To see the other types of publications on this topic, follow the link: Planificación educativa.

Dissertations / Theses on the topic 'Planificación educativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Planificación educativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mendoza, Muñoz Milton. "Adecuada planificación curricular colegiada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10694.

Full text
Abstract:
El plan de acción permite identificar y dar solución a los problemas de la institución educativa con la participación de la comunidad, luego de realizar acciones teniendo en cuenta a los respaldos teóricos. Por ello que el objetivo general es lograr la planificación curricular colegiada de los docentes de la Institución Educativa “San Pedro, y como objetivos específicos: a. Lograr la predisposición del docente. b. Lograr en el docente el dominio del enfoque por competencias. c. Promover la frecuencia en su monitoreo y acompañamiento. c. Fortalecer las relaciones interpersonales. El marco teórico en que se fundamenta la teoría es en el enfoque por competencias y el de procesos; en donde la planificación curricular es enfocada como proceso sistemático. El método utilizado es el de investigación - acción, aplicando entrevistas y guías de discusión como instrumentos para recoger información; teniendo como resultados que los docentes desconocen el enfoque por competencias y el de sus áreas, interpretando sus respuestas a través de categorías. Como conclusión general del problema diagnosticado: “La ausencia de planificación curricular colegiada”, es que su solución permitirá resolver el problema de la descontextualización de los aprendizajes, en los cuales el estudiante muestra desmotivación y desinterés por aprender. La planificación curricular, cobra relevancia e importancia y el trabajo individualizado del docente, que es una limitante para el logro de los aprendizajes de los estudiantes, será superado si se realiza de manera colegiada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salazar, Coronel María Consuelo. "Planificación contextualizada de las sesiones de aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11707.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción surge como respuesta al problema diagnosticado en la I.E.I. N° 322, del centro poblado Ucupe, del distrito de Lagunas, provincia de Chiclayo, región Lambayeque, el cual es “Inadecuada planificación de las sesiones de aprendizaje de la I.E.I. Nª 322 - Ucupe”, por lo que desde mi rol de líder pedagógico priorizo los aprendizajes de los estudiantes para lo cual mi objetivo es Implementar talleres de capacitación docente sobre la planificación contextualizada de las sesiones de aprendizaje. Por lo que en concordancia con el MINEDU (2014: 10) que concibe que la programación curricular como el acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes, es importante brindarle al docente herramientas para contextualizar los aprendizajes en la planificación de sus sesiones de aprendizaje y así elevar el nivel de los mismos. En conclusión, este trabajo del plan de acción me permite poner en práctica las capacidades y competencias desarrolladas en los diversos módulos trabajados en esta Diplomatura de Especialización en Gestión escolar y Segunda especialidad en Gestión escolar con mención en Liderazgo Pedagógico, como detectar situaciones problemáticas del contexto, me ayudaron a lograr el objetivo, mejorar la convivencia con todas las docentes, a mantener una comunicación asertiva y permanente, permitiendo la toma de decisiones consensuada para dar solución a los problemas que se presentan en toda institución educativa, buscando permanentemente la mejora continua del aprendizaje en los estudiantes y el desempeño docente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chero, Reyes Yanett. "Planificación curricular adecuada en la institución educativa: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11084.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción me permite el análisis de las causas que origina la inadecuada planificación curricular en los docentes del nivel inicial y primaria, propone alternativas de solución que ayudan a lograr el fortalecimiento de capacidades de los docentes y por ende a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Para solucionar el problema priorizado planteo como objetivo general: Lograr que los docentes del nivel inicial y primaria elaboren adecuadamente la planificación curricular y como objetivos específicos: promover la realización del proceso de planificación curricular con trabajo colaborativo; Emplear de manera adecuada las herramientas pedagógicas en el proceso de planificación curricular y elaborar instrumentos de monitoreo que recojan información del proceso de planificación curricular. Los referentes teóricos que sustentan el diseño del plan de acción se apoyan en categorías y subcategorías tales como: La planificación curricular, cuya subcategoría es, procesos de la planificación curricular. Minedu (2017a) afirma tres proceso “Determinar el proceso de aprendizaje con base en las necesidades identificadas, establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el proceso y diseñar y organizar, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje” (p.3). Segunda categoría: herramientas pedagógicas, cuya subcategoría los recursos didácticos como un elemento de las herramientas pedagógicas que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Como tercera categoría se presenta la valoración de la información del instrumento de monitoreo y acompañamiento, cuya subcategoría; el asesoramiento de la práctica pedagógica, con la finalidad de brindar asistencia técnica a los docentes. Por lo cual se concluye que mediante el fortalecimiento de capacidades a docentes en el proceso de planificación curricular y la aplicación de instrumentos de monitoreo y acompañamiento de recojo de información sobre dicho proceso, me permite mejorar la situación problemática identificada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solís, Hurtado José Manuel. "El manejo del marketing en el servicio educativo; en la organización educativa continental." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1640.

Full text
Abstract:
El presente informe titulado El Manejo del Marketing en el Servicio Educativo; en la Organización Educativa Continental, permite mostrar un panorama del manejo comercial en centros educativos superiores del sector privado, el cual es aplicable también al sector estatal, con sus características generales y particulares. La importancia del marketing en el conocimiento y selección del segmento apropiado, la calidad académica, los cambios cada vez mas rápidos en las necesidades, hábitos y deseos, así como la intervención de la tecnología y otras variables del macro ambiente. Ya hoy en día, una institución privada o estatal tienen que ser más exigentes con la selección de estudiantes, con la calidad de servicio que ofrece y a la vez los estudiantes son cada vez mas exigentes en su selección de donde estudiar. Debemos entender la importancia de la aplicación del Marketing en todo tipo de instituciones y la relación que existe entre los modernos sistemas de comercialización y los centros de educación; tomamos por ejemplo la competencia internacional, grandes y medianas instituciones educativas realizan una serie de estrategias para capturar al mercado educativo peruano. Al entender los principios del marketing, se nos permite trabajar sus diferentes funciones; desde la investigación de mercados hasta el planeamiento, para la satisfacción total de las necesidades de nuestros clientes y el desarrollo cuantitativo y cualitativo de nuestra institución educativa. A través de las experiencias acumuladas en tres años de trabajo en la Organización Educativa Continental, podemos aportar al sector educativo; un claro contexto del marketing aplicado al sector, desde la investigación de mercados para la posterior elaboración, formulación y hasta la puesta en marcha de un Plan de Marketing, que conlleva a su vez a tener definida la formulación estratégica, la visión, la misión de la institución, conocer la situación actual, la determinación de objetivos, estrategias, el control de resultados, apoyado por el uso de las herramientas indispensables para lograr la mejor gestión. También debemos considerar la importancia del Marketing Interno como complemento para lograr el trabajo colaborativo con el área académica, definir claramente el tipo de cliente que manejamos en este sector, el cual se torna en nuestro producto final. En el Marketing del Futuro; hoy, parafraseando un poco, significa que hoy tenemos que sentar las bases del futuro, cada vez mas el marketing educativo utiliza lo que nos ofrece la tecnología y lo que el mercado va exigiendo: costos accesibles, clases no presenciales y la utilización del internet como medio de comunicación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garcia, Torres María del Pilar Cecilia. "El diseño organizacional del centro educativo en sus formas de planificación y organización." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/121.

Full text
Abstract:
La investigación plantea el estudio de lo organizacional sin olvidar su relación con lo pedagógico . No hacer esta relación significaría plantear una propuesta irreal, o solamente parcial para un Centro Educativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Simon, Cosme Rosmery Yenny. "Consideraciones para la planificación educativa en la educación no formal de niños." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18546.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta la relación que existe entre planificación educativa y educación no formal, puesto que es importante que se conozca cómo debemos planificar en dichos espacios para que los niños puedan tener un aprendizaje significativo fuera de la escuela. La pregunta de investigación es la siguiente: ¿qué consideraciones se deben de tener en cuenta al momento de planificar en espacios no formales para niños? Por lo tanto, el objetivo general de este trabajo es explicar qué consideraciones se deben de tener en cuenta al momento de planificar en espacios no formales para niños. Para responder a ello, se plantean dos objetivos específicos: describir las características de la educación no formal de los niños e identificar los elementos para planificar en espacios no formales. En cuanto a los contenidos que se desarrollan, en una primera parte se explica el surgimiento de la educación no formal, la diferencia entre educación formal, no formal y aprendizaje informal; además, se profundiza en el significado de la educación no formal como la relevancia de la misma. En una segunda parte, se desarrolla el currículum y sus elementos, la definición e importancia de la planificación educativa y la relación que esta tiene con la educación no formal. Al finalizar, se concluye que se debe planificar en la educación no formal tomando en cuenta las características de los agentes de la educación no formal; considerar dos tipos de contenidos (procedimentales y actitudinales); tener flexibilidad en cuanto a los tiempos; plantear objetivos tomando en cuenta las características de los niños y tener una evaluación formativa y continua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chanta, Chaname Luis Fernando. "Desarrollo de la planificación estratégica en la I.E.E. Colegio Nacional de San José." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10626.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción surge ante la ausencia de un plan estratégico que le dé sentido y dirección a la gestión de la I.E. San José, por ello se busca implementar estrategias y crear oportunidades de participación, permitiendo que la comunidad educativa institucional haga suya la visión y los objetivos estratégicos institucionales, facilitando el compromiso e involucramiento de los agentes educativos en las actividades institucionales, para alcanzar los objetivos estratégicos centradas en la mejora de los aprendizajes. Buscamos formular e implementar participativamente el Proyecto Educativo Institucional en la I.E. San José, lo cual se logrará promoviendo la comunicación efectiva entre los estamentos de la institución, fortaleciendo las capacidades técnicas del equipo directivo para la planificación estratégica, promoviendo el Involucramiento de los actores educativos en la planificación institucional y diseñando una estructura organizacional eficiente. La propuesta se basa un algunos referentes teóricos, fundamentalmente en la planificación estratégica, es ella la que nos brinda la estrategias para diagnosticar una realidad, construir participativamente una visión, la cual se concreta con los objetivos estratégicos, buscando implementarla mediante planes; la teoría de la comunicación eficaz, nos brinda las estrategias para construir canales de comunicación que facilite una correcta comunicación y fortalecer las relaciones interpersonales, factor clave para lograr la identidad y compromiso de los estamentos de la comunidad educativa; y por último la teoría del Diseño Organizacional, que nos de los lineamientos para rediseñar la estructura organizativa y convertirla en una organización funcional y eficiente capaz de generar los cambios para sumir los nuevos retos institucionales. Por todo lo dicho, consideramos que la propuesta es viable, pertinente y sostenible, porque partió de un diagnóstico objetivo y técnico, y además porque responde a un problema de la realidad
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Doig, Alberdi Sandra Patricia G. "Plan estratégico de marketing del Cenfotur para la carrera especializada de Guía Oficial de Turismo." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2012. http://hdl.handle.net/11354/157.

Full text
Abstract:
Propone un plan de marketing de una nueva oferta educativa que permita el incremento en un 100% del número de alumnos de la carrera de guía oficial de turismo en un año. Este nuevo enfoque responde a la especialización temática y capacitación por competencias laborales con certificación progresiva, profesores especialistas en el campo. Además de priorizar el posicionamiento institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zárate, Nicho Fidel Ademir. "Sistema de información de soporte a la planificación curricular de la institución educativa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1344.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis detalla la problemática existente en el área de la educación a nivel nacional, centrando el tema en la etapa escolar del educando. Se realiza una breve descripción del problema que representa recopilar la información de los colegios referentes a sus alumnos e infraestructura, por motivos de acceso geográfico, de seguridad de información, de detalle y de tiempo. A la vez se explica como los colegios urgen de un apoyo tecnológico para aligerar sus labores administrativas y brindar un mejor servicio a favor del educando. Todo esto lleva a la necesidad de crear un sistema de información que sirva de apoyo y comunicación al Ministerio de Educación y a los colegios. En el primer capítulo de este trabajo se describirá cómo está organizada la Educación en el Perú, delineando los principales procesos que sigue una institución educativa y describiendo el entorno que rodea al alumno en el ámbito educacional. Se presentará cuales son los objetivos previstos por el Ministerio de Educación para la mejora de la educación, y cómo estas normas afectan los procesos de los colegios, describiendo la problemática que se necesita solucionar. Después de definidos los procesos que se deben considerar al trabajar con instituciones educativas, se procederá en el segundo capítulo a presentar el marco normativo de desarrollo del sistema, las resoluciones y normas que limitan y establecen su alcance, dando inicio a la fase de análisis. En este contexto se definen los módulos del sistema que cubrirán las funcionalidades identificadas, los roles, actores y una breve descripción de los procesos que se contemplan en los módulos del sistema de información. En el tercer capítulo se expone una evaluación a las mejores herramientas tecnológicas que puedan ayudarnos a desarrollar el sistema, considerando los factores que rodean no sólo al Ministerio de Educación, sino también teniendo presente a aquellos colegios de localidades alejadas, con escasos recursos económicos y por consiguiente, tecnológicos. El diseño del software se explica en el cuarto capítulo, definiendo las arquitecturas según se adecue a cada institución educativa. Se presenta el diseño de las pantallas del sistema, junto con una explicación de la funcionalidad y el diagrama de secuencia en el cual se ha basado. El quinto capitulo versa sobre el proceso de implantación del sistema en las diversas localidades del Perú y la respuesta de los usuarios. Las observaciones detectadas al sistema, explicando también como fue el proceso de capacitación, y las principales dificultades encontradas en el desarrollo del proceso. En el último capítulo se mencionan las conclusiones al término de la elaboración e implantación del sistema, haciendo recomendaciones para mejorar el sistema, en versiones futuras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza, Garcia Prudencia Maria Ana. "Planificación de proyectos productivos para mejorar los aprendizajes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10882.

Full text
Abstract:
La Finalidad de este trabajo es presentar un Plan de Acción con una propuesta de solución al problema sobre planificación de proyectos productivos en CETPROS teniendo en cuenta una intervención educativa de acompañamiento pedagógico formativo, siendo su objetivo general: fortalecer la planificación de proyectos productivos para la mejora de los aprendizajes en los estudiantes del CETPRO Nuestra Señora de Fátima. Los objetivos específicos son: a) mejorar los conocimientos de los docentes sobre proyectos productivos en la elaboración de las programaciones, b) incrementar el monitoreo y el acompañamiento pedagógico a los docente para mejorar el desarrollo de los proyectos productivos, c) mejorar el conocimiento y práctica de la normatividad de los Cetpros, d) tomar acuerdos de manera consensuada en beneficio de los aprendizajes de los estudiantes de la I.E. El sustento teórico en el que fundamenta la alternativa se encuentra en el Marco de Buen Desempeño del Directivo, el Liderazgo Pedagógico, el monitoreo, acompañamiento y evaluación, la normatividad de los Cetpros, D.S. 028. Reglamento de actividades productivas. La Metadologia empleada tiene características de la investigacion- acción ya que habido un acercamiento directo con los docentes y estudiantes en sus aulas, lo cual ha fortalecido y mejorado el clima institucional a través de la participacion directa de los actores educativos. Se llega a la conclusión de que la propuesta realizada en Plan de Acción resulta ser una Estrategia Innovadora para la solución de la problemática de la Institucion Educativa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Farfan, Palacios Victor Anibal. "Estrategias metodológicas para mejorar los aprendizajes fundamentales de los estudiantes de la I. E. “Carlos Augusto Salaverry” de Huasimal de la Solana Lancones: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11129.

Full text
Abstract:
El diseño del plan de acción me permite analizar las causas que originan la inadecuada aplicación de estrategias metodológicas y que no promueven aprendizajes fundamentales en los estudiantes, además propone la alternativa de solución que apunta a mejorar los aprendizajes de los estudiantes en las distintas áreas académicas. Para solucionar el problema priorizado he planteado como objetivo general: Aplicar adecuadamente estrategias metodológicas que permitan la mejora de los aprendizajes fundamentales en los estudiantes, asimismo propongo los objetivos específicos: Planificar estrategias metodológicas adecuadas para la mejora de los aprendizajes. Ejecutar estrategias metodológicas centradas en el desarrollo de capacidades de aprendizaje. Monitorear y acompañar a los docentes en su práctica pedagógica centrada en los aprendizajes de los estudiantes. La teoría que sustenta el diseño del plan de acción está orientada a las categorías y subcategorías tales como: La planificación escolar, cuya subcategoría es planificación de sesiones de aprendizaje contextualizadas que consideran aprendizajes significativos y situados. Estrategias metodológicas, cuya subcategoría es estrategias metodológicas que promueven aprendizajes fundamentales, las cuales movilizan el desarrollo de capacidades y el logro de competencias para la vida. Monitoreo y acompañamiento pedagógico cuya subcategoría es el asesoramiento de la práctica docente y tiene por finalidad brindar la asistencia técnica y personalizada a los docentes sobre estrategias metodológicas que promuevan aprendizajes fundamentales. La convivencia escolar, subcategoría respeto a las normas de convivencia, con el fin de garantizar un clima favorable para el logro de los aprendizajes. Los aspectos teóricos que se consideran son: las competencias, los aprendizajes fundamentales, las estrategias metodológicas, enseñanza situada y evaluación por competencias. Lo anteriormente sustentado favorece la formulación de la siguiente conclusión, la mejora de los aprendizajes fundamentales de los estudiantes se va dar a través del proceso de aplicación de estrategias metodológicas que movilicen capacidades hacia el logro de competencias para la vida.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramirez, Juarez Emma Ana. "Trabajo colegiado como estrategia para mejorar la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje en la I.E. Jose Maria Arguedas de Pampa Elera Alta: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11479.

Full text
Abstract:
La Institución Educativa José María Arguedas de Pampa Elera Alta – Las Lomas, presenta un gran problema urgente a solucionar: La Inadecuada planificación del Proceso de Enseñanza- Aprendizaje en las diversas áreas, lo que no permite mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Nuestra visión y misión institucional, anhela contar con docentes altamente capacitados y comprometidos con la calidad de los aprendizajes formando estudiantes competitivos, éticos e innovadores, siendo nuestro objetivo institucional mejorar la práctica pedagógica de los docentes y poder concretar los objetivos y metas institucionales. Es por eso que el Objetivo general es Fortalecer el trabajo colegiado en la I.E. como estrategia para la mejora de la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los aspectos a investigar de acuerdo a nuestro problema son: Disponibilidad de tiempo, capacitación en estrategias metodológicas, relación docente- directivo y planificación curricular. Las fuentes de información son los resultados y testimonios brindados por los docentes. Para el recojo de la información se aplicó la técnica de entrevista a profundidad y como instrumento la guía de entrevista, el cual fue aplicado a 8 docentes en sus horas libres en un tiempo de 45 minutos. Los resultados han considerado propuesta para la mejora de la práctica pedagógica de los docentes y el logro de los aprendizajes. Es por eso que es importante y primordial ejecutar dicho trabajo colegiado para realizar estrategias de enseñanza oportuna, pertinente e innovadora con planificaciones que tengan en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carrillo, Pumayauli Claudio Enrique. "Dificultades de los docentes de una institución educativa policial en el proceso de diversificación curricular." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4683.

Full text
Abstract:
La presente investigación, denominada Dificultades de los docentes de una institución educativa policial en el proceso de diversificación curricular tiene como objetivos: • Explicar la necesidad, sentido, instancias y responsables de la diversificación curricular en la Educación Básica. • Identificar las dificultades que presentan los docentes en el proceso de diversificación curricular. Este estudio se enmarca en el nivel exploratorio, ya que pretende aproximarse a condiciones o factores que pudieran considerarse dificultades que impiden lograr la diversificación curricular, lo cual no se ha realizado previamente en la Institución. Para ello, la investigación tiene como punto de partida un profundo análisis conceptual sobre el proceso de diversificación curricular, lo cual permite respaldar teóricamente el trabajo empírico. La investigación es cualitativa, ya que parte de la indagación en percepciones de los docentes sobre sus propias experiencias en torno al proceso de diversificación curricular. Dichas percepciones se obtuvieron a partir de las entrevistas de tipo semiestructuradas, técnica que se utilizó para recoger la información. La información obtenida en las entrevistas se organizó en una matriz comparativa, técnica empleada como punto de partida para la fase de análisis. Finalmente, luego de contrastar la parte empírica con el marco teórico, se obtuvieron los resultados que ayudaron a identificar las dificultades de los docentes para diversificar su Proyecto Curricular Institucional, muchos de los cuales se configuraron como factores subjetivos como: compromiso, motivación, el conocimiento de los docentes sobre la elaboración del PCI; mientras que otros aspectos se vieron más relacionados con las condiciones que se necesitaron para lograr diversificar el currículo, llámese: tiempo, materiales, espacios y ambiente. Esto, constituye un aporte de gran importancia para la institución, en la medida en que le permitirá revisar sus procesos y apuntar a una diversificación verdaderamente pertinente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Garcia, Bonilla Orlando Danilo. "Planificación y ejecución curricular articuladas al enfoque por competencias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11278.

Full text
Abstract:
Este Plan de Acción aborda el problema “Procesos de planificación y ejecución curricular desarticulados al desarrollo del enfoque por competencias” la razón para priorizar esta problemática se debe a que vivimos en un mundo de constantes cambios; por ello esta propuesta busca que los docentes estén debidamente capacitados y desarrollen una planificación curricular contextualizada la cual debe organizarse teniendo en cuenta las necesidades, expectativas, aptitudes, diferencias y estilos de aprendizaje para saber plantear situaciones retadoras de acuerdo al grado y ciclo de estudios que cursa el estudiante del CEBA de esta manera nuestros estudiantes serán competentes y aprenden a resolver problemas en contextos variados y desafiantes, haciendo uso de sus saberes aprendidos en aula. El docente debe tener un buen dominio del enfoque para tener eficacia en el logro del objetivo general planteado: “Mejorar los procesos de planificación y ejecución articulados al desarrollo del enfoque por competencias”, y los objetivos específicos que buscan fortalecer los conocimientos de planificación curricular teniendo en cuenta las orientaciones metodológicas de este enfoque establecidas en el currículo nacional, el manejo adecuado de los procesos pedagógicos y didácticos en las sesiones de aprendizaje, comprometer al docente para que genere aprendizajes significativos a partir de situaciones retadoras, desarrollar un plan de convivencia que integre a los docentes en el cumplimiento de responsabilidades compartidas a favor de los aprendizajes; es necesario llevar a cabo un Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente para empoderarlo de los conocimientos y herramientas necesarias para fortalecer su práctica pedagógica y mejorar los aprendizajes de los estudiantes del CEBA. Este trabajo cualitativo recogerá los resultados obtenidos y estará bajo la responsabilidad de los docentes quienes elaborarán las conclusiones, las mismas que servirán para adoptar medidas pertinentes para la buena práctica docente, dentro de un clima escolar adecuado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Urbina, Linares Milton Roberto. "Planificación curricular para mejorar la calidad de la enseñanza." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10729.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad realizar el análisis de las causas que propician la deficiente planificación curricular en el CETPRO Sagrado Corazón de Jesús - Cayaltí y establecer mediante el diagnóstico las alternativas de solución para mejorar la calidad de la enseñanza desde la Planificación Curricular. A través de las actualizaciones permanentes a los docentes, fortalecemos en ellos el manejo apropiado de la Programación Curricular modular, implementando una planificación de enfoques didácticos y pedagógicos para el dominio disciplinar y la evaluación de los aprendizajes, incorporando estrategias metodológicas para una adecuada elaboración, empoderándolos en actitudes positivas de cambio. Lograr la transformación de las prácticas docentes con el monitoreo y acompañamiento permanente, bajo el enfoque crítico reflexivo y la auto reflexión; evaluando los desempeños contemplados en el Marco del Buen Desempeño y estableciendo el compromiso de todos los actores educativos con la participación constante e involucramiento en las decisiones y en la ejecución de acciones con la finalidad de lograr aprendizajes de calidad en nuestros estudiantes, que respondan a las demandas del mercado laboral y productivo; generando un clima institucional basado en la confianza, el trabajo colegiado, el diálogo y la comunicación asertiva, fortaleciendo así las habilidades interpersonales para el logro de una convivencia democrática.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castro, Montenegro Ericka Jenniffer, and Idrogo Ana Milagros Tapia. "Plan de marketing para la institución educativa privada Fleming college." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1799.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo diseñar un plan de marketing para la institución educativa privada “Fleming College”, para mejorar su participación en el mercado, por dicho objetivo la metodología utilizada en el estudio es aplicativo, con enfoque mixto y de alcance descriptivo. Se recopiló información a través de una entrevista al director, encuestas a los padres de los niños que ya estudian y a padres cuyos niños podrían estudiar en la institución educativa. Esto permitió saber la situación actual, desde el punto de vista del director, padres de familia y las condiciones de su entorno. La información se recaudó desde el mes de noviembre del 2017 hasta el mes de febrero 2018, con las que se propusieron estrategias de marketing. Las estrategias propuestas fueron: cambiar la imagen de marca de la institución para el año 2019, incrementar el 8% en la matrícula y mensualidades de cada nivel educativo para el año escolar 2019, fortalecer la relación tanto en la parte interna del colegio y su entorno, mejorar la infraestructura y tenerlo en cuenta para la futura sucursal, promocionar a cerca del servicio y beneficios que ofrece la, institución, implementar convenios o alianzas estratégicas con universidades o institutos más reconocidos de la región las cuales se pretende llevar a cabo aproximadamente en un año con una inversión de S/43,420.00.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Noblecilla, Aponte Lucy Filadelfia. "Adecuada planificación curricular de los docentes de la institución educativa N° 062 Alejandro Sánchez Arteaga." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11323.

Full text
Abstract:
El presente trabajo surge de la necesidad de desarrollar una eficiente planificación curricular, puesto que en los últimos años los docentes no tenían claro el proceso de planificación, los cuales se reflejan en los resultados de las evaluaciones censales. En el análisis de la problemática se plantea que una de las falencias era la inadecuada planificación de los docentes, puesto que no responden a los procesos y enfoques que determina la nueva programación curricular. Cuando no se realiza una planificación pertinente, va a repercutir en los estudiantes ya que reciben una enseñanza inadecuada, con unidades didácticas poco atractivas y sin ningún interés, no aplican los procesos pedagógicos, los enfoque por competencias o no trabajan con eficacia los materiales educativos, se trazó la meta de hacer realidad las acciones requeridas para obtener con éxito los aprendizajes de calidad al planificar unidades didácticas y sesiones de aprendizaje eficientes y eficaces incluyendo los procesos pedagógicos y el enfoque por competencia. En la aplicación del presente Plan, sean obtenidos logros muy significativos. El objetivo principal es manejar adecuadamente la planificación curricular, con el conocimiento de las rutas de aprendizaje, conocer el enfoque por competencias y hacer una eficiencia manejo de los medios y materiales. Es muy importante mencionar cual es la finalidad del enfoque por competencias, puesto que este, está basado al modelo curricular, que para (Díaz Barriga 2011) es el conjunto de habilidades y destrezas que le permite un desempeño eficiente en su labor. Que redunda en formar personas capaces desenvolverse eficientemente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pujadas, Tafra Benjamín. "Los planes de mejoramiento educativo y sus repercusiones en la cultura escolar. Etnografía escolar en un liceo de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142202.

Full text
Abstract:
Antropólogo Social
La presente investigación analiza las miradas que diferentes actores relacionados con el Liceo Sur, tienen sobre los Planes de Mejoramiento Educativo (PME). Dentro de estos actores se incluyen: El Ministerio de Educación (MINEDUC), las Agencias técnicas Externas (ATE) y la comunidad educativa del establecimiento educacional. Los PME son documentos que intentan mejorar las condiciones de los liceos y la calidad de su enseñanza mediante recursos que el Estado, por medio de la Subvención Escolar Preferencial (SEP), les entrega. Cuando los liceos obtienen bajos resultados en la prueba SIMCE, los recursos que reciben son focalizados por diferentes actores externos a la comunidad escolar. Una muestra de ello es la manera en que los PME se elaboran, se desarrollan e implementan año a año desde el año 2009 hasta la actualidad. Estas mejoras son consideradas y significadas de diferentes formas dentro de los actores que inciden en los Planes de Mejoramiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Silva, Vega Segundo Secundino. "Planificación curricular y su influencia en el aprendizaje: Plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11901.

Full text
Abstract:
En los últimos tiempos nos encontramos en tránsito de una gestión administrativista hacia una gestión pedagógica basada en los aprendizajes de los estudiantes, la prioridad entonces, es mejorar la práctica y desempeño docente además de loslogros de aprendizaje en los estudiantes, que los indicadores de eficiencia interna sean positivos, los resultados de los Compromisos de Gestión Escolar sean favorables, si esto es verdadero, entonces estamos próximo a una gestión escolar centrada en aprendizajes; además, tenemos que estar seguros que si partimos con eficacia, como la capacidad de escoger los objetivos, metas apropiados y con eficiencia, como hacer correctamente las cosas para alcanzarlos, optimizando recursos y tiempo, lograremos los resultados esperados, por tanto estamos haciendo una gestión efectiva, nuestros objetivos consisten en capacitar a los docentes en la planificación curricular por competencias a través de talleres de formación para mejorar la práctica pedagógica y los resultados de los aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa N° 026 El Tablazo - Corrales –Tumbes; actualizar a los docentes sobre planificación en un currículo por competencias a través de círculos de aprendizaje para mejorar el desempeño docente y los aprendizajes de los estudiantes; además mejorar el clima socioemocional de la comunidad educativa a través de jornadas de reflexión para fortalecer las relaciones interpersonales, nuestra propuesta consiste en realizar talleres de aprendizaje sobre planificación curricular por competencias, estableciendo un plan de control consensuado aplicando autoevaluación, coevaluación para tomar decisiones adecuadas, oportunas y mejorar el desempeño docente y los resultados de aprendizaje de los estudiantes; para concluir se hace urgente e importante que los directivos ejerzan su liderazgo, centrado en el protagonismo y compromiso de todos hacia el logro de los objetivos y metas previstas cumpliendo bien nuestras funciones y roles en donde nos toca actuar.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gonzalez, Sanchez Elizabeth. "Implementación de estrategias para la planificación curricular: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10483.

Full text
Abstract:
La propuesta de Plan de Acción fortalecerá las capacidades docentes y permitirá mejorar la labor pedagógica priorizando las demandas y necesidades a partir del trabajo colaborativo y la buena convivencia en la escuela y desde mi rol como líder pedagógico promover acciones que desarrollen este plan y llevarlo a cabo en beneficio de los aprendizajes. Para ello se ha planteado como objetivo general: Implementar estrategias para la planificación curricular en los docentes de la I.E 10046 San Carlos Monsefú y como específicos: Establecer la aplicación de estrategias para el desarrollo de sesiones y fortalecimiento de la práctica pedagógica, planificar sesiones de aprendizaje en forma contextualizada y pertinente, implementar eficientemente el trabajo de monitoreo y acompañamiento, desarrollar acciones para gestionar la buena convivencia escolar y sensibilizar a los padres de familia para asumir el compromiso de apoyo en actividades escolares. Esta propuesta tiene como base teórica las estrategias de monitoreo, acompañamiento y evaluación, las dimensiones de liderazgo, el manual de compromisos de la gestión escolar y el marco del buen desempeño del directivo. En conclusión el Plan de Acción ha potenciado la labor directiva planificando, ejecutando y gestionando tareas que orientan la práctica docente y ha logrado establecer acciones que se implementarán a partir de la gestión por procesos desde la mirada a las necesidades, intereses y dificultades de la escuela así como constituir tareas que orienten a su mejora construyendo una base sólida con consecuencia de cambio originando que la escuela sea reconocida en la comunidad logrando cumplir con las metas establecidas en relación con los objetivos institucionales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Perez, Gonzaga Mirtha Carol. "Planificación de sesiones mejora los aprendizajes de los estudiantes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10910.

Full text
Abstract:
La Institución Educativa Nº 051 “Rosa López Iturralde”- distrito de San Juan de la Virgen, luego de un diagnóstico de los resultados de la ECE, formula la propuesta “Planificación de sesiones mejora los aprendizajes de los estudiantes”, el objetivo general es: Fortalecer la planificación de sesiones de Aprendizaje por los docentes de primaria a través de talleres vivenciales sobre el enfoque de resolución de problemas en el área curricular de matemática. Esta investigación fortalece las capacidades pedagógicas de los docentes y contribuye a la construcción de aprendizajes significativos en los estudiantes, evidenciándose en su actuar, al resolver y crear situaciones problemáticas de su vida real y el desarrollo de nuestras capacidades de líderes pedagógicos, contribuyendo a la formación continua de los docentes. Los objetivos planteados son: Planificar sesiones de aprendizaje contextualizadas a través del trabajo colegiado, Elaborar y aplicar el MAE en forma colaborativa para la mejora continua de los aprendizajes y Planificar y ejecutar el plan de acción tutorial en forma participativa. El Método de Pólya, está enfocado a la solución de problemas matemáticos lo que me permite orientar sobre el enfoque de resolución de problemas. Leithwood (2009), define el liderazgo pedagógico como “la labor de movilizar, de influenciar a otros para articular y lograr las intenciones y metas compartidas de la escuela” fortalece el trabajo colaborativo entre directivos y docentes. Como líder pedagógico he fortalecido mis capacidades y por la autoevaluación descubro debilidades y fortalezas, que deben enmarcarse en un liderazgo compartido y transformacional. La metodología aplicada fue cualitativa, utilizando el instrumento de la encuesta a profundidad, llegándose a la conclusión que la planificación es importante para la mejora continua, ello implica un trabajo compartido y colaborativo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ortega, Márquez Gloria Charito, Neciosup Raúl Eduardo Chafloque, and Wiess Floyd Farabi Pineda. "Plan estratégico de la institución educativa particular San Juan para el período 2018-2022." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/2047.

Full text
Abstract:
El plan estratégico 2018 – 2022, elaborado para la Institución Educativa Particular San Juan, busca mejorar su posicionamiento dentro del mercado de la región de Madre de Dios, a través de un servicio educativo de calidad y la formación en valores de sus alumnos. En este sentido, el presente plan inicia analizando el entorno externo de la empresa, tanto en sus acepciones macro (referidas a variables sociales, políticas, económicas, tecnológicas, ecológicas y globales ajenas a una industria) y micro (relacionadas a las variables del sector de una empresa), de modo que sea posible determinar sus oportunidades y amenazas. Luego, se realizó el análisis interno con la finalidad de conocer las fortalezas y debilidades de la empresa; además de evaluar sus recursos y capacidades, a fin de determinar la estrategia competitiva a adoptar. Posteriormente, se plantea la misión, visión y los objetivos estratégicos de la empresa, a fin de desarrollar y alinear los planes funcionales de sus diferentes áreas. Por otra parte, haciendo uso de las matrices FODA y PEYEA; se desarrollarán las estrategias competitivas propuestas, que se orientarán hacia la diferenciación y penetración de mercado. Ambas, en su conjunto, buscarán generar valor agregado a la empresa al obtener un mayor reconocimiento por parte de sus clientes. De este modo, con el uso de las estrategias, se buscará desarrollar los distintos planes funcionales, tales como marketing, operaciones, recursos humanos, responsabilidad social y finanzas. En cada uno de estos, se detallan las acciones por realizar para lograr los objetivos previamente establecidos. Finalmente, se presentan las conclusiones respecto a la viabilidad económica del plan estratégico 2018–2022, así como las recomendaciones propuestas a fin de lograr los objetivos planteados para la consolidación y crecimiento de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rojas, Bonilla María Luz. "Revisión de la literatura acerca de los diseños metodológicos empleados en estudios empíricos sobre la evaluación del currículo en el nivel de educación superior universitario." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13900.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López, Pajuelo Aldo Elías. "Estudio sobre los planes de acción y desarrollo de proyectos institucionales del Instituto Superior Tecnológico Pomares, Huánuco - 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8479.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre los planes de acción y el desarrollo de proyectos institucionales del Instituto Superior Tecnológico Pomares, Huánuco - 2015. La planeación, es asumida como proceso colectivo que debe posibilitar una mayor alineación entre la orientación administrativa, la orientación académica, y la acción operativa desarrollada por las distintas dependencias académicas y por los grupos de investigación. Los planes de desarrollo institucional se ponen en práctica mediante la ejecución de planes de acción institucionales, correspondientes a cada periodo administrativo; mediante planes de acción ejecutados por las distintas dependencias académicas y administrativas, en los cuales se registran los programas y los proyectos para ejecutar; y mediante las propuestas de inversión y de financiamiento para cada cierto tiempo. La institución orienta sus esfuerzos hacia la consolidación como centro de cultura y de ciencia que por su naturaleza tiene una especial responsabilidad con la sociedad a la cual se debe; está atenta en su actividad a los patrones específicos y a las exigencias que nacen de cada campo del saber; se compromete en la búsqueda de nuevos conocimientos y de las soluciones a los problemas de la sociedad, con alto sentido humanístico y en el marco de una concepción universal. El Instituto Superior Tecnológico Pomares a través de sus actores forjadores de la institución promueve la creación, el desarrollo y la adaptación del conocimiento en beneficio del crecimiento humano y científico; la reafirmación de los valores de la nacionalidad, en su diversidad étnica y cultural; el respeto a las diferentes ideologías; la expansión de las áreas de creación y disfrute de la cultura; la protección y el aprovechamiento nacional de los recursos naturales, en el horizonte de la ecoética de la región de Huánuco. Considerando que el Instituto Superior Tecnológico Pomares se rige por un plan de desarrollo general diseñado para un periodo de tiempo variable y por planes y proyectos específicos para cada unidad académica, como lo consagra el estatuto general de la institución. Reitera su compromiso con el proyecto de convertir la institución en “una institución investigadora, innovadora y humanista al servicio de las región de Huánuco y por qué no decir del país”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Diaz, Cusman Nestor Franco. "Gestión de planificación y ejecución curricular articuladas al desarrollo del enfoque por competencias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11666.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción presenta la propuesta para gestionar la planificación y ejecución curricular articuladas al desarrollo del enfoque por competencias, se monitorea y acompaña al maestro a lo largo de todo el proceso. El propósito fundamental es que los estudiantes obtengan aprendizajes significativos en las diferentes áreas de aprendizaje, con el uso pertinente de materiales del contexto y promoviendo las capacidades pedagógicas, de igual forma se optimiza el proceso de enseñanza con un monitoreo y acompañamiento formativo para los docentes. El marco teórico de la investigación se centra en la teoría del enfoque por competencias, se pretende entender el proceso de gestión curricular que realizan los docentes es de suma importancia, ya que el currículo es el instrumento orientador de la acción educativa, el cual pretende atender las necesidades básicas de aprendizaje y, dada su relevancia, se requiere que el mismo pueda ser llevado a través de un proceso degestión claro, sin entrampamientos ni dificultades que pongan en duda la toma de decisiones y acciones de los docentes hacia el logro de los objetivos educativos institucionales. Toda institución educativa debe contar con un líder pedagógico con la actitud de proponer un trabajo colaborativo, consensuado, participativo y con el fortalecimiento de las habilidades interpersonales para poder lograr una convivencia escolar armoniosa favoreciendo el desempeño personal, laboral y profesional del docente al interior de la I.E.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alarcón, Guillen Sonia Nohemí. "Planificación estratégica y empowerment en docentes de la Institución Educativa “Miguel Grau”, UGEL de Chulucanas, Piura." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8323.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre la planificación estratégica y el empowerment en docentes de la Institución Educativa “Miguel Grau” - La Encantada, UGEL de Chulucanas, provincia de Morropón, departamento de Piura, 2015. La investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo básico, de nivel correlacional, con un diseño no experimental, de corte transversal. La población está conformada por 12 docentes de dicha institución, y la muestra es censal constituida por los 12 docentes. Se emplea como técnica de recolección de datos la encuesta, y como instrumentos dos cuestionarios: un cuestionario sobre planificación estratégica y otro sobre empowerment. La validez de contenido de ambos cuestionarios es a través de juicio de expertos con resultados de aplicable, y el nivel de confiabilidad de sus instrumentos es fuerte, realizados mediante la prueba Alfa de Cronbach, cuyo valor fue 0.889 para la planificación estratégica (27 ítems) y 0.924 para el empowerment (24 ítems). Los resultados de la investigación demuestran que existe una relación significativa (p = 0.000) en el nivel de correlación positiva considerable (r = 0.756) entre la planificación estratégica y el empowerment en docentes de la Institución Educativa “Miguel Grau” - La Encantada, UGEL de Chulucanas, provincia de Morropón, departamento de Piura, 2015. Finalmente las conclusiones indican que: existe relación significativa entre la planificación estratégica y el empowerment en docentes de la Institución Educativa “Miguel Grau” - La Encantada, UGEL de Chulucanas, provincia de Morropón, departamento de Piura, 2015, con un nivel de significancia de 0.05 y Rho de Spearman = 0.756 y p-valor = 0.000 < 0.05.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Escobar, Medina Grace Elizabeth. "La calidad educativa universitaria en la zona de planificación ocho de Ecuador: resignificación desde la investigación." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17486.

Full text
Abstract:
Desde los albores de la humanidad, el cambio, el desarrollo y la evolución han significado el elemento coyuntural de toda acción humana. En consecuencia, la sociedad actual es un producto combinado de estos procesos, los cuales han estado vinculados al beneficio social. A este particular, la educación es concebida fuente generadora de todo conocimiento y aprendizaje. Este cometido social de la educación sitúa la Calidad Educativa como una vía idónea hacia el derecho universal que representa en el individuo y la humanidad. Ante estos planteamientos, es evidente que en la búsqueda de la calidad del quehacer educacional en las IES, la resignificación de la función investigativa se convierte en el principal eslabón para emprender el ascenso a esta, y para tal efecto, se requiere del rompimiento de estructuras epistemológicas y metodológicas rígidas que lejos de solucionar, representan un cúmulo de obstáculos que como generalidad, retrasan los avances en la obtención de nuevos conocimientos y saberes. La finalidad del presente proceso investigativo fue, generar la resignificación de la investigación en la zona 8 de Ecuador, de manera que se contribuya al mejoramiento de la calidad educativa. El enfoque asumido fue cualitativo y el método hermenéutico. Fue utilizada la técnica de la entrevista aplicada docentes y directivos de la zona en estudio, cuyos resultados fueron analizados a través de técnicas de categorización, estructuración y contrastación. Más adelante, el abordaje en la parte teórica corresponde a los informantes los mismos que establecen y sintonizan, que el discernimiento científico se encuentra en la etapa inicial en plena integración según las responsabilidades esenciales de la Educación Superior, mientras que en los puntos de vista en los que no coinciden es respecto a la progresión del momento.
Escobar, G. (2021). La calidad educativa universitaria en la zona de planificación ocho de Ecuador: resignificación desde la investigación. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Educación, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rojas, Cotrina Víctor Jesús. "Planificación de la meta cognición en las sesiones de aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16151.

Full text
Abstract:
Actualmente, la sociedad está inmersa dentro de una abundante masa de información tornadiza donde es necesaria su adecuada gestión para lograr una formación integral. Por ello, con el fin de trabajar eficazmente el enfoque por competencias, la metacognición se muestra como tema clave para desarrollar un aprendizaje autónomo y responsable en la sociedad de la información. La presente investigación expone una revisión histórica sobre la definición de metacognición para comprender su papel en el aprendizaje de los estudiantes dentro del sistema educativo, a través de las sesiones de aprendizaje, desarrollada por los docentes. La metacognición refiere a la capacidad de identificar el propio procesamiento de información, así como gestionar y mejorar dicho proceso. En las sesiones de aprendizaje, que son una secuencia didáctica de actividades planificadas para el logro de competencias, la metacognición está inmersa tanto en el diálogo, a evaluación y estrategias, donde el docente se muestra como guía y mediador. Se concluye que la metacognición es un proceso permanente en el aprendizaje que requiere ser aprehendido para un desarrollo pleno autónomo mediado por el docente a través de su inclusión pertinente en la planificación de sesiones, para su posterior ejecución en el aula de clases.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Nunura, Fernandez Jesus. "Desarrollo de programaciones curriculares contextualizadas: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10525.

Full text
Abstract:
El presente informe de plan de acción tiene la finalidad de presentar una propuesta de solución a la problemática: Dificultades Para Elaborar Programaciones Curriculares En La I.E N° 10939 – El Progreso – Olmos, se justifica porque fortaleceremos las capacidades de los docentes para llevar a cabo una mejor labor educativa con los estudiantes, para ello nos proponemos desafíos y alternativas de solución a partir de una intervención educativa mediada por el acompañamiento pedagógico formativo y promotora de los procesos de investigación-acción como eje de acción docente. El objetivo general es “Realizar la contextualización de la planificación curricular en la I.E. N°10939 – El Progreso – Olmos -Lambayeque”, los objetivos específicos son: Contextualizar las programaciones curriculares de acuerdo a las necesidades de los estudiantes y el contexto escolar, realizar talleres de fortalecimiento de capacidades en comprensión lectora, cumplir las normas de convivencia escolar. Como base teórica se asume lo expuesto en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad y Liderazgo Pedagógico dirigido a directores y Sub Directores de Instituciones Educativas públicas de Educación Básica Regular (Ministerio de Educación 2016), de igual manera se sustenta en el Currículo Nacional sobre planificar y Programación Curricular. La técnica que se empleó con la guía del docente fue la chakana, mapa de procesos, árbol de problemas, árbol de objetivos lo que permitirá llevar a cabo este plan de acción para beneficio de la comunidad educativa. Los aportes de la metodología de investigación-acción y el acompañamiento pedagógico formativo han sido estrategias fundamentales para fortalecer el desempeño pedagógico de los docentes y la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes. En conclusión, este trabajo me permitirá dar la debida solución al problema en mención con el apoyo de la comunidad educativa general.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Parraguez, Salazar Santos. "Una escuela saludable para el logro de mejores aprendizajes y el avance institucional. Caso: Colegio “Peru birf” - Ferreñafe." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11695.

Full text
Abstract:
El MINEDU y la PUCP ha realizado la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, con el propósito de fortalecer las capacidades de los directivos de las II.EE. del país y promover cambios importantes en la gestión escolar, a fin de mejorar los aprendizajes y la calidad de la educación. El proceso formativo emprendido nos lleva a evidenciarlo con la ejecución de un Plan de Acción o una Buena Práctica y decidí sistematizar la Buena Práctica denominada “Una Escuela saludable para el logro de mejores aprendizajes y el avance institucional, Caso: Colegio Perú BIRF de Ferreñafe”. El Clima Escolar estaba deteriorado y como consecuencia de ello el logro de aprendizajes no era satisfactorio; las Asambleas Docentes eran tribunas para desprestigiarse. La estrategia fue Restablecer una Escuela Democrática y Saludable, promoviendo Jornadas de Trabajo productivas con la finalidad de que los docentes fortalecieran sus capacidades, empoderándoles para su crecimiento personal y profesional. El resultado fue dándose poco a poco, y hoy tenemos docentes comprometidos con su I.E., dispuestos a participar en capacitaciones, en el monitoreo, con un trabajo pedagógico fortalecido, con una reducción del índice de desaprobados (en el 2017, ningún promocionista repitió el grado), y consciente de mantener el clima institucional. Esta Buena Práctica se justifica en tanto, en los últimos años, el MINEDU busca impulsar al colectivo institucional a cohesionar acciones que permitan tener un buen clima institucional para mejorar el logro de los aprendizajes. Si con buen liderazgo, se promueve un ambiente adecuado de convivencia escolar (CGE 5 – Compromiso de Gestión Escolar), y los docentes son acompañados continuamente, fortaleciendo su práctica pedagógica, y sus capacidades cognitivas (CGE 4), vinculado a brindar a los estudiantes el tiempo de enseñanza- aprendizaje requerido (CGE 3), nos ayudará a ser una institución fuerte y acogedora, donde es más probable que los estudiantes no abandonen las aulas (CGE 2) y que sus aprendizajes mejoren (CGE 1). Concluyo, pues, que el clima institucional favorece el logro de los aprendizajes y el avance institucional.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Acosta, Montero Nelly Antonieta. "Gestión del aprendizaje en el área de comunicación: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11004.

Full text
Abstract:
Es importante aplicar el Plan de Acción para fortalecer las capacidades docentes relacionadas a la gestión de los aprendizajes en el área de comunicación. Desde la complementariedad de la gestión y el liderazgo pedagógico he priorizado la alternativa de solución como el Plan de Fortalecimiento de las capacidades de las docentes relacionadas a la gestión de los aprendizajes de los estudiantes en el área de comunicación, cuya finalidad es mejorar la práctica docente. Para optimizar la problemática se plantea como objetivo general “Fortalecer las capacidades docentes relacionadas a la gestión de los aprendizajes en el área de comunicación” este se operativizará mediante los objetivos específicos: Promover una práctica pedagógica basada en un enfoque por competencia del área, fortalecer a las docentes en la planificación y ejecución de los procesos didácticos y en el manejo de las estrategias del área, Fortalecer el monitoreo y acompañamiento pedagógico centrando la atención en los procesos didácticos del área y Promover el trabajo colegiado entre docentes. En virtud a ello se han considerado los aportes del MINEDU que menciona que la planificación es un arte que el maestro debe considerar para el logro de los aprendizajes; Regalado enfatiza que el monitoreo y acompañamiento busca el mejoramiento de la práctica docente y Fierro manifiesta que el trabajo colegiado resulta ser un proceso de participación y de toma de decisiones para lograr mejoras en la institución. Este trabajo resulta pertinente para el ejercicio de mi liderazgo pedagógico que apuntala a la mejora continua de los aprendizajes, liderado a través de un trabajo organizado y coordinado proponiendo planes como este que garantice resultados óptimos para el logro de los objetivos institucionales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Temoche, Cortez Lizeth Maribel. "Plan estratégico 2017-2020 para el Instituto Confucio PUCP." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7947.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en el Plan Estratégico para el Instituto Confucio PUCP, institución con más de siete años en el mercado que se encarga de difundir y enseñar la lengua y cultura china. Toda organización que busca garantizar su sostenibilidad en el tiempo necesita contar con un proceso de planeación a corto, mediano y largo plazo que acerque a la organización de una situación actual a una situación deseada. En el caso del Instituto Confucio PUCP, éste no contaba con un proceso de planeación. Este plan estratégico, que se propone como propuesta de mejora, ha sido planteado en base a un diagnostico interno y externo usando una metodología participativa; esto quiere decir, que personal clave del Instituto ha contribuido con sus aportes para el desarrollo cada una de las etapas de la planeación estratégica. El Plan Estratégico busca dar los lineamientos a las áreas principales que conforman el Instituto Confucio: el área académica y el área cultural; para que puedan desarrollar sus planes operativos. Asimismo servirá de guía para las áreas que dan soporte a los procesos principales: Administración y Comunicaciones. Luego del diagnóstico realizado, se han planteado objetivos realistas y medibles para el Instituto Confucio PUCP hacia el año 2020. Asimismo se han planteado las estrategias base para alcanzar dichos objetivos, así como propuestas de cambios de algunas políticas y de la estructura organizativa. La implementación del plan estratégico dependerá mucho del liderazgo de la Dirección. Sin perjuicio de ello, se ha observado el compromiso de todo el equipo humano para el logro de dichos objetivos que acercarían al Instituto Confucio PUCP a su visión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pavez, Águila Jordana Milka. "“Significado atribuido a la norma escolar” Un análisis de los discursos expresados por docentes de una Escuela municipal de la comuna de Santiago centro." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151784.

Full text
Abstract:
Educadora de Párvulos y Escolares Iniciales
La presente investigación, pretende indagar sobre las actuales prácticas educativas de la Educación, específicamente sobre los diversos discursos que poseen docentes acerca de sus concepciones de las normativas que se ejercen en una Escuela de la comuna de Santiago centro. Además de conocer cómo una parte de la comunidad educativa, ejerce las normas en sus prácticas pedagógicas, comparando dichas visiones y la importancia que se le otorga en sus labores como docentes, y de esta manera evidenciar, como es concebida la educación en los tiempos actuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rivas, Garrido Rafael. "Estrategias de planificación curricular para el área de matemática: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10745.

Full text
Abstract:
La experiencia nos muestra que la planificación curricular como uno de los procesos institucionales de índole operativo o pedagógico se constituye en una especie de columna vertebral de la gestión escolar cuyo fin último es el logro de los aprendizajes de los estudiantes. De allí la importancia del presente trabajo, cuyo objetivo general es mejorar la planificación curricular de los docentes del área de matemática de la IE N° 15513, teniendo como objetivos específicos los siguientes: Conocer los criterios de planificación curricular de los docentes del área de matemática, Implementar estrategias metodológicas para desarrollar procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje e Incorporar la perspectiva de la convivencia escolar en la planificación curricular de los docentes del área de matemática. El Currículo Nacional plantea algunas orientaciones que han servido de base para la implementación del presente plan de acción, el cual se sustenta además en una de las dimensiones del liderazgo eficaz propuesta por Viviane Robinson -involucramiento directo en la planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y el currículo-. Finalmente, es necesario indicar que el director como líder pedagógico debe constituirse en un verdadero guía del proceso de planificación curricular bajo una perspectiva de diálogo y consenso con el equipo docente para lograr mejores aprendizajes en los estudiantes en el marco de una gestión escolar basada en un enfoque por resultados.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Loyola, Santos Carolina del Carmen. "La planificación estratégica y su relación con la calidad del servicio educativo de la Institución Educativa Privada Howard Gardner - Bellavista, Callao - 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7446.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra la relación que existe entre la planificación estratégica con la calidad del servicio educativo de la I.E.P. Howard Gardner, Bellavista, Callao. Es una investigación de tipo aplicada, de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional- no experimental. La muestra está conformada por 2 directivos, 11 docentes, 70 estudiantes, 2 administrativos y 35 padres de familia siendo un total de 120 individuos. Se aplican dos instrumentos: un cuestionario para medir el planeamiento estratégico, que consta de 17 ítems y mide las dimensiones: foda, misión, visión, objetivos estratégicos y valores institucionales; una encuesta, consta de 23 ítems y mide las dimensiones: académico, organización, currículo, infraestructura, satisfacción del usuario. Ambos validados mediante juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad: 0,896 y 0,906 respectivamente. Los resultados demuestran que se relacionan de manera positiva el planeamiento estratégico y la calidad del servicio educativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Palma, Cuevas Jaime. "Elementos críticos para la planificación de la implementación de un cambio organizacional." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150009.

Full text
Abstract:
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL
Toda organización está compuesta por un sistema técnico y otro social, que se mantienen en constante conflicto de ansiedades. Además, siempre está expuesta a su entorno, que sin duda es cambiante, tanto interna como externamente. Por lo anterior, me pregunto: ¿Qué elementos debiesen ser considerados como críticos para planificar la implementación de un cambio en la organización? Este trabajo plantea un modelo teórico que contiene seis elementos para la Etapa de Planificación de la Implementación que intentan responder dicha pregunta y un séptimo elemento que se requiere en la Etapa de Implementación. Para ello, se desarrolla una línea teórica abarcando distinta literatura (Desarrollo Organizacional, Investigación – Acción, modelos de diagnósticos organizacionales) postulando un modelo que originalmente contemplaba tres elementos críticos. Además, para darle robustez al modelo, se realiza un estudio de campo para un caso real de implementación de un cambio organizacional, consultando a distintas personas que entre los años 2010 – 2013 participaron y/o sintieron que debían haber participado, en el proceso de implementación de la Ley de Aseguramiento de la Calidad en el Ministerio de Educación, implementación que provocó un gran cambio institucional en dicho Ministerio, de tal forma de obtener experiencia empírica y analizar el modelo propuesto. Lo anterior sirvió como medio de contraste o medio de control para el modelo teórico originalmente formulado. Desde ese análisis emergieron otros elementos que, aunque estaban implícitos en el modelo original, no estaban lo suficientemente relevados y que permitieron reformular el modelo original, haciéndolo, a mi juicio, más consistente y coherente con la realidad. Finalmente, se puede indicar que el modelo reformulado se ajusta de mejor forma a responder la pregunta planteada, al considerar también la realidad empírica, por lo que se concluye que es un modelo que podría ser utilizado para iniciar un proceso de planificación de la implementación de un cambio organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gómez, Jareca Pablo Enrique. "Políticas públicas educativas para la construcción de una cultura de paz, período 2001-2011." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6972.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal, analizar las políticas públicas relacionadas a la Cultura de Paz en el sector educativo durante el período 2001-2011. La Cultura de Paz, está muy relacionada a la tolerancia, igualdad, respeto, democracia, ciudadanía y diversidad cultural, características básicas que en nuestro país no están presentes, existiendo muchas brechas y desigualdades que no contribuyen al desarrollo humano. Nuestro trabajo recoge la realidad mencionada y se centra en el análisis de cómo el Estado peruano ha abordado el tema de la cultura de paz desde las políticas educativas, qué acciones ha realizado y qué logros y resultados ha obtenido respecto a la implementación de dichas políticas. Por otro lado, podremos observar las dificultades y problemas que existieron en el ciclo de la política pública, con el fin de elaborar propuestas de Gerencia Social y poder mejorarlas. Nuestra investigación es un estudio de caso, los resultados se refieren a casos concretos de cuatro colegios, sin embargo pueden aplicarse a otros centros educativos con características similares. En los colegios que hemos seleccionado vamos a estudiar a profundidad los factores, por los cuales, pese a la normativa existente, no se tiene los resultados esperados. Por el contrario, se observan muchas dificultades, sobre todo en la implementación y seguimiento. Hemos aplicado la metodología cualitativa, para conocer la percepción y opinión así como actitudes de los funcionarios, especialistas y docentes de secundaria. Es importante señalar que todos los entrevistados reconocen la importancia de la Cultura de Paz y de las políticas educativas orientadas a ese fin; pero, saben que no hay resultados significativos, por ello mismo necesitamos estudiar y evaluar a que se debe (la única evaluación fue realizada el año 2004). Las mejoras van a ser evidentes cuando se involucre el gobierno central; los gobiernos locales, líderes, sociedad civil y medios de comunicación. Si bien el panorama es poco optimista, con una adecuada estructura, seguimiento y compromiso multisectorial vamos a tener mejores resultados, reduciendo no sólo las brechas y desigualdades sociales, sino mejorando nuestra calidad de vida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tinoco, Olivera Iván Zacarías. "Modelo de gestión integral no financiera para una institución educativa. Caso: Institución Educativa Regina Decor Carmeli." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9505.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Diseña y propone un modelo de gestión integral no financiera, que ayude a la gestión estratégica de las instituciones educativas, a implementar sus planes estratégicos, orquestando el accionar de sus actores, hacia una sola dirección: su misión, visión y valores. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo aplicada y de nivel descriptivo. El diseño de la investigación es experimental de tipo preexperimental; para ello, se realiza un estudio con 40 trabajadores de asistencia regular a la Institución Educativa Regina Decor Carmeli. El modelo propuesto es diseñado con la base de un cuadro de mando integral, encontrándose 6 perspectivas necesarias para el control de la gestión estratégica, siendo estas: aprendizaje y crecimiento, docentes, procesos internos, estudiantes, clientes y comunidad. Los resultados muestran un aumento en la uniformización de criterios en los tres grupos evaluados; a nivel ejecutivo, a nivel operativo y a nivel ejecutivo y operativo; con diferencias estadísticamente significativas en cada grupo (Prueba t para muestras relacionadas y prueba de Wilcoxon; p <0,05). Se concluye que el modelo de gestión integral no financiera mejora significativamente la uniformización de criterios en la gestión estratégica tanto a nivel ejecutivo, nivel operativo y en forma conjunta, integrando a toda la organización en una sola dirección.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodas, Poma Víctor Hugo. "La planificación estratégica y su relación con la calidad de la gestión educativa en las instituciones educativas de Segunda Jerusalén de Rioja, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8610.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación que existe entre la planificación estratégica y su relación con la calidad de la gestión educativa en las instituciones educativas de Segunda Jerusalén de Rioja, 2015. La investigación es de un enfoque cuantitativo, basado en el diseño correlacional-descriptivo y de corte transversal. En la recolección de datos se realiza encuestas, las cuales están dirigidas a 128 personas conformadas por todos los docentes y la plana administrativa de las instituciones educativas que fueron parte de la población. Para determinar el grado de correlación de las variables se utiliza la prueba estadística de coeficiente de Spearman. La principal conclusión indica que existe una correlación positiva muy fuerte de r=0,900 con un nivel de confiabilidad del 95%, entre la planificación estratégica y la calidad de la gestión educativa, el p-valor es de 0,037 que según la regla de decisión existe la relación entre ambas variables. Lo que se recomienda es aplicar una planificación estratégica de acuerdo con las necesidades de cambio y mejoramiento de todos los docentes y la plana administrativa, generando participación activa en los procesos de planificación y alcanzar la excelencia académica y una buena gestión educativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Diaz, Gavilan Yasmin Karin. "Desarrollo de la imagen Institucional del Colegio Santa María de Matelli de Chorrillos a través de la Planificación Estratégica (Periodo 2001)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/diaz_gy/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Saldarriaga, Saldarriaga Rosalva Yesenia. "Participación docente en el diseño del proyecto curricular institucional de una institución educativa pública de San Juan de Lurigancho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6615.

Full text
Abstract:
La participación del docente es promovida por el Ministerio de Educación mediante dispositivos legales como la Ley General de Educación y el Marco del Buen Desempeño Docente. Estos documentos posibilitan la intervención formal del docente en los distintos procesos curriculares que se realizan en una institución educativa. Sin embargo, en la práctica la participación del docente muchas veces dista de lo que prescriben los documentos normativos. Por ello, se planteó el siguiente problema de investigación: ¿Cómo es la participación docente en el proceso de diseño del Proyecto Curricular Institucional? Para dar respuesta a la pregunta de investigación se formuló el siguiente objetivo: analizar la participación docente en el proceso del diseño del Proyecto Curricular Institucional. Para ello, la metodología que se utilizó fue de tipo cualitativo y permitió comprender a profundidad la participación del profesorado en su propio entorno educativo. Para la recolección de la información, se empleó el instrumento de la entrevista semiestructurada que se aplicó a seis docentes y a dos directores. La información obtenida se organizó y analizó considerando las categorías de estudio, las tendencias que proporcionó el software de Atlas ti, y las similitudes y diferencias que se identificaron en las respuestas. Los hallazgos demuestran que los docentes proporcionan información cuando el director las solicita (participación consultiva). Esta acción genera debates que conllevan a tomar decisiones (participación decisoria) en función de consensos. Asimismo, la participación de los docentes se realiza de acuerdo a instrucciones que el director establece (participación simple). Además, estos tipos de intervención se evidencian en las comisiones y asambleas donde se seleccionan las competencias y capacidades. Por otro lado, el factor conocimiento, mejora la participación del docente. En tanto que, el factor cultura organizacional limita la participación activa y el compromiso del profesor para ejecutar una propuesta curricular en el aula.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez, Manrique Catherine Paola. "El programa de formación docente PRONAFCAP 2008 (CISE-PUCP): una mirada a los procesos de planificación y evaluación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1227.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad examinar los procesos de gestión considerados por el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE-PUCP), durante el desarrollo del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP) el 2008. El problema de investigación, gira en torno a la siguiente interrogante: ¿Qué características tuvieron los procesos de planificación y evaluación, del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP) para el nivel secundario, gestionado por el CISE-PUCP, en el período 2008? El objetivo general de nuestra investigación es: analizar los procesos de gestión, específicamente la planificación y evaluación, del PRONAFCAP, desarrollado por el CISE-PUCP, para docentes del nivel secundario de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) 03, en el período 2008. En particular, se formulan cuatro objetivos específicos: describir el proceso de planificación, describir el proceso de evaluación, reconocer las limitaciones y alcances institucionales de la planificación y evaluación y, finalmente, proponer recomendaciones para el desarrollo de futuros procesos de planificación y evaluación del PRONAFCAP por el CISE-PUCP. Para conseguir los objetivos requeridos, la metodología se fundó en el enfoque cualitativo. El método de investigación fue el estudio de casos. La muestra metodológica, empleó como recurso las entrevistas a los integrantes del equipo responsable del nivel secundario, que organizaron la gestión del PRONAFCAP-CISE, durante el período 2008. Algunos hallazgos obtenidos en la discusión de resultados fueron: a) la coordinación del CISE sostuvo conflictos con el Ministerio de Educación por falta de autonomía, b) la planificación y evaluación estuvo centrada en resultados y no en los procesos de aprendizaje, c) el equipo CISE adquirió una mística de trabajo óptima, d) la coordinación de Monitoreo fue una propuesta innovadora eficaz, e) ausencia de vinculación entre los resultados de la prueba censal del 2007, el Término de referencia (TDR) y los procesos de la planificación y evaluación del programa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zegarra, Casahuamán Ana Teresa. "Participación democrática en los procesos de planificación institucional de una escuela de gestión pública y otra de gestión por convenio de Collique." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5669.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se intenta ver cómo se da la interrelación entre la autoridad, con los pares docentes, con los alumnos y con los padres de familia, generando o no espacios de participación real en la formulación y ejecución de los planes institucionales que afectan el desarrollo escolar en dos colegios de Collique 4ta y 5ta zona, Comas. Se pretende hacer un estudio sobre las interrelaciones de poder – la micropolítica, que se manifiesta en el proceso de planificación de las escuelas en las distintas áreas de trabajo para el mejoramiento presente y futuro de las mismas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alfaro, Salas Elizabeth Nelda. "Análisis de planificación en el uso de las Tecnología de las Información y Comunicación (TIC) en los cursos virtuales de pregrado en la PUCP basado en la MATRIZ TIC de Planificación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12029.

Full text
Abstract:
La PUCP busca convertirse en una universidad de investigación y ser un referente nacional e internacional. Una de sus estrategias es desarrollar sus habilidades en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Por ello, debemos conocer primero cuál es la situación en el uso de las TIC en la universidad. Este trabajo busca conocer cuál es el nivel de planificación de las TIC para los cursos virtuales o semi-presenciales de pregrado que se dictan en la PUCP con la finalidad de proponer mejoras y reconocer oportunidades en la metodología de enseñanza para la institución. Para este fin, se utilizará la Matriz TIC, la cual es una herramienta para determinar el grado de planificación de las instituciones educativas. Este instrumento contribuye a perfilar un Estado de Situación TIC que identifique puntos fuertes y débiles, oportunidades, amenazas y los caminos alternativos para diseñar e implementar proyectos TIC articulados con las directrices del proyecto pedagógico institucional. Como resultado del trabajo, se concluye que la PUCP se encuentra en el nivel intermedio con claras posibilidades de desarrollo hacia el nivel avanzado. Teniendo como aspecto más fuerte sus recursos e infraestructura y el más débil, en gestión y planificación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Palomino, Aguilar Marcelina Amparo. "Estrategia de trabajo colaborativo para el diseño y la elaboración del plan estratégico educativo de la congregación Dominicas de Santa María Magdalena de Speyer, Región - Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1098.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es fruto de un sueño, un sueño de colaboración, de trabajo conjunto entre quienes somos miembros de las Comunidades Educativas de los Colegios que regenta la Congregación Dominicas de Santa María Magdalena de Speyer - Región Perú. Los Colegios que forman parte de la Región Perú son: Colegio “Elena de Santa María” de Juliaca, Colegio “Santa Rosa” de Abancay y el Colegio Peruano Alemán “Beata Imelda” de Chosica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barra, Juan Marcos. "Significaciones otorgadas a la ley de responsabilidad penal adolescente por la comunidad escolar en tres establecimientos educacionales de la comuna de Puente Alto." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105852.

Full text
Abstract:
Las instituciones educativas pueden ser apreciadas desde dos grandes dimensiones. Una dimensión administrativa o burocrática y otra dimensión de comunidad educativa. La primera se constituye a partir de diversos cuerpos legales, normas y reglamentos, así como de prácticas sociales, que permiten la constitución, existencia y funcionamiento de las escuelas como instituciones de socialización; ordenan y prescriben roles, prescriben el orden de los conocimientos, equipos, materiales y tecnologías, establecen procedimientos de registro, planificaciones, evaluaciones y manejo de información interna y externa, establecen los tiempos, los usos de los espacios, ordena el tipo de infraestructuras y mobiliario, señalan tipos de faltas sancionables en el cumplimiento de los anteriores aspectos señalados, entre otras. El cúmulo cada vez más amplio y denso de leyes, decretos, resoluciones, instructivos, órdenes, registros, correspondencia y archivos de información, planes, metas, etc., directamente relacionadas con la gestión escolar o que por el derecho o el gobierno, corresponde asumir, cumplir o acatar, constriñe a las instituciones educativas, viéndose demandadas a dar respuestas múltiples y a un monitoreo y actualización permanente de sus procesos institucionales. Por otro lado, la institucionalidad escolar también está dada por la existencia de sujetos o actores que al mismo tiempo que están definidos de antemano por el derecho y por las normas sociales instituidas, interactúan cotidianamente en el espacio escolar, significan sus relaciones entre sí y con las estructuras burocráticas, se proyectan como grupos específicos, entran en conflictos, ejercen dominio sobre otros, recrean sus biografías, construyen saberes, construyen consensos, establecen negociaciones, resisten el control de las jerarquías institucionales, en fin, conviven en el devenir y territorio existencial de la institución educativa, es lo que denominamos comunidad escolar o comunidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Flores, Soto Rosa Marleni. "“Aplicación de estrategias motivacionales en el nivel inicial primaria y secundaria”: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11141.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción, está orientado a desarrollar estrategias motivacionales en la institución educativa n° 10624 de Quirichima, parte de la problemática priorizada y permite alcanzar los objetivos institucionales en harás de mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Realizado en base al enfoque del liderazgo pedagógico, teniendo como eje central la dimensión pedagógica centrado en los aprendizajes de los estudiantes; basado en experiencias exitosas y en la teoría de Orientación a la meta, es importante al permitir que los docentes de la Institución Educativa utilicen estrategias motivacionales pertinentes para el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje empoderándose además del enfoque por competencias para evidenciar la participación activa de los estudiantes a través de su involucramiento al desarrollar sesiones de aprendizaje; reforzado con el monitoreo y acompañamiento efectivo, que contribuye a la reflexión crítica de los docentes y al cumplimiento de los compromisos asumidos. El objetivo general, “promover la aplicación adecuada de estrategias motivacionales en la práctica pedagógica de los docentes de la Institución Educativa N° 10624”, busca que los estudiantes pasen de una actitud pasiva a una actitud activa preparados para resolver problemas y saber actuar, los docentes implementan acciones para ser desarrolladas por los propios estudiantes, buscando el cambio de una escuela tradicional por un liderazgo transformacional que permita la participación activa de la comunidad educativa, para solucionar los diversos problemas centrados en elevar logros de aprendizajes en los estudiantes. Se utilizara la metodología activa, diversos instrumentos para determinar el diagnostico, desarrollar diversas actividades propuestas y concluir considerando que el Plan de acción ayuda científicamente a dar solución a los problemas institucionales, a mejorar la práctica pedagógica de los docentes, a alcanzar mejores logros de aprendizaje en los estudiantes y especialmente me ayuda a mejorar en mi labor como líder pedagógico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castro, Silva Jesus Rafael. "“Mejorar los procesos en la planificación y ejecución de las unidades y sesiones de aprendizaje de los docentes de la IE”: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11398.

Full text
Abstract:
Este Plan de acción nace de las diversas jornadas de reflexión pedagógicas con la comunidad docente, en donde la mayoría reconoce ciertas debilidades al momento de realizar procesos de planificación y ejecución de la unidades y sesiones de aprendizaje. Diversos son los factores y causas que agudizan el problema de planeamiento curricular cuyo objetivo general es: Mejorar los procesos en la planificación y ejecución de las sesiones de aprendizajes en los docentes de la IE 15513 “Nuestra señora de Guadalupe”, este objetivo será el norte que permite plantear los siguientes objetivos específicos: Aplicar procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje, ejecutar sesiones de aprendizaje contextualizadas a los intereses y necesidades de los estudiantes, utilizar adecuadamente herramientas metodológicas en las sesiones de aprendizaje, Utilizar instrumentos de evaluación acorde con las capacidades y competencias de cada área, Innovar la practica en el aula con la utilización de materiales y recursos educativos en las diferentes áreas y promover un clima de respeto y democracia con los docentes al momento de la planificación curricular. Las estrategias que movilizaron la presente propuesta en la concretización de estos objetivos fueron: El monitoreo efectivo que permitió identificar las debilidades y fortalezas de los docentes en la planificación de unidades y la ejecución de las sesiones de aprendizaje. La anterior estrategia, estuvo acompañada de un acompañamiento a la practica que lleva el docente en su practica en el aula. Otra estrategia importante fue la Comunidad Profesional de Aprendizajes que optimizó las competencias profesionales relacionadas con el problema priorizado, resulta importante mejorar el desempeño docente y para ello también el trabajo colaborativo y las jornadas de reflexión ayudaron a cumplir con las metas propuestas en el presente Plan de Acción.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sandoval, Quiñones Yerson Alberto. "Capacidades docentes para una planificación contextualizada de sesiones de aprendizaje en la I.E. “Fray Martín de Porres”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11342.

Full text
Abstract:
El Plan de Capacidades Docentes para una Planificación Contextualizada de Sesiones de Aprendizaje, se ha elaborado en el marco del programa Nacional de Capacitación a Directivos, concerniente a la segunda especialidad con Liderazgo Pedagógico, implementado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, a fin de solucionar la problemática de la IE. “Fray Martín de Porres” en cuanto a la descontextualizada planificación de sesiones de aprendizaje, por lo que se busca fortalecer el trabajo docente, mediante talleres de capacitación y sostenerlo mediante el monitoreo, acompañamiento y evaluación hasta que los docentes alcancen buen dominio de sus capacidades, respaldados en el marco teórico del enfoque por competencias, así como las teorías del aprendizaje que busca promover capacidades críticas y reflexivas en los estudiantes y docentes así como el enfoque territorial que le da el sustento a la contextualización de las sesiones de aprendizaje a partir del entorno inmediato conocido por los estudiantes. En el desarrollo de la metodología para el diseño del plan de acción se parte de un diagnóstico, luego se plantean los objetivos y desafíos, así como también se plantean estrategias y se proponen actividades para luego evaluar los resultados obtenidos, Se concluye este plan de acción, señalando que es una herramienta que ayuda mucho fortalecer la gestión escolar, teniendo como único fin la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, con docentes capacitados y una comunidad educativa con participación activa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vicente, Fernández Dilcia María. "El proyecto educativo institucional y su relación con la gestión educativa de calidad de la Institución Educativa Antenor Orrego Espinoza, San Juan de Lurigancho - Lima,2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15520.

Full text
Abstract:
Determina la relación que existe entre la Gestión educativa de calidad y el Proyecto educativo institucional. Es una investigación que corresponde al tipo de estudio básico en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico en educación. Es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, en razón que establece una relación lineal entre las variables: Proyecto educativo institucional y Gestión educativa de calidad de la I. E. “Antenor Orrego Espinoza”. Se aplicará la técnica de la encuesta para observar ambas variables y los instrumentos han sido validados por el método juicio de expertos y se someterá a una prueba piloto. Para la muestra se consideró al total del personal directivo (3 directivos), 11 docentes del nivel primario y 16 profesores del nivel secundario, 3 personal administrativo, 66 estudiantes del cuarto año del nivel secundario y 66 padres de familia. Los resultados estadísticos se analizaron empleando el software estadístico SPSS, dado que el instrumento de recolección de datos tiene en su mayoría preguntas cerradas, también se procedió a realizar la contrastación de hipótesis mediante el mismo software.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography