To see the other types of publications on this topic, follow the link: Planificación de la producción – Ecuador.

Journal articles on the topic 'Planificación de la producción – Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Planificación de la producción – Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pacheco-Mendoza, Silvia, David Pincay-Sancán, Miguel Astudillo-Quinonez, and Leonidas Pacheco-Olea. "Presupuesto limitante en la producción científica de cuatro universidades ubicadas en las zonas 3, 5 y 8 del Ecuador." Educación 4, no. 5 (July 2, 2020): 121–32. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.4.225.

Full text
Abstract:
La Secretaría Planifica Ecuador distribuye sus regiones en 9 zonas de planificación administrativas, permitiendo la desconcentración y descentralización de beneficios, responsabilidades y recursos económicos del gobierno central a todas las entidades públicas; las Instituciones de Educación Superior IES reciben recursos económicos por parte del estado y financian sus gastos permanentes incluido los gastos de investigación científica que se limitan al 6% del presupuesto asignado a cada IES, el objetivo es analizar las limitantes del presupuesto de cuatro universidades estatales ubicadas en la Zona 3, 5 y 8 de planificación del Ecuador, mediante una metodología empírica cualitativa se determinó el impacto de los últimos tres años, 2015, 2016 y 2017 tanto a nivel de ejecución y de la producción científica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mora-Silva, Demmy. "Efectividad de manejo en áreas protegidas en la Amazonía norte del Ecuador." Green World Journal 3, no. 2 (July 25, 2020): 3. http://dx.doi.org/10.53313/gwj32003.

Full text
Abstract:
La Evaluación de Efectividad de Manejo (EEM) es una herramienta fundamental para la planificación y gestión de las áreas protegidas a nivel mundial. Proporciona información necesaria sobre el estado de los recursos, amenazas y oportunidades, permitiéndole mejorar sus estrategias de planificación y hacerlas más eficientes. El objetivo del presente estudio es evaluar y describir las áreas protegidas del noreste de Ecuador, mediante un análisis de fortalezas y debilidades, para determinar su efectividad de manejo. La metodología utilizada se basó en la aplicación de 44 preguntas formuladas, dependiendo de las características ambientales y socioeconómicas, estas preguntas fueron clasificadas en siete programas personal, administración, planificación, control y vigilancia, comunicación, educación y participación ambiental, uso público y turismo y manejo de biodiversidad. Los resultados más relevantes que se obtuvieron fueron, el grado de amenaza media en la reserva de producción faunística Cuyabeno y la reserva ecológica Cofán Bermejo, mientras que en las otras áreas protegidas su amenaza es baja. La efectividad de manejo de las seis áreas protegidas que se estudiaron se encuentra en un rango de puntuación satisfactorio. Se puede concluir que la mejor gestión realizada se halla en el parque nacional Yasuní al contar con un porcentaje de 66,09% que significa, que su efectividad de manejo es satisfactoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

León-Serrano, Lady Andrea, Amparo Marisol Matailo-Pinta, Aida Andreina Romero-Ramón, and Cecilia Alexandra Portalanza-Chavarría. "Ecuador: producción de banano, café y cacao por zonas y su impacto económico 2013-2016." Revista Científica UISRAEL 7, no. 3 (September 10, 2020): 97–114. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.324.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación consiste en identificar la zonificación de mayor producción de Banano, Café y Cacao y su impacto económico en el Ecuador, período 2013-2016. La planificación zonal es un modelo de gestión con propuestas de desarrollo para los diferentes sectores, principalmente el productivo por el efecto vinculante, permitiendo la descentralización de funciones y la especialización de áreas de influencia para el respectivo fortalecimiento territorial. Los datos fueron obtenidos del Banco Central del Ecuador planteando el estudio con un enfoque cuantitativo y descriptivo, los valores fueron procesados estadísticamente, obteniendo como principales resultados que la zona 5 comprendido por Santa Elena, Guayas, Bolívar, Los Ríos y Galápagos son las de mayor producción seguido de la zona 7 con menor porcentaje, representando ser el segundo rubro de la economía nacional, por lo tanto, las principales conclusiones determinan a una economía dependiente del sector agropecuario por el aporte económico brindado en los niveles de producción y exportaciones en el Producto Interno Bruto mediante la consolidación de políticas económicas y públicas para las zonas ecuatorianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Saltos, Rubén, and Edwin Lara. "La producción de semillas en la provincia de Bolívar y la importancia del suelo." Revista Alfa 3, no. 7 (January 1, 2019): 15–23. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v3i7.51.

Full text
Abstract:
La iniciativa del presente artículo es mostrar el fomento en la producción para el acceso y uso de semilla de calidad para pequeños y medianos productores de la provincia de Bolívar en Ecuador. La metodología empleada se basa en la identificación de potenciales organizaciones de pequeños y medianos agricultores legalmente constituidas con enfoque empresarial; con las cuales se crearon parcelas demostrativas fomentando el uso de semilla de calidad. El proyecto está ubicado en la provincia de Bolívar en los cantones como Guaranda, Chimbo, San Miguel y Chillanes. Para finalizar se tiene que la producción de semillas desde el punto de vista empresarial de las organizaciones está encaminado hacia el cambio de la matriz productiva; cuya sostenibilidad depende de varios factores como la planificación, organización, valores corporativos. Además de la modificación en las normativas de producción de semilla en Ecuador permite que se cumplan con los parámetros exigidos por la ley para garantizar la semilla de calidad. En la provincia de Bolívar existe una demanda insatisfecha sobre el acceso a semillas de calidad que debe ser cubierta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zambrano-Silva, Dennis H., Luis E. Arguello-Cortez, Javier Domínguez De La Torre, and Eladio Bautista-Chalar. "Planificación de requerimientos de la capacidad de calzado en la microempresa BAZKIN." Dominio de las Ciencias 4, no. 1 (February 4, 2019): 803. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.864.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Bazking es una microempresa dedicada a la fabricación de calzado femenino y masculino, ubicada en la ciudad de Guayaquil-Ecuador. Debido a que la empresa no lleva un control en su producción y una planificación de la capacidad de sus centros de trabajo, se planteó a la organización una planificación de requerimientos de la capacidad de los zapatos casuales de cada uno de sus centros de trabajo y así evitar afectaciones en la producción y monetarias. Para dar solución a esta situación se empezó realizando el Plan Maestro de producción para saber cuánto producir y cuándo producir y así evitar sobrecargas en las instalaciones de producción, se cuenta con un inventario inicial de 25 pares de zapatos y un tamaño de lote de 30 pares de zapatos. Luego se utiliza el Plan de Requerimiento de Materiales para conocer la disponibilidad de cada una de las piezas que intervienen en el proceso de elaboración del zapato casual. De la misma manera se desarrolló la ruta del producto para conocer de qué manera circulan cada una de las partes del zapato casual y de las operaciones que son realizadas en cada uno de los centros de trabajo en el sistema productivo. De acuerdo con lo anterior se desarrolló la planeación de requerimientos de la capacidad de cada uno de los centros de trabajo. Calculando la utilización, la eficiencia y los tiempos de realización en horas estándar y considerando el factor defectuoso de cada uno de los centros de trabajos para cumplir con la planificación de pedido. Además de esto se calcularon los indicadores de gestión, para detectar inestabilidades entre los resultados alcanzados y los objetivos y metas de la empresa y así poder determinar si está funcionando de manera correcta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Estupiñan, K., C. J. Barba, A. Martínez, and J. V. Delgado. "Caracterización genética del porcino Criollo de Ecuador." Archivos de Zootecnia 69, no. 268 (October 15, 2020): 384–88. http://dx.doi.org/10.21071/az.v69i268.5385.

Full text
Abstract:
Ecuador es un país con una elevada biodiversidad de recursos genéticos animales de interés agroalimentario, aunque la información científica sobre ellos es escasa. En este trabajo se aborda el estudio de la diversidad genética de los cerdos Criollos de la Zona de Planificación Cinco de Ecuador, conformada por las provincias de Bolívar, Guayas, Los Ríos y Santa Elena, en donde este cerdo juega un papel fundamental en las comunidades campesinas como la principal fuente de proteína de la unidad familiar y, como una fuente de ingresos complementarios en sistemas de producción tradicionales. Se analizan 90 muestras con 25 microsatélites recomendados por la FAO para estudios de diversidad genética porcina y se calculan los parámetros básicos de variabilidad genética (número medio de alelos, número efectivo de alelos, heterocigosis, PIC y coeficiente FIS). Se calculan las distancias genéticas DSA y se construye un dendrograma de distancias entre individuos. Los cerdos Criollos de Ecuador estudiados presentan una elevada diversidad genética intra-racial, no se desvían significativamente del Equilibrio de Hardy-Weinberg. No se detecta diferenciación genética entre los cerdos muestreados en las diferentes provincias por lo que se podría gestionar como una sola población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peña, Julio, Judith García, and Martín Campos. "Planificación de la zonificación de la finca experimental San Francisco situada en la provincia del Carchi - Ecuador." Tierra Infinita 5, no. 1 (December 20, 2019): 46. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.839.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en la Finca Experimental “San Francisco” de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) ubicada en el valle interandino norte del Ecuador. El objetivo fue la identificación y espacialización de la finca a fin de levantar información para la zonificación técnica. Se realizó el levantamiento topográfico, delimitación de las pendientes del terreno, áreas de protección y recursos hídricos; determinación de tipos de suelo y del uso actual de los suelos; además de la ubicación de la infraestructura existente. Esta zonificación abrió la oportunidad de obtener en el futuro próximo, mayor rendimiento potencial en la producción agrícola y pecuaria, considerando las necesidades de la Escuela de Desarrollo Integral Agropecuaria (EDIA) en lo que se refiere a designar áreas para la academia, la investigación y tesis de los egresados. Se evidenció con este estudio que es necesario implementar un sistema de riego para contrarrestar las largas épocas de sequía que en los últimos años se han presentado en la zona y en todo el país. Igualmente es importante elaborar un programa de protección de la cuenca de la Quebrada Santo Tomás para preservar las especies nativas, de flora y fauna existente y fuentes hídricas. En las áreas con pendientes fuertes se recomienda implementar un proyecto silvopastoril para evitar la erosión de estas zonas, además de la formación de terrazas de lenta formación. Se necesita establecer un programa de rotación de cultivos con la finalidad obtener una producción sustentable y minimizar los riesgos de erosión y elaborar un proyecto agro-ecoturístico, aprovechando las potencialidades de la finca en conjunto con la Escuela de Turismo de la UPEC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vizueta Tomalá, Victor Hugo, Joffre Arturo Santamaría Yagual, Isabel Cristina Mero Villamar, and Vladimir Alexander Guerrero Cortez. "Modelo de desarrollo de las microempresas del grupo “El Salinerito” en el Ecuador." INNOVA Research Journal 3, no. 8 (August 28, 2018): 64–71. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.2018.618.

Full text
Abstract:
Mediante este artículo se procurará analizar el modelo de desarrollo de las microempresas del Grupo “El Salinerito” de la parroquia Salinas de Guaranda provincia de Bolívar en el Ecuador. La investigación realizada presenta algunos elementos que explican el modelo de desarrollo microempresarial como: el trabajo colectivo y solidario de los pobladores de la parroquia Salinas, la planificación de la producción agroindustrial basada en valores como el trabajo, cooperación, ahorro, autogestión, reinversión de sus utilidades y el emprendimiento social y la adecuada aplicación de los canales de distribución y comercialización de sus productos. El proceso de emprendimiento social de la parroquia Salinas y sus microempresas está orientada a los principios del Buen Vivir y a la reinversión de sus ganancias en obras sociales con la finalidad de mejorar el nivel de vida de sus pobladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Teneda-Llerena, William Fabián, Edwin Santamaría-Freire, Johanna Gabriela Ortiz-Zurita, and María Dolores Guamán-Guevara. "Caracterización de la producción en el sector cuero a través de estadística descriptiva: Caso Quisapincha-Tungurahua." UDA AKADEM, no. 3 (April 30, 2019): 132–50. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.v1i3.206.

Full text
Abstract:
El estudio identifica la importancia de la caracterización de la produción y las restricciones tanto internas como externas en el Sector del Cuero en la parroquia Quisapincha, localizada en la provincia de Tungurahua perteneciente a Ecuador. Por los efectos negativos económicos que generan al no planificar la producción, las empresas en estudio presentan pérdidas de clientes, desorganización en la entrega de pedidos, baja productividad y rendimientos bajos. El objetivo es diagnosticar la situación actual del sector cuero en la parroquia de Quisapincha referente a la planificación de la producción. La pregunta que se plantea frente al problema es ¿qué tan importante es la caracterización de la planificación de la producción del sector cuero en Quisapincha? El método de investigación utilizado es con enfoque exploratorio y descriptivo, el primero para identificar el problema y recolectar información que permite resolver el problema, y el segundo para caracterizar la situación real del sector. La muestra está constituida por 204 personas a quienes se les aplicó una encuesta. Los resultados demuestran que los fabricantes de artículos de cuero cuentan con un nivel de educación superior, los productos de mayor aceptación son chompas y carteras, las ventas promedio son de 1000 y 2000 dólares, el pronóstico de la producción es empírica, el tiempo para elaborar chompas y carteras es semanal en un rango 1 a 10 unidades, los colores de mayor preferencia son el negro y café. Se determina que la falta de planificación en la producción genera riesgos en el rendimiento y por ende en las fuentes de trabajo. Finalmente, la variable de la utilidad analiza en este sector es la del promedio.ABSTRACT The study identifies the importance of the characterization of the production and the internal and external restrictions in the Leather Sector in the Quisapincha parish, located in the province of Tungurahua belonging to Ecuador. Due to the negative economic effects generated by not planning production, the companies under study show losses of customers, disorganization in the delivery of orders, low productivity and low yields. The objective is to diagnose the current situation of the leather sector in the parish of Quisapincha regarding the planning of production. The question that arises in front of the problem is: How important is the characterization of the production planning of the leather sector in Quisapincha? The research method used is with exploratory and descriptive approach, the first to identify the problem and collect information to solve the problem, and the second to characterize the real situation of the sector. The sample consists of 204 people to whom a survey was applied. The results show that the leather goods manufacturers have a higher level of education, the most accepted products are sweaters and portfolios, the average sales are 1000 and 2000 dollars, the production forecast is empirical, the time for making sweaters and purses is weekly in a range of 1 to 10 units, the colors of greatest preference being black and brown. It is determined that the lack of planning in the production generates risks in the yield and therefore in the sources of work. Finally, the utility variable analyzes in this sector on average.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Basantes, Fernando, Juan Pablo Aragón Suárez, Luis Marcelo Albuja Illescas, and Lucía del Rocío Vásquez Hernández. "Diagnóstico de la situación actual de la producción y comercialización de la papa (Solanum tuberosum L.) en la Zona 1 del Ecuador." e-Agronegocios 6, no. 2 (July 1, 2020): 103–20. http://dx.doi.org/10.18845/ea.v6i2.5103.

Full text
Abstract:
La papa (Solanum tuberosum L.) es el tercer cultivo transitorio más importante de Ecuador, y con 421 000 toneladas al año es el octavo rubro con mayor producción. La provincia del Carchi abarca el 35% de la producción nacional siendo la mayor a nivel nacional, además el consumo per cápita es de 24 kg al año; sin embargo este rubro tiene una fuerte injerencia de intermediarios que encarece el producto en su comercialización, por lo que la investigación plantea analizar la cadena productiva de la papa en las provincias de Carchi e Imbabura (provincias que forman parte de la zona 1 dentro de la planificación nacional); así como un estudio detallado de la comercialización de este rubro de importancia agroeconómica en el país. Se realizó una investigación documental, de campo y descriptiva, se utilizó técnicas como encuestas estructuradas, entrevistas y foros, a productores y asociaciones, con la finalidad de abordar el problema de estudio. Como resultado, se obtuvo una caracterización de la cadena de abastecimiento agrícola de la papa, que presenta un vínculo de valor agregado aislado; el costo de producción fluctúa entre 3 562,68 a 5 584,53 USD/ha de papa variedad “súper chola”, de este costo 81,80% corresponde a costos directos (insumos, mano de obra etc.). El mayor rendimiento por hectárea fue para grandes productores con 34 087,50 kg/ha, seguido de medianos con 31 815 kg/ha, mientras que los pequeños alcanzaron un rendimiento de 26 209,50 kg/ha y se industrializa 15% de la producción total. Con base a estos resultados, entre grandes y medianos productores existe una diferencia del 7,14% en rendimientos y del 30,06% entre grandes y pequeños respectivamente. Se determinó que los intermediarios incrementan el valor del artículo de un 42%, disminuyen las ganancias del productor y representan un factor en el aumento del precio del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hugo Sánchez, Victor, and Jose Luis Zambrano Mendoza. "Adopción e impacto de las tecnologías agropecuarias generadas en el Ecuador." La Granja 30, no. 2 (August 31, 2019): 28–39. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n30.2019.03.

Full text
Abstract:
El conocimiento de los efectos que tienen las tecnologías en la sociedad es el instrumento esencial para motivar el desarrollo de la investigación, ya que brinda insumos a los tomadores de decisiones y generadores de políticas que permiten proyectar el impacto de futuras inversiones. En Ecuador, el principal centro público encargado de la investigación y desarrollo de tecnologías en el sector agropecuario es el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), que desarrolla material genético, alternativas de manejo para incrementar y agregar valor a la producción, alternativas para el manejo del suelo y agua y la conservación de los recursos genéticos. Con el objetivo de estimar la adopción e impacto de las tecnologías agropecuarias que se generan en el país, se analizaron 37 estudios de adopción, impacto y rentabilidad económica de tecnologías generadas por el INIAP, publicados en el período 2007-2017. La tasa de adopción promedio a nivel nacional de las variedades desarrolladas por el INIAP fue del 37%, con una tasa interna de retorno promedio del 33%. Los impactos fueron positivos a nivel económico, ambiental y productivo para los agricultores que adoptaron las tecnologías. Estos resultados sirven de apoyo a los políticos y tomadores de decisiones en el país para el direccionamiento y planificación estratégica de la investigación, que permita el desarrollo de una agricultura sostenible y de referencia para la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zambrano Farías, José Iván. "Planificación de un sistema de gestión integrado para una organización de investigación agropecuaria." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 11, no. 1 (January 28, 2019): 25–35. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389-4925.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación muestra el planteamiento para estructurar un sistema de gestión de calidad y gestión ambiental integrada bajo las normas técnicas ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015, en una organización pública de investigación agropecuaria que produce semillas e investigaciones para contribuir a la seguridad alimentaria del Ecuador. La importancia de la investigación radica en el impacto social que tiene la organización en la producción de semillas, que se convertirán en alimentos para la población. A través de la estructuración de un sistema de gestión integrado se consolidará la imagen ante las partes interesadas generando confianza y garantizando que los productos y servicios que se entregan cumplan con estándares internacionales de gestión ambiental y de gestión de la calidad. Para lograr la estructuración del sistema de gestión integrado (SGI) se realiza un análisis individual de los modelos de gestión ambiental y gestión de la calidad, para encontrar convergencias que permitan proponer un modelo de gestión integrado bajo los requisitos de las normas técnicas ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015. Luego, se efectúa un diagnóstico situacional a la organización para determinar el estado actual respecto a la gestión de la calidad y gestión ambiental de acuerdo con los requisitos establecidos por las normas técnicas ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015, constituyéndose en un punto de partida para la estructuración del sistema y su posterior implementación. Como resultado se obtiene un sistema de gestión integrado con cuatro fases, que deben ser aplicadas secuencialmente, de las cuales se aplicaron dos en el presente estudio de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Olmedo Vizueta, Diana E., Edison Chafla, Gabriel Asqui Santillán, and Jorge Paucar. "Influencia de los Algoritmos de Entrenamiento de RNAs en la Predicción del Nivel de Embalse de Agua en una Estación Hidroeléctrica." Revista Perspectivas 1, no. 1 (January 8, 2019): 16–22. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol1iss1.pp16-22.2019.

Full text
Abstract:
El presente artículo reporta los resultados obtenidos del análisis de la influencia de los algoritmos de entrenamiento de redes neuronales artificiales (RNAs) en el error de predicción del nivel de embalse de agua de una represa hidroeléctrica. Los algoritmos estudiados son los contenidos en la librería Keras, la misma que usa el back-end de TensorFlow. Los datos utilizados son los registros históricos (2005-2016) del nivel de embalse, caudal y potencia activa de una central hidroeléctrica en el Ecuador. Tales datos fueron divididos en datos de entrenamiento, validación y pruebas. La plataforma hardware fue una unidad de procesamiento gráfico (GPU) Nvidia 1050Ti, la misma que permitió explotar el cálculo altamente paralelo de TensorFlow. Un total de 7 algoritmos fueron evaluados. La prueba de Tukey reveló que el algoritmo Nadam obtuvo la menor diferencia significativa respecto al resto, comprobando que es el más eficiente. El modelo RNA de la planta, entrenado con el algoritmo Nadam, permitió lograr predicciones del nivel de embalse de agua hasta un umbral de 48 horas. Los resultados alcanzados favorecerán optimizar la planificación de producción energética en una central hidroeléctrica a través de una predicción más precisa de los recursos hídricos para cotas de producción deseadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alvarado López, Rafael, Cecibel Jiménez Soto, Belén Sánchez Bustamante, and Pablo Ponce Ochoa. "El rol del capital humando en el emprendimiento regional en Ecuador: un enfoque usando métodos espaciales." Paradigma Económico 11, no. 1 (May 28, 2019): 75. http://dx.doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v11i1.12559.

Full text
Abstract:
El emprendimiento es un mecanismo ampliamente utilizado para generar empleo y aumentar los niveles de producción. Sin embargo, no siempre surge de forma espontánea y más bien requiere del impulso de la política pública. En tal contexto, el objetivo de esta investigación es examinar el efecto del capital humano en la tasa de emprendimiento regional en Ecuador; utilizamos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Con el fin de capturar el contagio espacial que produce el nacimiento de nuevas empresas y la movilidad territorial del capital humano, estimamos un conjunto de modelos de rezago espacial (SAR), de error espacial (SEM), espacial de Durbin (SDM) y de rezago y error espacial (SARMA). Nuestros resultados destacan la importancia de la inclusión del rol del espacio en la comprensión de la interacción entre unidades territoriales y sugieren que el capital humano posee un efecto positivo en la tasa de emprendimiento regional con derrames espaciales. Los resultados son consistentes ante la inclusión de un conjunto de variables de control relacionadas con las dotaciones de las regiones. Una implicación de política pública derivada de nuestra investigación es que la planificación pública orientada a promover el nacimiento de nuevas empresas debe considerar el rol del contagio espacial del emprendimiento y la movilidad territorial del capital humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Proaño Ponce, William Patricio, and Jorge Freddy Ramírez Pérez. "Modelo de Desarrollo Turístico Sostenible para cantones costeros: herramienta para actores locales de Manabí, Ecuador." Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 15, no. 2 (December 15, 2017): 65–78. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v15i2.1965.

Full text
Abstract:
El Ecuador como territorio vive tiempos decisivos en su historia, por ejemplo: la actividad turística se convierte en un componente esencial de acción integrada en territorios locales. Igualmente, el impulso de esta actividad provoca beneficios y deterioros en cantones costeros, descubre actores locales con apreciación compleja respecto a beneficios provenientes del turismo. Además, se evidencia debilidad de gobiernos locales en solventar las necesidades turísticas colectivas, las cuales tienen tiempos de respuesta prolongados. Por lo tanto, se efectúa una investigación exploratoria, deductiva, descriptiva; se emplea triangulación de resultados logrados de fuentes de información primaria y secundaria, con el objetivo de precisar datos ambientales, socioculturales, económicos, políticos, institucionales y elementos que connotan la gestión del desarrollo turístico sostenible en cantones costeros de la provincia Manabí, Ecuador. Bajo el diseño de planificación ligada a características particulares de cada territorio, se selecciona cantones costeros con mayor concentración y atractivos turísticos en la provincia Manabí, que permiten encontrar respuesta a los objetivos planteados. Desde los fundamentos teóricos y metodológicos, resulta un modelo único en la gestión para el desarrollo turístico sostenible en cantones costeros que responde al contexto de su territorio y corresponda un proceso de adaptación hacia el destino. La idea de diseñar este modelo es hacerlo como “traje a la medida” y no bosquejar una producción de modelos en serie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ibarra Chango, María del Carmen, Mónica del Pilar Vallejo Villalba, and Iván Patricio Arias González. "Conflictos laborales en las empresas comerciales e industriales en el Ecuador." ConcienciaDigital 3, no. 1.1 (February 7, 2020): 78–102. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1133.

Full text
Abstract:
Con el objeto de tener una visión amplia sobre los conflictos laborales, fue necesario realizar investigaciones en dos empresas que demostraban tener problemas en su funcionamiento, investigación realizada en la planta de producción de muebles de madera “El Laurel” y la comercializadora de alimentos “La Basta”, las mismas que contaban con más de cincuenta empleados entre oficinistas, personal de servicio, operadores y obreros, las cuales se encuentran ubicadas en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, república del Ecuador. Para obtener todo tipo de información en las relaciones laborales, se preparó un cronograma de trabajo y un cuestionario a fin de separar los tipos de conflictos que se los denominó “conflictos entre los empleadores”, “conflictos entre los empleadores y trabajadores” y “conflictos entre los trabajadores”, como así los selecciona José Dávalos (2000) en su libro. De toda la información recopilada, fue necesario estructurar el árbol de problemas, un instrumento utilizado en planificación estratégica y de éste se pudo elaborar el árbol de objetivos, con lo cual se visualizó con claridad y en detalle los conflictos existentes en las dos empresas de nuestra investigación, cuyo resultado nos dio que existían una serie de infracciones de carácter legal, violando la Ley de Compañías y los Códigos de Trabajo, Civil y Penal, ante lo cual se procedió a la prestación de asesoramiento de carácter Legal y Administrativo, y de esta manera, se logró legalizar las empresas, establecer normas y fundamentalmente socializar ciertos mandatos para corregir el comportamiento de todos los miembros de las empresas con la finalidad de buscar su armonía y consecuentemente la estabilidad , desarrollo organizacional y un ambiente de control adecuado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ibarra Chango, María del Carmen, Mónica del Pilar Vallejo Villalva, and Iván Patricio Arias González. "Conflictos laborales en las empresas comerciales e industriales en el Ecuador." ConcienciaDigital 3, no. 1.1 (February 7, 2020): 314–33. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1151.

Full text
Abstract:
Con el objeto de tener una visión amplia sobre los conflictos laborales, fue necesario realizar investigaciones en dos empresas que demostraban tener problemas en su funcionamiento, investigación realizada en la planta de producción de muebles de madera “El Laurel” y la comercializadora de alimentos “La Basta”, las mismas que contaban con más de cincuenta empleados entre oficinistas, personal de servicio, operadores y obreros, las cuales se encuentran ubicadas en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, república del Ecuador. Para obtener todo tipo de información en las relaciones laborales, se preparó un cronograma de trabajo y un cuestionario a fin de separar los tipos de conflictos que se los denominó “Conflictos entre los Empleadores”, “Conflictos entre los Empleadores y Trabajadores” y “Conflictos entre los Trabajadores”, como así los selecciona José Dávalos en su libro. De toda la información recopilada, fue necesario estructurar el Árbol de Problemas, un instrumento utilizado en Planificación estratégica y de éste se pudo elaborar el Árbol de Objetivos, con lo cual se visualizó con claridad y en detalle los conflictos existentes en las dos empresas de nuestra investigación, cuyo resultado nos dio que existían una serie de infracciones de carácter legal, violando la Ley de Compañías y los Códigos de Trabajo, Civil y Penal, ante lo cual se procedió a la prestación de asesoramiento de carácter Legal y Administrativo, y de esta manera, se logró legalizar las empresas, establecer normas y fundamentalmente socializar ciertos mandatos para corregir el comportamiento de todos los miembros de las empresas con la finalidad de buscar su armonía y consecuentemente la estabilidad , desarrollo organizacional y un ambiente de control adecuado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Burgos, Guido Homero Poveda, Clara Augusta Cabrera Jara, Jean Steve Carrera López, and Bárbara de Lourdes Sambonino García. "Afectación a las exportaciones de banano ecuatoriano a causa de la pandemia por el covid 19." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (June 15, 2021): 3200–3212. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-158.

Full text
Abstract:
En los actuales momentos, el desarrollo económico del Ecuador se encuentra seriamente comprometido ante la declaración de la pandemia a causa del COVID19, por cuanto las medidas de bioseguridad adoptadas obligan al confinamiento de los habitantes en sus hogares, y una seria reducción de la capacidad empresarial y productiva de todos los sectores. Las generalidades en el comportamiento de la economía reflejan una perspectiva global muy compleja en el sector bananero del país, por cuanto desde el pequeño productor independiente hasta las grandes empresas nacionales y transnacionales dedicadas a la producción y comercialización de la fruta se ven seriamente afectados en toda su cadena logística. Las operaciones de comercio internacional, así como el consecuente impacto al medio ambiente se ha reducido significativamente en todos sus indicadores, afectando el ingreso de divisas, liquidez del sistema financiero, estabilidad de personal, pago de proveedores y otros. Es de recordar que el banano representa uno de los principales recursos renovables que posee el Ecuador dentro de su oferta exportable tomando en cuenta que según la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador los envíos al exterior crecieron un 4% durante el primer semestre 2019 representando 1706 millones de dólares que se inyectan directamente a la economía nacional. La oferta exportable del banano se ha reducido aproximadamente un 70% en los mercados internacionales y a su vez también se han incrementado el precio de los servicios logísticos multimodal requeridos para el transporte de la fruta por el riesgo inherente a un contagio no deseado que conlleva en los actuales momentos el desarrollo de toda actividad comercial. En la planificación de la política pública ecuatoriana, está muy presente que el banano tiene un importante aporte a la economía fundamental del Ecuador. Dándole la debida importancia siendo el banano la segunda fuente de ingresos al estado. Constituyéndose este en un elemento clave de la economía ecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vera, A. D., Z. M. Palacios, D. A. Liuba, C. C. Suarez, and H. C. Mendoza. "Diversidad y análisis fitosociológico de malezas en un cultivo de musáceas del trópico ecuatoriano." AgriScientia 35, no. 2 (December 27, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v35.n2.22966.

Full text
Abstract:
<p>Uno de los primeros procesos para el desarrollo de nuevas herramientas<br />de control y manejo integrado de malezas, implica el conocimiento de la<br />composición y diversidad de la flora que incide en la producción del cultivo. El conocimiento de las especies de malezas dominantes es la base de la planificación de estrategias de control idóneas, que determinan el manejo del cultivo. Este trabajo analiza la diversidad de malezas y determina la identificación de las especies predominantes dentro del ecosistema de la localidad de Quevedo (Ecuador). Los resultados señalan que en el área monitoreada se encontraron 55 especies, incluidas en 22 familias, destacándose las Compositae, Poaceae y Euphorbiaceae con el mayor número. El ecosistema presenta diversidad levemente alta, dominancia alta y riqueza específica media. El análisis funcional revela 43 especies dicotiledóneas y 12 monocotiledóneas. Entre las especies de malezas dominantes se encontraron a la “piñita” (Murdannia nudiflora (L.) Brenan) que presenta nocividad media, seguida de la “caminadora” (Rottboellia exaltata L.f.) con alta nocividad y “tridax” (Tridax procumbens L.) con nivel medio de nocividad. Ninguna especie tiene un valor de importancia superior al 28,2 % en el área monitoreada. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guerrero Godoy, Guerrero Godoy, Monserrat Amparo Padilla Muñoz, and José Luis Llamuca Llamuca. "Resumen y análisis estadístico-matemático de las operaciones en el transporte urbano de la ciudad de Riobamba." ConcienciaDigital 3, no. 3 (July 3, 2020): 332–50. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1321.

Full text
Abstract:
La ciudad de las primicias Riobamba está ubicada relativamente en el centro del Ecuador, en donde se firmó actividades de relevancia nacional que se dieron en su momento, por su aportación al crecimiento y desarrollo en diferentes sectores, siendo el transporte un sector muy importante en el medio. La mayor parte de las Cooperativas de transporte público terrestre Inter cantonal e interprovincial, deben pasar por la ciudad de Riobamba para llegar a las diferentes ciudades de las regiones de la costa, sierra y oriente, debido a su ubicación geográfica. Este tipo de transporte moviliza a un gran número de personas y traslada una buena parte de las mercaderías que serán utilizadas para la producción y comercialización de bienes a nivel nacional. Una ciudad histórica y emblemática a para el país, no debería tener problemas en el tema del transporte terrestre urbano a nivel interno y en las vías que comunican con las ciudades aledañas, la calidad de servicio que brinden los involucrados en el sector transporte, no solamente que permiten mejorar los ingresos de los prestadores de servicio, permiten también mejorar los ingresos de otros sectores que tienen relación con el transporte. La ciudad de Riobamba en los últimos años ha crecido considerablemente tanto vertical y horizontal, las líneas de transporte público no tienen una planificación moderna en cuanto a este problema de crecimiento causando problemas para la ciudadanía, a esto sumamos también la falta reordenamiento territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Padilla Muñoz, Monserrath Amparo, José Luis Llamuca Llamuca, Pablo Ricardo Calderón Limaico, and Jenny Margoth Villamarín Padilla. "Modelos matemáticos y la calidad del servicio aplicados al transporte urbano en Riobamba." Ciencia Digital 3, no. 2.2 (May 12, 2019): 146–60. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.2.466.

Full text
Abstract:
La ciudad de Riobamba está ubicada relativamente en el centro del Ecuador, es una ciudad que se la conoce como la ciudad de las primicias, por las actividades de relevancia nacional que se dieron en su momento, por su aportación al crecimiento y desarrollo en diferentes sectores, siendo el transporte un sector muy importante en el medio. La mayor parte de las Cooperativas de transporte público terrestre Inter cantonal e interprovincial, deben pasar por la ciudad de Riobamba para llegar a las diferentes ciudades de las regiones de la costa, sierra y oriente, debido a su ubicación geográfica. Este tipo de transporte moviliza a un gran número de personas y traslada una buena parte de las mercaderías que serán utilizadas para la producción y comercialización de bienes a nivel nacional. Una ciudad histórica y emblemática a para el país, no debería tener problemas en el tema del transporte terrestre urbano a nivel interno y en las vías que comunican con las ciudades aledañas, la calidad de servicio que brinden los involucrados en el sector transporte, no solamente que permiten mejorar los ingresos de los prestadores de servició, permiten también mejorar los ingresos de otros sectores que tienen relación con el transporte. La ciudad de Riobamba en los últimos años ha crecido considerablemente tanto vertical y horizontal, las líneas de transporte público no tienen una planificación moderna en cuanto a este problema de crecimiento causando problemas para la ciudadanía, a esto sumamos también la falta reordenamiento territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moncayo Cárdenas, Nayive, José Francisco Pereira Estupiñan, and María Luján González. "Las actividades de aprendizaje y el rendimiento académico en la educación a distancia. Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.2.

Full text
Abstract:
La educación a distancia incorpora, a través de los entornos virtuales de aprendizaje, diferentes recursos pedagógicos como las actividades síncronas y asíncronas, que buscan la interacción del estudiante con el docente para aclarar o profundizar contenidos y potenciar el conocimiento en determinados temas. Esta investigación presenta un análisis de la participación de los estudiantes en estas actividades y la incidencia en su rendimiento académico. La muestra fue de 1.350 estudiantes de la Universidad Técnica Particular de Loja, en los componentes académicos de Biología General, Legislación Mercantil y Societaria y Antropología. El diseño metodológico se basó en la planificación e implementación de las actividades sincrónicas y asincrónicas y el análisis de las participaciones significativas. La participación en la actividad asincrónica del foro se destacó frente a las actividades sincrónicas. Se encontró que a mayor participación significativa, mayor incidencia en la obtención de un buen rendimiento académico. Referencias: Agudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. En J. Sánchez (Ed.), Nuevas Ideas en Informática Educativa, 5, 118-127. Alvarado, Á. (2003). Diseño instruccional para la producción de cursos en línea y e-learning. Docencia Universitaria, 4(1), 9-24. Berridi, R., Martínez, J. y García, B. (2015). Validación de una escala de interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(1), 116–129. Bertogna, L., Del Castillo, R., Soto, H. y Cecchi, L. (s.f.). Clases Sincrónicas Virtuales en la Enseñanza a Distancia: una implementación a bajo costo. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19102/Documento_ completo.pdf? sequence=1 Cabero, J. y Llorente, M. (2005). Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación. Revista Electrónica Alternativas de Educación y Comunicación. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/24672/file_1.pdf?sequence=1 Cabero-Almenara, J. (2016). La educación a distancia como estrategia de inclusión social y educativa. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, (15), 1-6. Carrillo, S. y Ríos, J. (2013). Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista de la Educación Superior, 42(166), 9-34. Castañeda, L. (2007). Herramientas sincrónicas y cuasi-sincrónicas para la comunicación educativa. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/13416/1/videoymsn.pdf Cebrián, M. (2004). Herramienta asincrónica para una enseñanza presencial: el foro en unas prácticas de laboratorio. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, 55-64. Chiarani, M., Daza, M. y Tapia, M. (2010). Los foros de debates, un espacio para evaluar el aprendizaje. Trabajo presentado en el Tercer Congreso Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia. Recuperado de http://www.dirinfo.unsl.edu.ar/profesorado/PagProy/articulos/2_2_3_ CHIARANI_Marcela_DAZA_Monica_TAPIA_Maria_Mercedes_Los_foros_de_debates_un_espacio_para_evaluar_el_aprend.pdf Dorfsman, M. (2012). Sobre el lugar de los contenidos, la interacción y el tutor en un modelo de enseñanza en línea. RED: Revista de Educación a Distancia, (30), 3-17. Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). Edel-Navarro, R. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje: la contribución de “lo virtual” en la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 7-15. Fëdorov, A. (2006). Foro virtual como una estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento crítico en la universidad. Innovación Educativa, 6(30), 62-72. Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Recuperado de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=44031103 García, L. (2016). El juego y otros principios pedagógicos. Supervivencia en la educación a distancia y virtual. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 9-23. García, B. y Pineda, V. (2010). La construcción de conocimiento en foros virtuales de discusión entre pares. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 85-111. Garduño, R. (2008). Las Tecnologías y la Educación Superior a Distancia en México. Revista Digital Universitaria, 9(9), 3-16. González, M. y Pereira, J. (2016). Aprovechamiento de los recursos de aprendizaje en línea y tasa de aprobación en modelos híbridos de educación a distancia: caso UTPL. En Libro de Comunicaciones del V Congreso CREAD Andes y V Encuentro Virtual Educa Ecuador, Calidad y accesibilidad de la educación superior a distancia: América, África, Europa y Asia (pp. 311-334). Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. López, I. y Rosero, T. (2012). Los foros como estrategia de aprendizaje colaborativo los posgrados virtuales. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/8521 Mabrito, M. (2006). A Study of Synchronous Versus Asynchronous Collaboration in an Online Business Writing Class. American Journal of Distance Education, 20(2), 93-107. Moncada, L. y Gómez, M. (2011). Determinantes inmediatos del rendimiento académico en los nuevos estudiantes matriculados en el sistema de educación superior a distancia del Ecuador: caso Universidad Técnica Particular de Loja. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 14(2), 75-95.Montagud, M. y Gandía, J. (2014). Entorno virtual de aprendizaje y resultados académicos: evidencia empírica para la enseñanza de la Contabilidad de Gestión. Revista de Contabilidad, 17(2), 108-115. Morán, P. (2007). Hacia una evaluación cualitativa en el aula. Reencuentro, 48, 9-19. Moreno, O. (2015). Evaluación de la modalidad de interacción de la tutoría y los efectos en logro académico en entornos en línea. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(1), 231-255. Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M2/conferencia_onrubia.pdf Oztok, M., Zingaro, D., Brett, C., & Hewitt, J. (2013). Exploring asynchronous and synchronous tool use in online courses. Computers & Education, 60(1), 87-94. Pagano, C. (2008). Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(2). Pérez, M. (2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Apertura, 1(1). Rodríguez-Ardura, I. y Ryan, G. (2001). Integración de materiales didácticos hipermedia en entornos virtuales de aprendizaje: retos y oportunidades. Revista Iberoamérica de Educación, 25. Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16. Torres, S. y Ortega, J. (2003). Indicadores de calidad en las plataformas de formación virtual: una aproximación sistemática. Recuperado de http://bibliografia.eovirtual.com/TorresS_2003_Indicadores.pdf Valverde, J. (2002). Herramientas para la comunicación sincrónica y asincrónica. En: J.I. Aguaded y J. Cabero (Eds.), Educar en red (pp. 57-81). Málaga: Aljibe. Valverde, J. y Garrido, M. (2005). La función tutorial en entornos virtuales de aprendizaje: comunicación y comunidad. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 4(1), 153–167.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Poler, Raul, Beatriz Andres, and Eduardo Guzmán Ortiz. "E-aplan: a tool for teaching collaborative aggregate production planning in industrial engineering." Modelling in Science Education and Learning 14, no. 1 (January 27, 2021): 81. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2021.14440.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una herramienta informática titulada E–aplan Express (versión 2018), de libre acceso para uso educativo y comercial, para la modelización y resolución de planes de producción agregados generando una planificación de la producción a medio-largo plazo, en base a una demanda prevista en ese periodo. La herramienta E–aplan modela el plan de producción agregado a través de un modelo de programación lineal entera mixta (MILP). El motor de optimización LP solver genera la planificación ajustando todas las variables de optimización con el menor error posible. Por último, se presenta un ejemplo ilustrativo que considera una planificación de la producción agregada colaborativa, en una cadena de suministro de dos eslabones. Se modelan diferentes escenarios para considerar simultáneamente los objetivos de planificación de las dos empresas de la red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valle, Felipe, Jefferson Ribadeneira-Ramírez, Franklin Moreno, Jesús Rodríguez, Diego Veloz, and Gerardo Martínez. "Planificación de Frecuencias para Televisión Digital Terrestre (TDT) en el Ecuador." Revista Perspectivas 1, no. 1 (January 8, 2019): 23–35. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol1iss1.pp23-35.2019.

Full text
Abstract:
La televisión digital terrestre, brinda mayor robustez a la señal frente a ruido e interferencias. Además, permite la transmisión de varios canales de televisión por un mismo canal radioeléctrico y optimiza el uso del espectro radioeléctrico mediante el uso de redes de frecuencia única. Sin embargo, en Ecuador no se está utilizando una de las principales ventajas de las redes de TDT, la posibilidad de usar redes de frecuencia única. Lo que conlleva un uso no óptimo del espectro radioeléctrico. En este artículo, en primer lugar, se presenta el modo de transmisión más adecuado para Ecuador en función de su extensión y topografía. Además, se propone una planificación de frecuencias para Ecuador utilizando redes de frecuencia única basado en algoritmos de planificación de coloreado secuencial, optimizando así el uso del espectro radioeléctrico. Finalmente, se presentan ejercicios de planificación de una red real del canal de televisión Ecuador TV, el cual cuenta con 96 transmisores en todo el país, con el cual se comprueba tanto cobertura como interferencias para la planificación propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Plenert, Gerhard. "Un instrumento de simulación para comparar el MRP, el JIT y el TOC." Fórum Empresarial 2, no. 2 Invierno (December 30, 1997): 48–70. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v2i2.2797.

Full text
Abstract:
Se ha desarrollado una herramienta de simulación que permite la comparación de las tres filosofías de la planificación de producción más populares: MRP, JIT y TOC. Se establece una pequeña planta de producción y cada uno de estos procesos de producción se demuestra en el aula o en seminarios. A través de esta herramienta, los estudiantes pueden ver las ventajas y desventajas de cada medio de planificación de la producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Barcelli-Gómez, Guillermo. "Gestión, planificación y control de la producción." Ingeniería Industrial, no. 024 (March 3, 1999): 13. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind1999.n024.523.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Párraga Palacios, Ángel Germán, Sney Alexander Intriago Rodríguez, Evelyn Denisse Velasco Fuentes., Victoria Mariuxi Cedeño Quinto, Victoria Mariuxi Cedeño Quinto, Néstor Lizardo Murillo Párraga, and Freddy Eli Zambrano Gavilanes. "Producción de energía eólica en Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 3 (July 5, 2019): 22–32. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.610.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la producción de energía eólica en el Ecuador, de acuerdo a la generación de la energía eólica producida en el estado ecuatoriano, permite conocer el nivel de seguridad para el suministro de energía eléctrica; por medio que se garantiza el abastecimiento del consumo para las diferentes actividades requeridas por la sociedad. El desarrollo de la matriz eléctrica se basa en la accesibilidad a las diferentes fuentes, siempre y cuando se cuente con un adecuado nivel de disponibilidad del estado. Sin embargo, en cualquier país existen momentos, políticos, económicos y ambientales que determinan la manera tácita el nivel de seguridad energética. Mientras tanto las comunidades rurales sin acceso a la electricidad satisfacen sus necesidades de iluminación y comunicaciones sociales con fuentes alternativas. Todos los estudios han demostrado que los ingresos de los generadores de energía eólica disminuyen el costo en el mercado con el aumento de su despliegue; esta caída de valor se observa principalmente en los estados donde la principal fuente de energía es la térmica. Los modeladores de sistemas de energía requieren serie de tiempos de alta resolución de la producción de energía eólica, como su variable y la naturaleza impredecible planta desafíos cada vez mayores para el sistema de electricidad del mundo. El Ecuador y el continente requiere de soluciones para conservar sus recursos naturales agotable existente y una de ella es sustituir la producción de energía que actualmente se utiliza fuentes no renovables por las fuentes inagotables o renovables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Araujo-Bilmonte, Elking, Liceth Huertas-Tulcanaza, and Kenny Párraga-Stead. "Análisis de la producción científica del Ecuador a través de la plataforma Web of Science." Cátedra 3, no. 2 (May 29, 2020): 150–65. http://dx.doi.org/10.29166/catedra.v3i2.2160.

Full text
Abstract:
El presente documento nace de la desventaja encontrada en la producción científica de Ecuador con respecto a otros países de Latinoamérica. El objetivo de esta investigación es reflexionar sobre la importancia de la producción científica para el desarrollo social, educativo y científico del Ecuador. La metodología usada en esta investigación es de carácter inductiva – deductiva y se apoya en la investigación bibliográfica utilizando el método hermenéutico. Se presentan los resultados obtenidos en producción científica de la plataforma Web of Science de los períodos 2006 – 2008 y 2015 – 2020 en Latinoamérica. Se toman como referencia estos períodos para contrastar los registros de producción científica previos a la reforma universitaria en Ecuador en el 2008 con los actuales. De entre los resultados, se determina un incremento en la producción científica de Ecuador en el último período. Ecuador se encuentra en el puesto 7 de los 20 países analizados. Se concluye que Ecuador muestra un crecimiento en la producción científica al igual que los otros países. Sin embargo, aún existe una diferencia significativa con respecto a: Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia. A partir del año 2008, se estableció un proceso de evaluación de las instituciones de educación superior que ha influido positivamente en la producción científica de Ecuador. Además, estas cifras se pueden mejorar cambiando el paradigma educativo para que la escritura científica sea tomada como un eje transversal desde los primeros años de educación formal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Benabent-Fernández de Córdoba, Manuel, and Lorena Vivanco-Cruz. "El sistema de planificación cantonal del Ecuador: la necesidad de su reforma." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 69 (December 11, 2020): 163–79. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4261.

Full text
Abstract:
La planificación territorial cantonal en Ecuador ha sufrido una importante modificación con la aprobación de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo y la configuración de un nuevo instrumento, el Plan de Uso y Gestión de Suelo, que se suma al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Como consecuencia de la nueva normativa y de la unión de estos dos instrumentos, la planificación cantonal se ha vuelto más compleja. Dadas las dificultades que en el momento actual enfrentan los cantones para elaborar dicho documento, el objetivo de este artículo es analizar las causas y demostrar que la legislación resulta confusa, debido a la poca funcionalidad del instrumento conformado y lo inadecuado de unir en el mismo la planificación del desarrollo, siempre a corto plazo, con la planificación de largo plazo que implica el ordenamiento territorial. Mediante el análisis directo de los textos legislativos y de otras fuentes bibliográficas, en el artículo se analiza la evolución de la legislación ecuatoriana que ha dado lugar a la configuración del actual sistema de planificación cantonal. Se expone las inconsistencias que se desprenden de esta legislación y se muestra las dificultades que presenta el modelo existente, lo cual justifica la necesidad de una reformulación del sistema para mejorar su funcionalidad y hacerlo más operativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fernández-Holguín, Ever David, and Karen Zambrano-Roldán. "Producción local y efectividad comercial en Ecuador." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 3, no. 5 (January 10, 2020): 2–14. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v3i5.0011.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación tiene el objetivo de determinar e identificar el impacto que tiene la Producción local en Ecuador en cuanto a la efectividad de esta en el comercio, se desarrolló un estudio investigativo, destinado a enfocarse a aquello que permite tener aquel desarrollo económico que el país busca, cuya investigación se basó en obtener aquellas cifras y datos estadísticos, que permita la comprensión e identificación de los aspectos más importantes que trae consigo la producción en el ámbito local en comparación con años anteriores, como resultados se obtuvieron cifras y datos referentes a un producto en específico en donde se le realizo una comparación, para saber cuál es la variación existente de un año a otro, de lo cual se pudo determinar que la producción en el país es algo que cambia con el tiempo y esta afecta proporcionalmente a la efectividad en el comercio. Palabras claves: producción; desarrollo; empresa; tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Simbaña Gallardo, Verónica Patricia, Kevin Sebastián Espinosa Carrera, and Diana Elizabeth Vinueza Castillo. "Perspectivas a la producción científica del Ecuador." Tsafiqui - Revista Científica en Ciencias Sociales, no. 14 (May 30, 2020): 117–29. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i1.656.

Full text
Abstract:
El presente artículo surge de la necesidad de conocer con cifras objetivas los índices de escritura científica que se realizan en el Ecuador, con respecto a otros países como: Colombia, Perú, Argentina, México y España. La importancia de este estudio radica en reflexionar acerca de este tema, a partir de una revisión de bases de datos internacionales de publicación como SCOPUS, Scielo y SJR. La metodología utilizada es de carácter inductiva-deductiva y se apoya en una investigación bibliográfica, utilizando el método de observación cuantitativa. Existen indagaciones previas acerca del tema tratado, sin embargo, la mayoría no ha considerado una comparación cuantitativa de la publicaciónecuatoriana con otras naciones. Además, se ha soslayado la relación entre producción científica y políticas públicas ecuatorianas. Para solucionar la desatención a esta problemáticase consideraron normativas dadas por los organismos rectores de la calidad educativa, tales como la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) y el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) estas organizaciones fundamentan sus labores basándose en leyes como la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y Ley Orgánica Reformatoria a Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Esto permitió obtener resultados que evidencian una baja producción científica en el Ecuador, que, a pesar de su incremento en los últimos años, no ha sido representativa en relación con otros países. Por esta razón la presente investigación implica la consideración de leyes y datos cuantitativos para superar el índice bajo que presenta el Ecuador en escritura científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pacios, Ana R., and María José Bravo Ramos. "Una aproximación a la planificación en los archivos universitarios de Ecuador." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 35, no. 88 (August 27, 2021): 127. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.88.58398.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis de la situación actual de la técnica de planificación en los archivos universitarios de Ecuador. Con el objetivo de conocer el uso y la utilidad de la planificación en estos archivos se elaboró una encuesta dirigida a las y los directores o responsables de un universo conformado por 58 archivos de las instituciones de educación superior ecuatorianas, tanto públicas como privadas, acreditadas por el Consejo Superior de Ecuador. La encuesta obtuvo una tasa de respuesta de 43 %. El análisis de los resultados de la encuesta muestra la necesidad de llevar a cabo acciones formativas en gestión y planificación de archivos ante la falta de conocimientos para abordar la elaboración de un plan estratégico. Sólo un escaso número de archivos cuenta con planes estratégicos vigentes alineados a los planes institucionales pero, salvo excepciones, no han sido difundidos a través de sus sitios web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Limaymanta Alvarez, Cesar H., Hilda Zulueta-Rafael, Cristina Restrepo-Arango, and Patricio Alvarez-Muñoz. "Análisis bibliométrico y cienciométrico de la producción científica de Perú y Ecuador desde Web of Science (2009-2018)." Información, cultura y sociedad, no. 43 (October 5, 2020): 31–52. http://dx.doi.org/10.34096/ics.i43.7926.

Full text
Abstract:
Este artículo compara la producción científica de Perú y Ecuador entre 2009 y 2018. Se recuperaron documentos con al menos una afiliación peruana o ecuatoriana desde el Science Citation Index Expanded, Social Sciences Citation Index, Arts & Humanities Citation Index y Emerging Sources Citation Index de la base de datos Web of Science. Se evaluaron la tendencia y el crecimiento exponencial de la producción científica, se identificaron instituciones y áreas temáticas más productivas. Se estudió la estructura intelectual de la producción científica peruana y ecuatoriana mediante el análisis de acopla-miento bibliográfico de autores (AABA) y el análisis de cocitación de autores (ACA). Los resultados muestran que Perú tiene mayor producción acumulada que Ecuador. Sin embargo, Ecuador tiene mayor producción en los tres últimos años, incluso con pronóstico de seguir produciendo más que Perú. Las instituciones más productivas en ambos países son las universidades, y las categorías temáticas más productivas para Perú son salud ocupacional y ambiental y, para Ecuador son investigación educativa y ciencias ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Maldonado-Escandón, Andrea, Silvia Patiño-Patiño, and Fidel Chiriboga-Mendoza. "PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA EN PYMES. CASO DE ESTUDIO DE UNA PYME EN MANTA, ECUADOR." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 3, no. 4 (January 10, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v3i4.0012.

Full text
Abstract:
La planificación es una herramienta administrativa que permite proyectarse al futuro a través de objetivos y estrategias en una organización. Por los diversos cambios que surgen ya sean estos por efecto político, tecnológico, social o económico es fundamental que la administración se encuentre preparada para responder a estos factores. En el presente trabajo de investigación se analiza el caso de una empresa dedicada a la compra y venta de materiales, suministros eléctricos al por menor, por lo cual este proyecto de investigación mantiene como objetivo conocer la gestión financiera con respecto a la planificación estratégica corporativa, evaluando el entorno, riesgos y oportunidades a través de la aplicación de una herramienta estratégica que permita optimizar los recursos que posee la entidad. Entre los métodos de investigación aplicados son deductivo, cualitativo y cuantitativo, mientras que las técnicas utilizadas se basaron en observación, encuesta y entrevista. Este documento se ha realizado a partir de un enfoque integrador que considere la percepción de los trabajadores, así como del máximo representante de la empresa, para de esta forma analizar el contexto situacional de la pyme y determinar la importancia de la planificación estratégica. Palabras clave: gestión financiera, planificación estratégica, corporación, estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Requelme, Narcisa, and Nancy Bonifaz. "Caracterización de sistemas de producción lechera de Ecuador." La Granja 15, no. 1 (June 30, 2012): 55. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n15.2012.05.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación generó información actualizada de los Sistemas de Producción Lechera (SPL) en Ecuador en función de sus regiones agroclimáticas con el objetivo de identificar limitaciones, potencialidades e interacciones que determinen su productividad y sostenibilidad. Se muestrearon Unidades Productivas (UPA’s) de manera aleatoria bajo un esquema de muestreo bietápico, estratificado de acuerdo al tamaño de finca para luego proceder por cuotas en siete provincias de la Sierra y Costa. Se determinaron las siguientes variables por SPL: número de integrantes de en las familia, nivel de instrucción, edad, sistema de riego, tipo de hato, cruce de ganado, razas y mezclas genéticas, superficie destinada para pasto, tipo de alimentación del ganado, precios y comercialización de los productos. Los SPL investigados dan cuenta de la diversidad de UPA’s que existen en el país, desarrollándose desde pequeñas extensiones como una forma de vida campesina con una economía de sobrevivencia hasta las de grandes extensiones en las que se ha tecnificado la producción y se obtienen altos niveles de rentabilidad, con reinversión en la actividad. Los criterios técnicos que manejan los productores también son diversos y dependen de la posibilidad económica para implementarlos, del conocimiento que se tiene sobre ellos y de los incentivos en el precio de la leche que pueden motivar su mejora.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Naranjo, Plutarco. "La producción de conocimientos médicos en el Ecuador." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 22, no. 1 (August 8, 2017): 13–66. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v22i1.178.

Full text
Abstract:
Se han identificado 46 <<Centros de producción de conocimientos científicos, considerándolos como tales a aquellos en los que en forma ocasional o sistemática se han efectuado investigaciones originales y se han publicado uno o más trabajos en los últimos tres años. Diecisiete pertenecen al sector público, 12 al de educación superior y el resto a instituciones privadas. La tendencia dominante es de investigaciones de carácter clínico, basada especialmente en las observaciones clinico-patológicas que se efectúan en los hospitales y más instituciones de servicios público. Hay muy escasa investigación básica y por lo menos dos instituciones privadas se deciden sobre todo a la investigación de problemas de desnutrición y bocio. Las investigaciones se realizan, en la generalidad de los casos, por iniciativa del investigador y no están previamente programados dentro de las actividades institucionales. La productividad durante los últimos años ha sido bastante baja, con la publicación de solo de 15 a 20 investigaciones por año. Se impone como una necesidad impostergable el de programar investigaciones futuras con miras a realizar una labor coordinada entre los diversos investigadores a fin de atender necesidades nacionales y no solamente motivaciones de orden personal. Es indispensable incrementar investigaciones básicas en problemas patológicos propios del Ecuador; mejorar la investigación clínica y sobre todo rescatar la enorme información que existe en historias clínicas de archivos de hospitales. Es indispensable programar investigaciones epidemiológicas o médico-sociales. Lo anterior implica la formulación de objetivos y prioridades. Se aprecia la falta del Plan Nacional de Salud, dentro del cual deberían estas contemplados las investigaciones médicas. El objetivo fundamental de la investigacion medica en el Ecuador deber ser el de preservar y mejorar el estado de salud de la población ecuatoriana y, en segundo lugar, contribuir al progreso de las ciencias médicas, en general. Por consiguientes a falta de un Plan Nacional de Salud es necesario emprender en acciones a corto plazo, como la de reunir seminarios especiales con los propios investigadores y dirigentes de instituciones médicas, a fin de definir cuales son los principales problemas de salud, la prioridad y urgencia de su solución, las metas a seguirse y los recursos disponibles. Sobre esta base deberá definirse la política de investigación médica en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Salazar, Dany, Otto Vera, and Mariuxi De la Cruz. "Modelos explicativos del cambio en la cobertura del suelo en el crecimiento del uso urbano de la provincia de Santa Elena - Ecuador." Revista Científica y Tecnológica UPSE 3, no. 2 (June 12, 2016): 82–90. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v3i2.158.

Full text
Abstract:
En el año 2009, el gobierno vigente del Ecuador plantea a los gobiernos autónomos descentralizados, los requerimientos de una planificación y ordenamiento en sus respectivos territorios, para que su uso sea sostenible. Por ende, la demanda de insumos de información estadística y geográfica ha sido una prioridad dentro de este ámbito gubernamental. Así tenemos que, la presente contribución investigativa propone brindar insumos de información que de soporte a la planificación y ordenamiento territorial de la Provincia de Santa Elena, Área de Planificación Nº 5 - Ecuador. Siendo uno de los insumos prioritarios la identificación de factores explicativos que inciden en el crecimiento urbano, tales como el biofísico, socioeconómico y de accesibilidad. Para ello se ha seleccionado como unidad de mínima integración de información al pixel y como técnica estadística Regresión Logística. Entre los principales resultados tenemos la implementación de la estandarización, bajo el criterio lineal decreciente para la homogenización de las variables de accesibilidad potenciando al modelo seleccionado y la utilización de herramientas potentes de las Tecnologías de la Información Geográfica, que ha permitido la implementación de modelos con volumen significativo de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Flores-Romero, David Sebastián, Hugo Jaime Avendaño-Fajardo, and Mireya Magdalena Torres-Palacios. "Planificación estratégica situacional del Instituto de Fomento al Talento Humano." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 3 (August 15, 2020): 430. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i3.906.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objetivo analizar la planificación estratégica situacional (PES) del Instituto de Fomento al Talento Humano del Ecuador. La metodología se basó en un tipo descriptiva con diseño no experimental de campo, siendo la muestra poblacional conformada por 269 becarios del Instituto de Fomento al Talento Humano del Ecuador. La PES ayudó a fijar prioridades, permitiendo concentrarse en las fortalezas y debilidades del instituto, ayudando a solventar los problemas de cambios en el entorno interno y externo, depende de ella que se logren los objetivos organizacionales con éxito. El IFTH en un tiempo de 10 meses puede mejorar todos los servicios en cuanto a becas para poder satisfacer las necesidades de los becarios que se encuentran al momento inconformes por temas de insatisfacción de los becarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Caicedo Leones, Walter Javier, Víctor Julio Pizarro Vargas, and Grace Clemencia Villón Meza. "Las Salvaguardias y su impacto en sector comercial de Ecuador." RECIMUNDO 2, Esp (February 11, 2018): 51–85. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/.2.esp.2018.51-85.

Full text
Abstract:
En Latinoamérica Ecuador es uno de los países con la mayor producción extractivista, aun así, el modelo económico extractivista que se maneja desde hace décadas ha ocasionado una dependencia hacia las exportaciones del sector petrolero y poco desarrollo en la creación de productos con valor agregado, ya que, la mayoría de la producción que se genera en el país proviene de la producción y venta de materias primas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bravo, Elizabeth. "De cómo las normas sanitarias y de inocuidad de los alimentos atentan contra la producción campesina en el Ecuador." Antropología Cuadernos de investigación, no. 17 (August 1, 2017): 56. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i17.89.

Full text
Abstract:
En el Ecuador de los últimos años, se ha impuesto una serie de normativas de carácter sanitario y fitosanitario, cuya aplicación afecta grandemente a la producción campesina y artesanal. En este artículo se hace una revisión sobre el origen de estas normas a nivel internacional, fuertemente arraigadas a las normas de libre comercio, y cuyo objetivo está encaminado a fortalecer el sistema agroalimentario mundial, desplazando la pequeña producción. Se hace un breve análisis de la situación del Ecuador en esta materia, con especial atención a la producción de lácteos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sablón Cossío, Neyfe, Bryan Francisco Sánchez Shacay, Ana Julia Acevedo Suárez, and Yamila Suárez Pérez. "Capacidad productiva de una industria láctea del Puyo, Ecuador." ECA Sinergia 8, no. 2 (December 18, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v8i2.817.

Full text
Abstract:
La producción es una actividad diaria que llevan las empresas, desde una pequeña industria hasta una gran industria, aprovechando al máximo los recursos disponibles, dependiendo de la capacidad de producción que posee la planta procesadora para entregar un producto final que genere satisfacción a sus clientes. El objetivo de este artículo es analizar la capacidad de producción en la industria láctea de la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza. El procedimiento metodológico que se aplica en el cálculo de la capacidad de producción que propicia el cálculo de las capacidades de los procesos que conforman la producción de los distintos productos que ofrece la industria contiene 18 pasos. Mediante el estudio de 25 operaciones que tiene en su totalidad la planta procesadora, el punto limitante se encuentra en la recepción de materia prima. Se proponen a partir de los resultados, alternativas de solución como: coordinar la hora de entrega de leche, implementar las Buenas Prácticas y colaborar con otras industrias en el caso de un aumento de producción lechera que la industria no pueda procesar; con el objetivo de potenciar la producción y disminuir los gastos innecesarios por tiempos muertos en la manufactura diaria aprovechando las capacidades instaladas. Palabras clave: capacidad, producción, procesos, solución y productos. ABSTRACT The Production is a daily activity that companies accomplish, from a small industry to a large industry, taking full advantage of available resources, depending on the production capacity of the processing station to deliver a final product that generates satisfaction to its customers. The objective of this article is to analyze the production capacity in the dairy industry of the city of Puyo, province of Pastaza. The methodological procedure that is applied in the calculation of the production capacity that brings the calculation of the capacities of the processes that make up the production of the different products offered by the industry contains 18 steps. By means of the study of 25 operations that has in its totality the processing station, the limiting point is in the reception of raw material. The results are proposed, alternative solutions such as: coordinating milk delivery time, implementing Good Practices and collaborating with other industries in the case of an increase in milk production that the industry cannot process; with the objective of boosting production and reducing unnecessary expenses due to downtime in daily manufacturing, taking advantage of installed capacities. Key words: capacity, production, processing, solution and products
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

VERGARA DIAZ, NELLY SAYENKA, FERNANDO RODOLFO ORELLANA INTRIAGO, VICTOR HUGO VIZUETA TOMALÁ, DANIEL ANTONIO MATA LOPEZ, DAVID ALBERTO BERNAL PAREDES, and PABLO RICARDO SAN ANDRES REYES. "El cultivo de soya y su importancia para el Ecuador." INNOVA Research Journal 1, no. 12 (December 29, 2016): 77–85. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v1.n12.2016.110.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue observar la producción de soya en el Ecuador y susoportunidades de exportación al mundo, la metodología fue la revisión bibliográfica de artículosreferentes a la producción y comercialización, con datos estadísticos del mercado global,regional y local, se realizó una criba de selección de artículos de inclusión, determinando queestos no podían superar los cinco años de antigüedad, de estar publicados en revistas indexadas,pertenecer a la línea de economía y producción, los resultados hallados fue que la producción enel mundo fue a julio de 2016 de 325.95 millones de toneladas métricas por hectárea (tm/ha),siendo su mayor productor Estados Unidos con 105,596,000tm/ha, seguido de Brasil, con103,000,000, Ecuador llegó a un porcentaje de 2.04 de tm/ha, en comparación con EEUU y enrelación a la producción de Brasil, el mayor productor regional (América del Sur). Esto permitióinferir que en el país no se ha tomado en cuenta la demanda a nivel mundial de esta oleaginosa,la Soya se constituye en una oportunidad de mercado para los productores y comercializadoresde soya en el Ecuador, con lo cual se lograría participar en el plan nacional de buen vivir delecuador Plan Nacional del Buen Vivir y a contribuir a la sublínea de investigación de economía yemprendimiento social, sostenibilidad y gestión territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cabrera Casco, Luisa Socorro, Silvia Narcisa Salas Arévalo, Sonia Isabel Salas Arévalo, and Zila Isabel Esteves Fajardo. "Producción científica de la universidad ecuatoriana." RECIMUNDO 2, Esp (February 11, 2018): 350–63. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.350-363.

Full text
Abstract:
El presente trabajo sintetiza la investigación de la producción científica en las universidades específicamente en el Ecuador y todo lo referente a la capacitación de los trabajos de investigación en los institutos de educación superior. El conocimiento de los conceptos de la producción e investigación científica como aporte de las universidades a sus alumnos se muestran como una apuesta segura al desarrollo de un país. Para lograr esto debemos apoyarnos en la implementación como requisito indispensable del desarrollo de programas de investigación en cada universidad lo que incrementa el desarrollo social, cultural y la economía del conocimiento de una nación. En últimos años hemos visto que por medio de leyes los gobiernos del Ecuador han incursionado en implementar doctrinas de investigación en sus institutos de educación superior, aportando grandes beneficios a la ciencia lo que se traduce en mejoras en la educación y la obtención de profesionales más capacitados en sus áreas con altos niveles de competitividad respecto a profesionales de otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Oviedo, Claudia Luján. "PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y SALUD." Veredas do Direito: Direito Ambiental e Desenvolvimento Sustentável 13, no. 25 (May 10, 2016): 11–43. http://dx.doi.org/10.18623/rvd.v13i25.713.

Full text
Abstract:
Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano. El ambiente debe ser adecuado para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes, sin comprometer las de las generaciones futuras. El ambiente y la calidad de vida son conceptos estrechamente relacionados, entonces, el objetivo de la actuación de los poderes públicos, en su función garantizadora, es “mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el ambiente”. La finalidad primordial que se asigna al Estado es la promoción del bien común, que en el siglo XXI se traduce como la obligación de alcanzar niveles aceptables de calidad de vida para sus poblaciones. Dicha función estatal responde a una concepción cualitativa del desarrollo que toma en consideración no sólo variables cuantitativas referidas a la producción y al incremento de ésta sino también los costes ambientales y sociales. Ya en la Declaración de Río de las Naciones Unidas 1992 se había afirmado en los Principios Nº 1 y 3 que el derecho al desarrollo de los diferentes países no era absoluto, y que se encontraba limitado – entre otros factores - por el respeto al ambiente, abriéndose paso así al principio del desarrollo sostenible, que “se ha convertido en un verdadero principio general del Derecho”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Briones Mendoza, Xavier Fernando, Leobaldo Enrique Molero Oliva, and Oscar Xavier Calderón Zamora. "La función de producción Cobb-Douglas en el Ecuador." Tendencias 19, no. 2 (December 20, 2018): 45–73. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.181902.97.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es analizar el comportamiento de la elasticidad del producto ante cambios en los dos factores de producción: capital y trabajo, en una función de producción con rendimientos constantes a escala. Para ello, se discute el marco teórico de acuerdo a la revisión bibliográfica efectuada y mediante algunos modelos econométricos se estima una función con propiedades neoclásicas como la función Cobb-Douglas para el caso del Ecuador en el período 1950-2014. En el modelo teórico la elasticidad es otra forma de presentar las participaciones de cada insumo dentro del producto, y en competencia perfecta son iguales a las remuneraciones recibidas en la distribución del ingreso. Las estimaciones efectuadas arrojan resultados que indican una participación del capital dentro del producto que oscila entre 0,60 y 0,70, es decir, esto es la elasticidad del producto respecto al capital, según varias regresiones a corto y a largo plazo de la función de producción agregada e intensiva. Los resultados hallados coinciden con las estimaciones disponibles para un amplio grupo de países en vía de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guevara Morocho, Paúl Fernando, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, Juan Carlos Erazo Álvarez, and Maribel del Carmen Machuca Contreras. "Planificación tributaria como herramienta de gestión financiera para el sector industrial de cerámica plana. Caso: Graiman Cía. Ltda." CIENCIAMATRIA 5, no. 1 (October 1, 2019): 442–73. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i1.275.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la carga tributaria se ha incrementado significativamente en el Ecuador, afectando en gran medida la estabilidad financiera de las empresas y las personas. La planificacion triburaria (PT) es una herramienta que contribuye para programar la inversión de los contribuyentes y minimizar su carga tributaria lícitamente. El objetivo del presente artículo es realizar un diagnóstico situacional, revisar la carga tributaria actual, conocer los beneficios tributarios y finalmente, proponer un modelo de planificación tributaria para Graiman Cía. Ltda. Ubicada en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Para tal efecto, se realizaron entrevistas y cuestionarios a actores claves y se analizaron los estados financieros de la empresa. De los resultados se pudo evidenciar la ausencia de procedimientos tributarios, la falta de canales de comunicación efectivos para informar los cambios y actualizaciones legales y la necesidad de una planificación tributaria para mitigar y anticipar impactos en el mediano y corto plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rea Toapanta, Antonio Ricardo. "Política minera y sostenibilidad ambiental en Ecuador." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 7, 2017): 41–52. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.68.

Full text
Abstract:
En el Ecuador de hoy, históricamente, en las provincias de Manabí y Esmeraldas en la Costa; Azuay y Cañar en la Sierra, fueron las que más desarrollaron la minería. En las décadas de los 80s y 90s la Misión Británica realizó trabajos de investigación geológica en las cordilleras Oriental (Real) y Occidental, concluyendo con la publicación de mapas a diferentes escalas. Las competencias del Ministerio Sectorial son ejercer la rectoría de las políticas públicas del área geológico-minera, expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requiera su gestión; evaluar las políticas, planes y proyectos para el desarrollo del sector minero; definir en coordinación con la entidad rectora de la planificación nacional, el Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero. La Ley de Minería, vigente desde enero de 2009, estableció una nueva institucionalidad, conformada por: Ministerio Sectorial (Ministerio de Recursos Naturales No Renovables), considerando La Minería Artesanal y La pequeña Minería. Para 2012, Ecuador inició actividades mineras a gran escala. El Gobierno ecuatoriano, a través de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), definió cinco proyectos mineros estratégicos: Fruta del Norte, Mirador, Proyecto concesionado a la empresa lam Gold, Río Blanco y Panantza San Carlos. Previo a su explotación, los concesionarios de estos proyectos deben firmar con el Estado un contrato de explotación minera. El aspecto ambiental considera: Impacto directo o indirecto sobre el medio. Según sea el efecto; a corto o largo plazo. Sea reversible o irreversible. Los cinco proyectos, más el proyecto Llurimagua, ubicado en Imbabura, deberían atraer inversiones por cerca de USD 8000 millones hasta 2024, presentándose un optimismo de la industria minera, pero los desafíos están en mitigar los impactos ambientales y capacitar la mano de obra productiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sepúlveda, Wilmer S., Irinuska Ureta, Gema A. Hernández, and Gissell K. Solorzano. "CONSUMO DE PLÁTANO EN ECUADOR: HÁBITOS DE COMPRA Y DISPONIBILIDAD A PAGAR DE LOS CONSUMIDORES." Revista em Agronegócio e Meio Ambiente 10, no. 4 (December 12, 2017): 995. http://dx.doi.org/10.17765/2176-9168.2017v10n4p995-1014.

Full text
Abstract:
El plátano es uno de los productos tradicionales del Ecuador. El objetivo del presente estudio fue analizar hábitos de compra del plátano en Ecuador y la disponibilidad a pagar de los consumidores por atributos ligados con la producción. La información usada en el estudio, proviene de 400 encuestas realizadas a consumidores. Asimismo, se desarrolló un experimento de elección para evaluar la DAP de los consumidores por diversos atributos del producto. Las principales elaboraciones culinarias son los patacones y bolones. En la diferenciación del producto, la producción ética, el uso de un estándar de calidad, la producción orgánica y el origen, pueden desempeñar un rol importante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chamba Bastidas, Lenin Agustín, Raquel Virginia Colcha Ortiz, María Del Carmen Moreno Albuja, and Marco Antonio Gavilanes Sagñay. "Política tributaria y fiscal del Ecuador." Visionario Digital 3, no. 3 (July 28, 2019): 327–36. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i3.886.

Full text
Abstract:
La política fiscal es una herramienta fundamental en la gestión pública y la ciencia económica del Ecuador, la estabilidad económica del país depende en gran medida de esta política, razón importante por la cual es necesario realizar análisis que permitan contextualizar su planificación, ejecución y resultados. En el presente trabajo queremos analizar la relación que se presenta entre la inflación y el empleo, según Phillips la relación es inversamente proporcional, según The global economy la relación no se evidencia que cumpla con aquella característica, al contrario, gráficamente se observa una relación con tendencia directa. Así mismo la relación entre el gasto público y la presión fiscal, también es necesario su análisis, del cual se desprende principalmente que a partir de 1993 hasta 1999, el gasto público es mayor y a partir del 2000, es la presión fiscal la mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Castillo-Ochoa, Brigitte del Cisne, and Patricio Colón Velásquez-López. "Manejo estacional de los sistemas de producción de camarón en el Ecuador." Sociedad & Tecnología 4, no. 3 (August 30, 2021): 447–61. http://dx.doi.org/10.51247/st.v4i3.151.

Full text
Abstract:
La producción de camarón en Ecuador se ve afectada por factores como las variaciones de la temperatura ambiente en las estaciones de invierno y verano. El manejo estacional de los sistemas de producción de camarón se examinó aplicando una investigación cuantitativa con evaluaciones de la ganancia de crecimiento semanal y la supervivencia del camarón. La prueba ANOVA identificó diferencias significativas (p<0,001) en el crecimiento semanal del camarón durante las dos temporadas. En invierno, aplicando un sistema de cultivo bifásico, el incremento fue de 1,39 ± 0,07 g/semana, obteniendo un peso final de 21 ± 1,32 g en 103 días y una producción total de 2004,42 ± 351,68 kg/ha. En verano, en un sistema de cultivo trifásico, el incremento fue de 1,21 ± 0,09 g/semana, el peso final de 23 ± 1,16 g, en 94 días y una producción total de 1625,22 ± 294,46 kg/ha. Un sistema de producción multifase sostuvo la capacidad productiva del camarón durante las bajas temperaturas de la época de verano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography