To see the other types of publications on this topic, follow the link: Planificación urbana Chile Aisén.

Journal articles on the topic 'Planificación urbana Chile Aisén'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 43 journal articles for your research on the topic 'Planificación urbana Chile Aisén.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Orellana, Arturo, Magdalena Vicuña, and Roberto Moris. "PLANIFICACIÓN URBANA Y CALIDAD DE VIDA: APROXIMACIÓN AL ESTADO DE LA PLANIFICACIÓN LOCAL EN CHILE." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 10, no. 19 (May 12, 2017): 88. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu10-19.pucv.

Full text
Abstract:
Las modificaciones normativas en la planificación urbana a escala local deberían tener alguna relación con la calidad de vida urbana en las áreas metropolitanas de Chile. Sin embargo, en la literatura no existe mayor evidencia que lo demuestre. Se toman como referencia 48 comunas correspondientes al Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción, en un contexto temporal de democracia plena entre 1990 y 2013. A partir de la revisión y clasificación de las modificaciones en los planes reguladores comunales, se analiza por medio de estadígrafos que permiten comparar la naturaleza de las modificaciones con los perfiles de calidad de vida de las comunas en la actualidad, lo que arroja importante evidencia acerca de la manera como inciden en esta materia los Gobiernos locales mediante el principal instrumento de planificación urbana en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Picón, María Catalina, Francisco De la Barrera, Sonia Reyes, Rossana Forray, and Anita Berrizbeitia. "Planificación ecológica en Santiago de Chile. ¿Qué tan lejos estamos? Clasificación de iniciativas de planificación territorial basadas en una breve revisión bibliográfica." Investigaciones Geográficas, no. 54 (December 29, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2017.48044.

Full text
Abstract:
Para mediados del siglo XXI de espera más del 65% de la población mundial viva en áreas urbanas, situación que requerirá la conversión de áreas naturales en zonas urbanas. La inclusión de estas áreas naturales plantea nuevos desafíos para la planificación territorial que se pueden abordar por un nuevo enfoque que incorpora características del entorno natural. Este nuevo enfoque se denomina planificación ecológica. El objetivo de este estudio es comprender las tendencias de planificación actuales en la ciudad Santiago, capital de Chile, y cómo las iniciativas de planificación territorial se han desarrollan en relación a los conceptos inherentes a la planificación ecológica. Para lograr esto, realizamos una revisión bibliográfica general sobre planificación ecológica y un estudio de las iniciativas de planificación desarrolladas en Santiago. Nuestros resultados indican que la planificación urbana en Santiago se ha centrado en tres conjuntos de conceptos de planificación ecológica. Primero, dentro del área urbana, hay un conjunto de instrumentos e iniciativas que reducen la incorporación de la ecología a la planificación de áreas verdes. El segundo grupo, implementado fuera del área urbana, se enfoca en la planificación de la biodiversidad y la naturaleza. El tercero, un conjunto más amplio de conceptos, asocia los grupos antes mencionados a conceptos relacionados con la ecología del paisaje. No es común encontrar iniciativas que promuevan conceptos como corredores y entornos naturales para mejorar la calidad de vida. En cambio, hay conceptos no incorporados como resiliencia, infraestructura urbana, sustentabilidad y cambio climático. En general, creemos que la incorporación de conceptos contemporáneos es necesaria para poder implementar una planificación con enfoque ecológico en la ciudad de Santiago, ya que lograría comprenderla como una región urbana con ecosistemas urbanos y periurbanos integrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cárdenas-Jirón, Luz-Alicia, and Luis Morales-Salinas. "Urbanismo bioclimático en Chile: propuesta de biozonas para la planificación urbana y ambiental." EURE (Santiago) 45, no. 136 (September 2019): 135–62. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612019000300135.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Colodro Gotthelf, Jonathan Uri, and Jessica Barría Meneses. "El sueño frustrado del Anillo Verde Periurbano en Santiago de Chile." Investigaciones Geográficas, no. 53 (July 25, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2017.44626.

Full text
Abstract:
Santiago de Chile ha sufrido un fuerte crecimiento y rápida expansión, pasando de ser una ciudad compacta a principios del siglo XX, a una ciudad difusa en la actualidad. Dicho proceso no ha ido acompañado de una adecuada planificación territorial, lo que sumado a otras causas, ha tenido como efecto fuertes desigualdades territoriales en cuanto a la disponibilidad y accesibilidad a las áreas verdes. En 1960 se plantea el primer Plan Regulador Intercomunal para Santiago, el cual proponía un innovador proyecto de Anillo Verde, el cual se concretó parcialmente. Asimismo, la expansión urbana absorbió dichas áreas, urbanizándose completamente y dejando patente la carencia de estos espacios. La presente investigación analiza la evolución en la planificación de áreas verdes en el periurbano de Santiago, considerando el Plan de 1960 y el actual instrumento que corresponde al Plan Regulador Metropolitano 100, entrado en vigencia en 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pavez Reyes, María Isabel. "Planificación urbana y regional para Santiago de Chile desde 1960: aporte conceptual y proyectual temprano para la sustentabilidad." Investigaciones Geográficas, no. 41 (January 1, 2009): 111. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2009.21902.

Full text
Abstract:
Se confronta algunos aspectos relevantes en los proyectos aprobados oficialmente para la ciudad y micro-región de Santiago desde 1960, con los correspondientes conceptos hoy explicitados y globalizados en materia de sustentabilidad. Se intenta superar los reduccionismos presentes en los pocos y breves análisis de los últimos años al respecto, y valorar más equilibradamente una experiencia relevante del Estado de Chile, en los momentos en que es necesaria una participación mejor informada en las discusiones actuales para una ''nueva planificación"de los asentamientos humanos y territorios habitables. Se concluye que, a pesar de las limitaciones metodológicas y de recursos de información en la época de su formulación, los cuerpos conceptuales aplicados en dicha planificación, representan una etapa temprana de un discurso hoy maduro sobre la sustentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Merino, Luis, Ángel Hernández, Thibaut Vermeulen, and Claudia García. "Incorporación del acceso solar en la planificación urbana de las ciudades chilenas." EURE 47 (2021): 185–205. http://dx.doi.org/10.7764/eure.47.142.09.

Full text
Abstract:
La radiación solar en edificaciones es clave para asegurar su confort térmico y lumínico. El acceso a ella se asegura a través de restricciones urbanísticas de edificación, que buscan asegurar un cierto nivel de exposición al sol en términos temporales (horas), energéticos (Joule) o una mezcla de ellos. El objetivo de este trabajo consiste en presentar una herramienta de planificación urbana denominada Líneas de Sección, la cual permite definir la altura máxima de las edificaciones del tejido urbano en las que se aplica, de tal manera que se asegure un mínimo de horas de exposición al sol en las fachadas norte, este y oeste de cada edificación durante algún periodo del año. En comparación con el criterio actual de resguardo solar en Chile, la rasante, la aplicación de las Líneas de Sección permite un ingreso hasta diez veces mayor de energía solar en las fachadas norte durante el periodo invernal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Giannotti, Emanuel, Alexis Vásquez, Elizabeth Galdámez, Paola Velásquez, and Carolina Devoto. "Planificación de infraestructura verde para la emergencia climática: aprendizajes desde el proyecto “Stgo+”, Santiago de Chile." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 30, no. 2 (July 1, 2021): 359–75. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v30n2.88749.

Full text
Abstract:
La infraestructura verde se está reconociendo como una de las principales estrategias para la mitigación y adaptación a la emergencia climática en contextos urbanos. Sin embargo, todavía hay muy pocas iniciativas en América Latina. Este trabajo indaga el caso chileno, en particular el proyecto “Stgo+ Infraestructura Verde”, para comprender cómo la emergencia climática se ha incluido en la planificación de infraestructura verde y el nivel de prioridad que tiene entre varios tipos de actores. La investigación fue conducida a través de una revisión de documentos de planificación y una metodología participativa que involucró actores institucionales de la academia y de la sociedad civil. La normativa urbana chilena e instrumentos de planificación territorial no ofrecen mucha oportunidad para el desarrollo de sistemas de infraestructura verde para enfrentar la emergencia climática, pero hay varios instrumentos indicativos que aportan en ese sentido. Por otro lado, hay un creciente reconocimiento por parte de los actores de la importancia de la infraestructura verde, pero la emergencia climática es un aspecto al cual aún se le atribuye escasa prioridad. La poca valoración que los actores atribuyen a la emergencia climática representa una barrera significativa para que planes y políticas públicas incorporen estos temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Delgadillo, Víctor. "Financiarización y mercantilización del desarrollo urbano en escala planetaria Entrevista a Carlos A. de Mattos." Andamios, Revista de Investigación Social 13, no. 32 (September 1, 2016): 213. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v13i32.530.

Full text
Abstract:
Carlos A. de Mattos es uno de los estudiosos de temas urbanos más lúcidos en Iberoamérica. Estudió arquitectura en su natal República de Uruguay, así como desarrollo económico y planificación en el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ilpes) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En su trayectoria profesional y académica, destaca su trabajo en la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (cide) de la Presidencia de Uruguay y en el ilpes; como profesor e investigador del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (ieut) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, del cual fue codirector y secretario académico. Ha sido director de eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales, una de las revistas de mayor prestigio científico en el mundo de habla hispana. En 2010 recibió en Buenos Aires el Premio Internacional Geocrítica por sus aportaciones al pensamiento urbano latinoamericano y a la construcción de una teoría urbana crítica. A continuación, reproducimos la entrevista que Carlos A. de Mattos concedió a Andamios. Revista de Investigación Social en sus oficinas de la Pontifica Universidad de Chile, en Santiago de Chile, el martes 27 de octubre de 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Imilan, Walter, and Luis Eduardo González. "Attempts at Neoliberal Urban Planning in Postearthquake Chile: Master Plans for Reconstruction." Latin American Perspectives 44, no. 4 (July 1, 2016): 10–23. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x16658265.

Full text
Abstract:
Urban and regional reconstruction after the February 27, 2010, earthquake and tsunami in Chile was organized by master plans at the local level. These plans, based on public-private partnerships, can be considered an innovation as an instrument of postdisaster reconstruction. They emerged as a commitment to privatization of urban planning in Chile. An analysis of two master plans based on field research carried out between 2011 and 2014 reveals that they had limited impact because of weak public-private ties, lack of comprehensiveness, and lack of legitimacy. They can be read as failed attempts at neoliberal deepening at the level of urban and regional administration. Después del terremoto y del sunami del 27 de febrero de 2010 en Chile la reconstrucción urbana y regional fue organizada usando planes maestros a nivel local. Estos planes, con base en alianzas público-privadas, pueden considerarse una innovación como instrumento de reconstrucción posterior a un desastre. Surgieron como una transigencia con la privatización de la planificación urbana en Chile. El análisis de dos planes maestros con base en el trabajo de campo que se llevó a cabo entre 2011 y 2014 revela que esos planes tuvieron un impacto limitado debido a la debilidad de los lazos entre el sector público y el sector privado, la falta de un enfoque amplio y la falta de legitimidad. Se pueden entender como esfuerzos fallidos de la profundización neoliberal al nivel de la administración urbana y regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lopez Varela, Susana, and Sara Granados Ortiz. "La Infraestructura Verde como alternativa ante la expansión urbana en Santiago de Chile." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 12, no. 28 (April 30, 2020): 94. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2020.13017.

Full text
Abstract:
<p>La perspectiva expansionista que rige la Modificación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago de Chile (MPRMS-100), y la ausencia de una gestión integral de los componentes paisajísticos de valor natural y cultural, está amenazando la integridad de la matriz ecológica existente. Ante esto, la Infraestructura Verde se presenta como una herramienta de planificación capaz de abordar los aspectos ligados a la gestión del suelo, desde lo espacial a lo multifuncional, que puede reconciliar el crecimiento urbano, bienestar social y protección ambiental. En ese sentido, el artículo tiene como objetivo definir, a partir de los postulados de la Ecología del Paisaje, los elementos para la implementación de un sistema primario de Infraestructura Verde en San Bernardo, una comuna periférica de la Región Metropolitana de Santiago. Esta localidad enfrenta importantes desafíos en el contexto urbano futuro ya que concentra el 40% del suelo urbanizable propuesto por el Plan. <em></em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Navarro Martínez, Juan José. "Producción de naturaleza y mercado inmobiliario: el caso de Puente Alto y Maipú, Santiago de Chile." Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 26 (December 16, 2019): e033. http://dx.doi.org/10.37838/unicen/est.26-033.

Full text
Abstract:
Ante los nuevos fenómenos característicos de la ciudad neoliberal contemporánea, se realizó un estudio centrado en las áreas verdes de nuevos proyectos inmobiliarios de las dos comunas con mayor población de la Región Metropolitana de Chile y del país: Puente Alto y Maipú. De este modo, el objetivo fue desentramar la relación entre la nueva oferta de vivienda y la presencia de áreas verdes. A partir de un estudio de información institucional se calculó la accesibilidad por proyecto comparándola con estándares internacionales y locales. Con los resultados, fue posible discutir acerca de las nuevas relaciones desiguales acerca de lo verde y la vegetación en la ciudad, específicamente en su periferia, siendo esta dimensión parte de proyectos de lujo, estableciendo una relación de mercado, excluyendo a quienes no puedan pagar por ella. De esa forma la producción de naturaleza urbana deja variados desafíos para una planificación urbana socialmente integrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Romero-Aravena, Hugo, and Flávio Henrique Mendes. "La construcción social de climas urbanos y su relación con la pandemia de Covid-19 en Santiago de Chile." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 30, no. 2 (July 16, 2021): 376–95. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v30n2.88701.

Full text
Abstract:
Santiago de Chile, como la totalidad de las ciudades latinoamericanas, registra importantes diferencias socioclimáticas en su interior que resultan de la apropiación, privatización y mercantilización de los climas por la falta de una adecuada planificación y gestión urbana, así como del ejercicio de poder por parte del mercado inmobiliario; caracterizando un objeto de estudio propio de la geografía física crítica. Se comparan las condiciones de temperatura superficial, coberturas y usos del suelo, morfología urbana y simulaciones de ventilación, de barrios que representan los significativos niveles de segregación e injusticia ambiental de esta ciudad. Las condiciones de origen y difusión de la pandemia de Covid-19 se correlacionan espacialmente con tales diferencias climático-urbanas y con determinantes socioeconómicos que se han ido construyendo junto con la ciudad y que requieren de acciones públicas decididas y masivas para revertir el actual escenario de injusticia e insustentabilidad socioclimática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Abarca Paredes, Francisco, and Fabián Lizana Vásquez. "Análisis multicriterio: proyección y relocalización en la comuna de La Pintana, Chile." FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, no. 2 (January 31, 2020): 67–78. http://dx.doi.org/10.35766/jf20226.

Full text
Abstract:
La relocalización de las estructuras sociales informales denominadas “Campamentos”, en la actualidad se presentan como una problemática de primer orden; si bien, estos asentamientos urbanos responden a estructuras transitorias o temporales, han forjado una problemática urbana de complejidad frente a la planificación territorial del tejido de la ciudad por parte de actores formales. Es un hecho que, paralelo a la existencia de la ciudad construida a partir de actores institucionales formales, inherentemente han surgido, de manera espontánea, asentamientos de origen irregular al interior de la ciudad; es por ello que este estudio se articula con base en la relocalización de campamentos en la comuna de La Pintana en Chile, a través de un análisis basado en un modelamiento que recoge variables y genera un modelamiento a través del software Arcgis 10.3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González González, Luis Eduardo, Sergio Baeriswyl Rada, and Ana Zazo Moratalla. "Resiliencia urbana frente a inundaciones fluviales en Chile: experiencias de San Fernando y Los Ángeles." Revista de Urbanismo, no. 43 (November 18, 2020): 131. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2020.57868.

Full text
Abstract:
Entender los atributos de los subsistemas que componen a la ciudad y su potencial en el incremento de las capacidades de resiliencia es crucial para la planificación urbana en áreas expuestas a amenazas naturales. Específicamente, este artículo se focaliza en ciudades intermedias que periódicamente son afectadas por inundaciones fluviales en el valle central de Chile. Al respecto, las experiencias internacionales demuestran que fenómenos similares tienen una tasa de retorno conocida y los centros poblados planificados pueden tomar medidas para adaptar su sistema urbano y convivir con ellas en lugar de sólo resistirlas. Sin embargo, poco se sabe sobre las potenciales capacidades de los equipamientos críticos y su rol como motor de recuperación en escenarios de emergencia. Para demostrar aquello, este estudio examinó la relación entre los equipamientos críticos y el uso de los espacios abiertos de libre acceso en la ciudad, como atributos para incrementar las capacidades de resiliencia urbana frente a inundaciones fluviales instaladas, mediante dos casos de estudio: San Fernando y Los Ángeles en Chile. Lo anterior, medido a través de un modelo de evaluación diseñado por los autores. Consecuentemente, los resultados obtenidos demuestran que la localización y cobertura de dichos elementos es fundamental para incrementar la resiliencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vecchio, Giovanni, Bryan Castillo, and Stefan Steiniger. "Movilidad urbana y personas mayores en Santiago de Chile: el valor de integrar métodos de análisis, un estudio en el barrio San Eugenio." Revista de Urbanismo, no. 43 (October 30, 2020): 26. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2020.57090.

Full text
Abstract:
La evolución demográfica de América Latina, y especialmente Chile, muestra un creciente envejecimiento de la población: ya en el 2050, uno de cada cuatro latinoamericanos y uno de cada tres chilenos tendrán más de 60 años. Entre los elementos que contribuyen al bienestar de las personas mayores, las posibilidades de movilidad y acceso juegan un rol fundamental y debieran entonces constituirse como prioridad en la formulación de planes y políticas de movilidad. Sin embargo, las tradicionales metodologías de la planificación de trasporte no logran capturar adecuadamente las formas en que las personas mayores se mueven y logran acceder a oportunidades urbanas. El artículo discute el valor de integrar diferentes métodos de análisis para una mejor representación de la movilidad de las personas mayores. Analizando la movilidad y la accesibilidad de una comunidad de personas mayores en el barrio San Eugenio, en Santiago de Chile, el artículo compara los resultados de entrevistas y encuestas por hogares, observando en qué medida contribuyen a la descripción de las prácticas de movilidad y acceso de la población examinada. Los resultados muestran la relevancia de enfoques cualitativos que, a escala barrial, examinan específicamente la población mayor, considerando que estos métodos hacen emerger prácticas de movilidad y patrones de accesibilidad difíciles de observar a través de análisis más agregados. La aproximación a la movilidad de las personas mayores permitida por las herramientas cualitativas requiere considerar las condiciones de su adopción por parte de la planificación de la movilidad al nivel barrial y urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Münzenmayer Henríquez, Joseph. "La expansión urbana y la segregación socio-espacial en Santiago. Dimensiones territoriales del fenómeno contemporáneo." Espacios 7, no. 14 (March 14, 2018): 4. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.14.868.

Full text
Abstract:
<p>La ciudad es un fenómeno complejo y multidimensional que para comprenderla se hace necesario remontar hacia la época premoderna en Europa, periodo que fue decisivo para consolidar estos espacios tal como los conocemos actualmente. La llegada de la Revolución Industrial en el siglo XVIII reconfiguró estos espacios por la masiva migración campo-ciudad y por los cambios en los modos de producción. Para el siglo XIX y principios del XX, la ciudad se estableció como un espacio de exhibición, a través de un urbanismo que buscó impresionar, en el que se demarcaron las desigualdades socioespaciales. Posteriormente, con la consolidación del capitalismo mundial, estos espacios se han constituido en “Ciudades Globales”, caracterizadas por su alta competencia y atractividad. Sin embargo, la globalización ha generado una ciudad frágil, donde las desigualdades socioterritoriales se han agudizado y Santiago de Chile es una muestra clara de este proceso. De esta manera, se hace un breve recorrido por los instrumentos de planificación de Santiago, donde se aprecia que en los últimos 30 años esta ciudad ha crecido tanto superficial como demográficamente de manera considerable, principalmente gracias a las políticas neoliberales que han desregulado y han ampliado el límite urbano, generando una ciudad morfológicamente discontinua, segregada y altamente desigual en cuanto a la accesibilidad infraestructura y servicios.</p><p><strong>Palabras clave:</strong> Ciudades y capitalismo, desarrollo y planificación urbana, globalización, segregación socio-espacial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ibarra Alonso, Macarena Carolina, and Pablo González Castillo. "Comunidades y barrios en los nuevos procesos de patrimonialización de la ciudad de Santiago, Chile (1980-2019)." Bitácora Urbano Territorial 31, no. 1 (November 3, 2020): 15–26. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v31n1.86765.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el barrio ha surgido como nuevo objeto de patrimonialización, proceso que ha sido liderado por organizaciones de la sociedad civil. La emergencia del barrio como fenómeno de valoración patrimonial, ha ocurrido en medio de transformaciones urbanas promovidas por agentes inmobiliarios. Por tanto, el surgimiento de barrios patrimoniales, ha respondido tanto a nuevas significaciones del entorno urbano en sus diferentes escalas como a nuevas relaciones del barrio con la ciudad. A través del análisis de los barrios de Las Flores y Suárez Mujica, ambos en Santiago de Chile, el presente estudio examina nuevas lógicas de patrimonialización. Estos procesos han sido reactivos frente a grandes transformaciones urbanas y se han desplegado sin mayor diálogo con los procesos de planificación urbana. No obstante, se propone que el barrio como categoría de protección ha superado los atributos clásicos establecidos por la Ley de Monumentos Nacionales, aún vigente en Chile, al entrar en escena atributos relacionados con los modos de vida y otros aspectos de carácter intangible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Páramo, Pablo, Andrea Burbano, Gonzalo Palomo-Vélez, and Emilio Moyano. "La evaluación del espacio público de ciudades intermedias de Chile desde la perspectiva de sus habitantes: implicaciones para la intervención urbana." Territorios, no. 39 (July 1, 2018): 135. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6203.

Full text
Abstract:
A diferencia de las evaluaciones del espacio público urbano realizadas de ‘arriba hacia abajo’, ‘objetivistas’ o desde los ‘expertos’, se busca aquí identificar las evaluaciones de los habitantes mismos de la ciudad. Se mide y reporta la importancia y la satisfacción que experimentan 138 habitantes de la ciudad de Talca (202 000 mil habitantes, Chile) quienes respondieron un cuestionario de47 ítems referidos a la importancia y satisfacción en relación con diferentes aspectos del espacio público de la ciudad. Un análisis de escalamiento multidimensional muestra que las personas evaluaron las condiciones de salud, los conciertos de música, el entorno, los espacios deportivos y la movilidad como los aspectos más importantes de la calidad de la vida urbana, mientras que informaron estar insatisfechos con diversos aspectos del espacio público, en particular, con elruido y el comercio en las calles. Todas las dimensiones específicas de la satisfacción correlacionan positivamente con la satisfacción global con la calidad del espacio público. Los resultados se discuten sobre la necesidad de generar mecanismos de participación y evaluación de la Calidad de Vida Urbana y su incorporación a la planificación y gestión urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valdés, Andrés Zurita, and Alberto Texido Zlatar. "Oportunidades de readaptación urbana y recuperación ambiental y patrimonial del borde costero urbano de la Ciudad-Puerto de Iquique." Revista de Arquitectura 24, no. 37 (December 31, 2019): 66. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2019.52555.

Full text
Abstract:
En torno a la línea de trabajo que desarrolla el Taller Ciudad Puerto de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, interesada en la relación entre los procesos de expansión portuaria y los procesos de fricción y degradación urbana de las principales ciudades puerto chilenas, se tiene como propósito analizar y caracterizar el caso de la ciudad-puerto de Iquique, en sus áreas norte y sur. Para ello se utilizan como base cartografías e imágenes satelitales junto a instrumentos de planificación, sobre los cuales se va caracterizando temáticamente el territorio y la ciudad, a partir de capas de información. Las principales conclusiones obtenidas de dicho análisis se traducen en el planteamiento de tres Planes Maestros; dos para el sector norte y uno para el sector sur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Villagra, Paula, Geraldine Herrmann, Carolina Quintana, and Roger D. Sepúlveda. "El pensamiento resiliente y la planificación urbana en un entorno costero bajo riesgo de tsunami: el caso de Mehuín, Chile." Revista de geografía Norte Grande, no. 64 (September 2016): 55–62. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022016000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Páramo, Pablo, Andrea Milena Burbano, Bernardo Jiménez Domínguez, Veronica Barrios, Carlota Pasquali, Fabiola Vivas, Oscar Moros, Mónica Alzate, Juan Carlos Jaramillo Fayad, and Emilio Moyano. "La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina." Avances en Psicología Latinoamericana 36, no. 2 (April 27, 2018): 345. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4874.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo correlacional que investiga la evaluación personal de las condiciones que caracterizan la habitabilidad del espacio público en 11 ciudades de 7 países de Amé- rica Latina: México, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Chile y Argentina. En la investigación participaron un total de 1823 personas de ambos sexos y diferentes grupos de edad, que evaluaron la importancia y la satisfacción de diferentes características y condiciones del espacio público a través de un cuestionario ad hoc de 48 reactivos. Un análisis de escalamiento multidimensional de distancias mínimas (ssa) y de coordenadas de ordenamiento parcial (posac) indican que las personas evalúan las condiciones exploradas con base en la función que le atribuyen al espacio público de la ciudad. A pesar de las diferencias importantes entre las ciudades, hay coincidencias en varias condiciones del espacio público que, aunque se consideran importantes, no son reportadas como satisfactorias. Aparte de la importancia del conocimiento de la habitabilidad del espacio público en Latinoamérica, los resultados se discuten a partir de las consecuencias para la calidad de vida urbana y para la formulación de la política pública en la planificación y la gestión urbana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Salas Venegas, Maria Renee. "La bicicleta como modo de transporte que visibiliza el acceso desigual a la movilidad cotidiana: el caso de Santiago, Chile." Revista de Urbanismo, no. 39 (December 14, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2018.49157.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es el de visibilizar y caracterizar las diferenciadas barreras de acceso -financiera, sociocultural, espacial, temporal y de género- que los usuarios de la bicicleta enfrentan cotidianamente según lugar de residencia, grupo socioeconómico, grupo etario y género. Metodológicamente, se desarrolla un análisis con enfoque mixto en tres escalas: una macro, a través del reprocesamiento de datos de tipo cuantitativo (SECTRA, 2001, 2006, 2012) y otras, meso y micro, en base a estudios de casos: entrevistas, observación de terreno, espacialización y acompañamiento en el viaje. Los resultados muestran, la falta de una política de movilidad integral de escala metropolitana cuyo efecto, por una parte, no solo se traduce en la falta de continuidad y conectividad territorial, sino también favorece el acceso a la movilidad en bicicleta a quienes más conectados están y, por otra, no reconoce demandas particulares propias de cada territorio e invisibiliza a un ciclista antiguo de la periferia de la ciudad cuya movilidad en bicicleta ha sido y es una necesidad al acceder a la ciudad —por sus bajos ingresos, mayores niveles de obesidad y altos grados de exclusión social— y, por tanto, permanece siendo no acogido por la planificación urbana. Se concluye que el uso de la bicicleta reproduce, al igual que la red de transporte metropolitana, un modelo de desarrollo que profundiza acceso diferenciado a la movilidad en la metrópolis de Santiago, lo que dificulta avanzar hacia una movilidad urbana más sustentable y asequible para todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez Bustamante, Leonel, and Jimena Catriao Salazar. "El paisaje cultural de Puchoco (Schwager): procesos participativos para su revalorización urbana." Labor e Engenho 4, no. 4 (December 29, 2010): 1. http://dx.doi.org/10.20396/lobore.v4i4.115.

Full text
Abstract:
El artículo sintetiza el proceso participativo y algunos de los resultados obtenidos para planificar la recuperación urbana de Puchoco (Schwager), uno de los principales asentamientos originados en el siglo XIX por la minería del carbón en el Sur de Chile, actualmente un valioso paisaje cultural. En el marco del Programa de Recuperación de Barrios “Quiero Mi Barrio” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), se desarrollaron procesos participativos de diagnóstico y planificación que incluyeron un análisis socioespacial, un diagnóstico compartido y la constitución de un Consejo Vecinal de Desarrollo, que tenía por finalidad revelar proyectos prioritarios a ejecutar a nivel urbano como social y un plan de acción (social y obras) a implementar. Mediante el proceso participativo, la comunidad definió medidas para conseguir el desarrollo urbano tales como: a) recuperar patrimonio tangible e intangible; b) recuperar espacios deteriorados y abandonados; y, c) transformar a Schwager en un polo de atracción turística. Si bien los participantes del proceso dan cuenta de un paisaje urbano que se configura como un espacio precario, tanto en el plano socio-comunitario como en el entorno urbano; también concuerdan que Puchoco posee elementos de competitividad o potencialidades para su desarrollo urbano entre estas destacan el patrimonio (tangible e intangible) y la cultura (tradiciones, creencias, símbolos, historia) como elementos integradores y vinculantes entre sus habitantes. El trabajo desarrollado por el Programa dio un impulso y una motivación a sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Eliash D., Humberto. "Fernando Castillo Velasco y el rol público del arquitecto." Revista de Arquitectura 19, no. 28 (August 12, 2015): 47. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2013.37083.

Full text
Abstract:
Este texto forma parte del homenaje que la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile le hiciera el mes de junio de 2014 con motivo de conmemorar un año de su fallecimiento. La obra del arquitecto Fernando Castillo Velasco tiene un legado que va más allá de los límites disciplinares y más allá del ámbito profesional liberal al vincularse fuertemente con la formulación de políticas públicas y la acción social del arquitecto. Castillo fue uno de los pocos arquitectos chilenos capaces de concitar sostenidamente un interés por su obra (en gran parte realizada en la sociedad de arquitectos Valdés, Castillo, Huidobro y Bresciani) y además hacerla trascender más allá del propio ámbito de la arquitectura incursionando en la política, en la planificación urbana y en la gestión pública ocupando cargos de alta responsabilidad nacional como rector de la Universidad Católica, alcalde de la comuna La Reina e Intendente de la Región Metropolitana de Santiago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Poole-Fuller, Esteban. "¿Hacia una movilidad sustentable? Desafíos de las políticas de reordenamiento del transporte público en Latinoamérica. El caso de Lima." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 21 (March 20, 2017): 4. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.21.2017.2445.

Full text
Abstract:
Durante las últimas dos décadas varias ciudades latinoamericanas han reorganizado sus servicios de transporte público, que presentaban bajos estándares de calidad, para establecer sistemas integrados de transporte con mayores niveles de planificación y regulación estatal. Ello ha coincidido con la creciente acogida del enfoque de movilidad sustentable, que busca superar las políticas urbanas centradas en el automóvil y fomentar formas de desplazamiento con una mayor sostenibilidad social y ambiental. Teniendo en cuenta el contexto descrito, el presente artículo analiza la experiencia de reordenamiento del transporte público en la ciudad de Lima. Asimismo, la contrasta con procesos precedentes de reordenamiento de la movilidad urbana en Curitiba, Santiago de Chile y Bogotá. Se concluye que el proceso de reordenamiento del transporte público de Lima, actualmente inconcluso, requiere una serie de ajustes en su diseño e implementación a fin de que el mismo propicie efectivamente el establecimiento de un modelo de movilidad sustentable en la capital peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vargas Easton, Gabriel, Jorge Inzulza Contardo, Sonia Pérez Tello, Daniela Ejsmentewicz Cáceres, and Catalina Jiménez Yáñez. "¿Urbanización fallada? La Falla San Ramón como nuevo escenario de riesgo sísmico y la sostenibilidad de Santiago, Chile." Revista de Urbanismo, no. 38 (June 30, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2018.48216.

Full text
Abstract:
Santiago de Chile, habitada por cerca de 7 millones de personas, se ubica a los pies del flanco occidental de la Cordillera Principal de Los Andes, uno de los cordones montañosos más activos de nuestro planeta. La zona oriente de Santiago ha experimentado una expansión urbana sin precedentes en las últimas cuatro décadas, generando un aumento de la exposición de sus habitantes a riesgos socio-naturales de origen geológico, entre ellos la posibilidad de terremotos corticales asociados a la Falla San Ramón. El presente trabajo explora este nuevo escenario de amenaza sísmica, utilizando cartografía especializada a partir de cinco estados de avance claves para la ciudad, impulsados por políticas urbanas nacionales e instrumentos de planificación intercomunal desde 1960 hasta la actualidad. Los resultados muestran que esta urbanización acelerada ha alcanzado un 55% de la traza en superficie de la falla, lo cual no ha sido considerado en las regulaciones. Se concluye en la necesidad de avanzar en los vacíos normativos a través de la articulación de la amenaza sísmica natural con el medio urbano, como base para la reducción del riesgo de desastres y un desarrollo sostenible que considere además las inequidades de la urbe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Saelzer, Gerardo, Augustine Yaw Asuah, Jilan Hosni, and Antonio Ruiz-Tagle. "Desafíos de planificación urbana en la definición de valores patrimoniales en el sur de Chile. Un estudio de caso de Valdivia: Una ciudad de madera en el sur de Chile." Revista Urbano 22, no. 40 (November 29, 2019): 88–107. http://dx.doi.org/10.22320/07183607.2019.22.40.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Galaz-Mandakovic Fernández, Damir. "Una transformación urbana en la costa del Desierto de Atacama desde 1929: derivaciones de las visitas del presidente Carlos Ibáñez y los urbanistas Karl Brunner y Luis Muñoz Maluschka a Tocopilla, Chile." Revista de Urbanismo, no. 43 (October 27, 2020): 168. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2020.57001.

Full text
Abstract:
Desde una metodología histórica y antropológica se describe, contextualiza y analiza el impacto de la visita del presidente Carlos Ibáñez a Tocopilla en 1929, seguida de la visita de los urbanistas Karl Brunner y Luis Muñoz Maluschka. Se propone que dichas visitas estuvieron inscritas en la inauguración de la modernización del Estado y de la reestructuración de la administración pública en un contexto autoritario, escena que otorgó a los profesionales un destacado espacio de participación que derivó en una serie de planes de ensanche y de proyección reorganizativa de las ciudades a través de la racionalidad científica, tal como ocurrió en Tocopilla, donde, por efecto de la visita de Ibáñez, además del impulso del sistema Guggenheim, que significó una importante contribución a las arcas fiscales, se pudo gestionar el financiamiento que buscó proyectar y reestructurar una ciudad que vivía las asimetrías urbanas y materiales derivadas del capitalismo minero. Las proyecciones de Brunner y Muñoz en Tocopilla fueron un proceso innovador y sin precedentes, inaugurándose una planificación cientificista que aglutinó política estatal, política local, reestructuraciones administrativas (creación de la Dirección de Obras Municipales) y la participación de profesionales destacados que marcaron una huella organizacional del territorio que impacta hasta el tiempo presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Herrmann, Marie Geraldine, and Annie van Klaveren. "Disminución de la participación de la población en organizaciones sociales durante los últimos trece años en Chile e implicaciones para la construcción de una política de planificación urbana más participativa." EURE (Santiago) 42, no. 125 (January 2016): 175–203. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612016000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rugiero, Vanessa, and Katherine Wyndham. "Identificación de capacidades para la reducción de riesgo de desastre: enfoque territorial de la participación ciudadana en la precordillera de comuna de La Florida, Santiago de Chile." Investigaciones Geográficas, no. 46 (December 21, 2013): 57. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2013.30283.

Full text
Abstract:
La visión de los desastres como fenómenos naturales peligrosos, difíciles de prevenir y controlar, ha sido la concepción que ha prevalecido por mucho tiempo, generando políticas y acciones dirigidas a la atención de emergencias. Las últimas investigaciones señalan la necesidad de apostar por la reducción de riesgo, como base para la gestión. Para ello es necesario que los gobiernos aborden la reducción de riesgo desde su base, a partir de la coherencia entre las políticas públicas y la planificación, asegurando una inversión pública acorde con instrumentos de protección social, mayor participación ciudadana y una descentralización político administrativa gradual. El caso de Santiago de Chile, específicamente el área del piedmont, no es la excepción, debido a la dinámica de expansión urbana y de ocupación de suelo. Con el avance de la urbanización, específicamente en la comuna de La Florida, se han incrementado los riesgos derivados de amenazas socionaturales (inundaciones, anegamientos y procesos de remoción en masa), afectando las condiciones y servicios ambientales que ésta posee. La recurrencia de eventos y el poco avance demostrado hasta hoy en términos de su reducción, constituye la base para abordar la problemática del aumento de las condiciones de riesgo. El presente artículo busca indagar acerca de este incremento, producto de la urbanización, en la comuna de La Florida, y los mecanismos de gobernanza y gestión territorial aplicados como estrategia para su reducción. Los resultados dan cuenta de estrategias implementadas por la ciudadanía para ser partícipes del proceso de urbanización a escala local, logrando instalarse como actores relevantes en el proceso de reducción de riesgo. Esto ha permitido que sean partícipes de la toma de decisiones de la gestión de su propio territorio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arias Henao, Diana Patricia. "Editorial." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 14, no. 1 (February 28, 2020): 9–11. http://dx.doi.org/10.18359/ries.3967.

Full text
Abstract:
En la presente edición, el lector encontrará dos líneas temáticas: Seguridad Regional, narcotráfico y nuevas amenzas; y, Escenarios alternativos de construcción de poder. Seguridad Regional, narcotráfico y nuevas amenzas Abirmos esta edición, con el artículo: “La diplomacia para la seguridad en el posicionamiento estratégico de Colombia en el ámbito de la paz y la seguridad regional: reflexiones desde el concepto de diplomacia de defensa” de Vicente Torrijos y Juan David Avella, mediante el cual, se evaluán tanto, la pertinencia práctica, como los desafíos de la nueva estrategia colombiana de inserición en el Triángulo Norte de Centroamérica, protagonizando escenarios polémicos en el ámbito de la paz y la seguridad regional y global en un futuro próximo. Analizan los objetivos y alcances de la diplomacia para la seguridad del país a la luz del concepto de diplomacia de defensa. “¿Tabú o pragmatismo? El dilema de López Obrador frente al narcotráfico”, es el artículo de Esteban Arratia Sandoval y Aldo Garrido Quiroz, quienes destacan el llamado electoral de AMLO, a aministiar personas involucradas en el narcotráfico para finalizar su lucha armada, haciendo uso de herramientas clásicas de un proceso de paz: desmovilización, reintegración y justicia transicional. Los autores desde un enfoque cualitativo resaltan las limitaciones de la propuesta, concuyéndola como una mera estrategia de contención de daños, dado que, no busca modificar la escala del mercado ilícito sino modelar su comportamiento. “La Guerra Urbana en Rio de Janeiro: De las Unidades de Policía Pacificadora a la Militarización (2008-2018)” de Carolina Sampó, Ludmila Quiros y Jessica Petrino, ubica a Río de Janeiro entre las ciudades brasileras más violentas por la dinámica de las organizaciones criminales y las políticas de seguridad implementadas para combatirlas entre los años 2008 y 2018. Sostienen que desde 2014 se vive una Guerra Urbana, donde confluyen organizaciones criminales, milicias y fuerzas estatales. Situación de inseguridad que, aunque parece concentrada en las favelas, afecta a la totalidad de la población civil. El análisis cualitativo, que también echa mano de datos cuantitativos, retiñe una alta frecuencia del uso de la violencia y, una visibilidad que pasó, de ser baja a media. “Un subcomplejo regional de seguridad contra el narcotráfico por vías marítimas: caso Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá” de Luis Fabian Armijos Samaniego y Ricardo Medina, interpreta la formación del subcomplejo a nivel marítimo, luego de la firma de los acuerdos de la Convemar de 2016. Sustentándose en la teoría de complejos regionales de seguridad y los procesos de securitización, enfatizan que, a pesar que existe una cooperación bilateral robusta entre los Estados analizados, el proceso de formación del subcomplejo para una cooperación multilateral, se encuentra aún en un sitial embrionario, si se analizan las capacidades navales y los niveles de captura policial de narcóticos de cada país, a través de una metodología cualitativa con enfoque de rastreo histórico causal, apoyado en datos de fuentes abiertas, entrevistas, discursos y documentos oficiales, con el objetivo de interpretar el proceso de securitización de la problemática. El turno ahora para el artículo: “Inovação e Tomada de Decisão em Defesa: considerações introdutórias ao planejamento baseado em capacidades” de Luiz Maurício de Andrade da Silva, Eduardo Xavier Ferreira Glaser Migon, Rubens Nunes y Fábio Sahm Paggiaro, quienes investigan en las áreas de administración y economía del sector defensa, fundamentándose en la capacidad de las estrategias de base, es decir, atendiendo aspectos de microeconomía y ahorros de los costes de transacción. El artículo esta acompañado de un marco de referencia de necesidades estratégicas de defensa en Brasil, relativos a sus intereses nacionales. Siguiendo con: “América Latina y el desafío de la planificación basada en capacidades. Aportes preliminares desde la experiencia de Chile” de Gonzalo Álvarez Fuentes y Margarita Figueroa Sepúlveda, muestra las transformaciones que en el contexto estratégico, caracterizadas por la emergencia de amenazas no tradicionales, la interdependencia y la incertidumbre, han propiciado el cambio en los modelos de planificación de la defensa. Varios países, principalmente pertenecientes a la OTAN, han transitado desde el modelo tradicional de planificación basado en amenazas hacia el nuevo modelo de planificación basado en capacidades. En América Latina, solo unos cuantos países han iniciado este tránsito, que implica numerosos requerimientos y desafíos para su puesta en funcionamiento. Chile, que ha iniciado el proceso, sostiene que su implementación requiere de condiciones organizacionales y presupuestarias para una efectiva operacionalización, así como una mayor coordinación entre los diversos organismos del Estado. “Narcotráfico en América del Sur más allá del bloque andino: los casos de Argentina y Brasil” de Mariano Bartolomé y Vicente Mario Ventura Barreiro, estudia la cadena del narcotráfico en América del Sur en cuanto la Seguridad Internacional contemporánea. Alejándose de los estudios tradicionales centrados en los paises cocaleros, para analizar la situación, poco conocida, en Brasil y Argentina, contribuyendo a la actualización del Estado del Arte, desde estas dos naciones con marcada potenciaidad de consumo e insersión de estos mercados en ultramar. Usando una metodología deductiva de método cualitativo con niveles de análisis descriptivo y explicativo. Las conclusiones revelan elementos clave en materia de criminalidad: en el caso argentino, la vulnerabilidad de su frontera norte, por donde ingresan las drogas ilegales; respecto a Brasil, las preocupantes perspectivas que ofrece el grupo PCC que se encamina a constituirse en la entidad criminal más relevante del Cono Sur. Ahora, el artículo: “Reconciliation perspectives in Colombia: characterizing the 2016 peace agreement with the FARC” de Andres Eduardo Fernandez Osorio y Rocio del Pilar Pachon Pinzon, parte del acuerdo de paz de 2016 entre Farc y Estado, analizando la oposición, negatividad y resistencia de la población, fundamentándose en la inexistencia de literatura aclaratoria de los contenidos. Basado en la Matriz de Acuerdos de Paz de la Universidad de Notre Dame, explora algunas de las críticas generalizadas al comparar este acuerdo con otros, en 31 países. Los hallazgos clave sugieren que el acuerdo estudiado es el más extenso y el segundo más complejo firmado desde 1989, y su esencia puede clasificarse en cinco grupos diferentes de disposiciones. El análisis estadístico sugiere que su crítica más significativa, su complejidad, es el principal factor que obstaculiza el nivel de implementación esperado y, por lo tanto, su estabilidad debería garantizarse mediante la exploración de estrategias inventivas para obtener apoyo popular y legitimidad. El autor Jose Julio Fernandez Rodríguez, presenta: “El encuentro entre seguridad y derechos humanos: actualidad y problemas”, donde analiza de forma crítica los aspectos de la relación entre seguridad y derechos humanos, tanto desde un sentido dialéctico como desde un punto de vista complementario. Para precisar estas cuestiones también se efectúa un pequeño abordaje del tema de los límites de los derechos o del principio de proporcionalidad. Asimismo, el estudio se completa con diversas precisiones sobre las situaciones excepcionales y sobre la suspensión de derechos. De lo que se trata es de alcanzar soluciones equilibradas que siendo eficaces mantengan la calidad del sistema democrático. “Disensos e imprecisiones del concepto terrorismo: cuestionamientos a los enfoques teóricos tradicionales” de Eduardo Andrés Hogde, postula que las indefiniciones conceptuales del terrorismo – que dan paso a una serie de imprecisiones que dificultan su comprensión según los estudiosos- deben ser releídas, pues en realidad son los mismos autores quienes han establecido los elementos mínimos para comprender este fenómeno: el terrorismo se manifiesta en ataques violentos y deliberados contra civiles, perpetrados por grupos pequeños, y con importantes efectos públicos y psicológicos. Para comprobar esta hipótesis, contrasta algunas de las obras más reconocidas y citadas por la comunidad académica experta en terrorismo. Finalizamos con: “El binomio seguridad desarrollo: Algunas aproximaciones interpretativas” de John Sebastian Zapata Callejas, realiza una reconstrucción teórico-conceptual del binomio seguridad y desarrollo desde un par de marcos interpretativos basados alrededor de dos corrientes explicativas, una primera orientada al accionar internacional; y, una segunda, que busca mostrar los ejes articuladores del binomio en la contemporaneidad, el desarrollo humano y la seguridad humana. En este orden, el texto se va a dividir en cuatro momentos: una introducción que sirva como carta de navegación a la problemática; un desarrollo binomio seguridad- desarrollo desde la lógica del accionar internacional; una interpretación del binomio en la lógica de sus discursos articuladores modernos: el desarrollo humano y la seguridad humana; y, finalmente, se ofrecen las conclusiones. Escenarios alternativos de construcción de poder El novedoso artículo: “Ciberfeminismo: emergencia y características del feminismo online en Corea del Sur” de Bárbara Bavoleo y Desirée Chaure, estudia los grupos feministas online de Corea del Sur con el objetivo de contextualizar su emergencia, analizar sus características y evaluar sus acciones a nivel cultural y político. Los datos se recolectaron por mapeo y selección de sitios web, información periodística y literatura especializada y se procesaron los resultados en función de cinco dimensiones de análisis: características de los miembros de grupos ciberfeministas, tipos de colaboración, temas de interés, modalidades de la acción y posicionamiento con respecto a la comunidad LGBT. Se constató que dicho feminismo, se compone casi exclusivamente de mujeres estudiantes y profesionales; con tipos de espacio online y offline; abordando temas “sensibles” e información de difícil acceso; con una modalidad de acción entre activa (manifestaciones, uso de mirroring) y pasiva (clubs de lectura, traducciones de textos feministas), aunque prevalece la primera; y cuyo posicionamiento con respecto a la comunidad LGBT se separa entre apoyo e inclusión de sus demandas en la lucha feminista y rechazo por considerar que sólo las mujeres son sujeto de su debate. Finalizando esta primera edición del año 2019, dejamos a vuestra consideración, el artículo: “Las áreas marinas protegidas como asunto de política internacional: el escenario de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos” de Cristian Lorenzo, Ana Seitz y Diego Navarro, en el cual se analiza con una metodología cualitativa perspectiva inductiva, los documentos y materiales publicados por la CCRVMA y Reino Unido, Estados Unidos y Nueva Zelanda, por considerarlos influenciadores de la creación del área manina protegida, dentro del contexto de los efectos del calentamiento global en la geopolítica antártica. Esperando que la presente edición sea de su mayor gusto y utilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Espinosa, Christian Spencer. "Más allá del folclore: la producción social del espacio a través de la cueca urbana en Santiago de Chile (2000-2010)." Artcultura 19, no. 34 (October 3, 2017). http://dx.doi.org/10.14393/artc-v19n34-2017-1-06.

Full text
Abstract:
Este texto utiliza los conceptos de localidad y barrio para explicar el modo en que la escena musical de la cueca urbana de Santiago de Chile crea eventos espacializados que van más allá de la dicotomía campo-ciudad. Se busca demostrar el modo en que este baile territorializa la identidad urbana creando una memoria geográfica desde los barrios, así como explicar de qué manera la performance sirve como medio para criticar la configuración actual del espacio público y a través de ella se resiste la planificación urbana de Santiago. El texto expone primero los conceptos de “localidad”, “lugar” y “ciudad” para luego detallar las políticas de planificación urbana de Santiago del último medio siglo, explicar la importancia de los lugares en la performance y sociabilidad, describir la importancia del concepto de barrio y, finalmente, ejemplificar con un evento de cueca los argumentos anteriores. palabras clave: cueca; espacio; identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Morales-Soto, Mauricio, and Francisco Maturana-Miranda. "Análisis de patrones espaciales en la expansión urbana de ciudades intermedias. El caso de San Fernando, Chile." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 12, no. 24 (September 19, 2019). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu12-24.apee.

Full text
Abstract:
El estudio de las ciudades intermedias ha tomado relevancia, producto de las dinámicas que presentan estas urbes y las problemáticas que podrían experimentar similares a grandes áreas urbanas. Así, resulta relevante para la planificación urbana y la sustentabilidad en tales espacios, comprender los procesos que las aquejan. Bajo tal contexto, este artículo simula dos escenarios de crecimiento para la ciudad intermedia de San Fernando (Chile) para los años 2025, 2030, 2040 y 2050, por lo cual se determinaron patrones espaciales de crecimiento del Área Urbana Consolidada (AUC) y de aquellas zonas rurales que en la actualidad no están urbanizadas y que para los escenarios propuestos serán áreas altamente urbanizadas. Se concluye que existirían importantes cambios en la superficie construida, que tiendan hacia la configuración de un espacio policéntrico en el territorio en que se localiza tal ciudad y, por tanto, surge la necesidad de generar instrumentos de planificación que puedan gestionar y planificar tales cambios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Román Fuentealba, Paola. "Nuevos estándares del ejercicio de la función pública de planificación territorial urbana." Justicia &Derecho, November 5, 2020, 1–22. http://dx.doi.org/10.32457/rjyd.v3i2.560.

Full text
Abstract:
La Planificación Territorial Urbana y sus Instrumentos, han experimentado variadas reformas de manera reciente. El aumento de la participación ciudadana, la incorporación de la imagen objetivo y la inclusión de estándares mínimos en la creación de estos Instrumentos, son solo algunas de las modificaciones introducidas por la legislación para efectos de contribuir en la trasparencia del mercado del suelo. En dicho contexto este artículo se centra en el análisis del artículo 28 decies de la Ley General del Urbanismo y Construcción. Dicho artículo es la piedra angular de la nueva forma de planificar territorialmente en Chile El presente trabajo aborda en forma pormenorizada cada nuevo estándar apoyándose en la reciente legislación y en la actual Política Nacional de Desarrollo Urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ubilla-Bravo, Gerardo Francisco, and Eduardo Chia. "Construcción del periurbano mediante instrumentos de regulación urbana: caso de ciudades intermedias en la Región Metropolitana de Santiago-Chile." Cuadernos Geográficos, July 6, 2021, 275–96. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i2.8701.

Full text
Abstract:
En la problemática de esta investigación consideramos tres contextos: la centralización de la planificación territorial en Chile, la tradición de la regulación de las áreas urbanas y el proceso de periurbanización en la Región Metropolitana de Santiago. De este modo, el estudio se desarrolla en torno a la pregunta ¿Cómo se ha construido el espacio local periurbano mediante los instrumentos de regulación urbana de escala nacional, regional y local? Para responder a esta pregunta se analizan los instrumentos de regulación urbana en Chile considerando tres escalas geográficas (nacional, regional y comunal) desde 1972 hasta 2014. Entre los resultados se destaca el ‘efecto cascada’ de la influencia de los instrumentos en las diferentes escalas geográficas, la propuesta de la noción ‘periurbano administrativo subcomunal’ y la imposición de la visión centralista de los instrumentos urbanos durante cuarenta años, donde se constata que el nivel local no tiene incidencia en la construcción del periurbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ahumada, Paulina, Juana Zunino, and Paz Carreño. "El nuevo proyecto de Av. Perú de Recoleta como espacio de integración urbana." Revista de Urbanismo, no. 40 (April 29, 2019). http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2018.48837.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta el caso de un proyecto de espacio público en la Comuna de Recoleta, Santiago de Chile, que consolida y genera un parque longitudinal que integra distintas escalas urbanas y grupos sociales. Poniendo el foco en los problemas y desafíos de la integración urbana, el texto revisa la evolución histórica y el proceso de nueve años del proyecto, proponiendo un análisis de dos esferas de la integración: la integración socioespacial y los desafíos de la integración sectorial y de los distintos niveles de toma de decisiones involucrados en una intervención urbana. El análisis aborda la etapa de planificación y la formulación de encargo del proyecto; la gestión urbana desde el nivel local; y, la estrategia de diseño del espacio público para lograr un diseño integral y una propuesta paisajística que valora los atributos naturales del lugar, incorporando el uso de flora nativa que aún está en estado incipiente en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Inzulza Contardo, Jorge, Laura Gallardo Frías, Eduardo Castillo Espinoza, and Alexandra Cambiaso Hott. "La imagen urbana revisitada desde los imaginarios migrantes latinoamericanos. El caso de la calle Maruri en Santiago, Chile." Revista 180, no. 44 (December 19, 2019). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-44.(2019).art-698.

Full text
Abstract:
Han pasado casi seis décadas desde que La imagen de la ciudad de Kevin Lynch lograra posicionarse en la academia global como una metodología relacional para entender la morfología de la ciudad. Si bien este concepto se mantiene dentro de las premisas urbanas vigentes y con aplicación sobre los procesos de diseño y mejoramiento en barrios y ciudades, se requiere de nuevas visiones que integren el actuar de los residentes, retratadas por medio de sus propios imaginarios. El presente artículo posiciona el debate y la aplicación de la imagen urbana desde una visión dinámica, emergida desde la revisión del propio Lynch (1995) que permite aplicarse en las actuales prácticas socioespaciales de migrantes latinoamericanos en centros urbanos, y cómo sus imaginarios urbanos se transforman en activos culturales. Situados en la calle Maruri, en Santiago de Chile, se adopta un enfoque cualitativo multidisciplinar que combina el análisis clásico de la imagen urbana de Lynch (1960) con registros visuales en esta área central, de manera de comprender la experiencia del residente migrante respecto de sus apropiaciones del espacio público. Los resultados muestran que estas prácticas socioespaciales de los migrantes, en tanto nuevos residentes, están permitiendo amplificar el significado y uso de la calle, reactivando espacios de transición como la fachada y la platabanda con nuevos usos que prolongan la actividad barrial y la integración cultural. Se concluye que el vínculo entre “imagen e imaginario” requiere una relación recíproca e indisoluble para ser transformada en normativa urbana y, de esta forma, permear en la planificación urbana en materia de integración social y programas específicos de mejoramiento barrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Marshall, Catalina. "Centralismo y formas fluidas de planificación territorial en Chile: mecanismos de gobernanza horizontal para la agenda urbana local." XI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Santiago de Chile, Junio 2019, June 2019. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6713.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Maturana, Francisco, Fernando Peña-Cortés, Francisco Ramírez Carrasco, and Magdalena Telias. "Dinámicas urbanas y transición hacia espacios metropolitanos: el caso de Valdivia y la Región de Los Ríos, Chile." urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana 11 (2019). http://dx.doi.org/10.1590/2175-3369.011.e20180143.

Full text
Abstract:
Resumen El proceso de urbanización avanza de manera veloz y afecta a múltiples partes del planeta. Así, algunas ciudades de tamaño medio comienzan a evidenciar un proceso de metropolización en sus espacios y en el caso de Chile sus urbes no han estado ajenas a tal proceso. Bajo tal contexto, este artículo buscó comprender las dinámicas de crecimiento en población, variación de superficie construida, verticalización y variaciones del empleo en diferentes áreas económicas de la ciudad de Valdivia, Chile. Se observa un aletargamiento en las tasas de crecimiento de tal ciudad, tanto en su contexto regional como nacional, lo cual se valora de manera positiva al no polarizar su espacio regional. No obstante, existe un incipiente proceso de expansión urbana y crecimiento inmobiliario en altura, vinculado a una tercerización de sus actividades productivas, lo cual es un llamado de atención para los planificadores y el futuro de la sustentabilidad de la urbe, considerando los desafíos que presenta la ciudad en términos de la generación de instrumentos actualizados de planificación territorial, los cuales no están presentes hasta la fecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

"RENOVACIÓN URBANA Y ROL MUNICIPAL PRO-EMPRESARIAL EN EL MANEJO DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL: SANTIAGO DE CHILE, 1990-2012." Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, December 31, 2013. http://dx.doi.org/10.32457/riem.vi8.394.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mawromatis P., Constantino. "El divorcio entre los instrumentos de planificación y la morfología urbana en el perímetro Metropolitano de Santiago de Chile: el caso de Maipú." Revista de Urbanismo, no. 2 (June 1, 2011). http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2000.12313.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

UCR, REVISTARQUIS. "Presentación y Editorial." REVISTARQUIS 6, no. 2 (September 15, 2017). http://dx.doi.org/10.15517/ra.v6i2.30616.

Full text
Abstract:
El presente número de RevistArquis contiene doce textos que abordan temas relacionados con las dinámicas arquitectónicas, urbanas y territoriales, tanto históricas como contemporáneas. A saber, un artículo de investigación, siete ensayos, dos entrevistas y dos reseñas de proyecto arquitectónico. En esta, como en otras ocasiones, nos sentimos complacidos de que los aportes provengan de personas dedicadas no solamente a la Arquitectura, sino también a la Arqueología, el Urbanismo, la Geografía y la Planifiación, lo que en definitiva enriquece el contenido de la publicación.Se abre con el artículo de investigación “La plaza hispanoamericana Siglos: XVI, XVII y XVIII. Caso de estudio como análisis tipológico” de Natalia Correal. El escrito se concentra en caracterizar la plaza como un “tipo” y en señalar sus variables (forma, ubicación, usos y arquitectura a su alrededor). Precisamente muestra la relevancia de los estudios diacrónicos y comparativos de los centros urbanos. Luego de este escrito, y de manera sucesiva, aparecen ocho ensayos.“Morfología y regulación urbana en la transformación de la ciudad. El caso de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica”, de Helga von Breymann, aborda la forma urbana y las consecuencias que el modelo de crecimiento ha tenido en la estructura física de la ciudad. Sabrine Acosta, en “Revisión epistemológica de nuevas tipologías urbanas para la identificación de mini ciudades en América Central”, discute, por medio de una discusión bibliográfica amplia, la emergencia de las mini ciudades tanto en Costa Rica como en Guatemala.“El papel de la normativa urbana en el desarrollo turístico y la protección del ambiente”, propuesto por Roy Allan Jiménez, cuestiona la efectividad de la legislación que se ocupa de la conservación de los recursos naturales frente al desarrollo turístico en la región Chorotega, en el pacífico costarricense. Por su parte, Oswaldo Mesías en “Elementos conceptuales de la globalización para la inclusión del riesgo en la planificación regional” presenta algunas nociones que ayudan a definir la organización de las áreas vulnerables frente a amenazas naturales, en la actual coyuntura de globalización económica transforma la planificación territorial.Andrés Jiménez discute la llegada del primer mall al país y desarrolla un análisis de la evolución espacio-temporal que han tenido estas infraestructuras en “Mall-deando la ciudad: 24 años de territorialización de los malls en Costa Rica”. Por su parte, “Conceptos, evidencia y realidad. El caso del “encierro” 1 del sitio arqueológico Nuevo Corintio (L-72NC), Guápiles, Limón”, de Manuel Castillo, ahonda en la relación entre el lenguaje, la ciencia y la arquitectura, mediante el análisis y la deconstrucción de un término referido a un espacio arquitectónico precolombino.“La habitabilidad y la transdisciplinariedad”, escrito por Mónica Espinosa, aborda el espacio habitado y las acciones propias de las personas por medio de costumbres, ritos, narrativas, huellas de memorias, significantes, significados y objetos que los acompañan.Aparecen dos entrevistas. Una realizada por Laura Solano a Luis Alberto Salinas sobre los procesos de gentrificación en Ciudad México. Otra realizada por Jorge Grané a Jorge Bertheau en donde se aborda la historia de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Y, por último, dos reseñas. Una del proyecto “Refugio Pavón”, de Lorena Troncoso, que resalta el uso de la madera para la creación de espacios de alta calidez en la comuna de Pinto, región de Ñuble, Chile. Y “Termas de la Garita” que enfatiza, dentro de su programa arquitectónico, las condiciones interiores de confort en un clima cálido-húmedo, el manejo plástico e iluminación del espacio interior. Para finalizar esta presentación, desde RevistArquis les invitamos a participar de la lectura de este duodécimo ejemplar y, además, a participar en la divulgación del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

"Editorial Vol. 3 Núm. 1 (2020): Revista Justicia & Derecho." Justicia &Derecho, December 30, 2020, 1–3. http://dx.doi.org/10.32457/rjyd.v3i2.1362.

Full text
Abstract:
La Revista Justicia & Derecho de la Universidad Autónoma de Chile se complace en presentar el segundo volumen correspondiente al año 2020 que constituye el término de un primer ciclo en el cual nos enfrentamos, entre otros retos, a la tarea de migrar la Revista a la plataforma Open Journal System. Junto con ese desafío cumplido, hemos iniciado también con éxito el camino a posicionar la Revista en índices relevantes (DOAJ, Latindex, Portal de Revistas Académicas chilenas, Dialnet) con miras a iniciar el 2021 la postulación para obtener su indexación a SciELO y en otros índices en el corto plazo. Cambios vendrán y serán anunciados en el sitio web del repositorio de revistas de la universidad (https://revistas. uautonoma.cl/), entre otros las modificaciones que se pondrán en aplicación para los envíos a partir de 2021 en lo referente a las directrices para los autores. El 2021 traerá consigo algunos cambios al equipo editorial de la revista a fin de fortalecerlo en beneficio de la calidad científica que es una prioridad para nosotros. En este volumen 2/2020 se han seleccionado nueve trabajos de investigación y reflexión científicojurídicos, un comentario de sentencia y una recensión de una obra dirigida por un profesor de nuestra universidad y miembro del Instituto de Investigación en Derecho (IID). El primer artículo, contribución del profesor don Carlos López Dawson, se titula “La didáctica participativa. La educación superior y su contexto” en donde se explora el tema siempre interesante y tanto más actual, en estos tiempos de cambios pandémicos, de la enseñanza del Derecho y de la metodología pedagógica de enseñanza-aprendizaje basadas en competencias como instrumento útil para la formación de competencias profesionales en los estudiantes de la disciplina. El segundo artículo, lleva por título “La ambivalencia de la Excma. Corte Suprema frente a la estabilidad en los empleos de la función pública” y es de autoría de don Héctor Muñoz Díaz, una interesante reunión y análisis de los criterios jurisprudenciales de la Corte Suprema en lo relativo a la no renovación de los empleos a contrata en el período 2015-2019. La tercera contribución la entrega don Tomás de Rementería Venegas, doctorando de la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne, Francia, bajo el título “Desentrañando la excepción: Análisis doctrinario y comparativo sobre los estados de excepción constitucional”, de actualidad evidente en tiempos de Covid-19, propone un examen jurídico comparativo en torno a la regulación normativa de los estados de excepción, acompañado de un análisis doctrinario e histórico de la institución. El cuarto trabajo titulado “La libre circulación de resoluciones en la UE en el caso de la sustracción internacional de menores” pertenece a la profesora española doña María González Marimón, en él aborda la regulación actual (Reglamento Bruselas II bis) y futura (Reglamento 2019/1111) del sector del reconocimiento y ejecución de resoluciones extranjeras en materia de sustracción internacional de menores en el ámbito de la Unión Europea. En quinto artículo, cuya autoría pertenece a la profesora doña María Constanza Cubillos Torres, y lleva por título “Hacia un Constitucionalismo Ambiental en la Región Andina: Breve estudio de las Constituciones de Bolivia, Ecuador y del proyecto de nueva Constitución de Chile del 2018”, trabajo que aborda la noción ambiental presente en el proyecto de nueva Constitución de 2018 (Boletín 11617-07), así como el diálogo ciudadano previo al proyecto, que persigue como objetivo el determinar hasta donde se extiende dicha protección y cuánto del Constitucionalismo Ambiental Andino de Ecuador y Bolivia está presente esa propuesta de reforma para Chile. El sexto artículo titulado “Nuevos estándares del ejercicio de la función pública de planificación territorial urbana. Análisis del artículo 28 decies de la Ley General de Urbanismo y Construcciones” es una contribución de la profesora doña Paola Román Fuentealba y entrega al lector un análisis del precepto a que se refiere su título, que constituye la piedra angular de la nueva forma de planificar territorialmente en Chile. La séptima contribución nos las entrega, en coautoría, los profesores don Alexander Espinoza Rausseo y doña Jhenny Rivas Alberti, y lleva por título “El concepto de la función administrativa y su delimitación frente a los actos de naturaleza jurisdiccional”, que nos entrega las pautas para distinguir entre una función administrativa y jurisdiccional tomando como punto de partida el criterio residual, así como su función de proteger los intereses generales. Por esa vía, los autores proponen que en aquellos casos que no puedan ser calificados de jurisdiccionales o legislativos la calificación de procederá será de naturaleza administrativa. El octavo trabajo, también en coautoría de don Sebastián Hassi Troxler y de don Matías Roa Navarrete, se titula “Acciones temerarias en la ley de protección de los derechos de los consumidores: Críticas a su regulación contenida en la ley N°19.496 y a su falta de desarrollo”, tiene como propósito entregar un análisis de las denominadas “acciones temerarias” reguladas en el artículo 50 E de la Ley Nº 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores, conteniendo además una interesante propuesta de lege ferenda. Finalmente, el noveno artículo cuyo título es “Feminismo y Derecho Penal”, pertenece al profesor don Luis Hernán Acevedo Espínola y de él el lector constatará cómo el feminismo ha influido en el Derecho Penal chileno, abordando para el efecto tres reformas a esa disciplina de este último tiempo. En la sección comentarios de sentencias, ofrecemos al lector nuevamente un interesante trabajo de Tomás Frenck “Daño emergente futuro. Corte Suprema, sentencia de fecha 14 de septiembre 2017, Rol N°400-2017”, en donde el Excmo. Tribunal sienta la doctrina que el daño emergente que se producirá en el futuro puede ser indemnizado, en la medida que exista certeza de su ocurrencia venidera. Finalmente, la profesora y Directora del IID de la Universidad Autónoma, doña Andrea Lucas Garín nos entregan la recensión de la obra “Estado y Pueblo Mapuche. Una mirada desde el Derecho y las políticas públicas”, bajo la Dirección del también investigador del IID, Dr. Francisco Bedecarratz S. (Santiago de Chile, RIL Editores y Universidad Autónoma de Chile, 2020). En esta obra, se presentan, en base a cuatro pilares, las interrelaciones entre el Pueblo Mapuche y del Estado de Chile: Derechos Fundamentales, Formas de Estado, Orden y Seguridad Pública y Fomento Económico, Social y Cultural, temáticas que evidentemente merecen reflexiones de cara al próximo debate constituyente. Vaya, entonces, sin más, el saludo del equipo editorial de la Revista Justicia & Derecho de la Universidad Autónoma de Chile para los lectores de este nuevo volumen y los deseos que la lectura de los trabajos expuestos abra nuevos horizontes del conocimiento del Derecho. Hacemos extensivos nuestros más sinceros agradecimientos a los árbitros que han contribuido decididamente a la publicación de este segundo volumen del año 2020, deseándole a todos, lectores, árbitros, autores y colaboradores los mejores deseos para el 2021 que se avecina. Gonzalo Ruz Lártiga Editor General Revista Justicia & Derecho Santiago de Chile, diciembre de 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography