To see the other types of publications on this topic, follow the link: Planificación educativa.

Journal articles on the topic 'Planificación educativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Planificación educativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Molina Isaza, Liliana Esther. "Desafíos actuales de la planificación educativa en Colombia." Revista UNIMAR 41, no. 2 (August 17, 2023): 184–202. http://dx.doi.org/10.31948/rev.unimar/unimar41-2-art11.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta de manera sistematizada la incidencia de la planificación en el ámbito educativo colombiano. El objetivo se centró en analizar aspectos relacionados con la planificación educativa en Colombia y sus principales desafíos, con el fin de reflexionar hacia dónde dirigir los esfuerzos. Para esto, se desarrolló una revisión documental mediante la técnica de análisis de contenido a la producción científica a través de preguntas orientadoras. El principal problema de investigación es que actualmente la planificación educativa no responde a las realidades de las instituciones educativas ni a sus contextos sociales; en muchos casos, la planificación solo es un requisito legal para presentar ante los entes territoriales, pero no tiene eco en la gestión educativa, hecho que incide directamente en la consecución de los logros, que se refleja en la calidad educativa y la formación de un individuo que satisfaga las necesidades de la sociedad colombiana. Dentro de los resultados se resalta que, en Colombia, la planificación responde a los intereses colectivos para el desarrollo humano y social, siempre y cuando cumpla con ciertos elementos a nivel político, reformas legales y organizacionales del sistema educativo; no obstante, aunque se trazan políticas educativas en torno a la planificación, éstas no tienen el efecto que deberían. Por lo tanto, se concluye que la planificación direcciona la gestión educativa al garantizar los recursos económicos, humanos, tecnológicos y administrativos, que conllevan visionar situaciones futuras, la atención de problemas acorde a la realidad educativa, la oportunidad de mejorar la calidad y la satisfacción de las necesidades de la comunidad educativa. Entre sus desafíos se encuentran los siguientes: la resignificación del Proyecto Educativo Institucional, integración de la comunidad educativa y la aplicación adecuada de la normatividad vigente al momento de planificar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguerrondo, Inés. "Planificación educativa y complejidad: gestión de las reformas educativas." Cadernos de Pesquisa 44, no. 153 (September 2014): 548–78. http://dx.doi.org/10.1590/198053142910.

Full text
Abstract:
Como parte de la actividad humana interesada en influir en los procesos de cambio social la planificación en general, y también la planificación educativa, han registrado una serie de etapas. En este artículo se presenta una refl exión enmarcada en las actividades de planificación educativa en América Latina, particularmente referida al reto actual que enfrenta en relación con su capacidad de transformarse en una herramienta útil para gestionar los procesos de reforma educativa en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bayram, Arslan, and Aydın Balyer. "Opiniones de los administradores educativos sobre su conciencia sobre la planificación educativa." Apuntes Universitarios 11, no. 3 (April 21, 2021): 396–413. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i3.720.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue determinar las opiniones de los administradores sobre su conocimiento de la planificación educativa, el propósito, los beneficios y los problemas que enfrentan. También tenía como objetivo averiguar si los administradores recibieron educación y capacitación en planificación educativa. La investigación empleó un diseño de investigación fenomenológica cualitativa. Los participantes fueron 15 administradores que fueron determinados con un método de máxima diversidad. Los datos se recopilaron con una técnica de entrevista semiestructurada y se analizaron con un enfoque de análisis descriptivo. Los resultados revelaron que la mayoría de los administradores recibieron capacitación en el servicio o educación en planificación educativa, subrayaron numerosos beneficios y son conscientes de la importancia de la misma. También se descubrió que, aunque algunos administradores encuentran problemas, consideran que la planificación educativa es una herramienta importante para lograr los objetivos de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vinces-Sánchez, Oliver Jahir, Lilian Briggitte Ramírez-Mayón, and Jonathan Javier Paladines-Condoy. "Planificación educativa: herramienta fundamental para la gestión de las instituciones educativas." Sociedad & Tecnología 6, no. 2 (May 3, 2023): 322–34. http://dx.doi.org/10.51247/st.v6i2.376.

Full text
Abstract:
La adecuada planificación es garantía efectiva de la gestión de las instituciones escolares. El presente estudio tiene como objetivo analizar la planificación como herramienta fundamental para una gestión educación de calidad. Para su cumplimiento se desarrolló una investigación descriptiva con enfoque cualitativo; se sustentó en los métodos hermenéutico y análisis de contenido. Entre los principales hallazgos se tiene que actualmente existen insuficiencias en la planificación estratégica lo que repercute negativamente en la gestión de las instituciones educativas y en la calidad de la enseñanza. Se debe tener en cuenta que la planificación educativa impacta en las diversas estrategias y acciones que se desarrollan en el aula escolar y fuera de ella, convirtiéndose en el hilo conductor del proceso de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero, Arturo Vallejos, Daniela Monteiro Toledo, and Susan Ávila Ñirril. "Planificación educativa en cuatro municipios chilenos." Cadernos de Pesquisa 40, no. 141 (December 2010): 943–64. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-15742010000300014.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una experiencia inédita de planificación educativa municipal participativa y deliberativa en cuatro municipios chilenos de la Región de Los Ríos y Los Lagos. Lo que presentamos es una práctica diferente a la centralizada, no inclusiva y tradicional, que hace hincapié en tres ámbitos, por lo general controvertidos y olvidados en la planificación local: la inclusión de otros actores (aparte de los municipales), la corresponsabilidad en las tareas propuestas y el monitoreo y evaluación compartidos de lo planificado; pilares para la generación de confianzas, una planificación aterrizada y la conformación compartida de un horizonte educacional comunal. Queremos, de fondo, enfatizar que en la toma de decisiones locales "muchos es mejor que pocos" y que estos espacios potencian una planificación austera, pero no menos compleja, de acuerdos colaborativos, que pueda permanecer en el tiempo y generar inclusión y decisiones compartidas en la educación municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Puello Viloria, Levis, and Maigualida Mercedes Bejas Monzant. "La planificación estratégica en la gestión educativa del director en instituciones de básica primaria." Warisata - Revista de Educación 2, no. 6 (January 13, 2021): 142–55. http://dx.doi.org/10.33996/warisata.v2i6.231.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar la planificación estratégica en la gestión educativa del director en instituciones de básica primaria de la ciudad de Santa Marta, Colombia. El tipo de investigación fue de tipo descriptivo, transaccional, no experimental y de campo. Los resultados evidencian un nivel alto de la planificación estratégica en la gestión educativa del director en las instituciones de básica primaria estudiadas. Sin embargo, en las dimensiones analizadas se observaron indicadores en niveles moderados (evaluación de la implementación), bajos (dirección, verificar y actuar) y muy bajos (control), por lo que la planificación estratégica en la gestión educativa, requiere mejoras en sus elementos y etapas para una mayor pertinencia tanto de las funciones, como de los procesos de la gestión educativa desempeñada por el director escolar en las instituciones educativas de básica primaria ubicadas en la ciudad de Santa Marta. Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Navarro Leal, Marco Aurelio. "La evolución de la planificación educativa en el contexto de América Latina." Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) 33, no. 1 (April 26, 2021): 137–55. http://dx.doi.org/10.54674/ess.v33i1.342.

Full text
Abstract:
El ensayo tiene como propósito revisar la evolución de la noción de planificación educativa en el contexto de América Latina, desde su nacimiento en la década de los cincuenta hasta la actualidad. El estudio se hace a través de textos publicados en los que sus autores hacen explícita su concepción de esta disciplina al relacionarla con las políticas educativas. El trabajo se divide en cuatro apartados: los orígenes de la planificación educativa, el optimismo educacionista, el desencanto por la educación, hacia una nueva planificación y se finaliza con una recapitulación que muestra una síntesis de los principales rasgos que caracterizan la evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rujano de Batista, Silvia. "La planificación estratégica en la Dirección y Supervisión Educativa." Revista científica Guacamaya 5, no. 1 (October 6, 2020): 123–31. http://dx.doi.org/10.48204/j.guacamaya.v5n1a10.

Full text
Abstract:
En 1998 iniciamos la labor de supervisión educativa en una región muy empobrecida, ubicada entre los distritos de Cañazas en Veraguas y Ñurun en la Comarca Nogöbe Buglé. Es allí donde surge la necesidad de iniciar el estudio de un plan estratégico integral, sostenible y participativo entre los grupos y familias de las comunidades educativas; integradas por una población ávida de conocimientos y experiencias, capáz de contribuir con el enriquecimiento con la cultura de la escuela, la comunidad y el entorno social.La extensión educativa se inició en las 23 comunidades de la Zona de Supervisión # 23 con el propósito de crear el Proyecto Educativo de Centro de cada escuela y comunidad, igualmente, recopilar toda la información requerida para elaborar entre todos, el Plan Estratégico Zonal, conducente a la creación del Centro de Educación Básica General Hermana María Mercedes Pérez, del Bale Ñurun, hoy convertido en una importante y exitoso Instituto. Adicional a esta conquista se logró el equipamiento del mismo, la consecución de 26 hectáreas de tierra y otros significativos logros educativos y sociales. Es importante destacar que en 2001 se inició un proyecto similar en la Zona ubicada entre San Francisco y Santa Fé, y en menos de tres años, se estableció un nuevo Proyecto educativo, denominado Centro de Educación Básica General de San José #2, y la comunidad recibió los beneficios del servicio de agua potable con su acueducto rural. La realización de juntas de trabajo y estudio en las comunidades para investigación e interacción social, contribuyó a promover y fortalecer una conciencia comunitaria para enfrentar la solución de las necesidades mas apremiantes de sus moradores , como también mejorar la calidad de la extensión educativa, en áreas remotas y vulnerables por la condición socioeconómicas de la población .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabezas Veizan, Erlinda. "La planificación participativa en la gestión escolar de la Unidad Educativa Madre Nazaria." Franz Tamayo - Revista de Educación 3, no. 6 (February 1, 2021): 28–45. http://dx.doi.org/10.33996/franztamayo.v3i6.312.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo interpretar el proceso de la planificación participativa en la gestión de la Unidad Educativa “Madre Nazaria” en concordancia con el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP). Principalmente se fundamentó en referencias teóricas provenientes de documentos emanados del Ministerio de Educación (módulos). La metodología se sustentó en el paradigma cualitativo de tipo descriptivo, con un diseño de investigación acción participativa. La población estuvo representada por los miembros actores de la comunidad educativa y la técnica fue surgiendo en la dinámica de la participación grupal. Los conocimientos impartidos en esta experiencia propia lograron sensibilizar, promover y valorar la planificación participativa. La implementación de la misma permitió que los padres y madres de familia conozcan un poco más de las actividades en ella previstas, asimismo, participan de las actividades destinadas a la concreción de lo planificado. Por tal motivo la gestión educativa ha tenido buena acogida y ha empezado a dinamizarse en las comunidades educativas de influencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, Camila. "La Ley Argentina de Estímulo Educativo (26.565/11) y la educación en contextos de encierro. Un análisis desde la perspectiva de la planificación educativa." ESPACIOS EN BLANCO. Revista de educación 1, no. 30 (April 21, 2019): 147–58. http://dx.doi.org/10.37177/unicen/eb30-269.

Full text
Abstract:
En este artículo me propongo analizar desde la categoría de planificación educativa las modifica-ciones que introdujo la Ley 26.565/11 en relación a la educación en contextos de encierro en Argentina. Me interesa avanzar sobre el análisis del marco normativo vigente y sus recientes modificaciones para responder los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la definición de planificación educativa que resulta más pertinente para analizar la Ley 26.565/11? (propongo analizar la evolución de este concepto). ¿Cuáles fueron los debates previos a la sanción de la ley?, ¿Quiénes fueron los actores sociales que impulsaron esta modificación legislativa? (aquí busco destacar los múltiples procesos de planificación y participación). ¿En qué consiste la modificación? ¿Cuáles fueron los principales debates que surgieron a partir de su sanción? (aquí busco destacar los procesos de planificación e investigación: en la formulación de la Ley 26.565/11, en su ejecución y en su evaluación posterior).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández Castro, Gustavo, and Jenny Fernández Jinesta. "La planificación estratégica e indicadores de calidad educativa." Revista Nacional de Administración 9, no. 1 (June 29, 2018): 69–86. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v9i1.2103.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados obtenidos a partir de la aplicación de una matriz de indicadores de calidad educativa, desde la planificación estratégica. La matriz en cuestión se utilizó en trece instituciones de educación en el año 2016. Es una investigación exploratoria, en el cual el método de trabajo de campo ha sido seleccionado como el más eficaz para conocer a mayor profundidad la aplicabilidad del modelo del diagnóstico de calidad.Se analiza el modelo de calidad mediante las percepciones y aspiraciones de los sujetos que participan en la investigación y mediante la recolección de registros y documentos relevantes para lograr comprender desde una perspectiva holística la problemática o necesidad educativa institucional en la aplicabilidad del modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Astete López, Edgar Julio, Humberto Silvera Reynaga, Haydee Yolanda Chambilla Mamani, and Luz Lucila Coayla Maquera. "La planificación estratégica, un eficaz instrumento que puede contribuir al mejoramiento de la gestión escolar en una institución educativa." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 4 (September 9, 2022): 3584–97. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2862.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación tiene por objeto destacar la efectividad de la planificación estratégica como un poderoso instrumento que puede contribuir al logro de los objetivos de una institución educativa. Una exigente y concienzuda búsqueda en la amplia bibliografía sobre el tema, permitió evidenciar que al paso de los años se mantiene vigente, y se va incrementando, la percepción cada vez más clara de que una adecuada planificación estratégica, además de una implementación y aplicación adecuada de la misma, fortalece y garantiza alcanzar los objetivos esperados y el éxito de cualquier organización empresarial y educativa. el presente artículo de revisión pretende dar a conocer la efectividad de la planificación estratégica para el éxito de las metas propuestas en una institución educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Toala Ponce, Santa Rocío, Betsy Katherine Cambindo Quiñonez, Nubia Simona Galván Gracia, and Gladys Janet Betancourt Sevilla. "Aspectos más relevantes de la planeación y gestión educativa." Reincisol. 3, no. 5 (June 22, 2024): 1655–77. http://dx.doi.org/10.59282/reincisol.v3(5)1655-1677.

Full text
Abstract:
La planificación es el proceso básico de la gestión educativa en cualquier institución de acuerdo con ello, se ordenan y orientan los trabajos en las áreas que integran la estructura universitaria. La planificación es también una herramienta que permite a la institución saber dónde está y a adonde quiere llegar en un determinado tiempo, con indicaciones importantes, aspectos de la filosofía organizacional. Esta investigación tiene como objetivo primordial desarrollar un modelo integrado de planificación estratégica para describir la relación que existe con la gestión educativa. Debido a que en la realidad los esfuerzos de la planeación estratégica en ciertos espacios quedan rezagados por diferentes inconvenientes que se presentan en la mayoría de las instituciones y no se llegan a cumplir las metas trazadas se debe seguir buscando las estrategias que permita incentivar a todos los miembros que conforman o son parte de una institución educativa para llevar a cabalidad lo planificado y conseguir mejoras en la educación. La metodología se enmarcó en la búsqueda bibliográfica, criterios de selección, recuperación de información de fuentes documentales, se evaluó la calidad de los artículos seleccionados, se analizó la variabilidad, fiabilidad y validez de los artículos y libros. Se concluye que la planificación estratégica es el apoyo de diversas organizaciones e instituciones, que permite enfrentar mejor y con mayor eficacia los diferentes procesos de cambio que se presentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vílchez Quesada, Enrique, and Gaby Ulate Solís. "Un diagnóstico de los procesos de planificación educativa en Costa Rica." Revista Ensayos Pedagógicos 5, no. 1 (January 29, 2010): 57–86. http://dx.doi.org/10.15359/rep.5-1.3.

Full text
Abstract:
La planificación en cualquier contexto, implica lograr una serie de objetivos que posibiliten superar o mejorar en alguna medida, una situación problemática determinada. Este trabajo busca exponer, cómo se ha desarrollado el proceso de planificación educativa en Costa Rica y los nuevos problemas en esta materia que tendrá que enfrentar el país en los próximos años
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Camacho Soto, Diego Fernando, Mario Rubén Guamán Freire, Darío Efraín Guamán Freire, and Mariela Catalina Granizo Barreno. "Liderazgo y gestión docente durante la pandemia: una visión desde la educación superior." Revista Venezolana de Gerencia 27, Especial 8 (November 25, 2022): 904–13. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.11.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue conocer cómo el liderazgo instruccional y su gestión docente permitieron la continuidad educativa durante la pandemia. El estudio fue teórica a través de la técnica de análisis documental, se revisaron artículos científicos indexados en inglés y español, entre los años 2017 al 2022 de tipo descriptivos y revisiones. Los resultados indican que durante la pandemia los docentes de las instituciones educativas superiores contextualizaron diferentes acciones pedagógicas centradas en el aprendizaje, que garantizaron la continuidad en el proceso enseñanza aprendizaje, teniendo como base el liderazgo centrado en el estudiante sobre el aprendizaje-condiciones, aprendizaje-planificación y el aprendizaje autónomo. Se concluye que la responsabilidad educativa no recayó directamente en las autoridades sino en los docentes, debido a su perfil transformador, innovador e investigador, permitieron liderar diferentes acciones que consistieron en adaptar las condiciones individualizadas de aprendizaje, la planificación de acuerdo con los resultados de aprendizaje esperados y acciones docentes para la autonomía del aprendizaje, garantizando la continuidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alonso Brá, Mariana. "La planificación en el campo educativo, algunas de sus condiciones de producción." Ciencia, Cultura y Sociedad 2, no. 1 (October 11, 2016): 16–26. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v2i1.2910.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como propósito presentar las condiciones históricas de la planificación educativa, aludiendo a su historia, sus supuestos, sus lógicas y algunas de sus transformaciones para favorecer su mejor comprensión.Este interés por explicitar algunas de sus principales condiciones de producción está relacionado con su resurgimiento y protagonismo creciente en la política educativa (y no sólo), asociados al fortalecimiento de la educación pública, como contra-cara de la política educativa reformista de los años 90.Asimismo, cabría señalar que estas condiciones de producción se consideran a partir de cuestiones tales como: su relación con la política y administración públicas, su condición técnica versus su condición política, su naturaleza específica en relación con lo educativo, y sus continuas rupturas en el tiempo; considerando algunas de sus características fundacionales –burocráticas- en relación con las transformaciones de la reforma educativa -post-burocráticas-, y la situación de los últimos años (post-reformista).Este conjunto de temas son tratados con el propósito de concebir la planificación en el campo educativo desde nuevos planos que exceden lo meramente técnico y prescriptivo, permitiendo su comprensión más amplia, incluso en su diversidad actual, y favoreciendo no solo su estudio, sino una intervención técnica en la materia mejor fundada.Finalmente, vale aclarar que el artículo refiere a la situación de Argentina. Aunque por un lado, esta se presenta a partir de referencias internacionales más amplias; por otro, esta situación nacional resulta claramente equivalente con un marco latinoamericano vasto, especialmente aquel que se considera en la región recientemente como “gobiernos progresistas”.Revista Ciencia, Cultura y Sociedad Vol.2 No.1 enero-junio 2015; 16-26
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Méndez Vega, Norma. "La importancia de la planificación en la Administración Educativa." Revista Educación 22, no. 2 (April 1, 2011): 93. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v22i2.5187.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vallejo Valdivieso, Patricio Alfredo, Graciela Zambrano Pincay, Patricio Yosué Vallejo Pilligua, and Gelen Melissa Bravo Cedeño. "Modelos de planificación educativa y diversidad en aulas de clases." CIENCIAMATRIA 5, no. 9 (July 1, 2019): 302–15. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i10.149.

Full text
Abstract:
RESUMEN En la actual investigación se hace un análisis de los enfoques pedagógicos que desde su planificación prevén una educación inclusiva, en donde todas las personas tengan acceso de calidad al sistema educativo. Se articula un liderazgo sistémico en el docente con la finalidad de propiciar la integración de las diversas competencias de los estudiantes, esto desde una perspectiva sujeto cognoscente – sujeto cognoscente en posibilidad de construir conocimientos y experiencias para el intercambio de saberes que permiten el crecimiento integral de la persona.Es pertinente formar a los futuros docentes bajo la filosofía de inclusión educativa, esto les permite tener apertura al trabajo en equipo con el estudiante, reconociendo además la necesidad de promover un accionar holístico como generador de pensamiento crítico – reflexivo en concordancia con promover un ciudadano con pertinencia al crecimiento social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valladares-Durand, Stephanie Marjorie, Colbert Martin Soto-Rivera, Amilcar Máximo Vicuña-Ureta, and Gleny Secibel Jara-Llanos. "planificación estratégica como mejora del desempeño docente en Perú." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 6, no. 22 (March 7, 2022): 238–45. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.331.

Full text
Abstract:
Las instituciones educativas, igual que las empresas, debendeposeerunaorganización interna que les permita capitalizar sus fuerzas hacia objetivos específicos; sin embargo, la coyuntura puede modificar las expectativas y estrategias a emplear. Así, todas las instituciones deben tener una planificación estratégica que alinee a los docentes, comprendiendo que la buena gestión educativa garantiza el éxito de toda la comunidad. Por ello, el objetivo de este estudio es dilucidar el impacto que tiene una buena planificación estratégica en la mejora del desempeño de los docentes del Perú, tomando en consideración: sus características, beneficios y procesos. Para este fin, se realizó una revisión sistemática exploratoria y análisis datos. Finalmente, gracias a la rigurosa selección de información se pudo concluir que, en efecto, existe una relación directamente proporcional entre planificación estratégica y desempeño docente, expresado en la mejora de tiempo, orden y ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Delgado-Denham, Franklin Orlando. "Gestión de la planificación estratégica participativa de la comunidad educativa en el proceso de construcción del proyecto educativo de centro." Revista Boletín Redipe 9, no. 5 (May 1, 2020): 221–37. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i5.990.

Full text
Abstract:
Este artículo está enfocado en el análisis de la metodología de proyectos que generalmente se aplica a diferentes tipos de organizaciones bajo la triangulación de los parámetros de alcance, costo y tiempo y su contextualización con los procesos de planificación y gestión, implementados de forma operativa y funcional, por actores multidisciplinarios que sistémicamente tienen como objetivo lograr resultados a favor de la organización o beneficios directos para la colectividad social, gestionados en tiempo oportuno. Con este marco referencial se ha vinculado en la República de Panamá la metodología de proyectos a la gestión de la organización educativa, específicamente los Centros Escolares y a la articulación operativa y funcional de la herramienta de planificación pedagógica, denominada Proyectos Educativos de Centro Escolar (PEC), que se construye con la participación de la Comunidad Educativa liderizada por el director del Centro Escolar cuya estrategia debe ser integrar las acciones pedagógicas del aula o grupos de enfoque, que en conjunto construyen el Centro Escolar desde el ámbito pedagógico, que se desarrolla mediante el proceso de enseñanza aprendizaje, que requiere otros elementos colaterales para lograr de manera satisfactoria la trasmisión de conocimientos a los alumnos en el entorno escolar tanto interno como externo ya que el sistema educativo forma parte de la sociedad. El análisis de la metodología de proyectos aplicada a los centros escolares se realizó de forma cualitativa y cuantitativa mediante la utilización del método DITRAS, (Diseño transformativo secuencial), se recolectó información utilizando la técnica de encuesta y cuestionarios aplicados a los miembros de la Comunidad Educativa, lideres pedagógicos y autoridades regionales de educación en el área de Panamá Este, los resultados de percepción y por validación cuantitativa evidencian que la gestión de la planificación de los Proyectos Educativos de Centro (PEC) construidos por la Comunidad Educativa no son funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Barrera-Proaño, Rosa Graciela, Ivette Kennia Montaño-Salazar, Carmen Karina Hurtado-Toral, Sara Noemí Zapata-Moreira, and Yomaira Karina Chuga-Barrera. "Adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad: reto para la planificación docente." Ibero-American Journal of Education & Society Research 4, no. 1 (January 9, 2024): 15–22. http://dx.doi.org/10.56183/iberoeds.v4i1.648.

Full text
Abstract:
La presente investigación describe la práctica docente en el aula, directamente con los estudiantes que tienen necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad, reto profesional y actitudinal del y la docente que llega a su aula un estudiante que presenta una o varias NEE (Necesidad educativa especial), la misma que obliga académicamente al docente a reestructurar: la planificación microcurricular, materiales, recursos e investigación. Para saber cómo enfrentar y ayudar al estudiante según el caso de necesidad educativa especial o específica que tenga, para enfrentar dicho reto el docente debe realizar adaptaciones curriculares que evite la discriminación y desigualdad de oportunidades, respetando al mismo tiempo sus características y necesidades individuales. Según la Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva hace referencia de dos tipos de necesidades educativas especiales que son; las no asociadas a una discapacidad y las asociadas a una discapacidad, por lo que en un inicio se debe realizar un diagnóstico, test y evaluación para identificar el grado, tipo o necesidad educativa que tiene dicho estudiante, radica aquí entonces el estudio de un enfoque investigativo con tendencia a un tipo de NEE. Por ser un tema abarcador solo se hablará sobre las necesidades educativas especiales no asociadas, pues es un problema latente y que con más frecuencia se da en nuestro entorno educativo de la ciudad de Esmeraldas. Motivación para nosotros como docente con experiencia de ciertos casos recurrentes en el aula para describir y socializar ciertas estrategias que se podrían aplicar como adaptaciones curriculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Reyes Galicia, Juana Maribel. "Planificación Educativa desde el Imaginario Docente en la Educación Básica." Revista Scientific 6, no. 21 (August 5, 2021): 301–13. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.16.301-313.

Full text
Abstract:
La planificación educativa del imaginario docente en los últimos años ha incidido considerablemente en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes , principalmente en la forma como el educador ha abordado dicho proceso a través de las planificaciones diarias y la construcción de los proyectos de aprendizajes, esquivando las técnicas, estrategias y recursos como elementos fundamentales en la planeación vistas en las reformas curriculares así como también en el currículo del sistema educativo bolivariano, por consiguiente a través de este ensayo se pretende comprender el significado que le atribuye el imaginario para alcanzar una planificación que brinde respuestas a las necesidades de los estudiantes donde se refleje la contextualización de su entorno social , porque existe el docente seguro en la elaboración de las mismas consiguiendo así la transformación en la educación. Este se fundamenta en las Teorías de los Imaginarios Sociales de Pintos (1995); el Imaginario Docente de Castoriadis (1975); y la Teoría del interaccionismo simbólico de Blumer (1969). El mismo se enmarcó en el enfoque fenomenológico hermenéutico lo que permitió el acercamiento a la comprensión del entorno social de estos imaginarios docentes en la praxis diaria desde, de su diario vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Magaña-Valladares, Laura, Juana Elvira Suárez-Conejero, and Francisco Félix-Galván. "LA UNIDAD DIDÁCTICA AUTOMATIZADA: HERRAMIENTA PARA LA PLANEACIÓN EDUCATIVA. THE DIDATIC UNIT AUTOMATED: EDUCATION PLANING TOOL." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 5, no. 1 (May 1, 2014): 17–36. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v5i1.341.

Full text
Abstract:
La Escuela de Salud Pública de México (ESPM) ha incorporado en los últimos años herramientas tecnológicas al servicio del proceso de enseñanza aprendizaje, como parte de su modelo educativo por competencias. La reingeniería y automatización de sus principales procesos se ha realizado a través del desarrollo del Sistema de Información para la Gestión Académica Automatizada, el cual tiene como uno de sus principales módulos la Unidad Didáctica Automatizada (UDA). Esta herramienta ofrece a los docentes estrategias claras y precisas para una planificación de la enseñanza eficaz y convierte el acto planificación individual en un proceso social, al favorecer un ordenado proceso de gestión de la información que potencia el principio de colaboración y de trabajo en red.Palabas Clave: educación, tecnología, competencia, planificación educativa, programación. AbstractThe School of Public Health of Mexico, in recent years, has built tools to serve the process of learning as part of their educational model. The reengineering and automatization of its main processes has been realized through the development of the Information System for the Automated Academic Management (SIGAA, by its Spanish acronym). One of the system modules is the Automated Teaching Unit (UDA). This tool provides teachers a catalog of clear and precise tools for an effective educational planning and turns the individual planning act into a social process, to promote an orderly process of information management that enhances the principle of collaboration and networking.Keywords: education, technology, competences, education planning, programming.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Altisent, Rogelio. "Planificación anticipada de la asistencia. Se necesita una revolución educativa." Atención Primaria 45, no. 8 (October 2013): 402–3. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2013.08.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cardona, Alaina, and Maigualida Bejas Monzant. "La comprensión lectora en la Educación Básica Secundaria y su planificación educativa." Revista Peruana de Educación 1, no. 2 (August 4, 2020): 103–15. http://dx.doi.org/10.33996/repe.v1i2.28.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivos estudiar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes de noveno grado de Educación Básica Secundaria de la Institución Educativa Distrital Técnico Industrial de Santa Marta, y analizar la planificación educativa orientada a la comprensión lectora en la Educación Básica Secundaria de Colombia a través de su Plan Nacional de Lectura. La metodología estuvo enmarcada en un enfoque mixto, bajo un diseño de campo no experimental, con un tipo de diseño transeccional, y con una población censal de 80 estudiantes. Además, se utilizó una población documental, pues abordó el análisis del Plan Nacional de Lectura y escritura de Colombia. Los resultados arrojaron que los estudiantes tienen un nivel literal alto de comprensión lectora, un nivel inferencial bajo y un nivel crítico intertextual de comprensión lectora muy bajo. En la caracterización del Plan Nacional de Lectura de Colombia se concluyó que la lectura ocupa un lugar importante en materia de políticas educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Ramirez, Veronica Nataly, and Anicia Katherine Tarazona Meza. "Importancia de los juegos tradicionales para fortalecer el desarrollo psicomotor de los niños de 3 a 5 años." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 26, no. 2 (August 16, 2022): 27–51. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1776.

Full text
Abstract:
El presente artículo es producto de una investigación, el cual tuvo como propósito dar a conocer la importancia de los juegos tradicionales para fortalecer el desarrollo psicomotor de los niños de 3 a 5 años. El estudio se llevó a cabo a través de una investigación acción desde la practica educativa en la que participaron 75 niños y 4 docentes de la “Unidad Educativa Magaly Masson del Valle Carrera” para ello fue necesario seguir cuatro etapas importantes: Diagnostico, planificación, ejecución y evaluación. En la etapa de diagnóstico se determinó que los niños presentan algunas debilidades psicomotrices, las docentes poco planifican acciones para potenciar el área, así como también no hacen uso de los juegos tradicionales para tal propósito. Esto condujo a realizar la planificación enmarcadas en los juegos tradicionales A través de la ejecución de las acciones y estrategias se observó un cambio significativo en los niños en el área motriz demostrando con ello que los juegos tradicionales son una estrategia lúdica importante dentro de hacer educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cárdenas-Tapia, Mary Jessica, Edwin Alexander Callinapa-Lupaca, Colbert Francisco Canaza-Turpo, Alfredo Cateriano, José Cayllahua, and Aldo Calsin. "Gestión educativa: dimensiones, factores y desafíos para la transformación de la escuela." Revista revoluciones 4, no. 9 (August 8, 2022): 102–34. http://dx.doi.org/10.35622/j.rr.2022.09.008.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende analizar aspectos que rodean a la Gestión Educativa y que de forma directa impactan en el rol pedagógico y el desempeño de las instituciones educativas. En esa línea, dentro de sus dimensiones se consideran el liderazgo directivo, los niveles de planificación estratégica, la evaluación de la gestión y las características del clima institucional como indicadores que definen su desenvolvimiento y las funciones de la Institución Educativa. De igual modo, aun cuando estas dimensiones puedan condicionar la capacidad de gestión institucional, también se adicionan factores que frenan el desarrollo de un buen desempeño institucional, principalmente, aquellos relacionados con la parte administrativa, la falta de capacitación y actualización y la propia realidad precaria del centro educativo. Por último, en base a estos presupuestos de líneas generales, este estudio termina desprendiendo algunos desafíos para la gestión educativa y la transformación de la escuela después de la pandemia del COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Prince Torres, Ángel Carmelo. "La planificación prospectiva como elemento gerencial organizativo en la gestión educativa." Revista Científica Sapientia Technological 5, no. 1 (January 6, 2024): 40–47. http://dx.doi.org/10.58515/019rspt.

Full text
Abstract:
Este artículo tuvo como propósito analizar las implicancias de la planificación prospectiva en el contexto general público y privado de la gerencia organizacional como parte de la gestión educativa. Por esto, se ejecutó una investigación documental, configurando un estudio hermenéutico. Como resultado, se estableció que la planeación prospectiva es un proceso de administración, concebido para paliar necesidades y abordar problemas que se susciten en las instituciones de educación. Se concluyó que la planificación prospectiva puede constituir un instrumento en el campo de la gerencia organizacional educativa, tendente a potenciar las sinergias dentro de las escuelas a modo de adaptarse a la mutabilidad que las caracteriza. Abstract The purpose of this article was to analyze the implications of prospective planning in the context of organizational management as part of educational management. For this reason, a documentary investigation was consolidated, carrying out a hermeneutical study. As a result, it was established that prospective planning is a management process, designed to alleviate needs and address problems that arise in educational institutions. It was concluded that prospective planning can be an instrument in the field of educational organizational management, tending to enhance synergies within schools in order to adapt to the mutability that characterizes them. Keywords: education, management; arrangement; planning, prospecting.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vélez Ramírez, Próspero Alberto, Cristhian Antonio Rodríguez Yagual, Rosa Marlene Belduma Suquilanda, Grace Carolina Del Pezo González, and Roberto Luis Calle Zuñiga. "Gestión administrativa y calidad educativa en una institución educativa de Ecuador." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (January 20, 2023): 949–60. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4448.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es ilustrar la relación de la gestión administrativa y la calidad educativa en una institución educativa ecuatoriana. se desarrolló desde el enfoque cuantitativo mediante su metodología de tipo no experimental de nivel correlacional. Tuvo como objetivo principal determinar el nivel de relación entre la gestión administrativa y la calidad educativa. Para recoger la información se utilizó los instrumentos de recolección de datos que fueron: el cuestionario, donde se permitió conocer el criterio del personal docente con respecto a la calidad educativa con sus dimensiones: planificación de acciones, organización de funciones. De la misma manera, se aplicó un segundo cuestionario para conocer la calidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Paulino, Amable. "Políticas educativas, filosofía y planificación : la estrategia dominicana del Plan Decenal, 1990-2000." Ciencia y Sociedad 25, no. 2 (June 1, 2000): 201–29. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2000.v25i2.pp201-29.

Full text
Abstract:
Este artículo provee una ilustración para el entendimiento de las filosofías, políticas y planificación educativa dominicana y por extensión para América Latina. El propósito del mismo es mirar a la estrategia del plan decenal de 1990 al 2000 desde una perspectiva de teorías políticas y enmarcado dentro de los campos de la educación comparativa, desarrollo nacional y economía global. El artículo está dirigido a dar una visión macro y fresca a la élite formuladora de políticas educativas. En este artículo, se niega la defensa de una posición dentro de la ecuación de intereses preestablecidos. También el artículo aspira a contribuir con una posición crítica positiva al diseño nacional educativo. En algunos momentos donde callo no implica la subscripción a la noción de callar para otorgar, sino, dejar el espacio a otros para que superen estas informaciones necesarias pero no suficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Moreno González, Ascensión. "La mediación artística: un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte." Revista Iberoamericana de Educación 52, no. 2 (March 10, 2010): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie5221797.

Full text
Abstract:
Los talleres de educación artística, desde el modelo que denominamos Mediación Artística, constituyen una valiosa herramienta educativa para trabajar con colectivos en situación de vulnerabilidad o exclusión social, fomentando su autonomía personal y el proceso de reinserción social. Este modelo educativo se alimenta de diversas fuentes que proceden de la psicología, de la filosofía, de la educación artística y del arteterapia. Planteamos un marco metodológico organizado en tres puntos: la planificación de los talleres, el desarrollo de los talleres, y la intervención educativa y el rol del educador artístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Trinidad Marcelo, Roberto Tito. "Planificación estratégica situacional en la gestión escolar de las instituciones educativas." Alborada de la Ciencia 1, no. 1 (July 30, 2021): 9–16. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.alboradaciencia.2021.1.975.

Full text
Abstract:
El presente artículo está basado en la metodología de la Investigación Acción, en el análisis documentario de los instrumentos de gestión del proceso de la gestión escolar en las instituciones educativas públicas y del proceso de planificación, para ello centrándonos en la planificación estratégica situacional de Carlos Matus. Se puede ver que la carencia y la diversidad de modelos empleados en la formulación de instrumentos de gestión en las instituciones educativas no permite la consecución del objetivo institucional deseado, solo por avocarse al cumplimiento documentario de momento, esto se repite cada año, acción que no se refleja en resultados tal como se espera por ser un objetivo nacional que es elevar el nivel académico, que como parte implícita está la gestión escolar, también se refleja la falta de articulación de los instrumentos de gestión institucional con la gestión pedagógica, administrativa y en algunos aspectos con los objetivos estratégicos regionales y nacionales, para lo cual se analizan los procesos de la gestión educativa, a fin de determinar la pertinencia del modelo de la planificación estratégica situacional aplicado a la gestión escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Calderón Delgado, Mariela. "Técnicas y estrategias para la búsqueda de información en los procesos de elaboración de la planificación microcurricular." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso 4, no. 2 (May 3, 2019): 103. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.1901.

Full text
Abstract:
El proceso de elaboración microcurricular constituye todo un desafío en la planificación de cualquier docente sea en el ámbito que se desempeñe. Se trata de definir el desarrollo de un plan que involucre el objetivo de la clase, las actividades, estrategias metodológicas, recursos y evaluación que prevé ejecutar en la cotidianidad del aula en un contenido específico de una materia determinada. La mayoría de instituciones educativas solicitan esta planificación que se encuentra subordinada tanto a la planificación anual como a los contenidos establecidos en el sílabo de una asignatura en particular. En este sentido, el texto que se presenta a continuación trata de establecer y analizar las técnicas y estrategias para la búsqueda de información con la que se elaborará la planificación en mención. Para ello se ha tomado como referencia al grupo de profesores que labora en la Unidad Educativa Ciudad de Cuenca ubicada en la ciudad del mismo nombre en Ecuador. Con ello se pretende establecer los procederes y prácticas empleados por los docentes en la realización de sus planes. Estos procedimientos incorporan las nuevas tecnologías, pero también la formación que cada uno de los maestros posee para el desempeño de sus respectivas cátedras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Torres, Angel Danilo, and Glaymar Josefina Davila Marcano. "Direccionamiento estratégico de la gestión educativa en las instituciones del siglo XXI." Enero-Junio 2023 27, no. 27 (January 6, 2024): 163–74. http://dx.doi.org/10.55867/qual27.09.

Full text
Abstract:
La planificación estratégica busca como fin último, la eficiencia. De allí la importancia de concebir de forma ordenada y concreta hacia donde se quiere dirigir una organización en particular y cuáles son sus factores clave de éxito para poder trazar los esfuerzos necesarios para su cumplimiento, reflejados en sus objetivos estratégicos. Por tal razón, la gestión debe concebirse como parte de todo un sistema, una cadena de procesos relacionados dirigidos a fortalecer la organización hacerla eficiente. Estas premisas toman mayor relevancia dentro del sector educativo, por tener este la responsabilidad de formar las futuras generaciones del país. En este contexto se explora el direccionamiento estratégico en la gestión educativa en las instituciones del siglo XXI, como necesidad gerencial crítica para la planificación estratégica de los centros educativos hoy día. Bajo este marco se presenta un ensayo documental de corte crítico – analítico, cuyo propósito central se enfoca en poner de relieve la importancia de la planificación estratégica a la hora de tomar decisiones gerenciales para el buen funcionamiento de toda institución educativa, teniendo como principal categoría de análisis, el rol del gerente como líder y responsable de impulsar una actividad de esta magnitud. Como principal resultado, el estudio concluye respecto al rol de liderazgo viabiliza distintos mecanismos gerenciales para posibilitar la gerencia del centro educativo e impactar en los aprendizajes de los alumnos, así como en el global desempeño del cuerpo de docentes para llevar de modo satisfactorio y eficiente, esta labor de enseñanza. En conclusión, fortalecer un propicio clima escolar, teniendo como herramienta de actuación, un liderazgo reconocido y valorado positivamente por el colectivo del centro escolar, llega a resultar en una estrategia indirecta para influir en la mejora de los resultados de aprendizaje de los estudiantes y en el desempeño docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez Reyes, Cruz Esneda. "Estrategias innovadoras en la planificación curricular, un reto de la educación contemporánea." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso 4, no. 3 (December 30, 2019): 39. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.2125.

Full text
Abstract:
El currículo es uno del recurso relevante del proceso de enseñanza-aprendizaje de quienes intervienen en la formación educativa. Por esta razón fue prioritario determinar enfoques y estrategias innovadoras que fortalecieron la planificación curricular del docente, a partir de un abordaje global e integrador. De acuerdo con este contexto, el propósito del presente trabajo académico fue analizar la incidencia de este tipo de planificación en la práctica pedagógica. Por ello, se consideró que los docentes deben tener en constante atención el contexto social, familiar y académico de los estudiantes. Adicional a ello las políticas estatales y gubernamentales en materia educativa también son fuentes ineludibles de la organización curricular. Con estos elementos se permitió esquematizar y organizar prácticas pedagógicas innovadoras basadas en metodologías pertinentes de aprendizaje. En este sentido, el presente estudio buscó promover el mejoramiento de los procedimientos educativos en base a la planificación de modelos vigentes y a la implementación de estrategias innovadoras que formen a un estudiante crítico, creativo y capaz de construir una sociedad justa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bonne Galí, Maria Nitza. "Pensar la Mejora Educativa o el Camino para la Transformación: Una Experiencia Cubana en la Evaluación de los Procesos Educativos." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 2, no. 1 (April 29, 2016): 10. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v2i1.28.

Full text
Abstract:
La evaluación de los procesos educativos como aspecto básico de constatación de la eficacia y eficiencia de la formación inicial, constituye un elemento de obligada referencia si de calidad se trata, en este sentido los procesos de mejora educativa se erigen en la vía básica para propiciar la elevación constante de la tasa de rendimiento profesional en el contexto educativo. El presente trabajo ofrece una mirada diferente a la mejora como proceso cualificador del desempeño profesional e incursiona en la tasa de rendimiento profesional del desempeño como elemento contextual de referencia para la planificación de la mejora educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Parra Osorio, Luz Ángela, and Claudia Mónica Prieto Díaz. "Liderazgo pedagógico para la gestión educativa." Verba luris, no. 44 (July 1, 2020): 139–59. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.44.6885.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta alternativas de cambio en la educación superior a partir de la reflexión sobre el liderazgo pedagógico para la gestión educativa bajo, el enfoque cualitativo de tipo descriptivo centrado en la investigación acción, a fin de proponer el alcance y la incidencia de este tipo de liderazgo en el mejoramiento de la gestión institucional. Obteniendo como resultado el análisis e interpretación de los hallazgos encontrados basados en la comunicación asertiva, trabajo en equipo, formación en pedagogía, planificación para la orientación de objetivos y metas institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Genet Narváez, Fabiola Gema Alexandra. "Fortaleciendo el proceso de planificación didáctica de las educadoras del nivel inicial." Universidad y Ciencia 9, no. 15 (July 26, 2017): 71–82. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v9i15.4570.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se aborda: el Fortalecimiento de la planificación didáctica de las experiencias de aprendizaje de los niños de 0-3 años en el Centro Educativo San Martín de Porres, del municipio de Ciudad Sandino, en el período de abril-noviembre del año 2015. El interés por indagar sobre el tema, surgió por medio de las visitas realizadas al centro e interacciones con los niños, maestras y directora general del centro, que permitió visualizar dificultades en el proceso de planificación didáctica y aplicación del currículo de la niñez de 0-3 años. El enfoque del estudio, es cualitativo en la modalidad de investigación acción, descriptiva y transversal. Se seleccionó a seis docentes, directora y técnico del MIFAM. Al realizar el diagnóstico, los principales hallazgos, fueron: Que las docentes requieren de capacitación en planificación didáctica, ya que presentan debilidades en la selección de competencias, aprendizajes esperados y evidencias de aprendizaje, aplicación del programa de atención educativa a la niñez de 0-3 años, poca aplicación de estrategias oportunas, poca motivación y promoción por las autoridades para la elaboración del plan diario. De acuerdo a estos resultados se ejecutaron cuatro planes de acción con las docentes, obteniendo resultados significativos, entre ellos: mayor interés al realizar su planificación, estética del plan, mejor redacción. Finalmente se brindan recomendaciones pertinentes al Técnico del Mi Familia (MIFAM), Directora y Docentes del Centro educativo, tales como: brindar acompañamiento pedagógico a las educadoras, ofrecer material didáctico y complementario para la planificación del ciclo 1 de educación inicial y dar seguimiento a esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vergara, Esther. "Gestión institucional y planificación estratégica en una institución educativa pública del distrito de Jaén, Cajamarca, Perú." Revista Científica Pakamuros 9, no. 1 (March 19, 2021): 42–53. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i1.162.

Full text
Abstract:
El estudio determinó la relación entre la gestión institucional y la planificación estratégica en una Institución Educativa Emblemática pública de la ciudad de Jaén, distrito Jaén, Región Cajamarca en el contexto de la pandemia COVID-19. Cuyo enfoque cuantitativo de corte transversal, no experimental, correlacional descriptiva, permitió trabajar con una población conformada por 59 participantes de la Institución Educativa entre junio a octubre, 2020, utilizándose dos instrumentos para el recojo de datos, validados por el Ministerio de Educación con escala Likert, cuya confiabilidad dio como resultado 0.882 para Planificación estratégica y 0,915 para Gestión Institucional. Los resultados evidencian relación entre las dos variables al aplicar el estadístico de Rho de Spearman, el cual mostró un valor de 0.994 indicando con ello una correlación positiva muy fuerte, así como se determinó que existe una relación en el planeamiento y comunicación, en un alto nivel de relación positiva fuerte, permitiendo una gestión eficiente en la Institución Educativa Jaén de Bracamoros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Edda Cecilia, Torres Rosero, Alfredo Antonio Farias Macias, Carlos francisco Intriago Alay, Johanna Raquel Coronel Miranda, and Ada Alcinda Mina Quiñonez. "Teaching-learning process in the institutional curricular planning (PCI) of the students of Ecuador." MQRInvestigar 7, no. 1 (February 7, 2023): 1878–94. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.1878-1894.

Full text
Abstract:
La Planificación Curricular Institucional, también conocido como PCI, constituye un documento que se realiza cada 4 años con el propósito de analizar el proceso de enseñanza – aprendizaje en una determinada institución educativa. Por lo tanto, es una obligación tanto de sus autoridades como de sus docentes. es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo analizar el proceso de enseñanza- aprendizajes en la planificación curricular institucional (PCI) de los estudiantes del Ecuador. Para ello se desarrolló una revisión sistemática de tipo descriptivo de artículos originales en idioma español e inglés, aplicando un diseño documental, se trazó una estrategia de búsqueda con descriptores y criterios de inclusión y exclusión para cribar y seleccionar los estudios más relevantes. Los participantes fueron 50 docentes se les aplico el cuestionario para dar validez a la investigación. Con la recopilación de investigaciones se obtuvo como resultado que los aprendizajes funcionales en base a las destrezas con criterio de desempeño establecidas en el PCI corresponden a un 36% de efectividad, y el 80% manifiesta que son de utilidad para el proceso de enseñanza- aprendizaje. Como conclusión se detalla que este instrumento de gestión contiene la planificación de mediano y largo plazo de toda la institución educativa, y se realiza con la finalidad de orientar los procesos pedagógicos, institucionales y administrativos de la institución educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mendoza Moreira, Myrian Liceth, and Maria Rodríguez Gámez. "Aprendizaje centrado en el estudiante desde la planificación en investigación." CIENCIAMATRIA 6, no. 10 (September 7, 2019): 560–72. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i10.232.

Full text
Abstract:
La investigación analiza el aprendizaje centrado en el estudiante desde la planificación en investigación con la finalidad de conocer cómo se desarrolla este enfoque en las instituciones educativa del Ecuador. Se abordó un tipo de investigación descriptiva, entre los principales resultados se tiene que en este enfoque toma un rol protagónico que permite interactuar con sus compañeros en proporción de construir una comunidad de aprendizaje, siendo esto propicio desde la perspectiva de la sociedad del conocimiento donde se requiere de estudiantes críticos, reflexivos, desde la continua transformación del conocimiento, es necesario transcender la visión de enseñanza hacia un aprendizaje cooperativo en donde se construyen alternativas sustentables para el crecimiento humano en concordancia con las políticas educativas que requieren de una escuela activa y protagónica como organización generadora de posibilidades de convivencia basada en el respeto y dialogo, contribuyendo a formar ciudadanos que se enfrenten a los retos sociales con responsabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Salazar-Caballero, Marleny Mabel, Mónica Ysabel Ortega-Cabrejos, and Yolanda Amelia Hoyos-Rubio. "Planificación Estratégica: Una Mirada desde la Educación Inicial en el Contexto Peruano." Revista Docentes 2.0 16, no. 2 (November 29, 2023): 235–46. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v16i2.402.

Full text
Abstract:
La planificación estratégica es un elemento clave para mejorar la gestión de las organizaciones educativas tanto a nivel interno como externo. Así lo han señalado diversas organizaciones destacando la importancia de brindar servicios educativos de mayor calidad. Por ello, el objetivo de la investigacion fue analizar las tendencias de la planificación estratégica en la gestión de las escuelas de educación inicial en el Perú. Investigación que utilizó el paradigma positivista, bajo un enfoque cuantitativo descriptivo, apoyado en un metaanálisis y un diseño experimental transversal. Por consiguiente, la metodología de análisis de contenido empleada se basó en las directrices Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), a partir del acceso a diez artículos de revistas científicas especializadas indexadas en las bases de datos electrónicas Scopus, Web, Science, Redalyc y Scielo. Los resultados aportaron, a modo de conclusión, algunas reflexiones sobre el concepto de planificación estratégica como práctica educativa que supera los enfoques tradicionales por ser dinámica, integral e inclusiva que garantiza el éxito de los procesos de gestión escolar en el nivel inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zambrano-Vélez, Wilson Alexander, and Ana María Uribe-Veintimilla. "Planificación Microcurricular como Herramienta Efectiva en los Logros de Aprendizajes de los Niños de la Educación Inicial." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 15, no. 2 (November 29, 2022): 17–22. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v15i2.311.

Full text
Abstract:
La planificación microcurricular es una herramienta esencial que fortalece la metodología de trabajo que aplican los docentes en las instituciones educativas de la educación inicial, por eso, es necesario que esta planificación sea flexible y cumpla los cinco momentos: diagnóstico, propósito, selección de estrategias, herramientas y evaluación, según lo estipulado en el currículo nacional. El presente artículo tuvo como objetivo determinar si la planificación microcurricular desarrollada por los docentes contribuye a los logros de aprendizaje en el nivel de educación inicial. Referente a la metodología, se empleó el método deductivo, paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-exploratorio y diseño no experimental. Se desarrolló con una muestra no probabilística por conveniencia conformada por 17 docentes de educación inicial en una institución educativa del cantón Santa Elena, provincia Santa Elena-Ecuador. Para la recolección de datos, se diseñó una encuesta con su respectiva escala de Likert, aplicada a los sujetos de estudio con el propósito de evaluar la efectividad de la planificación microcurricular. La confiabilidad del instrumento se la obtuvo con el programa estadístico SPSS, mediante, el coeficiente de Cronbach que reflejó un valor de 0,969. Como resultado se detectó que los docentes conocen las fases de la planificación microcurricular, sin embargo, evidencian dificultades al momento de efectuar dichas fases en la práctica. Se concluye que, cuando esta herramienta es aplicada de forma apropiada en todos sus momentos beneficia la adquisición de aprendizajes de los niños del nivel inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Morón Durán, Emilce De Jesús. "Modelo didáctico basado en estilos de aprendizaje para la formación integral de estudiantes." Delectus 7, no. 1 (June 30, 2024): 52–62. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v7i1.243.

Full text
Abstract:
El estudio abordó la planificación didáctica basada en estilos de aprendizaje para mejorar la formación integral de los estudiantes. El objetivo fue evaluar las preferencias de aprendizaje en los cuatro cuadrantes (asimilativo, divergente, convergente y acomodaticio) y diseñar estrategias personalizadas para optimizar la enseñanza. Se adoptó un enfoque positivista con metodología cuantitativa, proyectiva y evaluativa, y la muestra estuvo compuesta por 76 estudiantes y 36 docentes de una institución educativa. Se utilizó un cuestionario validado por cinco expertos, con un alto índice de confiabilidad (α = 0.98), y el análisis de datos se realizó mediante el software estadístico SPSS versión 21. Los resultados mostraron una percepción positiva del modelo de planificación educativa basado en estilos de aprendizaje, destacando su alineación con el contenido educativo, claridad en los objetivos, consideración del contexto y mejoras en los resultados académicos. La mayoría de los docentes y estudiantes calificaron el modelo como eficiente o moderadamente eficiente en todos los aspectos evaluados. En conclusión, el modelo propuesto demostró ser una herramienta efectiva para mejorar la calidad de la enseñanza al adaptarse a las preferencias de aprendizaje de los estudiantes y facilitar estrategias personalizadas. Por tanto, contribuyó a la formación integral de los estudiantes, incrementando su motivación, compromiso y promoción de un aprendizaje más profundo y significativo. Palabras clave: planeación didáctica, estilos de aprendizaje, formación integral, estrategias didácticas personalizadas, calidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Neyra López, Jimmy Américo, and Adolfo Prado Cárdenas. "EL TALENTO HUMANO Y LA GESTIÓN EDUCATIVA DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER SEMESTRE DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD ANDINA, AREQUIPA." REVISTA CIENTIFICA ANDINA "science & humanities" 2, no. 1 (September 4, 2022): 71–80. http://dx.doi.org/10.57261/rcash.v2i1.29.

Full text
Abstract:
Esta investigación examinó la correlación que existe entre el talento humano y la gestión educativa de los estudiantes de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, filial Arequipa, así como los componentes de cada variable: el liderazgo y planificación; capacitación y organización; desempeño y control. Se buscó relacionar el talento humano y gestión educativa, equiparando relaciones existentes entre el liderazgo y planificación, conocer en qué medida se relaciona el desempeño con el control en los estudiantes del I semestre de la maestría en Educación Superior. Primero se procedió a buscar los antecedentes vinculados con el objeto de estudio. Métodos: Los métodos y materiales empleados corresponden al diseño correlacional corte transversal, tipo descriptivo no experimental, su forma es cuantitativa y su utilidad es aplicada. Se utilizó una población constituida por 86 estudiantes, los cuales 42 son de sexo masculino y 44 de sexo femenino. Los resultados procesados mediante hoja de cálculo y SPSS 22 muestran que muestran que existe correlación directa entre el talento humano y la gestión educativa de los estudiantes sometidos a prueba. La correlación de Pearson obtenida para las variables Talento Humano y Gestión Educativa es de r = 0,832. Se concluye que existe una correlación positiva fuerte. Esto implica una relación directa entre el talento humano y la gestión educativa en el estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Zegarra Moreano, Kattia Jackelin, Marcos Manuel Romero Huaylla, and Pablo Celestino Olivares Rodríguez. "Trabajo colegiado para contextualizar la planificación en modalidad no presencial." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 6, no. 23 (May 28, 2022): 703–12. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.370.

Full text
Abstract:
El trabajo colegiado permite compartir ideas, experiencias, conocimientos y estrategias para contextualizar la planificación de aprendizajes en modalidad no presencial. El reto docente fue crear un ambiente de trabajo virtual. El estudio fue realizado en una institución educativa de Lima - Perú con el objetivo de conocer la importancia del trabajo colegiado para contextualizar la planificación de aprendizajes mediante la plataforma Edmodo. Se empleó la metodología de paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y diseño fenomenológico hermenéutico; se recogieron las experiencias de cinco docentes utilizando la entrevista conversacional. La interpretación de los resultados arrojó que las reuniones de trabajo colegiado son necesarias para contextualizar la planificación de los aprendizajes en la modalidad no presencial; además los participantes reconocieron que la plataforma permitió lograr sus objetivos. En conclusión, el trabajo colegiado forma parte de la labor docente, además la planificación contextualizada es su producto más importante para lograr aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González Alfaro, Riky Frank. "La planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógico." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 13, no. 1 (January 24, 2022): 219–32. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.13.

Full text
Abstract:
Introducción: La planificación curricular representa un factor clave para la dinámica educativa, específicamente en los procesos de mediación didáctica-pedagógica. Por tanto, el objetivo del presente artículo es analizar críticamente la producción intelectual y conocer la importancia que tiene la planificación curricular en el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes: Metodología: Análisis y discusión bibliográfica que permite sistematizar artículos teóricos y empíricos sobre el tema, donde se considera la revisión de 4 libros de referencia, 16 artículos científicos obtenidos de revistas indexadas en Scielo, Scopus, Redalyc, 6 documentos normativos sobre la educación básica regular y 7 tesis doctorales que abordan la planificación curricular como eje central del trabajo pedagógico. Resultados y Discusión: Se evidencia que la planificación curricular conduce al maestro y sus estudiantes al éxito, al logro de los aprendizajes, y específicamente en los estudiantes al desarrollo de las competencias requeridas para que puedan enfrentar diversas situaciones complejas en su vida diaria. Conclusiones: Es importante que el docente durante la etapa de planificación considere las características del estudiante, así como sus necesidades de aprendizaje, intereses particulares y las particularidades del contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Muirragui Irrazábal, Viena Larissa. "Formación en Tutorías Virtuales Estructura de planificación de curso." Ciencia Unemi 5, no. 7 (June 3, 2015): 42. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol5iss7.2012pp42-55p.

Full text
Abstract:
El propósito de la educación virtual o e-Learning, es fomentar el desarrollo del estudio independiente,en tal virtud, el tutor virtual es orientador del aprendizaje del alumno solitario y carente de la presenciadel docente. La formación de tutores virtuales es un desafío que demanda interés, disciplina, responsabilidad,búsqueda y aplicación de conocimiento; reacomodo cognitivo, motivación intrínseca y extrínseca;además, en el proceso se logran caudales de satisfacción; convirtiéndose en un Modelo Innovadorde Aprendizaje y punto de partida para generar saberes. Este ensayo da a conocer la experiencia formativarealizada durante doce semanas en el Portal Educativo de las Américas para la formación comotutor(a) virtual; el mismo se apoyó en los contenidos del curso Calidad de la Educación Básica parala realización de las prácticas y simulaciones. La proyección del curso como estudiante en formaciónde tutor/a virtual, pasa por tres ideas fuerza fundamentales para la apropiación de la filosofía de lacalidad educativa. Los beneficios que brinda para el desarrollo académico de los participantes de esteproceso de formación, está en el interactuar reflexivamente con profesionales de diversas disciplinas ydistintos contextos latinoamericanos, y concluye con la evaluación del curso, generando interaprendizajesen entornos e-Learning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Navarro Montaño, María José. "Procesos de planificación y gestión de los centros docentes: proyectos educativos para la diversidad." Revista Iberoamericana de Educación 47, no. 5 (November 25, 2008): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie4752266.

Full text
Abstract:
En este trabajo realizamos un estudio sobre los supuestos que han de contemplar los Proyectos Educativos concebidos para atender a la diversidad de estudiantes, en la que los centros deben explicitar sus propuestas educativas y hacerlas extensivas a todos los sectores que constituyen la comunidad educativa. Entendemos que la elaboración de los documentos de planificación y gestión de los centros educativos requiere de un trabajo conjunto entre profesionales, cuyo propósito principal tiene que ser diseñar respuestas educativas para atender a la diversidad del alumnado y responder a las nuevas exigencias que surgen como consecuencia de los cambios sociales. Realizamos un análisis en profundidad sobre los aspectos esenciales a considerar en los procesos de planificación y gestión de los centros educativos cuando emprenden la elaboración de los documentos, concebidos como herramientas de trabajo para el centro. También nos referimos a los elementos configuradores del Proyecto Educativo para la diversidad, a las medidas curriculares para responder a las necesidades educativas de todos los estudiantes que han de recogerse en el Proyecto Curricular, y a otros aspectos a considerar en la elaboración de los documentos curriculares que contemplen la educación en diversidad y la educación intercultural. Para finalizar, hacemos referencia a la elaboración del Plan Anual de centro, la Memoria de final de curso y el Reglamento de Organización y Funcionamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ruilova Elizalde, Ricardo Javier, and Gladys Lola Luján Johnson. "Modelo de habilidades gerenciales para mejorar la gestión educativa en educación regular, provincia de Guayas - Ecuador 2023." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (February 1, 2023): 2039–66. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4568.

Full text
Abstract:
La presente investigación posee el objetivo de diseñar un modelo de habilidades gerenciales para optimar la gestión educativa dentro del nivel de Educación Regular Básica; en la provincia del Guayas; Ecuador, periodo 2022; se realizó un diagnóstico previo de las habilidades gerencias que presentan los directivos de las instituciones educativas fiscales del Cantón de Durán; provincia del Guayas. El estudio posee enfoque cuantitativo; con tipo de investigación descriptivo – proyectivo; se toma una muestra poblacional del total de trabajadores en el área docente y administrativa que conforman a las 60 instituciones del distrito 09D24, Durán – Guayas, los cuales son 480; se ha hecho uso de la encuesta para aplicar cuestionarios en atención de cada variable; resultando que ambos presentan un buen rango de normalidad; Chi-cuadrado = 78,534 y el p-valor < .05 y dando un modelo teórico funcional de Gestión educativa [2, Moderado] = 1,739 -1,928 Planificación y estructuración [2, Moderado] + 1,469 Participación y acción [2, Moderado] + 1,477 Capacidad y desarrollo [2, Moderado] significando que existe correlación positiva y directa entre ambas variables de estudio. Por tanto, se propone un taller de planificación estratégica para el desarrollo de habilidades conceptuales y técnicas en los gerentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography