To see the other types of publications on this topic, follow the link: Planta Libre.

Journal articles on the topic 'Planta Libre'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Planta Libre.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Golmirzaie, A., F. Serquén, and R. Ortíz. "Evaluación de tres generaciones de polinización libre en seis progenies de papa (Solanum tuberosum L.) provenientes de semilla (sexual)." Revista Latinoamericana de la Papa 3, no. 1 (2016): 13–19. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v3i1.29.

Full text
Abstract:
Seis familias correspondientes a tres generaciones de polinización libre fueron evaluadas para rendimiento de tubérculos por planta y por parcela, tasa de sobrevivencia de plantas y tasa de floración. Aún cuando hubo una tendencia decreciente en los registros de rendimiento por planta a medida que se avanzó en las generaciones de polinización libre (PL), se identificaron algunas progenies con un comportamiento positivo dentro de las generaciones. Se sugiere evaluar un mayor número de progenies por generación y también un mayor número de generaciones de polinización libre. Esto permitirá identi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roa Cruz, Ángel Miller, and Kelly Julieth Sánchez Arboleda. "Tiempo libre: una fuente de vida en la educación." Paideia Surcolombiana, no. 23 (December 1, 2018): 16–23. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1664.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una investigación cuantitativa, para determinar el uso que le dan los docentes al tiempo libre. La población objeto de estudio estuvo conformada por los 7 programas de educación en un total de 82 docentes de planta de la Universidad Surcolombiana, con el fin de determinar su interacción con el medio y de cómo perciben la calidad de vida y el uso del tiempo libre en su cotidianidad, por medio de una actividad lúdico recreativa con su núcleo familiar. Finalmente se concluye que los docentes de planta al tener tanta carga laboral dejan a un lado ese tiempo libre de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Collavino, Agostina A., Jorge L. Florentin, José E. Gaiad, and Paula Alayón Luaces. "Desarrollo vegetativo y fenología del mamón (Carica papaya L.) bajo dos condiciones de cultivo." Agrotecnia, no. 23 (October 19, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.30972/agr.023591.

Full text
Abstract:
La región NEA cuenta con zonas aptas para el cultivo de mamón, sin embargo las condiciones durante el invierno hacen que estos cultivos sean destinados principalmente a la industria. Las bajas temperaturas y más aún las heladas, son los principales factores limitantes para la producción de este cultivo en zonas subtropicales. Sin embargo en el NEA y en Corrientes en particular, el uso de invernaderos favorecería el desarrollo de este cultivo. Las condiciones micro-meteorológicas en este tipo de sistemas de producción se modifican por el forzado traduciéndose estas modificaciones en un comporta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres, Gustavo Javier. "Clones obtenidos de cruces dialélicos y de polinización libre de papas nativas seleccionados por estabilidad fenotípica." Revista Latinoamericana de la Papa 7, no. 1 (2016): 61–75. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v7i1.71.

Full text
Abstract:
Una muestra seleccionada de 24 clones F1 de cruzas dialélicas y 33 clones F1 de polinización libre fue evaluada por el grado de estabilidad fenotípica del rendimiento, y el número, tamaño y gravedad específica de tubérculos, en una serie de seis experimentos en diseño de bloques completos al azar conducidos en Huachac, El Mantara y Chuclú durante las campañas agrícolas 1989-90 y 1990-91. El análisis de estabilidad fenotípica, sobre un rango de seis ambientes, muestra que el clon de polinización libre P21-38-0 fue simultáneamente estable en rendimiento (1.258 Kg./planta), en tamaño promedio de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camargo Casadiego, Yasmín María, and Maigualida Bejas Monzant. "Actividades institucionales para el uso del tiempo libre de los alumnos." Revista de Propuestas Educativas 2, no. 4 (2021): 155–71. http://dx.doi.org/10.33996/propuestas.v2i4.228.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como propósito analizar las actividades institucionales para el uso del tiempo libre de los alumnos. Metodológicamente se abordó un enfoque cuantitativo de tipo descriptiva, el diseño no experimental, de campo. La población estuvo conformada por los directivos y docentes de planta de la I.E.D. José Laborde Gnecco. Este estudio determinó la presencia de notables carencias y deficiencias en la planificación institucional, con un desempeño muy por debajo de unos límites deseables, en el desarrollo de actividades para el uso apropiado del tiempo libre de los estudiantes. Se c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bautista-Cruz, Martha Angélica, and Verónica Martínez-Gallegos. "Promoción del crecimiento de Agave potatorum Zucc. por bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 3 (2020): 555–67. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i3.647.

Full text
Abstract:
Las bacterias f ijadoras de nitrógeno de vida libre (BFNVL) pueden ser una importante alternativa para reemplazar los fertilizantes nitrogenados en la agricultura. Agave potatorum Zucc, coloquialmente conocido como maguey tobalá, es una especie silvestre de la cual se obtiene un mezcal muy demandado debido a su alta calidad. Al ser una especie silvestre, no existe mucha información referente a su manejo agronómico. En este estudio se evaluó el efecto de BFNVL en el crecimiento y contenido de sólidos solubles totales (SST) en plantas de A. potatorum bajo condiciones semi-controladas. Bajo un di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro Cepeda, Lidia del Rocío, Carlos Ramiro Cepeda Godoy, Nelson Santiago Chuquín Vasco, Juan Pablo Chuquín Vasco, and Daniel Antonio Chuqín Vasco. "Dimensionamiento de una planta de generación solar fotovoltaica de 1 MW con conexión a la red de media tensión a través de un software, en la ciudad de Riobamba." Ciencia Digital 3, no. 3.1 (2019): 127–42. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.1.681.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se lo realizó con el fin de analizar si es eficiente y factible técnicamente el montaje de una planta solar fotovoltaica en la Provicincia de Chimborazo, para lo cual se realizó varias simulaciones en un programa especializado para este proyecto, con lo que se revificó que es viable la consecución de esta planta. Se usó datos de radiación solar recogidos de la estación meteorológica con el que cuenta la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, cuya estación posee históricos de mas de 30 años y a la cual se tiene acceso libre a través de la pagina web, ad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Lépiz, Alexander. "CEBADO DE MANATÍES (TRICHECHUS MANATUS) EN VIDA LIBRE SEGÚN EXPERIMENTOS DE PREFERENCIA COMO BASE PARA LA CAPTURA MEDIANTE LA TÉCNICA DE ENCIERRO-TRAMPA, PARQUE NACIONAL TORTUGUERO, LIMÓN COSTA RICA." Revista Ciencias Marinas y Costeras 2 (December 11, 2010): 109. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.2.9.

Full text
Abstract:
Este estudio determinó la preferencia del manatí por algunos recursos alimenticios que constituyen su dieta en la región. La preferencia alimenticia en un herbívoro es abordada mediante “experimentos de restaurante” al dejar que los animales escojan libremente entre los alimentos ofrecidos. Con este propósito se proporcionaron las principales plantas consumidas por el manatí (Paspalum repens, Urochloa mutica, Hydrocotyle ranunculoides y Eichhornia crassipes) en el área de estudio, junto a otras plantas de consumo humano que son proporcionadas en los zoológicos como parte de su dieta (manzanas,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabrera, Juan Cabrera, Itziar Rodríguez Hergueta, and Víctor Galán Saúco. "Influencia de la pérdida foliar sobre la cosecha en el cv. Gruesa, Musa acuminata Colla (AAA), cultivado bajo invernadero en las Islas Canarias." Revista Brasileira de Fruticultura 32, no. 4 (2011): 970–75. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-29452011005000014.

Full text
Abstract:
El cultivo de la variedad de platanera Gruesa, selección local de Dwarf Cavendish, ha experimentado un importante aumento en los últimos años en las Islas Canarias, tanto al aire libre como bajo invernadero. La eliminación de hojas, tras la floración, es una práctica habitual en los cultivos bajo invernadero. Asimismo es frecuente la pérdida de hojas por el efecto de los vientos en los cultivos al aire libre. El objetivo de este trabajo es evaluar, mediante simulación de pérdida foliar por daños mecánicos, la influencia que tiene la disminución de superficie foliar sobre el llenado y cosecha d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valencia, Juan Fernando, Edison Henao Carvajal, and Isabel Llanos Chaparro. "El núcleo de servicios de la Casa Farnsworth: la planta libre en el espacio doméstico." Dearq, no. 16 (June 2015): 204–13. http://dx.doi.org/10.18389/dearq16.2015.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Domínguez Burrieza, Francisco Javier. "Maestros de obras sin obras: talento perdido en la arquitectura española de finales del siglo XIX (ejemplos de profesionales titulados en Valladolid)." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, no. 38 (2020): 64. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.11199.

Full text
Abstract:
<p>Tras la supresión de la enseñanza oficial de Maestro de Obras, el 30 de junio de 1869, surgieron las escuelas libres donde se titularon los últimos maestros de obras de España. Algunos no ejercieron, directamente, la arquitectura, obviando así el desarrollo de diseños arquitectónicos de nueva planta. Nos preguntamos por qué y si la hipotética falta de talento pudo ser la causa principal de la existencia de “maestros de obras sin obras”. Para ello, estudiamos los exámenes de reválida realizados por alumnos tanto de la Escuela Libre de Maestros de Obras de Valladolid como de la enseñanz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ordoñez Espinosa, Claudia Mercedes, Juan Carlos Suárez Salazar, Jesus Orlando Rangel Churio, and David Saavedra Mora. "Los sistemas agroforestales y la incidencia sobre el estatus hídrico en árboles de cacao." Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 19, no. 1 (2020): 256–67. http://dx.doi.org/10.18684/bsaa.v19.n1.2021.1623.

Full text
Abstract:
El cacao se cultiva bajo sistemas de producción como los agroforestales y libre exposición solar, su uso depende de las regiones agroecológicas donde se cultiva. El manejo del dosel de sombra incide en las condiciones microclimáticas que beneficia el comportamiento hídrico (flujo de savia Vs y potencial hídrico Ѱ) de la planta de cacao. Se evaluó como la modificación del dosel de sombra (sistemas a libre exposición solar SLE y agroforestales con media MPAR y baja BPAR radiación transmitida) afectan el comportamiento hídrico en árboles de cacao en épocas contrastantes de precipitación. Para med
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jiménez-Martínez, Edgardo, Allan Chavarría, and Álvaro Rizo. "MANEJO DE MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci Gennadius.) Y GEMINIVIRUS EN SEMILLEROS DE TOMATE (Lycopersicum esculentum Mill.) BAJO PROTECCIÓN FÍSICA Y QUÍMICA Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN." La Calera 11, no. 17 (2012): 5–13. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i17.772.

Full text
Abstract:
La mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadium) (Hemiptera: Aleyrodidae) es la principal plaga que afecta al tomate (Lycopersicum esculemtum Mill.) cultivado en el municipio de Tisma, Masaya. Este insecto transmite geminivirus al tomate y provoca severos daños al cultivo, reduciendo los rendimientos y aumentando los costos de producción. Con el objetivo de evaluar alternativas de protección físicas y químicas contra el ataque de este complejo mosca blanca–Geminivirus se realizó un estudio en semilleros de tomate en el municipio de Tisma, Masaya, en el período entre Noviembre del 2007 a Enero del 20
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Galarza Loya, Erick Eduardo, Katia Elizabeth Torres Sánchez, and Nadi María Lugo Acosta. "EL USO DE LA MARIHUANA FRENTE AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y EL DERECHO SALUD." Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, no. 31 (December 13, 2019): 30. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.v0i31.259.

Full text
Abstract:

 
 
 Se ha comprobado de manera histo?rica que la marihuana tiene efectos medicinales para el usuario que la consume. Existen ordenamientos juri?dicos que establecen tipos penales relativos al consumo de esta planta, asi? mismo en la actualidad se han presentado varios amparos indirectos a efecto de establecer el uso para fines lu?dicos o recreativos, sembrar, cultivar, cosechar, preparar, poseer y transportar del estupefaciente "cannabis", acorde al derecho de libre desarrollo de la personalidad asi? como el derecho a la salud, lo anterior trajo consigo criterios interpretativ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Petigrosso, L. R., G. Spagnuolo, O. R. Vignolio, M. G. Monterubbianesi, and S. G. Assuero. "Emergencia y crecimiento inicial de festuca alta libre e infectada con endófitos silvestres o seguros." Revista de la Facultad de Agronomía 120, no. 1 (2021): 065. http://dx.doi.org/10.24215/16699513e065.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar, durante la etapa temprana de implantación de festuca alta, el porcentaje y la velocidad de emergencia, la producción de biomasa y la proporción de raíz en plantas provenientes de una población naturalizada del sudeste de la Provincia de Buenos Aires (S) y del cv. Taita (T), libres (S- y T-, respectivamente) e infectadas con el endófito silvestre Epichloë coenophiala (S+) y con el endófito seguro AR584 (T+) respectivamente. Se sembraron ocho bandejas plantineras de 50 celdas para cada tratamiento (i.e. S-, S+, T- y T+) y se ubicaron de forma tal que la s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Flórez Sánchez, Jorge Andrés, Hugo Fernando Rengifo Hernández, and Oscar Efrén Ospina Zúñiga. "Análisis experimental de la distribución de caudal en los sedimentadores de una planta de tratamiento de agua potable." Ingenium 9, no. 23 (2015): 37. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v9i23.500.

Full text
Abstract:
En estructuras hidráulicas con sistemas múltiples de distribución lateral a flujo libre, se asume que la repartición equitativa del caudal se da usando áreas iguales en cada lateral, pero no sucede así. Esta situación es recurrente en plantas de tratamiento convencional de agua para consumo humano, donde se usan sistemas múltiples laterales, especialmente a la entrada de floculadores y sedimentadores. El análisis de la distribución de caudal se efectuó mediante un trabajo de investigación desarrollado a partir de 2008 en el sistema de múltiples de cuatro laterales de igual área, consistente en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Duré, N. L., S. V. Vallejos, K. D. Agustini, and F. D. Gómez. "Microalgas asociadas a un macrófíto flotante libre en un ambiente somero periurbano de la provincia de Corrientes (Argentina.)." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 311. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503766.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se presenta un estudio ecológico de microalgas asociadas a un ma- crófito flotante libre en la zona litoral de una laguna somera periurbana (27° 29' S; 58° 45’ O) del NO de la provincia de Corrientes. Se realizaron muéstreos estacionales del macrófito-substrato y se registraron las principales variables ambientales: pH, temperatura (°C), conductividad (pS.cm- 1), oxígeno (mg/L), entre Marzo de 2015 y Febrero 2016. Para el estudio de la comunidad asociada a la vegetación se tomaron por triplicado muestras estacionales de la planta substrato (macrófito flotante libre); l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mas i Miralles, Antoni. "El lèxic botànic en el Libre de Caça i els termes corresponents en altres tractats romànics." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 12 (December 21, 2018): 198. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.12.13393.

Full text
Abstract:
Durant l'edat mitjana, els tractats de falconeria es dedicaven, entre altres assumptes, a descriure els símptomes i malalties que patien les aus, i oferien com a cures pal·liatives diferents remeis terapèutics a partir de les plantes medicinals. Aquest treball presenta un inventari de termes botànics que registrem en una obra del segle xv, el Llibre de Caça, a més dels vocables corresponents que hem trobat en quatre obres de falconeria medieval de tantes altres llengües romàniques: portuguès, castellà, francès i italià. De cada terme exposem quines propietats curatives tenien, el nom científic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Macchi-Leite, Guillermina, Froylán Rincón-Sánchez, Norma A. Ruiz-Torres, and Fernando Castillo-González. "SELECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE POBLACIONES. UNA PERSPECTIVA PARA LA CONSERVACIÓN in situ DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL MAÍZ." Revista Fitotecnia Mexicana 33, Especial_4 (2010): 43. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.especial_4.43.

Full text
Abstract:
En sistemas agrícolas tradicionales, el mantenimiento de las poblaciones de maíz (Zea mays L.) se basa en los principios de la selección masal empírica. El desespigamiento es un método utilizado para el mantenimiento y para la producción de semillas. El objetivo del trabajo fue analizar la estrategia de selección y mantenimiento de poblaciones de maíz, bajo el esquema de producción de semilla. Se utilizó una población de maíz denominada ‘JAGUAN’ a la cual se aplicó un esquema de producción de semillas a través de surcos de planta hembra (H) desespigadas y surcos de planta macho (M) de poliniza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aguirre, Paula Andrea, Joan García, and Rafael Mujeriego Sahuquillo. "Desinfección con cloro y luz UV en un proceso convencional de regeneración de agua." Ingeniería del agua 11, no. 1 (2004): 75. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2004.2524.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los resultados experimentales obtenidos en una planta piloto de regeneración de agua residual, con capacidad para producir 20 m3/día de agua regenerada. El agua regenerada se destina al riego experimental de cultivos de consumo crudo. La planta está instalada en la EDAR de Mataró, donde se depuran aguas residuales con un contenido notable de aguas industriales. La planta piloto está dotada de diversos procesos de tratamiento (coagulación, floculación, decantación, filtración y desinfección) que se han optimizado para alcanzar la inactivación total de los indicadores bacte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

S.E. Contreras-Liza, D. Huamán-Tasa, H.W. Noriega-Cordoba, S. E. Contreras-Liza, D. Huamán-Tasa, H. W. "Efecto del ácido acetil salicílico sobre el comportamiento agronómico de la papa (Solanum tuberosum L.)." Revista Latinoamericana de la Papa 21, no. 2 (2017): 15–24. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v21i2.276.

Full text
Abstract:
El ácido salicílico participa en la regulación de la respuesta de la planta a una serie de estreses ambientales como temperaturas extremas, salinidad y condición oxidativa de la producción de papa. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de dosis de ácido acetil-salicílico sobre el comportamiento agronómico de dos cultivares de papa en el Valle de Cañete (Perú). Se utilizó un DBCA con 3 repeticiones bajo arreglo de parcelas divididas en el que cinco dosis de ácido acetil-salicílico (0.0, 0.2, 0.4, 0.6 y 0.8 mM) más un control (Biol, bioestimulante) se asignaron a subparcelas y do
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Drummond, Álvaro. "Exterior, interior y contrapuntos." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 9 (2012): 110. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6866.

Full text
Abstract:
<p>Trinidad, contrapunto y unidad. Cada edifi cio cuenta una historia diferente. Si en la Galería Adriana Varejão el signifi cado es contener, sellar y servir de soporte a la obra de la artista amparadose en el recorrido explícito, en el Centro Educativo Burle Marx, obra más silenciosa, este significado se desvia a la protección y abrigo del ser humano y la interpretación topológica del contexto, modificando la naturaleza local. La sede del Sebrae considera diferentemente las relaciones entre hombre y espacio. La obra se articula alrededor de un raciocínio constructivo muy claro donde la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rigotti, Ana Maria. "Lecciones de la vivienda para construir ciudad: megaformas para la remodelación del centro de Santiago de Chile." URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade 6, no. 1 (2014): 424. http://dx.doi.org/10.20396/urbana.v6i1.8635309.

Full text
Abstract:
Las megaformas fueron un intento mayor, desde la Arquitectura, para decir algo significativo sobre la dimensión construida de la ciudad apoyándose en la densidad, la superposición de funciones, la verticalización del suelo urbano y la ampliación de las posibilidades de participación y cambio. Las tres propuestas argentinas al concurso de la Remodelación de un área del Centro de Santiago de Chile (1972) permiten reconstruir los contornos de un debate sobre las megaformas que atravesó los países del Cono Sur. Recursos madurados en torno a la vivienda (planta libre, superposición de niveles, drás
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gabriel et al, J. "Solanum x curtilobum Juz. et Buk.: papa amarga cultivada con potencial para el mejoramiento genético." Revista Latinoamericana de la Papa 17, no. 2 (2016): 117–30. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v17i2.201.

Full text
Abstract:
Poco se conoce de la variabilidad intraespecífica de la especie Solanum x curtilobum, de ahí que en el presente estudio se evaluó la fertilidad del polen, la viabilidad de la semilla sexual y la generación de variación genética y morfológica en materiales provenientes de semilla sexual de papa (SSP) de polinización libre de dos cultivares de papa amarga de la especie pentaploide S. x curtilobum (Laram y Janq’u Ch’uqipitu) y una papa dulce tetraploide S.tuberosum ssp. andigena (Waych’a) como testigo. Los resultados mostraron porcentajes de germinación entre 61 a 68%, demostrando la fertilidad d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Heriberto, Heriberto, Francisco O. Carrete-Carreón, Osvaldo Reyes-Estrada, Juan F. Sánchez-Arroyo, and Elia E. Araiza-Rosales. "RENDIMIENTO Y VALOR NUTRICIONAL DEL PASTO MARALFALFA (Pennisetum sp.) A DIFERENTES EDADES." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 2 (2021): 143. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.2.143.

Full text
Abstract:
Existe un déficit de forraje en Durango, México durante la época de estiaje; por tal motivo, se hace necesario estudiar nuevas especies y variedades forrajeras prometedoras en términos de rendimiento y calidad del forraje. El objetivo del estudio fue determinar el rendimiento de materia verde, materia seca, composición morfológica y valor nutricional del pasto maralfalfa (Pennisetum sp.) a cuatro edades de rebrote (60, 90, 120 y 150 d). El estudio se desarrolló en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Se aplicó fertilizante en dos ocasi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arcella, Luciano. "LIBERARSE DE LAS RAÍCES." Praxis Filosófica, no. 31 (November 5, 2011): 109–22. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i31.3430.

Full text
Abstract:
Con este ensayo el autor propone una crítica al actual principio de la necesidad de “raíces” para el ser humano. Esta expresión, que tendría que haber un carácter exclusivamente simbólico, en la cultura alemana romántica y post romántica, se hizo concreta. El hombre fue considerado un árbol, una planta y sus valores más elevados fueron expresados a través el peligroso binomio “Blut und Boden” (tierra y sangre). Por consecuencia se produjo una condena hacia el libre burgués, el ciudadano de la nueva realidad urbana, y específcamente el Hebreo.Esto no quiere decir que el hombre no debe tener raí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Blandon Vega, D., T. Ocampo Cardenas, and R. López Franco. "Aislamiento e identificación de micorrizas asociadas a Aloe vera (Aloeaceae) colectadas en la ciudad de Pereira." Microciencia 6 (December 1, 2017): 61–68. http://dx.doi.org/10.18041/2323-0320/microciencia.0.2017.3661.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se propuso realizar el aislado de micorrizas asociadas a rizósfera de Aloe vera, mediante la toma de muestras de suelo; la primera proveniente rizósfera de planta de Aloe vera cultivada en maceta; la segunda de un cultivo en eras de Aloe vera; y la última de una planta ornamental procedente del campus de la Universidad Libre Seccional Pereira. Posteriormente, a la muestra de suelo se le adicionaron 100 mL mezcla que fue agitada seguidamente por 15 minutos, transcurrido este tiempo se sometieron a un proceso de tamizaje del cual se recogió con cuidado la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zaparaín Hernández, Fernando, Jorge Ramos Jular, and Pablo Llamazares Blanco. "Le Corbusier: estructura ambigua y disolución de la trama." ZARCH, no. 11 (December 4, 2018): 94–109. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2018113209.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone un análisis compositivo comparado del uso que hizo Le Corbusier de la anatomía estructural posiblemente más característica de la modernidad: la retícula de planta libre. Definió su posición con el prototipo Dom-ino, y los “cinco puntos”. En la Obra Completa y después en la crítica, se ha resaltado sobre todo el valor formal de una malla ordenadora e independizable de la distribución. En cambio, un análisis detenido de los documentos, y su contraste con las realizaciones de los años veinte, mediante esquemas de estructura, pone al descubierto, una consciente ambigüedad,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramos Gonzalías, Yesid, and Eduardo Ramírez Lasso. "Desarrollo de un sistema de iluminación artificial LED para cultivos en interiores - Vertical Farming (VF)." Informador Técnico 80, no. 2 (2016): 111. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.480.

Full text
Abstract:
El concepto de granja vertical, también relacionada como Agricultura Integrada en Edificaciones del acrónimo BIA (Building Integrated Agriculture) es un nuevo enfoque de la producción basada en la idea de localizar sistemas de cultivo de alto rendimiento en edificaciones para producir alimentos al interior de estos, haciendo uso de fuentes Renovables, locales de energía y agua. Se les conoce como luces de crecimiento a los sistemas de iluminación empleados en los cultivos en interiores, hacen parte de este concepto y son una fuente de luz artificial. Estas funcionan de tres maneras diferentes:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vásquez, Rodrigo, Hugo Ballesteros, Yair Ortegón, and Uriel Castro. "Polinización dirigida con Apis mellifera en un cultivo comercial de fresa (Fragaria chiloensis)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 7, no. 1 (2006): 50. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol7_num1_art:58.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo fue estimar el incremento en la producción en un cultivo comercial de fresa (<em>Fragaria chiloensis</em>); a tal fin se evaluó: la producción antes y después de la introducción de abejas, clasificación del fruto, producción total y por planta, y relación costo/beneficio. Se trabajó con 360 plantas divididas en tres tratamientos: (T0) o grupo testigo (libre entrada de insectos), (T1) o grupo de exclusión parcial (insectos con acceso limitado) y (T2) o grupo de exclusión total (sin visita de insectos) cada uno con 120 plantas. Se utilizaron cuatr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gómez-Montiel, Noel Orlando, Miguel Ángel Cantú-Almaguer, César Del Ángel Hernández-Galeno, María Gricelda Vázquez Carrillo, Flavio Aragón Cuevas, and Francisco Palemón Alberto. "V-237 AN, cultivar mejorado de maíz “Ancho Pozolero” para la región semicálida de Guerrero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 7 (April 18, 2018): 1315–19. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i7.1114.

Full text
Abstract:

 
 
 Un logro importante para mantener la siembra de poblaciones nativas de maíz en el estado de Guerrero y en todo el país, es el mejoramiento de variedades criollas, enfocado a disminuir los problemas agronómicos y de baja producción. Para el caso de la raza de maíz Ancho o pozolero, el INIFAP en Guerrero ha generado la variedad de polinización libre V-237 AN, con características agronómicas superiores a la población original, al haber disminuido la altura de planta y mazorca en 32 y 25 cm respectivamente; mayor resistencia al acame y mejor anclaje además, se estrechó la sinc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez, Diana, and Ruth Bonilla. "Respuesta vegetal de acacia decurrens a la inoculación con rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal bajo estrés salino." Temas Agrarios 19, no. 2 (2014): 159–72. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v19i2.731.

Full text
Abstract:
La salinización del suelo se considera como uno de los factores ambientales limitantes del crecimiento y productividad de los cultivos en el mundo, principalmente en regiones áridas y semiáridas. Una alternativa para aliviar el estrés causado por este factor abiótico es el uso de Rizobacterias Promotoras de Crecimiento Vegetal (RPCV), las cuales pueden contribuir en el crecimiento de las plantas a través de sus múltiples funciones. El objetivo de la investigación fue realizar el aislamiento, caracterización y determinación del efecto de bacterias de vida libre halotolerantes asociadas a Acacia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jiménez, Carlos, and Henry Castro. "Solución móvil con J2ME para monitorear y supervisar las variables del proceso de la planta industrial del Centro de Electricidad y Automatización Industrial del SENA Regional Valle." Ingenium 8, no. 19 (2014): 27. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v8i19.383.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue desarrollar una interface visual-gráfica en un dispositivo móvil, para realizar el control y monitoreo del estado de las variables del proceso en una planta industrial automatizada. Aspectos relevantes del trabajo realizado son: la creación del código fuente de las funciones de autenticación, gestión de la aplicación, validación de la IP del equipo, selección del tipo de proceso y gráfico de tendencias, en código libre. Este desarrollo le permite al usuario visibilizar, en tiempo real, el funcionamiento de las variables de control, a través de la conectivida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Torres, Fidel, C. González, H. Torres, L. Aguilar, and P. Blandón. "Perspectivas del uso de la semilla (sexual) de papa en Nicaragua." Revista Latinoamericana de la Papa 3, no. 1 (2016): 41–55. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v3i1.32.

Full text
Abstract:
El Programa Nacional de Papa en Nicaragua investiga la posibilidad de empleo de la semilla sexual en la producción de tubérculo-semilla y/o papa para consumo. Los trabajos realizados en las zonas productoras de papa, ubicadas entre los 900 y 1330 msnm, están orientados hacia la producción de semilla híbrida y de polinización libre (PL) a partir de progenitores selectos. También a la evaluación y selección de progenies promisorias para la producción de tubérculos en almácigos, utilizables luego como tubérculossemillas en campos comerciales. En las zonas de mayor elevación y en los meses de marz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Coutiño Estrada, Bulmaro, Víctor Antonio Vidal Martínez, and Gricelda Vázquez Carrillo. "“V-561”, nueva variedad tropical de maíz." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 8 (2017): 1887. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i8.711.

Full text
Abstract:
Pocos productores de maíz pueden adquirir semilla certificada de híbridos, por lo que la otra opción para agricultores de escasos recursos es adquirir semilla certificada de variedades de polinización libre. En Chiapas se liberó la variedad V-534 en 1990, y fue muy apreciada por los productores, llegándose a sembrar hasta 50 000 ha en su primer año con semilla certificada. En el año 2000, se inició un esquema de Selección Combinada de Familias de Hermanos Completos en la variedad V-534 con objeto de renovarla, incrementar su potencial de rendimiento, pero sin cambiar sus características fenotí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Coutiño Estrada, Bulmaro, and Gricelda Vázquez Carrillo. "V238AC: nueva variedad de maíz de grano amarillo QPM." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 5 (2018): 1089–92. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i5.1513.

Full text
Abstract:

 
 
 Pocos productores de maíz pueden adquirir semilla certificada de híbridos, por lo que la otra opción para agricultores de escasos recursos es adquirir semilla certificada de variedades de polinización libre. En Chiapas se liberó la variedad V-534 en 1990 y fue muy apreciada por los productores llegándose a sembrar hasta 50 000 ha en su primer año con semilla certificada. En el año 2000 se inició un esquema de selección combinada de familias de hermanos completos en la V-534 con objeto de renovarla, incrementar su potencial de rendimiento, pero sin cambiar sus car
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Coutiño Estrada, Bulmaro, Víctor A. Vidal Martínez, and Gricelda Vázquez Carrillo. "V562: nueva variedad de maíz proveniente de la V-526." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 6 (2018): 1311–14. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i6.1591.

Full text
Abstract:
Pocos productores de maíz pueden adquirir semilla certificada de híbridos, por lo que la otra opción para agricultores de escasos recursos es adquirir semilla certificada de variedades de polinización libre. En Chiapas se liberó la variedad V-526 en 1983 y fue muy apreciada por los productores llegándose a sembrar hasta 50 000 ha en su primer año con semilla certificada. En el año 2000 se inició un esquema de selección combinada de familias de hermanos completos en la V-526 con objeto de renovarla, incrementar su potencial de rendimiento, pero sin cambiar sus características fenotípicas de pla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mendoza Paredes, Jorge Enrique, Ana María Castillo-González, Edilberto Avitia-García, María del Rosario García-Mateos, and Luis Alonso Valdéz-Aguilar. "Efecto de diferentes proporciones de luz LED azul:roja en plantas de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.)." Biotecnia 23, no. 1 (2021): 110–19. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v23i1.1288.

Full text
Abstract:
El chile habanero es el cultivo hortícola de mayor im­portancia económica en la península de Yucatán. Este podría desarrollarse en ambiente controlado con iluminación LED y permitiría tener una producción continua, con un aumento exponencial de rendimiento y estar libre de plagas y enfer­medades. Los objetivos fueron evaluar el efecto de cinco proporciones de luz LED azul:roja y un testigo fluorescente sobre crecimiento en planta, concentración de pigmentos fotosintéticos, compuestos fenólicos y nutrimental en hoja; germinación de polen, grosor de hoja, anatomía de ovario y antera de chile hab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Coutiño-Estrada, Bulmaro, Noel O. Gómez-Montiel, Gricelda Vázquez-Carrillo, and Víctor A. Vidal-Martínez. "‘V-560’, NUEVA VARIEDAD PRECOZ DE MAÍZ PARA REGIONES TROPICALES." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 2 (2014): 187. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.2.187.

Full text
Abstract:
En muchas regiones agrícolas del país se cultivan variedades de maíz (Zea mays L.) de polinización libre de diferente ciclo vegetativo; los productores que cultivan variedades de ciclo corto o precoz obtienen grano en menor tiempo que cuando siembran variedades intermedias o tardías, con la ventaja de que pueden sembrar más temprano o más tarde y aprovechar mejor la humedad de la época de lluvias. En 1983, el Campo Experimental Valle del Yaqui (actual Campo Experimental Norman E. Borlaug) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) liberó una variedad d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez, Ruben Dario Cruz, and Alexis Castillo Sauza. "Alternativa para minimizar el costo de la energía eléctrica en zonas francas de Colombia / Proposal to minimize the cost of electricity in commercial areas of Colombia." Revista EAN, no. 72 (August 1, 2013): 90. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n72.2012.570.

Full text
Abstract:
RESUMENMinimizar el costo de la energía eléctrica en Zonas Francas de Colombia, es una necesidad apremiante por ser este un factor directamente relacionado con la competitividad de parques industriales que, bajo un régimen especial, promueven la entrada de nueva inversión al país. En este artículo se presenta una herramienta de optimización de la explotación de una planta de autogeneración que junto con la conexión convencional a la red eléctrica se usan como fuentes para el abastecimiento de energía de una Zona Franca. Bajo estas condiciones generales se ha valorado el beneficio de la condici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Perret, Sandra, Freddy Luis Mora Poblete, and María Paz Molina Brand. "Predicción de valores genéticos vía REML/BLUP en familias de Eucalyptus cladocalyx establecidas en el Norte de Chile = Prediction of genetic values using REML/BLUP in open-pollinated families of Eucalyptus cladocalyx established in Northern Chile." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 2 (2007): 301–10. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.284.

Full text
Abstract:
Eucalyptus cladocalyx es una especie con un importante potencial para la reforestación de zonas con déficit hídrico en Chile, debido a su capacidad de adaptación a estos ecosistemas, a las propiedades de su madera y a su calidad floral para la producción apícola. Programas de hibridación inter-específica utilizando esta especie han sido priorizados para mejorar características tales como densidad de la madera y la tolerancia al déficit hídrico en otras especies de Eucalyptus de interés económico. En este trabajo, 49 progenies de E. cladocalyx fueron evaluadas en función del crecimiento en altu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ruíz Ríos, Astriht, Geyden Díaz Montes, and Astrid Domy Gutiérrez Ruíz. "Propagación In Vitro de Platicerium andinum Baker a partir de esporas." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 8, no. 2 (2020): 170–77. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.193.

Full text
Abstract:
Los bosques del departamento de San Martin, hábitat de Platycerium andinum B. viene siendo destruido de manera desmesurada, ocasionado por actividades antropogénicas, lo que ha conducido a la pérdida de la especie en su habitad natural, sumándose a ello la extracción por su exuberante belleza para su comercialización como planta ornamental, asimismo sus esporas son difíciles de germinar en condiciones naturales, además, no se cuenta con una metodología para la propagación in vitro de esta especie. La presente investigación tiene como objetivo determinar la concentración adecuada de hipoclorito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Valadez-Gutiérrez, Juan, Noel Orlando Gómez-Montiel, Ricardo Ernesto Preciado-Ortíz, César Augusto Reyes-Méndez, and Alfonso Peña-Ramos. "V460P, variedad de maíz palomero para la región de Las Huastecas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 7 (April 18, 2018): 1303–8. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i7.1112.

Full text
Abstract:

 
 
 El volumen de importación nacional de maíz palomero (Zea mays Everta) anualmente f luctúa entre 30 y 40 mil toneladas, lo que representa una fuga de divisas para el país, con monto de 300 a 400 millones de pesos. Ante la necesidad de contar contecnologíapropia,elINIFAPinició,en2008,unproyecto nacional de mejoramiento genético de maíz palomero, el cual generó la variedad de polinización libre V460P, registrada en el Servicio Nacional de Inspección y Certif icación de Semillas (SNICS), con el número MAZ-1353-190712. La metodología empleada para obtener a la variedad V460P fu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Saldaña Robles, Alberto, Ryszard Jerzy Serwatowski Hlawinska, Noé Saldaña Robles, César Gutiérrez Vaca, José Manuel Cabrera Sixto, and Salvador García Barrón. "Determinación de algunas propiedades físicas de Agave tequilana Weber para mecanizar la cosecha." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 3 (2018): 451–65. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i3.1441.

Full text
Abstract:

 
 
 En el estudio realizado se determinaron algunas propiedades físicas (dimensiones y pesos) de la planta de Agave tequilana Weber y de sus elementos por separado (piña, hojas y raíz) empleando instrumentos básicos de medición, así como también se cuantificó la energía unitaria requerida para el corte de las hojas. Estos parámetros se emplearán en el diseño de una cosechadora- troceadora de agave. El estudio se realizó en noviembre de 2010 en la comunidad “El Copal”, municipio de Irapuato, Guanajuato, México. Para cuantificar la energía unitaria se evaluaron do
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Iglesias Díaz, Roilan, Rosa Virginia Grimaldi Gutiérrez, Blanca Edith Villanueva Galindo, Juana María Hernández Jarquín, Pascual López de Paz, and Orlando Lastres Danguillecourt. "Cinética de secado de Moringa oleifera." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 5 (2018): 935–47. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i5.1503.

Full text
Abstract:

 Actualmente en varios puntos de México, como en los municipios de Tuzantla, Múgica, Uruapan, Michoacán; Monterrey, Nuevo León, Torreón, Coahuila, Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo, estos dos últimos en el estado de Chiapas, existen plantaciones de árboles de Moringa oleifera con fines comerciales; sin embargo, los productores no han encontrado un procedimiento adecuado que contribuya a mejorar la calidad final de dicha planta. El objetivo fue encontrar un proceso de secado adecuado para este producto, para lo cual se estudiará su cinética de secado. La moringa se secó en un secador sol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rojas, Tatiana, Susana Gómez, Susana Gómez, María E. Fuentes Campos, Eliana Contreras-López, and Ana María Muñoz Jáuregui. "EXTRACCIÓN ASISTIDA POR ULTRASONIDO DE COMPUESTOS FENÓLICOS DE LA CÁSCARA DE SANKY (Corryocactus brevistylus)." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 2 (2018): 258–67. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i2.82.

Full text
Abstract:
La extracción por ultrasonido permite recuperar sustancias bioactivas de los residuos agroindustriales, además es una técnica rápida, limpia y amigable con el medio ambiente. Se realizó la extracción de componentes fenólicos por ultrasonido a las cáscaras del fruto del sanky (Corryocactus brevistylus). Esta planta es una cactácea que crece en los Andes del Perú y su fruto es consumido por las comunidades. La cáscara de sanky reportó: humedad 10,74 %; proteína 9,19 %; cenizas 14,75 %; grasa 2,68 %; fibra 16,39 % y extracto libre de nitrógeno 46,25 %. En las semillas, se encontró 207,81 ppm de c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González-Hernández, Lauro, Ángel Sol-Sánchez, Arturo Pérez-Vázquez, and José J. Obrador-Olan. "Sobrevivencia y crecimiento de mangle negro (Avicennia germinans L.) en plantaciones reforestadas y regeneración natural." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 14 (October 31, 2017): 2769. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i14.445.

Full text
Abstract:

 
 
 El objetivo de esta investigación fue cuantificar la sobrevivencia, y crecimiento de mangle negro (Avicennia germinansL.),enplantacionesreforestadasenunasuperficie de 50 ha, el estudio se llevó cabo de 2013 a 2014, en el ecosistema de manglar ubicado en el Ejido “Las Coloradas”, Cárdenas, Tabasco. Se delimitó tres ambientes (1: ona inundada Zi; 2: zona de marea baja Zmb y 3: zona de libre fluidez del agua Zlfa). Para el monitoreo se ubicaron tres sitios al azar de 500 m2 por ambiente. Las variables evaluadas fueron sobrevivencia, altura de planta (h), el área de copa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Serrano, Carlos Herminio, María Pía Cruz, and Italo Federico Martin-Schmädke. "Aplicación de compactación dinámica para estructuras de gran impronta en Córdoba, Argentina." Revista Facultad de Ingeniería 29, no. 54 (2020): e10861. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v29.n54.2020.10861.

Full text
Abstract:
El método de compactación dinámica, muy poco difundido en Argentina, no ha sido utilizado en la ciudad de Córdoba hasta esta ocasión. Su aplicación en la “Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales Bajo Grande” ha constituido un gran logro técnico y ecónomico. Este artículo sintetiza estudios geotécnicos previos al mejoramiento, caracteriza la compactación dinámica a partir del perfil de suelos existente y requisitos de obras de gran impronta como sedimentadores y tanques de aireación. Se mencionan aspectos de control de obra durante su ejecución, datos de estudios de suelos posteriores al me
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vallejo Vargas, Olga I., Leonardo Beltrán, Paola Franco, Carlos H. Montoya Navarrete, Edwin Jhovany Alzate Rodríguez, and Henry Reyes. "Determinación de trihalometanos en aguas de consumo humano por microextracción en fase sólida- cromatografía de gases en Pereira, Colombia." Revista Colombiana de Química 44, no. 1 (2016): 23–29. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v44n1.54041.

Full text
Abstract:
<p>La desinfección del agua con cloro, genera subproductos como los trihalometanos (THM´s), a los cuales se les atribuyen propiedades cancerígenas y con un potencial efecto adverso en el sistema reproductivo. El nivel máximo permitido de THM´s en Estados Unidos es 80 µg/L, mientras que en Colombia es 200 µg/L. En este estudio un método simple, rápido y libre de solventes fue estandarizado para la determinación de THM´s en aguas para consumo humano utilizando microextracción en fase sólida con espacio de cabeza combinada con cromatografía de gases con detector de microcaptura de electrone
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Quiñones Galvez, Janet, Daynet Sosa, JR Demey, et al. "Caracterización bioquímica de hojas de clones de Theobroma cacao y su relación con los tricomas." Revista Colombiana de Biotecnología 17, no. 2 (2015): 33–43. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n2.54265.

Full text
Abstract:
<p><strong>Título en ingles:</strong> Biochemical characterization of leaves in <em>Theobroma cacao</em> clones and its relation with trichomes</p><p><br /><em>Theobroma cacao</em> L. es un cultivo de gran importancia por sus posibles aplicaciones en la farmacia y la agricultura. Contiene metabolitos que resultan de gran interés por sus funciones biológicas naturales en la respuesta de la planta a los diferentes tipos de estrés, tanto bióticos como abióticos. La presencia, tipo y concentración de los metabolitos (primarios y secundari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!