Academic literature on the topic 'Planificación educativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Planificación educativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Planificación educativa"

1

Molina Isaza, Liliana Esther. "Desafíos actuales de la planificación educativa en Colombia." Revista UNIMAR 41, no. 2 (August 17, 2023): 184–202. http://dx.doi.org/10.31948/rev.unimar/unimar41-2-art11.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta de manera sistematizada la incidencia de la planificación en el ámbito educativo colombiano. El objetivo se centró en analizar aspectos relacionados con la planificación educativa en Colombia y sus principales desafíos, con el fin de reflexionar hacia dónde dirigir los esfuerzos. Para esto, se desarrolló una revisión documental mediante la técnica de análisis de contenido a la producción científica a través de preguntas orientadoras. El principal problema de investigación es que actualmente la planificación educativa no responde a las realidades de las instituciones educativas ni a sus contextos sociales; en muchos casos, la planificación solo es un requisito legal para presentar ante los entes territoriales, pero no tiene eco en la gestión educativa, hecho que incide directamente en la consecución de los logros, que se refleja en la calidad educativa y la formación de un individuo que satisfaga las necesidades de la sociedad colombiana. Dentro de los resultados se resalta que, en Colombia, la planificación responde a los intereses colectivos para el desarrollo humano y social, siempre y cuando cumpla con ciertos elementos a nivel político, reformas legales y organizacionales del sistema educativo; no obstante, aunque se trazan políticas educativas en torno a la planificación, éstas no tienen el efecto que deberían. Por lo tanto, se concluye que la planificación direcciona la gestión educativa al garantizar los recursos económicos, humanos, tecnológicos y administrativos, que conllevan visionar situaciones futuras, la atención de problemas acorde a la realidad educativa, la oportunidad de mejorar la calidad y la satisfacción de las necesidades de la comunidad educativa. Entre sus desafíos se encuentran los siguientes: la resignificación del Proyecto Educativo Institucional, integración de la comunidad educativa y la aplicación adecuada de la normatividad vigente al momento de planificar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguerrondo, Inés. "Planificación educativa y complejidad: gestión de las reformas educativas." Cadernos de Pesquisa 44, no. 153 (September 2014): 548–78. http://dx.doi.org/10.1590/198053142910.

Full text
Abstract:
Como parte de la actividad humana interesada en influir en los procesos de cambio social la planificación en general, y también la planificación educativa, han registrado una serie de etapas. En este artículo se presenta una refl exión enmarcada en las actividades de planificación educativa en América Latina, particularmente referida al reto actual que enfrenta en relación con su capacidad de transformarse en una herramienta útil para gestionar los procesos de reforma educativa en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bayram, Arslan, and Aydın Balyer. "Opiniones de los administradores educativos sobre su conciencia sobre la planificación educativa." Apuntes Universitarios 11, no. 3 (April 21, 2021): 396–413. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i3.720.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue determinar las opiniones de los administradores sobre su conocimiento de la planificación educativa, el propósito, los beneficios y los problemas que enfrentan. También tenía como objetivo averiguar si los administradores recibieron educación y capacitación en planificación educativa. La investigación empleó un diseño de investigación fenomenológica cualitativa. Los participantes fueron 15 administradores que fueron determinados con un método de máxima diversidad. Los datos se recopilaron con una técnica de entrevista semiestructurada y se analizaron con un enfoque de análisis descriptivo. Los resultados revelaron que la mayoría de los administradores recibieron capacitación en el servicio o educación en planificación educativa, subrayaron numerosos beneficios y son conscientes de la importancia de la misma. También se descubrió que, aunque algunos administradores encuentran problemas, consideran que la planificación educativa es una herramienta importante para lograr los objetivos de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vinces-Sánchez, Oliver Jahir, Lilian Briggitte Ramírez-Mayón, and Jonathan Javier Paladines-Condoy. "Planificación educativa: herramienta fundamental para la gestión de las instituciones educativas." Sociedad & Tecnología 6, no. 2 (May 3, 2023): 322–34. http://dx.doi.org/10.51247/st.v6i2.376.

Full text
Abstract:
La adecuada planificación es garantía efectiva de la gestión de las instituciones escolares. El presente estudio tiene como objetivo analizar la planificación como herramienta fundamental para una gestión educación de calidad. Para su cumplimiento se desarrolló una investigación descriptiva con enfoque cualitativo; se sustentó en los métodos hermenéutico y análisis de contenido. Entre los principales hallazgos se tiene que actualmente existen insuficiencias en la planificación estratégica lo que repercute negativamente en la gestión de las instituciones educativas y en la calidad de la enseñanza. Se debe tener en cuenta que la planificación educativa impacta en las diversas estrategias y acciones que se desarrollan en el aula escolar y fuera de ella, convirtiéndose en el hilo conductor del proceso de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero, Arturo Vallejos, Daniela Monteiro Toledo, and Susan Ávila Ñirril. "Planificación educativa en cuatro municipios chilenos." Cadernos de Pesquisa 40, no. 141 (December 2010): 943–64. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-15742010000300014.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una experiencia inédita de planificación educativa municipal participativa y deliberativa en cuatro municipios chilenos de la Región de Los Ríos y Los Lagos. Lo que presentamos es una práctica diferente a la centralizada, no inclusiva y tradicional, que hace hincapié en tres ámbitos, por lo general controvertidos y olvidados en la planificación local: la inclusión de otros actores (aparte de los municipales), la corresponsabilidad en las tareas propuestas y el monitoreo y evaluación compartidos de lo planificado; pilares para la generación de confianzas, una planificación aterrizada y la conformación compartida de un horizonte educacional comunal. Queremos, de fondo, enfatizar que en la toma de decisiones locales "muchos es mejor que pocos" y que estos espacios potencian una planificación austera, pero no menos compleja, de acuerdos colaborativos, que pueda permanecer en el tiempo y generar inclusión y decisiones compartidas en la educación municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Puello Viloria, Levis, and Maigualida Mercedes Bejas Monzant. "La planificación estratégica en la gestión educativa del director en instituciones de básica primaria." Warisata - Revista de Educación 2, no. 6 (January 13, 2021): 142–55. http://dx.doi.org/10.33996/warisata.v2i6.231.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar la planificación estratégica en la gestión educativa del director en instituciones de básica primaria de la ciudad de Santa Marta, Colombia. El tipo de investigación fue de tipo descriptivo, transaccional, no experimental y de campo. Los resultados evidencian un nivel alto de la planificación estratégica en la gestión educativa del director en las instituciones de básica primaria estudiadas. Sin embargo, en las dimensiones analizadas se observaron indicadores en niveles moderados (evaluación de la implementación), bajos (dirección, verificar y actuar) y muy bajos (control), por lo que la planificación estratégica en la gestión educativa, requiere mejoras en sus elementos y etapas para una mayor pertinencia tanto de las funciones, como de los procesos de la gestión educativa desempeñada por el director escolar en las instituciones educativas de básica primaria ubicadas en la ciudad de Santa Marta. Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Navarro Leal, Marco Aurelio. "La evolución de la planificación educativa en el contexto de América Latina." Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) 33, no. 1 (April 26, 2021): 137–55. http://dx.doi.org/10.54674/ess.v33i1.342.

Full text
Abstract:
El ensayo tiene como propósito revisar la evolución de la noción de planificación educativa en el contexto de América Latina, desde su nacimiento en la década de los cincuenta hasta la actualidad. El estudio se hace a través de textos publicados en los que sus autores hacen explícita su concepción de esta disciplina al relacionarla con las políticas educativas. El trabajo se divide en cuatro apartados: los orígenes de la planificación educativa, el optimismo educacionista, el desencanto por la educación, hacia una nueva planificación y se finaliza con una recapitulación que muestra una síntesis de los principales rasgos que caracterizan la evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rujano de Batista, Silvia. "La planificación estratégica en la Dirección y Supervisión Educativa." Revista científica Guacamaya 5, no. 1 (October 6, 2020): 123–31. http://dx.doi.org/10.48204/j.guacamaya.v5n1a10.

Full text
Abstract:
En 1998 iniciamos la labor de supervisión educativa en una región muy empobrecida, ubicada entre los distritos de Cañazas en Veraguas y Ñurun en la Comarca Nogöbe Buglé. Es allí donde surge la necesidad de iniciar el estudio de un plan estratégico integral, sostenible y participativo entre los grupos y familias de las comunidades educativas; integradas por una población ávida de conocimientos y experiencias, capáz de contribuir con el enriquecimiento con la cultura de la escuela, la comunidad y el entorno social.La extensión educativa se inició en las 23 comunidades de la Zona de Supervisión # 23 con el propósito de crear el Proyecto Educativo de Centro de cada escuela y comunidad, igualmente, recopilar toda la información requerida para elaborar entre todos, el Plan Estratégico Zonal, conducente a la creación del Centro de Educación Básica General Hermana María Mercedes Pérez, del Bale Ñurun, hoy convertido en una importante y exitoso Instituto. Adicional a esta conquista se logró el equipamiento del mismo, la consecución de 26 hectáreas de tierra y otros significativos logros educativos y sociales. Es importante destacar que en 2001 se inició un proyecto similar en la Zona ubicada entre San Francisco y Santa Fé, y en menos de tres años, se estableció un nuevo Proyecto educativo, denominado Centro de Educación Básica General de San José #2, y la comunidad recibió los beneficios del servicio de agua potable con su acueducto rural. La realización de juntas de trabajo y estudio en las comunidades para investigación e interacción social, contribuyó a promover y fortalecer una conciencia comunitaria para enfrentar la solución de las necesidades mas apremiantes de sus moradores , como también mejorar la calidad de la extensión educativa, en áreas remotas y vulnerables por la condición socioeconómicas de la población .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabezas Veizan, Erlinda. "La planificación participativa en la gestión escolar de la Unidad Educativa Madre Nazaria." Franz Tamayo - Revista de Educación 3, no. 6 (February 1, 2021): 28–45. http://dx.doi.org/10.33996/franztamayo.v3i6.312.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo interpretar el proceso de la planificación participativa en la gestión de la Unidad Educativa “Madre Nazaria” en concordancia con el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP). Principalmente se fundamentó en referencias teóricas provenientes de documentos emanados del Ministerio de Educación (módulos). La metodología se sustentó en el paradigma cualitativo de tipo descriptivo, con un diseño de investigación acción participativa. La población estuvo representada por los miembros actores de la comunidad educativa y la técnica fue surgiendo en la dinámica de la participación grupal. Los conocimientos impartidos en esta experiencia propia lograron sensibilizar, promover y valorar la planificación participativa. La implementación de la misma permitió que los padres y madres de familia conozcan un poco más de las actividades en ella previstas, asimismo, participan de las actividades destinadas a la concreción de lo planificado. Por tal motivo la gestión educativa ha tenido buena acogida y ha empezado a dinamizarse en las comunidades educativas de influencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, Camila. "La Ley Argentina de Estímulo Educativo (26.565/11) y la educación en contextos de encierro. Un análisis desde la perspectiva de la planificación educativa." ESPACIOS EN BLANCO. Revista de educación 1, no. 30 (April 21, 2019): 147–58. http://dx.doi.org/10.37177/unicen/eb30-269.

Full text
Abstract:
En este artículo me propongo analizar desde la categoría de planificación educativa las modifica-ciones que introdujo la Ley 26.565/11 en relación a la educación en contextos de encierro en Argentina. Me interesa avanzar sobre el análisis del marco normativo vigente y sus recientes modificaciones para responder los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la definición de planificación educativa que resulta más pertinente para analizar la Ley 26.565/11? (propongo analizar la evolución de este concepto). ¿Cuáles fueron los debates previos a la sanción de la ley?, ¿Quiénes fueron los actores sociales que impulsaron esta modificación legislativa? (aquí busco destacar los múltiples procesos de planificación y participación). ¿En qué consiste la modificación? ¿Cuáles fueron los principales debates que surgieron a partir de su sanción? (aquí busco destacar los procesos de planificación e investigación: en la formulación de la Ley 26.565/11, en su ejecución y en su evaluación posterior).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Planificación educativa"

1

Mendoza, Muñoz Milton. "Adecuada planificación curricular colegiada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10694.

Full text
Abstract:
El plan de acción permite identificar y dar solución a los problemas de la institución educativa con la participación de la comunidad, luego de realizar acciones teniendo en cuenta a los respaldos teóricos. Por ello que el objetivo general es lograr la planificación curricular colegiada de los docentes de la Institución Educativa “San Pedro, y como objetivos específicos: a. Lograr la predisposición del docente. b. Lograr en el docente el dominio del enfoque por competencias. c. Promover la frecuencia en su monitoreo y acompañamiento. c. Fortalecer las relaciones interpersonales. El marco teórico en que se fundamenta la teoría es en el enfoque por competencias y el de procesos; en donde la planificación curricular es enfocada como proceso sistemático. El método utilizado es el de investigación - acción, aplicando entrevistas y guías de discusión como instrumentos para recoger información; teniendo como resultados que los docentes desconocen el enfoque por competencias y el de sus áreas, interpretando sus respuestas a través de categorías. Como conclusión general del problema diagnosticado: “La ausencia de planificación curricular colegiada”, es que su solución permitirá resolver el problema de la descontextualización de los aprendizajes, en los cuales el estudiante muestra desmotivación y desinterés por aprender. La planificación curricular, cobra relevancia e importancia y el trabajo individualizado del docente, que es una limitante para el logro de los aprendizajes de los estudiantes, será superado si se realiza de manera colegiada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salazar, Coronel María Consuelo. "Planificación contextualizada de las sesiones de aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11707.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción surge como respuesta al problema diagnosticado en la I.E.I. N° 322, del centro poblado Ucupe, del distrito de Lagunas, provincia de Chiclayo, región Lambayeque, el cual es “Inadecuada planificación de las sesiones de aprendizaje de la I.E.I. Nª 322 - Ucupe”, por lo que desde mi rol de líder pedagógico priorizo los aprendizajes de los estudiantes para lo cual mi objetivo es Implementar talleres de capacitación docente sobre la planificación contextualizada de las sesiones de aprendizaje. Por lo que en concordancia con el MINEDU (2014: 10) que concibe que la programación curricular como el acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes, es importante brindarle al docente herramientas para contextualizar los aprendizajes en la planificación de sus sesiones de aprendizaje y así elevar el nivel de los mismos. En conclusión, este trabajo del plan de acción me permite poner en práctica las capacidades y competencias desarrolladas en los diversos módulos trabajados en esta Diplomatura de Especialización en Gestión escolar y Segunda especialidad en Gestión escolar con mención en Liderazgo Pedagógico, como detectar situaciones problemáticas del contexto, me ayudaron a lograr el objetivo, mejorar la convivencia con todas las docentes, a mantener una comunicación asertiva y permanente, permitiendo la toma de decisiones consensuada para dar solución a los problemas que se presentan en toda institución educativa, buscando permanentemente la mejora continua del aprendizaje en los estudiantes y el desempeño docente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chero, Reyes Yanett. "Planificación curricular adecuada en la institución educativa: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11084.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción me permite el análisis de las causas que origina la inadecuada planificación curricular en los docentes del nivel inicial y primaria, propone alternativas de solución que ayudan a lograr el fortalecimiento de capacidades de los docentes y por ende a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Para solucionar el problema priorizado planteo como objetivo general: Lograr que los docentes del nivel inicial y primaria elaboren adecuadamente la planificación curricular y como objetivos específicos: promover la realización del proceso de planificación curricular con trabajo colaborativo; Emplear de manera adecuada las herramientas pedagógicas en el proceso de planificación curricular y elaborar instrumentos de monitoreo que recojan información del proceso de planificación curricular. Los referentes teóricos que sustentan el diseño del plan de acción se apoyan en categorías y subcategorías tales como: La planificación curricular, cuya subcategoría es, procesos de la planificación curricular. Minedu (2017a) afirma tres proceso “Determinar el proceso de aprendizaje con base en las necesidades identificadas, establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el proceso y diseñar y organizar, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje” (p.3). Segunda categoría: herramientas pedagógicas, cuya subcategoría los recursos didácticos como un elemento de las herramientas pedagógicas que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Como tercera categoría se presenta la valoración de la información del instrumento de monitoreo y acompañamiento, cuya subcategoría; el asesoramiento de la práctica pedagógica, con la finalidad de brindar asistencia técnica a los docentes. Por lo cual se concluye que mediante el fortalecimiento de capacidades a docentes en el proceso de planificación curricular y la aplicación de instrumentos de monitoreo y acompañamiento de recojo de información sobre dicho proceso, me permite mejorar la situación problemática identificada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solís, Hurtado José Manuel. "El manejo del marketing en el servicio educativo; en la organización educativa continental." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1640.

Full text
Abstract:
El presente informe titulado El Manejo del Marketing en el Servicio Educativo; en la Organización Educativa Continental, permite mostrar un panorama del manejo comercial en centros educativos superiores del sector privado, el cual es aplicable también al sector estatal, con sus características generales y particulares. La importancia del marketing en el conocimiento y selección del segmento apropiado, la calidad académica, los cambios cada vez mas rápidos en las necesidades, hábitos y deseos, así como la intervención de la tecnología y otras variables del macro ambiente. Ya hoy en día, una institución privada o estatal tienen que ser más exigentes con la selección de estudiantes, con la calidad de servicio que ofrece y a la vez los estudiantes son cada vez mas exigentes en su selección de donde estudiar. Debemos entender la importancia de la aplicación del Marketing en todo tipo de instituciones y la relación que existe entre los modernos sistemas de comercialización y los centros de educación; tomamos por ejemplo la competencia internacional, grandes y medianas instituciones educativas realizan una serie de estrategias para capturar al mercado educativo peruano. Al entender los principios del marketing, se nos permite trabajar sus diferentes funciones; desde la investigación de mercados hasta el planeamiento, para la satisfacción total de las necesidades de nuestros clientes y el desarrollo cuantitativo y cualitativo de nuestra institución educativa. A través de las experiencias acumuladas en tres años de trabajo en la Organización Educativa Continental, podemos aportar al sector educativo; un claro contexto del marketing aplicado al sector, desde la investigación de mercados para la posterior elaboración, formulación y hasta la puesta en marcha de un Plan de Marketing, que conlleva a su vez a tener definida la formulación estratégica, la visión, la misión de la institución, conocer la situación actual, la determinación de objetivos, estrategias, el control de resultados, apoyado por el uso de las herramientas indispensables para lograr la mejor gestión. También debemos considerar la importancia del Marketing Interno como complemento para lograr el trabajo colaborativo con el área académica, definir claramente el tipo de cliente que manejamos en este sector, el cual se torna en nuestro producto final. En el Marketing del Futuro; hoy, parafraseando un poco, significa que hoy tenemos que sentar las bases del futuro, cada vez mas el marketing educativo utiliza lo que nos ofrece la tecnología y lo que el mercado va exigiendo: costos accesibles, clases no presenciales y la utilización del internet como medio de comunicación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garcia, Torres María del Pilar Cecilia. "El diseño organizacional del centro educativo en sus formas de planificación y organización." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/121.

Full text
Abstract:
La investigación plantea el estudio de lo organizacional sin olvidar su relación con lo pedagógico . No hacer esta relación significaría plantear una propuesta irreal, o solamente parcial para un Centro Educativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Simon, Cosme Rosmery Yenny. "Consideraciones para la planificación educativa en la educación no formal de niños." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18546.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta la relación que existe entre planificación educativa y educación no formal, puesto que es importante que se conozca cómo debemos planificar en dichos espacios para que los niños puedan tener un aprendizaje significativo fuera de la escuela. La pregunta de investigación es la siguiente: ¿qué consideraciones se deben de tener en cuenta al momento de planificar en espacios no formales para niños? Por lo tanto, el objetivo general de este trabajo es explicar qué consideraciones se deben de tener en cuenta al momento de planificar en espacios no formales para niños. Para responder a ello, se plantean dos objetivos específicos: describir las características de la educación no formal de los niños e identificar los elementos para planificar en espacios no formales. En cuanto a los contenidos que se desarrollan, en una primera parte se explica el surgimiento de la educación no formal, la diferencia entre educación formal, no formal y aprendizaje informal; además, se profundiza en el significado de la educación no formal como la relevancia de la misma. En una segunda parte, se desarrolla el currículum y sus elementos, la definición e importancia de la planificación educativa y la relación que esta tiene con la educación no formal. Al finalizar, se concluye que se debe planificar en la educación no formal tomando en cuenta las características de los agentes de la educación no formal; considerar dos tipos de contenidos (procedimentales y actitudinales); tener flexibilidad en cuanto a los tiempos; plantear objetivos tomando en cuenta las características de los niños y tener una evaluación formativa y continua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chanta, Chaname Luis Fernando. "Desarrollo de la planificación estratégica en la I.E.E. Colegio Nacional de San José." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10626.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción surge ante la ausencia de un plan estratégico que le dé sentido y dirección a la gestión de la I.E. San José, por ello se busca implementar estrategias y crear oportunidades de participación, permitiendo que la comunidad educativa institucional haga suya la visión y los objetivos estratégicos institucionales, facilitando el compromiso e involucramiento de los agentes educativos en las actividades institucionales, para alcanzar los objetivos estratégicos centradas en la mejora de los aprendizajes. Buscamos formular e implementar participativamente el Proyecto Educativo Institucional en la I.E. San José, lo cual se logrará promoviendo la comunicación efectiva entre los estamentos de la institución, fortaleciendo las capacidades técnicas del equipo directivo para la planificación estratégica, promoviendo el Involucramiento de los actores educativos en la planificación institucional y diseñando una estructura organizacional eficiente. La propuesta se basa un algunos referentes teóricos, fundamentalmente en la planificación estratégica, es ella la que nos brinda la estrategias para diagnosticar una realidad, construir participativamente una visión, la cual se concreta con los objetivos estratégicos, buscando implementarla mediante planes; la teoría de la comunicación eficaz, nos brinda las estrategias para construir canales de comunicación que facilite una correcta comunicación y fortalecer las relaciones interpersonales, factor clave para lograr la identidad y compromiso de los estamentos de la comunidad educativa; y por último la teoría del Diseño Organizacional, que nos de los lineamientos para rediseñar la estructura organizativa y convertirla en una organización funcional y eficiente capaz de generar los cambios para sumir los nuevos retos institucionales. Por todo lo dicho, consideramos que la propuesta es viable, pertinente y sostenible, porque partió de un diagnóstico objetivo y técnico, y además porque responde a un problema de la realidad
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Doig, Alberdi Sandra Patricia G. "Plan estratégico de marketing del Cenfotur para la carrera especializada de Guía Oficial de Turismo." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2012. http://hdl.handle.net/11354/157.

Full text
Abstract:
Propone un plan de marketing de una nueva oferta educativa que permita el incremento en un 100% del número de alumnos de la carrera de guía oficial de turismo en un año. Este nuevo enfoque responde a la especialización temática y capacitación por competencias laborales con certificación progresiva, profesores especialistas en el campo. Además de priorizar el posicionamiento institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zárate, Nicho Fidel Ademir. "Sistema de información de soporte a la planificación curricular de la institución educativa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1344.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis detalla la problemática existente en el área de la educación a nivel nacional, centrando el tema en la etapa escolar del educando. Se realiza una breve descripción del problema que representa recopilar la información de los colegios referentes a sus alumnos e infraestructura, por motivos de acceso geográfico, de seguridad de información, de detalle y de tiempo. A la vez se explica como los colegios urgen de un apoyo tecnológico para aligerar sus labores administrativas y brindar un mejor servicio a favor del educando. Todo esto lleva a la necesidad de crear un sistema de información que sirva de apoyo y comunicación al Ministerio de Educación y a los colegios. En el primer capítulo de este trabajo se describirá cómo está organizada la Educación en el Perú, delineando los principales procesos que sigue una institución educativa y describiendo el entorno que rodea al alumno en el ámbito educacional. Se presentará cuales son los objetivos previstos por el Ministerio de Educación para la mejora de la educación, y cómo estas normas afectan los procesos de los colegios, describiendo la problemática que se necesita solucionar. Después de definidos los procesos que se deben considerar al trabajar con instituciones educativas, se procederá en el segundo capítulo a presentar el marco normativo de desarrollo del sistema, las resoluciones y normas que limitan y establecen su alcance, dando inicio a la fase de análisis. En este contexto se definen los módulos del sistema que cubrirán las funcionalidades identificadas, los roles, actores y una breve descripción de los procesos que se contemplan en los módulos del sistema de información. En el tercer capítulo se expone una evaluación a las mejores herramientas tecnológicas que puedan ayudarnos a desarrollar el sistema, considerando los factores que rodean no sólo al Ministerio de Educación, sino también teniendo presente a aquellos colegios de localidades alejadas, con escasos recursos económicos y por consiguiente, tecnológicos. El diseño del software se explica en el cuarto capítulo, definiendo las arquitecturas según se adecue a cada institución educativa. Se presenta el diseño de las pantallas del sistema, junto con una explicación de la funcionalidad y el diagrama de secuencia en el cual se ha basado. El quinto capitulo versa sobre el proceso de implantación del sistema en las diversas localidades del Perú y la respuesta de los usuarios. Las observaciones detectadas al sistema, explicando también como fue el proceso de capacitación, y las principales dificultades encontradas en el desarrollo del proceso. En el último capítulo se mencionan las conclusiones al término de la elaboración e implantación del sistema, haciendo recomendaciones para mejorar el sistema, en versiones futuras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza, Garcia Prudencia Maria Ana. "Planificación de proyectos productivos para mejorar los aprendizajes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10882.

Full text
Abstract:
La Finalidad de este trabajo es presentar un Plan de Acción con una propuesta de solución al problema sobre planificación de proyectos productivos en CETPROS teniendo en cuenta una intervención educativa de acompañamiento pedagógico formativo, siendo su objetivo general: fortalecer la planificación de proyectos productivos para la mejora de los aprendizajes en los estudiantes del CETPRO Nuestra Señora de Fátima. Los objetivos específicos son: a) mejorar los conocimientos de los docentes sobre proyectos productivos en la elaboración de las programaciones, b) incrementar el monitoreo y el acompañamiento pedagógico a los docente para mejorar el desarrollo de los proyectos productivos, c) mejorar el conocimiento y práctica de la normatividad de los Cetpros, d) tomar acuerdos de manera consensuada en beneficio de los aprendizajes de los estudiantes de la I.E. El sustento teórico en el que fundamenta la alternativa se encuentra en el Marco de Buen Desempeño del Directivo, el Liderazgo Pedagógico, el monitoreo, acompañamiento y evaluación, la normatividad de los Cetpros, D.S. 028. Reglamento de actividades productivas. La Metadologia empleada tiene características de la investigacion- acción ya que habido un acercamiento directo con los docentes y estudiantes en sus aulas, lo cual ha fortalecido y mejorado el clima institucional a través de la participacion directa de los actores educativos. Se llega a la conclusión de que la propuesta realizada en Plan de Acción resulta ser una Estrategia Innovadora para la solución de la problemática de la Institucion Educativa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Planificación educativa"

1

Monclús, Antonio. Educación de adultos: Cuestiones de planificación y didáctica. 2nd ed. México, D.F: Fondo de Cultura Económica, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Esteve, Oroval, Asociación de Economía de la Educación., and Asociación de Economía de la Educación. Jornadas, eds. Planificación, evaluación y financiación de sistemas educativos. Madrid: Editorial Civitas, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Nijad Hamdan. Analisis cuantitativo en planificación educativa: Aplicación de modelos matematicos. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad Central de Venezuela, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

C, Paulino Romero. Planificación y régimen legal de la educación superior. Panamá: Librería Universitaria, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alberto de Saint Malo O. Racionalización y planificación educativa nacional y temas complementarios de educación superior. Panamá, Rep. de Panamá: [Editora Sibauste, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alicia, Gurdián Fernández, Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social., and Centro Latinoamericano de Trabajo Social., eds. Planificación y evaluación curricular en trabajo social. San José, C.R: Alaets-Celats, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Congreso de Educación (1987 Bilbao, Spain). Planificación de la educación y mercado de trabajo. [Bilbao?]: II Congreso Mundial Vasco, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marquina, Mónica. La universidad entre la autonomía y la planificación: Tres ensayos en diálogo. Buenos Aires]: Instituto de Estudios y Capacitación, Federación Nacional de Docentes Universitarios, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

A, Turner David. Teoría de la educación. México, D. F: Siglo Veintiuno Editores, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Asociación para la Educación Teológica Hispánica (U.S.), ed. La planificación eficaz de la educación cristiana: Enfoque biblico y pastoral del ministerio educativo de la Iglesia. Nashville: Abingdon Press, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Planificación educativa"

1

Abeledo, Eduardo José Fuentes, Nuria Abal Alonso, Pablo César Muñoz Carril, María Lidia Platas Ferreiro, and Marta María Poncet Souto. "PLANIFICACIÓN E INNOVACIÓN:." In La formación y la innovación educativa: ejes para la transformación social., 83–102. Dykinson, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.2010047.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palma, Natalia Moreno. "PLANIFICACIÓN DEL CONTENIDO EN BACHILLERATO:." In Innovación e investigación educativa para la formación docente., 224–34. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3t2s.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Borjas, Mónica, and Sara Serrate González. "LA PLANIFICACIÓN SOCIOEDUCATIVA Y EL TRABAJO EN RED." In Intervención educativa en contextos sociales, 202–14. Editorial Universidad del Norte, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1cfthrh.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez de Guzmán Puya, María Victoria. "Planificación de proyectos en los TFM." In Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-08.

Full text
Abstract:
La elaboración de un proyecto de trabajo fin de máster es una exigencia académica y administrativa para poder obtener el título de posgrado de máster. En este capítulo introductorio se recoge y profundiza, en primer lugar, sobre qué es planificar y los principios que se han de tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la planificación del trabajo. En segundo lugar, nos adentramos en entender qué es un proyecto como propuesta integradora que explicita los principios y la lógica que forman parte de un esqueleto curricular, con unos objetivos clave. Se recogen los aspectos que debemos tener en cuenta para tratar de anticipar nuestra acción, prever posibles dificultades y plantear las soluciones adecuadas. La elaboración de un proyecto supone una tarea preinstructiva que hemos de planificar con objeto de prever, ordenar orientativamente y establecer hipótesis de trabajo sobre el proceso que queremos llevar a cabo. En tercer lugar, se recogen y explican los aspectos que se han de tener presentes a la hora de elaborar el trabajo fin de máster: cómo cuidar la estructura y el contenido y aspectos claves en la redacción del trabajo. Finalmente, no centramos en recordar el papel que sustenta el alumnado que está inmerso en este proceso, así como el del profesorado que tutoriza el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mayorga-Vega, Daniel, Carolina Casado-Robles, and Santiago Guijarro-Romero. "PLANIFICACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA MEDIANTE UNIDADES DIDÁCTICAS INNOVADORAS:." In Teoría y práctica en investigación educativa: una perspectiva internacional., 1777–90. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3t39.149.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arroyo Resino, Delia, and Enrique Navarro Asencio. "Planificación del trabajo de campo: metodología y diseños de investigación." In Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-04.

Full text
Abstract:
El desarrollo de un trabajo fin de máster debe ser un proceso riguroso y sistemático, en el cual los estudiantes utilicen un método de investigación que les permita alcanzar los objetivos previstos. Esto no es tarea sencilla, por lo cual el propósito de este capítulo es llevar a cabo una descripción de las diferentes opciones disponibles para diseñar una investigación educativa que ayude a planificar el trabajo de campo que dé respuesta a los objetivos planteados en el trabajo fin de máster. En el texto se establece una diferenciación conceptual entre método y diseño de investigación, se describen las características del enfoque cuantitativo y cualitativo y las finalidades, básica y aplicada, de la investigación educativa. Para terminar, se realiza una clasificación de los diseños más comunes de la investigación educativa diferenciando entre diseños cuantitativos (experimentales y no experimentales) y diseños cualitativos (con una finalidad básica y con una finalidad aplicada). La elección del enfoque y el diseño de investigación dependerán del problema de investigación planteado; será este el que guíe la toma de decisiones sobre el diseño del trabajo de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz, Juan Camilo Escandón. "APROXIMACIÓN TEÓRICA AL ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA, COMO ESQUEMA ESTRATÉGICO PARA LA DIRECCIÓN EDUCATIVA." In Participación, innovación y emprendimiento en la escuela., 1391–96. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv36k5dxk.195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garrido Sáez, Neus, and Sandra Oltra Crespo. "Innovación educativa en matemáticas: el desafío de potenciar el aprendizaje de las matemáticas en un contexto económico." In Derecho, economía y empresa: cuestiones prácticas actuales, 441–48. Editorial Colex, 2023. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1194-094-8-cap42.

Full text
Abstract:
El libro que aquí presentamos se corresponde con los trabajos de investigación, en forma de ponencias y comunicaciones, que fueron presentadas y defendidas por sus autoras/es en el Congreso internacional «Derecho, Economía y Empresa: cuestiones prácticas actuales», celebrado en la Universidad Politécnica de Valencia, en su Campus de Alcoy (Alicante) el pasado día 10 de noviembre de 2023. El éxito de esta iniciativa académica fue patente: 53 ponencias y comunicaciones aceptadas que entre libro se presentan en forma de capítulos, presentadas y defendidas por un total de 66 autores, de diferentes nacionalidades, provenientes del mundo universitario y/o profesional. Derecho, Economía y Empresa: cuestiones prácticas actuales gira en torno a diferentes ejes temáticos, que dan acogida a esos diferentes trabajos de investigación en materia de planificación y organización de la empresa, de marketing comercial y comunicación, de planificación jurídica internacional de la empresa, de internacionalización de la empresa y comercio exterior, de crecimiento económico, desarrollo social y empleo y de innovación docente y educación. A lo largo de sus más de 500 páginas, Derecho, Economía y Empresa: cuestiones prácticas actuales, dividido en 6 partes y contando con 53 capítulos de libro, el lector va a encontrar sabias reflexiones de grandes profesionales, garantizándole que el debate científico en el que se convirtió el Congreso se reproduzca con la lectura de esta obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Michelena Grandío, Álvaro, Francisco Zayas-Gato, Esteban Jove, José-Luis Casteleiro-Roca, Héctor Quintián, and José Luis Calvo-Rolle. "Implementación virtual de prácticas de asignaturas de control como alternativa a las prácticas de laboratorio presenciales." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 259–68. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.259.

Full text
Abstract:
La enfermedad del coronavirus (COVID-19) ha provocado una grave crisis de salud con consecuencias socio-económicas sin precedentes. Desde la declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud, la mayoría de los gobiernos aplicaron políticas de control como el confinamiento, la restriccón de la movilidad, el distanciamiento social, etc. En este contexto, adaptar la planificación educativa a ese escenario conlleva un gran desafío para la comunidad educativa global. Además, dado que las prácticas presenciales de laboratorio en la educación superior fueron canceladas temporalmente, la creación de escenarios virtuales realistas mediante modernas aplicaciones software representa una alternativa interesante y necesaria. Este enfoque práctico se puede lograr mediante el uso de dos herramientas de software interesantes, como Node-RED y Factory I/O. En este trabajo se propone la implementación de una planta de laboratorio virtual utilizando las herramientas mencionadas anteriormente, con características muy similares a las plantas de laboratorio reales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de A Coruña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arenas, Dolly Villegas, Alejandra Suárez Olivo, Angélica María Vergara Calderón, and Carlos Armando Echandía Alvarez. "CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA. PALMIRA 2017." In Ciencias humanas: Política de diálogo y colaboración 4, 109–19. Atena Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.57622010810.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Planificación educativa"

1

Belles Monserrat, Sergio, Jaime Escribano Pizarro, and Néstor Vercher Savall. "El aprendizaje-servicio en la práctica docente de la Geografía: propuestas para la gestión turística del Parque Natural Chera-Sot de Chera (Valencia)." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13789.

Full text
Abstract:
El Aprendizaje – Servicio (ApS) es una metodología innovadora que destaca por sus resultados didácticos y aplicados. Su implementación en el ámbito de la Geografía, de índole multidisciplinar, permite la resolución y reflexión de problemáticas de una forma participativa, incorporando puntos de vista profesionales, más allá del aula. Este trabajo presenta un ejemplo de ApS en torno a una problemática de gestión y planificación del flujo turístico en un espacio natural Protegido de la provincia de Valencia, en el marco del Grado en Geografía y Medio Ambiente de la Universitat de València. En concreto, se trata de resolver la cogestión estival de visitantes que sufre el municipio de Sot de Chera, localizado en el Parque Natural de Chera – Sot de Chera, a la vez que formar al alumnado en técnicas de gestión y planificación de espacios naturales protegidos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tortajada Genaro, Luis Antonio, María Asunción Herrero Villén, Patricia Noguera Murray, Sergi Morais Ezquerro, and Julia Atienza Boronat. "¿Cómo evaluaremos la competencia transversal “Planificación y gestión del tiempo” a un alumno de primer curso?" In In-Red 2015 - Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/inred2015.2015.1533.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llorens Molina, Juan Antonio, Mercedes Verdeguer, Francisco García Breijo, Josefa Roselló, Alberto García, Constanza Rubio, María Vargas, and María Pilar Santamarina. "Diseño de una rúbrica para la obtención de criterios de evaluación de los Trabajos Final de Grado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6782.

Full text
Abstract:
El presente trabajo recoge parte de los resultados obtenidos en el marco del proyecto de innovación docente “Herramientas para la planificación, realización y valoración de los Trabajo Fin de Grado (TFGs)”. Se pretende resolver la problemática a la que se enfrenta el alumnado, los tutores y los tribunales en cuanto a los criterios de valoración de los TFGs, aportando herramientas para su evaluación (rúbricas). Actualmente, no existen unos criterios claros y objetivos para la evaluación de los TFGs, quedando en ocasiones su calificación sometida a valoraciones subjetivas, por parte del tribunal evaluador. Así, es más detallado el documento para la evaluación de las competencias trasversales que el utilizado para la evaluación del TFG. Por tanto, es necesario desarrollar un documento “Guía del Trabajo Fin de Grado”, que proporcione instrumentos para una adecuada y óptima planificación y evaluación de los TFGs. Uno de los puntos clave del proyecto, ha sido la elaboración de una rúbrica con indicadores medibles que faciliten y clarifiquen la evaluaciónn de los TFGs. Dicha rúbrica, se pasará a los diferentes grupos de interés (profesorado, alumnado y comisiones académicas) para mejorarla y validarla. Palabras clave: evaluación, valoración, criterios, rúbrica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Jiménez, Petra Amparo, Ignacio Andrés-Doménech, and Modesto Pérez_Sánchez. "Implementando metodologías de evaluación en proyectos de redes de saneamiento en el Máster Universitario en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente. Caso de estudio." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6815.

Full text
Abstract:
Resumen El desarrollo de proyectos como estrategia de aprendizaje resulta una herramienta muy potente para activar y potenciar el aprendizaje de los alumnos. Tradicionalmente, la evaluación de proyectos mediante ítems numéricos ha sido la técnica más habitual pero la introducción de las competencias transversales en la evaluación del alumno, obliga a actualizar los criterios y formas de evaluación. La presente comunicación presenta la planificación temporal de una asignatura punto de control de Nivel de Dominio III (Master) con un gran número de alumnos que no han trabajo previamente los anteriores dominios. Dentro de la planificación, se encuentra la evaluación para la cual una rúbrica ha sido desarrollada, en la cual los descriptores contienen los ítems que tradicionalmente han sido evaluados y con los que ahora, se evalúa el grado alcanzado por el alumno en cada indicador. Finalmente, se demuestra que la evaluación del grado de adquisición de los resultados de aprendizaje a través de competencias es posible. Se realiza una comparación de notas obtenidas por el sistema tradicional y por competencias, obteniendo resultados muy similares, cuyas diferencias no afectan a la nota final del expediente del alumno. Palabras clave: ingeniería hidráulica, redes de saneamiento, descriptor, indicador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Budan, Paola, Patricia Zachman, Pablo Campestrini, Ruben Ernesto Andreu, and Emmanuel Chávez. "Planificación de una reestructuración sistémica de la unidad médica educativa de la Universidad Nacional del Chaco Austral - UNCAUS." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2024. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2023.7078.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un proyecto para la reestructuración sistémica de la unidad médica educativa dependiente de la Universidad Nacional del Chaco Austral, en Argentina. Esta unidad médica dispone de una variedad de datos sobre sus pacientes, que actualmente no se encuentran automatizados en una historia clínica por paciente. Esto dificulta obtener información con alto valor agregado para la toma de decisiones a partir de los mencionados historiales, como también el desarrollo de herramientas para el entrenamiento de los médicos en formación de la Universidad. Por ello, haciendo uso de técnicas y herramientas sistémicas, se planifican cambios tendientes a transformar los datos en conocimiento estructurado. Para conseguirlo, se prevé idear innovaciones que incorporen herramientas informáticas en general, como aquellas basadas en inteligencia artificial (IA), orientadas a la representación y manipulación del conocimiento, con el objetivo de crear modelos lo suficientemente potentes para estudiar situaciones de la vida real. Asimismo, para que la reestructuración sea sistémica, se idean mecanismos para que los actuales empleados acepten los cambios propuestos sin sentirse subestimados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Larrea Santos, Virginia, Joana Martínez, Empar Llorca, Isabel Hernando, and Amparo Quiles. "Utilización de herramientas digitales para la mejora de la adquisición de la Competencia Transversal Planificación y Gestión del tiempo." In IN-RED 2023: IX Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2023. http://dx.doi.org/10.4995/inred2023.2023.16694.

Full text
Abstract:
La Universitat Politècnica de València favorece y evalua la adquisición de Competencias Transversales por parte de su alumnado. Entre ellas, la Planificación y Gestión del tiempo es una competencia muy relacionada con la consecución de aprendizajes de calidad y con la autorregulación, tan importante para el éxito académico. Con el fin de trabajar la adquisición de dicha competencia, en este etudio se aplicó la utilización de diferentes herramientas digitales al alcance de los estudiantes de grado en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Además, se utilizó la versión española del Time Management Behavior Questionnaire como instrumento de medida, con el fin de constatar su uso como herramienta indicadora de evaluación y diagnóstico que facilite la realización de intervenciones en el aula. Para el análisis de estructura factorial se empleó un análisis factorial exploratorio; luego se evaluó la confiabilidad del Cuestionario de Gestión del Tiempo y se analizó la correlación entre factores. Los factores mostraron una confiabilidad adecuada para usar este instrumento en estudiantes de grado. Los resultados mostraron una correlación estadísticamente significativas entre los diferentes factores subyacentes, aunque no se han encontrado correlaciones con mejor rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ladera-Pescador, Alba, Oscar Trull Domínguez, Angel Peiro-Signes, and Marival Segarra-Oña. "Aprendizaje de la metodología Lean mediante la simulación de un proceso de embotelladora." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10436.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el desarrollo de una actividad de aprendizaje experiencial para la formación de los alumnos en técnicas de Lean y Lean 6 sigma mediante la simulación de una embotelladora.Se describen los procesos para la planificación, implementación y desarrollo de la actividad, así como se muestran los resultados de nuestra experiencia en su realización. Estos resultados muestran cómo la utilización de las actividades experienciales mejoran la motivación y la participación del estudiante en la actividad, lo que fortalece el aprendizaje de los conceptos y habilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sevilla Pavón, Ana, and Beatriz Cerezo Merchán. "El aprendizaje del inglés a través de la creación colaborativa de relatos digitales del ámbito turístico." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4353.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un proyecto de innovación educativa centrado en el uso del relato digital en la enseñanza del inglés para fines específicos, concretamente, en asignaturas de lengua inglesa para Turismo. Con un enfoque socioconstructivista y el foco de atención en el aprendizaje activo del alumno, en este proyecto se invitó a estudiantes de segundo, tercer y cuarto curso del Grado de Turismo y el Doble Grado de Turismo y Administración de empresas de la Universitat de València a crear vídeos de promoción turística que reflejaran situaciones comunicativas de su profesión a través de una serie de tareas interrelacionadas, que incluían actividades introductorias, planificación del trabajo en equipo, elaboración de guiones gráficos y guiones, edición de vídeos, exposiciones orales y evaluación por pares. El análisis de los datos recogidos a través de diarios de campo, fichas de planificación del trabajo colaborativo, rúbricas de evaluación, cuestionarios de opinión y valoración realizados por estudiantes y profesoras, y un grupo de discusión entre profesoras, arrojaron resultados positivos sobre el desarrollo de esta actividad y metodología, que permitieron a los estudiantes fomentar su motivación y desarrollar sus competencias lingüísticas, interpersonales, de trabajo en equipo, digitales y de resolución de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serrano-Ruiz, Julio C., David Peidro, Josefa Mula, and Raúl Poler. "Inteligencia Artificial con Open AI Gym y Ray RLlib para el Aprendizaje Interactivo de la Planificación de Requerimiento de Materiales." In IN-RED 2022: VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/inred2022.2022.15877.

Full text
Abstract:
La planificación de requerimiento de materiales, actividad conocida como MRP por sus siglas en inglés, es un proceso cuyo propósito es garantizar el flujo de materiales en la producción, asegurando que cada uno de los materiales necesarios sea recibido en la cantidad y fecha requeridas. Como problema, el MRP involucra productos, listas de materiales y componentes, inventario, pedidos de compra, y ordenes de producción, entre otras variables de entrada. Todo este abundante conjunto de datos interviniendo en la solución configura un problema de optimización combinatoria de gran complejidad. En efecto, el MRP pertenece al grupo de los problemas NP-hard, ya que el tiempo requerido para calcular la solución óptima, en términos de computabilidad, es de orden no polinomial, de modo que aumenta de forma exponencial frente a incrementos en el volumen de datos. En entornos reales el problema alcanza tal dimensión que, por lo general, se vuelve intratable para los métodos exactos de aproximación. Este artículo propone el empleo de Open AI Gym y Ray RLlib, dos conocidos marcos de trabajo de aprendizaje por refuerzo profundo (ARP), para la realización de prácticas de simulación del MRP sobre la base de la técnica docente del aprendizaje basado en proyectos (ABP), en el contexto educativo del Máster Universitario en Ingeniería de Organización y Logística (MUIOL) que, actualmente, se imparte en el Campus de Alcoy de la Universitat Politècnica de València (UPV). La contribución de este estudio es doble: i) aproxima la inteligencia artificial al contexto de la enseñanza; y ii) proporciona una referencia para desarrollar materiales didácticos para el estudio del MRP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Giner-García, María-Isabel, and Ángeles Rodrigo-Molina. "Introducción de nuevas estrategias para el aprendizaje autónomo en alumnos de primer curso." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13585.

Full text
Abstract:
La formación universitaria es algo más que el desarrollo académico del alumno. La adquisición de ciertas competencias, el saber hacer ante situaciones concretas aplicando conocimientos, así como las habilidades y actitudes, son también esenciales en el proceso de aprendizaje. El trabajo que se expone muestra la estrategia educativa puesta en marcha con alumnos de primer curso. El objetivo es que aprendan habilidades y recursos destinados a organizarse y planificarse ante el trabajo autónomo, mejorando así su rendimiento académico. Debido principalmente a la inexperiencia de estos alumnos, se han evidenciado sus dificultades ante un proyecto donde deban trabajar de forma autónoma y que requiera una planificación en el tiempo. Las estrategias planteadas marcan una serie de pautas de apoyo para el aprendizaje autónomo, y permiten mejorar los resultados. Para ello se realiza una planificación del trabajo y se programan unas tutorías evaluables, donde en cada una de ellas se deben presentar los ítems marcados en calendario. Se utilizan herramientas de análisis tanto del funcionamiento y utilidad del procedimiento, como de la mejora en los resultados aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Planificación educativa"

1

Kreussler, Claudia, Rodolfo Scannone, Mariano Pereira, Suzanne Duryea, and Horacio Álvarez Marinelli. ¿Cómo garantizar la educación inclusiva en emergencia para estudiantes con discapacidad? Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002886.

Full text
Abstract:
La pandemia crea la oportunidad de repensar cómo la planificación educativa de emergencia puede incluir a los niños con discapacidad. Algunos países han adaptado las actividades y herramientas de aprendizaje a distancia y en línea para ser accesibles a los estudiantes con discapacidad, especialmente para aquellos con discapacidades visuales o auditivas, promoviendo una educación inclusiva. Este documento recopila ejemplos de la región de formas de asegurar educación inclusiva durante la emergencia sanitaria del Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias Ortiz, Elena, Cecilia Giambruno, Jenny Carolina Hernández Cardozo, María Mercedes Mateo-Berganza Díaz, and Tamara Vinacur. CIMA Brief N. 25: La jornada escolar en América Latina y el Caribe: una mirada desde la equidad. Banco Interamericano de Desarrollo, February 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0005531.

Full text
Abstract:
En América Latina y el Caribe (ALC), los resultados educativos son desiguales y se sitúan por debajo de otras regiones. Una jornada escolar limitada puede aumentar estas brechas. La evidencia muestra que al extender el horario escolar, con una adecuada planificación e implementación, se pueden mejorar los aprendizajes, reducir la deserción estudiantil y reforzar habilidades socioemocionales, generando impactos que van más allá del ámbito educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soberano, Samuel. La experiencia en la estructuración del PPS de la Universidad Polítécnica de San Luis Potosí - Programa para el Impulso de Asociaciones Público-Privadas en Estados Mexicanos (PIAPPEM). Inter-American Development Bank, February 2011. http://dx.doi.org/10.18235/0007603.

Full text
Abstract:
Presentación expuesta durante el Cuarto Encuentro Técnico en Materia de Estructuración de Proyectos de Asociación Público-Privada, llevado a cabo en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, el 16, 17 y 18 de febrero de 2011. La Universidad Politécnica de San Luis Potosí observa cinco beneficios de trabajar con una Alianza Público Privada (APPs): 1) La Secretaría espera obtener un valor presente neto positivo en la APP versus el sistema tradicional de construcción de instalaciones 2) Acelerar el incremento de la cobertura del Subsistema de Educación Superior, objetivo prioritario del Programa Nacional de Educación del gobierno federal 3) Obtener elevados niveles de desempeño en los servicios de apoyo a las funciones sustantivas de las Universidades, lo que permitirá tener una referencia para definir los niveles de desempeño de estos servicios en las instituciones públicas de educación superior 4) Entender procesos de planeación de largo plazo en el sector educativo, lo que contribuiría al fortalecimiento de la cultura de planificación de las instituciones públicas de educación superior 5) Ofrecer la oportunidad de que las Instituciones de Educación Superior puedan concentrarse en sus tareas académicas, sin dedicar tanto tiempo a la gestión de los servicios de apoyo, lo que redundará necesariamente en la calidad de sus resultados en docencia, investigación, preservación y difusión de la cultura. Esta presentación tiene como fin ahondar en los detalles del contrato que se hizo en la Universidad y explicar más a fondo cómo un esquema de APP le dio un valor agregado al proyecto global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Elacqua, Gregory, Isabel Jacas, Thomas Krussig, Carolina Méndez, Christopher Neilson, Alonso Román, and Sammara Soares. Sistemas centralizados de asignación escolar: guía de implementación. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003362.

Full text
Abstract:
En el último tiempo, gracias al desarrollo de la literatura de algoritmos de asignación y emparejamiento, se comenzó a expandir el uso de sistemas centralizados de asignación de cupos para estudiantes, tanto para solucionar los problemas que se generan en los procesos tradicionales de matrícula, como para hacerlos más transparentes, eficientes y equitativos. Sin embargo, la mayoría de los países todavía posee sistemas descentralizados, los cuales son una suerte de caja negra para las familias e incluso para los gobiernos. En ese sentido, esta guía entrega una mirada general acerca de cómo implementar un sistema centralizado de matrícula. Para hacerlo, es importante tener claras cuatro etapas: 1) diagnóstico y planificación; 2) definiciones generales; 3) desarrollo de la plataforma; y 4) intervenciones de información y campañas comunicacionales. A estas se les suma una quinta relativa a la evaluación y mejoramiento, que busca identificar los puntos de optimización de la implementación para ajustarlos en el siguiente proceso. En la etapa de diagnóstico y planificación se evalúa el sistema actual de asignación escolar para que el nuevo sistema se adapte a la idiosincrasia del territorio en donde se implementará por primera vez. Se considera el grado de centralización que se tiene actualmente en el proceso de matrícula escolar, y se determinan los problemas a solucionar. Además, se considera la infraestructura técnica y física ya desarrollada. En la etapa de definiciones y lineamientos generales se determinan los objetivos de política pública que busca alcanzar el nuevo sistema y cada uno de los componentes que forman su estructura, como es el mecanismo de asignación y las prioridades, entre otros. Luego, estas definiciones se materializan en las normativas que los países deben desarrollar y en la etapa de desarrollo de la plataforma, donde los postulantes podrán registrarse y explorar las distintas instituciones educativas a su disposición, para luego realizar sus postulaciones. La etapa de intervenciones de información y campañas comunicacionales es una etapa continua a lo largo del proceso, constituye una instancia de apoyo a las familias basada en campañas comunicacionales y herramientas de entrega de información personalizada. Esta etapa responde a una necesidad propia de la instalación de un nuevo sistema centralizado, donde el éxito depende de cómo los usuarios logran entenderlo y realizar sus postulaciones de manera exitosa. Para ello, es preciso entregarles la mayor cantidad de información posible y de la mejor manera, para así garantizar su comprensión. Por último, se lleva a cabo una etapa de evaluación y mejoramiento, que aun cuando no se aborde como una sección por sí misma en esta guía, es importante tenerla en mente a lo largo de todo el proceso. Se identifican puntos de mejora en las cuatro etapas anteriores y se realizan los ajustes necesarios para la próxima implementación del sistema. Luego de llevar a cabo el piloto de un sistema centralizado, se da paso a un nuevo proceso de mejora continua, investigación y escalamiento. En este se considera la evaluación y puntos de mejora que se identifican de la primera implementación, junto con la realización de estudios e investigación sobre todo del proceso, a fin de planificar su escalamiento paulatino a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Desarrollo social: Noviembre, 1999. Inter-American Development Bank, November 1999. http://dx.doi.org/10.18235/0008171.

Full text
Abstract:
La División de Desarrollo Social del Departamento de Desarrollo Sostenible (SDS/SOC) presta asistencia al BID, brindando apoyo técnico a las operaciones financieras y contribuyendo a identificar y promover nuevas oportunidades para dirigir la acción del Banco a un desarrollo social que acelere el crecimiento y mejore el bienestar de los pueblos de América Latina y el Caribe. Con este boletín, queremos informar a aquellos interesados en temas sociales de nuestro trabajo y fomentar un diálogo sobre estos temas. Los artículos de este ejemplar abarcan una amplia gama de inquietudes sociales: de la prevención y atención de la violencia, de los beneficios que reporta mejorar la salud, de la planificación en salud y los laboratorios de alimentos, de temas de género y de la reforma educativa en Honduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography