Dissertations / Theses on the topic 'Planificación urbana Chile Constitución'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Planificación urbana Chile Constitución.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Morales, Lorca Ignacio. "Terminal de transporte de Constitución — enfocado bajo una propuesta de reconstrucción del Barrio Estación de Constitución." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100270.
Full textGuerra, Navia Greta. "Nuevo Mercado Municipal de Constitución — reconstrucción y reconfiguración Plaza Señoret." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100389.
Full textSaleh, Selman Andrea. "Estación terminal de Constitución: reconocimiento del borde y puesta en valor del patrimonio." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100438.
Full textOcaranza, Martínez Valeria. "Centro educacional comunal de la madera: — Constitución soporte público y articulador de borde costero." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100396.
Full textVergara, Cabrera Florencia. "Hacia un nuevo modelo de gobernanza urbana en Chile : análisis territorial y relacional de los planes maestros PRES Constitución y Calama Plus." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153011.
Full textLa presente investigación estudia desde la perspectiva de la gobernanza urbana y desde el enfoque relacional/territorial del urbanismo de ensamblaje, los Planes Maestros PRES Constitución y Calama Plus en vista a la emergencia de un nuevo modelo de gobernanza urbana en Chile. Para establecer el porqué, cómo y con qué consecuencias se está generando un nuevo modelo de gobernanza urbana en Chile, se reconstruyen los procesos de elaboración e implementación de los Planes Maestros caracterizando a los principales actores implicados, se profundiza el análisis en base a diferentes dimensiones de la gobernanza urbana y se establecen semejanzas y diferencias que permiten abordar la idea de la emergencia de un nuevo modelo. Desde una metodología de carácter comparativo se evidencia un dialogo entre gobernanza urbana y movilidad de políticas, porque PRES y Calama Plus, se insertan en un contexto de reestructuración neoliberal que abre espacio a las empresas y a la sociedad civil en la toma de decisiones, pero también desplaza al Estado de su rol planificador y posiciona a consultores expertos en la elaboración de los Planes Maestros. Los consultores expertos como agentes activos en la movilidad de políticas urbanas, han posicionado a través de la planificación estratégica los Planes Maestros posibilitando cambios trascendentes en la gobernanza urbana en Chile.
Cabello, Salazar Mario Ignacio. "Derecho urbanístico y planificación urbana. Historia, análisis y proyecciones." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133143.
Full textLa presente memoria realiza un análisis completo de la planificación urbana y el derecho urbanístico, sus relaciones, situación actual y proyecciones, tema que resulta de la más alta relevancia dada la relevancia que la materia tiene en el desarrollo de las ciudades y la influencia que sobre la vida diaria de las personas tienen todas las decisiones en torno a la planificación urbana. Con este objetivo es que se realiza en primer lugar la conceptualización del Derecho Urbanístico y una revisión de la evolución histórica que ha tenido, tanto a nivel general, como Nacional. En segundo lugar se realiza el mismo esfuerzo con la planificación urbana para poder generar el contexto que permita el desarrollo de la memoria. Una vez establecido el marco general, se procede al análisis de la Planificación Urbana a nivel nacional conceptualizando en que consiste la misma en Chile y como es que se desarrolla, luego se procede a realizar un desglose de los distintos instrumentos de planificación territorial existentes señalando sus formas de tramitación, áreas de influencia, finalidad, elementos y naturaleza de las materias normadas. Finalmente, y luego de realizar el análisis completo de la materia a nivel nacional y detectar las diversas problemáticas y desafíos que presenta la situación actual de la planificación urbana en Chile, se realizan propuestas tendientes a fortalecer la misma, buscando evitar la actual segregación, desigualdad y estigmatización que genera el actual sistema de planificación territorial
Calderón, Maray Maritza. "Evaluación del riesgo y propuesta de gestión del riesgo para las comunas de Renca y Quilicura, ambas incluídas en la modificación del plan regulador metropolitano de Santiago 100." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111720.
Full textEl propósito de esta investigación es evaluar los niveles de Riesgo de las comunas de Quilicura y Renca, y de esta forma verificar la probabilidad de implementación de la nueva propuesta de modificación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS-100). Se analizan las amenazas naturales, las vulnerabilidades y el PRMS-100, incluyendo el análisis del Riesgo, vivienda social, áreas verdes, conectividad, expansión Urbana, déficit de suelo y densidad. Se determinó que el nivel de riesgo de la comuna de Quilicura es alto al igual que en Renca, producto de sus altos niveles de vulnerabilidad ambiental, económicos y sociales y a las recurrentes amenazas hidrometeorológicas y sísmicas. Se detectó una escasa organización comunal, participación ciudadana en las tomas de decisiones de la comuna y baja interacción entre la Municipalidad y la población. Además, los sistemas ambientales se muestran muy deteriorados, existiendo una pérdida constante de vegetación, desapareciendo casi en su totalidad en el área de estudio. Se elaboró una Propuesta de Gestión del Riesgo que consiste en cinco pasos: Diagnóstico del Territorio, Estimación del Riesgo, Prevención, Respuesta y Recuperación.
Meza, Rojas Rafael Eduardo. "Elusión y normas antielusivas a la luz de la Constitución Política de la República." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130055.
Full textPastén, Valdés Patricia. "Planificación y resiliencia en zonas de riesgo. Estudio de caso comuna de Constitución urbana, VII región del Maule, post 27F." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140061.
Full textEl aumento de los desastres en las áreas urbanas de todos los rincones del planeta atribuido a “causas naturales o accidentes”, ha derivado desde principios de la última década del siglo XX en el acuerdo de que no es imputable a la naturaleza o al azar la magnitud de los daños en las instalaciones de todo tipo y en la cantidad de pérdidas humanas. Ante eventos de similar severidad o magnitud, el impacto social es notorio si se trata de un país subdesarrollado o en vías de desarrollo puesto que el impacto económico en las estructuras es muy alto, al mismo tiempo, el proceso de rehabilitación de un desastre podría servir de aprendizaje para la innovación tecnológica, actualización de las normas legales y técnicas, o de los protocolos de transporte, los programas escolares y hasta como indicador de eficiencia en la gestión pública. Así, por lo menos ante emergencias producidas por fenómenos ‘naturales’, cada vez habría menos patrimonio destruido en proporción al total de edificaciones de una ciudad y es más viable la reconstrucción.1 La siguiente Tesis de Magíster en Urbanismo tiene como objetivo describir cómo el desastre natural del 27F transformó la vida de la ciudad de Constitución en la Región del Maule y cómo la planificación, el riesgo y la resiliencia deben formar parte del diseño de estrategias urbanas. Ello con el fin de contribuir a la comprensión de la planificación llevada a cabo en el territorio ante el fenómeno de riesgo de desastres donde la amenaza se hace cada vez más frecuente dado el cambio climático lo que se suma a la posición geográfica del país. Dicha comprensión en un antes, durante y después de la catástrofe del 27F permitirán realizar una serie de conclusiones que decantan en recomendaciones para afrontar nuevos desastres. Para ello se realiza un análisis comparativo del riesgo, la planificación y la resiliencia en un periodo de 11 años que aborda el antes, durante y después del 27F a partir de lo cual se puedan establecer el nivel de consciencia de la ciudadanía respecto al riesgo, cómo se ha empoderado con los aprendizajes adquiridos con esta traumática experiencia que permitirían responder de manera más óptima ante eventuales desastres naturales nuevos.
Zamorano, Juan Carlos. "Estrategia de renovación urbana entrecerros Recoleta." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112959.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La vivienda ha sido desde siempre nuestra necesidad primera de arquitectura, independiente de nuestras actividades diarias es a la “casa” al lugar al cual todos regresamos diariamente. Si a nivel de sociedad se considera a la familia como su célula base, a nivel arquitectónico podría ser considerada la vivienda. Mediante su estudio es posible obtener una radiografía de nuestra sociedad, En la cual muchos de los problemas sociales en ultima instancia decantan o se manifiestan en un cierto diseño de vivienda, de su entorno y su emplazamiento. En la ciudad de Santiago problemas urbanos como el hacinamiento, segregación y fragmentación, son fácilmente localizables dentro de la ciudad por el común de la gente, muchos barrios e incluso comunas enteras cargan con estos estigmas, los que a su vez son traspasados a sus habitantes. Arquitecturas como los museos son hechas para el placer y el goce de los usuarios, en cambio muchas veces y para mucha gente la vivienda es una arquitectura que se sufre; se llueve, esta mal localizada etc. Dentro de todo el espectro de problemas de la vivienda factibles de investigar, es que yo me centro primero en el despoblamiento de las comunas céntricas. Este fenómeno es común en muchas ciudades y conlleva una subutilización de recursos y equipamiento de estas zonas, con un consecuente deterioro. A nivel de políticas urbanas esto ya ha sido planteado, a través del Subsidio de Renovación Urbana. Acotando la problemática social a través de la defi nición de un usuario especifi co es que se busca encausar la problemática de la vivienda en una problemática arquitectónica concreta, en este caso la recuperación de un sector de la ciudad a través de la vivienda correspondiente al sector del entrecerros en Recoleta. El objetivo que plantea el ejercicio tiene que ver con el diseño de un conjunto de edifi cios de departamentos mas que con el diseño de un conjunto de departamentos. Se trata a nivel urbano no de resolver con vivienda un terreno, sino de diseñar la manzana como unidad base de la ciudad, nada nuevo si pensamos en el ensanche Cerdá o el París de Haussmann, en los cuales existe una forma urbana propuesta en cada una de sus unidades.
Fontanet, Labbé Luis Maximiliano. "Planificación como forma de intervención administrativa." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142567.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Esta memoria para optar al título de licenciado de ciencias jurídicas y sociales tiene como objeto la planificación como forma de intervención de la Administración. Su finalidad es sistematizar los distintos trabajos que se han desarrollado al respecto y así dar una comprensión global de esta forma de actuar. Durante el trascurso de la investigación se constató que la cuestión de la planificación como forma de intervención administrativa fue un tema muy tratado en la década de los 60 y 70 pero que luego fue dejado de lado. Actualmente, los autores se centran en estudiar expresiones particulares de la planificación, con un énfasis notable en la planificación territorial o urbanística. Ese es el aporte que busca entregar esta memoria: volver a estudiar la planificación como una de las formas en que la Administración actúa y configura la realidad, buscar sus características y elementos comunes, para entender la planificación como una forma de intervención autónoma e independiente. Para finalizar, se busca concretar las reflexiones y conclusiones de este trabajo en el ordenamiento jurídico nacional. Para lo anterior, se revisan algunas expresiones de planificación en nuestro sistema jurídico.
Muñoz, Effa Carmen Paz. "Desviaciones en la planificación y presupuesto de proyectos inmobiliarios." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116006.
Full textSteinman, Grossman Aileen. "Puente verde mercado del río." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100450.
Full textTorres, Neira Ingrid. "Centro de Naturaleza, sal y vida Cáhuil." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112606.
Full textEl proyecto nace como soporte para la difusión de la actividad del Salinero, transformando el nodo central y distintivo del “Circuito de la Sal”. Mediante una plataforma de borde, que permita el esparcimiento, que los niños puedan interactuar con las “salinas”, los turistas puedan recorrer y comprender el oficio del salinero. Este centro posee salas de formación para los estudiantes y visitantes. Incorpora la Talasoterapia como una nueva actividad a desarrollarse en Cáhuil, mostrando en forma completa las virtudes de la “sal”, como mineral, condimento (expo-gourmet) y como tratamiento en salud, colabora además con la demanda hotelera de la zona.
Valenzuela, Hernández Nicolás. "Parque Tsunami Disipador de Curanipe." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100411.
Full textTapia, Navarro Daniela. "Revitalización del Mercado Central de Concepción : región del Bío Bío, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115871.
Full textSegura, Aquiles. "Plaza Mirador y Mercado Minorista AGRO Iquique : comercio + espacio público + integración." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114801.
Full textEl presente documento es el resultado justamente de un proceso de diseño que involucra el natural avance no Lineal del proceso, de los avances y retrocesos, de las segundas vueltas, que quizás no sea el ideal pero que ayuda en contraparte a forjar y reflejar la sistematización identificadora del proceso proyectual, que es válida siempre y cuando cumpla sus objetivos. Este entendimiento previo de la ciudad de Iquique, de la memoria histórica y su influencia es lo que también planteó nuevas inquietudes y problemáticas urbanas que a su vez tenían directa relación con el campo arquitectónico. Entre otras, la relación más directa es la que se daba entre la delimitación de las clases sociales y los respectivos espacios o edificios representativos dejando de manifiesto la directa que la problemática de segregación urbana.
Beltrán, Gajardo Pilar. "Paseo Tierra Mar : nuevo muelle turístico de Mejillones." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115858.
Full textHevia, Riera Jimena. "Configuración territorial y gobernanza de los sistemas energéticos : el sistema interconectado del Norte Grande en la Región de Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115741.
Full textIbarra, Barrera María Carolina. "Plan de regeneración pueblo de Putre." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116281.
Full textLa presente memoria constituye la síntesis de los conceptos abordados para el desarrollo del proyecto de título definido como “Plan de Regeneración poblado de Putre”, realizado durante el período académico 2012-2013. Durante estos ultimos años conceptos como Cultura, Identidad y Memoria han sido los principales gestores al momento de idear y construir nuevas formas de hacer y pensar la arquitectura. la oportunidad para desarrollar teóricamente esta linea de pensamiento converge durante el 5º año de carrera, principalmente durante la etapa de seminario, el cual llevó por nombre “Reconstrucción de un Paisaje Cultural”, es en este momento donde logre comprender que estos conceptos toman medida solo en su estrecha relacion con el territorio. Asumiendo que los procesos son diversos y nunca totalmente acabados, el proyecto presente simplemente esboza aquellas ideas, intenciones, intereses y compromisos que de modo personal me interesa desarrollar en el futuro. A continuación graficare los principales conceptos abordados para la elaboración del presente proyecto.
Vera, Benítez Luis Felipe. "Vitalización : revitalización de la ex ruta 5 Sur Estadio Bicentenario de Rancagua." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115822.
Full textPradenas, Fernández Constanza. "Subcentro Grecia : integración urbana de los espacios residuales originados por las redes de transporte." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112896.
Full textque ha experimentado la ciudad de Santiago, ha traído la necesidad de implementar cada vez mayores sistemas de transporte e infraestructura vial, que respondan a la necesidad de movilidad de los habitantes. En este escenario codepenciente entre ciudad y redes de transporte1, se generan cambios sustanciales, que transforman el funcionamiento y la trama de la ciudad, degradando y triturando sectores urbanos. Frente a esta situación me es imprescindible como estudiante y futura arquitecta, abrir el debate y sensibilizar al medio arquitectónico y político, en cuanto a las interrogantes de ¿Cuáles son los impactos que se genera con este tipo de infraestructura?, ¿Cómo deberían intervenirse estos espacios en la ciudad? y ¿Qué herramientas se deben proponer para la mejor implementación de las redes de transporte?. Es así que se aborda el proyecto de título como una instancia netamente académica que permita generar una opinión urbanaarquitectónica crítica y propositiva en pos de dar respuestas adecuadas para mejorar la ciudad y la calidad de vida de las personas.
Hauway, Kong Vanessa. "Portal urbano Atacama — complejo intermodal distribuidor de servicios de transporte y minería." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100262.
Full textVera, Fiestas Karin. "Renovación urbana sustentable : estrategias de poblamiento para la ciudad de Puerto Montt, estación de transferencia." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115908.
Full textGuerrero, Troncoso Francisco. "Foyer urbano : desarrollo de predios residuales en la comuna de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141939.
Full textLa comuna Santiago Centro se encuentra en pleno proceso de densificación a partir de edificios residenciales de gran altura y densidad poblacional. Esta renovación urbana ha destruido los antiguos inmuebles llevándose consigo la vida de barrio de baja escala y trayendo, por consecuencia, residentes temporales, alza especulativa en los precios de viviendas, gentrificación y alta congestión vehicular. Para extraer datos precisos y explorar empíricamente la anterior apreciación, se delimitó un polígono en actual reconformación, dado por las avenidas: Alameda (límite norte), Autopista Manuel Rodríguez (límite poniente), Santa Isabel (límite sur) y Vicuña Mackenna (límite oriente). De la exploración y análisis, se establece que la renovación urbana ha dejado predios e inmuebles remanentes, sin posibilidades de crecimiento y condenados a desaparecer, rodeados de grandes torres y sin privacidad, a los cuales se les ha llamado “intersticios inmobiliarios”, motor personal para la generación del proyecto de arquitectura. Para el desarrollo de estos predios, se consideran tres factores gatillantes: Sistema Lugar, Programa Local y Espacio Público, que dependen respectivamente del entorno construido, el equipamiento predominante (o faltante) y la necesidad de esparcimiento para la gran concentración de habitantes y visitantes. Los datos normativos, que actualmente no permiten construir sitios de menos de 500m2 son cuestionados para generar el programa de FOYER URBANO, que por definición se establece como un punto de reunión intermedio entre dos realidades urbanas distintas: la vertical de los edificios y la horizontal de la ciudad. Se proyecta al máximo metraje permitido y se licita bajo una modalidad mixta público-privado para permitir ordenamiento municipal y participación ciudadana, asimismo, una retribución monetaria para la inversión privada, la idea es generar equilibrio y sostenibilidad del proyecto, que debería mutar con el tiempo, así como varían los habitantes de este intenso y variante contexto urbano.
Romero, Muñoz Marcelo. "Desarticulación en las dinámicas de planificación territorial y sus efectos en la estructura urbana y desarrollo local: el caso de la población Quintas Residenciales El Salto (QRES), comuna de Recoleta." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143774.
Full textEn el marco del modelo normativo y legal establecido en nuestro país, los territorios son planificados por un sistema de actores, sectores e instrumentos. Esta diversidad genera desajustes en las dinámicas de planificación las cuales se acrecientan en áreas metropolitanas, afectando la implementación de la imagen objetivo propuesta en la escala local. El objetivo de la investigación consistió en analizar los efectos en la estructura urbana y desarrollo local, generados por las desarticulaciones en los instrumentos de planificación territorial que inciden en el territorio. El enfoque metodológico correspondió a un carácter exploratorio - descriptivo en base a una metodología mixta que incorpora técnicas de recolección predominantemente cualitativa. La metodología propuesta se basa en la aplicación de un modelo teórico aplicado al estudio de caso de la Población Quintas Residenciales El Salto, comuna de Recoleta. Los resultados dan cuenta, en primer lugar del efecto las desarticulaciones en las dinámicas de planificación local, que limitan la capacidad de los Planes Reguladores para implementar la imagen objetivo proyectada, y en mayor profundidad, de la obsolescencia del modelo de planificación normativo basado en el zoning.
Paredes, Canales Belén. "Política urbana y participación social: un análisis del rol de la ciudadanía en proyectos de vialidad urbana : el caso del Plan de transporte del Gran Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143673.
Full textLos estudios urbanos de las últimas décadas han centrado su quehacer en comprender el territorio como un espacio que se construye desde el modelo de desarrollo social, político y económico que impere, siendo las políticas públicas de Estado una expresión de este proceso. En el contexto chileno, con la promulgación de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, la conformación de la Comisión Pro movilidad, entre otras iniciativas institucionales en torno al desarrollo urbano, se busca definir principios comunes para conformar a la ciudad como el hábitat que alberga a la sociedad de este siglo, siendo un eje transversal la necesidad de resolver la dicotomía entre las políticas públicas y los espacios vinculantes de participación ciudadana. Actualmente la Participación Ciudadana no se presenta de manera transversal en los distintos planes, programas y proyectos de la política urbana, lo que ha generado una distancia entre los intereses de la ciudadanía y la implementación de proyectos, lo cual se visualiza según el fundamento de nuestro estudio, en los proyectos de vialidad urbana. Considerando este contexto, este estudio tiene como objetivo analizar el rol de la ciudadanía en el diseño y ejecución de proyectos de vialidad urbana, considerando como caso de estudio el Plan de Transporte Urbano del Gran Valparaíso. Lo anterior, se problematiza desde el análisis de distintos ejemplos que dan cuenta que la intervención de la ciudadanía organizada ha nacido de la contingencia dada por el descontento en el proceso de diseño y/o ejecución de proyectos de vialidad urbana, dando cuenta de una carencia de una etapa vinculante con la población en el proceso de diseño y formulación de proyectos. La investigación utiliza una metodología cualitativa – descriptiva que explora, mediante entrevistas y análisis documental, en los discursos de quienes intervienen en los proyectos urbanos reconociendo, los niveles, mecanismos, principios y motivaciones que hoy guían la participación de la ciudadanía en los proyectos de vialidad urbana y que, en definitiva, se convierten en los resultados principales de esta investigación al dar cuenta de los elementos urbanos significativos que envuelven al trazado vial y que contribuyen al desarrollo de una planificación urbana centrada en los habitantes de la ciudad. La presentación de resultados está expuesta en dos apartados en relación a los objetivos de investigación: La perspectiva institucional de la Participación Ciudadana en el Plan de Transporte del Gran Valparaíso, y la perspectiva ciudadana de la Participación Ciudadana en el Plan del Transporte del Gran Valparaíso. Las conclusiones están presentadas en función del tercer objetivo de investigación, establecer las dimensiones del rol de la ciudadania en el diseño y ejecución de los proyectos de vialidad urbana, entregando recomendaciones a la política pública urbana en la materia de esta investigación: Vialidad urbana y Ciudadanía.
Durán, Urbina Francisco. "Habitar colectivo urbano : residencia en el centro histórico de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112699.
Full textEl presente proyecto abordará la problemática de la vivienda colectiva en el centro histórico de Santiago, zona altamente densa, enfocándome especialmente en aquellos sitios disponibles de la ciudad, espacios que representan una herida en la compleja trama urbana, a la vez que se presentan como un potencial peligro para el patrimonio arquitectónico existente, al mismo tiempo que una oportunidad para proponer nuevas formas de habitación en zonas urbanas densas. Como propuesta el proyecto tiene como objetivo proponer una forma de habitar en el centro de Santiago, una que ponga en valor las cualidades espaciales del centro y que logre ofrecer un buen estándar de vida, diferente a la oferta inmobiliaria actual. Para esto es necesario entender el contexto económico, la normativa y como a través de la arquitectura se pueden conjugar.
Alvarez, Díaz Diego. "Estación intermodal de Chillán : el fenómeno de la movilidad como agente detonador de renovación urbana." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115753.
Full textSilva, Parentelli María Florencia. "Plan de regeneración urbana en barrio Matta Sur." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129954.
Full textCortés, Pizarro Sergio. "Centro de visitantes de Canela: — Región de Coquimbo Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100424.
Full textCortez, Moraga Daniela. "Valoración del paisaje por el habitante y su relación con la planificación urbana : caso de estudio San Pedro de la Paz." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151894.
Full textLa ciudad se desenvuelve y desarrolla rápidamente siendo el ser humano un protagonista de los distintos cambios que se producen en el territorio, lo cual provoca diversas sensaciones en cada individuo, generándose la valoración del paisaje por este, razón por la cual resulta significativo poder comprender ¿Cómo se relaciona la valoración del paisaje que realizan los habitantes con la planificación urbana? Al vivir en un espacio físico determinado, y según nuestras experiencias de vida, vemos el territorio de una manera particular y única, donde los cambios en este espacio pueden incidir en nuestros modos de habitar y por tanto en nuestra calidad de vida. En este sentido, el objetivo de esta investigación es poder visualizar la relación entre la valoración del paisaje por el habitante y la planificación territorial. Para el logro de aquello, se efectuó un análisis de un caso de estudio de un territorio determinado (comuna San Pedro de la Paz), donde a partir de entrevistas realizadas a habitantes y a expertos involucrados en la planificación territorial de la comuna, se logra reconocer cómo éstos perciben y valoran el paisaje del territorio, pudiendo comparar y ver la relación entre lo que percibe el experto y el habitante. Del mismo modo, se busca la incidencia de la valoración presentada por los habitantes en la planificación territorial. Entre los resultados, se logró reconocer la valoración del paisaje por los habitantes del caso de estudio, identificándose que en la percepción y valoración de este influye el uso del espacio (frecuencia, variedad, tipo de uso), la condición sociocultural (relaciones sociales, vínculos, costumbres, diferenciación socioeconómica), el lugar de residencia (conocimiento del lugar, años viviendo en el territorio, arraigo), variables que son filtradas a partir de la experiencia personal de cada individuo, la cual es el factor principal que incide en cómo se percibe y valora el territorio. De este modo, se identifica una dimensión perceptual, entendida como lo experiencia particular de cada ser humano la que envuelve toda la percepción y valoración que entrega el habitante. Así, se concluye que la valoración del paisaje por el habitante, entrega un enfoque desde la experiencia del ser humano para el desarrollo de la ciudad, por tanto se reconoce como un elemento fundamental al momento de observar el territorio.
Mouat, Werner. "Edificio Consistorial Ilustre Municipalidad de Talcahuano." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111599.
Full textThomas, Ruiz Isidora. "Trama azul plan de recuperación humedal Río Mataquito : ordenamiento territorial para el desarrollo local del humedal La Pesca : revalorización de borde costero : reconstitución de servicios ecológicos y paisaje." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116528.
Full textHe tomado como tema fundacional para este proyecto la realidad espacial de los pequeños poblados de borde mar, esta motivación surge de los efectos del 27F, hecho que marca mi accionar y pensar. Estos espacios, cuya naturaleza relacional es producto de los enlaces, interacciones e intercambios, entre morfologías constantes y cambiantes, característica de todo territorio con escasa acción antrópica, llaman a la contemplación y despiertan en mi un análisis crítico frente al accionar actual con respecto a estos espacios de decisiones de desarrollo sin un adecuado conocimiento de la realidad que le es propia.
Muñoz, Muñoz Francisco Andrés. "Instrumentos de planificación territorial del área metropolitana de Concepción y su relación con los modelos de desarrollo 1960-2011." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100346.
Full textMeza, Zepeda Jorge Patricio. "Pyme: centro de gestión y fomento." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100820.
Full textUrrutia, C. Camilo. "Macroferia Municipal de Talca: — centro de intercambio agrícola para la región del Maule." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100305.
Full textDíaz, López Gonzalo Esteban. "Nueva Plaza Franklin: — plataforma comercial intermodal subterránea Estación de Combinación L2 L6 Franklin." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100218.
Full textBuscaglia, Fuentealba Aldo. "Zonificación de las áreas naturales de uso público según impactos ambientales del uso recreativo : comuna de San José de Maipo, región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100764.
Full textCorvalán, Felipe. "Estación Plaza Matadero: habi(li)tar el vacío." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100760.
Full textOyarce, Bustamante Paulina. "Macroferia: centro de abastecimiento, servicios y emprendimiento agrícola Curicó." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112529.
Full text"Las ferias serían un espacio público único en su especie, donde se despliegan relaciones libres y abiertas en un permanente flujo de ciudadanos. Son puntos de la ciudad donde convergen la permanencia con la movilidad, y de cuyo choque emergen dos cualidades distintivas del ágora clásica: la "cultura comunitaria" y la soberanía del ciudadano consumidor" (1). Desde los inicios de las ciudades, las ferias han tenido una enorme significación, tanto para el desarrollo del comercio y la industria, como para el intercambio cultural y el desarrollo cívico de los pueblos. Son el espacio público por excelencia, en donde, además de comercializar los productos para la subsistencia, era posible encontrar las expresiones festivas y populares, transmitiendo las costumbres por generaciones. Con esto, las ferias se identificaron con la cultura y las fiestas del lugar donde se realizaba, pasando a ser un elemento distintivo y fundamental dentro del territorio. En Chile, y sin perjuicio de los cambios de época y de las circunstancias económicas y sociales, muchas de éstas costumbres subsisten. La feria libre es, en esencia, el lugar que abastece de productos principalmente agrícolas para el consumo, a una parte importante de la población, aún con la aparición de modernos sistemas de comercialización alimentaria, como las grandes cadenas de supermercados, que las ha desafiado a modernizarse en todos sus ámbitos. Las Feria Libre de Curicó, está enfrentando ese problema. Requiere contar con un planeamiento que facilite la tarea de mostrar y comercializar los productos, teniendo en cuenta, que la actividad agrícola, es la base de la economía en la provincia. Es así, como el proyecto quiere revalorizar una actividad que ha perdido la jerarquía dentro de la ciudad. Para esto, es necesario, resaltar los espacios públicos de una manera armónica, limpia y eficiente, manteniendo, al mismo tiempo, la identidad cultural que da carácter a la feria en sí y a los barrios que la rodean, y generando las condiciones que hagan de la feria una actividad económica que se adapte a los tiempos actuales y que sea parte fundamental del mobiliario de servicios urbanos. Para llegar al proceso de comercialización de los productos agrícolas, es importante destacar los actores que participan en dicho proceso: los trabajadores agrícolas. El feriante es un trabajador agrícola más, que se encarga de último proceso en esta larga cadena. Los temporeros(as) se encargan de la extracción y los trabajadores(as) de packing, del procesamiento. Todos poseen problemáticas e inquietudes similares, que el proyecto intenta resolver, mediante la incorporación de un Centro de Emprendimiento Agrícola, donde tanto trabajadores como microempresarios puedan obtener los recursos y habilidades necesarias para dar solución a los problemas sociales y económicos que enfrentan. La Macroferia: Central de Abastecimiento, Servicios y Emprendimiento Agrícola de Curicó, es una respuesta al continuo crecimiento de la ciudad, y a los cambios sociales y culturales de los habitantes, pero mantiene el espíritu y la idiosincrasia que hicieron de las ferias libres, una forma única de apropiación de los espacios públicos.
Retamal, Cerda Macarena. "Infraestructura vial de Talcahuano : análisis de su incidencia como elemento de vulnerabilidad frente a desastres naturales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115948.
Full textGonzález, González Luis Eduardo. "Plan de reconstrucción estratégico sustentable de Duao, Iloca y La Pesca : deconstrucción de una iniciativa de gestión territorial post 27-F : implicancias sobre el hábitat residencial." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115974.
Full textNeme, Gaviola Lucía. "Entrelaces plan maestro de reconversión territorial : Coya, pueblo minero." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115446.
Full textAl abrirse una operación minera, se genera a su alrededor una serie de relaciones humanas, tanto en el caso de comunidades existentes, como en aquellos donde no existan asentamientos previos. Para comenzar, se funda o fortalece un pueblo (o campamento minero), al que llegan los trabajadores con sus familias. Estas familias se conocen entre sí y generan lazos. Cuando la mina cierra, la economía de la comunidad se ve seriamente resentida, por lo que muchas familias se verán forzadas a emigrar, buscando nuevas fuentes de ingreso. La decisión de que esta comunidad debe desarmarse pasa por una entidad superior, que muchas veces no conoce la realidad que existe en el poblado, pasando a llevar a la persona en su libertad de elegir seguir viviendo en esta comunidad. El Plan Maestro de Reconversión Territorial de Coya responde directamente a la Visión Urbana y al Análisis Estratégico. Como este último fue variando, también los objetivos cambiaron desde la primera vez que fueron planteados. En un principio, los objetivos estaban orientados principalmente a fortalecer el turismo en Coya y mejorar las condiciones de habitabilidad del poblado, incluyendo dentro de este último los criterios de sustentabilidad. Posteriormente los objetivos se ordenaron en dos líneas de acción: la Reconversión Laboral y la Sostenibilidad del Pueblo. Esta última resultó un tema más amplio y que necesitó ser abarcado de forma particular.
Schuler, Moreno Francisca. "Estructuras para el ocio : Estación complementaria de servicios Barrio Franklin." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100520.
Full textCerda, Meza Felipe. "Caleta La Herradura: desde la valoración de la bahía." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143448.
Full textMansilla, Quiñones Pablo. "Accesibilidad y desigualdad espacio temporal en la periferia Metropolitana : casos de estudio comunas de Peñaflor y Talagante." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115923.
Full textMagnani, Ainzúa Javier. "Plataforma de intercambio fluvial." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141500.
Full textRetamal, Natalia. "Centro cultural en Barrio Matta." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112949.
Full textEste proyecto parte de las necesidades y carencias del lugar de emplazamiento escogido: Barrio Matta. Un barrio, hasta ahora, poco considerado dentro de las políticas urbanas municipales adoptadas por la comuna de Santiago. Teniendo en consideración la importancia de Santiago como una comuna reconocida por ser la capital cultural de la región Metropolitana y la amenaza que representa el desmesurado crecimiento inmobiliario en los sectores aledaños, Barrio Matta presenta grandes carencias, necesidades y a su vez posibilidades de re surgir como un nuevo polo cultural enfocado principalmente a los usuarios locales (jóvenes, ancianos y nuevos residentes) y cuyo gran atractivo y diferenciador reside en albergar actividades culturales cercanas a los nuevos usos que están reactivando la vida del Barrio: actividades de carácter artístico, deportivo y circense.
Godoy, Cabezas Luz. "Chaitén : interpretación del desastre." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116285.
Full textEn este documento se busca plasmar las decisiones, criterios y elementos a considerar dentro del complejo proceso que es desarrollar un proyecto de arquitectura. El caso de Chaitén es paradigmático debido a las opiniones encontradas sobre su traslado, luego de la erupción del volcán Chaitén. Este fenómeno significó la pérdida parcial del medio natural y construido que soportaban las funciones básicas de su habitar, por lo que el retorno a la ciudad ha sido lento. En la actualidad la ciudad se encuentra en el proceso de recuperar su condición de destino. Con este fin se considera necesario desplegar un proyecto que sea capaz de entender esta condición de vulnerabilidad como oportunidad y además asegurar las instalaciones frente a futuras inundaciones que podrían significar un nuevo retroceso en el proceso de colonización del territorio. Es así como el presente proyecto abordará la problemática de la recuperación de Chaitén, los procesos de desarrollo y metodologías proyectuales de un proyecto arquitectónico que soporta el turismo como motor económico y el desarrollo de un Parque fluvial, involucrando las necesidades ambientales y de gestión de riesgo del terreno en el cual se emplaza.