To see the other types of publications on this topic, follow the link: Planificación de la producción – Ecuador.

Books on the topic 'Planificación de la producción – Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 books for your research on the topic 'Planificación de la producción – Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pásara, Luis. La producción judicial en Ecuador. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Historia económica, planificación y socialismo en el Ecuador. Quito: Ediciones La Tierra, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

R, René Benalcázar. alternativas de producción Analisis del desarrollo economico del Ecuador. Quito, Ecuador: Ediciones Banco Central del Ecuador, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Los recursos no renovables del Ecuador: Base para la planificación y ordenamiento. Quito, Ecuador: Editorial Universitaria, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

P, Agustín Paladines. Los recursos no renovables del Ecuador: Base para la planificación y ordenamiento. Quito, Ecuador: Editorial Universitaria, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ecuador. Reglamento de la normativa de la producción orgánica agropecuaria en el Ecuador. [Quito, Ecuador]: MAG, Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

L, Berry William, and Whybark D. Clay, eds. Manufacturing planning and control systems. 2nd ed. Homewood, Ill: Irwin, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Clay, Whybark D., and Berry William L, eds. Manufacturing planning and control systems. 4th ed. New York: Business Professional, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vollmann, Thomas E. Manufacturing planning and control systems. 3rd ed. Homewood, IL: Irwin, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vollmann, Thomas E. Manufacturing planning and control systems. 4th ed. New York: Irwin/McGraw-Hill, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vollmann, Thomas E. Manufacturing planning and control systems. 3rd ed. Homewood, IL: Business One Irwin, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vollmann, Thomas E. Manufacturing planning and control systems. 2nd ed. Homewood, Ill: Dow Jones-Irwin, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Instituto de Altos Estudios Nacionales (Ecuador), ed. Proyectos de inversión pública en formato SENPLADES. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Construcción y aplicación de las políticas públicas para la igualdad en la diversidad: Experiencia de planificación inclusiva, participativa comunitaria desarrollado desde las nacionalidades y pueblos del Ecuador. Quito: CODENPE, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bechar, Gabriel. Plan de desarrollo regional, Península de Santa Elena, Ecuador: Trabajo de planificación realizado por los participantes del curso de post-grado sobre desarrollo rural regional integrado, promoción 1994. Rehovot, Israel: Centro de Estudios Regionales Urbano Rurales, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

JIT Implementation Manual The Complete Guide to JustInTime Manufacturing Volume 1. Productivity Press, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Calidad del hábitat: planificación y producción habitacional en sectores de bajos ingresos económicos. Ediciones Unisalle, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Benedetti Ruiz, Susana, Edison García Rivas, and Alejandro Agustín Lucero Ignamarca. Ordenamiento predial como herramienta de planificación agroforestal. INFOR, 2020. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/30396.

Full text
Abstract:
La agroforestería es una herramienta fundamental en la planificación del uso de un predio, toda vez que implica técnicas de uso múltiple del terreno, orientadas a optimizar la productividad silvoagropecuaria a través de generar ingresos provenientes de la producción agrícola, pecuaria y forestal, en base a la potencialidad y vocación productiva del suelo, la asociación de distintos rubros, así como también la diversidad productiva que normalmente desarrollan los propietarios rurales. De esta forma, la agroforestería se ha posicionado como una opción interesante y viable para mejorar tanto la rentabilidad de las unidades prediales de pequeños y medianos propietarios como una forma de mejorar su sustentabilidad y con ello, además, una calidad de vida superior para el habitante rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Manual para la producción de semilla de papa usando aeroponía: diez años de experiencias en Colombia, Ecuador y Perú. International Potato Center, 2015. http://dx.doi.org/10.4160/9789290604556.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mateo, Nicolás, Mario Mera, Elena Villacrés, Pablo Mamani, José Campero, and Víctor Mares. Hoja de ruta para el escalamiento de la producción y el procesamiento del lupino en Bolivia, Chile y Ecuador. Inter-American Development Bank, 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001922.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sumba Bustamante, Ruth Yadira, Manuel Castro Priego, Melba Rosa García Merino, Franklin Edmundo Pin Figueroa, Walter Jesus Pin Figueroa, Héctor Simón Pinargote Vélez, Yhonny Alberto Pincay Mendoza, et al. Turismo: Universidad, Sociedad y Ambiente en la Zona Sur de Manabí, Ecuador. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-56-5.

Full text
Abstract:
A pesar de la importancia creciente a nivel mundial del turismo, únicamente a menor escala era de interés para las investigaciones científicas el tema del desarrollo sostenible (Ceballos-Lascuraín, 1998), lo cual es válido, en particular, para la investigación empírica y aplicable (Brenner, 1999). De acuerdo con la revisión de los estudios realizados por Ellul (2014), Vargas Martínez et al. (2011), Camacho-Rui et al. (2016), Díaz-Solano y Márquez-Rodríguez (2016), Monge y Yagüe (2016), Quintero (2016), Suárez Falcón et al. (2016), Velasco González y Santos‑Lacueva (2016), estos autores utilizan distintos indicadores para analizar la sostenibilidad turística. El análisis demuestra que los principales indicadores utilizados son clasificados según la demanda, la oferta y características físicas, sociales, económicas y ambientales. Ejemplo: los indicadores expresados para determinar el ciclo de vida de los destinos turísticos por los autores Soares, et al. (2012) elaborados a través del análisis de varias publicaciones. En el Ecuador, el Boletín de Estadísticas Turísticas 2011-2015, permite observar los principales indicadores del turismo receptor, emisor e interior y los servicios turísticos ofrecidos en Manabí, evidenciando su aumento (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2017). Medir indicadores locales de turismo sostenible, tales como la protección del territorio, la presión sobre el territorio, la intensidad de uso, el impacto social, la gestión de desechos, los procesos de planificación, los ecosistemas críticos, la satisfacción del turista, la satisfacción de la población local y la contribución del turismo a la economía local, son de interés para sustentar las decisiones y acciones provinciales de planificación e inversión que fomenten el desarrollo turístico sostenible, y consolide un turismo consciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Galarco, Sebastián Pablo, and Diego Iván Ramilo, eds. Plantaciones forestales en Argentina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/101543.

Full text
Abstract:
Se presenta una caracterización del recurso forestal de plantaciones en Argentina, una actualización sobre viveros y producción de materiales de propagación forestal, nociones sobre planificación y ejecución de forestaciones y se describen las metodologías para realizar plantaciones en diferentes regiones del país. Se analizan además los mecanismos de promoción a la forestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

José, Avilés, and Ecuador Ministerio del Ambiente, eds. El Espíritu de Cuyabeno =: The spirit of Cuyabeno. Quito, Ecuador: Corporación SIMBIOE, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Delmas, Flavia Marina, ed. Comunicación y política en clave feminista. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/94017.

Full text
Abstract:
En este libro nos proponemos revisar la planificación de políticas de comunicación desde una epistemología feminista. Para ello analizamos los protocolos que se implementan en universidades públicas y las políticas llevadas adelante por la Defensoría del Público. Indagamos la producción de sentidos sexistas de los medios de comunicación. Revisamos la apropiación de las tecnologías, usos y accesos teniendo en cuenta el género. Abordamos los enfoques de planificación comunicacional, situándonos desde un punto de vista que interpela lo aprendido de manera crítica y decolonial, revisando en profundidad nuestras prácticas profesionales, dando cuenta de que no es posible el fortalecimiento de la organización comunitaria si no partimos de las nociones, experiencias y conocimientos que albergan las personas con las que trabajamos. La redacción de un proyecto será entonces la enunciación de un deseo a futuro, un deseo posible no carente de errores, porque —como en toda trama social— lo que prima es la contingencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Varguillas Carmona, Carmen Siavil, Lexinton Gualberto Cepeda Astudillo, Luis Alberto Quevedo Báez, Paula Elizabeth Moreno Aguirre, Vicente Eduardo Benítez Pérez, Héctor Rafael Reinoso Vásquez, and Hugo Ricardo Pesantez Vintimilla. Germinar una idea: reto y compromiso institucional en la propuesta de la sede UNACH-NAPO. Edited by María Eugenia Carrillo and María Lourdes Piñero Martín. Unidad de Publicaciones UPEL-IPB / Fondo Editorial UPEL, 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0009.

Full text
Abstract:
La obra nace del compromiso histórico de servicio a la nación ecuatoriana durante veinte años de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) y de su personal académico, en su contribución científica, de formación y vinculación social, a los fines de lograr su expansión y posicionamiento hacia otros espacios geográficos en una nueva sede en la provincia de Napo. En este sentido, en primera instancia esta iniciativa pretende incrementar el acceso de los bachilleres ecuatorianos a la educación superior, todo lo cual resultó en un trabajo sostenido realizado por un equipo multidisciplinario de alta calificación que traduce sus esfuerzos en la sistematización de una compleja información documental y empírica, mediante la metodología de la investigación participativa. La colaboración de diversidad de actores sociales como autoridades universitarias, representantes comunitarios, líderes sociales, empresarios, estudiantes, padres y miembros de la sociedad civil permitió consolidar un producto académico que describe los criterios jurídicos y el enfoque de planificación seguidos para desarrollar el proyecto consignado ante el Consejo de Educación Superior de Ecuador, considerando la viabilidad en términos administrativos, de infraestructura y económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Plan andino de salud y cambio climático 2020-2025. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323090.

Full text
Abstract:
El Plan andino de salud y cambio climático 2020-2025 establece las acciones necesarias para aumentar la resiliencia de los países andinos a la variabilidad y el cambio climático, proteger la salud de su población y conducir la región hacia un futuro sostenible. Este plan ha sido elaborado por el Organismo Andino de la Salud–Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de un proceso participativo con los Ministerios de Salud de los países andinos y, por supuesto, el Comité Andino de Salud para la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres y el Cambio Climático, así como representantes de otras entidades como los Ministerios de Ambiente. El documento, aprobado por los Ministros de Salud de Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (República Bolivariana de) el 16 de abril del 2020, proporciona estrategias para la gestión integral del cambio climático, la intensificación de las redes de cooperación y la integración de los países andinos a través de cuatro líneas estratégicas: trabajo intrasectorial, intersectorial e interdisciplinario; vigilancia del riesgo y la vulnerabilidad; investigación para incidir en políticas públicas; y mitigación y adaptación. Este documento toma como base los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, el Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres, y las propias políticas y planes de los países andinos relacionadas con la gestión del cambio climático, todos coincidentes en la necesidad de generar distintos modos de producción y de consumo, basados en el respeto a la naturaleza como requisito para avanzar en el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Orrego Arismendi, Juan Carlos. Indios de papel. Aproximaciones a la novela de tema indígena en Antioquia. Fondo Editorial FCSH, 2020. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-5596-74-0.

Full text
Abstract:
De la novela de tema indígena puede decirse que es uno de los filones más visibles de la literatura latinoamericana, y frente a su estudio crítico puede concluirse que se ha consolidado en la obra de autores que, como José Carlos Mariátegui y Antonio Cornejo Polar, son hoy grandes referentes del pensamiento social. Con todo, la apropiación especializada del tema aqueja algunos problemas. Uno de ellos remite a la terminología empleada para describir y clasificar las novelas: no parece haber consenso sobre lo que podría entenderse por indigenismo, y lo mismo puede decirse de otros términos usados para distinguir las novelas según el grado de su proximidad o de su intención reivindicatoria respecto al universo indígena. Pero quizá no sea esa la dificultad cuya solución es más apremiante, pues, para cualquier estudio localizado, siempre será un conveniente punto de partida entender las obras recopiladas como novelas de tema indígena. Más problemático es el alcance de la iluminación crítica o, más exactamente, la manera como esta ha conformado sus corpus. Las novelas colombianas suelen no ser consideradas en los estudios sobre el indigenismo latinoamericano, los cuales se han concentrado en las ficciones que tienen como escenario a las sierras andinas y las tierras bajas de Ecuador, Perú y Bolivia. Pero la vida indígena que tiene lugar en espacios como esos ha sido, también, tema frecuente de la novela colombiana, y e incluso puede decirse lo mismo si apenas se considera la producción de una región particular del país. Los escritores antioqueños, por ejemplo, han publicado novelas de tema indígena al menos desde 1896, y ha ocurrido así hasta nuestros días. El presente libro pretende hacerlo patente, y no solo con la idea de llamar la atención sobre unas obras injustamente excluidas como objeto de la reflexión crítica continental: también lo hace –o sobre todo– con el propósito de aportar inventarios, datos y reflexiones que puedan dar pie a un estudio sistemático de la novela de tema indígena por parte de los mismos académicos colombianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography