por hectárea fue para grandes productores con 34 087,50 kg/ha, seguido de medianos con 31 815 kg/ha, mientras que los pequeños alcanzaron un rendimiento de 26 209,50 kg/ha y se industrializa 15% de la producción total. Con base a estos resultados, entre grandes y medianos productores existe una diferencia del 7,14% en rendimientos y del 30,06% entre grandes y pequeños respectivamente. Se determinó que los intermediarios incrementan el valor del artículo de un 42%, disminuyen las ganancias del productor y representan un factor en el aumento del precio del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Planificación de la producción – Ecuador"

1

Ramos, Castro Frank César, Pozo Valeria Elizabeth Arias, and Alegre José Martin Palacios. "Diagnóstico operativo empresarial de la empresa Acería del Ecuador C.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14619.

Full text
Abstract:
El presente diagnóstico operativo se realizó en la empresa Acerías del Ecuador, mejor conocida como ADELCA C.A., su actividad principal es la transformación de chatarra en productos de acero y la distribución de su mercancía a lo largo del territorio Ecuatoriano y en los países vecinos; a través de su sistema de producción y distribución, ADELCA satisface las necesidades del sector construcción, metalmecánico e industrial, por ello, el desarrollo del presente trabajo se enfoca en evaluar el estado de las prácticas organizacionales y operativas bajo las cuales se rige empresa. Para desarrollar la evaluación propuesta, se recopiló información en cuanto a la ubicación y dimensionamiento de planta, planeamiento y diseño de productos, planeamiento y diseño del trabajo, planeamiento agregado, programación de las operaciones productivas, gestión logística, gestión de costos, gestión y control de la calidad, gestión del mantenimiento y gestión de la cadena de suministro. Del tratamiento de la información recopilada y el contraste con las mejores prácticas, se sugieren propuesta de mejora que abordan el incremento de la productividad y eficiencia de los procesos, todo ello con el fin de generar un impacto positivo en el estado de resultados. La implementación de las propuestas permitirá que la empresa elimine sobre costos y genere ahorros aproximados de USD 23’033,331.63 con una inversión de USD 13’494,040.00 aportando un beneficio económico de USD 9’539,291.63, los cuales no sólo brindarán mayor competitividad a la empresa, también aportarán valor al ciclo operacional incrementando la posibilidad de perdurabilidad en el mercado nacional e internacional.
The current operative diagnosis was performed in the company Acerías del Ecuador, better known as ADELCA C.A., the main activity is to transform the scrap into steel products and the distribution of its merchandise throughout the Ecuadorian territory and in neighboring countries; through its production and distribution system, ADELCA meets the needs of the construction, metalworking and industrial sectors, Therefore, the development of this work is focused on evaluating the state of the organizational and operational practices under which the company is governed. To develop the proposed evaluation, the information was collected regarding the location and sizing of the plant, planning and design of products, planning and design of work, aggregate planning, programming of productive operations, logistics management, cost management, management and quality control, maintenance management, and supply chain management. Based on the information collected and the contrast with the best practices, improvement proposals are suggested that address the increase the productivity and efficiency of the processes, with the purpose of generating a positive impact on the income statement. The implementation of the proposals will allow the company to eliminate costs and generate savings of approximately USD 23’033,331.63. The entity would invest USD 13’494,040.00 to obtain a benefit of USD 9’539,291.63 which will not only provide greater competitiveness to the company, they will also add value to the operational cycle, increasing its presence in the local and international markets.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Véliz, Intriago Amnuska Koyito. "Dirección estratégica gubernamental y el desarrollo productivo del cacao en el Ecuador, 2013-2016." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11198.

Full text
Abstract:
La dirección estratégica que ha tomado Ecuador para el desarrollo productivo va acompañada de un marco de políticas públicas que intervengan en los procesos de transformación en los sectores priorizados. Las estrategias son definidas de acuerdo al establecimiento de los objetivos y metas específicas de cada sector, y el sector cacaotero en el Ecuador está en la lista de esos sectores priorizados. Considerando que en el año 2017 concluyó un período de planificación gubernamental (2013-2017), se hace necesario medir los impactos generados a este sector por las estrategias abordadas durante este período. Por tal motivo, en este trabajo se desarrollaron tres objetivos específicos: revisa el modelo de dirección estratégica gubernamental implementado posterior al cambio de matriz productiva, desde las políticas públicas implementadas, en los temas concernientes a la producción, trasformación y comercialización del cacao en el Ecuador. Medir el impacto de la incidencia de los programas y proyectos desarrollados, como parte del modelo de dirección estratégica gubernamental, en el desarrollo productivo e impacto socioeconómico a los productores. Genera recomendaciones al modelo de dirección estratégica gubernamental, en lo concerniente al desarrollo productivo del producto priorizado cacao. Los resultados obtenidos en el contexto macro, meso y micro, además de cifras relacionadas a todo el sector cacaotero, tanto a nivel de producción, transformación y exportador, evidencian que ha existido una influencia positiva del modelo de dirección estratégica implementado en el desarrollo productivo y en las cifras socioeconómicas ligadas al sector. Sin embargo, se deben generar ajustes al modelo que permitan mejorar la percepción del productor en el orden regular.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Henríquez, Bugueño Felipe Javier. "Planificación de la producción y scheduling en Embotelladora Andina." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132104.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión de Operaciones
Ingeniero Civil Industrial
Este estudio tiene por objetivo resolver el problema de planificación de producción y scheduling en una planta productora de bebidas gaseosas, utilizando programación lineal entera-mixta. El proceso de producción investigado se caracteriza por ser multi-producto y multi-etapa, en donde en cada etapa del proceso existen varias máquinas que trabajan de forma paralela. El proceso productivo consta de 3 etapas. La primera etapa ocurre en los estanques de elaboración, en donde se produce el concentrado de sabor. Posteriormente, en la segunda etapa, el concentrado es trasladado a los multimix, en donde es diluido en agua obteniéndose bebida sin gas. Finalmente, en la última fase, el producto es gasificado y embotellado. En las líneas de embotellado existe un tiempo por cambiar el producto que se está procesando, lapso durante el cual no se puede producir. Este tiempo es dependiente del orden o secuencia en que son procesados los productos, no así en los estanques o en los multimix, en donde el tiempo por cambiar de sabor es el mismo independiente de los sabores involucrados en el cambio. Para resolver el problema se implementó un método jerárquico, utilizando dos modelos de programación lineal enteros-mixtos: una formulación aproximada, de menor complejidad computacional, y una formulación exacta que incluye todas las restricciones físicas de la planta. La creación de la formulación aproximada se realizó con el objetivo de generar un modelo menos complejo desde el punto de vista computacional y utilizar sus resultados para reducir el tamaño del poliedro generado por las soluciones factibles de la formulación exacta, restringiendo la cantidad de productos y sabores que se permiten producir en cada periodo. Los resultados obtenidos demuestran que al utilizar este tipo de estrategias fue posible obtener soluciones de mejor calidad en tiempos considerablemente menores, incluso alcanzando el óptimo en una instancia real facilitada por la empresa en la cual se desarrolló el trabajo. Al aplicar estrategias de fix-and-optimize en la formulación exacta restringida se lograron reducir aún más los tiempos de resolución necesarios para alcanzar el óptimo en las instancias basadas en los datos proporcionados por la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Baño, Narváez Verónica Paulina, Castillo Jimmy Esteves, Shugulí Kléver Alejandro Mera, and Villanueva Fernando Uriel Zúñiga. "Planeamiento estratégico para el distrito metropolitano de Quito." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12641.

Full text
Abstract:
El presente Plan Estratégico del Distrito Metropolitano de Quito (DM Quito) ha sido desarrollado en base a la metodología de D´Alessio (2015) y pretende lograr que para el 2028 el DM Quito se ubique entre las primeras diez ciudades de América Latina para hacer negocios y turismo de manera que llegue a cumplir este propósito impulsado por el crecimiento de la producción de bienes y servicios, optimización de recursos, emprendimiento, creación de centros de enseñanza técnica, mejora del sistema de atención y cobertura de salud, inversión extranjera, explotación del sector turístico, cuidado del medio ambiente, y protección del patrimonio cultural. Los aspectos mencionados entregarán al DM Quito fuentes de ingresos y posicionamiento de marca que aporten hacia la competitividad, lo cual contribuirá a la mejora de las condiciones y calidad de vida de los ciudadanos, nacionales y extranjeros dentro de un marco de respeto al ambiente, de forma que se promueva el emprendimiento y la sostenibilidad. En la actualidad el DM Quito, desde un punto de vista externo, enfrenta amenazas como un Gobierno Nacional sin una política clara de desarrollo, dependencia del precio del petróleo, migración, incremento del riesgo país y la apreciación del dólar; no obstante, también se visualizan importantes oportunidades tales como su ubicación geográfica, concentra a la mayoría de empresas multinacionales, Gobierno Nacional con apertura al diálogo, reducción de las tasas de crédito, economía dolarizada y en crecimiento, incentivo al emprendimiento en la industria del turismo y potencial de convertirse en un clúster tecnológico. Desde un punto de vista interno el DM Quito muestra debilidades como alto índice de mortalidad materna infantil, poder de marca, capital de innovación, dependencia de proveedores externos y dinamismo económico. Sin embargo, muestra también interesantes fortalezas entre las cuales están las atracciones turísticas, cede de instituciones educativas, cooperación internacional, desarrollo tecnológico y eliminación de barreras arancelarias. En base a este análisis se han definido cinco objetivos de largo plazo, siete estrategias, dieciocho objetivos a corto plazo y siete políticas de gestión. El organismo encargado de la ejecución del plan es el Municipio del DM Quito. Representa una enorme responsabilidad que requiere compromiso de gestión estratégica, gestionar los recursos necesarios, evaluar el plan de manera periódica, actualizar y motivar al recurso humano para finalmente alcanzar la visión planteada.
The Strategic Plan of the Metropolitan District of Quito (DM Quito) has been developed based on the methodology of D'Alessio (2015) and aims to achieve that by 2028 the DM Quito will be among the first ten cities in Latin America to do business and tourism, which will be reached by driving the growth of the production of goods and services, optimizing the resources, developing entrepreneurship, creating technical education centers, improving the health care and coverage system, promoting foreign investment, exploiting tourism, caring for the environment, and protecting the cultural heritage. The aspects mentioned will offer DM Quito with sources of income and brand positioning that contribute towards competitiveness, which will contribute to the improvement of the conditions and quality of life of citizens, national and foreign, within a framework of respect for the environment, promoting entrepreneurship and sustainability. Currently, the DM Quito, from an external point of view, faces threats such as a National Government without a clear development policy, dependence on the price of oil, migration, increased country risk and the appreciation of the dollar, but also there are important opportunities like the geographic location, concentration of multinational companies, National Government with openness to dialogue, reduction of credit rates, dollarized and growing economy, incentive to entrepreneurship in the tourism industry and potential to become a technological cluster. On the other hand, the DM Quito shows weaknesses for instance, high infant mortality rate, brand power, innovation capital, dependence on external suppliers and economic dynamism. However, it also shows interesting strengths for example, tourist attractions, transfer of educational institutions, international cooperation, technological development and elimination of tariff barriers. Based on this analysis, it has been defined five long-term objectives, seven strategies, eighteen short-term objectives and seven management policies. The organism responsible for the execution of the plan is the Municipality of DM Quito, a big responsibility that requires a commitment to strategic management, resources management, constant evaluation of the strategic plan, and update and motivate the human resources to finally reach the proposed vision.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro, Rivera Tatiana, Martín-Arranz Álvaro León-Gambetta, Castillo Carmen Saavedra, and Targarona Lorena Tregear. "Plan de marketing de turismo gastronómico en Lima para Chile y Ecuador." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8279.

Full text
Abstract:
xiii, 116 h. : il. ; 30 cm.
El turismo en el Perú muestra un notorio crecimiento, el cual se evidencia en las alentadoras cifras para los siguientes años, así como en muchas oportunidades a futuro. En tal contexto, en este trabajo se presenta un Plan de Marketing que, al ser llevado a cabo por el Estado peruano a través de PROMPERÚ, mostrará las bondades de la cocina nacional a turistas chilenos y ecuatorianos. Con ello se logrará que el turismo gastronómico limeño crezca. Así pues, este crecimiento ayudará a que el país cumpla con los objetivos trazados por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) respecto al número de turistas por recibir (5’000,000 para el 2021). Los ciudadanos chilenos y ecuatorianos representan el 58.9% de turistas recibidos en el Perú en los últimos años. En esa línea, la propuesta presentada buscará potenciarlos y, a su vez, atraer a otros nuevos. Además, con el auge gastronómico se logrará expandir el espectro de comunicación de la gastronomía peruana, y promover la innovación y la adopción de nuevas tendencias en los turistas de estos países. De esta forma, el plan de marketing contribuirá a que el Perú mantenga el primer lugar en el mundo como destino culinario según el World Travel Awards. Asimismo, contribuirá a que Lima se mantenga como la ciudad más visitada de América Latina. Por su parte, la comunicación de la marca gastronómica buscará posicionar al país como “Perú, destino gastronómico y de mayor variedad culinaria en el mundo”. Al ejecutar el plan presentado, se logrará: (a) que la gastronomía se ubique en el segundo motivo para visitar el Perú para los turistas chilenos y ecuatorianos según el estudio del Perfil del Turista de Mincetur (PROMPERÚ, 2015c) en el 2021; (b) incrementar el número de turistas chilenos y ecuatorianos que vienen a disfrutar de la gastronomía al país de 4% a 8% para el 2021, según el estudio del Perfil del Turista de Mincetur; finalmente, (c) acreditar a 300 restaurantes peruanos que cumplan con la estandarización de la propuesta para el 2021. La propuesta se basará en la estandarización de restaurantes y en la venta de paquetes para la realización de turismo gastronómico a través del portal de PROMPERÚ, al cual podrán acceder los turistas directamente o a través de sus agencias de viaje. Estos productos vienen acompañados de estrategias de promoción, canales, personas y procesos. La ejecución del plan significará una inversión de US$ 1’171,484 para el primer año y un crecimiento del 5% anual. Se espera recuperar dicha inversión a través del IGV recibido por la venta de paquetes turísticos gastronómicos. Se ha comprobado que esta propuesta es económicamente rentable debido a que, al traer los valores futuros al presente (utilizando 14% como tasa de descuento1), se obtiene un resultado es positivo. Este resultado continúa siendo positivo cuando se estudia un escenario negativo, donde se proyectaría no llegar al 8% de turistas que vienen al Perú para disfrutar la gastronomía, sino solo al 7%.
Tourism in Peru has grown significantly during the past years. This grown is reflected in the positive numbers predicted for tourism for next years. In that context, this project presents a Marketing Plan that will show the greatness of national Peruvian cuisine to tourists from Chile and Ecuador, when implemented by Peruvian State (PROMPERÚ). This plan would also help the country to achieve the goal set by the Minister of Tourism (Mincetur): to receive 5’000,000 tourists by 2021. Tourists from Chile and Ecuador represent 58.9 percent of tourism Peru received in the past years. This project will aim to potentiate them and, at the same time, attract new tourists. This marketing plan will contribute to maintain Peru on the first place as a culinary destiny, according to the World Travel Awards. Also, it will contribute to maintain Lima as the most visited city in Latin America. The communication strategy will seek to position Peru as a “National destiny with the most culinary variety in the world”. When Peruvian Government executes this plan, it will accomplish: (a) that gastronomy becomes the second motive for visiting Peru for tourists from Chile and Ecuador by 2021, according to the “Tourist Profile” developed by Mincetur; (b) to increase the percentage of tourists from Chile and Ecuador that come to Peru because of its gastronomy from 4 percent to 8 percent by 2021, according to the “Tourist Profile” developed by Mincetur; and (c) to certificate 300 Peruvian restaurants that meet high-quality standards by 2021. The proposal will focus on the standardization of restaurants and the sale of gastronomy tourism packages offered through PROMPERÚ web page, that tourists access to directly or through their travel agencies. These products will have promotion, channel, persons and process strategies, which will be described in the correspondent chapter. Execution of this plan will need an investment of US$ 1’71,484, for the first year, and an annual growth of 5 percent. This investment will be recovered with the taxes received from the sale of the packages. If the proposal is rentable (using VNA), when bringing value to the present, using 14 percent as a discount rate2. This result remains positive in a negative scenario, where the number of gastronomic tourists that come to Peru does not reach 8 percent, but only 7 percent.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oliva, Guillén Moisés Benigno de la, and Ilizarbe Noemí Gonzales. "Producción y exportación de derivados de la tara." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273853.

Full text
Abstract:
El presente plan de negocios analiza la factibilidad de acopiar, procesar y exportar, principalmente, polvo y goma de Tara a empresas importadoras que utilizan este producto como un insumo industrial en el mercado europeo y a largo plazo al mercado americano. Buscamos comercializar un producto de alta calidad de la mano con las Entidades Gubernamentales y Productores. Se desea garantizar la calidad a través de la certificación en “producto de origen orgánico” para las Asociaciones de Productores de Tara existentes en nuestro país. Asimismo, se buscará también estrategias de financiación a los productores a fin de poder incrementar la producción de Tara de calidad y poder cubrir la demanda latente de este insumo. Actualmente la utilización de aditivos artificiales (no naturales) en alimentos está siendo fuertemente cuestionada por sus efectos nocivos para la salud, es lo mismo en la utilización del cromo para curtir cueros. La goma de tara se usa principalmente para espesar soluciones acuosas y para controlar la movilidad de materiales dispersos y disueltos. Esta goma se obtiene a partir de las semillas de tara, posee las características propias de gomas vegetales actuando como espesante, aglomerante, estabilizador, coloide y capa protectora. Posee la ventaja de ser incolora, insípida, muy estable y altamente resistente a la descomposición, lo que genera una ventaja comparativa con los productos que son su competencia, como la goma de algarrobo. El análisis financiero de la empresa “TARA TANNING COMPANY” presenta resultados económicos positivos que sostienen el desarrollo de la empresa en el mercado internacional. El VAN calculado para la empresa fue de US$. 5,482 mil, con una TIR de 51% y una tasa de B/C de 2.15. La tasa de descuento aplicada para hallar el Valor Actual Neto de la empresa es de 11%. Siendo un promedio ponderado entre el COK del inversionista de 9.8%, el monto de inversión pedido para el inversionista es de 327,538 Dólares Americanos y el financiado de 140,374 Dólares Americanos. A nivel mundial existe una demanda insatisfecha de 36% . Según PROMPEX, considera que el crecimiento del mercado evolucionará en un 3% anualmente en los próximos cinco años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cerón, Hidalgo César Santiago, and Arellano Marlon Fernando Noguera. "Planeamiento estratégico de las microfinanzas en la banca privada del Ecuador para el período 2012 - 2020." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14179.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas las Microfinanzas han sido consideradas una pieza fundamental para la disminución de la pobreza, ya que generan empleo, contribuyen a los ingresos nacionales, logran crecimiento económico y estimulan el sector privado, constituyéndose en la principal función social de la banca. También, este sector ha demostrado ser altamente rentable, siendo una de las razones por las que la Banca Privada ha tratado de aumentar su participación en él. En el Ecuador, el mercado de las microfinanzas, tiene gran potencial, existe aproximadamente un 18% de la población aún por bancarizar y, adicionalmente, se han impulsado políticas de apoyo al sector microempresarial como alternativa para el desarrollo del país. El presente trabajo constituye una propuesta de Planificación Estratégica dirigida a extender la oferta de servicios financieros desde la Banca Privada para los sectores menos favorecidos y que a su vez proporcione una rentabilidad necesaria para el crecimiento sostenido de las instituciones de este sector. Para lo cual se ha realizado un análisis interno y externo para determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que intervienen en su desarrollo y crecimiento. Esta información nos permitió establecer objetivos de largo y corto plazo en relación a la profundización, bancarización e inversión en tecnologías de crédito. Paralelamente, se establecieron estrategias agresivas de penetración y desarrollo del mercado, desarrollo de productos, integración y diversificación concéntrica, a través de la aplicación de diferentes matrices (FODA, PEYEA, BCG, MIE, MGE, etc.). Estas estrategias implican: alta promoción, publicidad o valor añadido al producto o servicio. Finalmente se establecen mecanismos de control para la verificación del cumplimiento de los objetivos. En definitiva, la microfinanzas amerita un trato diferente, una mayor profundización, incorporación de un mayor segmento de la población desatendida, atracción de más capital privado y una integración plena con los mercados financieros y de capitales locales.
In recent decades, microfinance has been considered a cornerstone for poverty reduction, as it generates employment, contributes to national income, achieves economic growth and stimulates the private sector, becoming the main social function of banking. Also, this sector has proven to be highly profitable, being one of the reasons why private banks have tried to increase their participation in it. In Ecuador, the microfinance market has great potential, there is about 18% of the population still to be banking and, additionally, policies to support the microenterprise sector have been promoted as an alternative to the country's development. This paper is a proposal of Strategic Planning aimed at extending the range of financial services from private banks to the disadvantaged sectors and that in turn provide a return necessary for sustained growth of this sector’s institutions. For which an analysis was performed to determine internal and external strengths, weaknesses, opportunities and threats involved in its development and growth. This information allowed us to establish long and short term goals in relation to the deepening, banking and lending credit’s technologies. At the same time, aggressive strategies of penetration and market development, product development, integration and concentric diversification have been set through the application of different matrices (SWOT PEYEA, BCG, MIE, MGE, etc.). These strategies involve: high promotion, advertising or added value to the product or service. Finally, control mechanisms for verifying compliance with the targets are established. In conclusion, the microfinance merits a different treatment, further deepening, incorporation of a larger segment of the unserved population, attraction of more private capital and a full integration with financial markets and local capitals.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valdez, Avalos Dennis Omar, and Rodríguez Marsham Ronmel Ponce. "Diagnóstico operativo de la Empresa Reactivos Nacionales S.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11610.

Full text
Abstract:
La propuesta de valor que propone RENASA es la calidad de sus diversos xantatos que fabrica, logrando una ventaja competitiva con sus principales competidores y posicionándose con una notable participación en el mercado de proyectos de inversiones mineras, siendo la única prioridad competitiva que posee la calidad consistente y superior de sus xantatos. Todavía no logra alcanzar nuevas prioridades competitivas, en ese sentido el presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar oportunidades de mejora en sus principales procesos operativos y apoyo, de tal manera que sirva como base para lograr alcanzar flexibilidad y tiempo como nuevas prioridades competitivas. Una de las frases más comunes e indiscutible en gestión es “lo que no se mide no se controla y no se gestiona” encontramos relevante hallazgos, poseen escasos indicadores de productividad en sus procesos de producción, calidad y mantenimiento entre otros, por otro lado, su logística esta desarticulada entre los departamentos de producción y comercialización, y la centralización de funciones entre la gerencia general y jefatura de gestión de calidad, medioambiente, seguridad y salud en el trabajo. Proponemos una óptima distribución de planta, mejoramiento de su proceso de secado a 24 horas mediante la implementación de un sistema de enfriamiento, reestructuración de su organización y un plan de mantenimiento preventivo para minimizar los tiempos de paradas de planta entre otras oportunidades de mejora para aumentar su productividad en sus líneas de producción Hay que mencionar, además que estas oportunidades de mejora servirían para mejorar sus eficiencias operativas en adelante, resultarían permanente si van acompañado de objetivos a corto y largo plazo mediante la implementación de estrategias y políticas y demás acciones encaminadas al crecimiento del negocio
RENASA’s proposal of value is the quality of its xanthates, achieving a competitive advantage in comparison to RENASA’s principal competitors and positioning RENASA with a notable participation in the investment mining projects market. Being this superior and consistent quality the only competitive priority of RENASA. It has not reached other competitive priorities yet; therefore, this investigation paper is intended to determine improvements opportunities, which will serve as foundation to achieve flexibility and time as new competitive priorities. One of the most common and indisputable quotes in management is “What is not measured is not controlled and is not managed". We found relevant findings such as the lack of productivity KPIs in the production process, quality, and maintenance, among others. On the other hand, RENASA’s logistics is split between the production and commercial departments; furthermore, its functions are centralized between the General Manager and the Quality, Environment and Safety heads. We propose the following: an optimal plant distribution, an improvement in RENASA’s dry process to 24 hours by implementing a cooling system, an organizational change, and a preventive maintenance program to decrease the time in the overhaul maintenance of the plant. Our objective is to increase the productivity of RENASA in its production lines. In addition, these improvements opportunities will enhance RENASA’s operational efficiencies onwards. These improvements would be permanent if they are implemented with short and long term objectives through the implementation of strategies, policies and other actions aimed to the business growth
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Páucar, Hinostroza Pedro, Quinto Luis Alberto Santiago, Rivera Edgar Samuel Ramírez, and Contreras Carlos Huber Choque. "Diagnóstico operativo empresarial EPS EMAPA - Huancavelica S.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11529.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito conocer y realizar un estudio detallado del sistema operativo de la EPS EMAPA Huancavelica S.A.; y para ello se realiza una breve descripción de la empresa, el producto que elabora, su ciclo operativo y la importancia de estas, desarrolladas al interior. Para una mejor comprensión del diagnóstico, se plantea un marco teórico que comprende los aspectos de ubicación y dimensionamiento de la planta, planeamiento y diseño de los productos, planeamiento y diseño del proceso, planeamiento y diseño de la planta, planeamiento y diseño del trabajo, el planeamiento agregado y la programación de las actividades productivas. También, se analizan la gestión de costos, la gestión logística, la gestión y control de calidad, la gestión del mantenimiento y la cadena de suministro. EMAPA Huancavelica S.A. es una empresa prestadora de servicios de saneamiento (EPS), encargada de proveer agua potable y alcantarillado al sector urbano de los distritos de Huancavelica y Ascensión. Está regulada por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), debiendo realizar todas sus actividades con el objetivo estratégico de lograr un producto de calidad, que le permita brindar sus servicios en óptimas condiciones a los usuarios y así concordar con el Plan Nacional de Saneamiento que plantea el Estado «Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de vida de la población, lograr la sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas.» Con este trabajo se reconoce la importancia de las actividades productivas en las empresas, para esto se enfatizan el planeamiento y el diseño del proceso productivo que, en el caso de la EPS EMAPA Huancavelica, se reflejará en la calidad del producto ofrecido a la población. El DOE contiene el desarrollo de las actividades actuales del proceso productivo de la empresa, identifica la problemática, hace propuestas de mejora respecto al dimensionamiento de la planta, el diseño del producto, el diseño del proceso, el diseño de la planta, el diseño del trabajo, la programación de operaciones, la gestión de la calidad, etc. Al final, expone conclusiones sobre las cuales se hacen recomendaciones y propuestas de mejora, necesarias de ser implementadas si la empresa pretende cumplir con los estándares de calidad exigidos por el D.S. N° 031-2010-SA, que aprueba el reglamento de calidad del agua para el consumo humano. Las propuestas de mejora planteadas demandarán una inversión de S/. 3’205,541.89, que deberán ser financiados por el Organismo Técnico de Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), sin obligación de retorno por parte de la EPS EMAPA Huancavelica S.A. La implementación de las mejoras generará beneficios económicos anuales para la EPS EMAPA Huancavelica S.A. por S/. 854,587.83, que se obtendrán con la mejora de los procesos productivos y comerciales; la disminución de tiempo en los procesos y del uso de insumos; la mejora en las redes de captación de agua potable, de conducción y de distribución; así como de la disminución de instalaciones clandestinas y su posterior registro en el sistema de medición, facturación y cobranza de la pensión de agua
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Enciso, Llerena Tais Elizabeth, Chipani Gabriela Huayaconza, Muñoz Erika Carmen Linares, and Valdez Jheny Nuñez. "Diagnóstico operativo empresarial de Electro Sur Este – región Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12462.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se realizó el diagnóstico operativo de la Empresa Electro Sur Este a fin de identificar oportunidades de mejora para conseguir eficiencia y eficacia en los procesos y generar beneficio a toda la cadena de distribución y la satisfacción de los consumidores. Se describe la situación actual de la organización, el planeamiento de productos, planeamiento de procesos, planeamiento de trabajo, así como la gestión operacional y las propuestas de mejora. En los primeros capítulos se describe las características organizacionales y operacionales, además describe las características estructurales y de ubicación de la planta, así como su distribución a nivel de infraestructura. A partir de esta información, se elaboró un análisis exhaustivo y con un soporte técnico se plantea propuestas de mejora en rendimiento, reducción de costos y eficiencia, orientados a generar ganancias adicionales que satisfagan las expectativas de los accionistas y del mercado regional, lo que brindaría una ganancia de 30 al 50% de la inversión final. Todo esto se centra en la propuesta de una nueva distribución de planta, nuevo organigrama que plantea el área de inversión y proyecto, flujo de procesos de actividades que optimice los procesos e incremente la productividad de los mismos. Asimismo, se propone planeamiento con estrategias asertivas que mejore la productividad del capital humano, que se transmita en eficiencia y eficacia de resultados. Por otra parte, se propone mejorar las políticas de mantenimiento preventivo para reducir costos correctivos, lo que generaría una reducción del 40 al 50 %, con un incremento del activo en 3 millones 360 mil. Finalmente se plantea explorar y explotar nuevas alternativas de energía, renovable. La implementación de nuevas políticas con estrategias asertivas utilizando los recursos humanos especializados y motivados en forma eficiente podrá generar mayores ganancias para la empresa, satisfacción laboral y calidad de servicio a los clientes, que permita desarrollar nuevos proyectos energéticos dado que se incrementa la demanda de energía eléctrica en conjunto con el desarrollo urbanístico que se viene incrementando en los últimos años, así mismo cabe mencionar que los efectos del calentamiento global vienen alterando los caudales hídricos de las principales fuentes de agua de los andes Peruanos, lo que motiva a pensar en explorar nuevos proyectos. Para concluir, la generación de energías limpias reduce los riesgos de impactos medio ambientales que deben ir de la mano con una cultura de responsabilidad medio ambiental, la mejora de las normas y reglas de juego respecto al uso, generación y distribución de la energía eléctrica y de esa forma garantizar la disponibilidad del servicio para las futuras generaciones a costos accesibles
In the development of the present thesis the operative diagnosis of the Electro South East Company was carried out in order to identify improvement opportunities and provide operational guidelines to achieve efficiency and effectiveness in the processes and generate profit for the entire distribution chain and satisfaction of consumers. It describes the current situation of the organization, product planning, process planning, work planning, as well as operational management and improvement proposals. The first chapters describe the organizational and operational characteristics, and describe the structural and location characteristics of the plant, as well as its distribution at the infrastructure level. Based on this information, an exhaustive analysis was developed and with technical support, it proposes proposals for improvement in performance, cost reduction and efficiency, aimed at generating additional profits that satisfy the expectations of shareholders and the regional market, which would provide a profit of 30 to 50% of the final investment. All this focuses on the proposal of a new distribution of plant, new organization chart that raises the area of investment and project, flow of processes of activities that optimize the processes and increase the productivity of the same. Likewise, planning is proposed with assertive strategies that improve the productivity of human capital, which is transmitted in efficiency and effectiveness of results. On the other hand, it is proposed to improve preventive maintenance policies to reduce corrective costs, which would generate a reduction of 40 to 50%, with an increase in assets of 3 million 360 thousand. Finally, it is proposed to explore and exploit new, renewable energy alternatives. The implementation of new policies with assertive strategies using specialized and motivated human resources in an efficient manner can generate greater profits for the company, job satisfaction and quality of service to customers, which allows the development of new energy projects as the demand for energy increases electricity in conjunction with the urban development that has been increasing in recent years, it is worth mentioning that the effects of global warming are altering the water flow of the main sources of water in the Peruvian Andes, which motivates to think about exploring new Projects. To conclude, the generation of clean energies reduces the risks of environmental impacts that must go hand in hand with a culture of environmental responsibility, the improvement of rules and rules of the game regarding the use, generation and distribution of electrical energy and in this way guarantee the availability of the service for future generations at affordable costs
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Planificación de la producción – Ecuador"

1

Pásara, Luis. La producción judicial en Ecuador. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Historia económica, planificación y socialismo en el Ecuador. Quito: Ediciones La Tierra, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

R, René Benalcázar. alternativas de producción Analisis del desarrollo economico del Ecuador. Quito, Ecuador: Ediciones Banco Central del Ecuador, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Los recursos no renovables del Ecuador: Base para la planificación y ordenamiento. Quito, Ecuador: Editorial Universitaria, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

P, Agustín Paladines. Los recursos no renovables del Ecuador: Base para la planificación y ordenamiento. Quito, Ecuador: Editorial Universitaria, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ecuador. Reglamento de la normativa de la producción orgánica agropecuaria en el Ecuador. [Quito, Ecuador]: MAG, Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

L, Berry William, and Whybark D. Clay, eds. Manufacturing planning and control systems. 2nd ed. Homewood, Ill: Irwin, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Clay, Whybark D., and Berry William L, eds. Manufacturing planning and control systems. 4th ed. New York: Business Professional, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vollmann, Thomas E. Manufacturing planning and control systems. 3rd ed. Homewood, IL: Irwin, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vollmann, Thomas E. Manufacturing planning and control systems. 4th ed. New York: Irwin/McGraw-Hill, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Planificación de la producción – Ecuador"

1

Salgado, Jorge Luis Serrano. "ECUADOR." In Políticas y producción audiovisual en la era digital en América Latina, 59–70. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rmjp.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Braga, Roberto. "ELEMENTOS HISTÓRICOS PARA LA PLANIFICACIÓN SUSTENTABLE DE LAS CIUDADES BRASILEÑAS." In Producción de vivienda y desarrollo urbano sustentable, 105–24. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw3bp.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salido Domínguez, Javier. "Un modelo de implantación de Roma en el Noroeste peninsular: la construcción de graneros sobreelevados en los castros." In No 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa, 259–71. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.020.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos la economía agraria durante el proceso de implantación romana en el noroeste peninsular. A diferencia de lo que evidencian los resultados de los análisis arqueobotánicos, con pocos cambios importantes en la producción cerealista, destacamos un fenómeno muy particular del noroeste peninsular que comprende la construcción de graneros sobreelevados (horrea) en los castros. A partir de este estudio planteamos que esta concentración del excedente agrario es producto de los procedimientos de control, gestión y administración de las reservas dentro de una acción, planificación y programación de Roma en la región noroccidental de Hispania.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cejas M., Magda F., Mayra F. Quiñonez B., and Juan P. Morales C. "La formación por competencias en el docente universitario de la zona 3 del Ecuador." In Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000807.

Full text
Abstract:
La flexibilidad y la capacidad de adaptarse a los cambios son requisitos indispensables en las instituciones por lo que abordar la formación por competencias esclave. El tema abordado en esta investigación tiene como objetivo identificar las competencias laborales que determinan el desempeño del docente universitario de la zona 3 del Ecuador. Se adoptóuna investigación no experimental, de nivel descriptivo, empleándose como técnica la encuesta a una muestra intencional caracterizada por 20 docentes aplicándose un google forms, con un total de 24 ítems con escala Likert. La validez del instrumento se realizó a través de juicio de expertos y el coeficiente de confiabilidad fue de 0.854, obtenido mediante la fórmula Alfa Cronbach. Se concluye que el profesional docente posee entre las competencias más destacables la planificación del proceso enseñanza aprendizaje, la iniciativa, el Liderazgo de equipos, pensamiento analítico y crítico, competencia comunicativa, deber social, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camino-Mogro, Segundo, Grace Armijos-Bravo, and Luis Felipe Brito-Gaona. "Productividad empresarial en el sector manufacturero y crecimiento económico en Ecuador para el período 2007-2017." In Gestión estratégica, crecimiento económico y productividad, 49–70. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241382.3.

Full text
Abstract:
El crecimiento económico ha estado estrechamente relacionado con los avances tecnológicos y particularmente con la productividad, sin embargo la productividad empresarial en Ecuador ha sido poco abordada, aunque es de conocimiento que comprender el comportamiento de la productividad puede impulsar el crecimiento económico en el largo plazo (Solow, 1956; Romer, 1986). El objetivo de este trabajo es analizar la productividad del sector manufacturero ecuatoriano y determinar sus principales factores en el periodo 2007 – 2017. Para ello, se estima una función de producción a nivel de empresa con la metodología tradicional en un marco empírico simple al estilo Cobb Douglas (1928) con los insumos tradicionales: capital, empleo y materias primas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Stothert, Karen E., Amelia Sánchez Mosquera, and César Veintimilla. "Intercambio y Producción de Cerámica durante el período Guangala Temprano en la Cordillera Colonche-Chongón, Ecuador." In El área septentrional andina, 207–34. Institut français d’études andines, 1998. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.3372.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Meleán Romero, Rosana, and María Bonomie Sanchez. "Gestión por procesos y cadenas agroproductivas sostenibles en la ganadería bovina doble propósito, Zulia –Venezuela." In Agronegocios y Ganadería Sostenible, 31–45. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios2.

Full text
Abstract:
El objetivo es analizar la gestión por procesos en las cadenas agroproductivas sostenibles de la ganadería bovina doble propósito, Zulia –Venezuela, específicamente en el municipio Valmore Rodríguez. Desde la perspectiva teórico-documental, se discutieron documentos especializados que soportan la gestión por proceso y las cadenas agroproductivas; se diseñó un instrumento de recolección de información tipo cuestionario. Para determinar la muestra se asumió el muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional, quedando constituida por 36 unidades de producción con características específicas y agrupadas por estratos en las diferentes parroquias que conforman el municipio Valmore Rodríguez. El proceso de aprovisionamiento, primera etapa de la cadena agroproductiva estudiada, carece de planificación y control, las decisiones se apoyan en la experiencia (97%) y no existen relaciones formales con proveedores (64%), ni políticas de aprovisionamiento formalmente definidas (100%). Se desarrollan procesos de gestación (33%), crianza (72%) y ordeño (92%), sin estar documentados; estos permiten obtener leche (36%), carne (5%), ambos (58%). El proceso de comercialización de los productos principales no está a cargo de las unidades estudiadas (100%), esto impide obtener datos precisos sobre el mismo. Los procesos identificados y clasificados según tipología de procesos, resultaron ser informales, mientras que las cadenas agroproductivas resultaron con estructuras poco formales, con articulaciones insuficientes, industrias fragmentadas y desarticulación a nivel interno, siendo sus eslabones componentes débiles dominados por otras cadenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Planificación de la producción – Ecuador"

1

Vasallo Vázquez, Manuel Jesús, José Manuel Bravo Caro, Emilian Cojocaru, and Manuel Emilio Gegúndez Arias. "Planificación de la producción basada en control predictivo para plantas termosolares." In XXXVIII Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497749.0641.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jácome, Jonathan J., Johnny Bailón, Maité Estupiñan, and Cinthia Pérez. "Sistema de Control de Producción Híbrido PropuestoPara una Mueblería del Ecuador." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cojocaru, Emilián Gelu, José Manuel Bravo, Manuel J. Vasallo, and Manuel Emilio Gegúndez. "Planificación de la producción en plantas termosolares. Modelado del campo solar orientado a datos." In XXXIX Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497565.0664.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De la Torre Ramos, Ariel Alonso, David Cortés Sáenz, Fausto Enrique Aguirre Escárcega, and Alibell Carolina Matheus Marín. "Producción científica en innovación: Revisión sistemática de literatura." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11864.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo analizar artículos que abordan innovación , con el fin de identificar conceptos, definiciones y tipos de innovación. El método para llevar acabo el estudio fue una revisión sistemática de literatura (SLR) el cual consta de 3 fases. La fase 1 planificación; donde se orienta a seleccionar bases de datos pertinentes y la búsqueda a partir de palabras claves. La fase 2 conducción; se evalúa y extraen los datos con base a los objetivos planteados. Fase 3 informe de resultados; se enfoca a validar los criterios considerando calidad y pertinencia de los estudios encontrados. Hacer una búsqueda de la literatura para obtener cómo se define la innovación puede ser complicado, ya que la palabra innovación se emplea en diversos contextos, sectores y disciplinas, por lo cual dependiendo el enfoque de tema al que se pretenda indagar se obtendrán distintas narraciones sobre la definición de la innovación.Como resultado se obtuvo el análisis de 103 artículos publicados en acceso abierto, de enero 2017 a noviembre 2019, en las bases de datos de Web Of Science y Scopus , teniendo como hallazgo que las entidades de mayor publicación sobre el tema son la Unión Europea y los Estados Unidos de América, en lo que concierne a un enfoque de los sectores empresariales y académicos seguidos por el enfoque social y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cedeño Zambrano, Hector Gonzalo, Leonel Santiago Cedeño Zambrano, and Tatiana Gabriela Cedeño Delgado. "Ciudad compacta versus ciudad difusa. Análisis pre- y post- terremoto en ciudad intermedia. Portoviejo, Ecuador." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9978.

Full text
Abstract:
La ciudad intermedia de Portoviejo, Ecuador que fue fundada en 1535 y construida según el trazado en damero implementado en la colonización que tuvo un crecimiento homogéneo y compacto hasta inicio del siglo XX y en lo posterior el crecimiento de la ciudad no ha sido integral, esto por consecuencia de factores de la visión política de los administradores de las ciudad, quienes consideran que la extensión del territorio urbano (ciudad difusa) representa desarrollo o progreso. En América Latina así como en el Ecuador, el estudio urbanístico sobre el crecimiento de las ciudades, análisis de la compacidad y dispersión, se ha concentrado en estudiar urbes de preferencia a nivel de megapolis, metrópolis y ciertas ciudades intermedias. Desde el año 2010 con la implementación de normativas urbanas y territoriales, se ha incentivado una cultura de planificación, sin embargo, la inadecuada gestión territorial aportó consigo problemáticas en varios aspectos tales como: contaminación, deforestación, déficit de servicios básicos, riesgos con relación a los fenómenos naturales. La metodología de la investigación aplicada para evidenciar la problemática, fue utilizar la cartografía histórica y satelital perteneciente al Gobierno Central, además de los Sistemas de Información Geográfica, información de instituciones públicas y del Municipio a través de sus instrumentos de planificación. Con el resultado obtenido se demuestra que, el reto que tiene la ciudad está en promover la consolidación urbana, crecimiento ordenado y sostenible, con la aplicación de herramientas de planificación y gestión territorial en compromiso con la sociedad civil que permita disminuir los impactos frente a fenómenos naturales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cedeño Zambrano, Hector Gonzalo, Leonel Santiago Cedeño Zambrano, and Tatiana Gabriela Cedeño Delgado. "Ciudad compacta versus ciudad difusa. Análisis pre- y post- terremoto en ciudad intermedia. Portoviejo, Ecuador." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9978.

Full text
Abstract:
La ciudad intermedia de Portoviejo, Ecuador que fue fundada en 1535 y construida según el trazado en damero implementado en la colonización que tuvo un crecimiento homogéneo y compacto hasta inicio del siglo XX y en lo posterior el crecimiento de la ciudad no ha sido integral, esto por consecuencia de factores de la visión política de los administradores de las ciudad, quienes consideran que la extensión del territorio urbano (ciudad difusa) representa desarrollo o progreso. En América Latina así como en el Ecuador, el estudio urbanístico sobre el crecimiento de las ciudades, análisis de la compacidad y dispersión, se ha concentrado en estudiar urbes de preferencia a nivel de megapolis, metrópolis y ciertas ciudades intermedias. Desde el año 2010 con la implementación de normativas urbanas y territoriales, se ha incentivado una cultura de planificación, sin embargo, la inadecuada gestión territorial aportó consigo problemáticas en varios aspectos tales como: contaminación, deforestación, déficit de servicios básicos, riesgos con relación a los fenómenos naturales. La metodología de la investigación aplicada para evidenciar la problemática, fue utilizar la cartografía histórica y satelital perteneciente al Gobierno Central, además de los Sistemas de Información Geográfica, información de instituciones públicas y del Municipio a través de sus instrumentos de planificación. Con el resultado obtenido se demuestra que, el reto que tiene la ciudad está en promover la consolidación urbana, crecimiento ordenado y sostenible, con la aplicación de herramientas de planificación y gestión territorial en compromiso con la sociedad civil que permita disminuir los impactos frente a fenómenos naturales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quilambaqui, Miguel, Janaina Sanchez García, Livingston Castro Valladares, Nataly Merino Gaibor, and Gonzalo Zabala Ortíz. "Diagnóstico de la producción agroindustrial de la miel de abeja en cuatro localidades rurales del Ecuador." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.370.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cervelló-Royo, Roberto, Sofía Estellés-Miguel, Gabriela Ribes-Giner, and Juan Enrique Ubeda-García. "Sistema de evaluación de la competencia transversal CT-12." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10070.

Full text
Abstract:
El sistema europeo de educación superior ha pasado de un contenido de aprendizaje a una orientación basada en los resultados de aprendizaje y el desarrollo de competencias. La Facultad de Administración y Dirección de Empresas (FADE) desarrolla las 13 competencias relacionadas con el aprendizaje de los contenidos. En esta comunicación, desarrollaremos la competencia "CT-12 Planificación y Gestión del Tiempo" que fue elegida como punto de control en las siguientes asignaturas: en un 1er nivel en las asignaturas "Dirección de producción y operaciones" y "Matemáticas financieras" y en un 2º nivel en las asignaturas "Banca y Bolsa", "Dirección de Recursos Humanos" y "Valoración de Empresas". Explicaremos las metodologías de evaluación aplicadas en cada una de las asignaturas, así como el desarrollo de las ventajas y desventajas observadas en el desarrollo de la competencia TC-12. Bajo la visión metodológica de acción-investigación y la observación crítica de la enseñanza en las asignaturas “Dirección de producción y Operaciones", "Matemáticas Financieras", "Banca y Bolsa", "Dirección de Recursos Humanos" y "Valoración de Empresas". Utilizamos las clases teóricas/seminarios, las prácticas y sesiones de laboratorio y el portafolio de ejercicios de los estudiantes con el fin de comprobar cómo se desarrolla la CT-12.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

TOALA, FELIX PILAY, and MIKEL UGANDO PENATE. "Administración pública y el presupuesto participativo en los gobiernos municipales de la Provincia de Santo Domingo-Ecuador." In I South Florida Congress of Development. CONGRESS PROCEEDINGS I South Florida Congress of Development - 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.47172/sfcdv2021-0004.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo determinar si los gobiernos municipales de la provincia de Santo Domingo Ecuador, como parte esencial de la administración pública, elaboran el presupuesto anual, de manera participativa, como lo determina la Constitución de la Republica, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, Código Orgánico de planificación y Finanzas Publicas y el código orgánico de Participación Ciudadana. La investigación abordo un enfoque mixto, se desarrolló en los cantones de Santo Domingo y La Concordia, se aplicaron 385 encuestas con un cuestionario estructurado y también semiestructurado a hombres y mujeres entre 18 y 69 años, se realizaron entrevistas a líderes de opinión tanto locales como nacionales; la técnica de observación, fue empleada en visitas a las zonas vulnerables, además se realizó una experimentación social. Resultados, se evidencian las causas para el deficiente acceso a las necesidades prioritarias y las razones para que los recursos económicos que ingresan a la entidad municipal no sean distribuidos de manera adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Conde_García, Jesús, and Juan Creus_Andrade. "Descubriendo Paisajes. Proyecto de investigación: “descensos urbanísticos”." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9652.

Full text
Abstract:
Este texto trata de contextualizar la investigación que venimos desarrollando, y que una vez al año tiene su punto culmen en lo que denominamos “descensos urbanísticos”. Los “descensos” suponen un acercamiento diferente a la ciudad, una mirada nueva. Se trata de descubrir sendas ocultas a la planificación y ajenas a los modernos sistemas de orientación geográfica, pero enraizadas en la actividad local. Uniendo pequeños trayectos marginales se construyen itinerarios que atraviesan la ciudad en múltiples direcciones con la Escuela de Arquitectura como centro. Descubrir y/o describir estas rutas nos permite “revelar”, nuevos paisajes urbanos. El paisaje como construcción cultural necesita del tiempo: está íntimamente relacionado con el movimiento y conformado por nuestra contemplación “errante”. Los paisajes urbanos no son la ciudad que se presenta ante nosotros, sino una interpretación subjetiva que activa nuestra percepción (MADERUELO, 2005) y contribuye a forjar un cierto imaginario. De la riqueza de esta interpretación y de su capacidad de seducción social depende en gran medida nuestra facultad para imaginar un futuro deseable. Para que este imaginario pueda ser compartido, es decir, pase a ser colectivo, es necesaria la producción de representaciones, de imágenes poéticas construidas a través de lenguajes diversos que permitan su comunicación. Dar visibilidad a estas sendas escondidas que componen una imagen de la ciudad diferente (LYNCH, 1960) es uno de los ejes de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Planificación de la producción – Ecuador"

1

Osorio Soto, Yiseth Paola, and Rául Enrique Rodríguez Luna. Análisis situacional y determinación de los costos de producción como punto de partida de la planificación financiera. Universidad Cooperativa de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.2294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera Rogel, D., X. Pereira-Fariña, and J. Yaguache Quichimbo. Rutinas de producción informativa en los ciberdiarios de referencia de Ecuador: El Universo, El Mercurio, El Diario y Crónica de la Tarde. Revista Latina de Comunicación Social, RLCS, January 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Armendáriz, Edna, Leandro Andrián, Eduardo Contreras, and Jorge Hirs. Planificación y priorización ex ante de la inversión pública en los países andinos. Inter-American Development Bank, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003320.

Full text
Abstract:
El presente documento desarrolla un análisis profundo de los procesos e instrumentos de planificación y priorización del gasto de inversión pública en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Para tal fin, sobre la base de los hallazgos de trabajos anteriores, se definió una metodología, que incluyó el diseño de una encuesta para recopilar información en cada uno de los países y evaluar los procesos e instrumentos de planificación y priorización de la inversión pública. Adicionalmente, se realizaron misiones a los distintos países con el fin de recoger información cualitativa mediante entrevistas a funcionarios sobre los respectivos SNIP. De esta manera, este trabajo presenta los principales hallazgos y plantea un conjunto de recomendaciones para fortalecer la planificación y priorización en los SNIP de los países andinos, con el fin de generar una mayor eficiencia en la gestión de la inversión pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andrián, Leandro, Javier Beverinotti, Paul Carrillo, Liliana Castilleja-Vargas, Priscilla Gutiérrez, Jorge Hirs, Luis F. Laura, et al. Notas de país sobre la situación fiscal y de la deuda pública en la Región Andina. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003091.

Full text
Abstract:
Este documento describe la situación fiscal y de la deuda pública en los países de la Región andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Se presta especial atención a los impactos del brote de COVID-19 a partir de los primeros meses de 2020 y a las medidas adoptadas por los gobiernos para enfrentar la pandemia y sus efectos sobre la producción, el consumo y las cuentas públicas. También se consideran las perspectivas de crecimiento de los países y se hacen recomendaciones de política para cada uno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruz Suarez, Magda Gioanna, Paola Alvis Duffó, and Myriam Leonor Torres Pérez. Documento diagnóstico inicial de 11 E.S.E. en la apropiación de la telesalud en el modelo integral de atención en salud de treinta y cuatro (34) Empresas Sociales del Estado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4755.

Full text
Abstract:
El documento diagnóstico responde a la necesidad del fortalecimiento del “Proyecto Plan Fronteras para la Prosperidad” como estrategia del Gobierno Nacional a través de la Cancillería en aras de responder de manera oportuna a lo descrito en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para todos, en el cual se define como un propósito nacional las áreas fronterizas, la promoción de políticas diferenciadas y la focalización de recursos, favoreciendo sectores estratégicos para el desarrollo de estas regiones. Por otro lado, contribuye a la gestión de la salud, mediante el desarrollo de las capacidades básicas para actuar en la planificación e interacción de las acciones relacionadas con la producción social de la salud dentro y fuera del sector. Así mismo la UNAD bajo el liderazgo de la Escuela de Ciencias de la Salud, y en corresponsabilidad con otros sectores y actores propone acciones para impactar positivamente los determinantes sociales y económicos de la salud, propiciando condiciones de vida, desarrollo social y económico sostenible en toda la población del país, incluidas las zonas fronterizas de manera transversal bajo los lineamientos definidos en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, en concordancia con la Política de Atención Integral en Salud y el Modelo Integral de Atención en Salud, entre otras políticas públicas vigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography