To see the other types of publications on this topic, follow the link: Plantación de pino radiata.

Dissertations / Theses on the topic 'Plantación de pino radiata'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 dissertations / theses for your research on the topic 'Plantación de pino radiata.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez, Pérez Mauricio Francisco. "Efecto de la estructura de plantaciones de Pinus radiata D. Don sobre su calidad como hábitat para aves en constitución." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soto, Pinka Yerko Alberto. "Evaluación de un ensayo de silvicultura intensiva en plantación de pino insgine (Pinus radiata D. Don) en un suelo arenoso de la VIII Región." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105100.

Full text
Abstract:
Este estudio consistió en realizar una evaluación de un ensayo de silvicultura intensiva, en una plantación de pino insigne (Pinus radiata D. Don) en un suelo arenoso de la VIII región. El tipo de suelo corresponde a la serie Coreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chappe, Puebla Romina G. "Oferta de semillas y su relación con la abundancia de aves y pequeños mamíferos granívoros en distintas etapas de desarrollo de una plantación de pino radiata en la Región del BíoBio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147858.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales Renovables
Chile posee una amplia superficie de su territorio destinada a plantaciones de pino radiata, siendo la Región del Biobío la que posee la mayor superficie plantada. Los predios forestales están compuestos por un mosaico de parches de pinos de distintas edades de plantación (rodales), donde cada uno de estos rodales coetáneos presentan condiciones microambientales similares entre sí. Este ecosistema artificial ha sido utilizado como hábitat por diversas especies de fauna silvestre, albergando un número importante de ellas en las diferentes etapas de desarrollo de la plantación. En este estudio se hizo una estimación de la biomasa seca y abundancia de semillas que hay disponible en el suelo de rodales de distintas edades (2, 5, 10 y 20 años) en temporada de verano e invierno, y su relación con la abundancia de aves y pequeños mamíferos granívoros que habitan en estos rodales. Se tomaron muestras de hojarasca, las que se tamizaron para separar las semillas y obtener así la biomasa seca. Para evaluar la abundancia de aves, se hicieron conteos puntuales de radio fijo y se seleccionaron a aquellas especies que tuvieran una dieta granívora. Se incluyó a la vegetación como covariable, por lo que se hizo una evaluación del volumen de vegetación en cada rodal. Los resultados muestran que la oferta de semillas en el suelo cambia con el crecimiento y desarrollo de la plantación de pinos, así como cambia con la época del año, la cual es mayor en verano. En general, los rodales más jóvenes presentaron la mayor oferta de semillas, lo que puede asociar a la luminosidad que entra en el suelo del rodal: mientras más joven es la plantación más luz entra al suelo debido a que no poseen un dosel muy desarrollado, por lo que se pueden dar mejores condiciones ambientales para el desarrollo de ciertas especies que contribuyan con la oferta de semillas. En relación a la fauna granívora, hubo mayor abundancia tanto de aves como de pequeños mamíferos en los rodales jóvenes, por lo que se puede asociar a la oferta de semillas que tengan disponible como alimento.
Chile has a large area of its territory cover with Monterey pine plantations, where the extensive stands are mainly located at the Biobio Region values. This artificial ecosystem has been used as habitat for various wildlife species, hosting a large number of them at different growing stages of plantation. In this study we estimated the seeds availability (summer and winter) in pine stands of different ages, and we analyzed their relationship with the abundance of granivorous vertebrates present there. The specific objectives were to estimate dry biomass and abundance of seeds in four different ages of pine plantation (2, 5, 10 and 20 years); determining and analyzing the relation between the availability of seeds and the abundance of different species of granivorous birds and small mammals throughout the development of the plantation. The results show a variation in the availability of seeds along the rotation of the plantation, where younger stands had the highest availability. Regarding the granivorous wildlife, there was a greater abundance of both, birds and small mammals in young stands, so it may be associated with the offer of seeds that are available as food.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barrios, Rodríguez Andrés. "Determinación del diámetro del cilindro defectuoso en trozas podadasde pino radiata (Pinus radiata D.Don), mediante atenuación de radiación gamma." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Ortega Daniela. "Resignificación de la madera de pino radiata : línea de muebles de asiento en madera laminada." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152347.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Retamal Marcelo N. "Bienestar habitacional y eficiencia energética de viviendas sociales industrializadas estructuradas con madera de pino radiata." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151542.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Ingeniero de la Madera
Esta memoria evaluó el bienestar habitacional y eficiencia energética de un conjunto de viviendas sociales construidas el año 2003 en la comuna de Buín, Región Metropolitana. Estas viviendas fueron construidas utilizando un sistema de construcción modular industrializado (SCMI), siendo el primer proyecto de su tipo en nuestro país. El bienestar habitacional que entrega este tipo de vivienda después de cuatro años de residencia y la eficiencia energética en comparación con una vivienda social de albañilería de ladrillo fueron los puntos centrales de este estudio. El bienestar habitacional se evaluó a través de la percepción de los moradores, a través de la aplicación de una encuesta en una muestra aleatoria del 20% de las viviendas, donde los jefes de hogar encuestados manifestaron sus reacciones frente a un conjunto de preguntas utilizando un escalamiento tipo Likert. Se comparó la eficiencia energética de la vivienda social industrializada de madera con una vivienda alternativa de ladrillo de similares características, mediante cálculos térmicos basados en la normativa nacional existente, y ampliando el análisis a diferentes localidades del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Camacho, Focacci Felipe Ignacio. "Productividad primaria bruta y neta en plantaciones de Pinus radiata D. Don en la Región del Bío Bío, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150827.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
Se realizaron inventarios forestales mensuales y mediciones fisiológicas trimestrales en plantaciones de Pinus radiata D. Don en la Región del Bío Bío en las cuatro principales zonas de crecimiento para esta especie (IV, V, VI y VII) durante 24 meses entre Agosto de 2010 y Agosto de 2012. Los predios donde se ubicaron los ensayos fueron Lomas Coloradas en la Comuna de San Pedro de la Paz, Nacimiento en la Comuna de Nacimiento, Santa Bárbara en la Comuna de Santa Bárbara y Tapihue en la Comuna de Cabrero. Para cada sitio se consideraron tres clases de edad (0-7, 7-14 y 14+ años). En cada uno de las 12 instancias de Zona-Edad, se procedió a instalar un conglomerado de 3 parcelas permanentes de 1.000 m2, totalizando 36 parcelas. Estos predios y rodales se ubicaron a menos de 10 km de las estaciones meteorológicas de Escuadrón (Lomas Coloradas), Pichún (Nacimiento), Santa Bárbara (Santa Bárbara) y Trilahue (Tapihue), pertenecientes a Forestal Mininco S.A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas, Retamal Emilio Arturo. "Índice de área foliar en plantaciones de Pinus radiata D. Don en la la Región del Bío Bío, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151645.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
Se midió mensualmente el índice de área foliar en plantaciones de Pinus radiata D. Don en la región del Bío Bío en las cuatro principales zonas de crecimiento para esta especie (IV, V, VI y VII) durante 24 meses entre Octubre de 2010 y Octubre de 2012. Los predios donde se ubicaron los ensayos fueron San Pedro de la Paz (predio Lomas Coloradas), Nacimiento (predio Nacimiento), Santa Bárbara (predio Santa Bárbara) y Cabrero (predio Tapihue). Para cada sitio se consideraron tres clases de edad ([0-7), [7-14) y [14+)). En cada uno de los 12 puntos de Zona-Edad, se procedió a instalar un conglomerado de 3 parcelas permanentes de 1.000 m2, totalizando 36 parcelas, entre los meses de Agosto y Septiembre de 2010. Estos predios y rodales se ubican a menos de 10 km de las estaciones meteorológicas de Escuadrón (Lomas Coloradas), Pichún (Nacimiento), Santa Bárbara (Santa Bárbara) y Trilahue (Tapihue) que mantiene Forestal Mininco S.A. La edad se correlacionó positivamente con el índice de área foliar (L) como era de esperar. Además se aprecia que el L crece fuertemente desde la clase de edad [0-7) a la [7-14), comparado con el crecimiento entre la clase de edad [7-14) a [14+). Lo anterior implica que el mayor crecimiento en área foliar se genera antes de los 14 años. Además a lo largo de los 24 meses se observa que el L aumenta fuertemente en la clase de edad [0-7), en menor cuantía en la clase de edad [7-14), y muestra un crecimiento prácticamente imperceptible en la clase [14+) años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez, Farfán Álvaro Felipe. "Comportamiento al biodeterioro de madera de pino radiata (Pinus radiata D.Don) tratado con cobre-azol (CA-B), contra hongos de pudrición y termita subterránea." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151377.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
La madera de pino radiata, principal recurso maderero del país, es de baja durabilidad. Hongos e insectos, entre otros factores de su deterioro, son usualmente los más relevantes. Del grupo de los insectos, en particular la termita subterránea “Reticulitermes flavipes”, representa hoy la mayor preocupación, por su agresividad y avance permanente en áreas pobladas del país. El arseniato de cobre cromado (CCA) fue, por décadas, el preservante más utilizado en todo el mundo para proteger la madera, sin embargo, preocupaciones medioambientales, hace más de diez años, dieron paso a un cambio hacia otros productos. El uso de cobreazoles (CA) y en particular el de tipo B, junto con cobreazol micronizado, han sido los cambios más importantes desde entonces a nivel mundial. Su incorporación al mercado local, sin embargo, ha sido muy lenta, básicamente por costo y por no existir un marco legal que regule el uso de madera tratada con CCA. Sobre la base de los requisitos exigidos por la Australian Standard®, AS 1604.1-2012, para madera tratada con CA-B, el objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento de madera de Pino radiata tratada con CA-B, a retenciones menores a las exigidas por la Norma Chilena, frente al ataque de hongos de pudrición y termita subterránea. Los métodos empleados fueron; “Standard Test Method for Wood Preservatives by Laboratory Soil-Block Cultures”, descrito en la ASTM Designation: D1413 − 07ɛ1 y la Norma Chilena NCh 3060.Of 2007, para el estudio con hongos y termita subterránea respectivamente. En el estudio con Lentinus lipideus, todos los grupos de retención presentaron efecto positivo en el control del hongo y diferencias estadísticamente significativas respecto a las probetas testigo. En el caso de Coriolus versicolor, solo los grupos de retención 1,4 y 1,8 kg/m3 se diferenciaron estadísticamente del testigo en el control del hongo. En el estudio contra termita subterránea, la retención necesaria de CA-B para el control de Reticulermes flavipes se ubicó entre las retenciones 1,4 y 1,8 kg/m3 (concordante con la Norma NCh 819:2012). Una retención menor en pino radiata tratado con CA-B, no pudo ser validada para el control de termita subterránea, Reticulermes flavipes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Escobar, Cuadros Martín A. H. "Efecto Selectivo de las Plantaciones de Pino Radiata (Pinus radiata D. Don) Sobre la Comunidad de Artrópodos de Follaje de Nothofagus, en el Bosque Maulino de la Región Central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105012.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
Uno de los mayores efectos de la actividad antrópica en Chile central ha sido la transformación de vegetación natural en plantaciones forestales de Pinus radiata. Sin embargo, el conocimiento de la comunidad de artrópodos en este ecosistema artificial y su interacción con los remanentes de bosque nativo es todavía escaso. El objetivo de este estudio fue determinar y comparar la comunidad de artrópodos del follaje en plantaciones de P. radiata y bosques de Nothofagus, en la región del Bosque Maulino de Chile central. Se analizaron artrópodos colectados en el follaje de plantaciones de pino y bosques de Nothofagus glauca y N. dombeyi, y sus respectivos sotobosques. Se establecieron parámetros comunitarios y análisis de similitud y exploratorios entre atributos del sitio y las características de la comunidad de artrópodos. Además, se evalúo el efecto selectivo de las plantaciones sobre distintos gremios tróficos de este grupo. La comunidad de artrópodos del follaje en plantaciones de P. radiata presentó menores valores de riqueza, diversidad y abundancia, a nivel de unidad de muestreo que bosques de Nothofagus, pero las fluctuaciones naturales de estos parámetros y las características particulares de los follajes comparados hacen que las diferencias se reduzcan al comparar abundancias totales. La abundancia de artrópodos en el sotobosque de las plantaciones tendría un efecto importante en la artropofauna del follaje en el dosel de P. radiata, aunque este efecto es grupo-específico. Las fluctuaciones estacionales de bosques de N. glauca y plantaciones de P. radiata sugieren la existencia de movimientos de la artropofauna del follaje entre los doseles superiores de estas formaciones. Los análisis por gremios tróficos indicarían cierto efecto selectivo de las plantaciones de P. radiata en los artrópodos del follaje, aunque es probable que la artropofauna presente en estos ecosistemas productivos corresponda a una comunidad aún en proceso de formación, limitada por el manejo asociado a estas plantaciones (rotación y cosecha). Finalmente, la presencia de una comunidad de artrópodos en el follaje de las plantaciones de P. radiata, permitirían una continuidad de hábitat para muchas especies de artrópodos de bosque, que facilitaría el mantenimiento de procesos ecológicos a nivel de paisaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Riveros, Pérez Carla Victoria. "Efecto del cambio climático en el crecimiento y productividad de Pinus radiata en Chile : análisis utilizando modelos 3-PG y precis." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151412.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables
El Cambio Climático en Chile advierte un futuro calentamiento del país y una disminución de las precipitaciones en la zona centro-sur (~35°-40°S). Dadas estas proyecciones, esta tesis tiene por objetivo evaluar estos efectos sobre el crecimiento y productividad de Pinus radiata, que es un sector productivo importante en la zona afectada, utilizando simulaciones de clima futuro de PRECIS en el modelo 3-PG. PRECIS es un modelo climático regional para el cual existen tres simulaciones: clima actual (periodo 1961-1990), y dos proyecciones del clima futuro para el periodo 2071-2100: uno moderado de emisiones B2 y severo de emisiones A2. El modelo 3-PG simula el crecimiento de los árboles como función de procesos fisiológicos, condiciones meteorológicas y de sitio en un período determinado. La zona de estudio abarca la región administrativa del Maule hasta la de Los Ríos (34.5°S-41°S). El modelo PRECIS fue primero evaluado contra estaciones de observación en el área de estudio, para verificar si el modelo es capaz de reproducir la variabilidad temporal y espacial observada de este clima (precipitación y temperatura). En general PRECIS simula correctamente el ciclo anual de estas variables, siendo el mayor sesgo una sobre-estimación de la precipitación a grandes altitudes y sobre la cordillera de Los Andes. Las variables de PRECIS fueron entonces usadas para correr 3-PG para las condiciones climáticas presentes como las dos proyecciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Reyes, Vergara Esteban Eduardo. "Proposición de procedimiento experimental normativo para estimar la velocidad de carbonización de la madera laminada encolada de pino radiata." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137068.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Siendo Chile un país aventajado en la obtención y por ende producción de piezas de madera con fines constructivos y estructurales, llama la atención que se encuentre poca información normativa referente a su comportamiento frente al fuego. Si bien existe estandarización de ensayos para componentes que incorporan este material, no la hay en lo referente a la determinación de la velocidad de penetración del proceso de carbonización hacia el interior de las piezas de madera desde la o las caras expuestas a fuentes de calor importantes. El diseño de elementos de madera con resistencia al fuego se realiza a partir de datos y normativas extranjeras, las que en muchos casos responden a las propiedades de los materiales que se disponen en la región correspondiente. El objetivo de este trabajo de título es proponer una secuencia coherente de procedimientos de carácter normativo que permitan determinar la velocidad de carbonización en elementos de madera laminada encolada, específicamente de pino radiata, dada su importancia a nivel forestal y comercial en nuestro país. El método planteado se realiza sobre la base de antecedentes y estructuraciones de ensayos obtenidos de una revisión de bibliografía internacional, tratando de asemejar algunas de las condiciones en que se efectúan y empleando la tecnología disponible en nuestro medio para su cometido. Los procedimientos aplicados se han calibrado por medio de ensayos exploratorios, aplicándose correcciones cuando ha parecido pertinente, y han permitido estimar valores de las tasas de carbonización que podrían utilizarse en los métodos analíticos de diseño y verificación al fuego de piezas de madera laminada encolada de Pino radiata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Donoso, Solís Gustavo Javier. "Producción de vigas de madera laminada encolada de alta capacidad resistente mediante la utilización de madera aserrada de pino radiata clasificada mecánicamente." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139888.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Tradicionalmente, en Chile se han aplicado procesos de clasificación visual para seleccionar las láminas destinadas a la fabricación de madera laminada encolada (MLE). Por otro lado, estudios desarrollados en Europa han concluido que las propiedades que influyen significativamente en la capacidad resistente de la madera son el módulo de elasticidad, la inclinación de la fibra y la densidad. Estos atributos son complejos de controlar visualmente en un proceso industrial y por lo tanto se propone la utilización de grados mecánicos. Este trabajo de título explora potenciales incrementos en la capacidad resistente y rigidez en vigas de MLE de Pino radiata (PR), a través de procesos de clasificación basados en la densidad y la inclinación de fibra. De acuerdo a F. Colling una mejora en la calidad estructural de vigas de MLE sólo es alcanzable mediante un aumento de calidad de sus dos componentes: uniones endentadas y láminas de madera. En cuanto a las uniones endentadas se analiza el incremento de resistencia en empalmes, al modificar la producción y el adhesivo. Por lo cual, de acuerdo a los antecedentes de 95 probetas ensayadas a flexión y 160 a tracción, se identifica el criterio de producción, adhesivo escogido y resistencias alcanzadas. Por su parte, para evaluar la influencia de las láminas, se analizan incrementos en resistencia y rigidez en vigas, al variar su calidad y disposición. Se proponen así, 17 series, las cuales se forman al combinar 2 láminas clasificadas visualmente y 2 mecánicamente. Estas pueden estar dispuestas horizontalmente en toda la altura o ubicarse de manera vertical exclusivamente en el borde flexotraccionado. Los ensayos de 54 probetas arrojan que la incorporación de láminas de grados mecánicos aumenta el Módulo de Rotura (MR) a flexión característico entre un 40-50% y el Módulo de Elasticidad (MoE) medio en 45%, versus vigas con láminas clasificadas visualmente. Además, la ubicación de láminas verticales en la zona flexotraccionada arroja un aumento de MR a flexión característico entre un 30-40%, en contraste con el MoE medio que no experimenta cambios en comparación con vigas de láminas horizontales. Finalmente con ambas mejoras, el MR aumenta en 95% y el MoE en 50% con respecto a la viga tipo que se fabrica actualmente en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pérez, Bustamante Paulina Catalina. "Caracterización del combustible en plantaciones de pino radiata sometidas a diferentes esquemas de manejo. Estudios de caso: Empresa Forestal Monteaguila S. A." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105097.

Full text
Abstract:
La presente memoria está referida a la caracterización de los niveles de peligro que representan los materiales vegetales dispuestos en plantaciones de pino radiata sometidas a diferentes esquema de manejo. Para lo cual se aborda el estudio de las propiedades físicas y la resistencia al control existentes, como base para su posterior calificación como modelos de combustibles. Todo ello, con el propósito de facilitar la toma de decisiones para prevenir la ocurrencia y propagación de incendios forestales por medio del Manejo de los Combustibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Silva, Sánchez Martín Ignacio. "Aplicación de Ondas Ultrasónicas como Medio de Control al Ataque de Termitas Subterráneas Reticulitermes Hesperus Banks en Madera de Pinus Radiata (D. Don)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Saavedra, Román María Carlota. "Determinación del nivel de riesgo de plagas en Pinus radiata D.Don, según sistema de vigilancia forestal del Servicio Agrícola y Ganadero en la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gutiérrez, Ghio Andrés Alejandro. "Efecto del control de maleza sobre la disponibilidad de agua en el suelo y en las variables de crecimiento en plantaciones de Pinus radiata D. Don, de cuarenta y cuatro meses, en sectores de secano y costa (VII Región)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105134.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography