Academic literature on the topic 'Planificación urbana Chile Aisén'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Planificación urbana Chile Aisén.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Planificación urbana Chile Aisén"
Orellana, Arturo, Magdalena Vicuña, and Roberto Moris. "PLANIFICACIÓN URBANA Y CALIDAD DE VIDA: APROXIMACIÓN AL ESTADO DE LA PLANIFICACIÓN LOCAL EN CHILE." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 10, no. 19 (May 12, 2017): 88. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu10-19.pucv.
Full textPicón, María Catalina, Francisco De la Barrera, Sonia Reyes, Rossana Forray, and Anita Berrizbeitia. "Planificación ecológica en Santiago de Chile. ¿Qué tan lejos estamos? Clasificación de iniciativas de planificación territorial basadas en una breve revisión bibliográfica." Investigaciones Geográficas, no. 54 (December 29, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2017.48044.
Full textCárdenas-Jirón, Luz-Alicia, and Luis Morales-Salinas. "Urbanismo bioclimático en Chile: propuesta de biozonas para la planificación urbana y ambiental." EURE (Santiago) 45, no. 136 (September 2019): 135–62. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612019000300135.
Full textColodro Gotthelf, Jonathan Uri, and Jessica Barría Meneses. "El sueño frustrado del Anillo Verde Periurbano en Santiago de Chile." Investigaciones Geográficas, no. 53 (July 25, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2017.44626.
Full textPavez Reyes, María Isabel. "Planificación urbana y regional para Santiago de Chile desde 1960: aporte conceptual y proyectual temprano para la sustentabilidad." Investigaciones Geográficas, no. 41 (January 1, 2009): 111. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2009.21902.
Full textMerino, Luis, Ángel Hernández, Thibaut Vermeulen, and Claudia García. "Incorporación del acceso solar en la planificación urbana de las ciudades chilenas." EURE 47 (2021): 185–205. http://dx.doi.org/10.7764/eure.47.142.09.
Full textGiannotti, Emanuel, Alexis Vásquez, Elizabeth Galdámez, Paola Velásquez, and Carolina Devoto. "Planificación de infraestructura verde para la emergencia climática: aprendizajes desde el proyecto “Stgo+”, Santiago de Chile." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 30, no. 2 (July 1, 2021): 359–75. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v30n2.88749.
Full textDelgadillo, Víctor. "Financiarización y mercantilización del desarrollo urbano en escala planetaria Entrevista a Carlos A. de Mattos." Andamios, Revista de Investigación Social 13, no. 32 (September 1, 2016): 213. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v13i32.530.
Full textImilan, Walter, and Luis Eduardo González. "Attempts at Neoliberal Urban Planning in Postearthquake Chile: Master Plans for Reconstruction." Latin American Perspectives 44, no. 4 (July 1, 2016): 10–23. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x16658265.
Full textLopez Varela, Susana, and Sara Granados Ortiz. "La Infraestructura Verde como alternativa ante la expansión urbana en Santiago de Chile." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 12, no. 28 (April 30, 2020): 94. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2020.13017.
Full textDissertations / Theses on the topic "Planificación urbana Chile Aisén"
Ávila, González Mariana Andrea. "Políticas públicas y articulación del territorio: — desarrollo de la red vial en la región de Aysén." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100481.
Full textCabello, Salazar Mario Ignacio. "Derecho urbanístico y planificación urbana. Historia, análisis y proyecciones." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133143.
Full textLa presente memoria realiza un análisis completo de la planificación urbana y el derecho urbanístico, sus relaciones, situación actual y proyecciones, tema que resulta de la más alta relevancia dada la relevancia que la materia tiene en el desarrollo de las ciudades y la influencia que sobre la vida diaria de las personas tienen todas las decisiones en torno a la planificación urbana. Con este objetivo es que se realiza en primer lugar la conceptualización del Derecho Urbanístico y una revisión de la evolución histórica que ha tenido, tanto a nivel general, como Nacional. En segundo lugar se realiza el mismo esfuerzo con la planificación urbana para poder generar el contexto que permita el desarrollo de la memoria. Una vez establecido el marco general, se procede al análisis de la Planificación Urbana a nivel nacional conceptualizando en que consiste la misma en Chile y como es que se desarrolla, luego se procede a realizar un desglose de los distintos instrumentos de planificación territorial existentes señalando sus formas de tramitación, áreas de influencia, finalidad, elementos y naturaleza de las materias normadas. Finalmente, y luego de realizar el análisis completo de la materia a nivel nacional y detectar las diversas problemáticas y desafíos que presenta la situación actual de la planificación urbana en Chile, se realizan propuestas tendientes a fortalecer la misma, buscando evitar la actual segregación, desigualdad y estigmatización que genera el actual sistema de planificación territorial
Calderón, Maray Maritza. "Evaluación del riesgo y propuesta de gestión del riesgo para las comunas de Renca y Quilicura, ambas incluídas en la modificación del plan regulador metropolitano de Santiago 100." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111720.
Full textEl propósito de esta investigación es evaluar los niveles de Riesgo de las comunas de Quilicura y Renca, y de esta forma verificar la probabilidad de implementación de la nueva propuesta de modificación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS-100). Se analizan las amenazas naturales, las vulnerabilidades y el PRMS-100, incluyendo el análisis del Riesgo, vivienda social, áreas verdes, conectividad, expansión Urbana, déficit de suelo y densidad. Se determinó que el nivel de riesgo de la comuna de Quilicura es alto al igual que en Renca, producto de sus altos niveles de vulnerabilidad ambiental, económicos y sociales y a las recurrentes amenazas hidrometeorológicas y sísmicas. Se detectó una escasa organización comunal, participación ciudadana en las tomas de decisiones de la comuna y baja interacción entre la Municipalidad y la población. Además, los sistemas ambientales se muestran muy deteriorados, existiendo una pérdida constante de vegetación, desapareciendo casi en su totalidad en el área de estudio. Se elaboró una Propuesta de Gestión del Riesgo que consiste en cinco pasos: Diagnóstico del Territorio, Estimación del Riesgo, Prevención, Respuesta y Recuperación.
Zamorano, Juan Carlos. "Estrategia de renovación urbana entrecerros Recoleta." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112959.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La vivienda ha sido desde siempre nuestra necesidad primera de arquitectura, independiente de nuestras actividades diarias es a la “casa” al lugar al cual todos regresamos diariamente. Si a nivel de sociedad se considera a la familia como su célula base, a nivel arquitectónico podría ser considerada la vivienda. Mediante su estudio es posible obtener una radiografía de nuestra sociedad, En la cual muchos de los problemas sociales en ultima instancia decantan o se manifiestan en un cierto diseño de vivienda, de su entorno y su emplazamiento. En la ciudad de Santiago problemas urbanos como el hacinamiento, segregación y fragmentación, son fácilmente localizables dentro de la ciudad por el común de la gente, muchos barrios e incluso comunas enteras cargan con estos estigmas, los que a su vez son traspasados a sus habitantes. Arquitecturas como los museos son hechas para el placer y el goce de los usuarios, en cambio muchas veces y para mucha gente la vivienda es una arquitectura que se sufre; se llueve, esta mal localizada etc. Dentro de todo el espectro de problemas de la vivienda factibles de investigar, es que yo me centro primero en el despoblamiento de las comunas céntricas. Este fenómeno es común en muchas ciudades y conlleva una subutilización de recursos y equipamiento de estas zonas, con un consecuente deterioro. A nivel de políticas urbanas esto ya ha sido planteado, a través del Subsidio de Renovación Urbana. Acotando la problemática social a través de la defi nición de un usuario especifi co es que se busca encausar la problemática de la vivienda en una problemática arquitectónica concreta, en este caso la recuperación de un sector de la ciudad a través de la vivienda correspondiente al sector del entrecerros en Recoleta. El objetivo que plantea el ejercicio tiene que ver con el diseño de un conjunto de edifi cios de departamentos mas que con el diseño de un conjunto de departamentos. Se trata a nivel urbano no de resolver con vivienda un terreno, sino de diseñar la manzana como unidad base de la ciudad, nada nuevo si pensamos en el ensanche Cerdá o el París de Haussmann, en los cuales existe una forma urbana propuesta en cada una de sus unidades.
Fontanet, Labbé Luis Maximiliano. "Planificación como forma de intervención administrativa." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142567.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Esta memoria para optar al título de licenciado de ciencias jurídicas y sociales tiene como objeto la planificación como forma de intervención de la Administración. Su finalidad es sistematizar los distintos trabajos que se han desarrollado al respecto y así dar una comprensión global de esta forma de actuar. Durante el trascurso de la investigación se constató que la cuestión de la planificación como forma de intervención administrativa fue un tema muy tratado en la década de los 60 y 70 pero que luego fue dejado de lado. Actualmente, los autores se centran en estudiar expresiones particulares de la planificación, con un énfasis notable en la planificación territorial o urbanística. Ese es el aporte que busca entregar esta memoria: volver a estudiar la planificación como una de las formas en que la Administración actúa y configura la realidad, buscar sus características y elementos comunes, para entender la planificación como una forma de intervención autónoma e independiente. Para finalizar, se busca concretar las reflexiones y conclusiones de este trabajo en el ordenamiento jurídico nacional. Para lo anterior, se revisan algunas expresiones de planificación en nuestro sistema jurídico.
Muñoz, Effa Carmen Paz. "Desviaciones en la planificación y presupuesto de proyectos inmobiliarios." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116006.
Full textGuerra, Navia Greta. "Nuevo Mercado Municipal de Constitución — reconstrucción y reconfiguración Plaza Señoret." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100389.
Full textSteinman, Grossman Aileen. "Puente verde mercado del río." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100450.
Full textTorres, Neira Ingrid. "Centro de Naturaleza, sal y vida Cáhuil." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112606.
Full textEl proyecto nace como soporte para la difusión de la actividad del Salinero, transformando el nodo central y distintivo del “Circuito de la Sal”. Mediante una plataforma de borde, que permita el esparcimiento, que los niños puedan interactuar con las “salinas”, los turistas puedan recorrer y comprender el oficio del salinero. Este centro posee salas de formación para los estudiantes y visitantes. Incorpora la Talasoterapia como una nueva actividad a desarrollarse en Cáhuil, mostrando en forma completa las virtudes de la “sal”, como mineral, condimento (expo-gourmet) y como tratamiento en salud, colabora además con la demanda hotelera de la zona.
Valenzuela, Hernández Nicolás. "Parque Tsunami Disipador de Curanipe." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100411.
Full textConference papers on the topic "Planificación urbana Chile Aisén"
Cerda, Valeska Patricia, and Francisca Araya Fuentes. "Los conceptos de un urbanismo moderno como modelo para una planificación sustentable. Plan Regulador Antofagasta (1965-2002) y Seccional la Chimba (2001), Chile." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9691.
Full textCerda, Valeska Patricia, and Francisca Araya Fuentes. "Los conceptos de un urbanismo moderno como modelo para una planificación sustentable. Plan Regulador Antofagasta (1965-2002) y Seccional la Chimba (2001), Chile." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9691.
Full textMedina-Tapia, Marcos, Cristian Baeza, Daniel Arancibia, and Francesc Robusté. "Relocalización de paradas de transporte público para ser incorporado dentro planes de contingencia como resultado de la construcción de obras de mejora vial." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4253.
Full text