To see the other types of publications on this topic, follow the link: Planificación Estratégica Comunicación Corporativa.

Journal articles on the topic 'Planificación Estratégica Comunicación Corporativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Planificación Estratégica Comunicación Corporativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Abad-Alvarado, Jose Patricio. "El Cuadro de Mando Integral Aplicado a la Planificación Estratégica de la Banca Privada.//The Balanced Scorecard Applied to the Strategic Planning of Private Banking." CIENCIA UNEMI 12, no. 29 (January 31, 2019): 20–35. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss29.2019pp20-35p.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se planteó como objetivo aplicar el Cuadro de Mando Integral (CMI) a la Planificación Estratégica de la Banca Privada, caso Banco del Austro. Para el desarrollo del trabajo se empleó la técnica de la revisión bibliográfica-documental y el estudio de casos. Se concluye el trabajo constatando que el CMI asegura la alineación entre finanzas, mercado, tecnología e innovación, al tiempo que resulta indispensable como estrategia de comunicación, dispositivo de control de gestión y de la estrategia corporativa. Los resultados en los objetivos estratégicos identificados en las perspectivas de aprendizaje y crecimiento permitirían al Banco del Austro promover sus procesos de trabajo internos, lo que, a su vez, ayudaría a la organización a obtener los resultados deseados en las perspectivas de clientes y finanzas. A su vez, los resultados obtenidos en el proceso de control le posibilitarían adquirir una visión general de las desventajas reales en el proceso de implementación estratégica e iniciarían una línea de actividades correctivas. En resumen, el CMI proporcionará a los administradores del Banco del Austro una visión completa de la entidad, incluidas medidas operativas para satisfacer a los clientes, nivel de innovación y actividad para mejorar la organización, así como medidas financieras.AbstractThe present research consisted in the application of the Balance ScoreCard (BSC) to the Strategic Planning of Private Banking, specifically Banco del Austro. The bibliographic-documentary review technique and the case study were used for the development of this work. The work concludes stating that the BSC ensures the alignment between finance, market, technology and innovation, while being essential as a communication strategy, management control device and corporate strategy. The results in the strategic objectives identified in the perspectives of learning and growth would allow the Banco del Austro to promote its internal work processes, which, in turn, would help the organization to obtain the desired results in the perspectives of clients and finances. In turn, the results obtained in the control process would enable them to acquire an overview of the real disadvantages in the strategic implementation process and initiate a line of corrective activities. In summary, the BSC will provide Banco del Austro managers with a complete overview of the entity, including operational measures to satisfy customers, level of innovation and activity to improve the organization, as well as financial measures.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva-Sánchez, Marianela, Marllelis Del Valle Gutiérrez-Hinestroza, and Sadi Iturralde-Kure. "Planificación Estratégica en Instituciones de Educación Superior en Venezuela." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 7, no. 2 (December 20, 2019): 01–09. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.280.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo es evaluar el proceso de planificación estratégica corporativa de las dependencias coordinadas por los directivos de los institutos universitarios tecnológicos del sector oficial de la región occidental de Venezuela. Se efectuó un estudio de tipo descriptivo, en la modalidad de campo, seleccionando una muestra de 40 directivos a quienes se les aplicó el cuestionario específico sobre Planificación Estratégica Corporativa. La aplicación estadística rigurosa de los resultados de la encuesta permitió determinar que la planificación estratégica corporativa en los planes de gestión se ubicó en el criterio de medianamente adecuada, presentando dificultades en la formulación de objetivos corporativos, relacionados con las necesidades de recursos humanos, fortalecimiento de programas de extensión universitaria y desarrollo de los sistemas de bienestar estudiantil. Además, se detectaron limitaciones relacionadas con el logro de la articulación de los objetivos institucionales con otros planes de carácter oficial y la disponibilidad de recursos financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salas, Monserrat, Christian Jijón, and Kléver Moreno. "ESTRATEGIAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL: UN ACERCAMIENTO A LA PLANEACIÓN SISTEMÁTICA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 107 (December 24, 2020): 12–21. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.409.

Full text
Abstract:
Las estrategias de gestión empresarial tienen como finalidad crear y mantener ventajas competitivas a través de un plan de acción de manera que sea sostenible en el tiempo, sin embargo el éxito de las mismas dependerá de la mejora continua en el modelo de gestión empresarial y así aumentar la productividad, competitividad, y eficiencia. El objetivo del estudio es determinar la heterogeneidad del modelo de gestión estratégica empresarial mediante el meta-análisis de dimensiones. El diseño metodológico tuvo un enfoque cuantitativo de corte histórico-hermenéutico, pues el levantamiento de información se realizó mediante una modalidad bibliográfica. El método aplicado fue el meta-análisis que permitió calcular el tamaño de la variación teórica. El resultado principal fue que la heterogeneidad se presentó con mayor énfasis en la estrategia de costos con relación a las otras dimensiones. Se concluyó que el incorrecto manejo de las estrategias empresarial depende del déficit existente en la planeación sistemática. Palabras Clave: gestión empresarial, meta-análisis, planeación sistemática. Referencias [1]A. Villacis, S. Prado, J. Cedeño y L. Morales, «Adinistración una herramienta de la planificación,» Revista Ceintifica Mundo de la Investigación y El Conocimiento, pp. 737-751, 2018. [2]H. Contreras, «Estrategia Empresarial,» In ColeÇāo Gestāo Empresarial , pp. 15-26, 2002. [3]M. Suarez, «Gestión empresarial: un paradigma del siglo XXI,» Revista Científica FIPCAEC (Fomento de La Investigación y Publicación En Ciencias Administrativas, Económicas y Contables), pp. 44-64, 2018. [4]B. Peña, P. del Henar y G. Gonzalez, «Estartegias inteligentes de comunicación interna y gestión empresarial,» Revista Opción, pp. 1-23, 2015. [5]S. Lee, C. Hahn, M. Rhee, J. Song, Y. Chen y G. Lu, « Plan de negocios y planeacion estrategica empresarial en el siglo XXI.,» Journal of Chemical Information and Modeling, pp. 1689-1699, 2012. [6]L. T. Hidalgo, A. Castro y B. Loor, «Formación en emprendimiento en el Ecuador. Pertinencia y fundamentación epistemológica,» Revista Espacios, pp. 1-12, 2018. [7]S. Jaramillo, «Planeación estratégica y su aorte al desarrollo empresarial,» Espiritu emprendedor TES, pp. 64-73, 2019. [8]Y. González, «La planeación emprearial: Un acercamiento conceptual,» Contribuciones a La Economía, p. 11, 2010. [9]INEC, «Directorio de empresas y establecimientos,» Quito, 2018. [10]F. Pozos y M. Acosta, «Analysis and relevance in business development.,» Revista Científica Pensamiento y Gestión, pp. 184-202, 2016. [11]M. González, «Gestión estratégica como herramienta para promover la competitividad de las empresas del sector logístico del departamento del Atlántico, Colombia,» Espacios, pp. 38-51, 2017. [12]J. Garcia, S. Duran, E. Cardeño, R. Prieto, E. Garcia y A. Paz, «Proceso de planificación estratégica: Etapas ejecutadas en pequeñas y medianas empresas para optimizar la competitividad,» Espacios, pp. 38-52, 2017. [13]C. Jannuzi, C. Sugahara y J. Sousa, «Estrategia empresarial e innovación tecnológica de las industrias brasileñas,» Revista de Ivestigación Academica, pp. 65-84, 2015. [14]L. Joia y M. de Olivera, «PersonalizaÇāo ou codicaÇāo? Avaliando estratégias de foco em gestāo do conhecimento,» Scielo, pp. 3-15, 2007. [15]S. Bravo, J. Azcárate, A. Rojas y C. Narváez, «Comparative Analysis of Strategies and Competitiveness Between Mipymes Associates and No Associates.,» Espacios, pp. 1-24, 2017. [16]R. Molina, O. González y A. Mendivelso, «Revisión epistemológica del gobierno corporativo y la Responsabilidad Social Empresarial.,» Contexto, pp. 43-56, 2017. [17]F. Cusi, «Planificación estratégica con enfoque en los agronegocios,» Revista de la Carrera de Ingenieria Agronómica, pp. 885-893, 2017. [18]S. Pinto, P. Ramírez y E. Grandón, «Antecedentes del Éxito de los sistemas de planificación de recursos empresariales en las grandes empresas chilenas: Un modelo factorial exploratorio,» Información Tecnologica, pp. 139-146, 2017. [19]C. Ramió, «Teoría de la Organización y Administración Pública.,» de Teoria de la Organización y Administración Pública, Colombia, 2010, p. 304. [20]F. Hernández, O. Flores y G. Isaac, «Propuesta de un modelo integral de competitividad económica para las empresas del municipio de Nuevo Laredo (Proposal of an integral model of economic competitiveness for the companies of Nuevo Laredo).,» Innovaciones de Negocios, pp. 67-81, 2005. [21]M. Beltran, V. Parrales y G. Ledesma, «El Buyer Persona como factor clave entre las tendencias en Gestión Empresarial,» Recimundo, pp. 659-681, 2019. [22]N. Khabazi, N. Feghi y S. Iranzadeh, «A comprehensive model for energy management strategies in coordination with manufacturing and organization strategies and its effect on energy management performance.,» Cogent Business and Management, pp. 18-29, 2018. [23]C. Lopez, « Identificación de escenarios prospectivos y líneas de acción para el desarrollo del sector de motocicletas colombiano,» Espacios, pp. 14-27, 2017. [24]B. Husted y D. Allen, «Strategic Corporate Social Responsibility and Value Creation Among Large Firms.,» Proceedings og the International Association for Business and Society, pp. 215-223, 2004. [25]S. Bravo, J. Azcárate y A. Rojas, «Comparative Analysis of Strategies and Competitiveness Between Mipymes Associates and No Associates,» Desarrollo Gerencial, pp. 102-121, 2015. [26]M. Larrañaga y Ortega, «La planeación estratégica de las micro y pequeñas empresas de alojamiento temporal en Cuernavaca , Morelos , México.,» Vincula Tegica, pp. 323-331, 2018. [27]A. Mora y E. Acevedo, «Revisión sistemática de literatura sobre la internacionalización de la empresa PYME en Colombia,» Espacios, p. 2017, 13-39. [28]V. Novoa, «La competitividad en las Instituciones de Educación Superior: aplicación de filosofías de gestión empresarial. Gestión del proceso de negocio,» Economía y Desarrollo, pp. 166-181, 2016. [29]D. Escado y A. Hurtado, «Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas,» Estudios Gerenciales, pp. 137-145, 2016. [30]V. Duro y V. Gilart, «La competitividad en las Insituciones de Educacion Superior: aplicacón de filosofía de gestión empresarial. Gestión de proceso de negocio, » Economia y Desarrollo, pp. 1-17, 2016. [31]E. Castro, «Las estrategias competitivas y su importancia en la buena gestión de las empresas,» Ciencias Económicas , pp. 247-276, 2010. [32]M. Malgioglio, C. Carazay, D. Suardi, G. Bertolino, T. Díaz y D. Fernández, «Distintos enfoques del capital intelectual,» de Distintos enfoques del capital intelectual, Lima, 2002, pp. 1-43. [33]L. Lopez, M. Parra y G. Rubio, «Habilidades gerenciales y su relación con la perdurabilidad de las empresas:estudios de caso empíricos en Florencia e Ibagué (Colombia),» Espacios, vol. 40, pp. 5-20, 2018. [34]M. Boscán y M. Sandrea, «Estrategias de financiamiento para el desarrollo endógeno,» Telos, vol. 11, nº3, pp. 402-417, 2009. [35]J. Gallejo, «Fundamentos de la gestión tecnologica e innovación,» Tecno Logicas, nº 15, pp. 113-131, 2015. [36]D. Mannucci, «la gestión post venta como instrumento de fidelización en una empresa comercializadora de maquinaria,» 2016. [En línea]. Disponible:http://200.37.102.150/bitstream/USIL/3590/1/2016_León-Genit.pdf. [Último acceso: 2020].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maldonado-Escandón, Andrea, Rita Zambrano-Loor, and Ángel Bernal-Álava. "CONSIDERACIONES IMPORTANTES PARA LA GESTIÓN FINANCIERA Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 1, no. 1 (July 10, 2017): 1–8. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v1i1.0001.

Full text
Abstract:
La gestión financiera podría definirse como una herramienta que ayuda a reducir recursos en una organización a través de la toma de decisiones, por otra parte, la planificación estratégica corporativa permite establecer objetivos asignando un presupuesto y una fecha determinada para cumplirlos, esto conlleva a que los miembros de la organización se comprometan y cumplan cada uno de sus roles. El objetivo del presente manuscrito es revisar y contrastar los aspectos relevantes de la gestión financiera y la planificación estratégica. Cabe señalar que dentro de una organización sino se cuenta con la información pertinente al momento de tomar decisiones, existe el riesgo de que las actividades no salgan como se lo esperaba y de que ocurra algo desfavorable. Todo cambio en una organización genera nuevas oportunidades que le permitan lograr una estabilidad y reconocimiento en su mercado. Se concluye que, al no aplicar herramientas de gestión estratégica, la empresa tiende a no mantener objetivos acordes a su necesidad actual, por ello, es necesario que se aplique una planificación estratégica corporativa, planteando metas y objetivos que aseguren su éxito empresarial. Palabras clave: gestión administrativa, empresa, planificación, finanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres-Roma, Emma, and Silvia García-Mirón. "La comunicación estratégica y la responsabilidad social corporativa." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 15, no. 1 (May 13, 2021): 57–73. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.72124.

Full text
Abstract:
Los contenidos vinculados a la responsabilidad social de las empresas llevan décadas estando presentes en las estrategias publicitarias de las empresas. De esta forma, el argumento específico de las mismas ha evolucionado según han cambiado las demandas o necesidades sociales de cada momento por lo que, coincidiendo con los avances en las investigaciones sobre el impacto del cambio climático en el mundo, los mensajes de concienciación sobre el cuidado del medio ambiente consiguieron tener un importante protagonismo. Sin embargo, la crisis económica de 2008 supuso un importante freno en esta tendencia, sin que se observe una recuperación hasta el año 2017. En esta investigación realizamos un seguimiento de los mensajes publicitarios de los grandes anunciantes españoles entre 2008 y 2020 identificando los contenidos vinculados con el cambio climático y estableciendo cómo se articulan estos en las estrategias publicitarias. Nuestro objetivo es, por tanto, identificar la finalidad de las marcas y empresas con el empleo de este tipo de contenidos y, sobre todo, los niveles de eficacia conseguidos por este tipo de estrategias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maldonado-Escandón, Andrea, Silvia Patiño-Patiño, and Fidel Chiriboga-Mendoza. "PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA EN PYMES. CASO DE ESTUDIO DE UNA PYME EN MANTA, ECUADOR." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 3, no. 4 (January 10, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v3i4.0012.

Full text
Abstract:
La planificación es una herramienta administrativa que permite proyectarse al futuro a través de objetivos y estrategias en una organización. Por los diversos cambios que surgen ya sean estos por efecto político, tecnológico, social o económico es fundamental que la administración se encuentre preparada para responder a estos factores. En el presente trabajo de investigación se analiza el caso de una empresa dedicada a la compra y venta de materiales, suministros eléctricos al por menor, por lo cual este proyecto de investigación mantiene como objetivo conocer la gestión financiera con respecto a la planificación estratégica corporativa, evaluando el entorno, riesgos y oportunidades a través de la aplicación de una herramienta estratégica que permita optimizar los recursos que posee la entidad. Entre los métodos de investigación aplicados son deductivo, cualitativo y cuantitativo, mientras que las técnicas utilizadas se basaron en observación, encuesta y entrevista. Este documento se ha realizado a partir de un enfoque integrador que considere la percepción de los trabajadores, así como del máximo representante de la empresa, para de esta forma analizar el contexto situacional de la pyme y determinar la importancia de la planificación estratégica. Palabras clave: gestión financiera, planificación estratégica, corporación, estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barredo Ibáñez, Daniel, and Daniel de la Garza Montemayor. "COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA. Metodología y resultados de un análisis de imagen corporativa." Luciérnaga-Comunicación 8, no. 15 (June 2016): 109–19. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v8n15a7.

Full text
Abstract:
En el artículo se presenta la metodología y algunos de los resultados del estudio de imagen corporativa realizado, en el 2014, al Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL). Para la recolección de datos además de la encuesta se implementó– Diferencial Semántico– instrumento que ha sido muy utilizado en algunos ámbitos científicos, pero que sin embargo apenas se ha empleado para la evaluación de la imagen corporativa de las organizaciones. De acuerdo con Paul Capriotti, en un primer momento se establecieron 18 pares de conceptos para reconstruir la imagen corporativa del centro quiteño dentro de tres componentes globales (productos, actividades y conducta). Tras la fase pretest, se decidió reducir la prueba a 9 pares de conceptos. Se encuentra que CIESPAL, cuenta con amplio reconocimiento; resulta confiable para sus públicos, se cataloga como una institución prestigiosa y necesaria. Entre los aspectos a mejorar: sus instalaciones, presencia en las redes sociales y la difusión de sus programas y actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lucena López, Yamileth Pastora. "Visión analítica de la planificación prospectiva en las universidades públicas venezolanas." Cuadernos de Administración 30, no. 52 (November 12, 2014): 105–14. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v30i52.35.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo general analizar el alcance de la planificación prospectiva en la gestión de las universidades públicas venezolanas (UPV) en el contexto de la sociedad de la información Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) y Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET). El estudio fue de tipo documental con un diseño bibliográfico, apoyado en el método analítico, la muestra intencional se orientó a tres UPV con planes prospectivos. Entre las técnicas de recolección de información estuvieron la revisión bibliográfica, la lectura crítica, el análisis de contenido, entre otros. Mediante los resultados se concluyó que las UPV en estudio coinciden en las áreas claves hacia dónde dirigen sus planes prospectivos: docencia, investigación y extensión. Además, uno de los retos de la sociedad de la información para ellas es el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) tanto en lo académico como en lo administrativo. Ante esto, la planificación prospectiva es viable en la gestión universitaria. Su alcance es amplio, por considerar el presente para hacer escenarios futuros en concordancia con las áreas claves. Se recomendó la identificación de los aspectos tanto estratégicos como emergentes propios de las universidades, específicamente el dominio de información/conocimiento corporativo y gestión organizacional/nivel estratégico dentro del marco prospectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Oñate, Cristina, and Patricia Monleón López. "La gestión de intangibles en la Dirección de Comunicación Corporativa. Estudio sobre el DirCom en las organizaciones de Reino Unido." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 17 (2013): 27–56. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n17a1.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, se ha consolidado la figura del Director de Comunicación (Dircom) en las organizaciones europeas, sobre todo en el Reino Unido. El nuevo entorno socio-económico exige una redefinición de la figura y una potenciación de las funciones referentes a la gestión de intangibles sobre otras tareas clásicas y arraigadas del Dircom. Los intangibles empresariales son factores que funcionan en el entorno competitivo actual y, la Comunicación Corporativa, la disciplina estratégica idónea para su gestión. En este trabajo se presentan los resultados más significativos de una investigación realizada sobre el estado de la cuestión de los intangibles empresariales dentro de las Direcciones de Comunicación Corporativa del Reino Unido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martín-Antoranz, Pablo, Francisco Cabezuelo-Lorenzo, and Ángel Bartolomé-Muñoz-de-Luna. "Competencias y formación ética de los profesionales de la comunicación corporativa en contextos interculturales." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 24, no. 1 (June 16, 2019): 59–72. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2019.24(1).59-72.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone una revisión de la necesidad de fomentar el estudio de la Ética y de la Deontología Profesional aplicada al ámbito de la Comunicación Estratégica e Institucional, sobre todo al mundo de las Relaciones Públicas y los Gabinetes de Comunicación. La revolución digital, que ha llegado para quedarse, plantea nuevos retos que el profesional de la comunicación estratégica debe afrontar: el uso de la información de los clientes, la privacidad y publicidad de las redes sociales, el nuevo derecho al olvido en la red, nuevos delitos a la intimidad y el honor a través de las redes sociales, la transparencia y acceso a la información tan de moda como herramientas para el control del poder político. A todo ello, hay que añadir el contexto de un nuevo escenario económico, social y cultural. Vivimos en una sociedad multicultural con conflictos étnicos, culturales y religiosos, permanentemente. En la actualidad, la interculturalidad se ha convertido en una realidad que no puede ser ignorada. Los futuros profesionales de la Comunicación necesitan una formación específica en valores universales que les capaciten para un mundo contemporáneo en el que cada vez tiene más sentido el término globalización. La ética adaptada a la interculturalidad es una competencia que debe desarrollarse de forma transversal en diferentes materias de las impartidas en los estudios, grados y especializaciones de las Ciencias de la Comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Companys-Pascual, Ramón, Imma Ribas-Vila, and Joaquín Bautista-Valhondo. "Planificación estratégica de la capacidad en una empresa del sector alimentación." Dirección y Organización, no. 48 (December 1, 2012): 11–16. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i48.405.

Full text
Abstract:
En esta comunicación se describe el procedimiento propuesto a una empresa del sector de la alimentación para planificar la capacidad productiva de las diferentes plantas aprovechando el cambio de ubicación forzoso de una de ellas. El caso de estudio puede servir de referencia a otros profesionales que se enfrenten a una situación semejante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Basantes Ávalos, Jenny Lilian, Eduardo Xavier Centeno Parra, Ernesto Marcelo Bonilla Torres, and Rene Abdón Basantes Avalos. "Planificación Estratégica: antecedentes de aplicación y su vigencia en un mundo contemporáneo." ConcienciaDigital 4, no. 2.1 (May 5, 2021): 154–65. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1.1741.

Full text
Abstract:
El empleo de la estrategia y la planificación data de los albores de la humanidad, los primeros habitantes confiaron en ella para el desarrollo de sus primeras tareas; actividades relacionadas casi en su totalidad con la guerra pero que logró desarrollar esta práctica a lo largo de los años. Ya en tiempos modernos la planeación se convirtió en el fundamento del éxito empresarial de las compañías del sigo XX; sin embargo y con el pasar del tiempo el desarrollo de esta herramienta administrativa no solo que no ha perdido vigencia; sino que por el contrario, en un mundo altamente complejo y competitivo es necesario dar pasos firmes y seguros que posibiliten un uso adecuado de los recursos y promuevan el cumplimiento de objetivos organizacionales. El presente estudio buscó encontrar la relación entre la teoría de la planificación estratégica y su respaldo en resultados de empresas ecuatorianas que han sido reconocidas por su labor, y que en sus medios de comunicación oficiales manifiestan emplear la planificación y estratégicas como base de su éxito. Una exhaustiva revisión bibliográfica logró evidenciar que a pesar de los años la formulación de la planificación y su adecuada implementación guían al acometimiento de los objetivos organizacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carretero Velasco, Dra María José, and Dra Celia Rangel Pérez. "Cómo la publicidad está cambiando la forma de crear engagement: estudio de las campañas integradas del Festival el Sol de 2015 y 2016." Comunicación y Hombre, no. 14 (January 15, 2018): 65–85. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2018.14.275.65-85.

Full text
Abstract:
La evolución que está sufriendo la publicidad actual, nuevos medios, estrategias omnicanal, mejor capacidad de medición, también se aprecia en la creación de nuevos métodos de crear engagement. Las empresas han comprendido la necesidad de ganar credibilidad y de aceptar el nuevo rol de la comunicación, definido en el Manifiesto Cluetrain, y han apostado por los medios no convencionales, incluyendo el consumidor y la calle en sus estrategias, y generando conversación con estos para lograr engagement. La integración de áreas del marketing, las nuevas herramientas de comunicación, innovación y planificación estratégica, son tendencias en la necesaria y nueva conexión con el consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sánchez Blanco, Cristina. "La voz del consumidor en comunicación comercial: 40 años de evolución de la Planificación Estratégica publicitaria." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 12 (2011): 87–105. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n12a4.

Full text
Abstract:
La Planificación Estratégica en publicidad nació en 1968 gracias a dos publicitarios londinenses que vieron la necesidad de conocer a fondo al consumidor e integrarlo en el desarrollo de la publicidad y supuso una revolución en el mundo publicitario de aquella época. La publicidad, los medios de comunicación y el consumidor han sufrido cambios importantes por lo que el planificador también ha evolucionado para adaptarse. En este artículo se compara la situación de la publicidad en los años del origen de la disciplina y en la actualidad para entender la transformación del rol del planificador y su relevancia hoy en comunicación comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vergara, Esther. "Gestión institucional y planificación estratégica en una institución educativa pública del distrito de Jaén, Cajamarca, Perú." Revista Científica Pakamuros 9, no. 1 (March 19, 2021): 42–53. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i1.162.

Full text
Abstract:
El estudio determinó la relación entre la gestión institucional y la planificación estratégica en una Institución Educativa Emblemática pública de la ciudad de Jaén, distrito Jaén, Región Cajamarca en el contexto de la pandemia COVID-19. Cuyo enfoque cuantitativo de corte transversal, no experimental, correlacional descriptiva, permitió trabajar con una población conformada por 59 participantes de la Institución Educativa entre junio a octubre, 2020, utilizándose dos instrumentos para el recojo de datos, validados por el Ministerio de Educación con escala Likert, cuya confiabilidad dio como resultado 0.882 para Planificación estratégica y 0,915 para Gestión Institucional. Los resultados evidencian relación entre las dos variables al aplicar el estadístico de Rho de Spearman, el cual mostró un valor de 0.994 indicando con ello una correlación positiva muy fuerte, así como se determinó que existe una relación en el planeamiento y comunicación, en un alto nivel de relación positiva fuerte, permitiendo una gestión eficiente en la Institución Educativa Jaén de Bracamoros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Buil-Gazol, Pilar, and Olga Roger-Loppacher. "Medio ambiente y relaciones públicas: planificación estratégica de campañas de comunicación ambiental en España." Revista de Mediterránea de Comunicación 6, no. 1 (2015): 45–58. http://dx.doi.org/10.14198/medcom2015.6.1.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Iriarte, Daniela, and Walter Luis Cassin. "Hacia la multidimensionalidad de la comunicación." RevCom, no. 8 (June 6, 2019): e006. http://dx.doi.org/10.24215/24517836e006.

Full text
Abstract:
En función de la planificación de actividades propuestas por el proyecto regional con enfoque territorial (PRET) “Aportes para el desarrollo sustentable del área geográfica Valle Central y Este de la provincia de Catamarca” del INTA; y como parte de la línea “Comunicación estratégica”, se realizaron talleres con la finalidad de reflexionar sobre las acciones de comunicación en el territorio que aborda el proyecto. Además, para la construcción de la estrategia de comunicación, los talleres formaron parte de un proceso que demandó varias instancias de reflexión y de cambio de mirada sobre el alcance de la comunicación. El primero se efectuó en noviembre del 2013, luego en el 2014 y otro en el 2016. La sistematización de los talleres se planteó en dos etapas. La inicial referida a lo trabajado como instancia de interacción de conocimientos y, seguidamente, la socialización de lo trabajado hasta ese momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Flores Cabello, Luz María. "La era del big data en las relaciones públicas y su práctica profesional en Perú." Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación 19, no. 37 (September 30, 2020): 147–65. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v19n37a8.

Full text
Abstract:
El artículo pretende determinar cómo se encuentra la práctica profesional del relacionista público en Perú, en l contexto de la era del big data y la automatización digital, frente a los demás países de Latinoamérica. El objetivo de la investigación es conocer los beneficios y desventajas de la herramienta del big data en el ámbito de la comunicación estratégica y su uso en la práctica profesional. De igual manera, la finalidad de este artículo es conocer cómo está familiarizado el consultor peruano con estas herramientas para el logro de sus metas comunicacionales. Esta investigación aplicó un análisis de los resultados del trabajo desarrollado por Latin American Communication Monitor, el cual examina las tendencias y retos de la comunicación estratégica a través de un cuestionario aplicado a profesionales de relaciones públicas y gestión de comunicación. El resultado hallado en las estadísticas mostradas presenta que Perú, en contraste con otros países latinoamericanos, como Colombia y México, se encuentra en la cola de la automatización a causa de un reducido conocimiento del uso del big data en la elaboración de sus estrategias de comunicación. La información muestra que existe conciencia de su importancia, pero su uso es bajo entre los profesionales encuestados. Básicamente, este conocimiento se circunscribe al monitoreo de la analítica de datos para redes sociales y canales de comercio electrónico. La perspectiva que esta investigación abre a futuro es identificar la manera en que esta tecnología permite que la inteligencia se aplique en novedosas estrategias de comunicación corporativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Canossa Montes de Oca, Héctor. "Sistemas de información de marketing en la planificación estratégica de la era digital." Redmarka. Revista de Marketing Aplicado 23, no. 2 (December 23, 2019): 43–60. http://dx.doi.org/10.17979/redma.2019.23.2.5708.

Full text
Abstract:
El marketing efectivo requiere de procesos de información continuos. Las acciones estratégicas y las investigaciones aisladas no son suficientes, lo que necesitan las empresas son sistemas integrales de información cuyos procesos abarquen desde la recopilación de datos hasta la planificación y control empresarial. Este estudio utiliza una metodología de revisión literaria para describir cómo los métodos de marketing y la planificación estratégica se han visto afectados por los sistemas de información de marketing (SIM), los avances tecnológicos y los cambios en los medios de comunicación. Los resultados explican la evolución y las aplicaciones de SIM en relación con las estrategias y desarrollos de marketing en la era digital. El estudio concluye que las empresas deben adaptarse a las tendencias y demandas dentro de su sector, y a las necesidades y expectativas de sus clientes. El potencial de los medios digitales debe de explotarse de manera más efectiva y debe desarrollarse un sistema flexible de información continua para facilitar la toma de decisiones que permitan el desarrollo empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cruz Pérez, Dagmar Santa, Victoria Ojalvo Mitrany, Yulima D. Valdés Bencomo, and Luis Efraín Velastegui López. "Planeación y Planificación estratégica en comunicación educativa. Un estudio de caso en el contexto comunitario." AlfaPublicaciones 3, no. 2.1 (May 4, 2021): 113–37. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i2.1.53.

Full text
Abstract:
El diálogo, la participación no se alcanzan por decreto ni espontáneamente. Esto sugiere la necesidad de organizar este proceso sin restarle la espontaneidad y la riqueza creativa que imprime la práctica social. La planeación estratégica en comunicación puede ser una vía para lograrlo. Independientemente de los propósitos de una estrategia militar, social, comercial, comunicativa hay coincidencia en que se trata de planear acciones racionalmente interrelacionadas en busca de un objetivo a mediano o largo plazo. Se proyectan soluciones para ganar, para obtener la victoria. Siempre se planea estratégicamente por algo; siempre hay un motivo, una meta que alcanzar. Carlos Núñez (Núñez, 2000:103) advierte no confundir estrategia con plan de trabajo. En ese mismo sentido Morín (1999) indica: “El programa establece una secuencia de acciones que deben ser ejecutadas sin variación en un entorno estable; pero desde que haya modificación de las condiciones exteriores el programa se bloquea”. En un plan de trabajo las acciones no necesariamente están encaminadas a un mismo fin, aunque todas tributen al desarrollo de la institución donde están insertados agentes y actores. La estrategia es lo que nos permite diseñar un escenario de acción examinando las certezas y las incertidumbres de la situación, las probabilidades de éxito y todos aquellos factores que puedan entorpecerlo o impedirlo. Si como señala Carlos Núñez “para construir el futuro hay que soñarlo primero” planear estratégicamente será “el proceso que tiene que conducir en un sentido y con un rumbo la voluntad planificada del hombre hacia el logro de objetivos generales que permitan modificar la realidad de la cual partimos sin perder el rumbo, sin perder lo esencial de esos propósitos.” La complejidad del escenario comunitario y de las acciones que en él se desarrollan exige reflexionar en torno al planeamiento estratégico en comunicación y tendrá siempre un fuerte contenido educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Portales-Echeverría, Juan Cristóbal, and Juan Castañeda-Alcaíno. "El rol del Big data como herramienta de comunicación estratégica y construcción de reputación en Chile." ComHumanitas: revista científica de comunicación 9, no. 2 (February 27, 2019): 66–84. http://dx.doi.org/10.31207/rch.v9i2.166.

Full text
Abstract:
La presente investigación da cuenta de un proceso escasamente abordado en los estudios de Comunicación como es la gestión de la información al interior de las empresas y el uso, estrategias y gestión con que se abordan a grupos de interés y social media influencers en cuanto canalizadores sociales de marca. La noción de influencia ha vuelto a cobrar importancia en el área de la comunicación estratégica con el auge de las diversas plataformas de información, relacionamiento digital y el avance hacia un contexto de alta competencia y desconfianza hacia las empresas. Al objeto de lograr esa influencia hoy resulta fundamental un uso oportuno del Big Data, definido como un gran volumen y flujo de diferentes formas de datos procedentes de diversas fuentes (externas e internas) en constante procesamiento, que producen nuevos conocimientos. En ese sentido, el big data facilita el acceso a determinados grupos de stakeholders con gran precisión. Pese a esta evidencia, en la presente investigación se constata que los profesionales de la comunicación en Chile no lo ven así. Entienden la comunicación estratégica fundamentalmente no como una vía construir confianza, pero sí para alinear una estrategia corporativa con una estrategia comunicacional y como instrumental para otorgar una orientación mayor a los directivos a la hora de tomar decisiones y definir objetivos estratégicos de negocio. Para abordar nuestro trabajo investigativo, trataremos en primer lugar una discusión teórica acotada al grado de profesionalización de la comunicación estratégica, expresada en la adopción y uso de diversas tendencias y herramientas de práctica, especialmente de análisis de Big Data, para luego identificar las principales características del estudio. Posteriormente presentaremos los resultados de la investigación y nuestras conclusiones. Se constata en el caso de Chile que la mayoría de los profesionales de la comunicación carecen de las competencias y herramientas para obtener altos rendimientos y efectividad a la hora de posicionar las marcas e influir al interior de la sociedad interconectada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ureña-Villamizar, Yan Carlos, Jairo Alberto Cardenas, and Yusbely Cecilia Castrillón Jaimes. "Gerencia estratégica de proyectos: Aplicación del modelo de Constructibilidad." Respuestas 23, S1 (March 13, 2019): 113–18. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.1602.

Full text
Abstract:
La presente indagación está dirigida a proponer estrategias gerenciales para la administración de proyectos de construcción, la cual se basa en un conjunto de conocimientos y experiencias que a lo largo del tiempo ha dado resultado de gran valor en el contexto dela Industria de la Construcción respaldando el potencial de ahorro de costos de los esfuerzos, el uso óptimo de los conocimientos y experiencia en la construcción, las operaciones de planificación, diseño y sobre el terreno para alcanzar los objetivos generales del proyecto, en este sentido el propietario y el contratista deben estar a la par en cuanto a información en la aplicación de la constructibilidad debido a que el contratista se enfoca más en las prioridades establecidas por el propietario y no en el impacto progresivo y efectivo del proyecto. Por cual se requirió del análisis documental y estandarización de los conocimientos que integran la gestión estratégica, como herramienta su utiliza la hoja de ruta de aplicación siendo la guía para la organización, perfeccionamiento y aplicación de la constructibilidad, implementada por las empresas en los proyectos de construcción, la cual comprende cinco etapas, entre ellas: comprometerse a implementar constructibilidad, establecer un programa de constructibilidad corporativa; obtener las capacidades de constructibilidad, implementación del plan constructibilidad y actualización del programa corporativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cano Tenorio, Rafael. "Técnicas de marketing en las cuentas oficiales de Twitter de los artistas flamencos." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 24, no. 46 (May 28, 2019): 93–110. http://dx.doi.org/10.1387/zer.20319.

Full text
Abstract:
El arte flamenco ha sido catalogado como patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO. En la presente investigación, se analizan las diferencias en la publicación de contenido en las cuentas oficiales de nueve artistas flamencos de gran reconocimiento en la red social Twitter. La metodología del estudio se ha basado el análisis de contenido, y se trata averiguar el grado de utilización de los contenidos de marketing según cada emisor analizado. Los resultados del estudio, sirven para la mejora de la planificación estratégica en la comunicación digital de los artistas en el entorno digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mayorga Escalada, Santiago. "Branding y gestión de marca, una aproximación a la situación de la gestión estratégica de marca en España." MasD Revista Digital de Diseño 9, no. 16 (December 3, 2015): 78. http://dx.doi.org/10.18270/masd.v9i16.1313.

Full text
Abstract:
La coyuntura económica que se vive en España agrava problemas estructurales de un mercado cada vez más competitivo. En un escenario de saturación publicitaria las marcas pierden influencia, mientras los consumidores, por su parte, encuentran posibilidades para escapar a la tradicional presencia de las marcas compensando la comunicación intrusiva desde un escenario de formación en torno a las múltiples ofertas de mercado.En tal realidad, las marcas - y en particular, las marcas españolas - están llamadas a asumir la re definición de sus estrategias de comunicación y las maneras en que llegan a sus públicos. Los estáticos y unidireccionales paradigmas de comunicación se encuentran en crisis, en un nuevo status que requiere una profunda transformación en el desarrollo de procesos estratégicos integrales que permitan gestionar las comunicaciones en torno al público como epicentro.En torno al branding, una disciplina relativamente nueva al interior de las ciencias sociales y de la comunicación, podemos entrever profundas diferencias entre el ámbito académico y la práctica profesional. La lógica investigativa nos sugiere iniciar su estudio desde la corriente bibliográfica anglosajona, siendo dicho territorio lingüístico el lugar de nacimiento de esta disciplina, buscando entender el proceso de planificación y gestión estratégica de marcas en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

ARGUDO, SILVIA, and MIQUEL CENTELLES. "Metodología para el diseño de taxonomías corporativas." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 19, no. 39 (July 1, 2005): 158. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2005.39.4082.

Full text
Abstract:
SE DEFINE LA TAXONOMÍA CORPORATIVA COMO UN TIPO DE VOCABULARIO CONTROLADO QUE REFLEJA EL CONTEXTO, LA AUDIENCIA Y LOS CONTENIDOS DE UNA ORGANIZACIÓN DETERMINADA, Y QUE PERMITE LA REPRESENTACIÓN DE TODOS SUS OBJETOS INFORMATIVOS PARA DESARROLLAR DIFERENTES FUNCIONES DE LOS SITIOS CORPORATIVOS: LA ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS, LA BÚSQUEDA, LA NAVEGACIÓN, LA INVESTIGACIÓN COMPETITIVA, ETCÉTERA. SE PROPONE UNA METODOLOGÍA PARA DISEÑAR TAXONOMÍAS EN EL CONTEXTO DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS, CON ESPECIAL ACENTO EN LAS ETAPAS QUE NECESARIAMENTE DEBEN LLEVARSE A CABO: LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, LA CONSTRUCCIÓN DE LA TAXONOMÍA, LA CATEGORIZACIÓN DE LOS OBJETOS INFORMATIVOS, LA APLICACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA TAXONOMÍA, Y EL CICLO DE EVALUACIÓN Y MEJORA CONTINUA. SE PRESENTA EL MERCADO ACTUAL DE SOLUCIONES INFORMÁTICAS QUE PERMITEN AUTOMATIZAR ESTOS PROCESOS, Y SE CARACTERIZAN Y EJEMPLIFICAN LOS DIFERENTES TIPOS DE APLICACIONES EXISTENTES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Edison Ruperto Carrillo Parra, Edison Ruperto Carrillo Parra, Ángel Eduardo Rodríguez Solarte, and Mario Alfonso Arellano Díaz. "La planificación estratégica como herramienta de desarrollo de las empresas agropecuarias en el Ecuador." Visionario Digital 4, no. 3 (August 16, 2020): 181–203. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i3.1361.

Full text
Abstract:
El presente trabajado es el resultado resumido del Trabajo de titulación denominado “Plan estratégico para mejorar la eficiencia de los procesos administrativos financieros en la empresa de lácteos “CAMPO FINO”, de la ciudad de Salcedo durante el periodo 2018 – 2023” realizado por la Ing. Ing. Ligio Elena Mora Cevallos, como parte del su trabajo de titulación, bajo la tutoría del suscrito, y busca desarrollar herramientas que fortalezcan los procesos administrativos financieras de la empresa de lácteos “CAMPO FINO”, puesto que esta organización empresarial no cuenta con un plan estratégico que permita potencializar sus procesos y por ende mejorar los resultados de su gestión. La primera fase fue la aplicación de un diagnóstico que nos determine cuál es el estado administrativo y financiero. La segunda fase es la elaboración de una propuesta orientada a resolver los problemas encontrados en el diagnóstico. Para el desarrollo de este trabajo se utilizará una metodología participativa cuyos actores fundamentales son los colaboradores del área operativa y administrativa de la empresa, así como también el criterio de sus clientes, con respecto a cuál es la expectativa en lo que se refiere al nivel de servicio, y que es lo que esperan de los productos que la empresa tiene colocados en los mercados. Finalmente, para la elaboración de la propuesta partiremos de los diferentes conceptos y modelos establecidos, aceptados y aplicados por empresas exitosas, adaptados a la realidad de nuestro medio y a la idiosincrasia de nuestra gente, factores que son fundamentales en el diseño de estrategias eficientes que permitan captar la mayor cantidad de clientes, en el entorno local regional, nacional, esto sin duda apuntalara la imagen corporativa de la empresa lo que a su vez permitirá el desarrollo de una marca con identidad y posicionada en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Piola, Mariana, and Mariana Mascotti. "Estrategia comunicacional de un proyecto territorial. La Investigación Enactiva Comunicacional (IEC) en el INTA, caso San Pedro-Baradero." RevCom, no. 8 (June 6, 2019): e007. http://dx.doi.org/10.24215/2451-7836e007.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe la metodología e implementación de la Estrategia Comunicacional (EC) del proyecto “Aportes para el crecimiento, la equidad y la sustentabilidad del territorio diversificado de los partidos costeros de San Pedro y Baradero”, como caso bajo estudio en el marco de la investigación participativa y transdisciplinar propia de la metaperspectiva de la Comunicación Estratégica (CE) de la Escuela de Rosario. Describe el ambiente en que se desarrolló el caso a partir del cambio en la planificación de la extensión agropecuaria del INTA con el advenimiento de los proyectos regionales con enfoque territorial, incluyendo el sistema de medición comunicacional propuesto y el uso del Software IEC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carrillo Hoyos, Sandra. "El valor de la comunicación estratégica para la gestión responsable y la prevención de conflictos mineros." Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación 4, no. 1 (November 18, 2013): 325–60. http://dx.doi.org/10.52203/pangea.v4i1.59.

Full text
Abstract:
En Perú, los conflictos entre empresas mineras y comunidades locales son cada vez más visibles y relevantes para la opinión pública debido al incremento de las situaciones de crisis registradas en los últimos años. Dadas las dificultades para el entendimiento mutuo entre los actores, se ha constituido como un asunto de estudio de la comunicación para el desarrollo. Partiendo de esta problemática, se realizó un estudio sobre los modelos y prácticas comunicativas que se desarrollan entre las empresas mineras y las comunidades locales en conflicto. A partir de la metodología de estudio de casos, se seleccionaron tres que recorren distintas etapas de relacionamiento, cuyo análisis comparativo contribuya a la comprensión general de las situaciones de conflicto en el país.El presente artículo, además de presentar los resultados del mencionado estudio, propone un modelo de intervención comunicativa para la prevención de conflictos, incorporando la responsabilidad social corporativa como un modelo de gestión y reconociendo el valor estratégico del relacionamiento coherente con todos los grupos de interés. En este marco, la comunicación ha dejado de ser concebida como una herramienta empleada con fines utilitarios, para revalorar su potencial estratégico, desempeñando un rol fundamental desde la identificación y mapeo de los grupos de interés, hasta el diseño, implementación y monitoreo de la estrategia de relacionamiento con cada uno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salazar Merchán, Ana Marí­a. "La comunicación interna como desafío en las PyMES comerciales de Guayaquil." INNOVA Research Journal 2, no. 10.1 (October 30, 2017): 165–74. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n10.1.2017.499.

Full text
Abstract:
El artículo fundamenta la comunicación interna como una herramienta eficaz para el buen manejo de clima laboral en todas las organizaciones. Mediante observación participante, la autora detecta una debilidad de este factor tan importante para la gestión empresarial, específicamente en las pymes del sector comercial de la ciudad de Guayaquil. Las pymes en Ecuador, siendo numerosas tienen un cometido muy desafiante y a su vez, la ventaja de la flexibilidad que las caracteriza, especialmente el poder adaptarse a las nuevas tecnologías, la inclusión de la mano de obra, y la respuesta positiva a los cambios de mercado. La comunicación es en esencia una herramienta estratégica para los procesos de redefinición de las relaciones de la empresa con sus públicos. Con los aportes de la comunicación, la cultura y la identidad corporativa se pueden intensificar como una sola acción empresarial ya que estos aspectos componen el sistema nervioso central de todos los procesos de la dinámica integral de la organización. Estas prácticas no son únicamente aplicables para grandes empresas o corporaciones internacionales, el crecimiento y sostenibilidad de las instituciones dependen también del buen gobierno corporativo; es una necesidad imperiosa a nivel macro, si consideramos el rol importante que tienen estas empresas en la estructura del país. Palabras claves: Pymes, comunicación interna, clima laboral, cultura organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Álvarez-Ruiz, Antón, and Celia Castro Patiño. "La cerveza Estrella Damm: cómo reposicionar estratégicamente una marca estableciendo un territorio propio y movilizando las redes sociales." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 15, no. 1 (May 13, 2021): 19–42. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.71988.

Full text
Abstract:
El mercado de la cerveza ha sufrido fuertes cambios en la última década en España. Dentro de él, una marca muy tradicional –Estrella Damm– producida en la región de Cataluña, tuvo que luchar simultáneamente contra varios tendencias comerciales y sociales adversas. Después de una profunda reflexión de marketing y estratégica, la marca se afincó en un nuevo posicionamiento que, sin renunciar a sus orígenes geográficos, los positivó notablemente. En paralelo, dio el salto a la comunicación en redes sociales generando un importante volumen de descargas y conversaciones a la vez que reducía drásticamente su inversión en medios convencionales, estacionalizó fuertemente el consumo de su producto vinculándolo a la época veraniega y comenzó a realizar acciones de comunicación notorias y muy creativas, siempre dirigidas al público joven. Por todo ello, Estrella Damm constituye un ejemplo destacado de aplicación de las técnicas de planificación estratégica (strategic planning) y de la comunicación en redes sociales donde resulta muy evidente la creación de un «territorio propio de la marca» relacionado, en este caso, con una demarcación geográfica que ostenta fuertes raíces culturales y sociales. Con el fin de realizar este estudio, la presente investigación aplica las técnicas de case study (estudio del caso), el análisis de contenido de piezas representativas seleccionadas y el seguimiento de las acciones on line, además de analizar de forma cuantitativa y cualitativa el mercado, la evolución de la marca y la situación económica de la empresa, utilizando para ello la literatura científica y profesional existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Monserrat-Gauchi, Juan, Paula González-Redondo, and Concepción Campillo-Alhama. "La comunicación organizacional en las Entidades Deportivas Náuticas. Propuesta de modelo estratégico y relacional (Organizational communication in nautical sports entities. Proposal of a strategic and relational model)." Retos, no. 38 (May 1, 2020): 692–99. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.78153.

Full text
Abstract:
Se realiza un análisis descriptivo de la gestión de la comunicación en las organizaciones deportivas náuticas en España desde los parámetros de las teorías estratégicas de la comunicación alineadas en la perspectiva relacional. El objetivo es doble: la realización de dicho análisis descriptivo en estas entidades y proporcionar un modelo de gestión de la comunicación válido para las mismas. Se toma como universo de estudio la totalidad de entidades náuticas deportivas inscritas en la Real Federación Española de Vela. La metodología supone la elaboración de un cuestionario como herramienta para el análisis. Los resultados muestran que no se lleva a cabo una planificación estratégica de la comunicación con respecto a sus públicos, una gestión anclada en modelos bidireccionales y pocos recursos humanos destinados a la planificación y gestión de la comunicación. En definitiva, este tipo de organización deportiva no se ha adaptado a las necesidades actuales. El artículo propone un modelo estratégico de gestión de la comunicación para este tipo de entidades.Abstract. A descriptive analysis of the management of communication in nautical sports organizations in Spain is carried out. This is done using the parameters of the strategic theories of communication aligned with the relational perspective. The objective is twofold: to carry out a descriptive analysis in these organisations, and to provide a valid communication management model for them. The population universe comprised all nautical sports entities registered in the Royal Spanish Sailing Federation. The methodology includes the development of a questionnaire as a tool for the analysis. The results show that there is no strategic planning of communications regarding targets, as well as their management is deeply rooted in bidirectional models. Moreover, few human resources are destined to the planning and management of communication. In conclusion, this type of sports organizations have not adapted to what their needs are nowadays. The article proposes a strategic communication management model for this type of entities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Coll Rubio, Patricia, and Josep Lluís Micó. "La planificación estratégica de la comunicación en la era digital. Los casos de estudio de Wallapop, Westwing y Fotocasa." Vivat Academia, no. 147 (May 9, 2019): 125. http://dx.doi.org/10.15178/va.2019.147.125-138.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Contrera-Zambrano, Ángel, Gabriel Velásquez-Reyes, and Mauricio Becerra-Ávila. "TENDENCIAS DEL MARKETING DEL SIGLO XXI APLICADAS AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 6 (January 10, 2020): 31–39. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i6.0024.

Full text
Abstract:
El marketing aporta valiosas estrategias en el desarrollo de proyectos de emprendimiento que permiten posicionar este tipo de negocios en el mercado. Por su parte, el emprendimiento social requiere de estrategias mercadotécnicas de carácter no lucrativo, que si bien pretenden diseñar y poner en marcha programas y proyectos sociales, no se aíslan de los conceptos básicos del marketing asociados con la permanente planificación de producto, precio, comunicación, distribución e investigación. En este trabajo se busca revisar la literatura científica referente a la estructura del marketing en el siglo XXI y su incidencia en el desarrollo del emprendimiento. El 90% de los emprendimientos no llega a los 3 años de vida, por lo tanto, a través de la investigación analítica, prospección estratégica y la inteligencia de negocios el marketing estratégico cuenta con herramientas especializadas y metodologías de vanguardia para generar la visibilidad deseada tanto en un proyecto de emprendimiento comercial como social. Palabras clave: marketing, tendencias, sociedad, proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gallo Águila, Carlos Ignacio. "Estrategias didácticas y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial." Revista Peruana de Educación 3, no. 5 (January 26, 2021): 37–48. http://dx.doi.org/10.33996/repe.v3i5.275.

Full text
Abstract:
La investigación aquí descrita tuvo como objetivo general interpretar la relación que existe entre las estrategias didácticas y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial en la Universidad San Pedro - filial Sullana. Considerando los aspectos planificación estratégica, conocimiento pedagógico y la comunicación didáctica. Se apoyó teórica y metodológicamente entre otros autores por: Rosales (2003), Ander (1995), Fernández (2006), Hernández (2010) y Bernal (2006) El enfoque metodológico fue cuantitativo – descriptivo y de tipo correlacional, empleando como técnica la entrevista y como instrumento el cuestionario. La población fue de 600 estudiantes y se trabajó con una muestra de 234. Se constató que existe una relación significativa entre las estrategias didácticas y el rendimiento académico en los estudiantes, porque los datos de la estadística descriptiva mostraron porcentajes altos y la estadística inferencial, adquirió un valor de significancia. Por lo tanto se rechazaron las hipótesis nulas y se aceptaron las hipótesis alternativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

De Ferrari, Sebastián, Beatriz Feijoo, and Juan José Guerrero. "Los deportistas de élite como embajadores de marca en Chile." La Trama de la Comunicación 24, no. 1 (March 7, 2020): 039–53. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v24i1.724.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de una investigación cualitativa encaminada a conocer qué relevancia adquiere para los deportistas y anunciantes la gestión de redes sociales como plataformas de comunicación estratégica. Se trata de ofrecer una descripción, lo más próxima a la realidad, del nivel de planificación de la comunicación digital de los deportistas de élite de nacionalidad chilena de disciplinas menos masivas, especialmente cuando se convierten en embajadores de alguna marca. Se empleó el método Delphi para lo que se contó con la colaboración de siete profesionales referentes del mundo deportivo de Chile con roles diferentes dentro de la industria del deporte (cuatro deportistas nacionales, sport manager, agente de marketing de Adidas Chile, periodista especializado) con el objetivo de aproximarse y definir, a través de opiniones de expertos en la materia, la estrategia comunicativa imperante en este contexto de análisis. Entre las conclusiones se puede destacar que este perfil de deportista gestiona “espontáneamente” sus redes sociales sin una estrategia comunicativa (ni económica) de base, sin contemplar la posibilidad de desarrollar a largo plazo su propia marca personal que les permita mantener una relación de cobranding con los anunciantes que les patrocinan, interesados cada vez más en este tipo de relación comercial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Peralta Llivipuma, María Rosa, Juan Carlos Erazo Álvarez, and Cecilia Ivonne Narváez Zurita. "Cuadro de mando integral, enfoque estratégico al proceso administrativo y educativo." Visionario Digital 3, no. 2.2 (June 28, 2019): 120–44. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.627.

Full text
Abstract:
Los procesos administrativos, a veces silenciosos, representan un aspecto fundamental en la vida empresarial e institucional, su éxito o fracaso depende de un fortalecido trabajo en equipo y contextualizado a la realidad. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo – descriptivo, el objetivo fue diseñar una herramienta inspirada en el Cuadro de Mando Integral (CMI) para el mejoramiento de los procesos administrativos de la Unidad Educativa Cristiana Verbo de la ciudad de Cuenca. Se partió de la revisión bibliográfica de estudios, investigaciones y autores que dieron fuerza y sostén a este estudio, posteriormente mediante la aplicación de una encuesta estructurada se evaluó la situación actual de los procesos administrativos así como también se procedió a determinar los componentes del modelo de gestión de la institución indagada, a través de cuatro indicadores que revelan los procesos internos, estos son, planificación estratégica, gestión administrativa, comunicación asertiva y conocimiento del proceso administrativo; estos elementos representaron la base para construir dicha herramienta. En este estudio participaron la totalidad del personal docente y administrativo de la Unidad Educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Noé Amato, Celina. "Relación entre logística inversa y desempeño. Estudio de casos en Córdoba, Argentina." Cuadernos de Administración 31, no. 53 (August 19, 2015): 85–96. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v31i53.19.

Full text
Abstract:
La relación entre las acciones de una empresa y el impacto que ellas generan, no sólo en lo económico sino también en lo social y ambiental, es un aspecto profusamente analizado en la literatura del management de los últimos años, dando lugar al surgimiento de conceptos generales como responsabilidad social empresarial o sustentabilidad y también a algunos más específicos como el marketing verde, la producción más limpia o la logística inversa. Este artículo trata este último concepto, pretendiendo probar la relación existente entre la función inversa de la logística y el desempeño de una empresa, relacionado con los tres pilares de la sustentabilidad: económico, social y ambiental. Se plantea como metodología el enfoque cualitativo a través del estudio de casos, realizado en seis empresas de la ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina. Los resultados de la investigación indican que la incorporación de aspectos de logística inversa en la planificación estratégica de las empresas requiere de la integración de aspectos sociales y ambientales, además de los económicos, incluyendo una mayor cantidad de stakeholders y, por ende, de mediciones para la evaluación, mejora y comunicación. Todo ello repercute directamente en un mejor desempeño relacionado con la sustentabilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Torres Regalado, Paola Elizabeth. "Modelo de soporte técnico para la gestión de servicios tecnológicos en la administración pública nacional." REVISTA ODIGOS 1, no. 1 (February 10, 2020): 81–93. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v1n1.2020.276.

Full text
Abstract:
Esta investigación propone un modelo de Soporte Técnico para la Gestión de Servicios Tecnológicos en la Superintendencia de la Información y Comunicación (SUPERCOM). A lo largo del estudio se ha podido identificar fortalezas, así como debilidades, entre las que se puede enfatizar la escasez de una planificación estratégica, índices de medición para evidenciar el trabajo tecnológico, información unificada en un solo gestor de aplicaciones, inadecuado tiempo de respuesta, entre otras inexactitudes. Este análisis ha permitido establecer un modelo de gestión que consigue mejorar el tiempo de respuesta, eficacia y calidad de los servicios. Por tanto, se ha realizado una propuesta de un modelo de gestión integral que considera tanto los aspectos administrativos que generan falencias, así como un modelo operativo para el mejoramiento del servicio de TI, a través del cual será posible lograr mejores resultados, eficiencia y un desempeño óptimo de los servicios tecnológicos. El planteamiento de este modelo, basado en las mejores prácticas con una documentación consistente, comprensiva y no propietaria, para el manejo de servicios de TI, consolida diferentes aspectos estratégicos y operacionales de la organización, que permite al acceso del modelo libremente a diferencia de otras metodologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Piedra Vera, Shubert Enrique. "Propuesta para la implementacion del plan de fortalecimiento institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal cantón Manta." ECA Sinergia 9, no. 2 (December 10, 2018): 103. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i2.1147.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo fue realizar un diagnóstico de los factores organizacionales presentes en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Manta, para la implementación del Plan de Fortalecimiento Institucional. La investigación es de alcance descriptivo y se aplicó un cuestionario de 15 preguntas cerradas-dicotómicas a una muestra estratificada de un total de 96 encuestados. El 95 % manifestó no conocer en detalle lo que es un Plan de Fortalecimiento Institucional, aun así, lo consideran relevante como herramienta de Gestión Estratégica. El 31% menciona que no existe una adecuada comunicación entre las autoridades, servidores y trabajadores públicos, asimismo el 43 % considera que no hay una gestión eficiente. Entre las recomendaciones se destacan elaborar un código de ética, automatizar los procesos, capacitación, definir los estándares de calidad, crear indicadores e instrumentos para el monitoreo y mejora continua. Asimismo, crear espacios para un mayor acercamiento servidores y ciudadanos. Palabras clave: Planificación, Fortalecimiento, Gobierno, Política pública y regulación ABSTRACT The objective of this article was to make a diagnosis of the organizational factors present in the autonomous decentralized municipal government of the Manta canton, for the implementation of the Institutional Strengthening Plan. The research is descriptive in scope and a questionnaire of 15 closed-dichotomous questions was applied to a stratified sample of a total of 96 respondents. 95% said they did not know in detail what an Institutional Strengthening Plan is, even though they consider it relevant as a Strategic Management tool. 31% mentions that there is no adequate communication between authorities, servants and public workers, and 43% consider that there is no efficient management. Among the recommendations, it is important to elaborate a code of ethics, automate processes, training, define quality standards, create indicators and instruments for monitoring and continuous improvement. Also create spaces for a closer approach to servers and citizens. Key words: Planning, Strengthening, Government, Public policy and regulation
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Piñero Martín, María Lourdes. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 17, no. 2 (January 9, 2015): 1–3. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v17i2.155.

Full text
Abstract:
La divulgación del conocimiento científico ha dado un salto significativo en los últimos años vinculados con la implementación de las herramientas de las tecnologías de la información y el conocimiento, no solo desde los procesos editoriales sino las formas de búsqueda y acceso al saber. Es así como el Google Académico, la plataforma Open Journal Sistem o las nuevas bases de datos e índices de revistas electrónicas, entre otros, refieren un nuevo escenario para la ciencia apuntada por una mayor inmediatez en la comunicación del conocimiento, aumento de la visibilidad, accesibilidad en la recuperación de los archivos de los artículos científicos , así como un aumento en las oportunidades para una mayor colaboración entre un mayor número de expertos para mejorar y acelerar el proceso de solución de problemas científicos. A estas implicaciones, habría que sumarle las nuevas posibilidades en las que ya algunas revistas están incursionando, en que además del propio texto se utilizan herramientas multimedia para la presentación de gráficos, simulaciones computacionales, bases de datos, videos de reproducción de procesos de investigación, lo cual significaría la configuración del espacio virtual de la revista en un centro de investigación. De esta manera a decir de Fertrero (2009), todos estos datos podrían integrarse con el resto de las prácticas y objetos de la investigación electrónica (e-research) para hacer compatibles las mejoras del uso de computadores en los laboratorios, con las mejoras en los procesos de comunicación de la ciencia, incrementando ostensiblemente su transparencia. Aunque no existen estudios que confirmen la relación de mejoramiento de la calidad de las revistas científicas con respecto al formato virtual, indiscutiblemente las funciones editoriales se realizan con el mismo rigor y seriedad que en las revistas en formato impreso. De allí, que el equipo Editorial de la Revista EDUCARE realiza importantes esfuerzos por garantizar que los procesos de revisión y comunicación con árbitros y autores, así como la publicación del formato y de los documentos se sustentes en criterios normados a nivel internacional en las distintas bases e índices de datos científicos. El resultado de este esfuerzo se visualiza en cada publicación cuatrimestral que se ofrece a la comunidad de pares en la investigación educativa y a la sociedad en general. En este número ofrecemos siete (7) documentos en los se pretende contribuir a la comunicabilidad del conocimiento científico educativo generado en distintos contextos institucionales. En primer lugar Carmen María Valdivé, ofrece una investigación titulada Estrategias implementadas por los matemáticos cuando demuestran: estudio de caso, en la que se reportan los resultados parciales de un trabajo de investigación sobre el papel de la definición en la demostración a la hora de proponer tareas matemáticas que las involucre. Por su parte, Graciela Perozo, Sorayda Rincón y Mary Urdaneta, presentan el estudio denominado Imagen corporativa como herramienta de gestión institucional de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Del Zulia, en la que pretendió abordar el enfoque gerencial de la comunicación, su proceso tecnológico, la imagen de la universidad y los aportes de la comunicación en la transformación de estas casas de estudio; lo que permitió concluir que el modelo gerencial común es el mejoramiento continuo, por la falta de la gestión de los medios en cada institución, para orientar la acción comunicativa hacia una estrategia de pertinencia y relevancia social. Asimismo, Alejandra Silva y Carmen Tabernero reportan los hallazgos de una investigación denominada Escuela y familia: alianza estratégica para la prevención del maltrato infantil que evidenció la carente capacitación del docente respecto al maltrato infantil, hecho realmente alarmante, dado que si no se posee conocimiento sobre esta problemática social, no se puede diagnosticar, tratar y mucho menos prevenir , en el contexto del Centro de Educación Inicial (CEI) “Juan Griego”, ubicado en el municipio Marcano del Estado Nueva Esparta. También Luisinet Suarez y Gerardo Corbo, presentan la investigación Manual didáctico para el uso del diccionario bilingüe inglés-español / español-inglés, obteniendo como que los participantes presentan muchas dificultades al momento de localizar el adecuado equivalente en español de palabras con cambios morfológicos, polisémicas y de frases lexicales, lo que refleja el poco dominio de los estudiantes del diccionario bilingüe y que justifica la propuesta de un manual para guiar el uso del mismo. En el ámbito de la matemática Erik Alexander Caseres y Gerardo Márquez González refieren una revisión documental titulada Aprendizaje de la matemática en la bimodalidad instruccional: reflexiones desde el pensamiento complejo. El artículo está vinculado con el análisis crítico sobre referencias de variadas experiencias instruccionales, que permitieran generar reflexiones sobre las implicaciones de las TIC en el aprendizaje de la Matemática tomando como base paradigmática la perspectiva del pensamiento complejo en función de la propuesta del Plan de Gradualidad Progresividad (PGP). La Relación docente-alumno en el proceso educativo: una reflexión epistemológica, es tratada en un ensayo presentado por Ciro Hernández, en el que se pretende connotar el encuentro cara a cara entre los actores más importantes del acto pedagógico y abrir la posibilidad de encontrar nacientes espacios humanos, de construcción axiológica propios de la dinámica sociocultural y la intervención científico-técnica, que opera en sintonía con los planes y formalidades del sistema, estableciendo las bases del proceso mismo. Mientras que Irangelys Silva abordar en su ensayo las oportunidades, circunstancias y prejuicios que enfrentan las personas de la tercera edad en la etapa enseñanza-aprendizaje a nivel universitario, titulándolo La educación universitaria para las personas de la tercera edad en Venezuela: una modalidad educativa necesaria. Finalmente, es nuestro deseo que este número contribuya significativamente al acervo científico de nuestras bibliotecas aliadas, así como al enriquecimiento de nuestros usuarios, y de esta manera fortalecer las posibilidades de una mayor acercamiento del conocimiento educativo a la solución de los múltiples y complejos problemas de los escenarios educativos. Dra. María Lourdes Piñero MartínDirectora Editora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lozada-Núñez, Mauricio, and José Herrera-Herrera. "Redes sociales una herramienta de marketing político en elecciones seccionales en Ecuador." Administración 5, no. 5 (September 1, 2020): 131–45. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.5.264.

Full text
Abstract:
Afrina, Y., Tasneem, S., & Fatema, K. (2015). Effectiveness of digital marketing in the challenging age: an empirical study. International Journal of Management Science And Business Administration, 1(5), 69-80. Agreda, L. (2016). Análisis de la estrategia de marketing digital mediante herramientas de analítica web. Investigation Research Review, 7, 81-97. Albarrán, E., & Salzman, R. (2011). News media consumption in Latin America: Who does It? Journal of Spanish Language Media, 4, 23-39. Almuiñas, J., González, F., & Morales, D. (2013). El control estratégico: una perspectiva en construcción en las instituciones de educación superior. España: Congreso Universidad. Álvarez, F. (2007). Planificación estratégica de marketing. Perspectivas, 67-104. Ancu, M. (2009). Myspace politics: uses and gratifications of befriending candidates. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 53(4), 567–583. doi:https://doi.org/doi:10.1080/08838150903333064 Ballesteros, P., González, M., & Fernández, D. (2012). Human resource allocation management in multiple projects using sociometric techniques. International Journal of Project Management, 901–913. Blank, S., & Dorf, B. (2012). The startup owner’s manual: the step-by-step guide for building a great company. Chicago: K&S Ranch. Blythe, J., & Jane, M. (2019). Essentials of marketing. Estados Unidos: Pearson. Booth, J., & Seligson, M. (2009). The legitimacy puzzle in Latin America: political support and democracy in eight nations (Vol. 3). Inglaterra: Cambridge University Press. Burke, S., Stagl, K., Cameron, K., Goodwin, G., Salas, E., & Halpin, S. (2006). What type of leadership behaviors are functional in teams? A meta-analysis. The Leadership Quarterly, 17(3), 288–307. Burrow, J., & Fowler, A. (2015). Marketing. Estados Unidos: Cengage Learning. Cai, L., Jing, Y., Qi, Q., & Xu, X. (2018). A comprehensive study on smart beta strategies in the a-share market. Applied Economics, 1-10. doi:https://doi.org/10.1080/00036846.2018.1489113 Camps, A. (2019). Out of the dominant political agenda: translation and interpreting networks for social activism. Transfer, 9-23. Etzel, M., & Walker, B. (2017). Fundamentos de marketing. México: McGraw-Hill. Eveland, W., Morey, A., & Hutchens, M. (2011). Beyond deliberation: new directions for the study of informal political conversation from a communication perspective. Journal of Communication, 61, 1082–1103. doi:https://doi.org/10.1111/j.1 Ford, R., & Piccolo, R. (2016). Strategies for building effective virtual teams: trust is key. Business Horizons, 10, 25-34. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.bushor.2016.08.009 García, B. (2016). Cibercultura, tic y redes sociales: nuevas formas de comunicación para las familias. Revista de Medios y Educación, 195-206. Gómez, C., & Mejía, J. (2012). La gestión del Marketing que conecta con los sentidos. Revista EAN, 47-78. González, N. (2015). Qué entendemos por usuario como centro del servicio. Estrategia y táctica en marketing. El profesional de la información, 24(1), 9. Greenberg, P. (2010). Customer relationship management, social CRM strategies, tools, and techniques for engaging your customers, at the speed of light. Washington: McGraw-Hill. Gronroos, C. (1993). Toward a third phase in service quality research: challenges and future directions. Advances in Services Marketing and Management, 49–64. Hill, R. (2016). What’s love got to do with it? Examining millennials’ attitudes towards relationships and intimacy. Alabama Argicultural and Mechanical University, 7-11. Jenkins, H. (2008). Convergence cultura: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. México: Paidós Ibérica. Jeong, O., & Lee, S. (2010). On social web sites. Information Systems, 35, 215-236. Kim, J., Yoo, F., & Zuñiga, G. (2017). Cognitive benefits for senders: antecedents and effects of political expression on social media. Journalism & Mass Communication Quarterly, 94(1), 17–37. Kumar, M., & Kumar, U. (2004). A conceptual framework for the development of a service delivery strategy for industrial systems and products. Journal of Business & Industrial Marketing, 19, 310–319. Lyons, J., & Sokhey, A. (2014). Emotion, motivation, and social information seeking about politics. Political Communication, 31, 237-258. doi:https://doi.org/10.1080/10584609.2013.828138 Manzano, B. (2015). The development ofthe digital competence in the Spanish basiceducational law. Opción, 828-853. Moreira, W. (2019). Análise sobre o desempenho de evaristo costa em campanhas publicitárias por meio do Instagram. Temática, 15(3), 23-45. doi:https://doi.org/10.22478/ufpb.1807-8931.2019v15n3.44975 Norris, P. (2000). A virtuous circle: political communications in postindustrial societies. Estados Unidos: Cambridge University Press. Salzman, R. (2015). Understanding social media use in Latin America . Palabra Clave, 18(3), 842-858. doi:https://doi.org/doi:10.5294/pacla.2015.18.3.9 Sheldon, P., & Bryant, K. (2016). Instagram: motives for its use and relationship to narcissism and contextual age. Computers in Human Behavior, 58, 89-97. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2015.12.059 Sheng, Q., & Xian, G. (2008). Developing a framework for business intelligence systems based on rosettaNet frame. 2008 4th International Conference on Wireless Communications, Networking and Mobile Computing, 1-4. doi:https://doi.org/10.1109/WiCom.2008.2130 Stieglitz, S., & Dang, L. (2013). Social media and political communication: a social media analytics framework. Social Network Analysis and Mining, 3(4), 1277-1291. doi:https://doi.org/10.1007/s13278-012-0079-3 Zuñiga, H. (2018). Medios sociales y democracia. El Profesional de la Información, 27(6), 1172.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Olaya Delgado, Nancy, Adrián David Vargas, and Yhonatan Saúl Jiménez Calderón. "La responsabilidad social empresarial en La Amazonía." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.7.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, la responsabilidad social empresarial (RSE) es una nueva forma de enfocar las organizaciones, y de tener un poco de conciencia o respeto hacia los diferentes medios o entornos en los cuales éstas desarrollan sus actividades empresariales. Aparte de ello se puede mencionar que, aunque no existe una gran cantidad de organizaciones pertenecientes al sector secundario, encargado de transformar la materia prima en un bien final, existe una amplia cantidad de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector primario en la región amazónica, que realizan actividades como la extracción de madera, carbón, peces, producción de ganado, entre otras, acciones que perjudican toda la biodiversidad de la Amazonía colombiana. El presente artículo es de enfoque cualitativo y tipo metodológico descriptivo, ya que se buscó caracterizar el impacto de la RSE en la Amazonía colombiana por parte de las pequeñas y medianas empresas. Referencias: Acero, R. (2016). Lineamientos estratégicos para la incorporación congruente de la variable ambiental en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de Colombia (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Acero%20Ronald.pdf Agudelo, E. (2015). Bases científicas para contribuir a la gestión de la pesquería comercial de bagres (familia pimelodidae) en la Amazonía colombiana y sus zonas de frontera. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/142475 Agudelo, S. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, Una mirada desde Colombia. Revista de Negocios Internacionales, 2(1), 3‐11. Altuna, M. (2013). Los Factores de la Responsabilidad Social: El Análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras Guipuzcoanas. Azkoaga, 16, 149-172. Anónimo. (s.f.). La RSE. “Modelo de Buena Práctica Empresarial”. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ tgcontaduria/article/viewFile/323512/20780676 Arenas, A., Escobar, E., Acosta, J., Monsalve, L. y Oyola, E. (2012). RSE “Moda o Compromiso Real” (Trabajo de Grado). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/357/ Responsabilidad%20social%20empresarial.%20%E2%80%9CModa% 20o%20compromiso%20 real%E2%80%9D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aristimuño, M. y Rodríguez, C. (2014), Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6), 375-382. Baltera, P., Díaz, E. y Dussert, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial, Alcances y Potencialidades en Materia Laboral. Cuaderno de Investigación N° 25. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-88984_recurso_1.pdf Barrena, A. (2012). La protección de las especies silvestres, especial tratamiento de la protección en situ (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Recuperada de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/28038Bencomo, T. (2007). Desarrollo de las TIC y la formación profesional. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25149/articulo1.pdf; jsessionid=A8697326F48141C4F9366A86EA3CED46?sequence=2 Buriticá, L. (2011). La RSE y su Relación Teórica con la Gestión del Talento Humano. Universidad de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/297/Buritica_ Castro_Lida_Marcela_ 2011.pdf?sequence= Camejo, A. y Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1), 127-142. Cardona, C. y Giraldo, L. (2010). Estandarización de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial Propuestas por Organizaciones de Reconocimiento Mundial (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1549/ 658408C268. pdf;jsessionid=A24F7FD84FFE4F942F3159EE7AB68BF7?sequence=1 Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000 “por la cual se dicta disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672 Curatola, G. (2011). Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454 De La Cuadra, F. (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, una vinculación necesaria. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/9651 Delgado, V. y Olarte, M. (2012). Responsabilidad social corporativa en el sector de la televisión. Un estudio longitudinal de las memorias de sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 112-129. Delgado, Y., Herrera, N. y Gallón, C. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada a la aplicación en el sector transporte público automotor. Trabajos de Grado Contaduría Pública, 8(1), 1-29. Duque, Y., Cardona, M. y Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206. Escamilla, S., Jiménez, I. y Prado, C. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial, una forma de crear valor. Madrid, España: Editorial Académica Española. Fernández, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Cultura y Medio ambiente (Tesis de Posgrado). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112084 Franco, C. (s.f.). Dinámica de construcción de una nueva sociedad desde los negocios. Recuperado de http://interamerican-usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdf García, M. y Duque, J. (2012). Gestión Humana y Responsabilidad Social Empresarial: un enfoque estratégico para la vinculación de prácticas responsables a las Organizaciones. Libre Empresa, 17, 13-37. Gil, F. (2013). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva ambiental: universidad y desarrollo sustentable (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0700625/0700625.pdf Gómez, M. (2010). La Gestión y la Información sobre la Responsabilidad Social Empresarial de las PYMES: la Necesidad de Diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40. Gómez-Villegas, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de Responsabilidad Social Empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional colombiano. Cuadernos de Contaduría, 13(32), 121-158. Gómez, H. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en la municipalidad de Huehuetenango (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Gomez-Helen.pdf Guerra, F., Higuera, K., Molina, F. y Villagrán, P. (2015). Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131943/ Estudio%20comparativo %20sobre% 20responsa.pdf Henao, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial como Estrategia de Gestión en la Organización Pranha S.A. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12095/1/7711507.2013.pdf Lara, M. (2003). La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. España: Editorial Edisofer S.L. López, I. (2014). El cambio climático, ¿reto para la Responsabilidad Social Empresarial? Revista Internacional de Organizaciones, 13, 39-53. Mantilla, M. (2012). Responsabilidad Social Empresarial y Población Indígena Colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Méndez-Beltrán, J. y Peralta-Borray, D. (2014). Reflexiones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial y la creación de valor económico desde la perspectiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 625-645. Meza, A. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis27.pdf Milian, L. (2015). Responsabilidad social corporativa. Origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7232/retrieve Montoya, J. (2011). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible en los colegios de la institución La Salle. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/41714 Montoya, B. y Martínez, P. (Coord.). (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Una Respuesta Ética ante los Desafíos Globales. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_37565-1522-4-30.pdf?140425034037 Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. Recensiones, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 76, 193-195. Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Recuperado de https://observatoriorsc.org/libro-verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-responsabilidad-social-de-las-empresas/ Ortiz, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9169 Pérez, C. (2014). Acuerdos ambientales multilaterales para la conservación de la biodiversidad. Análisis de cumplimiento en Chile (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Perez%20Cristian.pdf Porter, M. & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Recuperado de https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-value Puentes, R., Antequeras, J. y Velasco, M. (2008). La responsabilidad social corporativa y su importancia en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740076 Rodríguez, Y., Alemán, R., Domínguez, J., Soria, S., Hernández, H. Salazar, C. y Jara, A. (2016). Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 5(2), 103-117. Ruiz, J. (2013). Diseño de Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en PYME Constructora Araucana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf Saavedra, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las Finanzas. Cuadernos de administración, 27(46), 39-54. Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto RSE. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 179-195. Sánchez-Calero, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial y la buena administración. GCG Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 103-114. Sanín, S. y Redondo, J. (2008). Aplicación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Proyecto de Infraestructura Vial Concesión Santa Marta - Paraguachón con respecto a los stakeholders comunitarios (Trabajo de Grado). Fundación Universidad del Norte. Barranquilla. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/ 127/39.773.438.%20doc. pdf? sequence=1 Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Revista Dimens, 9(2), 6-15. Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. Vargas, L. (2017). Estrategias de gestión empresarial sostenible para el complejo turístico Paraíso escondido de la ciudad Ibarra. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5827 Vásquez, Y. (2015). Evaluación sociocultural de servicios ecosistémicos del Parque Nacional de Cutervo, región Cajamarca-Perú (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperada de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Vasquez%20Yaneth.pdf Vives, A. y Peinado-Vara, E. (Eds.). (2011). Responsabilidad Social Empresarial. La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5383/ La%20responsabilidad%20social%20de%20la%20empresa%20en% 20Am%C3%A9rica%20Latina %20.pdf?sequence=1 World Resources Institute (WRI), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1992). Estrategia Global para la Biodiversidad. Guía para quienes toman decisiones. Recuperado de http://pdf.wri.org/estrategiabiodiversidadespguia_bw.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bermúdez, Lily, and Luis Rodolfo Rojas. "Aproximación teórica para el estudio de la comunicación como factor estratégico en la relación LUZ -sector productivo." Revista Venezolana de Gerencia 2, no. 3 (July 8, 2011). http://dx.doi.org/10.31876/revista.v2i3.9883.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone determinar el alcance de la comunicación como factor estratégico en la vinculación universidad - sector productivo, en este caso referido a La Universidad del Zulia. A través del análisis de las variables que intervienen en los procesos de comunicación entre LUZ y el sector productivo, se busca establecer la importancia estratégica que éstas tienen para la construcción de dos elementos fundamentales en la proyección de la universidad hacia su entorno: la creación de una visión corporativa y la proyección de una sólida imagen. Para lograr este objetivo se ha hecho una revisión bibliográfica, acompañada de una revisión de la filosofía de gestión de La Universidad del Zulia y de la infraestructura organizacional creada parar vincularse a sectores externos. Se ha hecho además un análisis de las políticas, planes y proyectos de la institución como indicadores de planificación en el área de las comunicaciones. Así mismo se formulan algunos lineamientos que podrían ser útiles para intervenir el problema de la vinculación universidad -sector productivo a través del diseño de estrategias comunicacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

"Gestión por procesos e imagen institucional: en busca de mayor visibilidad municipal para los ciudadanos." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 5, no. 4 (August 2021): 6444–68. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.778.

Full text
Abstract:
La investigación se planteó con el fin de determinar la gestión por procesos e imagen institucional: en busca de mayor visibilidad municipal para los ciudadanos cuyo propósito fue contribuir a mejorar la imagen institucional mediante la gestión de procesos administrativos en el desarrollo local, planteando mejoras en las conclusiones. La investigación fue básica, no experimental, descriptiva ya que se desarrolló una revisión sistemática de las variables a nivel nacional e internacional. El alcance de la revisión se hizo a través de la información de artículos científicos y resúmenes claros, precisos de diferentes autores y se trabajó con fuentes notables de los últimos tres años, referentes a los procesos de gestión e imagen institucional. Entre los resultados, las operaciones se deben concentrar en el control de ingresos, costos-gastos, activos, corrientes-efectivo y pasivos, usando tecnologías autónomas, las mismas que con su debida capacitación favorezcan los controles de los objetivos estratégicos. La ejecución de la gestión por procesos viabiliza la participación de todos los empleados ya que busca la eficiencia total y favorece para lograr una visión integral de los órganos centrales del poder público. Asimismo, la imagen corporativa es considerada para que los consumidores extrínsecos establezcan que los usuarios interpreten el conjunto de características de productos, bienes y comunicaciones formuladas por la marca. Concluyendo, los procesos de gestión y de realización de soluciones integrales se gestionan de manera sistémica para contribuir de forma integrada y sostenida a los resultados, lo que permitirá adaptarse continuamente a los cambios del mercado y el entorno. Además, la comunicación corporativa favorece al desarrollo institucional y solicita de una planificación, que enlace acciones iniciadas en cada área o sector de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Maldonado-Escandón, Andrea, Rita Zambrano-Loor, and Ángel Bernal-Álava. "CONSIDERACIONES IMPORTANTES PARA LA GESTIÓN FINANCIERA Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN", July 10, 2017, 1–8. http://dx.doi.org/10.46296/yachasun_2017.1.1.001.

Full text
Abstract:
La gestión financiera podría definirse como una herramienta que ayuda a reducir recursos en una organización a través de la toma de decisiones, por otra parte, la planificación estratégica corporativa permite establecer objetivos asignando un presupuesto y una fecha determinada para cumplirlos, esto conlleva a que los miembros de la organización se comprometan y cumplan cada uno de sus roles. El objetivo del presente manuscrito es revisar y contrastar los aspectos relevantes de la gestión financiera y la planificación estratégica. Cabe señalar que dentro de una organización sino se cuenta con la información pertinente al momento de tomar decisiones, existe el riesgo de que las actividades no salgan como se lo esperaba y de que ocurra algo desfavorable. Todo cambio en una organización genera nuevas oportunidades que le permitan lograr una estabilidad y reconocimiento en su mercado. Se concluye que, al no aplicar herramientas de gestión estratégica, la empresa tiende a no mantener objetivos acordes a su necesidad actual, por ello, es necesario que se aplique una planificación estratégica corporativa, planteando metas y objetivos que aseguren su éxito empresarial. Palabras clave: gestión administrativa, empresa, planificación, finanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Perozo de Jiménez, Graciela, and Marisela Del Valle Urdaneta. "Análisis estratégico de grupos de interés e imagen corporativa de las empresas privadas venezolanas." Revista Venezolana de Gerencia 11, no. 34 (May 16, 2011). http://dx.doi.org/10.31876/revista.v11i34.10432.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como propósito determinar la relación existente entre el análisis estratégico de grupos de interés y la imagen de de las corporaciones privadas venezolanas. La investigación siguió la modalidad de campo tipo correlacional con un diseño no-experimental ”“ transeccional. La población estuvo constituida por los Gerentes de Planificación e Imagen de las 10 corporaciones privadas venezolanas de mayor tamaño y cuatro expertos académicos en las áreas de Planificación e Imagen Corporativa. Como instrumentos de recolección de datos se utilizaron un cuestionario cerrado de 35 items para ser aplicado a los gerentes de las empresas y una entrevista abierta de 15 preguntas dirigida a los cuatro expertos académicos. Estos se sometieron a la validez de 10 expertos en el área de mercado, imagen corporativa, planificación estratégica y metodología. La confiabilidad del cuestionario fue de un coeficiente de 0,90. El estudio presenta las siguientes conclusiones en función de los resultados obtenidos en la investigación. Los procesos de formulación estratégica de las corporaciones privadas líderes venezolanas están caracterizadas por el uso mayoritario de la Planificación Estratégica como herramienta para definir lineamientos estratégicos y guías para la acción en su gestión. En relación a su vinculación con el Análisis de Grupos de Interés, los procesos de imagen Corporativa son vistos, por los expertos, como el elemento interfase entre los Grupos de Interés y la estrategia global de la cooperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Varela Izaza, Angélica Patricia. "Comunicación Estratégica En Las Organizaciones." Xihmai 2, no. 4 (November 21, 2012). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v2i4.94.

Full text
Abstract:
Marí­a Antonieta Rebeil Corella Trillas, 2006 Con un atinado enfoque, Ma. Antonieta Rebeil Corella, ofrece una importante aportación no sólo al ámbito académico sino al sector empresarial y gubernamental, a través de su más reciente libro Comunicación Estratégica en las Organizaciones, con el cual rompe algunos mitos del mundo de la comunicación corporativa y a su vez afirma otras teorí­as, que durante las últimas décadas han sido consideradas como bases sólidas para la aplicación de estrategias organizacionales. El diagnóstico es una de las herramientas preferidas por la autora para validar los conocimientos integrados en dicho documento, cuyos estudios fueron aplicados a grupos muestra de MiPyMes, industrias macros e instituciones educativas, que permiten conocer la importancia que tiene actualmente la comunicación en el desarrollo de todo tipo de compañí­as. Los resultados arrojados fueron muy interesantes en relación a diversas variables, como: flujos de comunicación, tecnologí­as de información, productividad, clima laboral, cultura, ética, planeación estratégica; así­ como la influencia del tamaño de empresa, jerarquí­as, entorno, administración, entre otras. Son tres las principales temáticas que aborda Rebeil en este libro: 1) Diversidad Organizacional y Comunicación en México, 2) El Cambio en las Organizaciones: Estrategia de la Comunicación, y 3) Aplicación de Estrategias de Comunicación en las Organizaciones; cuyos contenidos permiten al lector concienciar la influencia que tiene la buena comunicación en la productividad de toda empresa y por ende en la mejora económica de cualquier entidad. La primera, referente a la Diversidad Organizacional y Comunicación en México, ofrece un recorrido detallado de antecedentes y del status quo que viven el sector corporativo y gubernamental no sólo de su comunicación estratégica, sino de sus habilidades de administración y gestión; esto a través de seis subtemas, dentro de lo cuales destacan tres: globalización, transformación de las organizaciones y MiPyMes. La globalización permite identificar nuestra actualidad y entenderla como un periodo de transición entre la época industrial y la post-industrial, comprendida como la constante creación de procesos y productos tecnológicos. Lo cual demanda desarrollar nuevas habilidades profesionales, más exigentes, que cumplan con las tres corrientes de la administración: la clásica, la humanista y la sistemática, esta última enfocada a la creatividad y la adaptación del cambio. Por lo tanto la empresa debe contar con una planeación clara y rica en información que permita enfrentar la globalización, de ahí­ la importancia de la comunicación en dicha dinámica. Lograr la identificación de los empleados, estrategias y lí­deres, con la visión, los valores y la cultura organizacional es una de las responsabilidades que tiene la comunicación corporativa. Al respecto, Rebeil comenta que la comunicación propicia una transformación social, económica y polí­tica de nuestro paí­s, congruente con la dinámica mundial, por ello sugiere tener muy claras las funciones de todo comunicador, entre las que destacan: vincularse con la estrategia del negocio, identificar oportunidades, comprender la necesidad de cambio, anticiparse a las necesidades, identificar problemáticas, estrategias para lograr un entendimiento de mensajes, mantener una tónica emocional para propiciar la motivación y el silencio cuando se requiere, siendo éstas las que hacen la diferencia entre un comunicador eficaz y otro que no lo es. Asimismo las MiPyMes juegan un papel relevante en la economí­a de nuestro paí­s, constituyendo el 96.33 % del total de unidades productivas del paí­s; sin embargo, muchos de los pequeños y medianos empresarios no cuentan con el apoyo financiero para invertir en comunicación, siendo esto un gran error que se refleja en la pronta desaparición de estos negocios. En esta temática la autora también explica cómo debe ser conceptualizada la comunicación organizacional, a través de un análisis realizado en las empresas de la Red Cetro Crece, el cual arrojó conclusiones de gran interés que rompen con el mito de: "La efectividad de la comunicación organizacional es mayor mientras más pequeña sea la empresa"; ya que no va de acuerdo con los resultados del estudio en el que se manifiesta que hay mejor comunicación entre directores y obreros en empresas grandes debido a que existen más ojos y oí­dos para captar variaciones del entorno, así­ como mayor posibilidad de manejo de las tecnologí­as de información. De la misma manera Rebeil destaca que la comunicación debe ser integral, es decir, incluir tres dimensiones: comunicación institucional (imagen), comunicación interna (gestión) y comunicación mercadológica (ventas). Con respecto al segundo tema "El Cambio en las Organizaciones: Estrategia de la Comunicación" se promueven técnicas muy interesantes para la implementación de un buen sistema de comunicación corporativa, entre las más importantes están: la planeación estratégica (proceso por el cual los miembros que guí­an una organización visualizan su futuro y desarrollo de los procesos, así­ como las operaciones necesarias para alcanzar ese futuro), la visión integrada (sinergia entre las tres dimensiones de comunicación que conforman el área de pensamiento y las relaciones públicas que representan el área de interacción), auditorí­a de comunicación (instrumento de estudio para la construcción de diagnósticos de comunicación en las organizaciones y monitoreos de clima), gestión de conocimiento (capital intelectual y social que son principales activos intangibles de una empresa. Es indispensable documentar la información y conocimiento de nuestro factor humano para la mejora de competencias), y la cultura organizacional (valores, creencias y tradiciones). Finalmente, la Aplicación de Estrategias de Comunicación en las Organizaciones es el tercer tema abordado en este documento, a través de diagnósticos aplicados a dos instituciones educativas como son: La Universidad de Occidente, ubicada en el estado de Sinaloa y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de Puebla, consideradas organizaciones por el simple hecho de realizar funciones de docencia, investigación y extensión de la cultura y servicios. En relación a la Universidad de Occidente, ésta fue objeto de un estudio de clima organizacional enfocado a tres aspectos: análisis de estructura organizacional, procesos administrativos y comunicación en la institución; cuyas conclusiones principales fueron que el clima es un factor que influye en el comportamiento de los miembros de la institución reflejado en la productividad de la misma, ya que se mostró inconformidad con referencia a la relación entre autoridades, jefes inmediatos y compañeros de trabajo, es decir, a mayor jerarquí­a se percibe mayor conocimiento de la institución, mejor remuneración y mayor productividad, por lo que el área de oportunidad tiene que ver con la mejora de relaciones laborales y más subalternos. A su vez el IDEA, considerada entre las cinco primeras opciones universitarias de Puebla, fue objeto de un análisis enfocado a su realidad, identidad, comunicación e imagen institucional que se basa en el concepto de "familia", sin embargo los resultados reflejaron que pocos son los medios que connotan dicha filosofí­a, por lo que la autora propone atinadamente concentrarse en generar una imagen congruente a su identidad, es decir, que toda su comunicación verbal y no verbal sea redundante respecto a los valores familiares como son: solidaridad, compromiso, sana convivencia social y formación de fuertes lazos, entre otros. En conclusión, Comunicación Estratégica en la Organizaciones, más que un simple libro, es un excelente manual para los comunicadores y lí­deres económicos, ya que como bien lo manifiesta Ma. Antonieta Rebeil Corella hoy en dí­a la comunicación es un facilitador de éxito organizacional que requiere de profesionales más completos con aptitudes multidisciplinarias y habilidades para el manejo de la tecnologí­a, las finanzas y del negocio en general. Además cabe destacar que el contenido de este documento aporta importantes técnicas que permiten a todo empresario posicionar a la comunicación organizacional como un proceso estratégico que propicie una mejora continua a partir de las necesidades de su audiencia corporativa y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Dillenberger, Diego. "Comunicación política." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 28 (October 15, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi28.1489.

Full text
Abstract:
El presente escrito introduce la temática de la gestión de la Comunicación Política y susimplicancias. Realiza un paralelo con la gestión de la comunicación corporativa y la figura jerarquizada del Dircom, centralizando la estrategia de comunicación en una base de esquema de doble víaen relación a las expectativas y percepciones de los públicos, y abordándola desde una dimensión estratégica y operativa. Propone una suerte de diálogo constante de parte de los partidos políticos conlos públicos objetivos, no exclusivamente a través de los medios de comunicación, sino a través delmonitoreo permanente de la opinión pública y la utilización de las nuevas tecnologías en una baseComunicación Política 2.0 que maximice las nuevas oportunidades que éstas representan. Analizacasos locales, latinoamericanos e internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lattuada, Paola. "Relaciones Públicas, nuevos paradigmas ¿más dudas que certezas?" Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 35 (October 29, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi35.1717.

Full text
Abstract:
Esta publicación pretende realizar un aporte para la continua formación de los profesionales del área de la comunicación corporativa y empresaria, a partir de una aproximación a la disciplina y sus particularidades. Se presentan temas que abordan la comunicación corporativa desde una perspectiva estratégica y su incidencia en la reputación corporativa. Luego, se explora en torno a gestiones claves de la práctica profesional. Y también se abordan issues específicos como el gran emergente del social media management, que redefine los esquemas de vinculación con los públicos y el uso de las herramientas comunicacionales con un cambio de paradigma para la organización. De esta forma, una vez más, se logra el desafío de generar contenido calificado para la disciplina de las relaciones públicas a partir de la vinculación delámbito académico y profesional, en una coproducción editorial entre la Facultad de Diseño y Comunicación y el Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Castro-Martínez, Andrea, and Pablo Díaz-Morilla. "La comunicación interna como área estratégica para la innovación a través de la gestión del cambio y la felicidad organizacional." Obra digital, no. 20 (February 18, 2021). http://dx.doi.org/10.25029/od.2021.293.20.

Full text
Abstract:
La investigación académica ha abordado la innovación desde diferentes perspectivas, pues es un fenómeno indispensable para la supervivencia empresarial a largo plazo. Este artículo de revisión examina desde el enfoque de la comunicación interna su vinculación con la innovación y la cultura corporativa y la influencia que en ellas puede tener la felicidad organizacional. Los resultados indican que constituye un área directiva estratégica indispensable para el ecosistema innovador al influir en la identificación, fidelización, creatividad, productividad, bienestar y felicidad de las plantillas, la transmisión de conocimiento y legitimación del liderazgo. Las implicaciones prácticas son valiosas al asociar la gestión eficaz de la comunicación interna con un rendimiento superior de la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography