Academic literature on the topic 'Planificación Sistemática de la Distribución'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Planificación Sistemática de la Distribución.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Planificación Sistemática de la Distribución"

1

Vargas Bermúdez, Francisco Arnaldo, and Carmen Inés Báez Pérez. "Estrategias de planificación para datos y procesos en computación Grid: estado del arte." Ingenierías USBMed 10, no. 1 (2019): 40–52. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.3805.

Full text
Abstract:
La distribución y la naturaleza compartida y heterogénea de la computación grid, hace que su objetivo de ofrecer aplicaciones con poder computacional colectivo, sea un gran reto. El objetivo es presentar el resultado de una investigación sistemática sobre aspectos teóricos de las temáticas que convergen en el diseño y desarrollo de planificadores de datos y procesos en computación grid. Se tomó como referente la metodología planteada para desarrollo de estados de arte, que cuenta con dos fases principales: heurística y hermenéutica. En el proceso se analizaron los fundamentos teóricos, tales como: la arquitectura, las etapas que conforman el proceso realizado por parte de un planificador grid y los tipos de planificación existentes, todo ello con el objeto de abordar los diferentes modelos y enfoques computacionales, heurísticos y metaheurísticos que permiten un funcionamiento eficiente y eficaz de manera óptima de los planificadores grid, permitiendo mitigar en cierto grado los problemas presentados en la planificación grid. La optimización de la planificación de recursos grid, es un área que se encuentra en desarrollo, dado que las problemáticas principales como: demora en la planificación y el proceso de optimización, están aún en etapa de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Simancas, Luis Carlos, and Mónica Ruoti de García de Zúñiga. "Políticas de población y salud reproductiva en el Paraguay." Cadernos de Saúde Pública 14, suppl 1 (1998): S105—S114. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x1998000500020.

Full text
Abstract:
El acelerado crecimiento de la población, su conformación por edades y su distribución espacial han despertado en el Paraguay una creciente preocupación pública. Experimentamos una transición demográfica moderada, conformada por las consecuencias de la modernización y el ritmo dispar de los cambios económicos y sociales. Al disminuir la mortalidad y persistir patrones de alta natalidad, se conforma una estructura de edades que consolida el crecimiento demográfico, con un aumento centrado en la población dependiente. A fines de los sesenta se percibió la necesidad de abordar de forma sistemática la problemática de población, principalmente en el marco de la planificación económica, implantando al mismo tiempo la planificación familiar como instrumento de salud pública, antecedente de lo que es hoy salud reproductiva. La percepción de los gobiernos nacionales sobre el tema de población fue y es ambivalente, porque se considera el crecimiento poblacional como un factor siempre positivo, producto de una visión economicista que absolutiza las consecuencias de un mercado interno reducido. La inexistencia de un plan de desarrollo, el déficit de gestión y la insuficiente capacitación tornan dudosa la posibilidad de definir políticas o programas de población orgánicamente articulados, excepto en el ámbito de la salud reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cárdenas Fragozo, Norelys, Hobber Berrio Caballero, and Carlos Alfaro Camargo. "Procedimientos de planificación de la gestión de calidad como factor fundamental para el desarrollo de las universidades." Visionario Digital 3, no. 3 (2019): 192–205. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i3.669.

Full text
Abstract:
Este capítulo presenta los resultados de un estudio realizado por los investigadores de la universidad de La Guajira. De la investigación que lleva por título “la innovación organizacional para la gestión de la calidad en las Instituciones públicas de Educación Superior del municipio de Riohacha –Colombia., lo cual indica según los resultados obtenidos que los procesos de planificación que se llevan a cabo son factores fundamentales para el desarrollo de las universidades. El objetivo se centró en describir los procesos de gestión de la calidad en las universidades públicas del municipio de Riohacha-Colombia. Cuya metodología fue de enfoque cuantitativo, diseño de campo de corte transversal y no experimental, descriptivo. La muestra estuvo constituida por 23 sujetos, distribuidos de la siguiente manera; decanos de las distintas facultades, coordinadores de programa, personal de la oficina de planeación, vicerrectoría de investigación y extensión, vicerrectoría académica de las universidades públicas del municipio de Riohacha, Se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta utilizando la escala Likert con cinco (5) alternativas de respuesta, mediante la distribución de frecuencia absoluta y relativa orientada a detallar en forma sistemática las características de la variable gestión de la Calidad. Los autores que soportaron la dimensión procesos de gestión de la calidad fueron Moreno (2001, Juran (2001), teniendo en cuenta el resultado final de la dimensión en la media fue de 4,2 ubicándose en la categoría presente en atención al baremo así mismo, la dispersión fue de 0,8 entendiéndose que hubo un nivel de dispersión alto, indicando esto que entre mayor es la dispersión hay esparcimiento en los datos. De acuerdo a este análisis, las universidades del municipio de Riohacha cuentan con un proceso de planificación donde se establecen, implementan, mantienen y mejoran continuamente un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), incluyendo los procesos necesarios y sus interacciones de acuerdo con los requisitos de esta norma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera García, Christian, Efraín Velasteguí López, and Yasser Vázquez Alfonso. "La sostenibilidad del turismo comunitario, desde una óptica milenaria." Ciencia Digital 2, no. 1 (2018): 390–405. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.28.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue valorar el diagnóstico y la planificación, de las actividades turísticas realizadas en los ámbitos de transporte, alojamiento, alimentación e información turística que se comparte con viajeros nacionales y extranjeros desde un enfoque milenario que refleja grandes cambios de la mentalidad ortodoxa, tradicional en la jerarquización social y de la desactualización en la apertura al cambio del Turismo Comunitario. La investigación juega un papel sobresaliente en este trabajo porque los proyectos comunitarios necesitan de una revalorización en su innovación. Para este trabajo, se consideró la "investigación" como una acto humano sistemático y organizado destinado a producir conocimientos, y a la "planificación turística comunitaria” como la guía de pensar antes de actuar, utilizando procesos para introducir una mayor racionalización y organización en las actividades y acciones propias de la actividad turística, que debe alcanzar sus objetivos y metas preestablecidas de manera eficiente y eficaz utilizando los recursos que en algunos casos son escasos y en otras puestos a prueba. El enfoque de desarrollo sostenible filtra parámetros rescatados de la actividad, especialmente, comunitaria interesada en descontextualizar la realidad en su entorno cuya participación permanente a sembrado la necesidad de aprovechamiento racional de los recursos naturales y culturales de los cuales siempre han formado parte, no como dueños sino como elemento adjunto a la cosmovisión. La sostenibilidad tímida y retraída nos ha conducido al avidya de estrategias sin resultados suficientemente satisfactorios; particularmente desde el punto de vista de la distribución equitativa del conocimiento para los que piensa por otros y los que piensan por si mismos desconectando la interrelación turística y ambiental con la población presente y futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarado-Cárdenas, Leonardo O. "Sistemática del género Bdallophytum (Cytinaceae)." Acta Botanica Mexicana, no. 87 (April 1, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.21829/abm87.2009.1079.

Full text
Abstract:
El género Bdallophytum está integrado por plantas parásitas de raíces y restringe su distribución a la parte septentrional del neotrópico. En México se presentan todas sus especies, dos de las cuales son endémicas. Anteriormente se le ubicaba en la tribu Cytineae de la familia Rafflesiaceae, pero según los estudios filogenéticos basados en datos moleculares, este grupo se reconoce ahora a nivel de familia como Cytinaceae. En su historia se han reconocido para Bdallophytum de uno a cuatro componentes y la última revisión taxonómica para el género fue realizada hace más de 70 años. El presente trabajo se apoya en un análisis de coordenadas principales para evaluar la identidad y número de miembros que lo integran, reconociéndose tres especies. Se proporciona una clave de su identificación, así como datos bibliográficos, descripciones morfológicas, enumeración de los ejemplares estudiados, información ecológica, mapas de distribución y fotografías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pazato Dutan, Mayra Alexandra, Dorian Damián Flores Aguilera, and Yonimiler Castillo Ortega. "Planificación territorial y distribución de los beneficios de la parroquia Chumblín Cantón San Fernando." ConcienciaDigital 4, no. 2 (2021): 74–93. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1629.

Full text
Abstract:
Introducción. La planificación territorial es muy importante ya que tiene como objetivo principal analizar la problemática existente generada por las acciones que realiza a diario el ser humano reflejándose en desigualdades en varios escenarios como son: ambientales, económicas, culturales y/o sociales de los diversos habitantes; conociendo la problemática existente en cada territorio se busca dar solución en un tiempo determinado de manera que al materializarse cada uno de los proyectos que se establece dentro de la planificación territorial se logre como resultado un desarrollo justo y equitativo para la población. Objeto. Diseñar estrategias para un plan de ordenamiento territorial que tenga en cuenta la equidad en la distribución de los beneficios de la parroquia de Chumblín, cantón San Fernando. Metodología. Se estableció la fundamentación teórica y la metodología de investigación, con una técnica cualitativa y cuantitativa utilizando las entrevistas que fueron dirigidas a los presidentes y actores sociales de los recintos de la parroquia. Resultados. Concluido la parte investigativa se procedió a realizar el procedimiento y resultados de la recolección de datos sobre el mencionado caso de estudio, se realiza la comprobación de la hipótesis planteada, misma que nos permitió confirmar que el presupuesto del GAD Parroquial desde el periodo 2009-2019, no se ha distribuido de manera equitativa estos resultados han permitido generar estrategias para el desarrollo y mejoramiento de los procesos de planificación que se desarrollan dentro de la administración del GAD Parroquial que deberán regirse las leyes de planificación y de esta manera realizar un distribución justa de los beneficios dentro del territorio. Conclusión. La población de la parroquia no es participe de la planificación del territorio, provocando que no se realice una distribución de los recursos económicos de forma equitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Di Iorio, Osvaldo R. "Sistemática y distribución geográfica de Heterachthes flavicornis (Coleoptera: Cerambycidae)." Iheringia. Série Zoologia 94, no. 4 (2004): 413–16. http://dx.doi.org/10.1590/s0073-47212004000400009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lastre Aleaga, Arlys Michel, Erik Fernando Méndez Garcés, and Alexis Cordovés García. "Sistema automatizado para la predicción de flujo de carga en subestaciones eléctricas mediante redes neuronales artificiales." Enfoque UTE 6, no. 3 (2015): 20–35. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n3.66.

Full text
Abstract:
El flujo de carga tiene gran relevancia en la asistencia del proceso de toma de decisiones y planificación de la generación, distribución y trasmisión de energía eléctrica. El desconocimiento de los valores de este indicador, así como su inadecuada predicción, dificulta la toma de decisiones y eficiencia del servicio eléctrico, además puede ocasionar situaciones indeseadas tales como; la sobre demanda, el sobre calentamiento de los componentes que integran una subestación, y la no correcta planificación de los procesos de generación y distribución eléctrica. Dada la necesidad de predicción de flujo de carga eléctrica de las subestaciones en el Ecuador la presente investigación propone la concepción para el desarrollo de un sistema automatizado de predicción empleando el uso de Redes Neuronales Artificiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinoza, Felipe. "La distritalización en Guayaquil: Innovación en la planificación y el control urbano de la ciudad." Investigación, Tecnología e Innovación 8, no. 8 (2016): 115–26. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v8i8.152.

Full text
Abstract:
El debate entre el crecimiento y la distribución de los recursos en la administración de las ciudades es parte de la historia evolutiva de cada ciudad. Existen múltiples maneras de lograr una administración local eficiente en la distribución de los recursos públicos. Estos recursos deben estar orientados a favorecer los intereses de los distintos distritos y corregir cualquier tipo de desequilibrio, sin excluir las inversiones necesarias para el desarrollo urbano global. Este artículo propone el establecimiento de un conjunto de herramientas urbanas y administrativas para los gobiernos locales, con el objetivo de mejorar el análisis costo-beneficio del desarrollo urbano a través de la aplicación de los distritos urbanos. Estas herramientas se basan en la distribución de la población en el territorio, para ograr una distribución equitativa de los recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Trejo, Natalia Bibiana, and Sandra Isabel Casas. "Calidad de servicio en aplicaciones Grid: una revisión sistemática de la literatura." Informes Científicos Técnicos - UNPA 4, no. 2 (2014): 107–26. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v4i2.49.

Full text
Abstract:
La Revisión Sistemática de la Literatura es necesaria toda vez que un investigador se enfrenta con el desafío de resolver un problema que es de su interés. Es un método de investigación consistente en tres etapas: planificación de la revisión, desarrollo de la revisión y publicación de resultados. El presente trabajo es resultado de la ejecución de la planificación de la revisión que está relacionada con la calidad de servicio (Quality of Service, QoS) o requerimientos no funcionales aplicados en etapas tempranas del desarrollo de aplicaciones para Grid compu- ting. De esta forma se presenta el estado del arte acerca del tema antes mencionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Planificación Sistemática de la Distribución"

1

Jaimes, Vargas Wendy Danne, and Tejada Nataly Yahaira Gutierrez. "Propuesta e implementación de una distribución de planta con método 5’s en una empresa de calzados para la mejora de los tiempos de proceso." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653106.

Full text
Abstract:
El presente trabajo surge debido a que la empresa en estudio de producción de calzados, desea cubrir la demanda insatisfecha que ha venido presentando, la cual se ha visto altamente beneficiada por el aumento de pedidos en los últimos años. Debido a ello, la presente investigación propone la implementación de una alternativa de distribución de planta en la empresa aplicando la metodología de la Planificación Sistemática de la Distribución (SLP) con lo que se logra la reducción de las distancias recorridas para incrementar la capacidad productiva y disminuir los tiempos de traslados entre estaciones, además de proponer el uso la herramienta 5’S, la cual permite crear una cultura de orden y limpieza en la organización obteniendo la reducción de tiempos muertos por la saturación de espacios debido a desórdenes y búsqueda de materiales. La propuesta mencionada en el presente trabajo empieza explicando los conceptos y metodologías que son necesarias para realizar el análisis, luego describe la situación actual de la empresa a nivel de sus procesos, productos y principales causas que originan la entrega tardía de pedidos. Posteriormente, se realizará el análisis y evaluación de las alternativas para la selección de la mejor propuesta de distribución de planta para la empresa evaluando términos cualitativos y cuantitativos. A sí mismo, se implementan un manual para la aplicación de los principios 5S en las áreas más críticas. Luego, se realizará la evaluación económica de la alternativa escogida y el plan de implementación. Finalmente, se validará la información para obtener los beneficios.<br>The manufacturing specifications used by small leather and footwear businesses are neither up to date nor based on innovative production and new technologies. Consequently, their production times are higher, rendering them unable to sufficiently compete against other developed countries. Thus, this study seeks an innovative way to reduce times that do not add value to the product, such as reducing travel distances between stations, and proposes improving procedures for a better monitoring of the resources required. As a whole, this proposal focuses on designing a model to minimize the displacement of different processes. This practice is currently being implemented in the manufacturing sector, but not in the footwear sector. The proposal provides broad results, saving around 33% in transfer times and 85% in distance traveled in footwear production.<br>Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez, Estévez Guillermo Andrés. "Planificación de Sistemas de Distribución por Medio de Técnicas Evolutivas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102318.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Orellana, Flores Boris Alexis. "Calidad de Suministro en la Planificación de Redes de Distribución." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103917.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de esta memoria es crear un algoritmo que permita determinar el enmallamiento óptimo de una red de distribución de media tensión, como etapa posterior a la planificación de un sistema radial. Para resolver el problema de optimización se utiliza el criterio de minimización del costo total del sistema, considerando la energía esperada no suministrada (EENS). Se implementa un código que utiliza el modelo de una red radial previamente diseñada en base a algoritmos genéticos, considerando las tasas de falla y tiempos de reparación de los conductores empleados. Con estos datos, es posible optimizar cualquier tipo de red de media tensión que opere en forma radial calculando el costo asociado a la operación del sistema en distintos escenarios de enmallamiento. El código diseñado determina las inversiones adicionales y respaldos necesarios para conseguir el mayor nivel de confiabilidad posible. La EENS se estima considerando los parámetros de confiabilidad del sistema y la simulación de fallas en distintos tramos. Además se propone una metodología de cálculo de los índices de confiabilidad FMIK, FMIT, TTIK y TTIT, los cuales se utilizan para comparar el efecto producido por la inclusión de refuerzos en la red. De esta forma, se determinan las combinaciones que minimizan el costo total de inversiones, refuerzos en los alimentadores, y el costo de la EENS. Posteriormente, se realiza una evaluación económica que permite determinar las mejores inversiones dentro del horizonte de planificación estimado. El algoritmo se aplica en dos redes de distribución de media tensión. Los resultados obtenidos indican que el enmallamiento reduce el tiempo de indisponibilidad anual en cada sistema. Esto determina una reducción en el costo de la EENS y en los valores de los índices de confiabilidad que miden el tiempo total de interrupción. Asimismo, se obtiene la nueva topología de la red y el costo final asociado en ambos casos. Se concluye que el algoritmo diseñado permite mejorar la calidad de suministro de una red, minimizando el costo total de operación de la red, independientemente del tipo de red analizada. En base a la metodología propuesta se plantea como trabajo futuro realizar mejoras en el criterio de selección de las mallas candidatas y la inclusión en el algoritmo de otras técnicas de aumento de la confiabilidad en este tipo de redes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alán, Arias Allinson Nery, Chevarría Rubén Guillermo Díaz, Rodriguez Carlos Alberto García, and Peñaflor Renzo Segundo Valdez. "Planeamiento estratégico del sector de distribución de energía eléctrica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8249.

Full text
Abstract:
xv, 157 p. : il. ; 30 cm.<br>En los últimos años el Perú ha mantenido un crecimiento económico sostenido, lo que ha permitido que las inversiones públicas y privadas se intensifiquen en materia de salud, educación, e infraestructura. Parte de este incremento en las inversiones fue destinada a sectores como la generación, transmisión, y distribución eléctrica; lo que ha permitido incrementar el acceso al servicio de suministro eléctrico a poblaciones que antes no lo tenían. Sin embargo, a pesar que el Perú actualmente está generando energía suficiente para el abastecimiento de la población, aún no llega a toda la población por diversos factores, entre ellos la geografía y la baja densidad poblacional de pueblos alejados de las grandes ciudades. El enfoque del presente trabajo, es el desarrollar una propuesta estratégica que ayude a brindar acceso de los servicios de electricidad a la totalidad de la población peruana generando desarrollo. A partir del análisis preliminar, se concluye que para fomentar la inversión en el sector de distribución y así poder cumplir con el objetivo de dar acceso a la totalidad de la población, es importante el rol que desempeña el Estado peruano ya sea como ente regulador o como inversionista; ello debido a que la inversión privada busca siempre que los proyectos sean rentables y por sí misma no tendría la capacidad de cubrir toda la demanda, por lo que se hace indispensable establecer estrategias con la participación conjunta tanto del sector público como del privado. En la presente tesis se ha desarrollado un planeamiento estratégico basado en los principios del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, cuyas recomendaciones y conclusiones para lograr la situación futura deseada del sector distribución, podrán verse al final del presente documento. Entre lo más relevante sobre el análisis realizado, se puede mencionar que es necesario que el Estado cambie la normatividad en el sector eléctrico en general (incluyendo al sector de distribución eléctrica); sobre todo en la distribución de los territorios a concesionar tomando como referencia las macroregiones propuestas en el estudio de competitividad de CENTRUM Católica. Otro aspecto importante del presente análisis es la penetración en el mercado de los clientes no regulados (mercado libre de clientes con alto consumo de energía) con el fin de que las empresas de distribución eléctrica puedan generar mayor diversificación y obtención de rentabilidad adicional para poder compensar la rentabilidad de proyectos menos atractivos pero necesarios para abastecer de energía eléctrica a toda la población y permitir su desarrollo<br>In recent years, Peru has maintained sustained economic growth, which has allowed public and private investment to improve health, education and infrastructure sectors. Part of this increase in investments was allocated to sectors such as electrical generation, transmission and distribution, which has increased the access to populations that previously had no access to the electricity supply service. Nonetheless, although Peru is currently generating enough energy to supply its population, it still does not reach the entire population due to factors such as geography and the low population density of villages far from large cities. The approach of this work is to develop a strategic proposal that will help to provide the entire Peruvian population with access of electricity services, thus generating development. Based on prior analysis, it is understood that in order to promote investment in the distribution sector and thus achieving the objective of providing access to the entire population, the role played by the Peruvian state is important, either as a regulatory entity or as an investor. This is due to the fact that private investment will always seek to make projects profitable and would not have the capacity to cover all the demand by itself. It is therefore essential to establish strategies with the joint participation of both public and private sectors. In this thesis, a strategic planning has been developed based on the principles of the Sequential Model of the Strategic Process, whose recommendations and conclusions to achieve the desired future situation of the distribution sector are available at the end of this document. Among the most relevant facts regarding the results obtained, it should be mentioned that the government must change the rules in the distribution of the territories to be granted in concession, taking as reference the macro-regions proposed in the competitiveness study prepared by CENTRUM Católica. Moreover, the sector must penetrate the market of unregulated customers so that it can generate greater diversification and obtain additional profitability in order to compensate the cost effectiveness of projects that are less profitable but necessary to supply the entire population<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cossio, Williams Henry Omar, Max Demetrio Vladimir Montes, Díaz Luis Alfredo Vigo, and Chambilla Freddy Pilco. "Diagnóstico operativo empresarial al Centro de Distribución de Eckerd Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8769.

Full text
Abstract:
xiii, 193 h. : il. ; 30 cm.<br>En la presente tesis se desarrolla el Diagnóstico Operativo Empresarial a la empresa Eckerd Perú S.A., con la finalidad de identificar y desarrollar propuestas de mejora que permitan perfeccionar sus operaciones productivas y ubicar a la empresa en una posición más ventajosa respecto del resto de organizaciones del sector donde compite y orientarla hacia un benchmark de clase mundial. El análisis y desarrollo de las propuestas se realizará mediante el empleo de conceptos y herramientas de los autores citados en el marco teórico, así como también con los conocimientos adquiridos durante la Maestría de Dirección de Operaciones Productivas. En los primeros capítulos se identifica la clasificación de la empresa según sus operaciones productivas, con el fin de determinar las estrategias más adecuadas que permitan mejorar su actual gestión. A continuación, se analiza cómo se desarrolla cada una de las etapas de planeamiento, organización, dirección y control en la empresa, con el propósito de identificar factores que permitan reducir los costos operativos del centro de distribución e incrementar la rentabilidad de la empresa. Las oportunidades de mejora propuestas también tendrán como objetivo mejorar los procesos y la cadena de suministro de la empresa, todo esto alineado a su estrategia competitiva, caracterizada por el uso eficiente de los recursos y por una eficaz entrega de productos que aseguren la satisfacción del cliente. Finalmente, se desarrollarán las propuestas de mejora identificadas, que consisten en: (a) disminución de horas extras en el proceso de preparación de pedidos, (b) reducción de los tiempos del proceso de recepción, (c) reducción de un turno de trabajo del proceso de despacho, (d) nivelación de la capacidad de producción, (e) reducir el nivel de inventarios del CD, y (f) disminuir los gastos de mantenimiento. Con estas mejoras se proyecta obtener, en el primer año de implementación, un ahorro de S/. 6’080,086<br>The purpose of this thesis is the development of the Business Operational Diagnosis to Eckerd Perú S.A. company. The final goal is to identify and develop an improvement proposal, in order to perfect its productive operations and place the company in better position than the competition. The analysis and development of the proposal will be carried out using concepts and tools of the authors mentioned in the theoretical framework, and as well, with the knowledge acquired during the Master of Management of Productive Operations. The first chapters identify classification of the company according to its productive operations to determine the most appropriate strategies to improve its current management. Then, an analysis of the development of each stage of planning, organisation, direction and monitoring of the company with the purpose of identifying factors that allow the reduction of operative costs in the centre of distribution and an increase in the profitability of the company. The proposal will offer four opportunities to improve processes and the supply chain of the company. All these opportunities are aligned with the competitive strategy of the company, which is characterized by the efficient delivery of products which ensure customer satisfaction. Finally, the following identified opportunities for improvement will be developed: (a) reduction of overtime in the order preparation process, (b) reduction of process times on the reception, (c) reduction of one shift on the dispatch process, (d) leveling of production capacity, (e) reduce the level of CD inventories, and (f) reduce maintenance costs. With these improvements, it is projected to obtain a saving of amount of S/. 6’080,086 in the first year of implementation<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Brancacho, Japa Juan Carlos, Torres Jorge Emerson Peláez, and Flores Juan Domingo Pizarro. "Plan estratégico para el mejoramiento del modelo de distribución de Amazon." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2454.

Full text
Abstract:
El sector retail por internet es una industria creciente en los últimos años, Amazon, empresa líder en el comercio electrónico, ha logrado posicionarse con gran éxito en el mercado estadounidense fundamentalmente por el crecimiento de su servicio Amazon Prime que ofrece un sistema de entregas de gran calidad. Durante los años 2015-2017, la empresa Amazon se ha visto presionada ante el incremento de pedidos que debían ser entregados en un menor tiempo, originando que los costos operativos se incrementen hasta en un 45% por parte de las empresas de transporte. El Plan Estratégico 2018-2022 desarrolla estrategias innovadoras en el delivery para determinados segmentos de la población estadounidense, que nos ayudarán a contrarrestar los efectos de la dependencia de empresas transportistas contratadas por Amazon, con el objetivo de reducir los costos unitarios por pedido en un 8.5% al término del año 2022, así mismo comprobar que por normas legales aún el factor humano es una necesidad en las distintas modalidades de distribución. Por otro lado, desarrollaremos estrategias que nos permitan seguir potenciando el servicio de Amazon Prime, con el objetivo de llegar a 169 millones de suscriptores en el mercado estadounidense al término del año 2022, que sumado a los diferentes planes de acción de las distintas áreas de soporte como Operaciones, Tecnología, Recursos Humanos, Marketing y Finanzas, nos permitirán cumplir nuestros objetivos estratégicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guajardo, Andrades Mario. "Programación Dinámica Estocástica en un Problema de Planificación Minera." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102888.

Full text
Abstract:
Se propone un modelo y una metodología de resolución para abordar un problema de planificación minera de largo plazo considerando la estocasticidad del precio del mineral. La mina es modelada como un conjunto de bloques, cada uno caracterizado por su ley promedio, tonelaje y ubicación relativa. El precio del mineral es modelado según un proceso estocástico a tiempo continuo de uso frecuente en la literatura. El planificador decide el instante en que se debe comenzar la extracción de cada bloque, considerando la aleatoriedad del precio y las relaciones de vecindad entre ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández, Farfán Gerardo Manuel, and Candela Reynaldo Martín Pacora. "Plan estratégico de la empresa de distribución Gas Natural BAN S.A. período 2008-2010." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1118.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación está centrado en la elaboración del planeamiento estratégico para la empresa de distribución de Gas Natural Buenos Aires Norte (GASBAN), ubicada en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina, que cuenta principalmente con consumidores residenciales de bajos ingresos económicos. La situación en la que se encuentra la empresa, estados económicos-financieros agonizantes, el escenario económico, político y social decreciente del país para los siguientes años y la reducción de ingresos por ventas y servicios, obligaban a GASBAN a diseñar un nuevo plan estratégico para los siguientes 3 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabrera, Champe Rufino. "Prevalencia, distribución y tendencia de Giardia lamblia en la población peruana (1990-2016): una revisión sistemática." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11577.

Full text
Abstract:
Determina la prevalencia, distribución y la tendencia de Gardia lamblia en la población peruana entre 1990 a 2016. El estudio diseñado es una revisión sistemática de estudios transversales de la infección por G. lamblia en el Perú, de acuerdo a las recomendaciones de PRISMA. Como estudios elegibles fueron incluidos los estudios originales sobre prevalencia de G. lamblia, parasitismo intestinal o enteroparasitosis; los que hayan utilizado el diagnóstico parasitológico, serológico, PCR o análisis genético; realizados entre 1 de enero de 1990 al 31 de diciembre de 2016; estar publicados en español, inglés, portugués o francés y realizados en humanos. La medida de interés fue la prevalencia. Las búsquedas electrónicas se realizaron hasta el 2 de abril de 2018 en PubMed, Scopus, LILACS, SCIELO, LIPECS, google académico y ALICIA CONCYTEC. El análisis de heterogeneidad se realizó mediante la prueba de Q de Cochrane y el sesgo de publicación se realizó mediante el estadístico Kendall's tau con el software StatsDirect versión 3.2.7. Se ha propuesto cuatro estratos de riesgo de prevalencia de G. lamblia por distritos (bajo, mediano, alto y muy alto). Los resultados fueron incluidos (n=64) fuentes, que tenían información de 91 estudios realizados entre 1990 a 2015, que incluyeron a 23 983 participantes. El mayor número de estudios se identificaron en pre-escolares + escolares (n=23), escolares (n=22) y pre-escolares (n=20). No se estimaron las prevalencias debido a que la prueba de heterogeneidad mostró que no había homogeneidad (p < 0,1); sin embargo, la prevalencia de G. lamblia en los pre-escolares + escolares varía entre 13,3% a 57,4%, en escolares entre 10,3% a 53,9% y en pre-escolares entre 3,8% a 76%. Los pocos datos de la prevalencia por sexo son discordantes y son muy escasos por área de residencia. La prevalencia de G. lamblia sugiere haberse mantenido en el tiempo. Entre pre-escolares y escolares se han identificado a 9 distritos clasificados en muy alto riesgo (≥ 35%) en 7 departamentos. Se concluye que los pre-escolares, escolares, los menores en albergues y los menores de 15 años presentan las prevalencias más altas de G. lamblia. La prevalencia por sexo es discordante y por área de residencia los datos son muy escasos. Fueron identificados 9 distritos de 7 departamentos con prevalencias en muy alto riesgo en pre-escolares y escolares. Y, la tendencia de la prevalencia de G. lamblia se mantiene.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salazar, Rubio Sergio Eduardo. "Rediseño de procesos del área de despacho de un centro de distribución de repuestos automotrices." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145573.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>El presente trabajo aborda la determinación de la capacidad productiva de un centro de distribución de repuestos automotrices de la marca Nissan, ante un aumento gradual de la demanda a través de un rediseño de procesos en el área de despacho e inventario (reslotting del almacén). El centro de distribución es de propiedad de Bodenor Flexcenter pero es administrado por DHL Supply Chain por medio de un contrato cost plus. Se encuentra ubicado en Camino Lo boza 120D, comuna de Pudahuel, tiene construidos 8.438 m^2 y lleva dos años funcionando. Este centro de distribución cuenta con 25 colaboradores que tienen a cargo los procesos de recepción, almacenamiento, control de stock, preparación, despacho, distribución y maquila de los 27.096 repuestos automotrices de la marca nipona. En este último año, el centro de distribución ha experimentado muchas dificultades. Destacan la mala distribución de los recursos en el área de despacho que trae consigo un gran aumento de las horas extras. Además los trabajadores se encuentran trabajando efectivamente sólo un 60% de la jornada laboral. Por último, los productos con mayor rotación se encuentran en lugares de difícil acceso para la preparación de los pedidos. Para lograr el objetivo propuesto, se realizó un levantamiento de los procesos del área de despacho y se recolectaron datos para establecer un diagnóstico detallado del comportamiento del centro de distribución. Luego se recurrió a un reslotting del inventario del almacén basado en la curva ABC y a una simulación del proceso de despacho. Está simulación fue evaluada en distintos escenarios de demanda y como principales resultados se tiene: Disminución de un 15% en el tiempo de picking/preparación de los pedidos por un mejor slotting de los productos Despachar lo mismo que se despacha actualmente con una disminución de un 6% en los costos mensuales de operación Disminución en un 12,6% y un 15% en los costos unitarios por línea despachada si la demanda aumenta en un 20% y un 30% respectivamente Una propuesta nueva de bono de productividad para la operación El impacto de todos estos cambios proyectado a dos años trae un ahorro $434 MM. Se recomienda a DHL Supply Chain mantener el contrato cost plus con Nissan hasta entender por completo los volúmenes de despacho, además de realizar cada 3 meses el reslotting del almacén y por último, para eliminar inventarios obsoletos o sin movimiento por mucho tiempo, realizar venta de bodega para los dealers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Planificación Sistemática de la Distribución"

1

Muñoz, Javier. Los murciélagos de Colombia: Sistemática, distribución, descripción, historia natural y ecología. Editorial Universidad de Antioquia, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Manual de referencia para la vigilancia, el seguimiento y la evaluación de la malaria. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320563.

Full text
Abstract:
[Introducción]. La vigilancia consiste en la recopilación continua y sistemática, el análisis y la interpretación de datos sobre enfermedades, y el uso de esta información en la planificación, aplicación y evaluación del ejercicio de la salud pública… Por lo tanto, la vigilancia es la base de las actividades operativas en entornos con cualquier grado de transmisión. Su objetivo es apoyar la disminución de la carga de malaria, eliminar la enfermedad y prevenir su restablecimiento. En los entornos en los que la transmisión permanece relativamente alta y en los que el objetivo de los programas nacionales es disminuir la carga de morbilidad y mortalidad, la vigilancia de la malaria se integra a menudo en sistemas de información de salud periódica más amplios para proporcionar datos destinados al análisis general de las tendencias, la estratificación y la planificación de la asignación de recursos. En entornos en los que se está eliminando la malaria, los objetivos de la vigilancia consisten en detectar, investigar y eliminar los focos de transmission continua, prevenir y curar las infecciones, y confirmar la eliminación. Una vez que se ha logrado la eliminación, la función de la vigilancia pasa a ser la de prevenir el restablecimiento de la malaria... Versión oficial en español de la obra original en inglés: Malaria surveillance, monitoring &amp; evaluation: A reference manual. © World Health Organization 2018. ISBN: 978-92-4-156557-8.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

WASH PRESS: Soluciones de agua, saneamiento e higiene y medidas de prevención y control de infecciones para la preparación y respuesta de los establecimientos de salud en casos de emergencias de salud y desastres. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323489.

Full text
Abstract:
WASH PRESS se centra en la provisión de soluciones técnicas dirigidas a cubrir las necesidades de agua, saneamiento e higiene de los establecimientos de salud durante las actividades de preparación para situaciones de emergencias de salud y desastres o en contextos con recursos limitados. El documento es el resultado de una revisión sistemática de numerosas guías, prácticas y herramientas técnicas de la Organización Mundial de la Salud y de otras instituciones y universidades de relevancia en el sector. En una sola herramienta, combina las normas mínimas y los indicadores que se deben cumplir con soluciones técnicas para lograrlos, haciendo hincapié en el qué se debe hacer (algoritmos), en el cómo hacerlo (fichas técnicas) y en el cuánto se necesita (herramientas de cálculo). Mediante la publicación de este documento, la Organización Panamericana de la Salud aspira a facilitar la toma de decisiones de los responsables de los establecimientos de salud y de la planificación y ejecución de medidas de agua, saneamiento e higiene; así como la acción inmediata y oportuna del personal de salud y auxiliar y, en general, de los profesionales del sector. Esta publicación complementa las orientaciones proporcionadas en el Instrumento de mejora del agua, el saneamiento y la higiene en los establecimientos de salud “WASH FIT”, elaborado por la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en el 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Planificación Sistemática de la Distribución"

1

Flores, David A., M. Mónica Díaz, and Rubén M. Barquez. "Systematics and Distribution of Marsupials in Argentina: A ReviewUna Revisión De La Sistemática Y Distribución De Los Marsupiales De Argentina." In The Quintessential NaturalistHonoring the Life and Legacy of Oliver P. Pearson. University of California Press, 2007. http://dx.doi.org/10.1525/california/9780520098596.003.0017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mónica Díaz, M., and Rubén M. Barquez. "The Wild Mammals of Jujuy Province, Argentina: Systematics and DistributionLos Mamíferos Silvestres de la Provincia de Jujuy, Argentina: Sistemática y Distribución." In The Quintessential NaturalistHonoring the Life and Legacy of Oliver P. Pearson. University of California Press, 2007. http://dx.doi.org/10.1525/california/9780520098596.003.0016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Planificación Sistemática de la Distribución"

1

Mula, Josefa, Pablo Pérez-Gosende, and Manuel Díaz-Madroñero. "Planificación de la distribución en planta en entornos dinámicos: un estudio de revisión." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.505.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Iglesias-Rey, Pedro L., and F. Javier Martínez-Solano. "Combinación de una metodología basada en proyectos y de una evaluación competitiva en la asignatura Análisis y modelación de redes de distribución de agua." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6828.

Full text
Abstract:
Uno de retos derivados de la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior es la búsqueda de nuevos métodos de evaluación y aprendizaje. En este trabajo se plantea una nueva iniciativa de aprendizaje basada en proyectos y en una evaluación competitiva de los alumnos en sus conocimientos relacionados con el análisis y planificación de las redes de distribución de agua. La metodología se basa en el desarrollo en grupo de un proyecto de mejora de una red de abastecimiento existente. A partir de simulaciones computacionales y de los conocimientos adquiridos los alumnos deben encontrar la mejor solución de funcionamiento del sistema. Finalmente los trabajos presentados y expuestos son valorados de forma competitiva otorgando la máxima puntuación a la mejor solución de acuerdo a unos criterios previamente establecidos. Esta iniciativa ha sido implementada en la asignatura "Análisis y modelación de redes de distribución de agua" que se imparte en el Máster en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la UPV. Los resultados iniciales muestran una mejor percepción de la asignatura por parte de los alumnos y una cierta mejora en los resultados académicos de los mismos.Palabras clave: aprendizaje basado en proyectos, evaluación competitiva, trabajo en grupo, redes de distribución de agua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De la Torre Ramos, Ariel Alonso, David Cortés Sáenz, Fausto Enrique Aguirre Escárcega, and Alibell Carolina Matheus Marín. "Producción científica en innovación: Revisión sistemática de literatura." In INNODOCT 2020. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11864.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo analizar artículos que abordan innovación , con el fin de identificar conceptos, definiciones y tipos de innovación. El método para llevar acabo el estudio fue una revisión sistemática de literatura (SLR) el cual consta de 3 fases. La fase 1 planificación; donde se orienta a seleccionar bases de datos pertinentes y la búsqueda a partir de palabras claves. La fase 2 conducción; se evalúa y extraen los datos con base a los objetivos planteados. Fase 3 informe de resultados; se enfoca a validar los criterios considerando calidad y pertinencia de los estudios encontrados. Hacer una búsqueda de la literatura para obtener cómo se define la innovación puede ser complicado, ya que la palabra innovación se emplea en diversos contextos, sectores y disciplinas, por lo cual dependiendo el enfoque de tema al que se pretenda indagar se obtendrán distintas narraciones sobre la definición de la innovación.Como resultado se obtuvo el análisis de 103 artículos publicados en acceso abierto, de enero 2017 a noviembre 2019, en las bases de datos de Web Of Science y Scopus , teniendo como hallazgo que las entidades de mayor publicación sobre el tema son la Unión Europea y los Estados Unidos de América, en lo que concierne a un enfoque de los sectores empresariales y académicos seguidos por el enfoque social y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yunda, Juan G., and Germán Montenegro-Miranda. "Cualidades del paisaje construido de la vivienda y su impacto en la morfología y densidades de Bogotá." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9760.

Full text
Abstract:
Diferentes estudios internacionales han catalogado a Bogotá, Colombia, como una de las ciudades con mayor densidad del mundo, sin embargo, al interior esta densidad esta matizada por las características diferenciales del paisaje construido de la vivienda. Para entender y cuantificar este fenómeno, este estudio propone como metodología una clasificación de paisajes a través de un análisis morfológico y de densidades en una proyección espaciotemporal. Para identificar los tipos de paisajes utilizamos bases de datos espaciales y software SIG, parametrizando y cuantificando las diferencias morfológicas y demográficas a escala de manzana. Como resultado identificamos trece tipos de paisajes que representan diversas cualidades de aglomeración en relación a los patrones, continuidades o rupturas morfológicas de cada momento normativo del diseño urbano y la planificación en la historia de la ciudad. Estos resultados indican cómo las altas densidades de la ciudad presentan relación con la prevalencia del urbanismo informal y la implantación de un perímetro de crecimiento desde 1980. También se observa una distribución desequilibrada de las densidades y desigualdades en el espacio disponible de vivienda per cápita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yunda, Juan G., and Germán Montenegro-Miranda. "Cualidades del paisaje construido de la vivienda y su impacto en la morfología y densidades de Bogotá." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9760.

Full text
Abstract:
Diferentes estudios internacionales han catalogado a Bogotá, Colombia, como una de las ciudades con mayor densidad del mundo, sin embargo, al interior esta densidad esta matizada por las características diferenciales del paisaje construido de la vivienda. Para entender y cuantificar este fenómeno, este estudio propone como metodología una clasificación de paisajes a través de un análisis morfológico y de densidades en una proyección espaciotemporal. Para identificar los tipos de paisajes utilizamos bases de datos espaciales y software SIG, parametrizando y cuantificando las diferencias morfológicas y demográficas a escala de manzana. Como resultado identificamos trece tipos de paisajes que representan diversas cualidades de aglomeración en relación a los patrones, continuidades o rupturas morfológicas de cada momento normativo del diseño urbano y la planificación en la historia de la ciudad. Estos resultados indican cómo las altas densidades de la ciudad presentan relación con la prevalencia del urbanismo informal y la implantación de un perímetro de crecimiento desde 1980. También se observa una distribución desequilibrada de las densidades y desigualdades en el espacio disponible de vivienda per cápita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Medina-Tapia, Marcos, Cristian Baeza, Daniel Arancibia, and Francesc Robusté. "Relocalización de paradas de transporte público para ser incorporado dentro planes de contingencia como resultado de la construcción de obras de mejora vial." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4253.

Full text
Abstract:
Las paradas de transporte público (TP), tanto en su distribución como en su localización, son generalmente analizadas desde un punto de vista macroscópico, utilizando modelos analíticos para observar tanto una línea de buses, en particular, o la red de transporte público, en general. Sin embargo, la importancia y complejidad de lograr una buena operación de las paradas de transporte público y en particular lograr que éstas tengan una buena accesibilidad, requiere de un análisis más detallado. Actualmente no existen desarrollos metodológicos que solucionen este problema, menos aún en el caso de proyectos viales de mejora de la infraestructura urbana que implican una intervención importante de un sector de la ciudad, por lo que en este trabajo se propone una metodología de localización de paradas de transporte público que a través de un modelo matemático de optimización permita ubicar dichos paraderos provisorios a lo largo de las calles propuestas en un Plan de Desvíos de manera tal de optimizar la accesibilidad de los usuarios al transporte público. Esta metodología fue aplicada a un caso real de estudio en la intersección de las avenidas 5 de Abril – Esquina Blanca con Avenida Del Ferrocarril de Santiago, Chile, y los resultados muestran que se puede mantener y, en algunos casos, mejorar el nivel de servicio del transporte público desde el punto de vista de la accesibilidad al mismo. Por lo tanto, se demuestra la importancia y el aporte que esta metodología puede tener para mejorar la planificación de los Planes de Desvío por obras de mejoramiento vial al incorporar la variable accesibilidad al transporte público.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4253
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!