Academic literature on the topic 'Plantas calientes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Plantas calientes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Plantas calientes"

1

Torres Méndez, Samuel A., Laura Caso Barrera, and Mario M. Aliphat Fernández. "Conocimiento ecológico, alimentación tradicional y clasificación frío-caliente: la perspectiva de los niños tseltales de Tenejapa, Chiapas." LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos 17, no. 2 (June 25, 2019): 148–66. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v17i2.673.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este trabajo es analizar el conocimiento ecológico de niños tseltales en relación con los sistemas de producción agrícola, los productos que los componen y su clasificación fría o caliente. A través de un taller, entrevistas a informantes clave e investigación de campo se estudió el conocimiento de los niños con respecto a los diversos sistemas productivos, plantas y animales silvestres asociados a ellos y sus características frías o calientes. Los resultados muestran que la participación activa de los infantes en los sistemas productivos y de obtención de alimentos es la mejor manera de transmisión del conocimiento ecológico tradicional. Los niños tseltales poseen un amplio conocimiento sobre su medioambiente, los sistemas productivos y su tradición alimentaria. La conservación del CET y de los sistemas alimentarios tradicionales puede preservar el medioambiente y garantizar la seguridad y autosuficiencia alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mostacero-León, José, Segundo E. López-Medina, Anthony J. De La Cruz-Castillo, Armando E. Gil-Rivero, Roger Alva Calderón, and Manuel Charcape Ravelo. "“Cold plants” and “Hot plants” potential resources in the prevention and / or treatment of COVID-19." Manglar 17, no. 3 (September 30, 2020): 209–20. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2020.031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galvis Rueda, Manuel, and Manuel Torres Torres. "Etnobotanica y usos de las plantas de la comunidad rural de Sogamoso, Boyacá, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 8, no. 2 (September 22, 2017): 187–206. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2045.

Full text
Abstract:
Se investigó el uso de plantas medicinales entre los habitantes de Sogamoso, población agraria en el departamento de Boyacá, Colombia, donde campesinos en sus huertos y paisajes de zona andina y páramo preservan y usan una alta diversidad de plantas, manteniendo una cultura de saberes tradicionales, para el tratamiento de enfermedades humanas o de uso etno-veterinario; aprovechando así los beneficios que conlleva la conservación, para preservar y utilizar especies registradas. La metodología desarrollada fue una investigación de acción participativa, donde se realizaron encuestas de tipo específico a 100 personas, quienes expresaron tener un uso de las plantas medicinales. Se incluyó la caracterización ecológica de la zona elegida, comprendiendo las microcuencas de río Monquirá y río Cusiana, donde los recursos in-situ fueron inventariados con la comunidad, recopilándose fotografías, usos de las plantas nativas, exóticas o cultivadas en huertos. Como resultado se obtuvo la descripción a nivel botánico, ecológico, climático, así como las prácticas para la conservación o siembra, inventariándose más de 178 especies, en 55 familias con sus respectivos usos medicinales y formas de preparación, incluyendo la categorización de plantas frías, calientes, de aplicaciones externas o de elaboración de productos. Se recopilo el saber popular y se rescató el uso tradicional de plantas medicinales nativas que poseen los mayores o abuelos y que es transmitido de generación en generación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Del Campo Serrano, M. ª. Isabel. "Plantas americanas enviadas al Jardín Botánico de Madrid a mediados del siglo XVIII. Cuadros sinópticos." Asclepio 43, no. 1 (June 30, 1991): 211. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1991.v43.1.550.

Full text
Abstract:
El Real Jardín Botánico de Madrid, creado en 1775 por orden de Fernando VI en el Soto de Migas Calientes y posteriormente (1781) trasladado a su actual ubicación del Prado, fue el centro de operaciones que coordinó todo el proceso exploratorio a América. Uno de los principales responsables fue Casimiro Gómez Ortega. Como consecuencia, a él se destinaron (junto al Jardín de Aranjuez) gran parte de las plantas que llegaban de América para su análisis y observación. Este estudio refleja el papel tan importante que desempeñó el Jardín concretamente en la época en que Casimiro Gómez Ortega fue el primer profesor. Se enviaron correspondientes a diferentes partes de América para realizar el estudio de la flora, y también se mantuvo correspondencia con particulares que tenían interés por el conocimiento de la flora americana, con la intención de que colaborasen todos al envío de plantas de aplicación agronómica, ornamental o medicinal para su posterior comercialización y difusión en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Larramendi, Luis Alfredo, Francisco Guevara Hernández, Heriberto Gómez Castro, María Fonseca Flores, Julio Cesar Gómez Castañeda, and René Pinto Ruiz. "Anatomía foliar relacionada con la ruta fotosintética en árboles de café (Coffea arabica L., var. Caturra Rojo) expuestos a diferentes niveles de radiación solar en la Sierra Maestra, Granma, Cuba." Acta Agronómica 65, no. 3 (January 19, 2016): 248–54. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n3.46731.

Full text
Abstract:
<p>Se diseñó un experimento de campo con el objetivo de investigar el efecto de diferentes niveles de exposición solar (Pleno sol, Sombra regulada y Sombra no regulada) sobre la anatomía foliar de árboles de café (<em>Coffea arabica</em> L., var. Caturra Rojo) en una localidad de la Sierra Maestra, en la provincia Granma, Cuba. Se realizaron estudios histológicos y morfológicos foliares que incluyeron el área foliar de hojas individuales, el grosor de la lámina foliar, de los parénquimas en empalizada y esponjoso, de las epidermis abaxial y adaxial, la densidad y las dimensiones de los estomas. Los resultados demuestran que bajo condiciones de pleno sol, el cafeto muestra características de aclimatación determinadas por una disminución en el área foliar, incremento del grosor histológico foliar, del parénquima de empalizada, de la epidermis abaxial, así como de la frecuencia estomática. En todos los niveles de exposición solar se observó en las células del haz envolvente gran cantidad de cloroplastos. El crecimiento de hojas individuales independientemente del nivel de exposición solar estuvo relacionado con las precipitaciones, siendo las hojas de plantas crecidas a pleno sol de menor área foliar. Las hojas emitidas durante los meses más calientes del año y durante la fase de fructificación fueron más pequeñas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza Calderón, Gustavo Adolfo, Carmen Taipe Lucas, and Magdalena Taipe Yalli. "Modelamiento matemático del proceso de deshidratado de china konoca (Xenophyllum poposum) por aire caliente." Revista Alfa 5, no. 13 (June 24, 2021): 98–108. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i13.102.

Full text
Abstract:
Durante mucho tiempo las plantas medicinales fueron el principal recurso disponible para tratar enfermedades. Por esta razón fueron desarrollándose numerosos estudios sobre esas plantas e investigaciones sobre el uso de sus productos y derivados. La china konoca (Xenophyllum poposum) es una planta nativa que crece de manera silvestre en los Andes peruanos a más de 4400 metros sobre el nivel del mar, es muy utilizada como una infusión natural para la digestión. El propósito de este trabajo fue realizar un modelado matemático durante el proceso de deshidratado de la china konoca (Xenophyllum poposum). Para ello, se efectuó la evaluación de cinética de deshidratado de esta planta a 60°C y 80°C, durante 480 y 600 minutos, en donde se hizo las mediciones de pérdida de humedad. Se obtuvieron gráficas de velocidad de deshidratado en función del tiempo, temperatura y la humedad, con estos datos se realizó un modelado matemático de cada tratamiento para describir la tendencia en las curvas de deshidratado. Resultando un modelo polinómico de segundo grado el que mostró mejor bondad de ajuste en la cinética de secado por aire caliente, %H = a – b ? +c ? 2. Además, se hizo el modelamiento para predecir el tiempo de equilibrio en el decrecimiento de humedad, derivando la ecuación anterior, ?=b/2c.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quintana Arias, Ronald Fernando. "Medicina tradicional en la comunidad de San Basilio de Palenque." Nova 14, no. 25 (June 15, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1731.

Full text
Abstract:
<p>Identificar plantas con valor de uso medicinal usadas en la comunidad de San Basilio de Palenque entre el 2009 y el 2014. <strong>Metodos. </strong>Se utilizó el enfoque metodológico consenso de informantes. <strong>Resultados. </strong>Se registró el uso medicinal de 135 plantas, de las cuales se identificaron 57 especies y 124 géneros pertenecientes a 58 familias botánicas. Lo anterior permitió establecer la relación entre la historia social de usos medicinales que vincula a África y América, así como una clasificación por temperaturas (frío-caliente) que enlazan directamente el ciclo de vida de la planta, el territorio y el cuerpo humano. Los resultados indican una relación ser humano-territorio-uso medicinal, lo que determina la posología del tratamiento y el ciclo vital de la planta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

ROJAS, H, NIDIA, SENOVIO AVELLANEDA, and ARMANDO CUÉLLAR CUELLAR. "Plantas empleadas en medicina tradicional en tierra caliente, guerrero, México para el tratamiento de enfermedades infecciosas." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 2, no. 1 (January 23, 2010): 124. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v2.n1.2010.337.

Full text
Abstract:
La región Tierra Caliente, del estado de Guerrero, México, posee una variada flora, parte de la cual se utiliza por sus pobladores para el tratamiento de sus enfermedades. Sin embargo, existe poca información sobre las plantas medicinales utilizadas en esta zona y sobre cuáles se emplean para el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Con el objetivo de obtener información sobre las plantas utilizadas en la medicina tradicional de esta región para curar enfermedades de origen microbiano, se realizó una encuesta etnomedicinal de tipo mixto con una pregunta abierta y ocho cerradas a personas conocedoras de la flora local. Se seleccionaron 30 planillas referentes a plantas empleadas para el tratamiento de enfermedades de posible origen microbiano. La encuesta permitió identificar nueve plantas usadas con esta finalidad, las que fueron identificadas taxonómicamente según las características de material vegetal herborizado: Karwinskia humboldtiana Roem et Sch. Zucc. (Guayabillo), Waltheria indica L. (Güinar), Zizyphus amole (Seesé & Moc) M.C. Jhonst (Corongoro), Cyrtocarpa procera Kunth in H. B. (Chucumpún), Lippia alba N.E. Brown ex Britton & Wilson (Tarape), Acacia farnesiana L. Willd (Huizache), Diphysa minutifolia Rose (Shure), Euphorbia albomarginata Torr & Gray (Golondrina) y Curatella americana L. (Rasca Viejo). Se determinó la parte de la planta empleada, el modo de preparación y la dosificación, tiempo de empleo, así como sus aplicaciones. Las plantas C. procera, Z. amole y D. minutifolia que no se han reportado anteriormente como medicinales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velayos, Guillermo, Esther Garcia, and Mauricio Velayos. "About the location of the gardens cultivated by Joseph Quer in Madrid and, especially, the Botanical Garden of Migas Calientes." Anales del Jardín Botánico de Madrid 77, no. 1 (January 28, 2020): 092. http://dx.doi.org/10.3989/ajbm.2541.

Full text
Abstract:
The Royal Botanic Garden of Madrid was founded in 1755 in the outskirts of the city, in the place known as Migas Calientes. Joseph Quer, its first Director, previously maintained three other additional gardens where he cultivated the plants that were later used in the final plantation of Migas Calientes. All those gardens disappeared and until now its location has been considered doubtful. In this article, based on historic documentation and cartography, we provide the precise location of the four aforementioned gardens.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alvarez, C. H. Ramos. "Una Nueva Especie Del Género Esenbeckia (Rutaceae) Del Estado De Michoacan, Mexico." Acta Botanica Hungaricae 62, no. 3-4 (October 22, 2020): 407–10. http://dx.doi.org/10.1556/034.62.2020.3-4.7.

Full text
Abstract:
Se describe una nueva especie del genero Esenbeckia (Rutaceae) de la cuenca baja del rio Balsas, en la llamada “Tierra Caliente”.A new species of the genus Esenbeckia (Rutaceae) is herein described; it was found in the lower Balsas River basin, in the zone referred to as “Tierra Caliente”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Plantas calientes"

1

García, García Norma Isabel. "Uso de la medicina tradicional (herbolaria) y prácticas de curación entre los otomíes de Pueblo Nuevo, Acambay de 1990 al 2016." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94565.

Full text
Abstract:
El trabajo muestra el uso de la medicina tradicional en la comunidad de Pueblo Nuevo, en donde aún en la actualidad los pobladores siguen utilizando a la herbolaria como primera opción para curar las enfermedades comunes. La presente investigación titulada “Uso de la medicina tradicional (herbolaria) y prácticas de curación entre los otomíes de Pueblo Nuevo, Acambay” tiene como objetivo, demostrar que aún los pobladores de la comunidad de Pueblo Nuevo siguen utilizando la medicina tradicional, como una opción para la curación de sus enfermedades. Siendo éste un pueblo indígena de los muchos que existen en México y donde la naturaleza siempre ha sido parte fundamental de su cosmovisión; la flora y la fauna son símbolos determinados de su religiosidad y de su pensamiento, a través de las cuales mantenía en contacto cotidiano con ese mundo natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alarcón, Ibarra Jorge. "Estudio del comportamiento de mezclas bituminosas recicladas en caliente en planta." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2003. http://hdl.handle.net/10803/5906.

Full text
Abstract:
El reciclado de los pavimentos asfálticos deteriorados no es una idea nueva, no obstante, con el aumento de las exigencias medioambientales y económicas se ha convertido en una alternativa cada vez más utilizada por diferentes países en todo el mundo. Durante las últimas décadas, principalmente a partir de la crisis del petróleo de 1973, se han llevado a cabo grandes esfuerzos para desarrollar técnicas de reutilización de materiales procedentes del fresado de capas de firmes envejecidos, lo cual permite reducir la cantidad de betún y áridos empleados en la fabricación de nuevas mezclas bituminosas, así como disminuir los vertidos de materiales de desperdicio, lo que representa grandes ventajas ecológicas y económicas.

Tomando en cuenta lo anterior, la escasa experiencia que se tenía en España en el reciclado de mezclas bituminosas en caliente en planta, y la falta de normativa específica para la fabricación de este tipo de mezclas, se decidió realizar en el Laboratorio de Caminos de la U.P.C., un completo estudio de las características mecánicas de diferentes tipos de mezclas recicladas en caliente en planta, añadiendo diferentes porcentaje de material fresado (MBR) y utilizando diferentes ligantes y/o agentes rejuvenecedores, comparando su comportamiento con el de mezclas convencionales, para lograr definir criterios de diseño, dosificación y control de fabricación que permitan garantizar un comportamiento adecuado de estas mezclas.

Algunos de los ensayos realizados se utilizan para el diseño y control de calidad de mezclas convencionales, tal es el caso del Marshall, Tracción Indirecta o Flexotracción, pero también se utilizaron algunos ensayos menos conocidos pero que aportan información muy valiosa como el UCL , o el Barcelona Tracción Directa BTD.

A través del análisis de toda la información obtenida en este trabajo se ha podido comprobar que las mezclas recicladas pueden alcanzar un comportamiento prácticamente equivalente al de las mezclas convencionales, siempre y cuando se tenga el suficiente cuidado en su diseño, y proceso de fabricación. Por otra parte, se han podido establecer algunos parámetros que serán de gran ayuda para el diseño y control de calidad de las mezclas recicladas en caliente en planta, ayudando al impulso del empleo de esta técnica en los proyectos de construcción y rehabilitación de firmes bituminosos en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bengolea, Rodriguez Ray Mathews. "Estudio de factibilidad para la ampliación de la capacidad productiva de planta de galvanizado en caliente." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6178.

Full text
Abstract:
Analiza el potencial actual de operaciones de la empresa metalmecánica Galva SAC, que por confidencialidad se denominará así a la organización del estudio, es una unidad de negocio del galvanizado por inmersión en caliente. Evalúa el entorno económico del mercado con respecto a la oferta y demanda de dicho servicio, esto dará la factibilidad de instalar una nueva planta en Lurín con mayor capacidad de producción y equipos de última generación, así como repotenciar la estructura organizacional. El análisis se fundamenta en estudios de mercado enfocados en la industria metalmecánica, en las tendencias del consumidor y en el servicio. Este modelo puede servir de guía a los directivos y funcionarios de la compañía metalmecánica en la toma de decisiones de reestructuración de su volumen productivo, utilizando herramientas de análisis y propuestas enfocadas a la expansión de la unidad de negocio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delgado, Enríquez César Eduardo, and Palacios Manuel Angel Bravo. "Estudio de pre-factibilidad de una planta de galvanizado en caliente para el sector industrial metal mecánica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621668.

Full text
Abstract:
Propone un valor sólido para instalar una planta de galvanizado que capte un mercado en crecimiento en busca de una solución definitiva a los excesivos costos de mantenimiento generados por la corrosión. El panorama del acero galvanizado en nuestro país es provisorio y su mercado está en expansión a una tasa de crecimiento anual que varía entre 5% y 13% en los últimos años. Por otro lado, queda comprobado que año a año el segmento empresarial manufacturero a nivel nacional incurre en costos directos relacionados a la corrosión con un valor actualizado al 2013 de S/. 3 607 mil millones. De esta forma, se crea una necesidad a satisfacer y un escenario atractivo para invertir en este proyecto. La metodología utilizada fue un estudio cualitativo y cuantitativo de todas las variables que rigen sobre la oferta y demanda del acero galvanizado. Se realizó un análisis para determinar la futura demanda insatisfecha proyectada a 10 años, validando que en todos los años sería superior a la demanda del proyecto. Por su parte, se utilizaron herramientas de ingeniería para definir la ubicación, capacidad instalada (ton/año), distribución de espacios de la planta de galvanizado y tecnología apropiada para el proceso definido. Una vez propuestas las condiciones de mercado e ingeniería, se realizó una validación financiera que aseguró que los flujos maximicen la rentabilidad y doten al proyecto de un presupuesto anual que le permita operar constantemente en condiciones óptimas. Por último, a través de la implementación de un Sistema de Producción más Limpia se establecieron los parámetros permisibles de impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De, Montreuil Estupiñan Christian André. "Análisis térmico y selección de ciclo de proceso para la implementación de una planta piloto de 10mw de energía geotermal en el campo geotérmico de Calientes - Tacna." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7517.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza los esquemas termodinámicos de los ciclos Flash, Binario y Combinado para una planta geotérmica de 10 MW, se realizan los cálculos termodinámicos de manera analítica y a través de un modelamiento mediante el Software Aspen Hysys, con el fin de tener mayor certeza en los resultados obtenidos, tomando como factor el valor de la potencia obtenida por unidad de flujo másico extraído del yacimiento geotérmico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Estudio del comportamiento de mezclas bituminosas recicladas en caliente en planta." Universitat Politècnica de Catalunya, 2003. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0707103-101311/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Plantas calientes"

1

United States. Bureau of Land Management. Nevada State Office. Proposed Toquop land disposal amendment to the Caliente management framework plan and final environmental impact statement for the Toquop energy project. [Reno, Nev]: U.S. Department of the Interior, Bureau of Land Management, Nevada State Office, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

United States. Bureau of Land Management. Las Vegas District. Special status plant strategy plan for the Las Vegas district. Las Vegas, Nev: U.S. Department of the Interior, Bureau of Land Management, Las Vegas District, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martín, Ana Useros. ¡El planeta se calienta! Ediciones Akal, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brown, Paul. Alarma: El Planeta Se Calienta. Flor de Viento, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Plantas calientes"

1

"Alguna vez voló." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 28–29. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0008.

Full text
Abstract:
Pudo ser otro pájaro, pero es un cisne con el cuello negro y quebrado. Este cuerpo caliente y blanco hace dudar sobre su muerte a quien lo levanta; es la imagen de un mito yen cuatro días será una masa informe entre las piedras de la playa. Este pájaro no asume conciencia de símbolo ni de melancolía: ¿o acaso la muerte es más muerte en este cuello quebrado? Aquí, como en casi todo el planeta, el cisne es sólo un bulto que alguna vez voló y ahora se ha aquietado....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography