Academic literature on the topic 'Planificación urbana Chile Constitución'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Planificación urbana Chile Constitución.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Planificación urbana Chile Constitución"

1

Pérez Bustamante, Leonel, and Jimena Catriao Salazar. "El paisaje cultural de Puchoco (Schwager): procesos participativos para su revalorización urbana." Labor e Engenho 4, no. 4 (December 29, 2010): 1. http://dx.doi.org/10.20396/lobore.v4i4.115.

Full text
Abstract:
El artículo sintetiza el proceso participativo y algunos de los resultados obtenidos para planificar la recuperación urbana de Puchoco (Schwager), uno de los principales asentamientos originados en el siglo XIX por la minería del carbón en el Sur de Chile, actualmente un valioso paisaje cultural. En el marco del Programa de Recuperación de Barrios “Quiero Mi Barrio” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), se desarrollaron procesos participativos de diagnóstico y planificación que incluyeron un análisis socioespacial, un diagnóstico compartido y la constitución de un Consejo Vecinal de Desarrollo, que tenía por finalidad revelar proyectos prioritarios a ejecutar a nivel urbano como social y un plan de acción (social y obras) a implementar. Mediante el proceso participativo, la comunidad definió medidas para conseguir el desarrollo urbano tales como: a) recuperar patrimonio tangible e intangible; b) recuperar espacios deteriorados y abandonados; y, c) transformar a Schwager en un polo de atracción turística. Si bien los participantes del proceso dan cuenta de un paisaje urbano que se configura como un espacio precario, tanto en el plano socio-comunitario como en el entorno urbano; también concuerdan que Puchoco posee elementos de competitividad o potencialidades para su desarrollo urbano entre estas destacan el patrimonio (tangible e intangible) y la cultura (tradiciones, creencias, símbolos, historia) como elementos integradores y vinculantes entre sus habitantes. El trabajo desarrollado por el Programa dio un impulso y una motivación a sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orellana, Arturo, Magdalena Vicuña, and Roberto Moris. "PLANIFICACIÓN URBANA Y CALIDAD DE VIDA: APROXIMACIÓN AL ESTADO DE LA PLANIFICACIÓN LOCAL EN CHILE." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 10, no. 19 (May 12, 2017): 88. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu10-19.pucv.

Full text
Abstract:
Las modificaciones normativas en la planificación urbana a escala local deberían tener alguna relación con la calidad de vida urbana en las áreas metropolitanas de Chile. Sin embargo, en la literatura no existe mayor evidencia que lo demuestre. Se toman como referencia 48 comunas correspondientes al Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción, en un contexto temporal de democracia plena entre 1990 y 2013. A partir de la revisión y clasificación de las modificaciones en los planes reguladores comunales, se analiza por medio de estadígrafos que permiten comparar la naturaleza de las modificaciones con los perfiles de calidad de vida de las comunas en la actualidad, lo que arroja importante evidencia acerca de la manera como inciden en esta materia los Gobiernos locales mediante el principal instrumento de planificación urbana en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Picón, María Catalina, Francisco De la Barrera, Sonia Reyes, Rossana Forray, and Anita Berrizbeitia. "Planificación ecológica en Santiago de Chile. ¿Qué tan lejos estamos? Clasificación de iniciativas de planificación territorial basadas en una breve revisión bibliográfica." Investigaciones Geográficas, no. 54 (December 29, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2017.48044.

Full text
Abstract:
Para mediados del siglo XXI de espera más del 65% de la población mundial viva en áreas urbanas, situación que requerirá la conversión de áreas naturales en zonas urbanas. La inclusión de estas áreas naturales plantea nuevos desafíos para la planificación territorial que se pueden abordar por un nuevo enfoque que incorpora características del entorno natural. Este nuevo enfoque se denomina planificación ecológica. El objetivo de este estudio es comprender las tendencias de planificación actuales en la ciudad Santiago, capital de Chile, y cómo las iniciativas de planificación territorial se han desarrollan en relación a los conceptos inherentes a la planificación ecológica. Para lograr esto, realizamos una revisión bibliográfica general sobre planificación ecológica y un estudio de las iniciativas de planificación desarrolladas en Santiago. Nuestros resultados indican que la planificación urbana en Santiago se ha centrado en tres conjuntos de conceptos de planificación ecológica. Primero, dentro del área urbana, hay un conjunto de instrumentos e iniciativas que reducen la incorporación de la ecología a la planificación de áreas verdes. El segundo grupo, implementado fuera del área urbana, se enfoca en la planificación de la biodiversidad y la naturaleza. El tercero, un conjunto más amplio de conceptos, asocia los grupos antes mencionados a conceptos relacionados con la ecología del paisaje. No es común encontrar iniciativas que promuevan conceptos como corredores y entornos naturales para mejorar la calidad de vida. En cambio, hay conceptos no incorporados como resiliencia, infraestructura urbana, sustentabilidad y cambio climático. En general, creemos que la incorporación de conceptos contemporáneos es necesaria para poder implementar una planificación con enfoque ecológico en la ciudad de Santiago, ya que lograría comprenderla como una región urbana con ecosistemas urbanos y periurbanos integrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vanegas, Jorge Mario Carmona. "Planificación urbana capitalista: apuntes para una reflexión crítica a la producción social del espacio." Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais 18, no. 3 (December 22, 2016): 393. http://dx.doi.org/10.22296/2317-1529.2016v18n3p393.

Full text
Abstract:
Por mucho tiempo la planificación urbana ha sido considerada pieza fundamental para el desarrollo organizado de las ciudades en el mundo. Su importancia expresada en términos de orden ha permitido legitimar su acción en la actividad urbana a tal punto que sin ella difícilmente una ciudad podría concebirse en su naturaleza. No obstante, la lógica de planificar la ciudad, construida bajo la égida de la acumulación y producción de excedentes para mantener una producción capitalista del espacio a través de una falsa conciencia de la realidad (ideología), ha permitido legitimar socialmente una constante reproducción de capital a partir de la urbanización sin considerar los estragos colaterales que este proceso ocasiona con su actividad. Por tal motivo, la planificación urbana se presenta como mecanismo necesario y estratégico para la constitución de un modo de reproducción capitalista que deriva en un plan constante de intervención espacial en la ciudad (ordenamiento).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cárdenas-Jirón, Luz-Alicia, and Luis Morales-Salinas. "Urbanismo bioclimático en Chile: propuesta de biozonas para la planificación urbana y ambiental." EURE (Santiago) 45, no. 136 (September 2019): 135–62. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612019000300135.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Colodro Gotthelf, Jonathan Uri, and Jessica Barría Meneses. "El sueño frustrado del Anillo Verde Periurbano en Santiago de Chile." Investigaciones Geográficas, no. 53 (July 25, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2017.44626.

Full text
Abstract:
Santiago de Chile ha sufrido un fuerte crecimiento y rápida expansión, pasando de ser una ciudad compacta a principios del siglo XX, a una ciudad difusa en la actualidad. Dicho proceso no ha ido acompañado de una adecuada planificación territorial, lo que sumado a otras causas, ha tenido como efecto fuertes desigualdades territoriales en cuanto a la disponibilidad y accesibilidad a las áreas verdes. En 1960 se plantea el primer Plan Regulador Intercomunal para Santiago, el cual proponía un innovador proyecto de Anillo Verde, el cual se concretó parcialmente. Asimismo, la expansión urbana absorbió dichas áreas, urbanizándose completamente y dejando patente la carencia de estos espacios. La presente investigación analiza la evolución en la planificación de áreas verdes en el periurbano de Santiago, considerando el Plan de 1960 y el actual instrumento que corresponde al Plan Regulador Metropolitano 100, entrado en vigencia en 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pavez Reyes, María Isabel. "Planificación urbana y regional para Santiago de Chile desde 1960: aporte conceptual y proyectual temprano para la sustentabilidad." Investigaciones Geográficas, no. 41 (January 1, 2009): 111. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2009.21902.

Full text
Abstract:
Se confronta algunos aspectos relevantes en los proyectos aprobados oficialmente para la ciudad y micro-región de Santiago desde 1960, con los correspondientes conceptos hoy explicitados y globalizados en materia de sustentabilidad. Se intenta superar los reduccionismos presentes en los pocos y breves análisis de los últimos años al respecto, y valorar más equilibradamente una experiencia relevante del Estado de Chile, en los momentos en que es necesaria una participación mejor informada en las discusiones actuales para una ''nueva planificación"de los asentamientos humanos y territorios habitables. Se concluye que, a pesar de las limitaciones metodológicas y de recursos de información en la época de su formulación, los cuerpos conceptuales aplicados en dicha planificación, representan una etapa temprana de un discurso hoy maduro sobre la sustentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Merino, Luis, Ángel Hernández, Thibaut Vermeulen, and Claudia García. "Incorporación del acceso solar en la planificación urbana de las ciudades chilenas." EURE 47 (2021): 185–205. http://dx.doi.org/10.7764/eure.47.142.09.

Full text
Abstract:
La radiación solar en edificaciones es clave para asegurar su confort térmico y lumínico. El acceso a ella se asegura a través de restricciones urbanísticas de edificación, que buscan asegurar un cierto nivel de exposición al sol en términos temporales (horas), energéticos (Joule) o una mezcla de ellos. El objetivo de este trabajo consiste en presentar una herramienta de planificación urbana denominada Líneas de Sección, la cual permite definir la altura máxima de las edificaciones del tejido urbano en las que se aplica, de tal manera que se asegure un mínimo de horas de exposición al sol en las fachadas norte, este y oeste de cada edificación durante algún periodo del año. En comparación con el criterio actual de resguardo solar en Chile, la rasante, la aplicación de las Líneas de Sección permite un ingreso hasta diez veces mayor de energía solar en las fachadas norte durante el periodo invernal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Piñeda, María Andrea, and Ana Jacó-Vilela. "Ciencia psicológica y profesionalización en Argentina y Brasil: 1930-1980." Universitas Psychologica 13, no. 5 (July 27, 2014): 2015. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy13-5.cppa.

Full text
Abstract:
Se realiza un estudio historiográfico comparativo del desarrollo de la ciencia psicológica en Argentina y Brasil entre 1930 y 1980, analizando el papel de la psicología en la planificación estatal y las relaciones entre el modelo científico y el modelo profesional, basado en el análisis de variedad de fuentes primarias y secundarias. Hasta el inicio del proceso de creación de las carreras de psicología, se descubren procesos análogos de recepción y constitución del campo disciplinar e institucional, destacándose el lugar de la ciencia psicológica en la planificación estatal. Posteriormente, se registran las diferencias más significativas. En Argentina la cultura científica tendió a desplazarse afuera de dichas carreras, al igual que el apoyo estatal a la investigación psicológica. En Brasil, desde la década de 1960, el desarrollo tecnológico del sudeste y la dictadura militar propiciaron la difusión de una cultura psicológica en la clase media urbana. El Estado financió fuertemente los programas de posgrado y de investigación en las universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huaico-Malhue, Ana Isabel. "La educación geográfica y el riesgo de desastres en las escuelas municipales del área urbana de Constitución, Chile." Revista de Historia y Geografía, no. 42 (June 17, 2020): 159–87. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.42.2331.

Full text
Abstract:
El aprendizaje de las características de los fenómenos naturales, tales como terremotos, tsunamis e inundaciones, forma parte del currículo nacional de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. En este contexto, el siguiente trabajo investigó la relación entre la ocurrencia de desastres y el conocimiento geográfico relacionado con riesgos y desastres naturales en el segundo ciclo de la enseñanza básica en el área urbana de Constitución en Chile. Se aplicaron encuestas y test de conocimientos, con bajos porcentajes de aprobación en casi todos los contenidos evaluados, por lo que se concluye que, a pesar de los acontecimientos catastróficos acontecidos en los últimos años en la ciudad de Constitución, el nivel de conocimiento en la materia es bajo, por lo que se hace necesario un programa de educación para la gestión del riesgo de desastres a nivel escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Planificación urbana Chile Constitución"

1

Morales, Lorca Ignacio. "Terminal de transporte de Constitución — enfocado bajo una propuesta de reconstrucción del Barrio Estación de Constitución." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100270.

Full text
Abstract:
El Terminal Terrestre de Constitución, que se plantea en este proyecto, se origina por la necesidad de los Mauchos (gentilicio de constitución) de contar con una nueva estación de buses para su ciudad, a raíz de lo ocurrido con el terremoto y maremoto que afectó a la zona el 27F. Tal suceso, se presenta como una oportunidad, no solo de reconstruir, sino también de mejorar el deficinete confort y calidad de infraestructura que presenta el antiguo terminal y que al mismo tiempo no refleja la demanda de la actual ciudad, ni cumple con las necesidades que el turismo ; principal característica y actividad de la localidad ; exige y proyecta a futuro. Así, a partir de la reconstrucción de la ciudad de Constitución, se toma como base para el proceso de diseño de este proyecto la temática de transporte vinculada con el turismo como propuesta de incentivar y reconocer las actividades locales en una infraestructura de uso público, logrando de esta manera formalizar en un cuerpo, un lugar de encuentro y difusión entre los turistas, los mauchos y las características de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerra, Navia Greta. "Nuevo Mercado Municipal de Constitución — reconstrucción y reconfiguración Plaza Señoret." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100389.

Full text
Abstract:
El desarrollo de este tema me ha permitido profundizar en la problemática de los desastres naturales y como estos no solo alteran nuestro entorno natural, sino también alteran nuestros entornos sociales y materiales. Como entorno material inmediato la pérdida y destrucción de ciudades y pueblos ha afectado al hombre a lo largo de su historia y en diversas magnitudes, esto sin embargo ha permitido desarrollar una serie de conocimientos y soluciones que permiten dominar o contrarrestar de manera mas eficiente los daños y catástrofes que seguirán ocurriendo, conocimientos que al desarrollar el tema escogido he podido asimilar y aplicar en el proyecto de titulo que a continuación se expone. El tema de la reconstrucción es muy complejo por la gran cantidad de variables que implica, dentro de estos temas uno que considero relevante es el correcto desarrollo de un plan maestro para la ciudad a reconstruir, la propuesta urbana de estos planes debe reflejar además de las variables antes mencionadas, la oportunidad única de definir la nueva imagen urbana de las ciudades o zonas afectadas. De las propuestas de reconstrucción deben desprenderse decisiones sostenibles, con claros criterios técnicos, sociales, ambientales y políticos, es por esto que surge un interés puntual por el plan de reconstrucción sustentable (PRES) de la ciudad de Constitución, en la séptima región, ya que este plan se gesta en base a un consorcio público-privado con una fuerte y activa participación ciudadana. Pero el interés principal surge a partir apellido “Sustentable” de este plan de reconstrucción, esta es una temática que considero fundamental y la cual me intereso abordar en mi proceso de titulo por su importancia para la arquitectura, el urbanismo y la calidad de vida de las personas de una ciudad que aspira a reconstruirse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Saleh, Selman Andrea. "Estación terminal de Constitución: reconocimiento del borde y puesta en valor del patrimonio." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100438.

Full text
Abstract:
El proyecto se emplaza en el entorno actual de las estaciones de tren y bus. Como se mencionó, Constitución tiene tres formas de conectarse con la red nacional. Estas son el desvío desde la Ruta 5 Sur, el ramal ferroviario hasta Talca y la Ruta Costera en un futuro hasta San Antonio y Talcahuano. Tanto la estación de buses como de tren actuales se encuentran en el punto de convergencia de estos tres modos de comunicación con el exterior. Este emplazamiento posee por lo tanto un potencial como lugar de entrada y salida de la ciudad, tanto para las relaciones de servicio y equipamiento como para aquellas turísticas. Dentro del plano fundacional, la plaza donde conviven ambas estaciones funciona como un subcentro. En cuanto a la vialidad se decide modificar el punto de acceso a la ciudad para buses interurbanos y transporte privado, como lo propone también el plan de reconstrucción que se está llevando a cabo. Esto por dos razones principales. La primera es que el flujo de buses existente recorre gran parte del plano de la ciudad, utilizando vías que no han sido pensadas para la carga de los buses e interrumpiendo el flujo peatonal especialmente en su llegada a la estación. La segunda razón tiene que ver con el emplazamiento estratégico de las estaciones tanto de bus como del tren ramal. Este posicionamiento permite lograr un acceso único y privilegiado para residentes, visitantes y turistas que entren a la ciudad desde distintos medios de transporte hacia una puerta de acceso común. En la propuesta para los flujos de buses interurbanos se accede fácilmente desde la estación hasta la ruta de la costa que amarra los diferentes destinos hacia el norte, el sur y la Ruta 5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ocaranza, Martínez Valeria. "Centro educacional comunal de la madera: — Constitución soporte público y articulador de borde costero." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100396.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vergara, Cabrera Florencia. "Hacia un nuevo modelo de gobernanza urbana en Chile : análisis territorial y relacional de los planes maestros PRES Constitución y Calama Plus." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153011.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafa
La presente investigación estudia desde la perspectiva de la gobernanza urbana y desde el enfoque relacional/territorial del urbanismo de ensamblaje, los Planes Maestros PRES Constitución y Calama Plus en vista a la emergencia de un nuevo modelo de gobernanza urbana en Chile. Para establecer el porqué, cómo y con qué consecuencias se está generando un nuevo modelo de gobernanza urbana en Chile, se reconstruyen los procesos de elaboración e implementación de los Planes Maestros caracterizando a los principales actores implicados, se profundiza el análisis en base a diferentes dimensiones de la gobernanza urbana y se establecen semejanzas y diferencias que permiten abordar la idea de la emergencia de un nuevo modelo. Desde una metodología de carácter comparativo se evidencia un dialogo entre gobernanza urbana y movilidad de políticas, porque PRES y Calama Plus, se insertan en un contexto de reestructuración neoliberal que abre espacio a las empresas y a la sociedad civil en la toma de decisiones, pero también desplaza al Estado de su rol planificador y posiciona a consultores expertos en la elaboración de los Planes Maestros. Los consultores expertos como agentes activos en la movilidad de políticas urbanas, han posicionado a través de la planificación estratégica los Planes Maestros posibilitando cambios trascendentes en la gobernanza urbana en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabello, Salazar Mario Ignacio. "Derecho urbanístico y planificación urbana. Historia, análisis y proyecciones." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133143.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria realiza un análisis completo de la planificación urbana y el derecho urbanístico, sus relaciones, situación actual y proyecciones, tema que resulta de la más alta relevancia dada la relevancia que la materia tiene en el desarrollo de las ciudades y la influencia que sobre la vida diaria de las personas tienen todas las decisiones en torno a la planificación urbana. Con este objetivo es que se realiza en primer lugar la conceptualización del Derecho Urbanístico y una revisión de la evolución histórica que ha tenido, tanto a nivel general, como Nacional. En segundo lugar se realiza el mismo esfuerzo con la planificación urbana para poder generar el contexto que permita el desarrollo de la memoria. Una vez establecido el marco general, se procede al análisis de la Planificación Urbana a nivel nacional conceptualizando en que consiste la misma en Chile y como es que se desarrolla, luego se procede a realizar un desglose de los distintos instrumentos de planificación territorial existentes señalando sus formas de tramitación, áreas de influencia, finalidad, elementos y naturaleza de las materias normadas. Finalmente, y luego de realizar el análisis completo de la materia a nivel nacional y detectar las diversas problemáticas y desafíos que presenta la situación actual de la planificación urbana en Chile, se realizan propuestas tendientes a fortalecer la misma, buscando evitar la actual segregación, desigualdad y estigmatización que genera el actual sistema de planificación territorial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calderón, Maray Maritza. "Evaluación del riesgo y propuesta de gestión del riesgo para las comunas de Renca y Quilicura, ambas incluídas en la modificación del plan regulador metropolitano de Santiago 100." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111720.

Full text
Abstract:
Memoria (geógrafo)
El propósito de esta investigación es evaluar los niveles de Riesgo de las comunas de Quilicura y Renca, y de esta forma verificar la probabilidad de implementación de la nueva propuesta de modificación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS-100). Se analizan las amenazas naturales, las vulnerabilidades y el PRMS-100, incluyendo el análisis del Riesgo, vivienda social, áreas verdes, conectividad, expansión Urbana, déficit de suelo y densidad. Se determinó que el nivel de riesgo de la comuna de Quilicura es alto al igual que en Renca, producto de sus altos niveles de vulnerabilidad ambiental, económicos y sociales y a las recurrentes amenazas hidrometeorológicas y sísmicas. Se detectó una escasa organización comunal, participación ciudadana en las tomas de decisiones de la comuna y baja interacción entre la Municipalidad y la población. Además, los sistemas ambientales se muestran muy deteriorados, existiendo una pérdida constante de vegetación, desapareciendo casi en su totalidad en el área de estudio. Se elaboró una Propuesta de Gestión del Riesgo que consiste en cinco pasos: Diagnóstico del Territorio, Estimación del Riesgo, Prevención, Respuesta y Recuperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meza, Rojas Rafael Eduardo. "Elusión y normas antielusivas a la luz de la Constitución Política de la República." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130055.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pastén, Valdés Patricia. "Planificación y resiliencia en zonas de riesgo. Estudio de caso comuna de Constitución urbana, VII región del Maule, post 27F." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140061.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Magíster en Urbanismo
El aumento de los desastres en las áreas urbanas de todos los rincones del planeta atribuido a “causas naturales o accidentes”, ha derivado desde principios de la última década del siglo XX en el acuerdo de que no es imputable a la naturaleza o al azar la magnitud de los daños en las instalaciones de todo tipo y en la cantidad de pérdidas humanas. Ante eventos de similar severidad o magnitud, el impacto social es notorio si se trata de un país subdesarrollado o en vías de desarrollo puesto que el impacto económico en las estructuras es muy alto, al mismo tiempo, el proceso de rehabilitación de un desastre podría servir de aprendizaje para la innovación tecnológica, actualización de las normas legales y técnicas, o de los protocolos de transporte, los programas escolares y hasta como indicador de eficiencia en la gestión pública. Así, por lo menos ante emergencias producidas por fenómenos ‘naturales’, cada vez habría menos patrimonio destruido en proporción al total de edificaciones de una ciudad y es más viable la reconstrucción.1 La siguiente Tesis de Magíster en Urbanismo tiene como objetivo describir cómo el desastre natural del 27F transformó la vida de la ciudad de Constitución en la Región del Maule y cómo la planificación, el riesgo y la resiliencia deben formar parte del diseño de estrategias urbanas. Ello con el fin de contribuir a la comprensión de la planificación llevada a cabo en el territorio ante el fenómeno de riesgo de desastres donde la amenaza se hace cada vez más frecuente dado el cambio climático lo que se suma a la posición geográfica del país. Dicha comprensión en un antes, durante y después de la catástrofe del 27F permitirán realizar una serie de conclusiones que decantan en recomendaciones para afrontar nuevos desastres. Para ello se realiza un análisis comparativo del riesgo, la planificación y la resiliencia en un periodo de 11 años que aborda el antes, durante y después del 27F a partir de lo cual se puedan establecer el nivel de consciencia de la ciudadanía respecto al riesgo, cómo se ha empoderado con los aprendizajes adquiridos con esta traumática experiencia que permitirían responder de manera más óptima ante eventuales desastres naturales nuevos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zamorano, Juan Carlos. "Estrategia de renovación urbana entrecerros Recoleta." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112959.

Full text
Abstract:
Arquitecto
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La vivienda ha sido desde siempre nuestra necesidad primera de arquitectura, independiente de nuestras actividades diarias es a la “casa” al lugar al cual todos regresamos diariamente. Si a nivel de sociedad se considera a la familia como su célula base, a nivel arquitectónico podría ser considerada la vivienda. Mediante su estudio es posible obtener una radiografía de nuestra sociedad, En la cual muchos de los problemas sociales en ultima instancia decantan o se manifiestan en un cierto diseño de vivienda, de su entorno y su emplazamiento. En la ciudad de Santiago problemas urbanos como el hacinamiento, segregación y fragmentación, son fácilmente localizables dentro de la ciudad por el común de la gente, muchos barrios e incluso comunas enteras cargan con estos estigmas, los que a su vez son traspasados a sus habitantes. Arquitecturas como los museos son hechas para el placer y el goce de los usuarios, en cambio muchas veces y para mucha gente la vivienda es una arquitectura que se sufre; se llueve, esta mal localizada etc. Dentro de todo el espectro de problemas de la vivienda factibles de investigar, es que yo me centro primero en el despoblamiento de las comunas céntricas. Este fenómeno es común en muchas ciudades y conlleva una subutilización de recursos y equipamiento de estas zonas, con un consecuente deterioro. A nivel de políticas urbanas esto ya ha sido planteado, a través del Subsidio de Renovación Urbana. Acotando la problemática social a través de la defi nición de un usuario especifi co es que se busca encausar la problemática de la vivienda en una problemática arquitectónica concreta, en este caso la recuperación de un sector de la ciudad a través de la vivienda correspondiente al sector del entrecerros en Recoleta. El objetivo que plantea el ejercicio tiene que ver con el diseño de un conjunto de edifi cios de departamentos mas que con el diseño de un conjunto de departamentos. Se trata a nivel urbano no de resolver con vivienda un terreno, sino de diseñar la manzana como unidad base de la ciudad, nada nuevo si pensamos en el ensanche Cerdá o el París de Haussmann, en los cuales existe una forma urbana propuesta en cada una de sus unidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Planificación urbana Chile Constitución"

1

Gil Campuzano, Miguel Angel, and María Teresa Palomares Figueres. "El Paradigma Universidad-Colegio. Transformación urbana de Alcalá de Henares en el Renacimiento." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.6317.

Full text
Abstract:
Con la creación del modelo universitario boloñés en España nace una tipología docente de nueva implantación. Ante la falta de alojamiento en la reciente creada Universidad Alcalaina, nace el modelo Colegio-Universidad implantado por el Cardenal Cisneros. Se inaugura una nueva etapa al mismo tiempo que se culminan experiencias edificatorias anteriores en las ciudades de Salamanca y Valladolid. El nuevo tipo forja el concepto de Colegio Mayor con una ambición mayor que los ya existentes en el país y capaz de responder a nuevas necesidades de una ciudad de principios de la Edad Moderna. El sistema de crecimiento se jerarquiza a través de nuevos claustros. Estos patios organizan todos los elementos del conjunto. Nace una nueva urbe, convirtiendose ésta en foco investigador de primera magnitud. En su planificación, destaca la constitución de una especie de “ensanche” de época temprana del casco medieval, comprendiendo los edificios tanto docentes como residenciales y de equipamientos. Esta es una experiencia novedosa, se podría atribuir como la primera ciudad universitaria, planificada en cierta medida, de la historia. Tuvo una gran proyección e influencia internacional, teniendo el mayor énfasis en ciudades sudamericanas. Y en la actualidad, en 1998 es incluído este recinto universitario junto al casco antiguo de Alcalá de Henares en la lista Patrimonio Mundial de la Unesco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cerda, Valeska Patricia, and Francisca Araya Fuentes. "Los conceptos de un urbanismo moderno como modelo para una planificación sustentable. Plan Regulador Antofagasta (1965-2002) y Seccional la Chimba (2001), Chile." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9691.

Full text
Abstract:
De las definiciones del primer Plan Regulador Comunal de Antofagasta (PRCA) promulgado en el año 1965 y la configuración de algunos conjuntos habitacionales modernos relevantes construidos en la ciudad de Antofagasta entre los años 1939 y 1978, es posible reconocer algunos principios básicos del urbanismo moderno como Zoning” y “Neighborhood Unit” planteados por Clarence Perry en el año 1923. Principios que proponen desde una trama densificada por manzanas abiertas que favorece la consolidación del espacio público, intenciones que promueve el nuevo urbanismo. En contraste con lo anterior se compara la configuración actual de las zonas de expansión y desarrollo de proyectos habitacionales en la ciudad de Antofagasta, se analiza la propuesta de los instrumentos de planificación como el Plan Seccional La Chimba (PSCH) vigente desde el año 2001. Desde esta condición se hace presente en las zonas de expansión de la ciudad de Antofagasta una fisonomía no compleja con macro-manzanas mono-funcionales cerradas. Se abre la discusión sobre la no consideración en las definiciones de los instrumentos de planificación actual para las zonas de expansión residencial urbana, en cuanto a la a la dimensión de las manzanas, su densificación y diversificación de programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cerda, Valeska Patricia, and Francisca Araya Fuentes. "Los conceptos de un urbanismo moderno como modelo para una planificación sustentable. Plan Regulador Antofagasta (1965-2002) y Seccional la Chimba (2001), Chile." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9691.

Full text
Abstract:
De las definiciones del primer Plan Regulador Comunal de Antofagasta (PRCA) promulgado en el año 1965 y la configuración de algunos conjuntos habitacionales modernos relevantes construidos en la ciudad de Antofagasta entre los años 1939 y 1978, es posible reconocer algunos principios básicos del urbanismo moderno como Zoning” y “Neighborhood Unit” planteados por Clarence Perry en el año 1923. Principios que proponen desde una trama densificada por manzanas abiertas que favorece la consolidación del espacio público, intenciones que promueve el nuevo urbanismo. En contraste con lo anterior se compara la configuración actual de las zonas de expansión y desarrollo de proyectos habitacionales en la ciudad de Antofagasta, se analiza la propuesta de los instrumentos de planificación como el Plan Seccional La Chimba (PSCH) vigente desde el año 2001. Desde esta condición se hace presente en las zonas de expansión de la ciudad de Antofagasta una fisonomía no compleja con macro-manzanas mono-funcionales cerradas. Se abre la discusión sobre la no consideración en las definiciones de los instrumentos de planificación actual para las zonas de expansión residencial urbana, en cuanto a la a la dimensión de las manzanas, su densificación y diversificación de programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina-Tapia, Marcos, Cristian Baeza, Daniel Arancibia, and Francesc Robusté. "Relocalización de paradas de transporte público para ser incorporado dentro planes de contingencia como resultado de la construcción de obras de mejora vial." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4253.

Full text
Abstract:
Las paradas de transporte público (TP), tanto en su distribución como en su localización, son generalmente analizadas desde un punto de vista macroscópico, utilizando modelos analíticos para observar tanto una línea de buses, en particular, o la red de transporte público, en general. Sin embargo, la importancia y complejidad de lograr una buena operación de las paradas de transporte público y en particular lograr que éstas tengan una buena accesibilidad, requiere de un análisis más detallado. Actualmente no existen desarrollos metodológicos que solucionen este problema, menos aún en el caso de proyectos viales de mejora de la infraestructura urbana que implican una intervención importante de un sector de la ciudad, por lo que en este trabajo se propone una metodología de localización de paradas de transporte público que a través de un modelo matemático de optimización permita ubicar dichos paraderos provisorios a lo largo de las calles propuestas en un Plan de Desvíos de manera tal de optimizar la accesibilidad de los usuarios al transporte público. Esta metodología fue aplicada a un caso real de estudio en la intersección de las avenidas 5 de Abril – Esquina Blanca con Avenida Del Ferrocarril de Santiago, Chile, y los resultados muestran que se puede mantener y, en algunos casos, mejorar el nivel de servicio del transporte público desde el punto de vista de la accesibilidad al mismo. Por lo tanto, se demuestra la importancia y el aporte que esta metodología puede tener para mejorar la planificación de los Planes de Desvío por obras de mejoramiento vial al incorporar la variable accesibilidad al transporte público.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4253
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography