To see the other types of publications on this topic, follow the link: Plantación de pino radiata.

Journal articles on the topic 'Plantación de pino radiata'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Plantación de pino radiata.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Effron, Diana N., Cristina Quinteros, Silvia I. Catán, Gabriela C. Sarti, and Rosa L. Defrieri. "Niveles de Glomalina en un suelo con plantaciones de Pino radiata (Pinus radiata D. Don.) y distintos tiempos de plantación." FACENA 31 (October 25, 2015): 3. http://dx.doi.org/10.30972/fac.310645.

Full text
Abstract:
Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) son microorganismos simbiontes que forman asociaciones mutualísticas con raíces de la mayoría de las plantas superiores. Los HMA producen glomalina que contiene un alto porcentaje de carbono y su contenido puede usarse como un indicador de los efectos del cambio de uso del suelo. El objetivo de este estudio fue evaluar el contenido de glomalina total (GT) y glomalina fácilmente extraíble (GFE) en un suelo andisol de la Provincia de Chubut, Argentina, bajo la influencia de la especie forestal (<em>Pinus radiata</em> D. Don. en dos parcelas con diferentes tiempos de plantación, una con 50 años (P50) y otra con 20 años (P20); y vincular dichos niveles con el carbono orgánico, las propiedades biológicas y bioquímicas del suelo. Los resultados mostraron que los valores de los parámetros dosados dependieron del tiempo de plantación, resultando significativamente mayores en el suelo con la plantación de 50 años. Los mayores valores del C de respiración y de las actividades enzimáticas en el suelo bajo P50 podrían vincularse con los mayores niveles de glomalina hallados, ya que la misma, al influir en el mejoramiento de los agregados del suelo y generar un aumento en el contenido de C orgánico, causaría en el mismo un incremento en la actividad microbiana del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kannegiesser Schuh, Ute. "Antecedentes generales sobre Acacia melanoxylon (aromo australiano)." Ciencia & Investigación Forestal 3, no. 2 (July 5, 1989): 90–97. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1989.123.

Full text
Abstract:
El Instituto Forestal en su intento de productos forestales está investigando otras especies de rápido crecimiento y buenas perspectivas económicas, que sean alternativas al Pino radiata. En Chile, Acacia melanoxylon ha presentado una excelente adaptación desde la Región del Maule a la Región de Los Lagos, con desarrollos muy buenos en sitios forestales. A pesar de esto, se desconocen las técnicas de viverización, de plantación y de manejo, su rendimiento y la rotación del aromo australiano. El objetivo central de este artículo es entregar antecedentes generales sobre la especie Aromo australiano (Acacia melanoxylon).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barros Asenjo, Santiago. "Evolución de las plantaciones forestales en Chile. Forestación y reforestación." Ciencia & Investigación Forestal 24, no. 3 (July 15, 2018): 89–115. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2018.505.

Full text
Abstract:
Usando como base la actualización de plantaciones forestales a diciembre de 2016 el Instituto Forestal (INFOR) efectúa un estudio de proyección de la disponibilidad de madera de plantaciones de pino radiata y eucaliptos para los próximos 30 años, estudio que arroja importantes déficits de madera, que indican que el sector forestal ve detenido el permanente crecimiento que los ha caracterizado desde los años 70 y que el nivel de consumo de madera de 45,8 MM m3 registrado en 2017 no podrá ser recuperado en más de 20 años (2041). La casi ausencia de forestación y la pérdida de casi 200 Mha de plantaciones a causa de los grandes incendios forestales del año 2017 han conducido a la situación descrita y, si se espera retomar el crecimiento sectorial en el año 2041, es indispensable incrementar desde ahora la tasa anual de plantación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soto, L., L. Valenzuela, and J. P. Lasserre. "Efecto de la densidad de plantación inicial en el módulo de elasticidad dinámico de árboles en pie y trozas de una plantación de pino radiata de 28 años, en la zona de arenales, Chile." Maderas. Ciencia y tecnología 14, no. 2 (2012): 209–24. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-221x2012000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cargua, Franklin E., Marco V. Rodríguez, Celso G. Recalde, and Luis M. Vinueza. "Cuantificación del Contenido de Carbono en una Plantación de Pino Insigne (Pinus radiata) y en Estrato de Páramo de Ozogoche Bajo, Parque Nacional Sangay, Ecuador." Información tecnológica 25, no. 3 (2014): 83–92. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642014000300011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabrera Perramón, Jorge. "Disponibilidad de madera de pino radiata." Ciencia & Investigación Forestal 1, no. 1 (June 25, 1987): 5–16. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1987.19.

Full text
Abstract:
Se sintetizan y discuten los resultados del estudio "Disponibilidad de madera de Pino radiata en Chile 1986-2015". A fin de obtener una estimación realista, los volúmenes fueron proyectados de acuerdo con tres criterios distintos, que dieron como resultado la disponibilidad media con rotaciones fijas, la disponibilidad máxima no decreciente y la disponibilidad no decreciente según escenario de demanda. Para cada simulación se entregan los volúmenes expresados en trozos de madera aserrable y pulpable que estarán disponibles por trienio, de acuerdo con tres rotaciones. Las cifras obtenidas señalan en términos generales que el sector forestal estará en condiciones de aumentar la corta de madera al doble en el año 2000 y al triple en el año 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Campos Barker, Alberto. "Propiedades físico-mecánicas de postes de pino radiata crecidos en Chile." Ciencia & Investigación Forestal 3, no. 1 (July 4, 1989): 99–108. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1989.113.

Full text
Abstract:
En este artículo se dan a conocer los resultados del ensayo normalizado de 315 postes a escala real y del ensayo de 8.500 probetas libres de defectos, destinados a conocer las propiedades físicas y mecánicas de los postes de pino radiata. La metodología de ensayo fue expuesta en el artículo titulado "Determinación de la resistencia de postes de pino radiata", publicado en la edición Nº2 de esta revista. Los ensayos se realizaron en tres estados: verde, seco e impregnado. Se determinó que la tensión admisible de flexión de postes en estado seco aumenta en un 16% con respecto a postes en estado verde y que la misma tensión disminuye un 25% en postes preservados a vacío y presión, frente a postes secos sin preservar. Comparando los postes de pino radiata crecidos en Chile con los de la misma especie crecidos en Nueva Zelandia, se constató la similitud en las tensiones de ruptura entre ambos. Sin embargo, los módulos de elasticidad de postes de pino radiata crecidos en Nueva Zelandia son superiores hasta en un 32% a los crecidos en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández Pérez, Carlos Julio, Germán Eduardo Cely Reyes, and Pablo Antonio Ramírez. "Cuantificación de la captura de carbono y análisis de las propiedades del suelo en coberturas naturales y una plantación de pino en el páramo de Rabanal, Colombia." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28, no. 1 (January 1, 2019): 121–33. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.66152.

Full text
Abstract:
Con muestreo puntual sistemático en malla rígida de 48 puntos (350 m entre puntos) aplicado en dos estratos de suelo (profundidades de 0-15 cm y 15-30 cm) se determinó el contenido de carbono orgánico del suelo y el efecto sobre las siguientes propiedades del suelo: densidad aparente; humedad gravimétrica; pH; materia orgánica y porcentaje de carbono. La zona de estudio alcanza 500 hectáreas, contiene una plantación de pino y vegetación nativa del Páramo de Rabanal en Boyacá, Colombia. El carbono orgánico promedio del suelo encontrado a 0-15 y 0-30 cm de profundidad fue de 51,4 t/ha y 108 t/ha respectivamente. Se registraron diferencias estadísticas (p < 0,05) entre la cobertura nativa y la plantación de pino en las dos profundidades para las variables densidad aparente, humedad gravimétrica y pH, mientras que las variables materia orgánica y porcentaje de carbono no mostraron diferencias significativas. Los resultados muestran una reducción en la capacidad hídrica de los suelos del área de estudio debida al aumento de la densidad aparente en los suelos ubicados bajo las plantaciones de pino. Con respecto a los contenidos de carbono, se evidencia una disminución comparada frente a la cobertura de vegetación de páramo, ya que las condiciones propias de la plantación forestal limitan el crecimiento de los diferentes estratos vegetales endémicos de este ecosistema y, de esta manera, la actividad biológica.Ideas destacadas: artículo de investigación sobre la muestra y la metodología que permiten establecer la captura de carbono en suelos de páramo bajo diferentes tipos de uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Melo H., Roberto, and Martín Pavón Hinrichsen. "Secado industrial de pino radiata a alta temperatura." Ciencia & Investigación Forestal 1, no. 1 (June 25, 1987): 117–29. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1987.29.

Full text
Abstract:
Este trabajo proporciona los resultados de los ensayos realizados para determinar las condiciones más favorables de secado de madera aserrada de Pino radiata a alta temperatura. Se realizaron 16 ensayos de secado a nivel industrial, además de diversos ensayos de laboratorio, variando los principales parámetros que intervienen en el proceso: temperatura de bulbo seco, diferencia psicométrica, reacondicionado, calentamiento previo, dimensión y espaciamiento de separadores, ancho de las pilas, humedad inicial y humedad final. Los resultados de los ensayos se evalúan comparando los diferentes programas de secado realizados, en términos de distribución de la humedad final, defectos de secado, contracciones, requerimientos energéticos y costos asociados. La principal ventaja que presenta el reacondicionado es el alivio de tensiones y la uniformización de la humedad final. Sin embargo, este método produce una coloración indeseable y una elevación considerable del costo específico de secado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Melo H., Roberto. "Análisis del proceso de maceración para el pino radiata." Ciencia & Investigación Forestal 2, no. 3 (June 28, 2021): 31–44. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1988.54.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es la determinación de tiempos de absorción de calor, propios de la especie Pino Radiata, para trozas sometidas a un proceso de maceración previa al debobinado. Se utiliza agua como medio de calefacción. Los resultados indican que los tiempos de calentamiento para distintas temperaturas del fluido de calefacción de los diferentes diámetros, son reducidos, no excediendo las 23 horas para ninguno de los casos analizados. Se establece que la única variable que contribuye a explicar estadísticamente las variaciones de la temperatura en la madera, es el diámetro de la troza. Se determina finalmente modelos de regresión, los cuales permiten calcular temperaturas interiores en la troza para distintos elementos en función del tiempo de maceración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Campos Barker, Alberto. "Determinación de la resistencia de postes de pino radiata." Ciencia & Investigación Forestal 1, no. 2 (June 12, 2021): 94–107. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1987.4.

Full text
Abstract:
En diferentes países del mundo se hace uso, desde tiempo atrás, de los postes de madera, ya sea en la construcción o en tendidos eléctricos, de teléfonos, etc. En Chile últimamente se ha manifestado un aumento en el uso de los postes y las empresas forestales se han visto atraídas por el mercado de este producto, tanto para uso interno como para el exterior. De acuerdo a lo anterior y habiéndose notado la ausencia de una norma que clasifique los postes, se propone en este artículo una metodología para determinar la resistencia de postes de Pino radiata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Reyes Pozo, Jorge Luís, Maria Amparo León Sánchez, and Grisel Herrero Echeverría. "Influencia de la fertilización mineral sobre la retención de carbono en una plantación de pino." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 10, no. 51 (January 14, 2019): 4–22. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v10i51.147.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estimar el efecto que ejerce la fertilización mineral sobre la retención de carbono aplicada de forma fraccionada en los primeros cinco años de establecida la plantación el trabajo consistió en la evaluación de 288 árboles de diferentes edades durante los primeros 41 años de edad en una plantación de Pinus caribaea, establecida en la Estación Experimental Forestal de Viñales en Pinar del Río, Cuba. A partir de un diseño de bloques al azar, se establecieron siete tratamientos diferenciados por las dosis de NPK y regímenes de aplicación, más un tratamiento testigo sin la aplicación de fertilizante químico. Se realizaron mediciones de altura y diámetro y se calculó el volumen a diferentes edades. El análisis evidenció que las dosis de 600 g árbol-1, 800 g árbol-1 y 1 000 g árbol-1 favorecen la retención de carbono de P. caribaea. Con la aplicación de una dosis única de 300 g árbol-1 se obtienen valores inferiores a los del tratamiento testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pereira, Eder Miguel, José Imaña-Encinas, and Alba Valéria Rezende. "EVALUACIÓN DE PROCEDIMIENTOS SIMPLIFICADOS EN LA CUANTIFICACIÓN VOLUMÉTRICA DE UNA PLANTACIÓN DE PINO." Colombia Forestal 15, no. 1 (July 1, 2012): 131. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2012.1.a05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pérez Galaz, Vicente A. "Incidencia de la edad del árbol sobre las propiedades físicas y mecánicas del pino radiata (Pinus radiata D. Don)." Ciencia & Investigación Forestal 3, no. 1 (July 4, 1989): 85–98. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1989.112.

Full text
Abstract:
El presente trabajo establece la influencia de la edad sobre las propiedades mecánicas del Pino radiata mediante el ensayo de probetas libres de defectos, extraídas de árboles de 25 y 35 años. Al comparar los resultados para las dos poblaciones utilizando métodos normalizados, se demuestra que la resistencia de los árboles de mayor edad es superior a la delos árboles jóvenes obteniéndose, en promedio, un incremento igual a 20% para las diferentes propiedades mecánicas determinadas en estado verde y de un 11% para aquellas determinadas en estado seco al aire (H=12%)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Wrann H., Johannes, and Ramón Rosende Beytía. "Contenido de taninos en corteza de pino (Pinus radiata D. Don) según procedencias y edades distintas." Ciencia & Investigación Forestal 2, no. 2 (June 27, 1988): 69–73. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1988.50.

Full text
Abstract:
Para mejorar el rendimiento de los taninos de Pinus radiata D. DON es necesario contar con la materia prima adecuada. La cantidad de taninos en los vegetales varía según la procedencia, edad, posición en el tronco. Con el objetivo de investigar la variación del contenido de taninos en la corteza de pino Pinus radiata D.DON se efectuó un muestreo atendiendo a variables de sitio (o procedencia), clases de edad (edad de raleo y corta final) y posiciones en el fuste (muestra basal y superior).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Melo H., Roberto. "Diseño factorial en secado industrial a alta temperatura de pino radiata." Ciencia & Investigación Forestal 1, no. 2 (June 18, 1987): 115–20. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1987.13.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una aplicación de la técnica del diseño de experiencias factorial, para determinar condiciones favorables de secado de madera aserrada de pino radiata a alta temperatura en una empresa de la Región del Biobío. El diseño se efectúa en forma independiente para tres parámetros relevantes del proceso de secado, a saber, costo por unidad de masa de agua evaporada y por unidad de volumen de madera, capacidad productiva y desuniformidad de la humedad final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bozo González, Alejandro M., and José T. Karsulovic Carrasco. "Efecto de ondas sónicas en la acción de termitas subterráneas sobre piezas de madera de diferentes escuadrías." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 2 (July 11, 2008): 347–58. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.295.

Full text
Abstract:
El Departamento de Ingeniería de la Madera de la Universidad de Chile ha desarrollado una línea de investigaciones tendiente a detectar y controlar la termita subterránea, utilizando técnicas no destructivas como son la aplicación de ondas sónicas y ultrasónicas. Los resultados presentados en este artículo se enmarcan en esta línea de investigación. El objetivo de este estudio es determinar el efecto de ondas sónicas en el comportamiento de termitas subterráneas durante el proceso de infestación en el interior de piezas de madera de pino radiata (Pinus radiata D.Don) de diferentes escuadrías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Simijaca, Diego, Bibiana Moncada, and Robert Lücking. "Bosque de roble o plantación de coníferas, ¿qué prefieren los líquenes epífitos?" Colombia forestal 21, no. 2 (July 1, 2018): 123–41. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.12575.

Full text
Abstract:
Quercus humboldtii es un elemento dominante en los bosques altoandinos de Boyacá, Colombia, el cual, a pesar de ser una especie sombrilla, registra consumos per-cápita de 1300 Kg.año-1 y el remplazo de sus rodales por plantaciones de Pinus patula. Este remplazo afecta las comunidades liquénicas más sensibles. Para rastrear dichas afecciones se examinaron los líquenes en cuatro árboles de cada especie forófita. Cada árbol fue dividido en cinco estratos verticales y se midió la rugosidad, humedad, acidez y luminosidad en cada estrato. Los análisis comprendieron índices de diversidad, tablas Anova y escalas multidimensionales. Se registraron 161 especies de líquenes, se reconocen 53 especies exclusivas sobre pino y 45 exclusivas de roble. Se destacan Cladonia ceratophylla y Herpothallon rubrocinctum como especies comunes entre forófitas, y la exclusividad de Astrothelium spp, Anzia leucobatoides y Leptogium diaphanum sobre los robles. La luminosidad y la rugosidad son factores de influencia en la distribución de los líquenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Huerta Fuentes, Amanda Isabel, Francisco Muñoz, and Tomislav Curkovic. "Diversidad de coleópteros epigeos en bosques de hualo y plantaciones de pino insigne en Chile central." Revista Colombiana de Entomología 47, no. 1 (February 4, 2021): 1–9. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v47i1.7522.

Full text
Abstract:
Los bosques de hualo (Nothofagus glauca), endémicos de Chile, han sido impactados por procesos antrópicos, como la sustitución por plantaciones exóticas de pino insigne (Pinus radiata). La diversidad de coleópteros epigeos en bosques de hualo, altamente sensibles a los cambios ha sido escasamente documentada. Se evalúo la diversidad estacional de coleópteros epigeos en tres hábitats (bosques de hualo, plantaciones de pino y formaciones mixtas de pino-hualo) en la zona de Constitución, Chile central. Durante la primavera y verano, en tres rodales maduros de cada hábitat, se establecieron al azar tres transectos lineales de 100 m y se instalaron 10 trampas de intercepción cada 10 m. Para cada hábitat se estimó la composición, abundancia y riqueza, y se calculó la diversidad de especies por estación mediante los índices de Shannon-Wiener (H’), de Pielou (J’), Chao 2 y Jacknife 1. Además, se construyeron curvas de rarefacción para obtener la riqueza esperada. Se detectaron 19 especies de coleópteros pertenecientes a 11 familias. En primavera, las abundancias relativas de coleópteros fueron significativamente superiores en las plantaciones de pino, seguidas de las formaciones mixtas y los bosques de hualo. En verano, aunque la abundancia se redujo, la predominancia en las plantaciones de pino permaneció estable. La riqueza relativa en las plantaciones de pino y bosques de hualo fueron superiores en verano. No obstante, se dedujo a través de las curvas de rarefacción, que sólo el esfuerzo de muestreo en verano fue el adecuado. Los índices H’ fueron superiores en las formaciones mixtas en primavera, y en los bosques de N. glauca en verano, coincidiendo con los J’ más elevados. Los resultados sugieren que, mantener plantaciones de pino insigne, favorece la conservación de coleópteros epigeos, actuando como reservorios de biodiversidad, posiblemente por la mayor cobertura arbórea y de sotobosque en este hábitat en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Menéndez Gutiérrez, María. "Resistencia de Pinus pinaster Ait. al marchitamiento del pino causado por Bursaphelenchus xylophilus (Steiner & Burher), Nickle." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 44, no. 2 (December 30, 2018): 133–46. http://dx.doi.org/10.31167/csefv5i44.17559.

Full text
Abstract:
La enfermedad del marchitamiento del pino está causada por el nematodo Bursaphelenchus xylophilus, introducido en España en 2008. Este patógeno ha sido el causante de importantes pérdidas económicas y ecológicas en las masas de pino nativas de aquellos países en los que ha sido introducido. Por tanto, el principal objetivo de esta tesis es la determinación de material vegetal de P. pinaster con una baja susceptibilidad a B. xylophilus. Los distintos ensayos realizados muestran que las masas de P. sylvestris, P. pinaster y P. radiata en España podrían verse gravemente afectadas por la enfermedad del marchitamiento del pino, en los lugares donde el clima sea favorable para la enfermedad. Además, las procedencias de P. pinaster más susceptibles fueron la Nororeste-Litoral, de la zona costera de Galicia, y la procedencia portuguesa Leiria. Sin embargo se han obtenido valores de heredabilidad moderadamente altos para las familias del programa de mejora genética de P. pinaster de Galicia. Por tanto, la mejora genética de la resistencia de P. pinaster a B. xylophilus puede ser una de las mejores estrategias para luchar contra la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez-Ortiz, Gerardo, Héctor M. De Los Santos-Posadas, Víctor A. González-Hernández, Arnulfo Aldrete, Armando Gómez-Guerrero, and Aurelio M. Fierros-González. "Modelos de biomasa aérea y foliar en una plantación de pino de rápido crecimiento en Oaxaca." Madera y Bosques 18, no. 1 (August 29, 2016): 25–41. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2012.1811116.

Full text
Abstract:
El vigor de un árbol se puede evaluar a partir del follaje, que si bien representa de 4% a 6% de la biomasa total del árbol, es el componente principal para los procesos fisiológicos. El objetivo de este estudio fue estimar la biomasa de acículas en ramas individuales y árbol completo, y ajustar modelos de partición de biomasa aérea en árboles plantados de Pinus patula Schl. et Cham. La biomasa de acículas por rama se estimó con un modelo lineal, que empleó área basal de rama viva, altura de rama y el seccionamiento de copa como variables independientes. La biomasa de los componentes aéreos se estimó con coeficientes de determinación de 0,86; 0,92 y 0,88; para madera con corteza, ramas y acículas, respectivamente. Para madera con corteza se utilizó el diámetro normal (DN) y altura de árbol (AT) en un modelo lineal; la biomasa de ramas y follaje con ecuaciones no lineales que se basaron en el diámetro de copa viva (DCV) y área de copa para ramas; y DCV y AT para la biomasa de follaje. La biomasa total aérea por árbol se estimó con un R2 = 0,87; utilizando DN y AT. La biomasa a una edad de 14 años se distribuyó en 92,9%; 4,7% y 2,4% para madera, ramas y follaje, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Dube, Francis, Miguel Espinosa, Naresh Thevathasan, Andrew G. Gordon, Erick Zagal, and Neal Stolpe Lau. "Dinámica del carbono y otras interacciones en un sistema silvopastoral en fajas, una plantación de pino ponderosa y un pastizal en la región de Aysén, Patagonia Chilena." Ciencia & Investigación Forestal 17, no. 3 (July 11, 2011): 299–310. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2011.373.

Full text
Abstract:
Según las Naciones Unidas, el uso de sistemas agroforestales en terrenos degradados podría capturar entre 820 y 2.200 x 10(6) ton C año(-1) en un periodo de 50 años. El objetivo de este estudio es investigar el potencial de secuestro de carbono en un sistema silvopastoral con Pinus ponderosa y una plantación y pastizal en la Patagonia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Niemz, Peter, and Hernán Poblete Wilson. "Efecto de la temperatura sobre la humedad de equilibrio en madera de Pinus radiata D. Don." Ciencia & Investigación Forestal 9, no. 2 (July 8, 1995): 255–60. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1995.227.

Full text
Abstract:
Se trataron probetas de madera de Pinus radiata D.Don (pino insigne) a diferentes temperaturas, entre 20ºC y 200ºC. Estas probetas se climatizaron a 20ºC y con diferentes humedades relativas del aire, entre 40% y 95%. Los resultados demuestran que existe una clara influencia del tratamiento térmico reduciendo la humedad de equilibrio de la madera. Al tratar la madera con 200ºC y 95% de humedad relativa se produce una diferencia en la humedad de equilibrio de 12% con respecto al testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Loewe Muñoz, Verónica Francisca, and Marlene Verónica González González. "Apuntes sobre una gira de estudio sobre el Piñón del Pino piñonero (Pinus pinea) a Italia, España y Portugal." Ciencia & Investigación Forestal 18, no. 1 (July 11, 2012): 77–92. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2012.382.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta los antecedentes recogidos por temática, distinguiéndose las principales diferencias por país, agrupadas en Manejo, tanto en bosques naturales (regeneración natural, manejo, podas y raleos, cosecha de piñas, cosecha de madera) como en plantaciones (establecimiento, siembra directa, plantación, podas y raleos, injertos, cosecha); Sanidad; Productividad en bosques naturales y en plantaciones, sin injertar e injertadas; Elaboración del piñón, describiendo dos tipos principales, la elaboración tradicional, común en empresas medianas y pequeñas, y la elaboración industrial, común en empresas medianas y grandes, así como los subproductos de la elaboración; Mercado del piñón, respecto de productos, producción, demanda, comercio exterior, comercialización, características de los consumidores, formatos de venta, productos competidores, costos de producción, precios, estándares de calidad para el comercio internacional de piñones; y finalmente, Conclusiones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Meneses, Mario, and Sergio Guzman. "Productividad y eficiencia en la producción forestal basada en las plantaciones de pino radiata." Bosque 21, no. 2 (2000): 3–11. http://dx.doi.org/10.4206/bosque.2000.v21n2-01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Campos Barker, Alberto. "Clasificación estructural de madera aserrada de pino radiata destinado a madera laminada encolada estructural." Ciencia & Investigación Forestal 3, no. 2 (July 5, 1989): 65–77. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1989.120.

Full text
Abstract:
El trabajo que aquí se presenta es el resultado de un proyecto de investigación realizado por la División Industrias del Instituto Forestal, que se orientó a dos aspectos principales; primero, determinar cuantitativamente los límites de cada grado de calidad y segundo, comparar la resistencia de vigas de madera laminada fabricadas con láminas sin clasificar, con la de vigas fabricadas con láminas clasificadas, ya sea con un solo grado en la sección transversal o con una combinación de diferentes grados. Como resultado se obtuvieron tres grados de calidad, que permitirán abarcar todo el rango de resistencia de la lámina. El estudio demuestra que al combinar adecuadamente estos grados de calidad es posible obtener un mejor aprovechamiento del recurso, al permitir la disminución de las secciones transversales de los elementos laminados y con ello abaratar los costos globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pinilla Suárez, Juan Carlos, Karina Luengo Vergara, and Mauricio Navarrete T. "Uso de la Regeneración Natural para la Generación de Plantaciones Productivas de Pino Radiata." Ciencia & Investigación Forestal 27, no. 1 (July 14, 2021): 55–68. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2021.472.

Full text
Abstract:
Se presentan antecedentes técnicos y económicos para la toma de decisiones, especialmente de los pequeños y medianos propietarios, respecto a métodos de manejo de la regeneración natural de Pinus radiata, para recuperan las plantaciones afectadas por los mega incendios forestales del año 2017en la región del Biobío. Se analizan dos predios de la comuna de Florida, donde se manejó la regeneración de pino con desbrozadora, herbicidas y herramientas manuales, observándose que el control manual presentó los menores valores de crecimiento en diámetro de cuello, mientras que la utilización del control químico generó los mayores valores en diámetro de cuello y altura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Wotherspoon S., R. "La precisión de corte en el aserradero y su necesidad de control." Ciencia & Investigación Forestal 4, no. 1 (July 5, 1990): 89–105. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1990.130.

Full text
Abstract:
Este trabajo entrega los primeros resultados de un estudio emprendido por INFOR destinado a introducir en el ambiente nacional los conceptos y procedimientos para evaluar y controlar la precisión de corte en la producción de madera aserrada. Se entrega definición del concepto de variabilidad de corte, con un ejemplo de sus implicancias técnicas y económicas en la gestión del aserradero. Se analiza y discute los resultados de variabilidad de corte observada en una muestra de ocho aserraderos operando en la zona del pino radiata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Saelzer C., David, and Miguel Peredo López. "Eficacia in vitro e in situ de productos antimancha sin fenoles clorados." Ciencia & Investigación Forestal 8, no. 1 (July 7, 1994): 119–38. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1994.200.

Full text
Abstract:
El estudio de productos que puedan reemplazar al PCP-Na en la prevención de la mancha azul del pino requiere de métodos de laboratorio que permitan encontrar la dosis mínima efectiva (d.m.e.) de un preservante in vitro, y así obtener el rango de concentraciones que debe ser empleado en ensayos in situ. De modo que, es importante saber si la d.m.e. obtenida en una prueba de laboratorio se acerca a los resultados de terreno. En este trabajo se prueba la eficacia de dos preservantes antimancha alternativos al PCP-Na en la prevención del ataque de Ceratocystis pilifera (Fries) C. Moreau, sobre madera de Pino Pinus radiata D. Don), según las específicaciones de la norma ASTM D-4445-84. Se compara los resultados, con los que se obtiene de un ensayo montado en la cancha de secado de un aserradero. BUSAN 1009 y SINESTO B son efectivos en laboratorio al 2.0% y 5.0% respectivamente. En terreno, la d.m.e. de ambos preservantes no supera estos valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Julio Alvear, Guillermo. "Análisis de técnicas de quema en la eliminación de desechos de explotación de pino radiata." Ciencia & Investigación Forestal 2, no. 1 (June 25, 1988): 27–44. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1988.34.

Full text
Abstract:
El estudio evalúa el comportamiento de los efectos del fuego aplicado para eliminar desechos de explotaciones a tala rasa en plantaciones de Pino radiata. Para tal propósito se efectuaron 24 quemas controladas, que incluyeron cuatro sitios diferentes tratados con las técnicas de encendido en retroceso, frontal y por los flancos en desechos dispersos, y con la técnica de retroceso en desechos ordenados en ruma. Los resultados indicaron que el comportamiento del fuego, si bien en algunos casos alcanzó niveles críticos, es factible controlarlo si se consideran estrictamente las prescripciones establecidas en los planes de quema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García-Cabezas, Eduardo Francisco, Julio César Moyano-Alulema, Henry Fabrizzio Martínez Naranjo, Jhonny Marcelo Orozco-Ramos, and Carlos José Santillán-Mariño. "Sistemas embebidos open source para la caracterización de la humedad en un cultivo hidropónico de fresa por la variación climática." Polo del Conocimiento 4, no. 4 (April 5, 2019): 153. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i4.941.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En este trabajo se pretende describir la estructura y puesta en práctica de sistemas embebidos open source para la evaluación del grado de conservación de humedad de diferentes combinaciones de sustratos utilizados en el cultivo hidropónico de fresas. La plantación piloto donde se realizó la evaluación cuenta con un área de 700 m2, distribuidos en cuatro parcelas de igual magnitud donde se utilizó combinaciones de sustratos tales como fibra de coco, fibra de coco - cascarilla de arroz - arena, cascarilla de arroz – arena y fibra de coco – compost de pino. El sistema consta de un control automático para el riego en la plantación centralizado en un Arduino MEGA que gestiona la activación/desactivación de válvulas solenoides para dosificar el recurso hídrico por tiempo y a horas específicas pre-programadas para cada día. Se empleó una WSN (Wireless Sensor Network) con tecnología ZigBee basada en dispositivos Xbee S2 para montar la información de los sensores de humedad ubicados estratégicamente a lo largo de las parcelas y transmitirla de manera inalámbrica hacia el punto centralizado gestionado por una Raspberry Pi3 donde dicha información es monitoreada y registrada en un repositorio de data de manera simultánea. Con la implementación del sistema se logró determinar que el sustrato con mayor nivel de retención de humedad es la combinación arena, cascarilla de arroz ampliando los intervalos de tiempo para el riego, optimizando el uso del recurso hídrico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Beltrán-Díaz, Maira Alexandra, and Olga Patricia Pinzón-Florián. "Termitofauna (Isoptera: Termitidae, Rhinotermitidae) en plantaciones de Pinus caribaea en sabanas de la Orinoquia Colombiana." Revista Colombiana de Entomología 44, no. 1 (August 5, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i1.6544.

Full text
Abstract:
Se estimó la composición de termitas asociada a plantaciones de Pinus caribaea de diferentes edades, establecidas en terrenos previamente ocupados por sabana seminatural y pastos artificiales, en la meseta de San Pedro en la Orinoquía colombiana (Villanueva, Casanare). Utilizando el protocolo del transecto, se muestrearon cuatro edades de plantación y áreas con pastos artificiales y sabana seminatural en dos épocas climáticas: húmeda 2013 y 2014 (marzo - abril) y seca de 2013 (noviembre - diciembre). La termitofauna encontrada estuvo compuesta de 28 especies pertenecientes a las familias Termitidae (Apicotermitinae, Nasutitermitinae, Termitinae, Syntermitinae) y Rhinotermitidae. Las plantaciones de siete años con poda y sin entresaca fueron las más diversas y la sabana seminatural alcanzó un mayor número de especies con respecto a los pastos introducidos, sin variaciones importantes en época de muestreo. La especie humívora Anoplotermes sp. 1 y la xilófaga Heterotermes tenuis fueron las más frecuentes en todas las edades de plantación, mientras en los otros usos del suelo el grupo más frecuente fue el humívoro con predominancia de Anoplotermes spp. Gracias al mejoramiento del microclima y al aumento de la disponibilidad de recursos alimenticios en plantaciones de pino de edades avanzadas, la diversidad y abundancia de termitas en este monocultivo es significativamente mayor que en pastos o sabanas, lo que sugiere que las termitas están interactuando con la dinámica natural de las plantaciones al contribuir en la descomposición del material celulósico y el mejoramiento de la fertilidad de los suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Acevedo, Carlos, Mario Ramos-Maldonado, Cristhian Aguilera, and Danny Monsalve-Lozano. "Optimización 3D de patrones de corte para trozas de Pino radiata con cilindro central defectuoso." Maderas. Ciencia y tecnología, ahead (2015): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-221x2015005000039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Espinosa B., Miguel, Jaime Garcia S., and Osvaldo Valeria E. "Efecto de intensidades diferentes de raleo en el crecimiento de un rodal de pino radiata." Bosque 15, no. 1 (1994): 55–65. http://dx.doi.org/10.4206/bosque.1994.v15n1-07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Carrasco, Angela, Eugenio Sanfuentes, Álvaro Durán, and Sofía Valenzuela. "Cancro resinoso del pino: ¿una amenaza potencial para las plantaciones de Pinus radiata en Chile?" Gayana. Botánica 73, no. 2 (December 2016): 369–80. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-66432016000200369.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramos Ramírez, Christian, and Mauricio Ponce Donoso. "Evolución de los precios de exportación de celulosa de pino radiata en Chile (1990 - 2008)." Ciencia & Investigación Forestal 18, no. 1 (July 11, 2012): 45–66. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2012.380.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el análisis de series de tiempo de los precios de exportación de celulosa blanqueada de pino radiata chilena en el periodo 1990 - 2008. Se usó la descomposición de serie de tiempo en las componentes de tendencia, cíclico y estacional. La tendencia se determinó ajustando una función matemática, el componente cíclico a través de tasas de variación y la estacional por el método de las diferencias por promedio móvil. Se determinó el modelo que establece la asociación que presentan estos componentes. El análisis mostró que los componentes presentan una asociación aditiva; las funciones polinómicas de grado 3 y 5 lograron el mejor ajuste a la tendencia; el índice estacional de precios varía influenciado por factores asociados a la industria en el hemisferio norte. Finalmente, el componente cíclico depende principalmente del estado de la actividad económica presente en los países desarrollados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pérez Galaz, Vicente A. "Estudio teórico - experimental de vigas de sección transversal compuesta, fabricadas con madera y contrachapado estructural." Ciencia & Investigación Forestal 10, no. 2 (July 8, 1996): 175–203. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1996.240.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta entrega información para el diseño estructural de vigas de sección transversal compuesta tipo Doble-te y Cajón, elementos comunes en la construcción de madera de países desarrollados. Entrega un proceso de cálculo que considera la normativa chilena y una metodología extraída de la bibliografía australiana, utilizando las características físicas y mecánicas de los materiales nacionales utilizados. Para verificar el proceso de diseño se planificó una serie de ensayos de flexión en vigas compuestas, a escala real, fabricadas con alas de Pino radiata (Pinus radiata D. DON) y con alma de contrachapado de Coigüe (Nothofagus dombeyi Mirb., blume) fabricado en Chile. La teoría y la experimentación aplicada a los elementos estructurales escogidos dieron diferencias entre sí, resultando que un 66,7% de las propiedades resistentes experimentales fueron menores que las teóricas entregadas por el método de diseño propuesto. Finalmente, el estudio propone un ajuste al proceso de diseño teórico, para concretar la concordancia que debe existir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez Muñoz, Jaime. "Alternativas de control de lagomorfos en plantaciones forestales." Ciencia & Investigación Forestal 2, no. 2 (June 27, 1988): 74–85. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1988.51.

Full text
Abstract:
Desde el año 1972, para controlar el daño de conejos en plantaciones de Pino Radiata en el país se ha utilizado el Monofluoracetato de Sodio 1080, veneno agudo que posee un amplio especto de acción y que no tiene antídoto. Este producto incluso representa un serio peligro para la fauna doméstica y para la fauna silvestre útil, incluso, para el hombre, ya que se utiliza en cebos muy atractivos como son mermeladas y jaleas. Por aquella razón el Ministerio de Salud prohibió el uso de "1080" , haciéndose necesario en la actualidad, estudiar alternativas de control del daño, que anualmente conejo y liebres en las distintas planciones de país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez Galaz, Vicente A., and Luis Leiva Araneda. "Estudio teórico y experimental de vigas de madera de sección transversal compuesta." Ciencia & Investigación Forestal 7, no. 2 (July 7, 1993): 173–214. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1993.185.

Full text
Abstract:
El presente artículo compara el diseño teórico que presenta la norma chilena NCh 1198 "Madera-construcciones en madera-cálculo" con los datos experimentales obtenidos en el ensayo a flexión de 480 vigas con sección transversal compuesta, confeccionadas con pino radiata aserrado y clavos de fabricación nacional. El objetivo del estudio es verificar si las especificaciones de la norma NCh 1198 respecto a vigas con transversales compuestas son aplicables, con confiabilidad, cuando en su fabricación se usan materiales nacionales. El artículo revisa brevemente la normativa nacional respecto al tema, resume la metodología seguida en la parte experimental y entrega los resultados a través de las medias de los parámetros seleccionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pardos Mínguez, Marta, Guillermo Madrigal, Javier De Dios-García, Javier Gordo, and Rafael Calama. "Respuesta temporal al ambiente lumínico y la sequía inducida en el regenerado de una masa mixta en el entorno mediterráneo." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no. 3 (February 3, 2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i45.19876.

Full text
Abstract:
El trabajo se desarrolla en las masas mixtas de pino piñonero, sabina y encina de los páramos calizos de la Meseta Norte. Se estudia la supervivencia, crecimiento, respuesta fisiológica y reparto de biomasa de una plantación de las tres especies a lo largo de un gradiente lumínico y bajo condiciones de sequía inducida. Se establecieron 12 parcelas (45 m2), divididas en dos subparcelas, a su vez con 4 bloques, donde se plantaron 9 plantas (3 plantas por especie). Se fijaron 3 niveles de luz (HL: GSF~0.75: ML: GSF~0.45; LL: GSF~ 0.26); y dos niveles de disponibilidad hídrica (Co: condiciones ambientales naturales; y W-: reducción de precipitación del 30% mediante sistema de exclusión de precipitación). El ensayo duró desde diciembre 2011 hasta mayo 2015. Se evaluó la supervivencia en 19 ocasiones y se midió la fluorescencia a la clorofila 4 veces. En mayo 2015 se hizo cosecha final, analizándose el reparto de biomasa y crecimiento. Las mayores tasas de mortalidad se registraron tras el primer verano, con efecto negativo del tratamiento HL sobre la supervivencia de encina y pino, y poco efecto de la exclusión. Bajo sombra, las tasas de supervivencia fueron mayores. La supervivencia estuvo íntimamente relacionada con su comportamiento fisiológico, modificado por el ambiente lumínico y la época del año, pero no por la exclusión. Los resultados confirman la mejor capacidad adaptativa de la sabina y la encina en estas masas mixtas, aunque a largo plazo se reducirá la resiliencia de la encina, afectando a su capacidad rebrotadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aguilera, Alfredo, and Christopher Fernández. "Efecto del rectificado y desgaste de cuchillos en la calidad superficial de molduras de pino radiata." Maderas. Ciencia y tecnología 14, no. 2 (2012): 175–84. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-221x2012000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fernández-Golfín, JI, M. Conde García, JJ Fernández-Golfín, M. Conde García, E. Hermoso, and JC Cabrero. "Efecto de la temperatura de termotratamiento en el comportamiento eléctrico de la madera de pino radiata." Maderas. Ciencia y tecnología, ahead (2014): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-221x2014005000003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González M., Javier, Rose Marie Garay Moena, Fernando Bustamante Ferrari, and Pablo Croxatto Alarcón. "Comparación de clasificación de madera aserrada de pino radiata por el método secuencial, estructural y shop." Ciencia & Investigación Forestal 9, no. 2 (July 8, 1995): 213–24. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1995.224.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo clasificar la madera de las trozas aserrables de pino radiata, en tres categorías A, B y C, exterior, media y central, respectivamente. Sobre la base de esta clasificación se establecieron los productos que se pueden obtener de las trozas. Se utilizaron las normas de clasificación visual para uso estructural (NCH 1207, OF.90), de piezas aptas para el uso en viviendas y la norma Factory Shop, que las clasifica en función de su aptitud, para la confección de partes y piezas de puertas y ventanas. Como organización de la información se confeccionó el predictor FERPA, el que sobre la base de variables de entrada, conocidas facilmente por el usuario, como dominancia y clase diamétrica, se pueden establecer los volumenes A,B y C de la troza en cuestión y establecer de esta manera, los productos a obtener por las normas ya expuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ide, Sandra E., and Dolly M. Lanfranco. "Fluctuaciones poblacionales de Rhyacionia buoliana (Lep.: Tortricidae) en una plantación de Pinus radiata en la X Región." Bosque 15, no. 2 (1994): 39–44. http://dx.doi.org/10.4206/bosque.1994.v15n2-06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Huber, Anton, and Ramiro Trecaman. "Efecto de una plantación de Pinus radiata en la distribución espacial del contenido de agua del suelo." Bosque 21, no. 1 (2000): 37–44. http://dx.doi.org/10.4206/bosque.2000.v21n1-04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Calva, Miguel Angel Guallpa, and Sonia Carmita Rosero Haro. "Evaluación Dasométrica De Una Plantación De Pinus Radiata D. Don En El Sector San Andrés, Guano, Ecuador." European Scientific Journal, ESJ 14, no. 15 (May 31, 2018): 78. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2018.v14n15p78.

Full text
Abstract:
There are scarce information concerning the growth and productivity of the trees of the plantation of Pinus radiata D. Don. This is usually found in the forest estate of the Haro-Maderas factory in a condition of soil with sandy loam texture, deep and moderately fast drainage, pH 6.7, fertility between low and high with the specific application of a pruning activity at the age of 5 years, and gradual monitoring every year until 8 years of age. This is considered as part of its management which constitutes a benchmark in the Tahuala sector. For this reason, this study aims to evaluate its forest mass. Circular plots of 8.92m radius were installed at an intensity of 4.33% ha-1 . This, however, is done through a systematic aligned sampling for the collection of dasometric information. The application of statistical estimators showed an altitude of 3145 masl. It reached an average total height of 12.76 m, a DAP of 15.27 cm, the total average tree-1 estimated volume of 0.16 m3 , and its projected value of 303.56 m3 ha-1 . The relationship between the DAPage variables and the average-age total height was high and significant. It has a correlation coefficient equal to 0.99, whose estimation was better with the linear type equation. It was suggested that thinning should be carried out with an intensity of 28.77%. In regards to the remaining trees, it will be very necessary to apply the silvicultural treatment of pruning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Avila Campos, Alberto Rafael, and Juan Carlos Muñoz Baeza. "Tendencias de cambio de especies forestales en plantaciones de pequeños y medianos propietarios." Ciencia & Investigación Forestal 20, no. 3 (July 13, 2014): 53–70. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2014.426.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se desarrolló como apoyo al estudio Proyección de la Disponibilidad de Madera de Plantaciones de Pino Radiata y Eucalipto (2010-2040) (INFOR, 2013), con el objeto de sustentar los necesarios supuestos de la proyección en materia de superficies de plantaciones y composición de especies de estas para el periodo de proyección. El trabajo se realizó determinando índices de tendencias en el cambio de especies por regiones, sobre la base de las series de superficie de plantaciones acumuladas por especie y región en el período 1991-2010 y de información similar en lo referente a reforestación por especie y región para el período 2006-2011, en ambos casos para el segmento de pequeños y medianos propietarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mora, Freddy, and Francisco Zamudio. "Variabilidad genética del crecimiento en progenies selectas de Pinus radiata." Ciência Florestal 16, no. 4 (December 30, 2006): 399. http://dx.doi.org/10.5902/198050981921.

Full text
Abstract:
Heredabilidad en sentido estricto (h2), correlación genética intra-clase (Γ2IC) y componentes de varianza para la altura, diámetro a la altura del pecho (DAP) y volumen del fuste, a los siete años de edad después de la plantación, fueron analizados en dos ensayos de progenie de Pinus radiata establecidos en el sur de Chile, en orden a examinar la variabilidad genética del crecimiento en una generación avanzada de la especie. Estos ensayos incluyeron árboles provenientes de propagación vegetativa y generativa. Las heredabilidades fueron estimadas para los árboles originados de semillas, y mostraron los siguientes valores: altura, 0.08-0.13; diámetro a la altura del pecho, 0-0.13; volumen del fuste, 0-0.09. Los valores de la correlación genética intra-clase, estimados para el grupo de árboles originados de propagación vegetativa, fueron moderados a bajos (Γ2IC: altura, 0.1-0.11; diámetro a la altura del pecho, 0.01-0.05; volumen del fuste, 0.03-0.06). No obstante la presencia de heredabilidades y correlaciones moderadas para algunas características y, la variación relativamente limitada entre grupos de árboles reflejan la fuerte selección realizada a las progenies. En general, los árboles provenientes de estacas presentaron una tendencia a la menor variación intra-genotípica, y evidenciaron magnitudes relativas de las varianzas debida al grupo (σ2G) mayores a las varianzas familiares (σ2F), en cuatro de seis caracteres evaluados, indicando una tendencia a la mayor homogeneidad en el crecimiento, característica común de la propagación vegetativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chung Guin-po, Patricio, Juan Carlos Pinilla Suárez, Karoline Casanova del Río, and Hernán Soto Guevara. "Incorporación de Boletus edulis y Boletus pinicola en plantaciones de Pinus radiata en Chile = Incorporation of Boletus edulis and Boletus pinicola in plantations of Pinus radiata in Chile." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 2 (July 9, 2007): 335–47. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.287.

Full text
Abstract:
Pinus radiata, la especie forestal más plantada en Chile, presenta asociaciones micorrícicas con varias especies, dentro de las cuales se cuentan algunas de importancia económica en el rubro de los hongos comestibles de exportación. Estas corresponden a las especies Suillus luteus, Suillus granulatus y Lactarius deliciosus, cuyas fructificaciones se venden muy por debajo de los precios alcanzados por otras especies, como las pertenecientes a los géneros Tuber, Boletus, Cantharellus, Tricholoma o Morchella. Sin duda la incorporación al mercado nacional de nuevas especies de hongos micorrícicos comestibles y de alto valor económico, ayudaría a generar una mayor rentabilidad de las plantaciones de pino, otorgando una mayor atracción en la inversión en forestación y un mayor beneficio social. Por ello el Instituto Forestal realizó la introducción de dos especies micorrícicas de importancia, Boletus edulis y Boletus pinicola, para ser aplicadas en Pinus radiata, logrando incorporar estos hongos en plantas de vivero. Finalmente, se estableció ensayos en terreno, que abarcaron sitios de las Regiones del Maule y del Biobio, para evaluar a corto plazo la eficiencia de estos hongos en el crecimiento y sobrevivencia de las plantaciones y, más a largo plazo, la obtención de fructificaciones. Se presenta los resultados luego de 24 meses de establecido los ensayos, demostrando que aún persisten las asociaciones micorrícicas establecidas en las raíces. Los datos en terreno han destacando el aporte de estos hongos en el crecimiento de las plantas, presentándose un mayor crecimiento en las plantas con estas asociaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Otero Durán, Luis A., Alvaro Rodrigo Contreras Jara, and Luis Barrales M. "Efectos ambientales del reemplazo de bosque nativo por plantaciones (Estudio en cuatro microcuencas en la provincia de Valdivia)." Ciencia & Investigación Forestal 8, no. 2 (July 7, 1994): 253–76. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1994.205.

Full text
Abstract:
En cuatro cuencas vecinas ubicadas en el valle central de la provincia de Valdivia, se estudió el efecto de la sustitución de bosque nativo por plantaciones de Pinus radiata sobre la calidad y producción de agua. Para ello se recogió información cuantitatia de precipitación, descarga y producción de sedimentos durante 17 meses. La selección de estas cuencas se realizó en base al método de las cuencas pares, con condiciones de similitud en cuanto a tamaño, geomorfología y clima. Se concluye que existe una tendencia de regulación de los caudales en las cuencas cubiertas con bosque nativo en comparación con las cubiertas por plantaciones de pino, entregando caudales superiores en las estaciones del año con déficit de lluvia y menores en los períodos de intensas precipitaciones. Este efecto regulador también se ve reflejado en la concentración de sedimentos en suspensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography