To see the other types of publications on this topic, follow the link: Planificación Estratégica Comunicación Corporativa.

Dissertations / Theses on the topic 'Planificación Estratégica Comunicación Corporativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 45 dissertations / theses for your research on the topic 'Planificación Estratégica Comunicación Corporativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Matilla, Serrano Catalina. "Aportaciones para un modelo global de Planificación Estratégica en Relaciones Públicas y Comunicación Integral. Análisis de un caso: el uso de los modelos de Planificación Estratégica en algunas agencias y consultoras de Relaciones Públicas y Comunicación." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9222.

Full text
Abstract:
A l'estat de la qüestió s'inicia l'aproximació conceptual i terminològica mitjançant l'anàlisi de la evolució històrica de la planificació estratègica des del punt de vista miliar, de la Teoria dels Jocs, de la Teoria Organitzacional i del Management per tal de, a continuació, exposar com es concebeix la funció directiva comunicativa en tant que àmbit d'estudi, tot establint les distincions establertes des de l'Escola Organitzacional, l'Escola de les Relacions Públiques i l'Escola de la Comunicació Integral (Comunicació Total i Comunicació Corporativa).
Un cop exposats els conceptes fonamentals de les Relacions Públiques (Imatge i Reputació; Percepcions, Actituts i Conducta; Identitat; Cultura Organitzacional; Visió, Misió, Valors i Credo Corporatiu; Entorn i Resposabilitat Social Corporativa -RSC-; Conflicte i Issues Management -Gestió de Conflictes Potencials-; i Públics i Stakeholders), s'aborda la descripció de diversos models de Planificació Estratègica en la Teoria de les Relacions Públiques i de la Comunicació Integral, a partir del Model RACE establert per Marston, com a pas previ a la formulació d'una aportació d'un Model Global de Planificació Estratègica, d'aplicació tant en Relacions Públiques com en Comunicació Integral.
A continuació es presenta el treball de camp empíric dut a terme amb la finalitat de verificar l'adequat ús de la Planificació Estratègica per part d'algunes agències de Relacions Públiques i Comunicació de l'estat espanyol i, en últim lloc, es detallen les conclusions de la tesi doctoral.
En el estado de la cuestión se inicia la cuestión conceptual y terminológica a través del análisis de la evolución histórica de la planificación estratégica desde el punto de vista militar, de la Teoría de los Juegos, de la Teoría Organizacional y del Management para, a continuación, exponer cómo se concibe la función directiva en tanto que ámbito de estudio, estableciendo las distinciones establecidas desde la Escuela Organizacional, la Escuela de las Relaciones Públicas y la Escuela de la Comunicación Integral (Comunicación Total y Comunicación Corporativa).
Tras exponer los conceptos fundamentales de las Relaciones Públicas y de la Comunicación Integral (Imagen y Reputación; Percepciones, Actitudes y Conducta; Identidad; Cultura Organizacional; Visión, Misión, Valores y Credo Corporativo; Entorno y Responsabilidad Social Corporativa -RSC-; Conflicto e Issues Management -Gestión de Conflictos Potenciales-; y Públicos y Stakeholders), se aborda la descripción de diversos modelos de Planificación Estratégica en la Teoría de las Relaciones Públicas y de la Comunicación Integral a partir del Modelo RACE establecido por Marston, como paso previo a la formulación de una aportación de un Modelo Global de Planificación Estratégica, de aplicación tanto en Relaciones Públicas como en Comunicación Integral.
A continuación se presenta el trabajo de campo empírico llevado a cabo con el fin de verificar el adecuado uso de la Planificación Estratégica por parte de algunas agencias y consultoras de Relaciones Públicas y Comunicación del estado español y, por último, se detallan las conclusiones finales de la tesis doctoral.
The goal of this study is to propose a model of strategic planning in Public Relations and Corporate Communication. The literature review initiates the conceptual and terminological approach to the model. This is done by means of an analysis of the historical evolution of strategic planning from a number of points of view: the military one, game theory, and organizational and management theory. This is followed by a description and comparison of the communicative managing function as an area of study as conceived by the Organizational school, the Public Relations school, and the Corporate Communication school. Following the presentation of the main Public Relations concepts (i.e. image and reputation; perception, attitude, and conduct; identity; organizational culture; vision, mission, values, and corporate credo; environment and corporate social responsibility; conflict and issues management; audiences and stakeholders) the RACE model by Marston is used as a reference to describe a number of strategic planning models within the theory of Public Relations and Corporate Communication. On the grounds of such a description, a contribution to a model of strategic planning is made, which is applicable to both Public Relations and Corporate Communication. An empirical study follows which verifies the appropriate use of strategic planning by a number of Public Relations and Corporate Communication agencies in Spain. Finally, the conclusions to the doctoral dissertation are presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Canales, Laguna Cindy, and Botetano Fiorella Sponza. "Estrategia corporativa de Inversiones Inmobiliarias S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1477.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo proponer el Plan Estratégico Corporativo 2016-2018 para Inversiones Inmobiliarias S.A., empresa dedicada al sector inmobiliario que cuenta con tres unidades de negocio, las cuales son: i) alquiler y administración de inmuebles, ii) servicios de asesoría y consultoría y; iii) Proyectos Inmobiliarios. La gerencia considera que el entorno es cada vez más competitivo y requieren adaptarse a las necesidades del mercado, teniendo en cuenta que se trata de una empresa familiar y centrada principalmente en una de las unidades de negocio. Las iniciativas recomendadas están enfocadas en tres perspectivas que permitirán asegurar el crecimiento y sostenibilidad de la empresa en el tiempo.  Buenas prácticas de gobierno corporativo para empresas familiares. Se recomienda la contratación de una empresa consultora que brinde asesoría durante el proceso de desarrollo e implementación del gobierno corporativo, además de implementar un protocolo familiar, Junta de Accionistas y Consejo de Administración.  Administración de recursos humanos. Segmentar y fragmentar las tareas para que cada trabajador realice las labores simples y repetitivas en los tiempos estándar, esto permitirá incrementar la eficiencia. Desarrollar el talento basado en la cultura de la empresa ya que esto permite un buen clima laboral en la organización y realizar un cambio organizacional. Se considera que es importante la contratación de personal, ya que permitirá una mejor gestión administrativa y financiera.  Planeamiento y control financiero. Se recomienda realizar seguimientos mensuales a los ratios financieros como parte de la metodología de gestión, variación mensual de ventas acumuladas, capital de trabajo, apalancamiento, ratios de rentabilidad; además se sugiere implementar un ERP SAP Business One que sea fácil de utilizar y que esté desarrollado para optimizar las operaciones de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo, Torres Cristian. "Planificación estratégica de una empresa de diseño gráfico profesional." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100666.

Full text
Abstract:
Este proyecto de título denominado Planificación Estratégica de una Oficina de Diseño Gráfico Profesional, propone la conceptualización de una empresa utilizando como herramienta metodológica la Norma ISO 9004 de Sistemas de Gestión de la calidad. Esta norma propone como tareas esenciales para la gestión de la calidad: la planificación estratégica de la calidad, la definición de métodos para medir el desempeño, y la revisión permanente para asegurar la mejora continua del sistema de gestión de la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La, Rosa Mayta Beatriz, Ruiz César Panduro, Vásquez Marissa Pretell, and Vera Alonso Valdivia. "Planeamiento estratégico para la industria peruana de tecnología de información y comunicación (TIC)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9027.

Full text
Abstract:
Tanto el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) como su uso a nivel mundial, han generado cambios en hábitos y costumbres de las personas y han abierto las puertas de la creatividad al generar nuevas formas de hacer negocios a nivel global. Hoy, ya no existen fronteras para el comercio. Hoy el mundo entero es el mercado y las TIC, el medio para llegar a él. Ante la cada vez más próxima disminución de actividades extractivas, las TIC se posicionan como una de las alternativas más efectivas para lograr los niveles de desarrollo, rentabilidad y empleabilidad que el país requiere, incrementar la competitividad y de cara al 2027; ser el mejor referente latinoamericano de esta industria. El desarrollo del presente trabajo permitió determinar el potencial de la industria y las brechas que deben cubrirse para alcanzar el éxito. En el primer capítulo se muestra la situación actual del Perú en relación con las TIC, en el segundo capítulo se muestra la visión, misión, valores y código de ética. En adelante, y utilizando la metodología del planeamiento estratégico, se desarrollan el análisis interno y externo, las matrices que clarifican dicho análisis con lo cual se establecen objetivos de largo y corto plazo, así como las estrategias necesarias para alcanzarlos, indicando las herramientas de monitoreo y control para finalmente, declarar las conclusiones y recomendaciones correspondientes. El mundo de las TIC es sin duda, una industria que debe desarrollarse por el potencial impacto positivo en el bienestar de la nación
The Information and Communication Technologies's development (ICT) and their use around worldwide, have generated changes in habits and customs people’s and have opened opportunities to create and generate new ways for doing global business. Today, no borders for trade. Today, the whole world is the market and ICT, the means to reach it. Given the increasing decline in extractive activities, ICTs are positioned as one of the most effective alternatives to achieve the levels of development, profitability and employability that our country requires to increase competitiveness towards 2027, transforming the country into the best reference in Latin American in this industry. The development of the present paper allowed to determine the potential of the industry and the gaps that must be covered to reach the success. The first chapter shows the current situation of Peru in relation to ICT, the second chapter shows the vision, mission, values and ethic’s code. Onwards, and using the strategic planning’s methodology, the internal and external analysis are developed, the matrices that clarify this analysis, establishing long and short term goals and the strategies necessary to reach them, indicating the monitoring tools and control to finally declare the conclusions and recommendations. The ICT, are undoubtedly an industry that must be developed for the potential positive impact on the nation’s welfare
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palacios, Nevado Vicente Abraham, Azula Carlos Fernando Orrego, and Tapia Fredy Inocente Isla. "Propuesta de proceso de comunicación estratégica para el fortalecimiento de la reputación del Ejército." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2174.

Full text
Abstract:
La investigación titulada “Propuesta de proceso de comunicación estratégica para el fortalecimiento de la reputación del Ejército” se sustenta en el reconocimiento teórico de que la comunicación institucional puede contribuir al cumplimiento de la misión, integrándose en la estrategia de la organización, con el fin específico de fortalecer la reputación institucional. Esto quiere decir que las funciones de las áreas de comunicaciones e informaciones deben ir más allá de las que tiene una oficina de prensa. El proceso de comunicación estratégica que establece el mapa de procesos del Ejército se encuentra a cargo de la Dirección de Informaciones del Ejército (DINFE), aunque en la práctica desarrolla funciones básicamente de trasmisión de información de las actividades institucionales con el empleo de medios digitales y, en menor medida, usando materiales impresos. Además, si esto sucede a nivel operativo, en el ámbito estratégico se detecta un divorcio marcado entre los procesos aparentemente vinculados a la comunicación que desarrolla en la práctica y el objetivo estratégico definido desde el Estado Mayor del Ejército, que se encuentra plasmado en su plan estratégico. La definición de esta problemática permite determinar, basada en el desarrollo teórico y en la metodología cualitativa, una solución enfocada en el diseño de un proceso de comunicación estratégica, bajo el enfoque de la gestión de la reputación institucional. Este proceso incorpora los dos pilares de la comunicación estratégica, que son la planificación de largo plazo y la interacción permanente con los usuarios (tanto internos como externos), pero le agrega un indicador de medición que englobe componentes importantes de la comunicación estratégica, como es el de la reputación institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Russell, Barra Pablo Andrés. "Estrategia Corporativa Rosen 2012 - 2016." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111439.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo principal de esta Tesis es diseñar un Planificación Estratégica (PE) para la empresa Colchones Rosen SAIC de acuerdo a las condiciones actuales de su industria y su mercado y coherente con su ambiente interno. Esta PE debe permitir alinear a las unidades organizacionales en torno a una Visión común y ofrecer a sus clientes una promesa de valor atractiva reflejada en la Misión. La ejecución de esta PE además, debe aportar a los propietarios un mayor valor por su inversión de manera sustentable. Para cumplir con el objetivo se efectuó primeramente un levantamiento de información general de la empresa, su mercado, su organización y sus procesos. Luego se avanzó en el diagnóstico externo, basado en el Modelo de las 5 Fuerzas de Porter, y el interno, basado en el análisis de la Cadena de Valor; para concluir construyendo la matriz FODA y determinar las Variables Críticas de Éxito. A continuación se analizaron los elementos de PE actuales y se planteó una nueva PE con Visión, Misión, Objetivos y un BSC de control con su respectivo Mapa Estratégico. Se terminó con un análisis de Valor Presente de los flujos estimados y una discusión de factibilidad. Se determinó que la empresa está expuesta a amenazas latentes en su entorno por el mayor poder que han adquirido los grandes retailers y por la activación de su competencia relevante. No obstante se reveló que Rosen cuenta con las fortalezas necesarias para determinar una PE que asegure su liderazgo de manera indiscutible y establezca brechas que desalienten las acciones que puedan ponerlo en riesgo. Esa PE además, permite al menos duplicar el valor de la empresa en 5 años, aportando con ello una rentabilidad superior a sus accionistas. Con una tasa de actualización de 9,3% estimada según método WACC, se obtiene un VP de MM$ 4.284 con proyecciones a 5 años que además determinan una TIR de 26,7%. Como conclusión final y materia para cimentar el futuro y próximo desafío para la empresa, se plantea la necesidad de modificar la estructura de la propiedad y el Gobierno Corporativo, para posibilitar su salto desde una exitosa empresa regional, a una corporación global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lingán, Azañedo B. Jéssica. "Implicancias conceptuales y metodológicas de la comunicación estratégica en la gestión de la imagen corporativa interna de los servicios sanitarios. Caso: El Hospital Vall d'Hebron." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/4144.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación pretende analizar la imagen corporativa del Hospital Vall d'Hebron en su público interno.
El Hospital Vall d'Hebron es una de las principales instituciones sanitarias de Catalunya y de España. Y tiene una plantilla de 5937 trabajadores. La gestión de su comunicación interna depende de la Dirección de Recursos Humanos y Relaciones Laborales. No obstante, la Unidad de Comunicación e Imagen realiza acciones concretas dirigidas al público interno, como es el caso de los valores corporativos, con los cuáles se pretende que los miembros sean expertos, acogedores y solidarios.
La investigación parte de una visión conceptual de la teoría existente hasta aproximarse al objeto de estudio mediante la metodología científica. Se han empleado las técnicas cuantitativas (encuesta) como cualitativas (grupos focales y análisis de contenido).
En tal sentido, se observan las implicancias conceptuales y metodológicas de la comunicación estratégica en la gestión de la imagen corporativa interna del Hospital Vall d'Hebron.
Por lo tanto, se establece que la carencia de un planteamiento estratégico de la comunicación y del rol del gestor de la comunicación interna determina la imagen negativa que tiene el público interno de la institución.
This work of investigation tries to analyze the corporative image of the Vall Hospital d'Hebron Hospital in its internal public.
The Vall d'Hebron Hospital is one of the main sanitary institutions of Catalunya and Spain. And it has a group of 5937 workers. The management of its internal communication depends on the Direction of Human Resources and Labor Relations. However, the Unit of Communication and Image conduct concrete battles directed to the internal public, as it is the case of the corporative values, with which are tried that the members are expert, cosy and the shared in common ones.
The investigation leaves from a conceptual vision of the existing theory until coming near to the object of study by means of the scientific methodology. The quantitative techniques (survey) like qualitative have been used (focal groups and analysis of content).
In such sense, the conceptual and methodologic implications of the strategic communication in the management of the internal corporative image are observed of the Vall d'Hebron Hospital.
Therefore, one settles down that the deficiency of a strategic exposition of the communication and the roll of the manager of the internal communication determines the negative image that has the internal public of the institution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Russell, Barra Pablo Andrés. "Estrategia corporativa 2012 - 2016." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113268.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El objetivo principal de esta Memoria es diseñar un Planificación Estratégica (PE) para la empresa Colchones Rosen SAIC de acuerdo a las condiciones actuales de su industria y su mercado y coherente con su ambiente interno. Esta PE permite alinear a las unidades organizacionales en torno a una Visión común y ofrece a sus clientes una promesa de valor atractiva reflejada en la Misión. La ejecución de esta PE además, aportará a los propietarios un mayor valor por su inversión de manera sustentable. Para cumplir con el objetivo se efectuó primeramente un levantamiento de información general de la empresa, su mercado, su organización y sus procesos. Luego se avanzó en el diagnóstico externo, basado en el Modelo de las 5 Fuerzas de Porter, y el interno, basado en el análisis de la Cadena de Valor; para concluir construyendo la matriz FODA y determinar las Variables Críticas de Éxito. A continuación se analizaron los elementos de PE actuales y se planteó una nueva PE con Visión, Misión, Objetivos y un BSC de control con su respectivo Mapa Estratégico. Se terminó con un análisis de Valor Presente de los flujos estimados y una discusión de factibilidad. Se determinó que la empresa está expuesta a amenazas latentes en su entorno por el mayor poder que han adquirido los grandes retailers y por la activación de su competencia relevante. No obstante se reveló que Rosen cuenta con las fortalezas necesarias para determinar una PE que asegure su liderazgo de manera indiscutible y establezca brechas que desalienten las acciones que puedan ponerlo en riesgo. Esa PE además, permite al menos duplicar el valor de la empresa en 5 años, aportando con ello una rentabilidad superior a sus accionistas. Con una tasa de actualización de 9,3% estimada según método WACC, se obtiene un VP de MM$ 4.284 con proyecciones a 5 años que además determinan una TIR de 26,7%. Como conclusión final y materia para cimentar el futuro y próximo desafío para la empresa, se plantea la necesidad de modificar la estructura de la propiedad y el Gobierno Corporativo, para posibilitar su salto desde una exitosa empresa regional, a una corporación global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Antezana, Corrieri Miguel E. "La estrategia en comunicación y un modelo de planificación estratégica desde la prospectiva y la emocionalidad." Universidad de las Américas, 2020. http://hdl.handle.net/10757/652877.

Full text
Abstract:
The strategy is closely linked to the history of humanity. Its origin is related to the military arts and has been migrating to other areas of society, locating itself in the organizational field since the second half of the 20th century. Despite the massive presence of the term, especially at managerial levels, there is no consensus on the definition of strategy, much less when it is related to the communication field and the communication planning processes. This article outlines a definition of communication strategy and presents a strategic communica s the prospective and emotional dimension of target audiences.
La estrategia está estrechamente ligada a la historia de la humanidad. Su origen se relaciona con las artes militares y ha ido migrando a otros rubros de la sociedad, ubicándose desde la segunda mitad del siglo XX en el campo organizacional. Pese a la presencia masiva del término, sobre todo a niveles directivos, no hay un consenso sobre la definición de estrategia y mucho menos cuando se relaciona con el rubro comunicacional y con los procesos de planificación en comunicación. Este artículo ensaya una definición de la estrategia en comunicación y presenta un modelo de planificación estratégica de la comunicación, el cual incorpora la prospectiva y la dimensión emocional de los públicos objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marca, Frances Guillem. "La evaluación en los modelos de planificación estratégica de las relaciones públicas. Análisis comparativo del uso de la evaluación de la comunicación en las redes hospitalarias de los modelos sanitarios de España, el Reino Unido y Estados Unidos." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2011. http://hdl.handle.net/10803/51765.

Full text
Abstract:
L'avaluació és una fase clau en la majoria dels models de planificació estratègica de les Relacions Públiques i la comunicació corporativa. No obstant això, encara que autors i professionals reconeguin la importància vital de l'avaluació per consolidar el caràcter directiu de les Relacions Públiques, els primers tracten la temàtica de l'avaluació tangencialment i els segons avaluen els seus plans i accions de forma superficial i rarament estratègica. L'estudi descriptiu desenvolupat en aquesta tesi estableix una comparativa de l'ús de l'avaluació entre els departaments de comunicació i Relacions Públiques dels centres hospitalaris d'Espanya, el Regne Unit i Estats Units. S'ha escollit el sector salut perquè és un dels que te més tradició de recerca, medició i avaluació acumula en la seva constant evolució. Els principals resultats del nostre estudi assenyalen que els departaments de comunicació dels hospitals tenen una actitud positiva cap a la avaluació i realitzen avaluacions de les seves accions de comunicació, encara que no aborden l'avaluació com un element estratègic.
Evaluation is a key element in most strategic planning models for public relations and corporate communications. However, besides academicians and practitioners recognize the vital importance of evaluation in order to promote the management role of public relations, the former rarely consider the need of assessment and the latter evaluate their activities and plans superficially and not strategically. The descriptive study carried out in this thesis aims to provide a comparison of the evaluation use among the Communication and Public Affairs departments in hospitals from Spain, United Kingdom and United States of America. We selected the health sector as it is one with a long research, measurement and evaluation trajectory in its constant evolution. The main results of our study indicate that the hospital communication departments have a positive attitude towards evaluation and they conduct evaluation practices within their communication activities, besides they do not consider evaluation as a key strategic factor.
La evaluación es una fase clave en la mayoría de los modelos de planificación estratégica de las Relaciones Públicas y la comunicación corporativa. No obstante, aunque autores y profesionales reconozcan la importancia vital de la evaluación para el consolidar el carácter directivo de las Relaciones Públicas, los primeros tratan la temática de la evaluación tangencialmente y los segundos evalúan sus planes y acciones de forma superficial y raramente estratégica. El estudio descriptivo desarrollado en esta tesis establece una comparativa del uso de la evaluación entre los departamentos de comunicación y Relaciones Públicas de los centros hospitalarios de España, el Reino Unido y Estados Unidos. Se ha escogido el sector salud porque es uno de los que más tradición de investigación, medición y evaluación acumula en su constante evolución. Los principales resultados de nuestro estudio señalan que los departamentos de comunicación de los hospitales tienen una actitud positiva hacia la evaluación y realizan evaluaciones de sus acciones de comunicación, aunque no abordan la evaluación como un elemento estratégico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández, Morales Gonzalo Antonio. "Estrategias de comunicación interna de la identidad corporativa en el Ministerio de Defensa del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11106.

Full text
Abstract:
Estudia la comunicación interna de la identidad corporativa del Ministerio de Defensa del Perú, específicamente hacia su personal administrativo y civil con un régimen laboral bajo el Decreto Legislativo n.° 276 - Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, y su influencia en el compromiso organizacional que se ha desarrollado en éstos últimos, respecto a la institución en la que laboran.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Diaz, Gavilan Yasmin Karin. "Desarrollo de la imagen Institucional del Colegio Santa María de Matelli de Chorrillos a través de la Planificación Estratégica (Periodo 2001)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/diaz_gy/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barrantes, Arrascue María Patricia. "Planificación estratégica en la Dirección de Información de la Policía Nacional del Perú, 2007-2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14897.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Expone la experiencia del proceso de formulación de un Plan Estratégico en una organización comunicacional, en este caso en la Dirección de Información de la Policía Nacional del Perú. En la actualidad los sistemas en las organizaciones han innovado su funcionamiento, abordando aspectos empresariales de gestión que exige a los integrantes de sus organizaciones a capacitarse en el área de la planificación estratégica, y las entidades del Estado no escapan a ella. Es por ello que desde hace 04 años la Oficina General de Planificación del Ministerio del Interior viene realizando acciones para posicionar el Sistema Sectorial de Planificación en el MININTER debido a que los sistemas nacionales, presupuesto, abastecimiento, proyectos de inversión pública han avanzado bastante a nivel nacional. La razón por la cual elegí la experiencia del proceso de formulación de un plan estratégico fue porque representó todo un reto personal y de equipo, puesto que era la primera vez que se realizaba en la DINFO PNP un trabajo como ese.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Serrano, Gangas Pablo. "Sobre diseño, experiencia y gastronomía: el valor del diseño como una función estratégica en los negocios de experiencia." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100463.

Full text
Abstract:
Este proyecto se propone plantear una visión y un modo de entender nuestra disciplina desde una mirada asociativa y abierta en cuanto a los límites de acción del diseño dentro del contexto de una empresa. El valor de la función del diseño actualmente va más allá de las piezas gráficas a desarrollar, se debe considerar las condiciones de nuestra sociedad posmoderna y ser partícipe de la serie de decisiones que se tomen respecto a lo que queremos proyectar de una marca. Es por eso que detrás de cada pieza gráfica debe haber un proceso de reflexión que sea fruto de un entendimiento global y profundo de la experiencia de marca10 como experiencia social. Tal proceso, encuentra sus bases en dos enfoques teóricos del diseño contemporáneo: el design thinking y el diseño de experiencia. Ambos plantean un cuestionamiento sobre el rol actual del diseño en la sociedad proponiendo que este debiera situarse en las estructuras empresariales, preguntándose cuáles son sus aportes y oportunidades frente a una sociedad que pareciera estar obsesionada con la experiencia de consumo y, que sin embargo, muestra señales de cambio hacia un modelo de desarrollo más austero, responsable con el medio ambiente, consciente de las diferencias sociales y preocupado de mejorar la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Linares, Castillo Oscar Marcelo, and Valle Jorge Roberto Eric Sosa. "Servicio integral de consultoría en comunicación interna." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622274.

Full text
Abstract:
Presenta el plan de negocios para la implementación de una empresa dedicada a la asesoría y consultoría en comunicación interna, para organismos público y privados. En Consulting Group aplicaremos herramientas en comunicación interna, basadas en un diagnóstico organizacional, y de ello se derivaran algunas metodologías integradoras y de comunicación, como full days, outdoor, endomarketing, coaching comunicacional, y desarrollaremos otras técnicas funcionales para motivar las habilidades directivas del personal. Los servicios estarían orientados a generar y estructurar procesos dinámicos en la organización para lograr capturar la atención e interés de los empleados, proporcionándoles herramientas adecuadas para que esta comunicación sea rápida, sencilla y fluida, tomando como punto de partida las gerencias, de tal forma que podamos lograr una comunicación eficaz en donde podamos asegurar que tanto el emisor como el receptor entienden el mensaje Por otro lado, la demanda de servicios de consultoría en el Perú está influida por la inversión privada, la inversión Pública y los proyectos patrocinados por organismos multilaterales y las entidades de cooperación para el desarrollo. En inversión privada, la demanda de servicios de consultoría por parte de las empresas, tiene un propósito de crecimiento interno y de fortalecimiento de la competitividad. Están en búsqueda de estrategias para obtener los mejores resultados en cada una de sus áreas de gestión y su inserción a los nuevos mercados y/o el mantenimiento en los mercados actuales. La inversión pública genera una demanda por parte del Estado de servicios de consultoría y obras, que se caracteriza por un crecimiento constante en los últimos años. Basados en estos factores, este negocio pretende ofrecer un servicio de asesoría y consultoría especializada en gestión estratégica de comunicación interna con incidencia en gerencia de comunicación y endomarketing. Al inicio de este plan de negocio se hará mención a la misión y visión de la empresa que servirá para definir donde se ubica el servicio que se brinda y adónde se quiere llegar. Luego se evaluará al negocio desde el punto de vista de sus proveedores, clientes, competidores, servicios similares y/o sustitutos a la vez que se analizará las fortalezas y debilidades, así como también las oportunidades y amenazas. Una vez que se ha analizado a la empresa y su entorno, se procederá a definir al mercado objetivo que básicamente estará compuesto por las empresas y Pymes de la ciudad de Lima y provincias. En base a este segmento y a la clasificación del mismo se mostrarán las alternativas de servicios que se ofrecen y que se ajustan a las necesidades. También se analiza la forma en que se pretende llegar a los clientes y cómo busca posicionarse la empresa en la mente de los consumidores. Finalmente se realiza un análisis financiero del negocio con una proyección para cinco años. La demanda de servicios de consultoría está influida por la inversión privada, la inversión Pública y los proyectos patrocinados por organismos multilaterales y las entidades de cooperación para el desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guzmán, Pinto Rocío Valentina. "Diseño e implementación de un sistema de gestión de la información en la oficina de producción de la Consultora Everis." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115128.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
El presente trabajo de título tiene como objetivo poner a disposición de los stakeholders de la consultora Everis, la información que maneja la Oficina de Producción para el control y seguimiento de los proyectos, con el fin de facilitar la toma de decisiones en tiempo real. Everis es una consultora multinacional, de origen español, presente en 13 países. Chile es el tercer país más importante para la compañía en términos de ingresos, luego de Brasil y España, registrando ventas de 41 millones de euros aprox. el año 2011. Dada la importancia de Chile para Everis, es que se creó la Oficina de Producción el año 2011, encargándose de que los proyectos realizados cumplan con normas básicas de calidad para ser vistos como la mejor consultora en productividad y calidad del mercado. Dentro de Producción, hay cuatro sub áreas, PMO (Project Management Office), Calidad, Centers y Staffing, todas con el objetivo común de aumentar el valor de la Oficina de Chile, a través de ingresos por recurrencia (fidelización de clientes) y mayor rentabilidad (eficiencia de costos). Sin embargo, cada una de estas áreas posee información en repositorios separados y desagregados, lo que hace lento y complejo el cruce de información y la generación de reportes que periódicamente se entrega a gerentes y socios, quienes son los encargados de tomar las decisiones de la compañía. Por otro lado, no se mide el desempeño de Producción, pues no hay indicadores que permitan alinear el comportamiento de sus miembros a la estrategia de la empresa. Con el fin de que la información esté debidamente disponible y se automatice el proceso de creación de reportes, se construyó un sistema de información, basado en procesos ETL (Extract, Transform and Load), que permite el cruce de datos rápido, confiable y eficiente para la creación de informes, mediante la elaboración de una base de datos simple. Para resolver el segundo problema, se confeccionan indicadores para medir los objetivos declarados en el cuadro de mando de Producción. Las dos soluciones anteriores, lograron reducir el tiempo de creación de los reportes, pues el cruce de información entre las distintas sub áreas es rápido gracias a la base de datos, permitiendo tomar decisiones en tiempo real, proporcionando una ventaja competitiva. También se logra medir el cumplimiento de los objetivos de Producción mediante los indicadores del cuadro de mando, permitiendo realizar un seguimiento de la situación actual de la oficina y alineando a todas las sub áreas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Salinas, Koifman Salvador Yván. "Realización y ejecución de un plan de trabajo comunicacional para mejorar la imagen y la comunicación interna/externa de la ONG Aldeas Infantiles SOS Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9057.

Full text
Abstract:
Sistematiza la experiencia de elaboración de un plan de trabajo que enfoca las necesidades de comunicación externa e interna que tiene la organización Aldeas Infantiles SOS Perú, que anteriormente no contaba con una oficina de comunicación e imagen para que realice un trabajo comunicacional transversal y completo en favor de la difusión de las acciones y los logros de la organización. La sistematización de este plan de trabajo busca identificar la importancia de desarrollar el doble enfoque de la comunicación para la organización, es decir tanto para el ámbito externo como interno; entender la necesidad de contar con planes comunicacionales enfocados a las áreas donde se requiere trabajar, ya sea comunicación institucional, comunicación interna, comunicación digital, comunicación para el marketing, entre otras posibles; desarrollar cronogramas o calendarios de acciones y/o actividades de las distintas áreas de la organización, tomando en cuenta la importancia de sumar a las sedes que se encuentra en otras regiones; describir el proceso de elaboración y funciones de los productos comunicacionales que se van a realizar; y analizar la situación presentada y registrar todas las experiencias que servirán para compartirla con otros profesionales de la comunicación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Longa, Calderón Luisa Elizabeth. "Propuesta de una estrategia de comunicación para el desarrollo orientada a promover una cultura de prevención en la gestión del riesgo de desastres en los estudiantes de la Escuela de Comunicación de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT)." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1096.

Full text
Abstract:
La comunicación es un elemento clave en la gestión de procesos de desarrollo, porque permite la interacción entre diversos actores sociales; sin embargo, en la práctica, no se aprovecha al máximo ese enorme potencial. En cuanto a la gestión del riesgo de desastres, como resultado de la creciente exposición de las personas y los activos a fenómenos naturales extremos, poco se está aprovechando la comunicación para crear una cultura de prevención. Es por ello que el presente trabajo de investigación trata de una propuesta de una estrategia de comunicación para el desarrollo orientada a promover una cultura de prevención en la gestión del riesgo de desastres en los estudiantes de la Escuela de Comunicación de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) usando el enfoque cualitativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lavandera, López Francisco. "Reestructuración de las líneas negocio y objetivos generales de una compañía del rubro de las tecnologías de información y comunicación." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116450.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
En este trabajo se estudia una pequeña empresa del mercado nacional de las Tecnologías de Información y Comunicación, fundada en el año 2006 por un grupo de universitarios informáticos que en el presente ejercen los cargos gerenciales. A lo largo de los años la compañía ha aumentado sus ingresos, tamaño de proyectos y categoría de clientes, no obstante, este crecimiento no se ha reflejado en sus utilidades. Al mismo tiempo, la compañía ha experimentado problemas por desajustes de caja, lo que la ha llevado a la toma reiterada de créditos. La directiva ha manifestado sus deseos de que la compañía continúe con su crecimiento, que disminuya su incertidumbre financiera y que les proporcione mayores retribuciones. En respuesta, el presente trabajo de título consiste en elaborar un plan estratégico para la empresa, estableciendo una meta de crecimiento que actualmente no existe, una estrategia de posicionamiento en el mercado que la sustente, y medidas para el fortalecimiento de su situación financiera. Para ello se estudiaron los aspectos más importantes del interior de la compañía y de los mercados donde compiten sus líneas de negocio. Este análisis reveló una falta de estrategia de posicionamiento que se refleja en un uso poco eficiente de los recursos de la empresa y pérdida de competitividad en los mercados donde participa; un descontrol en el proceso de producción de su línea de negocios principal reflejándose en proyectos atrasados y poca gestión sobre recursos utilizados; y finalmente un área financiera insuficiente. Recientemente la compañía consolidó dos líneas de negocio adicionales que aún no han madurado ni demostrado su valor estratégico, por lo tanto se procede de la siguiente forma: Se determina una visión de compañía posicionada para el año 2017 con una meta de crecimiento de acuerdo con las capacidades internas, el contexto de la compañía y los anhelos de los directores; y se propone un plan de acciones a dos años que: - Fortalece la estructura de administración y dirección de la compañía. - Potencia la propuesta de valor de la línea de negocios principal, y su metodología de planificación y control de producción. - Potencia las líneas de negocio nuevas mientras validan su potencial estratégico. - Permitirá una reevaluación estratégica a realizarse durante el año 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Augusto, Del Aguila José Felipe, Carranza Sabina Isabel Cachay, Orillo Amanda Cortés, and Cárdenas Gustavo Adolfo Yuasa. "Plan estratégico de la televisión en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4587.

Full text
Abstract:
El desarrollo de este estudio presenta como objetivo analizar el impacto que producen, en la economía, tanto la televisión de señal abierta como la de señal cerrada en el Perú. Históricamente, en los últimos años, la televisión peruana se ha consolidado como uno de los medios de comunicación más importantes y el que ejerce mayor influencia en el público nacional. Asimismo, la incorporación de la televisión cerrada ha incrementado la variedad de programas que se ofertan en el mercado. El alcance del estudio radica en analizar la televisión de señal abierta, cerrada y comunitaria abarcando un nivel de análisis de la televisión que llega a nivel nacional. La televisión llegó al Perú en 1958, es decir, 20 años después de la primera emisión televisiva en los Estados Unidos de Norteamérica. Por otro lado, en la década de los cincuenta, este medio estuvo inmerso en diversas circunstancias coyunturales que afectaron su funcionamiento. En la actualidad, la televisión se encuentra en un proceso de cambio, debido a las nuevas disposiciones legales, emitidas recientemente por el gobierno peruano, las cuales buscan mejorar el ejercicio de este medio de gran impacto. El presente trabajo propone el desarrollo del Plan Estratégico de la Televisión en el Perú, el cual se sostiene en los lineamientos definidos por el profesor Fernando D’Alessio Ipinza, director general de CENTRUM Católica. Como resultado de un seguimiento estricto de esta metodología, se determinó que el trabajo coordinado y sinérgico entre todos los integrantes de la cadena de valor pertenecientes a este sector configura el principal factor crítico de éxito para impulsar el subsector de la televisión en el Perú. Asimismo, en esta investigación, se plantea un conjunto de estrategias y objetivos de corto y largo plazo, entre muchas otras definiciones, las cuales se hallan fuertemente relacionadas y persiguen el mismo fin: alcanzar la misión y visión propuestas para la industria de la televisión en el Perú.
The development of this study is to analyze the impact on the economy of both the broadcast television signal as closed in Peru. Historically, in recent years, Peruvian television has consolidated as one of the most important media and influential in the Peruvian public, thus incorporating the closed television has increased the variety of programs offered in the market. Television arrived in Peru in 1958, 20 years after the first television broadcast in the United States of America. He has been involved in various conjunctural circumstances that, one way or another, affected its operation. Today television is in a process of change due to new laws recently issued by the Peruvian government, seeking to improve the performance of this medium impact. This paper develops a strategic plan budget Television in Peru, based on the guidelines defined by Professor Fernando D’Alessio Ipinza, Director General of CENTRUM Catholic. And as a result of strict adherence to this methodology is that it is identified as a major critical success factor to drive the sub-sector TV Peru, coordinated and synergies between all members of the value chain in this sector. It also raises a set of strategies, short-term objectives and long term, among other definitions, all closely related to each other and with the same goal: to achieve the mission and vision for the sub-sector proposals Television in Peru.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez, Jonathan Emmanuel, and Imbarack Matías Ariel Vázquez. "Auditoría interna de comunicación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6499.

Full text
Abstract:
Se propuso realizar una auditoría de comunicación interna en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. De esta forma se intenta obtener y analizar datos sobre la totalidad de procesos de comunicación interna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; determinar las amenazas (puntos débiles) y las oportunidades comunicativas (puntos fuertes); establecer estrategias y actividades que eliminen las amenazas y exploten las oportunidades comunicativas; diseñar un plan de comunicación interna para la Facultad; y, como resultado global se conseguiría optimizar los procesos de comunicación dentro de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, obteniendo la máxima eficiencia y eficacia en la utilización de la comunicación interna.
Fil: Rodríguez, Jonathan Emmanuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Vázquez Imbarack, Matías Ariel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guardia, Carlos de la. "Contextualizacion y conceptualización de la planificación estratégica de la comunicación de marca aplicada al internal branding: propuesta de un modelo teorico." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/286181.

Full text
Abstract:
Propósito de esta investigación: Saber cómo se está aplicando la planificación estratégica de la comunicación de marca a los empleados en los programas de internal branding y proponer un modelo teórico y una herramienta para facilitar su aplicación. Metodología: Se ha realizado, en primer lugar, una revisión documental retrospectiva y exploratoria de fuentes secundarias y, posteriormente, se han realizado catorce entrevistas en profundidad a expertos en Marketing y Recursos Humanos con responsabilidades directivas, a especialistas en planificación estratégica de la comunicación de la marca y académicos de las áreas relevantes y en relación con el objeto de estudio. Las entrevistas se realizaron siguiendo un guion de preguntas abiertas con una doble finalidad: por un lado, se pretende validar los fundamentos teóricos de la investigación documental; y, por otro, explorar el estado de la comunicación empleado/marca como variable fundamental en la relación cliente/marca. Resultados: La penetración del internal branding en las organizaciones es mínima aunque es aparentemente deseable. Las organizaciones, excepto en contados ejemplos, no comunican la marca a sus empleados porque no los consideran como un público objetivo prioritario. Esta investigación evidencia que la Comunicación Interna no aplica la planificación estratégica de la comunicación en la formulación de sus estrategias de comunicación. De hecho, este área se ha identificado como una oportunidad de mejora en las organizaciones. Se estima necesario que aumente la eficacia de las comunicaciones de la marca a los empleados como elemento esencial en la gestión del engagement del empleado con la marca. Para ello, se estima conveniente adoptar y adaptar las metodologías y los procesos de la planificación estratégica de la comunicación de la marca a audiencias externas a la comunicación a los empleados. Límites de la investigación: Esta investigación pretende ser un primer paso en la adopción de la planificación estratégica de la comunicación de la marca en su relación con los empleados. Pero es necesario tener en cuenta los siguientes límites: en primer lugar, la inmensa mayoría de las fuentes existentes son anglosajonas lo cual incluye ciertos sesgos propios de su situación de mercado y de su cultura organizacional; en segundo lugar, en el trabajo de campo se ha priorizado la capacidad y experiencia de los entrevistados sobre el tamaño de la muestra. El valor de los testimonios radica en su amplia experiencia y conocimiento. Se estima necesario proponer próximas investigaciones que continúen con la necesidad apuntada por esta investigación. Específicamente, se estima relevante aplicar a la práctica el modelo y la herramienta propuestos para validar su eficacia y su usabilidad en la mejora de la eficacia de la comunicación entre la marca y los empleados. Aplicaciones prácticas: Se propone un modelo teórico conceptual para asistir en el proceso de formulación de la estrategia integrada de comunicación de la marca a sus stakeholders. Además, se propone una herramienta específica para poder aplicar el modelo propuesto. Ambas son adaptaciones de modelos existentes utilizados en Publicidad y en Relaciones Públicas. Por último, trasponer el corpus de conocimiento existente sobre el internal branding a la comunidad académica no angloparlante. Originalidad/valor añadido: La novedad de esta investigación estriba en proponer que el internal branding –y de hecho, también la Comunicación Interna– adapte y adopte las metodologías, procesos y herramientas de la planificación estratégica de la comunicación de marca en su comunicación con los empleados y otros stakeholders para mejorar su eficacia y, por ende, el engagement entre ambos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ninamango, Avalos Melissa Estefanía. "Construcción de un marco analítico de la gestión de responsabilidad social corporativa del sector bancario del Perú en el ámbito social." Bachelor's thesis, PE, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16466.

Full text
Abstract:
El presente documento es un trabajo de investigación desarrollado a partir de información teórica y empírica encontrada. Por medio de las distintas fuentes consultadas se logró el objetivo principal propuesto: Identificar un marco de análisis sobre la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) del sector bancario peruano en el ámbito social. El análisis requirió de una revisión de literatura, a través de la cual se identificaron conceptos relevantes relacionados con el tema general. Según la literatura revisada, no existe un modelo de gestión determinado para la RSC, es por esto que se trabajó sobre la base de las guías y normas existentes. Después de revisar y comparar las distintas características de las guías y normas encontradas, se decidió escoger la Norma ISO 26000 para realizar el análisis de la gestión de RSC del sector bancario. Esta incluye los principios de RSC y las siete materias fundamentales que deben ser cumplidas por las organizaciones. A partir de esto, se concluyó que existe una tendencia en el sector bancario por realizar prácticas de RSC, la cual va de la mano con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estas empresas enfocan su atención principalmente en las materias de gobernanza organizacional, prácticas laborales, cuestiones de consumidores y participación y desarrollo de la comunidad. Además, con la revisión de las principales iniciativas realizadas por los bancos a nivel internacional y nacional, se pudo concluir que la mayoría de estas instituciones están dirigidas a los temas de educación y desarrollo. Si bien los bancos reflejan sus acciones en sus memorias de sostenibilidad, estas no cuentan con mayor detalle acerca de cómo son gestionadas o el seguimiento que se realiza
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Oliva, Noelia Anabel. "Las estrategias y la comunicación en el C.P.C.E." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/7420.

Full text
Abstract:
Tanto la planificación estratégica como la adecuada comunicación son imprescindibles en cualquier organización. Bajo estas premisas, se describe la gestión estratégica del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (Mendoza, Argentina), organismo público que no cuenta con un plan estratégico como guía de sus acciones.
Fil: Oliva, Noelia Anabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valdés, Sepúlveda Ricardo. "Inteligencia de negocios aplicada a la sustentabilidad ambiental corporativa y su impacto en la planificación estratégica y la eficacia operativa de las organizaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111768.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial,Mención Administración
Se expone en el presente trabajo la disyuntiva que existe entre los intereses corporativos y el planteamiento de la sustentabilidad ambiental. Las razones que dan lugar a esta contraposición se fundamentan en la construcción del modelo social y económico predominante en el contexto del siglo XXI. Aunque existen acciones concretas de carácter global por mitigar los efectos del consumo y del crecimiento económico en el medio ambiente, es posible evidenciar que ninguno de los principales actores -consumidores y empresas- tienen reales incentivos a mejorar su comportamiento con miras a establecer un ecosistema perdurable en el tiempo. En el contexto en que la preocupación por salvaguardar el planeta toma mayor relevancia, las corporaciones se verán obligadas a considerar dentro de sus decisiones variables que midan los impactos medioambientales derivados de su actuar. Ante estas imposiciones, las empresas propiamente tal podrían generar ventajas competitivas respecto de los participantes dentro de su industria relevante. Paradojalmente, esto se traduciría simultáneamente en mayores beneficios económicos para ellas y mejor bienestar social en el caso que los esfuerzos por imponer un nuevo paradigma global fuesen exitosos, escenario que se vislumbra como el más probable dentro de la década siguiente. Los sistemas de información ampliarán su espectro de aplicabilidad dentro de las organizaciones en la intención de unir a la estrategia de negocio los intereses eventuales que pudiesen surgir en torno al actuar sustentable. Se plantea, de este modo, empírica y teóricamente, a la inteligencia de negocios como una herramienta eficiente en la gestión, diseño y control de una “estrategia verde”. Los enfoques que avalan y explican esta afirmación desde sus bases; los efectos de la implementación; los análisis y críticas de las perspectivas actuales; el entendimiento de la problemática; el modelo de gestión medioambiental actual; sus implicancias; ejemplos prácticos y el estado del arte son tratados en extenso en el presente trabajo. La convergencia natural entre inteligencia de negocios, sustentabilidad ambiental, planificación estratégica y eficacia operativa quedará de manifiesto y se propondrán, en definitiva, como tópicos basales en la responsabilidad social de las futuras organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alfaro, Salazar Ronald, Girón Sara Leyton, Solano Antonio Meza, and Torres Ivonne Sáenz. "Satisfacción laboral y su relación con algunas variables ocupacionales en tres municipalidades." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4593.

Full text
Abstract:
Because of the important role of district municipalities or local governments in the development and the country’s economy, it is important to ensure the achievement of their goals. Therefore, there should be available, qualified, motivated and satisfied personnel; so that, a study of job satisfaction in three district municipalities of Lima and Callao is presented. The research involves measurement of job satisfaction and analysis of its relation to occupational variables: (a) Labor Condition (b) Gender and (c) Service time in each one of the three municipalities, as well as the comparison of the overall satisfaction level. The research is descriptive and correlational with a quantitative approach, the same as was performed on a sample of 82, 126 and 161 workers in each of the three municipalities under study. To measure job satisfaction a questionnaire was used “Escala de Opiniones SL-SPC" (Palma, 2005), which has four factors: (a) Significance of Task (b) Working Conditions (c) Personal Recognition / or Social, and (d) Economic Benefits. The main results are that there are not significant differences in the job satisfaction level of the workers in each of the three municipalities, and it can be regarded as average; moreover, that if there are significant differences for labor condition in regards to the satisfaction level with their various factors in each.
Debido al importante rol de las municipalidades distritales o gobiernos locales en el desarrollo y la economía del país, es importante asegurar el logro de sus objetivos. Para ello debe contarse con el personal idóneo, motivado y satisfecho; es así que se plantea estudiar la satisfacción laboral en tres municipalidades distritales de Lima y Callao. El estudio consiste en la medición de la satisfacción laboral y el análisis de su relación con las variables ocupacionales: (a) Condición Laboral, (b) Género y (c) Tiempo de Servicio en cada una de las tres municipalidades; además de la comparación del nivel de satisfacción medio. La investigación es del tipo descriptiva y correlacional con enfoque cuantitativo, la misma que se realizó en una muestra de 82, 126 y 161 trabajadores de cada una de las tres municipalidades en estudio. Para medir la satisfacción laboral se utilizó el cuestionario “Escala de Opiniones SL-SPC” (Palma, 2005), que tiene cuatro factores: (a) Significación de la Tarea, (b) Condiciones de Trabajo, (c) Reconocimiento Personal y/o Social, y (d) Beneficios Económicos. Los principales resultados son que no hay diferencias significativas en el nivel de satisfacción laboral medio de los trabajadores en cada una de las tres municipalidades y que éste puede considerase Promedio; además, que sí existen diferencias significativas por condición laboral respecto al nivel de satisfacción en sus diversos factores en cada una de ellas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Riojas, Villegas Javier Eduardo, Fossa Brigette Carolay Quevedo, Fossa Brigette Carolay Quevedo, and Villegas Javier Eduardo Riojas. "Propuesta de un plan para la mejora del clima organizacional de la Empresa ACSL S.R.L. Corredores de Seguros basada en la teoría antropológica de la motivación de Pérez López." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/70.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se trató sobre la situación actual que atraviesa la empresa “ACSL S.R.L. Corredores de Seguros”, empresa fundada en 1978 con más de 34 años de trayectoria autorizada por la Superintendencia de Banca y Seguros. La Empresa, cuenta con una buena aceptación de mercado, tiene una demanda ya ganada y también presenta una ubicación estratégica obteniendo buenos resultados en todos estos años. Con el transcurrir de los años ha surgido nuevos competidores que han hecho ver muchas falencias ocasionando una serie de problemas que conllevaron a que no se desarrolle una buena integridad organizacional, sus colaboradores buscan sólo su beneficio personal (cultura individualista); Hugo Benzaquen actual administrador en Chiclayo, ha realizado una administración empírica tratando de resolver de la mejor manera cualquier dificultad de la empresa, pero percibe una crisis interna, que afectan directamente al Clima Laboral y deficiencia de sus colaboradores. Ante esta situación el fin de esta investigación fue encontrar bases teóricas, que fundamentaran la propuesta de implementar un plan para la mejora del Clima Organizacional de la empresa basada en la Teoría Antropológica de la Motivación de Pérez López. Para la investigación se elaboró un cuestionario que se dividió en 3 variables, 13 indicadores y 36 ítems con el cual se recogió la información que permitió dar respuestas a las preguntas contenidas en el problema de la investigación y rechazar o no nuestra hipótesis; para obtener la información necesitada fue necesario encuestar a los 13 trabajadores de la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Diaz, Gavilan Yasmin Karin. "Desarrollo de la imagen institucional del Colegio Santa María de Matellini de Chorrillos a través de la planificación estratégica (periodo 2001)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13864.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El presente informe está basado en mi experiencia laboral desarrollada en la Oficina de Relaciones Públicas del Colegio Particular Santa María de Matellini, ubicado en Chorrillos, donde tuve como objetivo optimizar la imagen institucional del centro educativo, a través de la incorporación de nuevos conceptos y criterios organizacionales en su visión y desarrollo institucional. Por ende, la importancia de este trabajo radica en el cambio de perspectivas institucionales del centro de estudios en mención, al aplicarse un diagnóstico organizacional y propuesta de planeación estratégica, para una proyección exitosa de su imagen institucional ante su público interno y externo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quevedo, Fossa Brigette Carolay, and Villegas Javier Eduardo Riojas. "Propuesta de un plan para la mejora del clima organizacional de la Empresa ACSL S.R.L. Corredores de Seguros basada en la teoría antropológica de la motivación de Pérez López." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/478.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se trató sobre la situación actual que atraviesa la empresa “ACSL S.R.L. Corredores de Seguros”, empresa fundada en 1978 con más de 34 años de trayectoria autorizada por la Superintendencia de Banca y Seguros. La Empresa, cuenta con una buena aceptación de mercado, tiene una demanda ya ganada y también presenta una ubicación estratégica obteniendo buenos resultados en todos estos años. Con el transcurrir de los años ha surgido nuevos competidores que han hecho ver muchas falencias ocasionando una serie de problemas que conllevaron a que no se desarrolle una buena integridad organizacional, sus colaboradores buscan sólo su beneficio personal (cultura individualista); Hugo Benzaquen actual administrador en Chiclayo, ha realizado una administración empírica tratando de resolver de la mejor manera cualquier dificultad de la empresa, pero percibe una crisis interna, que afectan directamente al Clima Laboral y deficiencia de sus colaboradores. Ante esta situación el fin de esta investigación fue encontrar bases teóricas, que fundamentaran la propuesta de implementar un plan para la mejora del Clima Organizacional de la empresa basada en la Teoría Antropológica de la Motivación de Pérez López. Para la investigación se elaboró un cuestionario que se dividió en 3 variables, 13 indicadores y 36 ítems con el cual se recogió la información que permitió dar respuestas a las preguntas contenidas en el problema de la investigación y rechazar o no nuestra hipótesis; para obtener la información necesitada fue necesario encuestar a los 13 trabajadores de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cebreros, Apaza Cecilia Ana Sofía, Bracamonte Wendy Domenack, and Aldon Luis Francisco Vivanco. "Construyendo el posicionamiento de ASBANC como empresa socialmente responsable : Estrategia de comunicación para sus acciones de RSE en cultura financiera." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324403.

Full text
Abstract:
Cuando nos planteamos desarrollar un trabajo sobre estrategia de posicionamiento teníamos en mente que el mismo debía resaltar la importancia que tiene hoy la Responsabilidad Social para las organizaciones y como ésta debe ser vista como un modelo de gestión empresarial integral y transversal y no simplemente como una serie de actividades disgregadas que se desarrollan de buena fe dentro de una institución. En ese sentido, revisamos y vimos que si bien en el país existen muchas organizaciones que realizan acciones de RSE, estas acciones muchas veces no están relacionadas a la naturaleza del negocio o peor aún, no conllevan ningún retorno de valor para quien las ejecuta. No será nuestro quehacer en este trabajo, explicar o sustentar porqué la RSE es clave para la sostenibilidad de las organizaciones actuales, pero sí explicar por qué una organización gremial como la Asociación de Bancos del Perú, que no guarda directa relación con los usuarios de los servicios que sus asociados prestan, pues no se preocupa a conciencia en desplegar recursos humanos y económicos en diseñar e implementar actividades dirigidas a incluir a más personas en el sistema financiero y educar a aquellas que ya lo están. ¿Qué interés podría haber en que ASBANC se posicione como una organización socialmente responsable? ¿Por qué el gremio y no un banco? Es plenamente conocido que el Perú ha emprendido el camino del crecimiento económico; las cifras lo demuestran así por más de 10 años consecutivos. Sin embargo, este crecimiento que incluye la Cultura y Acceso al sistema financiero también debería verse trasladado a las zonas más alejadas del país, incluso en aquellas donde aún no existe presencia bancaria privada. ASBANC, recientemente, ha cerrado alianzas estratégicas con instituciones del sector público, como el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, para coadyuvar en el despliegue de estrategias de educación financiera. Sin embargo, la percepción de los principales públicos de interés de ASBANC no evidencia este cambio de timón. Sin la opción de un mercado educado financieramente, la banca privada, representada por su gremio, se avizoran pocas posibilidades de desarrollar más y mejores productos financieros, además del riesgo de un incremento en la caída del uso de los productos actualmente existentes (crediticios por ejemplo). Por otro lado, un mercado estancado por la accesibilidad, significará más temprano que tarde, menos clientes que usen servicios de la banca. Es en este sentido que consideramos relevante el desarrollo de un trabajo como el que presentamos que intenta desarrollar una estrategia de comunicación - revisable en todo sentido - y que tenga como objetivo lograr posicionamiento de la Asociación de Bancos del Perú – ASBANC para que ésta pueda ser percibida claramente con el gremio financiero líder en inclusión y educación financiera, que contribuye con el desarrollo del país para que las instituciones financieras asociadas a este gremio, logren también “capturar para sí” los atributos que ASBANC logre posicionar en sus principales públicos. Este resultado supone asegurar no solamente la sostenibilidad de la banca privada, sino también de un sistema financiero sano y acorde a las expectativas que tenemos como país. En suma, desarrollaremos y sustentaremos una estrategia para que ASBANC se posicione como el líder de los gremios privados de banca y finanzas en el tema de bancarización, cultura y educación financiera, como de inclusión al sistema formal de la banca a partir de lograr el entendimiento y compromiso de la misma institución con el modelo de gestión de RSE y con un plan de comunicación que organice estratégicamente el conjunto de todas las acciones que se emprendan. A esto es, en suma, lo que apunta este trabajo desarrollado a partir de indagación acotada, junto con la opinión recogida de algunas entrevistas no estructuradas con algunos periodistas y académicos que conocen de alguna forma u otra el tema de inclusión y cultura financiera. En este trabajo recogeremos los trabajos de Italo Piazzolante y del profesor Michael Ritter, junto al del Profesor Joan Costa. Los dos primeros profesores nos ayudan a aterrizar los conceptos de reputación y de responsabilidad social, entendida como un modelo de gestión; además de la importancia de la clasificación de públicos y el aporte del profesor Costa, supone una mejor comprensión de lo que significa desarrollar una estrategia comunicacional transversal a la organización y consecuente con la sociedad en la que una organización se encuentra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Yokokura, Hinostroza Yuriko Anais. "Planeamiento estratégico para un estudio de prefactibilidad del carsharing como movilidad colaborativa en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18964.

Full text
Abstract:
La industria de transporte se ha ido expandiendo en los últimos quince años a nivel global desde la introducción de nuevos modelos tal como el taxi por aplicación móvil hasta la renta de vehículos por minuto, el “carsharing”. Este último mencionado, pertenece al sistema de economía colaborativa, el cual permite a sus usuarios utilizar activos infrautilizados por una tarifa significativa. Dentro de España, el modelo de “carshing” se encontraba proyectando un crecimiento de 73,33% del 2018 al 2020, con más de 15 millones de usuarios (Deloitte, 2017). En Europa esta idea comenzó en el 2003 y, para el 2018, contaba con un total de 370 mil vehículos repartidos en más del 80% de los países de la UE. Por otro lado, Latinoamérica es la segunda región más grande de movilidad colaborativa en el mundo, estimando que la industria crezca hacia 285 billones de dólares para el 2030, siendo los países más exitosos Brasil y México (Movmi, 2018). Dentro del Perú aún no existen rastros de la llegada de este modelo de negocio, el cual parece tener éxito en países europeos y algunos de latinoamérica. Por lo tanto, se plantea evaluar la factibilidad de implementarlo en la ciudad de Lima según el contexto actual en el que se encuentra, analizando tanto factores externos como internos. En los últimos veinte años, la economía peruana ha ido mejorando, abriendo paso a la inversión de compañías extranjeras dentro del país tras observar las oportunidades existentes. Además, el contar con un smartphone se ha hecho cada vez más común en el país, siendo accesible para más del 80% de la población limeña, lo cual permite que las compañías de aplicaciones móviles puedan desarrollarse y expandirse. Tras realizar el presente estudio, se llega a la conclusión que sí sería factible implementar este modelo de negocio en el país considerando ciertas estrategias a implementarse que permitirán amortiguar ciertos riesgos y aprovechar las oportunidades existentes en el entorno.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Torre, Ugarte Diaz Diana de la, Cáceres Diego Martin Rodríguez, and Yzaguirre Muriel Tello. "Propuesta de estrategia comunicacional para ubicar a AFP Integra como la AFP líder." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/325985.

Full text
Abstract:
AFP Integra ingresó al mercado peruano en 1993, siendo una de las primeras empresas en incursionar en el recién creado Sistema Privado de Pensiones. Sin embargo, a pesar de sus años de trayectoria en el mercado y la solvencia y seriedad que tiene, habiendo pasado por el aval de dos grupos económicos importantes como ING y Sura, no ocupa el primer lugar en la mente de los consumidores como la AFP de mayor solidez, mejor servicio, mejor retorno de inversión, entre otros importantes atributos que debe tener una empresa del rubro en el que AFP Integra compite. Si bien, uno de los problemas con los que AFP Integra y la industria de las AFP’s en general ha tenido que lidiar ha sido la alta informalidad del país, la comunicación durante algunos procesos, sobre todo en la última reforma del Sistema Privado de Pensiones (SPP), no fue la más idónea, siendo cuestionada por la opinión pública en general. El ingreso de un nuevo jugador al SPP, la adquisición de AFP Horizonte, el cambio de comisión, así como el cambio del grupo económico tras ellos, fueron procesos que impactaron en el negocio de AFP Integra, y que comunicacionalmente supieron atender, pero no de la manera más óptima, pues a nivel comercial (afiliados exclusivos) y de percepción no era el líder del mercado. Si bien se vienen nuevos procesos y oportunidades para que AFP Integra se pueda posicionar en el mercado (afiliación para independientes, nueva licitación para los nuevos ingresos al SPP, etc.), esta podría desaprovechar la coyuntura si no realiza una adecuada estrategia de comunicación para informar a la opinión pública acerca de la importancia de aportar a estos fondos previsionales, destacando la calidad de los servicios y productos que ofrece, para la atracción de nuevos clientes y la recuperación de otros. Para afrontar estos desafíos, el plan que se plasma en este documento propone una estrategia de comunicación integral, que incluye acciones a nivel interno y externo, y acciones en el frente offline y online, involucrando en todo momento a las distintas áreas (comercial, imagen, ventas, entre otras) de la organización. Esta estrategia abarca acciones para posicionar a AFP Integra como la empresa más seria y solvente de su rubro, socialmente responsable y capaz de ofrecer a sus afiliados pensiones dignas y calidad de vida al momento de la jubilación. Así mismo, se contempla acciones de comunicación para informar a la opinión pública acerca de la importancia de elegir y aportar a una AFP, ya que esto garantizará una jubilación con seguridad financiera. Por último, se contempla acciones de comunicación interna para convertir a los empleados de AFP Integra (con trayectoria o aquellos que ingresaron a trabajar a la empresa luego de que esta comprara AFP Horizonte) en los mejores embajadores de la misma. El fin de este plan es generar y mantener una excelente reputación para AFP Integra, y gracias a las acciones que se proponen que esta consiga los fines comerciales que persigue. El objetivo final, que AFP Integra sea la AFP líder, para los peruanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alagón, Alpaca Paloma Raquel, Laureano Katherine Jesús Franco, and Medina Álvaro Renato Odiaga. "Plan de gestión del cambio post adquisición en las áreas de compras y mantenimiento, y operaciones de TERPEL AVIACIÓN DEL PERÚ." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13527.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación tiene como principal objetivo la elaboración de un plan de gestión frente a un cambio tecnológico, la implementación de un software tecnológico a partir de una adquisición, que permita elaborar estrategias y planes que faciliten a la empresa Terpel Aviación del Perú la mejora del uso del software involucrando a todos los usuarios del mismo. El software, conocido como Volarte, se desarrolla dentro de las principales áreas de la empresa, siendo Operaciones y, Compras y Mantenimiento. La propuesta de elaborar el plan de gestión del cambio se basa en la metodología descrita por Regina Soriano (2016) la cual desarrolla tres planes de acción frente a la resistencia al cambio en una organización: comunicación, capacitación y motivación. Esta propuesta viene a ser el resultado del trabajo realizado con la participación de las áreas mencionadas anteriormente. A lo largo del proyecto se desarrollan dos diagnósticos: el primero de ellos, frente a los cambios de la adquisición de ExxonMobil por parte de Terpel, y el segundo, a partir de lo obtenido en el primer diagnóstico, frente al cambio tecnológico: la implementación del software Volarte. Estos diagnósticos se encuentran basados en el minucioso análisis de la data recogida en entrevistas y encuestas que se realizaron a los involucrados en el cambio. Como resultado del primer diagnóstico, se identifica los cambios ocurridos a partir de la adquisición, resaltando uno de ellos por la resistencia percibida, la implementación del software Volarte. En el segundo diagnóstico, se corrobora que existe una resistencia frente al cambio tecnológico por parte de los involucrados, en especial, por parte de los operadores quienes son los usuarios. Finalmente, frente a los resultados obtenidos en ambos diagnósticos, se propone, con la participación del equipo del proyecto de la empresa, la creación de los tres planes bajo el modelo propuesto por Soriano: el plan de comunicación, el plan de capacitación y, por último, el plan de motivación. El primero tiene como objetivo que exista una comunicación integral y tenga alcance a los actores involucrados en la implementación del software. El plan de capacitación tiene como objetivo que haya mayor eficiencia en los procesos involucrados. Por último, y no menos importante, el Plan de Motivación es propuesto como parte de la retroalimentación y soporte a los dos primeros planes.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Murga, Via Betty Vilma. "Jugando A Ser Actores Me Expreso Mejor." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18103.

Full text
Abstract:
Este trabajo académico se denomina “jugando a ser actores me expreso mejor”, que deviene de la necesidad de aplicar estrategias para optimizar la oralidad de los niños de 4 años de la IEI Juan Pablo II - UGEL02, situación que se determina por el diagnóstico FODA y su correspondiente árbol de problemas, donde se observa que, en las tareas escolares, en el lapso que los niños desarrollan sus juegos en los ambientes de las aulas dispuestos para ello, se aplicaron técnicas de evaluación como la observación e instrumentos como el registro anecdotario y lista de cotejo, aspecto donde se demuestra que los estudiantes se expresan en forma verbal con un vocabulario restringido, con monosílabos, no declaran sus ideas tampoco sus opiniones, lo que implica un desarrollo de la expresión oral deficiente, con estrategias adecuadas que entre ellas se puede mencionar el taller jugando a hacer actores, lo que les permitirá trabajar en equipo y mejorar la expresión oral, para fortalecer las capacidades docentes se plantea la realización de talleres de actualización. Los conceptos que sustentan la innovación son enfoque comunicativo: características, conceptos claves, desarrollo del lenguaje, recursos y materiales para su desarrollo. De igual manera es importante mencionar que se ha considerado aspectos importantes como caracterización de la realidad educativa identificando aspectos socio-económico, culturales del entorno, así como las características de los estudiantes luego se procede a la elaboración del marco conceptual que fundamenten la realización del proyecto posteriormente al diseño del proyecto de innovación con sus respectivos anexos. Finalmente, se concluye que los docentes capacitados en la aplicación de estrategias creativas permitirán mejorar la expresión oral en los estudiantes de 4 años de la I.E.I “Juan Pablo II” de Los Olivos.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Enero, Antonio Gerssina Mildret, and Escobar Nathia Lucila Perez. "Clima y cultura organizacional: relación entre ambos constructos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626392.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca entender si la cultura y el clima organizacional tienen algún tipo de relación y si ambas variables se encuentran involucradas en los resultados organizacionales. Recopilaremos los diferentes aportes que se han desarrollado a lo largo de los años respecto a estos dos constructos y explicaremos cómo han evolucionado hasta nuestros días. Desarrollaremos la importancia de investigar el clima y cultura organizacional en el mundo del Management y cómo éstos están involucrados en el crecimiento y la evolución de la organización. En este sentido y en base a los estudios encontrados, se evaluará si el clima y la cultura organizacional influyen en la productividad de las organizaciones; adicionalmente explicaremos cómo afecta la cultura en el clima organizacional, identificaremos si estos dos constructos contribuyen en la planificación estratégica de las organizaciones. Por otro lado, evaluaremos la participación de los líderes ejerciendo un importante rol en cuanto a la expansión de la cultura y desarrollo del clima, también analizaremos el impacto de la comunicación organizacional y cómo esta afecta el desarrollo de ambos constructos dentro de la organización. Analizaremos la motivación y su vínculo con la productividad laboral, ya que es la base para que los colaboradores se involucren en lo que hacen, pongan gran interés, empeño y su compromiso con la organización se incremente. Finalmente, pasaremos a explicar las conclusiones del trabajo y daremos algunas recomendaciones.
The present paper search to understand if the climate and organizational culture have some kind of relationship between them and if both variables are involved in the organizational results. We will collect the different contributions that have been developed over the years to these two constructs and we will explain how these concepts have evolved up to the present day. We will develop the importance of investigating the climate and organizational culture in the world of Management and how these two constructs are involved in the growth and evolution of the organization. In this sense, based on the studies found, it will be sought to evaluate if the climate and organizational culture influence in the productivity of the organizations; addition, we will explain how culture influences in the climate organizational, and also identify whether these two constructs influence the strategic planning of organizations. On the other hand, this work will evaluate the participation of leaders exercising an important role in terms of the expansion of culture and climate development, also analyze the impact of organizational communication and how it affects the development of both constructs within the organization. Also for this paper we will analyze the motivation that is directly linked to labor productivity, because that is where the collaborators get involved in what they do, they put great interest and commitment with the organization. Finally, we will explain the conclusions of the work and give some recommendations.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Anyaipoma, De La Torre Rosario Adriana. "Propuesta de mejora del proceso de aprobación de contratos en una empresa de servicios educativos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621439.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto de investigación analiza las causas por las que el tiempo de ciclo del proceso se ha excedido, se ha utilizado la metodología Lean Service y sus herramientas, para rediseñar el proceso y eliminar los desperdicios identificados. La empresa en estudio controla el proceso de contratación de servicios mayores a $15,000.00, a través de un proceso transversal, pasado por aprobaciones de áreas como Logística, Contabilidad, Finanzas, Recursos Humanos, Legal, así como de los Representantes Legales de la organización. Las áreas aprobadoras se definirán de acuerdo al tipo de contrato a realizar. Este proceso de aprobación no ha estado siendo eficiente, pues la alta gerencia ha recibido quejas de los clientes internos debido a que el tiempo ciclo de aprobación de su contrato excede el tiempo establecido por el área dueña del proceso y, si bien esto no tiene un impacto económico, impacta en la satisfacción, y ejecución de servicios para el cliente externo a tiempo. En un entorno que se hace más competitivo muchas empresas necesitan buscar y/o desarrollar nuevas ventajas competitivas. El aumento de los costos, accesibilidad a nuevos mercados y el aumento de la competencia es un reto para las universidades. El área seleccionada para el estudio del presente proyecto es el área Legal, la cual pertenece a la Dirección de Servicio y Calidad. Una de sus principales funciones es gestionar los contratos de los proveedores de servicios, los cuales son requeridos por sus clientes internos, que pueden ser de cualquier área de la empresa, sin embargo, sus clientes más frecuentes son: Operaciones por los contratos de mantenimiento de infraestructura; Comercial, por los contratos de publicidad, promoción y eventos institucionales; Investigación de mercado, por los diferentes proyectos que se realizan en la organización y el área Académica, por los contratos de software y los convenios académicos que realizan con otras instituciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Allemandi, Julia, Macarena Aranguren, and Macarena García. "Diagnóstico y planificación de la comunicación externa del BAC teniendo en cuenta la coherencia entre su identidad corporativa y la comunicación a través de sus redes sociales en el período del mes de julio 2019." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/15298.

Full text
Abstract:
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Calificación: 9 (nueve)
La labor que realizan las Organizaciones de la Sociedad Civil, por lo general, abarca todo el tiempo y los recursos que tienen disponibles. En este sentido, pocas veces las organizaciones logran contar con una planificación de comunicación externa que logre proyectar su identidad corporativa y así alcanzar su imagen pretendida. Por esta razón, realizamos un relevamiento de carácter cualitativo que nos permitió conocer la realidad institucional del Banco de Alimentos de Córdoba (de ahora en adelante: BAC), y diagnosticar el estado de su comunicación externa, haciendo hincapié en sus redes sociales. Para ello fue necesaria una primera instancia exploratoria, que nos sirvió para reconocer, ubicar y definir cuáles eran las necesidades de la organización, y atender a sus sugerencias e inquietudes. En la siguiente etapa, una vez establecida la situación problemática, llevamos a cabo un abordaje institucional que nos permitió tener una perspectiva general, para luego profundizar en las dimensiones pertinentes a nuestros objetivos: Identidad y Comunicación. Para esto, se tuvieron presentes los aportes teóricos de diferentes autores, entre ellos Paul Capriotti, cuya propuesta sobre el Análisis del Perfil Corporativo determinó nuestro recorrido. A los fines de responder a las necesidades planteadas por el BAC, y con el objetivo final de mejorar la situación detectada, diseñamos una propuesta de comunicación digital que busca lograr el reconocimiento, por parte de la comunidad cordobesa, de los pilares fundamentales de su misión
Fil: Allemandi, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Fil: Aranguren, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Fil: García, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Andreano, Victoria. "Comunicación corporativa empresarial en Marassa Construcciones S.R.L." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17075.

Full text
Abstract:
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Calificación 10 (Diez)
El presente trabajo se desarrolló en la institución Marassa Construcciones S.R.L ubicada en la Ciudad de Córdoba, Argentina. Esta organización se ubica dentro del rubro de la construcción. En este trabajo final de grado se propuso la realización de un diagnostico organizacional con el fin de poder conocer a la institución focalizándonos así en la comunicación interna, su cultura, públicos, identidad e imagen corporativa. El objetivo final fue elaborar una propuesta de un plan de comunicación estratégica con proyectos puntuales, habiendo antes resuelto los aspectos problemáticos de la organización teniendo como base de investigación el diagnóstico y dicha intervención. A través de la información y datos recolectados en dicha intervención pudimos analizar la institución y sus prácticas institucionales lo cual nos permitió posteriormente plantear actividades concretas para optimizar la comunicación interna de la institución.
Andreano; Victoria
Fil: Andreano; Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Friedli, Valentina, Matías Laguardia, and Darío Spadafore. "Análisis Diagnóstico y Plan Global de Comunicación Interna de ATLAS J.E." Bachelor's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/18332.

Full text
Abstract:
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba
El presente trabajo final de grado de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba, busca conocer la comunicación interna de la Empresa Junior ATLAS, enmarcada en un periodo que abarca entre mayo de 2019 y marzo de 2020. El estudio de la comunicación de una organización permite reconocer falencias o, por el contrario, la eficacia y eficiencia en los procesos comunicativos, para así poder elaborar un Plan Global de Comunicación, en este caso, de Comunicación Interna que pueda potenciar a la misma. En el trabajo de campo, se desarrollaron instrumentos tanto cuantitativos como cualitativos. Luego se procesó la información y se realizó una triangulación de datos. Así, se logró recopilar la información pertinente para poder describir los procesos de Comunicación Interna de la organización ATLAS J.E. De esta labor, pudieron identificarse, a grandes rasgos, los problemas en el cascadeo de la información, desactualización de protocolos y desconocimiento de reglas básicas de la comunicación eficaz. La elaboración del Plan Global de Comunicación Interna se desarrolla a fines analíticos, ya que no está prevista la implementación del mismo en el transcurso de la presente tesis. A pesar de ello, se prevé colaboración y apoyo en el caso de que la organización quisiera implementarlo, o bien, su disponibilidad para futuros/as colegas en proceso de trabajo final
Fil: Friedli, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Laguardia, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Spadafore, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González, María Laura. "La Responsabilidad Social Empresarial y su Relación con la Construcción de Imagen Corporativa: el caso de la Empresa Telecom Argentina." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/16866.

Full text
Abstract:
Tesis de Doctorado para obtener el título de Doctor en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba (inédita).
En la actualidad, el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) suena cada vez con mayor peso, en el ambiente privado y el público, como forma de dar respuesta a diferentes interrogantes que la sociedad civil le plantea al ámbito empresarial y que competen al cuidado del medioambiente y a una mejor calidad de servicio y de trato con los empleados, entre otros. En el campo académico se ha privilegiado una lectura economicista sobre los procesos socio-comunicacionales que dichas prácticas implican. Desde una mirada comunicacional, esta investigación propone indagar sobre la naturaleza de ese tipo de prácticas sociales realizadas por las empresas. El propósito es describir, en su historización y caracterización en el campo cultural y comunicacional más amplio en el que se inscribe esta problemática, los efectos ideológicos de su funcionamiento a partir del análisis de un caso: la empresa Telecom Argentina. Para ello y nutriéndonos de la perspectiva que propone el análisis del discurso, la presente investigación aborda los reportes de RSE que realiza la empresa Telecom Argentina y las normas internacionales vigentes más importantes en esta materia, con el fin de localizar los factores que hacen que un reporte de acciones solidarias se transforme en una estrategia de Comunicación Institucional que mejore la imagen de marca de la empresa. De esta manera y por medio de teorías pertenecientes a las Ciencias de la Comunicación, la Sociología y la Semiótica se analiza un caso particular que resulta paradigmático por sus características en nuestro contexto. Al abordar de manera crítica algunas formas en las que se comunican las acciones sociales llevadas a cabo en el marco de este fenómeno, buscamos describir y analizar las tensiones existentes entre lo social como marco de acción de lo solidario y lo económico. El objetivo es determinar qué sentidos socio-culturales se ponen en juego como estrategias ideológicas que instalan la responsabilidad como encuadre que articula formas novedosas de generación de plusvalía.
Fil: González, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cuesta, Dagum Magdalena, María Gracia Gaviglio, and Carolina Rueda. "Diagnóstico y planificación de comunicación interna en el comité de capacitación y docencia del Sanatorio Allende." Bachelor's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/18303.

Full text
Abstract:
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba
En el presente trabajo llevaremos a cabo una propuesta de intervención de comunicación para el Comité de Capacitación y Docencia (CCyD) del Sanatorio Allende. Para ello, comenzaremos con un diagnóstico de comunicación que no es un fin en sí mismo sino una herramienta necesaria para conocer la realidad institucional. A partir de los resultados del diagnóstico, elaboraremos una planificación estratégica que potencie los puntos de apalancamiento del CCyD y busque soluciones a sus nudos críticos. Del Plan Global de Comunicación resultante, desarrollaremos en profundidad dos programas con sus respectivos proyectos y ciertos productos.
Fil: Cuesta Dagum, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Gaviglio, María Gracia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Rueda, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cometto, Clarisa, Emiliano Rojas, and Pernasetti Lisandro Teme. "Diagnóstico y planificación de la comunicación institucional interna en la Municipalidad de Malagueño." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12834.

Full text
Abstract:
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Calificación 9 (nueve)
En el presente trabajo llevaremos a cabo una investigación diagnóstica en la Municipalidad de Malagueño (MM), nuestro campo de estudio. Reconoceremos y analizaremos, a partir del marco teórico seleccionado (Scheinsohn, Brandolini y Amado Suárez), distintas temáticas y categorías conceptuales utilizando como insumo diversas fuentes y herramientas de recolección de información. Nuestro enfoque de estudio está orientado a la investigación de la comunicación institucional interna que se produce en la Municipalidad. Al tratarse de un trabajo orientado fundamentalmente al público interno, consideramos esencial prestar atención al factor humano dentro de la organización y su interrelación: analizar la comunicación implica partir de las personas. Trabajamos, a su vez, desde el enfoque sistémico y organicista propuesto por los autores utilizados. Para ello tenemos en cuenta no solamente a los directivos de la organización,sino también a los mandos medios y al resto de los empleados. Todos ellos son importantes ya que en todo momento se están comunicando, y por lo tanto, son los que definen la naturaleza de la comunicación en la Municipalidad. La propuesta final consiste en una planificación que sirva de atenuante frente a las necesidades de comunicación y nudos críticos reconocidos en la etapa diagnóstica. Estará compuesto por diferentes programas y proyectos que tendrán como resultante definitiva la construcción de diferentes productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pérez, Álvarez Marcos. "Diagnóstico y planificación de la comunicación en tiempos de cambio en la fundación cultural “La Escuelita"." Bachelor's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/17430.

Full text
Abstract:
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Calificación 8 (ocho)
El siguiente trabajo presenta un abordaje e intervención desde la comunicación en la “Fundación Cultural La Escuelita”. Dicha organización se centra la enseñanza y promoción de la música en la Ciudad de Córdoba. El trabajo consiste en un diagnóstico y planificación de los procesos comunicacionales con el fin de proponer un programa de gestión de los vínculos institucionales enmarcado en los objetivos de fidelización y captación de los públicos en la nueva zona de influencia tras la relocalización de la organización. El problema de estudio se presenta a través de las siguientes preguntas: ¿Qué aportes puede realizar la comunicación para consolidar y contribuir la fidelización de los públicos efectivos? ¿Cómo la comunicación puede ayudar a captar o incentivar el vínculo con los públicos potenciales? ¿Cómo puede la comunicación contribuir a la inserción de la organización en un nuevo espacio geográfico y sociocultural? La etapa de diagnóstico busca conocer la realidad organizacional, describirla y analizarla según un modelo metodológico estratégico que permita un abordaje complejo de la situación inicial y así proponer entonces, una serie de proyectos en el marco de un programa a implementar en el desarrollo institucional. Teniendo en cuenta la problemática actual que irrumpió en los últimos momentos de la realización del trabajo tras la crisis del coronavirus, planteamos por medio de un capítulo extra, un análisis sobre cómo este proceso de planificación se vio inmerso en un cambio rotundo del contexto social y económico y cómo la Fundación Cultural La Escuelita, se enfrenta y puede enfrentar a los desafíos y posibilidades que emergen tras esta crisis.
Fil: Pérez Álvarez, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González, María Laura. "La Responsabilidad Social Empresarial y su Relación con la Construcción de Imagen Corporativa: el caso de la Empresa Telecom Argentina." Doctoral thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/17893.

Full text
Abstract:
Tesis de Doctorado para obtener el título de Doctor en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba.
En la actualidad, el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) suena cada vez con mayor peso, en el ambiente privado y el público, como forma de dar respuesta a diferentes interrogantes que la sociedad civil le plantea al ámbito empresarial y que competen al cuidado del medioambiente y a una mejor calidad de servicio y de trato con los empleados, entre otros. En el campo académico se ha privilegiado una lectura economicista sobre los procesos socio-comunicacionales que dichas prácticas implican. Desde una mirada comunicacional, esta investigación propone indagar sobre la naturaleza de ese tipo de prácticas sociales realizadas por las empresas. El propósito es describir, en su historización y caracterización en el campo cultural y comunicacional más amplio en el que se inscribe esta problemática, los efectos ideológicos de su funcionamiento a partir del análisis de un caso: la empresa Telecom Argentina. Para ello y nutriéndonos de la perspectiva que propone el análisis del discurso, la presente investigación aborda los reportes de RSE que realiza la empresa Telecom Argentina y las normas internacionales vigentes más importantes en esta materia, con el fin de localizar los factores que hacen que un reporte de acciones solidarias se transforme en una estrategia de Comunicación Institucional que mejore la imagen de marca de la empresa. De esta manera y por medio de teorías pertenecientes a las Ciencias de la Comunicación, la Sociología y la Semiótica se analiza un caso particular que resulta paradigmático por sus características en nuestro contexto. Al abordar de manera crítica algunas formas en las que se comunican las acciones sociales llevadas a cabo en el marco de este fenómeno, buscamos describir y analizar las tensiones existentes entre lo social como marco de acción de lo solidario y lo económico. El objetivo es determinar qué sentidos socio-culturales se ponen en juego como estrategias ideológicas que instalan la responsabilidad como encuadre que articula formas novedosas de generación de plusvalía
Fil: González, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martinelli, Carla. "Diagnóstico de Comunicación Institucional y Planificación de Relaciones Públicas para la Cámara de Industrias de la Salud - Córdoba, Argentina." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12829.

Full text
Abstract:
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Calificación 8 (ocho)
El presente Trabajo Final consiste en un Proyecto de Comunicación que incluye un Diagnóstico de Comunicación Institucional y la confección de un Plan de Relaciones Públicas para la Cámara de Industrias de la Salud (Caisal). Se trata, en primer lugar de un estudio descriptivo en el que se utiliza una aproximación mixta, es decir utilizando tanto métodos cualitativos como cuantitativos, aplicando los conocimientos adquiridos durante el cursado de la orientación en Comunicación Institucional, de la Licenciatura en Comunicación Social. En segundo lugar y, en base al análisis de los procesos de comunicación en Caisal, se propone aquí una planificación en relaciones públicas orientada a contribuir a la consecución de los objetivos institucionales. La Cámara de Industrias de la Salud ejerce la representación del sector ante autoridades y otras instituciones y busca proveer beneficios a sus miembros tales como capacitaciones, participación en ferias internacionales y otras actividades orientadas al progreso de la actividad industrial del sector de la salud. Una de las principales cualidades que caracterizan a esta institución es que aún no ha logrado establecerse en un espacio físico, por lo cual su existencia es perceptible tan sólo en su presencia virtual (en página web y redessociales) y,por otra parte,en las interacciones que ocurren entre los miembros de la Cámara y sus públicos. Esta particularidad es lo que nos obliga a trabajar poniendo en primer plano las características de la interacción social y a esbozar una planificación centrada en el fortalecimiento de la identidad institucional. El desarrollo de este trabajo se realiza a la luz de la perspectiva comunicacional sistémica, la cual guía toda la investigación del Diagnóstico y orienta también las proposiciones que forman parte del Plan de Relaciones Públicas elaborado. De esta manera, nos proponemos realizar un estudio lo más exhaustivo posible sobre la realidad institucional de Caisal y delinear una planificación que le permita, por medio de acciones de comunicación institucional, acercarse al logro de sus objetivos en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography