Academic literature on the topic 'Plantación de pino radiata'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Plantación de pino radiata.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Plantación de pino radiata"

1

Effron, Diana N., Cristina Quinteros, Silvia I. Catán, Gabriela C. Sarti, and Rosa L. Defrieri. "Niveles de Glomalina en un suelo con plantaciones de Pino radiata (Pinus radiata D. Don.) y distintos tiempos de plantación." FACENA 31 (October 25, 2015): 3. http://dx.doi.org/10.30972/fac.310645.

Full text
Abstract:
Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) son microorganismos simbiontes que forman asociaciones mutualísticas con raíces de la mayoría de las plantas superiores. Los HMA producen glomalina que contiene un alto porcentaje de carbono y su contenido puede usarse como un indicador de los efectos del cambio de uso del suelo. El objetivo de este estudio fue evaluar el contenido de glomalina total (GT) y glomalina fácilmente extraíble (GFE) en un suelo andisol de la Provincia de Chubut, Argentina, bajo la influencia de la especie forestal (<em>Pinus radiata</em> D. Don. en dos parcelas con diferentes tiempos de plantación, una con 50 años (P50) y otra con 20 años (P20); y vincular dichos niveles con el carbono orgánico, las propiedades biológicas y bioquímicas del suelo. Los resultados mostraron que los valores de los parámetros dosados dependieron del tiempo de plantación, resultando significativamente mayores en el suelo con la plantación de 50 años. Los mayores valores del C de respiración y de las actividades enzimáticas en el suelo bajo P50 podrían vincularse con los mayores niveles de glomalina hallados, ya que la misma, al influir en el mejoramiento de los agregados del suelo y generar un aumento en el contenido de C orgánico, causaría en el mismo un incremento en la actividad microbiana del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kannegiesser Schuh, Ute. "Antecedentes generales sobre Acacia melanoxylon (aromo australiano)." Ciencia & Investigación Forestal 3, no. 2 (July 5, 1989): 90–97. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1989.123.

Full text
Abstract:
El Instituto Forestal en su intento de productos forestales está investigando otras especies de rápido crecimiento y buenas perspectivas económicas, que sean alternativas al Pino radiata. En Chile, Acacia melanoxylon ha presentado una excelente adaptación desde la Región del Maule a la Región de Los Lagos, con desarrollos muy buenos en sitios forestales. A pesar de esto, se desconocen las técnicas de viverización, de plantación y de manejo, su rendimiento y la rotación del aromo australiano. El objetivo central de este artículo es entregar antecedentes generales sobre la especie Aromo australiano (Acacia melanoxylon).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barros Asenjo, Santiago. "Evolución de las plantaciones forestales en Chile. Forestación y reforestación." Ciencia & Investigación Forestal 24, no. 3 (July 15, 2018): 89–115. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2018.505.

Full text
Abstract:
Usando como base la actualización de plantaciones forestales a diciembre de 2016 el Instituto Forestal (INFOR) efectúa un estudio de proyección de la disponibilidad de madera de plantaciones de pino radiata y eucaliptos para los próximos 30 años, estudio que arroja importantes déficits de madera, que indican que el sector forestal ve detenido el permanente crecimiento que los ha caracterizado desde los años 70 y que el nivel de consumo de madera de 45,8 MM m3 registrado en 2017 no podrá ser recuperado en más de 20 años (2041). La casi ausencia de forestación y la pérdida de casi 200 Mha de plantaciones a causa de los grandes incendios forestales del año 2017 han conducido a la situación descrita y, si se espera retomar el crecimiento sectorial en el año 2041, es indispensable incrementar desde ahora la tasa anual de plantación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soto, L., L. Valenzuela, and J. P. Lasserre. "Efecto de la densidad de plantación inicial en el módulo de elasticidad dinámico de árboles en pie y trozas de una plantación de pino radiata de 28 años, en la zona de arenales, Chile." Maderas. Ciencia y tecnología 14, no. 2 (2012): 209–24. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-221x2012000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cargua, Franklin E., Marco V. Rodríguez, Celso G. Recalde, and Luis M. Vinueza. "Cuantificación del Contenido de Carbono en una Plantación de Pino Insigne (Pinus radiata) y en Estrato de Páramo de Ozogoche Bajo, Parque Nacional Sangay, Ecuador." Información tecnológica 25, no. 3 (2014): 83–92. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642014000300011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabrera Perramón, Jorge. "Disponibilidad de madera de pino radiata." Ciencia & Investigación Forestal 1, no. 1 (June 25, 1987): 5–16. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1987.19.

Full text
Abstract:
Se sintetizan y discuten los resultados del estudio "Disponibilidad de madera de Pino radiata en Chile 1986-2015". A fin de obtener una estimación realista, los volúmenes fueron proyectados de acuerdo con tres criterios distintos, que dieron como resultado la disponibilidad media con rotaciones fijas, la disponibilidad máxima no decreciente y la disponibilidad no decreciente según escenario de demanda. Para cada simulación se entregan los volúmenes expresados en trozos de madera aserrable y pulpable que estarán disponibles por trienio, de acuerdo con tres rotaciones. Las cifras obtenidas señalan en términos generales que el sector forestal estará en condiciones de aumentar la corta de madera al doble en el año 2000 y al triple en el año 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Campos Barker, Alberto. "Propiedades físico-mecánicas de postes de pino radiata crecidos en Chile." Ciencia & Investigación Forestal 3, no. 1 (July 4, 1989): 99–108. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1989.113.

Full text
Abstract:
En este artículo se dan a conocer los resultados del ensayo normalizado de 315 postes a escala real y del ensayo de 8.500 probetas libres de defectos, destinados a conocer las propiedades físicas y mecánicas de los postes de pino radiata. La metodología de ensayo fue expuesta en el artículo titulado "Determinación de la resistencia de postes de pino radiata", publicado en la edición Nº2 de esta revista. Los ensayos se realizaron en tres estados: verde, seco e impregnado. Se determinó que la tensión admisible de flexión de postes en estado seco aumenta en un 16% con respecto a postes en estado verde y que la misma tensión disminuye un 25% en postes preservados a vacío y presión, frente a postes secos sin preservar. Comparando los postes de pino radiata crecidos en Chile con los de la misma especie crecidos en Nueva Zelandia, se constató la similitud en las tensiones de ruptura entre ambos. Sin embargo, los módulos de elasticidad de postes de pino radiata crecidos en Nueva Zelandia son superiores hasta en un 32% a los crecidos en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández Pérez, Carlos Julio, Germán Eduardo Cely Reyes, and Pablo Antonio Ramírez. "Cuantificación de la captura de carbono y análisis de las propiedades del suelo en coberturas naturales y una plantación de pino en el páramo de Rabanal, Colombia." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28, no. 1 (January 1, 2019): 121–33. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.66152.

Full text
Abstract:
Con muestreo puntual sistemático en malla rígida de 48 puntos (350 m entre puntos) aplicado en dos estratos de suelo (profundidades de 0-15 cm y 15-30 cm) se determinó el contenido de carbono orgánico del suelo y el efecto sobre las siguientes propiedades del suelo: densidad aparente; humedad gravimétrica; pH; materia orgánica y porcentaje de carbono. La zona de estudio alcanza 500 hectáreas, contiene una plantación de pino y vegetación nativa del Páramo de Rabanal en Boyacá, Colombia. El carbono orgánico promedio del suelo encontrado a 0-15 y 0-30 cm de profundidad fue de 51,4 t/ha y 108 t/ha respectivamente. Se registraron diferencias estadísticas (p < 0,05) entre la cobertura nativa y la plantación de pino en las dos profundidades para las variables densidad aparente, humedad gravimétrica y pH, mientras que las variables materia orgánica y porcentaje de carbono no mostraron diferencias significativas. Los resultados muestran una reducción en la capacidad hídrica de los suelos del área de estudio debida al aumento de la densidad aparente en los suelos ubicados bajo las plantaciones de pino. Con respecto a los contenidos de carbono, se evidencia una disminución comparada frente a la cobertura de vegetación de páramo, ya que las condiciones propias de la plantación forestal limitan el crecimiento de los diferentes estratos vegetales endémicos de este ecosistema y, de esta manera, la actividad biológica.Ideas destacadas: artículo de investigación sobre la muestra y la metodología que permiten establecer la captura de carbono en suelos de páramo bajo diferentes tipos de uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Melo H., Roberto, and Martín Pavón Hinrichsen. "Secado industrial de pino radiata a alta temperatura." Ciencia & Investigación Forestal 1, no. 1 (June 25, 1987): 117–29. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1987.29.

Full text
Abstract:
Este trabajo proporciona los resultados de los ensayos realizados para determinar las condiciones más favorables de secado de madera aserrada de Pino radiata a alta temperatura. Se realizaron 16 ensayos de secado a nivel industrial, además de diversos ensayos de laboratorio, variando los principales parámetros que intervienen en el proceso: temperatura de bulbo seco, diferencia psicométrica, reacondicionado, calentamiento previo, dimensión y espaciamiento de separadores, ancho de las pilas, humedad inicial y humedad final. Los resultados de los ensayos se evalúan comparando los diferentes programas de secado realizados, en términos de distribución de la humedad final, defectos de secado, contracciones, requerimientos energéticos y costos asociados. La principal ventaja que presenta el reacondicionado es el alivio de tensiones y la uniformización de la humedad final. Sin embargo, este método produce una coloración indeseable y una elevación considerable del costo específico de secado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Melo H., Roberto. "Análisis del proceso de maceración para el pino radiata." Ciencia & Investigación Forestal 2, no. 3 (June 28, 2021): 31–44. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1988.54.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es la determinación de tiempos de absorción de calor, propios de la especie Pino Radiata, para trozas sometidas a un proceso de maceración previa al debobinado. Se utiliza agua como medio de calefacción. Los resultados indican que los tiempos de calentamiento para distintas temperaturas del fluido de calefacción de los diferentes diámetros, son reducidos, no excediendo las 23 horas para ninguno de los casos analizados. Se establece que la única variable que contribuye a explicar estadísticamente las variaciones de la temperatura en la madera, es el diámetro de la troza. Se determina finalmente modelos de regresión, los cuales permiten calcular temperaturas interiores en la troza para distintos elementos en función del tiempo de maceración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Plantación de pino radiata"

1

Pérez, Pérez Mauricio Francisco. "Efecto de la estructura de plantaciones de Pinus radiata D. Don sobre su calidad como hábitat para aves en constitución." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soto, Pinka Yerko Alberto. "Evaluación de un ensayo de silvicultura intensiva en plantación de pino insgine (Pinus radiata D. Don) en un suelo arenoso de la VIII Región." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105100.

Full text
Abstract:
Este estudio consistió en realizar una evaluación de un ensayo de silvicultura intensiva, en una plantación de pino insigne (Pinus radiata D. Don) en un suelo arenoso de la VIII región. El tipo de suelo corresponde a la serie Coreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chappe, Puebla Romina G. "Oferta de semillas y su relación con la abundancia de aves y pequeños mamíferos granívoros en distintas etapas de desarrollo de una plantación de pino radiata en la Región del BíoBio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147858.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales Renovables
Chile posee una amplia superficie de su territorio destinada a plantaciones de pino radiata, siendo la Región del Biobío la que posee la mayor superficie plantada. Los predios forestales están compuestos por un mosaico de parches de pinos de distintas edades de plantación (rodales), donde cada uno de estos rodales coetáneos presentan condiciones microambientales similares entre sí. Este ecosistema artificial ha sido utilizado como hábitat por diversas especies de fauna silvestre, albergando un número importante de ellas en las diferentes etapas de desarrollo de la plantación. En este estudio se hizo una estimación de la biomasa seca y abundancia de semillas que hay disponible en el suelo de rodales de distintas edades (2, 5, 10 y 20 años) en temporada de verano e invierno, y su relación con la abundancia de aves y pequeños mamíferos granívoros que habitan en estos rodales. Se tomaron muestras de hojarasca, las que se tamizaron para separar las semillas y obtener así la biomasa seca. Para evaluar la abundancia de aves, se hicieron conteos puntuales de radio fijo y se seleccionaron a aquellas especies que tuvieran una dieta granívora. Se incluyó a la vegetación como covariable, por lo que se hizo una evaluación del volumen de vegetación en cada rodal. Los resultados muestran que la oferta de semillas en el suelo cambia con el crecimiento y desarrollo de la plantación de pinos, así como cambia con la época del año, la cual es mayor en verano. En general, los rodales más jóvenes presentaron la mayor oferta de semillas, lo que puede asociar a la luminosidad que entra en el suelo del rodal: mientras más joven es la plantación más luz entra al suelo debido a que no poseen un dosel muy desarrollado, por lo que se pueden dar mejores condiciones ambientales para el desarrollo de ciertas especies que contribuyan con la oferta de semillas. En relación a la fauna granívora, hubo mayor abundancia tanto de aves como de pequeños mamíferos en los rodales jóvenes, por lo que se puede asociar a la oferta de semillas que tengan disponible como alimento.
Chile has a large area of its territory cover with Monterey pine plantations, where the extensive stands are mainly located at the Biobio Region values. This artificial ecosystem has been used as habitat for various wildlife species, hosting a large number of them at different growing stages of plantation. In this study we estimated the seeds availability (summer and winter) in pine stands of different ages, and we analyzed their relationship with the abundance of granivorous vertebrates present there. The specific objectives were to estimate dry biomass and abundance of seeds in four different ages of pine plantation (2, 5, 10 and 20 years); determining and analyzing the relation between the availability of seeds and the abundance of different species of granivorous birds and small mammals throughout the development of the plantation. The results show a variation in the availability of seeds along the rotation of the plantation, where younger stands had the highest availability. Regarding the granivorous wildlife, there was a greater abundance of both, birds and small mammals in young stands, so it may be associated with the offer of seeds that are available as food.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barrios, Rodríguez Andrés. "Determinación del diámetro del cilindro defectuoso en trozas podadasde pino radiata (Pinus radiata D.Don), mediante atenuación de radiación gamma." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Ortega Daniela. "Resignificación de la madera de pino radiata : línea de muebles de asiento en madera laminada." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152347.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Retamal Marcelo N. "Bienestar habitacional y eficiencia energética de viviendas sociales industrializadas estructuradas con madera de pino radiata." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151542.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Ingeniero de la Madera
Esta memoria evaluó el bienestar habitacional y eficiencia energética de un conjunto de viviendas sociales construidas el año 2003 en la comuna de Buín, Región Metropolitana. Estas viviendas fueron construidas utilizando un sistema de construcción modular industrializado (SCMI), siendo el primer proyecto de su tipo en nuestro país. El bienestar habitacional que entrega este tipo de vivienda después de cuatro años de residencia y la eficiencia energética en comparación con una vivienda social de albañilería de ladrillo fueron los puntos centrales de este estudio. El bienestar habitacional se evaluó a través de la percepción de los moradores, a través de la aplicación de una encuesta en una muestra aleatoria del 20% de las viviendas, donde los jefes de hogar encuestados manifestaron sus reacciones frente a un conjunto de preguntas utilizando un escalamiento tipo Likert. Se comparó la eficiencia energética de la vivienda social industrializada de madera con una vivienda alternativa de ladrillo de similares características, mediante cálculos térmicos basados en la normativa nacional existente, y ampliando el análisis a diferentes localidades del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Camacho, Focacci Felipe Ignacio. "Productividad primaria bruta y neta en plantaciones de Pinus radiata D. Don en la Región del Bío Bío, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150827.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
Se realizaron inventarios forestales mensuales y mediciones fisiológicas trimestrales en plantaciones de Pinus radiata D. Don en la Región del Bío Bío en las cuatro principales zonas de crecimiento para esta especie (IV, V, VI y VII) durante 24 meses entre Agosto de 2010 y Agosto de 2012. Los predios donde se ubicaron los ensayos fueron Lomas Coloradas en la Comuna de San Pedro de la Paz, Nacimiento en la Comuna de Nacimiento, Santa Bárbara en la Comuna de Santa Bárbara y Tapihue en la Comuna de Cabrero. Para cada sitio se consideraron tres clases de edad (0-7, 7-14 y 14+ años). En cada uno de las 12 instancias de Zona-Edad, se procedió a instalar un conglomerado de 3 parcelas permanentes de 1.000 m2, totalizando 36 parcelas. Estos predios y rodales se ubicaron a menos de 10 km de las estaciones meteorológicas de Escuadrón (Lomas Coloradas), Pichún (Nacimiento), Santa Bárbara (Santa Bárbara) y Trilahue (Tapihue), pertenecientes a Forestal Mininco S.A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas, Retamal Emilio Arturo. "Índice de área foliar en plantaciones de Pinus radiata D. Don en la la Región del Bío Bío, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151645.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
Se midió mensualmente el índice de área foliar en plantaciones de Pinus radiata D. Don en la región del Bío Bío en las cuatro principales zonas de crecimiento para esta especie (IV, V, VI y VII) durante 24 meses entre Octubre de 2010 y Octubre de 2012. Los predios donde se ubicaron los ensayos fueron San Pedro de la Paz (predio Lomas Coloradas), Nacimiento (predio Nacimiento), Santa Bárbara (predio Santa Bárbara) y Cabrero (predio Tapihue). Para cada sitio se consideraron tres clases de edad ([0-7), [7-14) y [14+)). En cada uno de los 12 puntos de Zona-Edad, se procedió a instalar un conglomerado de 3 parcelas permanentes de 1.000 m2, totalizando 36 parcelas, entre los meses de Agosto y Septiembre de 2010. Estos predios y rodales se ubican a menos de 10 km de las estaciones meteorológicas de Escuadrón (Lomas Coloradas), Pichún (Nacimiento), Santa Bárbara (Santa Bárbara) y Trilahue (Tapihue) que mantiene Forestal Mininco S.A. La edad se correlacionó positivamente con el índice de área foliar (L) como era de esperar. Además se aprecia que el L crece fuertemente desde la clase de edad [0-7) a la [7-14), comparado con el crecimiento entre la clase de edad [7-14) a [14+). Lo anterior implica que el mayor crecimiento en área foliar se genera antes de los 14 años. Además a lo largo de los 24 meses se observa que el L aumenta fuertemente en la clase de edad [0-7), en menor cuantía en la clase de edad [7-14), y muestra un crecimiento prácticamente imperceptible en la clase [14+) años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez, Farfán Álvaro Felipe. "Comportamiento al biodeterioro de madera de pino radiata (Pinus radiata D.Don) tratado con cobre-azol (CA-B), contra hongos de pudrición y termita subterránea." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151377.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
La madera de pino radiata, principal recurso maderero del país, es de baja durabilidad. Hongos e insectos, entre otros factores de su deterioro, son usualmente los más relevantes. Del grupo de los insectos, en particular la termita subterránea “Reticulitermes flavipes”, representa hoy la mayor preocupación, por su agresividad y avance permanente en áreas pobladas del país. El arseniato de cobre cromado (CCA) fue, por décadas, el preservante más utilizado en todo el mundo para proteger la madera, sin embargo, preocupaciones medioambientales, hace más de diez años, dieron paso a un cambio hacia otros productos. El uso de cobreazoles (CA) y en particular el de tipo B, junto con cobreazol micronizado, han sido los cambios más importantes desde entonces a nivel mundial. Su incorporación al mercado local, sin embargo, ha sido muy lenta, básicamente por costo y por no existir un marco legal que regule el uso de madera tratada con CCA. Sobre la base de los requisitos exigidos por la Australian Standard®, AS 1604.1-2012, para madera tratada con CA-B, el objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento de madera de Pino radiata tratada con CA-B, a retenciones menores a las exigidas por la Norma Chilena, frente al ataque de hongos de pudrición y termita subterránea. Los métodos empleados fueron; “Standard Test Method for Wood Preservatives by Laboratory Soil-Block Cultures”, descrito en la ASTM Designation: D1413 − 07ɛ1 y la Norma Chilena NCh 3060.Of 2007, para el estudio con hongos y termita subterránea respectivamente. En el estudio con Lentinus lipideus, todos los grupos de retención presentaron efecto positivo en el control del hongo y diferencias estadísticamente significativas respecto a las probetas testigo. En el caso de Coriolus versicolor, solo los grupos de retención 1,4 y 1,8 kg/m3 se diferenciaron estadísticamente del testigo en el control del hongo. En el estudio contra termita subterránea, la retención necesaria de CA-B para el control de Reticulermes flavipes se ubicó entre las retenciones 1,4 y 1,8 kg/m3 (concordante con la Norma NCh 819:2012). Una retención menor en pino radiata tratado con CA-B, no pudo ser validada para el control de termita subterránea, Reticulermes flavipes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Escobar, Cuadros Martín A. H. "Efecto Selectivo de las Plantaciones de Pino Radiata (Pinus radiata D. Don) Sobre la Comunidad de Artrópodos de Follaje de Nothofagus, en el Bosque Maulino de la Región Central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105012.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
Uno de los mayores efectos de la actividad antrópica en Chile central ha sido la transformación de vegetación natural en plantaciones forestales de Pinus radiata. Sin embargo, el conocimiento de la comunidad de artrópodos en este ecosistema artificial y su interacción con los remanentes de bosque nativo es todavía escaso. El objetivo de este estudio fue determinar y comparar la comunidad de artrópodos del follaje en plantaciones de P. radiata y bosques de Nothofagus, en la región del Bosque Maulino de Chile central. Se analizaron artrópodos colectados en el follaje de plantaciones de pino y bosques de Nothofagus glauca y N. dombeyi, y sus respectivos sotobosques. Se establecieron parámetros comunitarios y análisis de similitud y exploratorios entre atributos del sitio y las características de la comunidad de artrópodos. Además, se evalúo el efecto selectivo de las plantaciones sobre distintos gremios tróficos de este grupo. La comunidad de artrópodos del follaje en plantaciones de P. radiata presentó menores valores de riqueza, diversidad y abundancia, a nivel de unidad de muestreo que bosques de Nothofagus, pero las fluctuaciones naturales de estos parámetros y las características particulares de los follajes comparados hacen que las diferencias se reduzcan al comparar abundancias totales. La abundancia de artrópodos en el sotobosque de las plantaciones tendría un efecto importante en la artropofauna del follaje en el dosel de P. radiata, aunque este efecto es grupo-específico. Las fluctuaciones estacionales de bosques de N. glauca y plantaciones de P. radiata sugieren la existencia de movimientos de la artropofauna del follaje entre los doseles superiores de estas formaciones. Los análisis por gremios tróficos indicarían cierto efecto selectivo de las plantaciones de P. radiata en los artrópodos del follaje, aunque es probable que la artropofauna presente en estos ecosistemas productivos corresponda a una comunidad aún en proceso de formación, limitada por el manejo asociado a estas plantaciones (rotación y cosecha). Finalmente, la presencia de una comunidad de artrópodos en el follaje de las plantaciones de P. radiata, permitirían una continuidad de hábitat para muchas especies de artrópodos de bosque, que facilitaría el mantenimiento de procesos ecológicos a nivel de paisaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Plantación de pino radiata"

1

N, Roland Peters. Compendio de tablas auxiliares para el manejo de plantaciones de pino insigne. [Santiago, Chile]: División Silvicultura, Instituto Forestal, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Verdugo, Eduardo Morales. Estados unidos (costa este): Análisis de estrategias comerciales para productos manufacturados y elaborados de pino radiata chileno. Santiago [Chile]: Corporación de Formento de la Producción, Gerencia de Desarrollo, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Instituto Forestal (Santiago, Chile). División Industrias. and Corporación de Fomento de la Producción (Chile). Gerencia de Desarrollo., eds. Clasificación estructural del pino radiata destinado a madera laminada. Santiago, Chile: Instituto Forestal, División Industrias, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Instituto Forestal (Santiago, Chile). Gerencia Técnica. and Corporación de Fomento de la Producción (Chile). Gerencia de Desarrollo., eds. Venezuela: Perspectivas de colocación de productos del pino radiata chileno. Santiago, Chile: Instituto Forestal, Gerencia Técnica, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Disponibilidad de madera de Pino radiata en Chile: 1986-2015. Santiago, Chile: Sub-comision de Inversiones Forestales, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Perspectivas del mercado latinoamericano para productos del pino radiata chileno. Santiago, Chile: Instituto Forestal, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chile), Instituto Forestal (Santiago, ed. Actualización de volumenes de madera en pie de las plantaciones de pino radiata de la VIII Región. Santiago, Chile: Instituto Forestal, División Inventarios Forestales, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chile), Instituto Forestal (Santiago, ed. Disponibilidad de madera de Pino radiata en Chile 1990 a 2019. Santiago, Chile: Instituto Forestal, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

República Dominicana: Perspectivas de exportación de productos del pino radiata chileno. Santiago, Chile: Instituto Forestal, Gerencia Técnica, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Rivas, Edison, Sandra Eliana Silva Pérez, Alvaro Sotomayor Garretón, and Gerardo Andrés Valdebenito Rebolledo. Establecimiento de plantaciones forestales. Pinus radiata. Pinus ponderosa. Pseudotsuga menziesii. INFOR, 2000. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6452.

Full text
Abstract:
Este documento es parte de una serie que pretende dar a conocer en forma sencilla y clara el procedimiento a seguir para el adecuado establecimiento de una plantación. así como los aspectos básicos que se deben tener presentes para que la decisión de forestar sea aplicable y adecuada a los objetivos deseados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography