Dissertations / Theses on the topic 'Planificación Estratégica Comunicación Corporativa'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 45 dissertations / theses for your research on the topic 'Planificación Estratégica Comunicación Corporativa.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Matilla, Serrano Catalina. "Aportaciones para un modelo global de Planificación Estratégica en Relaciones Públicas y Comunicación Integral. Análisis de un caso: el uso de los modelos de Planificación Estratégica en algunas agencias y consultoras de Relaciones Públicas y Comunicación." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9222.
Full textUn cop exposats els conceptes fonamentals de les Relacions Públiques (Imatge i Reputació; Percepcions, Actituts i Conducta; Identitat; Cultura Organitzacional; Visió, Misió, Valors i Credo Corporatiu; Entorn i Resposabilitat Social Corporativa -RSC-; Conflicte i Issues Management -Gestió de Conflictes Potencials-; i Públics i Stakeholders), s'aborda la descripció de diversos models de Planificació Estratègica en la Teoria de les Relacions Públiques i de la Comunicació Integral, a partir del Model RACE establert per Marston, com a pas previ a la formulació d'una aportació d'un Model Global de Planificació Estratègica, d'aplicació tant en Relacions Públiques com en Comunicació Integral.
A continuació es presenta el treball de camp empíric dut a terme amb la finalitat de verificar l'adequat ús de la Planificació Estratègica per part d'algunes agències de Relacions Públiques i Comunicació de l'estat espanyol i, en últim lloc, es detallen les conclusions de la tesi doctoral.
En el estado de la cuestión se inicia la cuestión conceptual y terminológica a través del análisis de la evolución histórica de la planificación estratégica desde el punto de vista militar, de la Teoría de los Juegos, de la Teoría Organizacional y del Management para, a continuación, exponer cómo se concibe la función directiva en tanto que ámbito de estudio, estableciendo las distinciones establecidas desde la Escuela Organizacional, la Escuela de las Relaciones Públicas y la Escuela de la Comunicación Integral (Comunicación Total y Comunicación Corporativa).
Tras exponer los conceptos fundamentales de las Relaciones Públicas y de la Comunicación Integral (Imagen y Reputación; Percepciones, Actitudes y Conducta; Identidad; Cultura Organizacional; Visión, Misión, Valores y Credo Corporativo; Entorno y Responsabilidad Social Corporativa -RSC-; Conflicto e Issues Management -Gestión de Conflictos Potenciales-; y Públicos y Stakeholders), se aborda la descripción de diversos modelos de Planificación Estratégica en la Teoría de las Relaciones Públicas y de la Comunicación Integral a partir del Modelo RACE establecido por Marston, como paso previo a la formulación de una aportación de un Modelo Global de Planificación Estratégica, de aplicación tanto en Relaciones Públicas como en Comunicación Integral.
A continuación se presenta el trabajo de campo empírico llevado a cabo con el fin de verificar el adecuado uso de la Planificación Estratégica por parte de algunas agencias y consultoras de Relaciones Públicas y Comunicación del estado español y, por último, se detallan las conclusiones finales de la tesis doctoral.
The goal of this study is to propose a model of strategic planning in Public Relations and Corporate Communication. The literature review initiates the conceptual and terminological approach to the model. This is done by means of an analysis of the historical evolution of strategic planning from a number of points of view: the military one, game theory, and organizational and management theory. This is followed by a description and comparison of the communicative managing function as an area of study as conceived by the Organizational school, the Public Relations school, and the Corporate Communication school. Following the presentation of the main Public Relations concepts (i.e. image and reputation; perception, attitude, and conduct; identity; organizational culture; vision, mission, values, and corporate credo; environment and corporate social responsibility; conflict and issues management; audiences and stakeholders) the RACE model by Marston is used as a reference to describe a number of strategic planning models within the theory of Public Relations and Corporate Communication. On the grounds of such a description, a contribution to a model of strategic planning is made, which is applicable to both Public Relations and Corporate Communication. An empirical study follows which verifies the appropriate use of strategic planning by a number of Public Relations and Corporate Communication agencies in Spain. Finally, the conclusions to the doctoral dissertation are presented.
Canales, Laguna Cindy, and Botetano Fiorella Sponza. "Estrategia corporativa de Inversiones Inmobiliarias S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1477.
Full textCastillo, Torres Cristian. "Planificación estratégica de una empresa de diseño gráfico profesional." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100666.
Full textLa, Rosa Mayta Beatriz, Ruiz César Panduro, Vásquez Marissa Pretell, and Vera Alonso Valdivia. "Planeamiento estratégico para la industria peruana de tecnología de información y comunicación (TIC)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9027.
Full textThe Information and Communication Technologies's development (ICT) and their use around worldwide, have generated changes in habits and customs people’s and have opened opportunities to create and generate new ways for doing global business. Today, no borders for trade. Today, the whole world is the market and ICT, the means to reach it. Given the increasing decline in extractive activities, ICTs are positioned as one of the most effective alternatives to achieve the levels of development, profitability and employability that our country requires to increase competitiveness towards 2027, transforming the country into the best reference in Latin American in this industry. The development of the present paper allowed to determine the potential of the industry and the gaps that must be covered to reach the success. The first chapter shows the current situation of Peru in relation to ICT, the second chapter shows the vision, mission, values and ethic’s code. Onwards, and using the strategic planning’s methodology, the internal and external analysis are developed, the matrices that clarify this analysis, establishing long and short term goals and the strategies necessary to reach them, indicating the monitoring tools and control to finally declare the conclusions and recommendations. The ICT, are undoubtedly an industry that must be developed for the potential positive impact on the nation’s welfare
Tesis
Palacios, Nevado Vicente Abraham, Azula Carlos Fernando Orrego, and Tapia Fredy Inocente Isla. "Propuesta de proceso de comunicación estratégica para el fortalecimiento de la reputación del Ejército." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2174.
Full textRussell, Barra Pablo Andrés. "Estrategia Corporativa Rosen 2012 - 2016." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111439.
Full textEl objetivo principal de esta Tesis es diseñar un Planificación Estratégica (PE) para la empresa Colchones Rosen SAIC de acuerdo a las condiciones actuales de su industria y su mercado y coherente con su ambiente interno. Esta PE debe permitir alinear a las unidades organizacionales en torno a una Visión común y ofrecer a sus clientes una promesa de valor atractiva reflejada en la Misión. La ejecución de esta PE además, debe aportar a los propietarios un mayor valor por su inversión de manera sustentable. Para cumplir con el objetivo se efectuó primeramente un levantamiento de información general de la empresa, su mercado, su organización y sus procesos. Luego se avanzó en el diagnóstico externo, basado en el Modelo de las 5 Fuerzas de Porter, y el interno, basado en el análisis de la Cadena de Valor; para concluir construyendo la matriz FODA y determinar las Variables Críticas de Éxito. A continuación se analizaron los elementos de PE actuales y se planteó una nueva PE con Visión, Misión, Objetivos y un BSC de control con su respectivo Mapa Estratégico. Se terminó con un análisis de Valor Presente de los flujos estimados y una discusión de factibilidad. Se determinó que la empresa está expuesta a amenazas latentes en su entorno por el mayor poder que han adquirido los grandes retailers y por la activación de su competencia relevante. No obstante se reveló que Rosen cuenta con las fortalezas necesarias para determinar una PE que asegure su liderazgo de manera indiscutible y establezca brechas que desalienten las acciones que puedan ponerlo en riesgo. Esa PE además, permite al menos duplicar el valor de la empresa en 5 años, aportando con ello una rentabilidad superior a sus accionistas. Con una tasa de actualización de 9,3% estimada según método WACC, se obtiene un VP de MM$ 4.284 con proyecciones a 5 años que además determinan una TIR de 26,7%. Como conclusión final y materia para cimentar el futuro y próximo desafío para la empresa, se plantea la necesidad de modificar la estructura de la propiedad y el Gobierno Corporativo, para posibilitar su salto desde una exitosa empresa regional, a una corporación global.
Lingán, Azañedo B. Jéssica. "Implicancias conceptuales y metodológicas de la comunicación estratégica en la gestión de la imagen corporativa interna de los servicios sanitarios. Caso: El Hospital Vall d'Hebron." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/4144.
Full textEl Hospital Vall d'Hebron es una de las principales instituciones sanitarias de Catalunya y de España. Y tiene una plantilla de 5937 trabajadores. La gestión de su comunicación interna depende de la Dirección de Recursos Humanos y Relaciones Laborales. No obstante, la Unidad de Comunicación e Imagen realiza acciones concretas dirigidas al público interno, como es el caso de los valores corporativos, con los cuáles se pretende que los miembros sean expertos, acogedores y solidarios.
La investigación parte de una visión conceptual de la teoría existente hasta aproximarse al objeto de estudio mediante la metodología científica. Se han empleado las técnicas cuantitativas (encuesta) como cualitativas (grupos focales y análisis de contenido).
En tal sentido, se observan las implicancias conceptuales y metodológicas de la comunicación estratégica en la gestión de la imagen corporativa interna del Hospital Vall d'Hebron.
Por lo tanto, se establece que la carencia de un planteamiento estratégico de la comunicación y del rol del gestor de la comunicación interna determina la imagen negativa que tiene el público interno de la institución.
This work of investigation tries to analyze the corporative image of the Vall Hospital d'Hebron Hospital in its internal public.
The Vall d'Hebron Hospital is one of the main sanitary institutions of Catalunya and Spain. And it has a group of 5937 workers. The management of its internal communication depends on the Direction of Human Resources and Labor Relations. However, the Unit of Communication and Image conduct concrete battles directed to the internal public, as it is the case of the corporative values, with which are tried that the members are expert, cosy and the shared in common ones.
The investigation leaves from a conceptual vision of the existing theory until coming near to the object of study by means of the scientific methodology. The quantitative techniques (survey) like qualitative have been used (focal groups and analysis of content).
In such sense, the conceptual and methodologic implications of the strategic communication in the management of the internal corporative image are observed of the Vall d'Hebron Hospital.
Therefore, one settles down that the deficiency of a strategic exposition of the communication and the roll of the manager of the internal communication determines the negative image that has the internal public of the institution.
Russell, Barra Pablo Andrés. "Estrategia corporativa 2012 - 2016." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113268.
Full textEl objetivo principal de esta Memoria es diseñar un Planificación Estratégica (PE) para la empresa Colchones Rosen SAIC de acuerdo a las condiciones actuales de su industria y su mercado y coherente con su ambiente interno. Esta PE permite alinear a las unidades organizacionales en torno a una Visión común y ofrece a sus clientes una promesa de valor atractiva reflejada en la Misión. La ejecución de esta PE además, aportará a los propietarios un mayor valor por su inversión de manera sustentable. Para cumplir con el objetivo se efectuó primeramente un levantamiento de información general de la empresa, su mercado, su organización y sus procesos. Luego se avanzó en el diagnóstico externo, basado en el Modelo de las 5 Fuerzas de Porter, y el interno, basado en el análisis de la Cadena de Valor; para concluir construyendo la matriz FODA y determinar las Variables Críticas de Éxito. A continuación se analizaron los elementos de PE actuales y se planteó una nueva PE con Visión, Misión, Objetivos y un BSC de control con su respectivo Mapa Estratégico. Se terminó con un análisis de Valor Presente de los flujos estimados y una discusión de factibilidad. Se determinó que la empresa está expuesta a amenazas latentes en su entorno por el mayor poder que han adquirido los grandes retailers y por la activación de su competencia relevante. No obstante se reveló que Rosen cuenta con las fortalezas necesarias para determinar una PE que asegure su liderazgo de manera indiscutible y establezca brechas que desalienten las acciones que puedan ponerlo en riesgo. Esa PE además, permite al menos duplicar el valor de la empresa en 5 años, aportando con ello una rentabilidad superior a sus accionistas. Con una tasa de actualización de 9,3% estimada según método WACC, se obtiene un VP de MM$ 4.284 con proyecciones a 5 años que además determinan una TIR de 26,7%. Como conclusión final y materia para cimentar el futuro y próximo desafío para la empresa, se plantea la necesidad de modificar la estructura de la propiedad y el Gobierno Corporativo, para posibilitar su salto desde una exitosa empresa regional, a una corporación global.
Antezana, Corrieri Miguel E. "La estrategia en comunicación y un modelo de planificación estratégica desde la prospectiva y la emocionalidad." Universidad de las Américas, 2020. http://hdl.handle.net/10757/652877.
Full textLa estrategia está estrechamente ligada a la historia de la humanidad. Su origen se relaciona con las artes militares y ha ido migrando a otros rubros de la sociedad, ubicándose desde la segunda mitad del siglo XX en el campo organizacional. Pese a la presencia masiva del término, sobre todo a niveles directivos, no hay un consenso sobre la definición de estrategia y mucho menos cuando se relaciona con el rubro comunicacional y con los procesos de planificación en comunicación. Este artículo ensaya una definición de la estrategia en comunicación y presenta un modelo de planificación estratégica de la comunicación, el cual incorpora la prospectiva y la dimensión emocional de los públicos objetivo.
Marca, Frances Guillem. "La evaluación en los modelos de planificación estratégica de las relaciones públicas. Análisis comparativo del uso de la evaluación de la comunicación en las redes hospitalarias de los modelos sanitarios de España, el Reino Unido y Estados Unidos." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2011. http://hdl.handle.net/10803/51765.
Full textEvaluation is a key element in most strategic planning models for public relations and corporate communications. However, besides academicians and practitioners recognize the vital importance of evaluation in order to promote the management role of public relations, the former rarely consider the need of assessment and the latter evaluate their activities and plans superficially and not strategically. The descriptive study carried out in this thesis aims to provide a comparison of the evaluation use among the Communication and Public Affairs departments in hospitals from Spain, United Kingdom and United States of America. We selected the health sector as it is one with a long research, measurement and evaluation trajectory in its constant evolution. The main results of our study indicate that the hospital communication departments have a positive attitude towards evaluation and they conduct evaluation practices within their communication activities, besides they do not consider evaluation as a key strategic factor.
La evaluación es una fase clave en la mayoría de los modelos de planificación estratégica de las Relaciones Públicas y la comunicación corporativa. No obstante, aunque autores y profesionales reconozcan la importancia vital de la evaluación para el consolidar el carácter directivo de las Relaciones Públicas, los primeros tratan la temática de la evaluación tangencialmente y los segundos evalúan sus planes y acciones de forma superficial y raramente estratégica. El estudio descriptivo desarrollado en esta tesis establece una comparativa del uso de la evaluación entre los departamentos de comunicación y Relaciones Públicas de los centros hospitalarios de España, el Reino Unido y Estados Unidos. Se ha escogido el sector salud porque es uno de los que más tradición de investigación, medición y evaluación acumula en su constante evolución. Los principales resultados de nuestro estudio señalan que los departamentos de comunicación de los hospitales tienen una actitud positiva hacia la evaluación y realizan evaluaciones de sus acciones de comunicación, aunque no abordan la evaluación como un elemento estratégico.
Hernández, Morales Gonzalo Antonio. "Estrategias de comunicación interna de la identidad corporativa en el Ministerio de Defensa del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11106.
Full textTesis
Diaz, Gavilan Yasmin Karin. "Desarrollo de la imagen Institucional del Colegio Santa María de Matelli de Chorrillos a través de la Planificación Estratégica (Periodo 2001)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/diaz_gy/html/index-frames.html.
Full textBarrantes, Arrascue María Patricia. "Planificación estratégica en la Dirección de Información de la Policía Nacional del Perú, 2007-2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14897.
Full textExpone la experiencia del proceso de formulación de un Plan Estratégico en una organización comunicacional, en este caso en la Dirección de Información de la Policía Nacional del Perú. En la actualidad los sistemas en las organizaciones han innovado su funcionamiento, abordando aspectos empresariales de gestión que exige a los integrantes de sus organizaciones a capacitarse en el área de la planificación estratégica, y las entidades del Estado no escapan a ella. Es por ello que desde hace 04 años la Oficina General de Planificación del Ministerio del Interior viene realizando acciones para posicionar el Sistema Sectorial de Planificación en el MININTER debido a que los sistemas nacionales, presupuesto, abastecimiento, proyectos de inversión pública han avanzado bastante a nivel nacional. La razón por la cual elegí la experiencia del proceso de formulación de un plan estratégico fue porque representó todo un reto personal y de equipo, puesto que era la primera vez que se realizaba en la DINFO PNP un trabajo como ese.
Trabajo de suficiencia profesional
Serrano, Gangas Pablo. "Sobre diseño, experiencia y gastronomía: el valor del diseño como una función estratégica en los negocios de experiencia." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100463.
Full textLinares, Castillo Oscar Marcelo, and Valle Jorge Roberto Eric Sosa. "Servicio integral de consultoría en comunicación interna." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622274.
Full textGuzmán, Pinto Rocío Valentina. "Diseño e implementación de un sistema de gestión de la información en la oficina de producción de la Consultora Everis." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115128.
Full textEl presente trabajo de título tiene como objetivo poner a disposición de los stakeholders de la consultora Everis, la información que maneja la Oficina de Producción para el control y seguimiento de los proyectos, con el fin de facilitar la toma de decisiones en tiempo real. Everis es una consultora multinacional, de origen español, presente en 13 países. Chile es el tercer país más importante para la compañía en términos de ingresos, luego de Brasil y España, registrando ventas de 41 millones de euros aprox. el año 2011. Dada la importancia de Chile para Everis, es que se creó la Oficina de Producción el año 2011, encargándose de que los proyectos realizados cumplan con normas básicas de calidad para ser vistos como la mejor consultora en productividad y calidad del mercado. Dentro de Producción, hay cuatro sub áreas, PMO (Project Management Office), Calidad, Centers y Staffing, todas con el objetivo común de aumentar el valor de la Oficina de Chile, a través de ingresos por recurrencia (fidelización de clientes) y mayor rentabilidad (eficiencia de costos). Sin embargo, cada una de estas áreas posee información en repositorios separados y desagregados, lo que hace lento y complejo el cruce de información y la generación de reportes que periódicamente se entrega a gerentes y socios, quienes son los encargados de tomar las decisiones de la compañía. Por otro lado, no se mide el desempeño de Producción, pues no hay indicadores que permitan alinear el comportamiento de sus miembros a la estrategia de la empresa. Con el fin de que la información esté debidamente disponible y se automatice el proceso de creación de reportes, se construyó un sistema de información, basado en procesos ETL (Extract, Transform and Load), que permite el cruce de datos rápido, confiable y eficiente para la creación de informes, mediante la elaboración de una base de datos simple. Para resolver el segundo problema, se confeccionan indicadores para medir los objetivos declarados en el cuadro de mando de Producción. Las dos soluciones anteriores, lograron reducir el tiempo de creación de los reportes, pues el cruce de información entre las distintas sub áreas es rápido gracias a la base de datos, permitiendo tomar decisiones en tiempo real, proporcionando una ventaja competitiva. También se logra medir el cumplimiento de los objetivos de Producción mediante los indicadores del cuadro de mando, permitiendo realizar un seguimiento de la situación actual de la oficina y alineando a todas las sub áreas.
Salinas, Koifman Salvador Yván. "Realización y ejecución de un plan de trabajo comunicacional para mejorar la imagen y la comunicación interna/externa de la ONG Aldeas Infantiles SOS Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9057.
Full textTesis
Longa, Calderón Luisa Elizabeth. "Propuesta de una estrategia de comunicación para el desarrollo orientada a promover una cultura de prevención en la gestión del riesgo de desastres en los estudiantes de la Escuela de Comunicación de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT)." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1096.
Full textTesis
Lavandera, López Francisco. "Reestructuración de las líneas negocio y objetivos generales de una compañía del rubro de las tecnologías de información y comunicación." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116450.
Full textEn este trabajo se estudia una pequeña empresa del mercado nacional de las Tecnologías de Información y Comunicación, fundada en el año 2006 por un grupo de universitarios informáticos que en el presente ejercen los cargos gerenciales. A lo largo de los años la compañía ha aumentado sus ingresos, tamaño de proyectos y categoría de clientes, no obstante, este crecimiento no se ha reflejado en sus utilidades. Al mismo tiempo, la compañía ha experimentado problemas por desajustes de caja, lo que la ha llevado a la toma reiterada de créditos. La directiva ha manifestado sus deseos de que la compañía continúe con su crecimiento, que disminuya su incertidumbre financiera y que les proporcione mayores retribuciones. En respuesta, el presente trabajo de título consiste en elaborar un plan estratégico para la empresa, estableciendo una meta de crecimiento que actualmente no existe, una estrategia de posicionamiento en el mercado que la sustente, y medidas para el fortalecimiento de su situación financiera. Para ello se estudiaron los aspectos más importantes del interior de la compañía y de los mercados donde compiten sus líneas de negocio. Este análisis reveló una falta de estrategia de posicionamiento que se refleja en un uso poco eficiente de los recursos de la empresa y pérdida de competitividad en los mercados donde participa; un descontrol en el proceso de producción de su línea de negocios principal reflejándose en proyectos atrasados y poca gestión sobre recursos utilizados; y finalmente un área financiera insuficiente. Recientemente la compañía consolidó dos líneas de negocio adicionales que aún no han madurado ni demostrado su valor estratégico, por lo tanto se procede de la siguiente forma: Se determina una visión de compañía posicionada para el año 2017 con una meta de crecimiento de acuerdo con las capacidades internas, el contexto de la compañía y los anhelos de los directores; y se propone un plan de acciones a dos años que: - Fortalece la estructura de administración y dirección de la compañía. - Potencia la propuesta de valor de la línea de negocios principal, y su metodología de planificación y control de producción. - Potencia las líneas de negocio nuevas mientras validan su potencial estratégico. - Permitirá una reevaluación estratégica a realizarse durante el año 2016.
Augusto, Del Aguila José Felipe, Carranza Sabina Isabel Cachay, Orillo Amanda Cortés, and Cárdenas Gustavo Adolfo Yuasa. "Plan estratégico de la televisión en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4587.
Full textThe development of this study is to analyze the impact on the economy of both the broadcast television signal as closed in Peru. Historically, in recent years, Peruvian television has consolidated as one of the most important media and influential in the Peruvian public, thus incorporating the closed television has increased the variety of programs offered in the market. Television arrived in Peru in 1958, 20 years after the first television broadcast in the United States of America. He has been involved in various conjunctural circumstances that, one way or another, affected its operation. Today television is in a process of change due to new laws recently issued by the Peruvian government, seeking to improve the performance of this medium impact. This paper develops a strategic plan budget Television in Peru, based on the guidelines defined by Professor Fernando D’Alessio Ipinza, Director General of CENTRUM Catholic. And as a result of strict adherence to this methodology is that it is identified as a major critical success factor to drive the sub-sector TV Peru, coordinated and synergies between all members of the value chain in this sector. It also raises a set of strategies, short-term objectives and long term, among other definitions, all closely related to each other and with the same goal: to achieve the mission and vision for the sub-sector proposals Television in Peru.
Tesis
Rodríguez, Jonathan Emmanuel, and Imbarack Matías Ariel Vázquez. "Auditoría interna de comunicación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6499.
Full textFil: Rodríguez, Jonathan Emmanuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Vázquez Imbarack, Matías Ariel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Guardia, Carlos de la. "Contextualizacion y conceptualización de la planificación estratégica de la comunicación de marca aplicada al internal branding: propuesta de un modelo teorico." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/286181.
Full textNinamango, Avalos Melissa Estefanía. "Construcción de un marco analítico de la gestión de responsabilidad social corporativa del sector bancario del Perú en el ámbito social." Bachelor's thesis, PE, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16466.
Full textTrabajo de investigación
Oliva, Noelia Anabel. "Las estrategias y la comunicación en el C.P.C.E." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/7420.
Full textFil: Oliva, Noelia Anabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Valdés, Sepúlveda Ricardo. "Inteligencia de negocios aplicada a la sustentabilidad ambiental corporativa y su impacto en la planificación estratégica y la eficacia operativa de las organizaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111768.
Full textSe expone en el presente trabajo la disyuntiva que existe entre los intereses corporativos y el planteamiento de la sustentabilidad ambiental. Las razones que dan lugar a esta contraposición se fundamentan en la construcción del modelo social y económico predominante en el contexto del siglo XXI. Aunque existen acciones concretas de carácter global por mitigar los efectos del consumo y del crecimiento económico en el medio ambiente, es posible evidenciar que ninguno de los principales actores -consumidores y empresas- tienen reales incentivos a mejorar su comportamiento con miras a establecer un ecosistema perdurable en el tiempo. En el contexto en que la preocupación por salvaguardar el planeta toma mayor relevancia, las corporaciones se verán obligadas a considerar dentro de sus decisiones variables que midan los impactos medioambientales derivados de su actuar. Ante estas imposiciones, las empresas propiamente tal podrían generar ventajas competitivas respecto de los participantes dentro de su industria relevante. Paradojalmente, esto se traduciría simultáneamente en mayores beneficios económicos para ellas y mejor bienestar social en el caso que los esfuerzos por imponer un nuevo paradigma global fuesen exitosos, escenario que se vislumbra como el más probable dentro de la década siguiente. Los sistemas de información ampliarán su espectro de aplicabilidad dentro de las organizaciones en la intención de unir a la estrategia de negocio los intereses eventuales que pudiesen surgir en torno al actuar sustentable. Se plantea, de este modo, empírica y teóricamente, a la inteligencia de negocios como una herramienta eficiente en la gestión, diseño y control de una “estrategia verde”. Los enfoques que avalan y explican esta afirmación desde sus bases; los efectos de la implementación; los análisis y críticas de las perspectivas actuales; el entendimiento de la problemática; el modelo de gestión medioambiental actual; sus implicancias; ejemplos prácticos y el estado del arte son tratados en extenso en el presente trabajo. La convergencia natural entre inteligencia de negocios, sustentabilidad ambiental, planificación estratégica y eficacia operativa quedará de manifiesto y se propondrán, en definitiva, como tópicos basales en la responsabilidad social de las futuras organizaciones.
Alfaro, Salazar Ronald, Girón Sara Leyton, Solano Antonio Meza, and Torres Ivonne Sáenz. "Satisfacción laboral y su relación con algunas variables ocupacionales en tres municipalidades." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4593.
Full textDebido al importante rol de las municipalidades distritales o gobiernos locales en el desarrollo y la economía del país, es importante asegurar el logro de sus objetivos. Para ello debe contarse con el personal idóneo, motivado y satisfecho; es así que se plantea estudiar la satisfacción laboral en tres municipalidades distritales de Lima y Callao. El estudio consiste en la medición de la satisfacción laboral y el análisis de su relación con las variables ocupacionales: (a) Condición Laboral, (b) Género y (c) Tiempo de Servicio en cada una de las tres municipalidades; además de la comparación del nivel de satisfacción medio. La investigación es del tipo descriptiva y correlacional con enfoque cuantitativo, la misma que se realizó en una muestra de 82, 126 y 161 trabajadores de cada una de las tres municipalidades en estudio. Para medir la satisfacción laboral se utilizó el cuestionario “Escala de Opiniones SL-SPC” (Palma, 2005), que tiene cuatro factores: (a) Significación de la Tarea, (b) Condiciones de Trabajo, (c) Reconocimiento Personal y/o Social, y (d) Beneficios Económicos. Los principales resultados son que no hay diferencias significativas en el nivel de satisfacción laboral medio de los trabajadores en cada una de las tres municipalidades y que éste puede considerase Promedio; además, que sí existen diferencias significativas por condición laboral respecto al nivel de satisfacción en sus diversos factores en cada una de ellas.
Tesis
Riojas, Villegas Javier Eduardo, Fossa Brigette Carolay Quevedo, Fossa Brigette Carolay Quevedo, and Villegas Javier Eduardo Riojas. "Propuesta de un plan para la mejora del clima organizacional de la Empresa ACSL S.R.L. Corredores de Seguros basada en la teoría antropológica de la motivación de Pérez López." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/70.
Full textTesis
Diaz, Gavilan Yasmin Karin. "Desarrollo de la imagen institucional del Colegio Santa María de Matellini de Chorrillos a través de la planificación estratégica (periodo 2001)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13864.
Full textEl presente informe está basado en mi experiencia laboral desarrollada en la Oficina de Relaciones Públicas del Colegio Particular Santa María de Matellini, ubicado en Chorrillos, donde tuve como objetivo optimizar la imagen institucional del centro educativo, a través de la incorporación de nuevos conceptos y criterios organizacionales en su visión y desarrollo institucional. Por ende, la importancia de este trabajo radica en el cambio de perspectivas institucionales del centro de estudios en mención, al aplicarse un diagnóstico organizacional y propuesta de planeación estratégica, para una proyección exitosa de su imagen institucional ante su público interno y externo.
Trabajo de suficiencia profesional
Quevedo, Fossa Brigette Carolay, and Villegas Javier Eduardo Riojas. "Propuesta de un plan para la mejora del clima organizacional de la Empresa ACSL S.R.L. Corredores de Seguros basada en la teoría antropológica de la motivación de Pérez López." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/478.
Full textCebreros, Apaza Cecilia Ana Sofía, Bracamonte Wendy Domenack, and Aldon Luis Francisco Vivanco. "Construyendo el posicionamiento de ASBANC como empresa socialmente responsable : Estrategia de comunicación para sus acciones de RSE en cultura financiera." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324403.
Full textTesis
Yokokura, Hinostroza Yuriko Anais. "Planeamiento estratégico para un estudio de prefactibilidad del carsharing como movilidad colaborativa en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18964.
Full textTrabajo de investigación
Torre, Ugarte Diaz Diana de la, Cáceres Diego Martin Rodríguez, and Yzaguirre Muriel Tello. "Propuesta de estrategia comunicacional para ubicar a AFP Integra como la AFP líder." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/325985.
Full textAlagón, Alpaca Paloma Raquel, Laureano Katherine Jesús Franco, and Medina Álvaro Renato Odiaga. "Plan de gestión del cambio post adquisición en las áreas de compras y mantenimiento, y operaciones de TERPEL AVIACIÓN DEL PERÚ." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13527.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Murga, Via Betty Vilma. "Jugando A Ser Actores Me Expreso Mejor." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18103.
Full textTesis de segunda especialidad
Enero, Antonio Gerssina Mildret, and Escobar Nathia Lucila Perez. "Clima y cultura organizacional: relación entre ambos constructos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626392.
Full textThe present paper search to understand if the climate and organizational culture have some kind of relationship between them and if both variables are involved in the organizational results. We will collect the different contributions that have been developed over the years to these two constructs and we will explain how these concepts have evolved up to the present day. We will develop the importance of investigating the climate and organizational culture in the world of Management and how these two constructs are involved in the growth and evolution of the organization. In this sense, based on the studies found, it will be sought to evaluate if the climate and organizational culture influence in the productivity of the organizations; addition, we will explain how culture influences in the climate organizational, and also identify whether these two constructs influence the strategic planning of organizations. On the other hand, this work will evaluate the participation of leaders exercising an important role in terms of the expansion of culture and climate development, also analyze the impact of organizational communication and how it affects the development of both constructs within the organization. Also for this paper we will analyze the motivation that is directly linked to labor productivity, because that is where the collaborators get involved in what they do, they put great interest and commitment with the organization. Finally, we will explain the conclusions of the work and give some recommendations.
Trabajo de Suficiencia Profesional
Anyaipoma, De La Torre Rosario Adriana. "Propuesta de mejora del proceso de aprobación de contratos en una empresa de servicios educativos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621439.
Full textTesis
Allemandi, Julia, Macarena Aranguren, and Macarena García. "Diagnóstico y planificación de la comunicación externa del BAC teniendo en cuenta la coherencia entre su identidad corporativa y la comunicación a través de sus redes sociales en el período del mes de julio 2019." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/15298.
Full textLa labor que realizan las Organizaciones de la Sociedad Civil, por lo general, abarca todo el tiempo y los recursos que tienen disponibles. En este sentido, pocas veces las organizaciones logran contar con una planificación de comunicación externa que logre proyectar su identidad corporativa y así alcanzar su imagen pretendida. Por esta razón, realizamos un relevamiento de carácter cualitativo que nos permitió conocer la realidad institucional del Banco de Alimentos de Córdoba (de ahora en adelante: BAC), y diagnosticar el estado de su comunicación externa, haciendo hincapié en sus redes sociales. Para ello fue necesaria una primera instancia exploratoria, que nos sirvió para reconocer, ubicar y definir cuáles eran las necesidades de la organización, y atender a sus sugerencias e inquietudes. En la siguiente etapa, una vez establecida la situación problemática, llevamos a cabo un abordaje institucional que nos permitió tener una perspectiva general, para luego profundizar en las dimensiones pertinentes a nuestros objetivos: Identidad y Comunicación. Para esto, se tuvieron presentes los aportes teóricos de diferentes autores, entre ellos Paul Capriotti, cuya propuesta sobre el Análisis del Perfil Corporativo determinó nuestro recorrido. A los fines de responder a las necesidades planteadas por el BAC, y con el objetivo final de mejorar la situación detectada, diseñamos una propuesta de comunicación digital que busca lograr el reconocimiento, por parte de la comunidad cordobesa, de los pilares fundamentales de su misión
Fil: Allemandi, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Fil: Aranguren, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Fil: García, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Andreano, Victoria. "Comunicación corporativa empresarial en Marassa Construcciones S.R.L." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17075.
Full textEl presente trabajo se desarrolló en la institución Marassa Construcciones S.R.L ubicada en la Ciudad de Córdoba, Argentina. Esta organización se ubica dentro del rubro de la construcción. En este trabajo final de grado se propuso la realización de un diagnostico organizacional con el fin de poder conocer a la institución focalizándonos así en la comunicación interna, su cultura, públicos, identidad e imagen corporativa. El objetivo final fue elaborar una propuesta de un plan de comunicación estratégica con proyectos puntuales, habiendo antes resuelto los aspectos problemáticos de la organización teniendo como base de investigación el diagnóstico y dicha intervención. A través de la información y datos recolectados en dicha intervención pudimos analizar la institución y sus prácticas institucionales lo cual nos permitió posteriormente plantear actividades concretas para optimizar la comunicación interna de la institución.
Andreano; Victoria
Fil: Andreano; Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Argentina.
Friedli, Valentina, Matías Laguardia, and Darío Spadafore. "Análisis Diagnóstico y Plan Global de Comunicación Interna de ATLAS J.E." Bachelor's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/18332.
Full textEl presente trabajo final de grado de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba, busca conocer la comunicación interna de la Empresa Junior ATLAS, enmarcada en un periodo que abarca entre mayo de 2019 y marzo de 2020. El estudio de la comunicación de una organización permite reconocer falencias o, por el contrario, la eficacia y eficiencia en los procesos comunicativos, para así poder elaborar un Plan Global de Comunicación, en este caso, de Comunicación Interna que pueda potenciar a la misma. En el trabajo de campo, se desarrollaron instrumentos tanto cuantitativos como cualitativos. Luego se procesó la información y se realizó una triangulación de datos. Así, se logró recopilar la información pertinente para poder describir los procesos de Comunicación Interna de la organización ATLAS J.E. De esta labor, pudieron identificarse, a grandes rasgos, los problemas en el cascadeo de la información, desactualización de protocolos y desconocimiento de reglas básicas de la comunicación eficaz. La elaboración del Plan Global de Comunicación Interna se desarrolla a fines analíticos, ya que no está prevista la implementación del mismo en el transcurso de la presente tesis. A pesar de ello, se prevé colaboración y apoyo en el caso de que la organización quisiera implementarlo, o bien, su disponibilidad para futuros/as colegas en proceso de trabajo final
Fil: Friedli, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Laguardia, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Spadafore, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
González, María Laura. "La Responsabilidad Social Empresarial y su Relación con la Construcción de Imagen Corporativa: el caso de la Empresa Telecom Argentina." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/16866.
Full textEn la actualidad, el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) suena cada vez con mayor peso, en el ambiente privado y el público, como forma de dar respuesta a diferentes interrogantes que la sociedad civil le plantea al ámbito empresarial y que competen al cuidado del medioambiente y a una mejor calidad de servicio y de trato con los empleados, entre otros. En el campo académico se ha privilegiado una lectura economicista sobre los procesos socio-comunicacionales que dichas prácticas implican. Desde una mirada comunicacional, esta investigación propone indagar sobre la naturaleza de ese tipo de prácticas sociales realizadas por las empresas. El propósito es describir, en su historización y caracterización en el campo cultural y comunicacional más amplio en el que se inscribe esta problemática, los efectos ideológicos de su funcionamiento a partir del análisis de un caso: la empresa Telecom Argentina. Para ello y nutriéndonos de la perspectiva que propone el análisis del discurso, la presente investigación aborda los reportes de RSE que realiza la empresa Telecom Argentina y las normas internacionales vigentes más importantes en esta materia, con el fin de localizar los factores que hacen que un reporte de acciones solidarias se transforme en una estrategia de Comunicación Institucional que mejore la imagen de marca de la empresa. De esta manera y por medio de teorías pertenecientes a las Ciencias de la Comunicación, la Sociología y la Semiótica se analiza un caso particular que resulta paradigmático por sus características en nuestro contexto. Al abordar de manera crítica algunas formas en las que se comunican las acciones sociales llevadas a cabo en el marco de este fenómeno, buscamos describir y analizar las tensiones existentes entre lo social como marco de acción de lo solidario y lo económico. El objetivo es determinar qué sentidos socio-culturales se ponen en juego como estrategias ideológicas que instalan la responsabilidad como encuadre que articula formas novedosas de generación de plusvalía.
Fil: González, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Argentina.
Cuesta, Dagum Magdalena, María Gracia Gaviglio, and Carolina Rueda. "Diagnóstico y planificación de comunicación interna en el comité de capacitación y docencia del Sanatorio Allende." Bachelor's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/18303.
Full textEn el presente trabajo llevaremos a cabo una propuesta de intervención de comunicación para el Comité de Capacitación y Docencia (CCyD) del Sanatorio Allende. Para ello, comenzaremos con un diagnóstico de comunicación que no es un fin en sí mismo sino una herramienta necesaria para conocer la realidad institucional. A partir de los resultados del diagnóstico, elaboraremos una planificación estratégica que potencie los puntos de apalancamiento del CCyD y busque soluciones a sus nudos críticos. Del Plan Global de Comunicación resultante, desarrollaremos en profundidad dos programas con sus respectivos proyectos y ciertos productos.
Fil: Cuesta Dagum, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Gaviglio, María Gracia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Rueda, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Cometto, Clarisa, Emiliano Rojas, and Pernasetti Lisandro Teme. "Diagnóstico y planificación de la comunicación institucional interna en la Municipalidad de Malagueño." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12834.
Full textEn el presente trabajo llevaremos a cabo una investigación diagnóstica en la Municipalidad de Malagueño (MM), nuestro campo de estudio. Reconoceremos y analizaremos, a partir del marco teórico seleccionado (Scheinsohn, Brandolini y Amado Suárez), distintas temáticas y categorías conceptuales utilizando como insumo diversas fuentes y herramientas de recolección de información. Nuestro enfoque de estudio está orientado a la investigación de la comunicación institucional interna que se produce en la Municipalidad. Al tratarse de un trabajo orientado fundamentalmente al público interno, consideramos esencial prestar atención al factor humano dentro de la organización y su interrelación: analizar la comunicación implica partir de las personas. Trabajamos, a su vez, desde el enfoque sistémico y organicista propuesto por los autores utilizados. Para ello tenemos en cuenta no solamente a los directivos de la organización,sino también a los mandos medios y al resto de los empleados. Todos ellos son importantes ya que en todo momento se están comunicando, y por lo tanto, son los que definen la naturaleza de la comunicación en la Municipalidad. La propuesta final consiste en una planificación que sirva de atenuante frente a las necesidades de comunicación y nudos críticos reconocidos en la etapa diagnóstica. Estará compuesto por diferentes programas y proyectos que tendrán como resultante definitiva la construcción de diferentes productos.
Pérez, Álvarez Marcos. "Diagnóstico y planificación de la comunicación en tiempos de cambio en la fundación cultural “La Escuelita"." Bachelor's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/17430.
Full textEl siguiente trabajo presenta un abordaje e intervención desde la comunicación en la “Fundación Cultural La Escuelita”. Dicha organización se centra la enseñanza y promoción de la música en la Ciudad de Córdoba. El trabajo consiste en un diagnóstico y planificación de los procesos comunicacionales con el fin de proponer un programa de gestión de los vínculos institucionales enmarcado en los objetivos de fidelización y captación de los públicos en la nueva zona de influencia tras la relocalización de la organización. El problema de estudio se presenta a través de las siguientes preguntas: ¿Qué aportes puede realizar la comunicación para consolidar y contribuir la fidelización de los públicos efectivos? ¿Cómo la comunicación puede ayudar a captar o incentivar el vínculo con los públicos potenciales? ¿Cómo puede la comunicación contribuir a la inserción de la organización en un nuevo espacio geográfico y sociocultural? La etapa de diagnóstico busca conocer la realidad organizacional, describirla y analizarla según un modelo metodológico estratégico que permita un abordaje complejo de la situación inicial y así proponer entonces, una serie de proyectos en el marco de un programa a implementar en el desarrollo institucional. Teniendo en cuenta la problemática actual que irrumpió en los últimos momentos de la realización del trabajo tras la crisis del coronavirus, planteamos por medio de un capítulo extra, un análisis sobre cómo este proceso de planificación se vio inmerso en un cambio rotundo del contexto social y económico y cómo la Fundación Cultural La Escuelita, se enfrenta y puede enfrentar a los desafíos y posibilidades que emergen tras esta crisis.
Fil: Pérez Álvarez, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Argentina.
González, María Laura. "La Responsabilidad Social Empresarial y su Relación con la Construcción de Imagen Corporativa: el caso de la Empresa Telecom Argentina." Doctoral thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/17893.
Full textEn la actualidad, el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) suena cada vez con mayor peso, en el ambiente privado y el público, como forma de dar respuesta a diferentes interrogantes que la sociedad civil le plantea al ámbito empresarial y que competen al cuidado del medioambiente y a una mejor calidad de servicio y de trato con los empleados, entre otros. En el campo académico se ha privilegiado una lectura economicista sobre los procesos socio-comunicacionales que dichas prácticas implican. Desde una mirada comunicacional, esta investigación propone indagar sobre la naturaleza de ese tipo de prácticas sociales realizadas por las empresas. El propósito es describir, en su historización y caracterización en el campo cultural y comunicacional más amplio en el que se inscribe esta problemática, los efectos ideológicos de su funcionamiento a partir del análisis de un caso: la empresa Telecom Argentina. Para ello y nutriéndonos de la perspectiva que propone el análisis del discurso, la presente investigación aborda los reportes de RSE que realiza la empresa Telecom Argentina y las normas internacionales vigentes más importantes en esta materia, con el fin de localizar los factores que hacen que un reporte de acciones solidarias se transforme en una estrategia de Comunicación Institucional que mejore la imagen de marca de la empresa. De esta manera y por medio de teorías pertenecientes a las Ciencias de la Comunicación, la Sociología y la Semiótica se analiza un caso particular que resulta paradigmático por sus características en nuestro contexto. Al abordar de manera crítica algunas formas en las que se comunican las acciones sociales llevadas a cabo en el marco de este fenómeno, buscamos describir y analizar las tensiones existentes entre lo social como marco de acción de lo solidario y lo económico. El objetivo es determinar qué sentidos socio-culturales se ponen en juego como estrategias ideológicas que instalan la responsabilidad como encuadre que articula formas novedosas de generación de plusvalía
Fil: González, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Martinelli, Carla. "Diagnóstico de Comunicación Institucional y Planificación de Relaciones Públicas para la Cámara de Industrias de la Salud - Córdoba, Argentina." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12829.
Full textEl presente Trabajo Final consiste en un Proyecto de Comunicación que incluye un Diagnóstico de Comunicación Institucional y la confección de un Plan de Relaciones Públicas para la Cámara de Industrias de la Salud (Caisal). Se trata, en primer lugar de un estudio descriptivo en el que se utiliza una aproximación mixta, es decir utilizando tanto métodos cualitativos como cuantitativos, aplicando los conocimientos adquiridos durante el cursado de la orientación en Comunicación Institucional, de la Licenciatura en Comunicación Social. En segundo lugar y, en base al análisis de los procesos de comunicación en Caisal, se propone aquí una planificación en relaciones públicas orientada a contribuir a la consecución de los objetivos institucionales. La Cámara de Industrias de la Salud ejerce la representación del sector ante autoridades y otras instituciones y busca proveer beneficios a sus miembros tales como capacitaciones, participación en ferias internacionales y otras actividades orientadas al progreso de la actividad industrial del sector de la salud. Una de las principales cualidades que caracterizan a esta institución es que aún no ha logrado establecerse en un espacio físico, por lo cual su existencia es perceptible tan sólo en su presencia virtual (en página web y redessociales) y,por otra parte,en las interacciones que ocurren entre los miembros de la Cámara y sus públicos. Esta particularidad es lo que nos obliga a trabajar poniendo en primer plano las características de la interacción social y a esbozar una planificación centrada en el fortalecimiento de la identidad institucional. El desarrollo de este trabajo se realiza a la luz de la perspectiva comunicacional sistémica, la cual guía toda la investigación del Diagnóstico y orienta también las proposiciones que forman parte del Plan de Relaciones Públicas elaborado. De esta manera, nos proponemos realizar un estudio lo más exhaustivo posible sobre la realidad institucional de Caisal y delinear una planificación que le permita, por medio de acciones de comunicación institucional, acercarse al logro de sus objetivos en el futuro.