To see the other types of publications on this topic, follow the link: Plantas calientes.

Journal articles on the topic 'Plantas calientes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 47 journal articles for your research on the topic 'Plantas calientes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Torres Méndez, Samuel A., Laura Caso Barrera, and Mario M. Aliphat Fernández. "Conocimiento ecológico, alimentación tradicional y clasificación frío-caliente: la perspectiva de los niños tseltales de Tenejapa, Chiapas." LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos 17, no. 2 (June 25, 2019): 148–66. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v17i2.673.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este trabajo es analizar el conocimiento ecológico de niños tseltales en relación con los sistemas de producción agrícola, los productos que los componen y su clasificación fría o caliente. A través de un taller, entrevistas a informantes clave e investigación de campo se estudió el conocimiento de los niños con respecto a los diversos sistemas productivos, plantas y animales silvestres asociados a ellos y sus características frías o calientes. Los resultados muestran que la participación activa de los infantes en los sistemas productivos y de obtención de alimentos es la mejor manera de transmisión del conocimiento ecológico tradicional. Los niños tseltales poseen un amplio conocimiento sobre su medioambiente, los sistemas productivos y su tradición alimentaria. La conservación del CET y de los sistemas alimentarios tradicionales puede preservar el medioambiente y garantizar la seguridad y autosuficiencia alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mostacero-León, José, Segundo E. López-Medina, Anthony J. De La Cruz-Castillo, Armando E. Gil-Rivero, Roger Alva Calderón, and Manuel Charcape Ravelo. "“Cold plants” and “Hot plants” potential resources in the prevention and / or treatment of COVID-19." Manglar 17, no. 3 (September 30, 2020): 209–20. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2020.031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galvis Rueda, Manuel, and Manuel Torres Torres. "Etnobotanica y usos de las plantas de la comunidad rural de Sogamoso, Boyacá, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 8, no. 2 (September 22, 2017): 187–206. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2045.

Full text
Abstract:
Se investigó el uso de plantas medicinales entre los habitantes de Sogamoso, población agraria en el departamento de Boyacá, Colombia, donde campesinos en sus huertos y paisajes de zona andina y páramo preservan y usan una alta diversidad de plantas, manteniendo una cultura de saberes tradicionales, para el tratamiento de enfermedades humanas o de uso etno-veterinario; aprovechando así los beneficios que conlleva la conservación, para preservar y utilizar especies registradas. La metodología desarrollada fue una investigación de acción participativa, donde se realizaron encuestas de tipo específico a 100 personas, quienes expresaron tener un uso de las plantas medicinales. Se incluyó la caracterización ecológica de la zona elegida, comprendiendo las microcuencas de río Monquirá y río Cusiana, donde los recursos in-situ fueron inventariados con la comunidad, recopilándose fotografías, usos de las plantas nativas, exóticas o cultivadas en huertos. Como resultado se obtuvo la descripción a nivel botánico, ecológico, climático, así como las prácticas para la conservación o siembra, inventariándose más de 178 especies, en 55 familias con sus respectivos usos medicinales y formas de preparación, incluyendo la categorización de plantas frías, calientes, de aplicaciones externas o de elaboración de productos. Se recopilo el saber popular y se rescató el uso tradicional de plantas medicinales nativas que poseen los mayores o abuelos y que es transmitido de generación en generación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Del Campo Serrano, M. ª. Isabel. "Plantas americanas enviadas al Jardín Botánico de Madrid a mediados del siglo XVIII. Cuadros sinópticos." Asclepio 43, no. 1 (June 30, 1991): 211. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1991.v43.1.550.

Full text
Abstract:
El Real Jardín Botánico de Madrid, creado en 1775 por orden de Fernando VI en el Soto de Migas Calientes y posteriormente (1781) trasladado a su actual ubicación del Prado, fue el centro de operaciones que coordinó todo el proceso exploratorio a América. Uno de los principales responsables fue Casimiro Gómez Ortega. Como consecuencia, a él se destinaron (junto al Jardín de Aranjuez) gran parte de las plantas que llegaban de América para su análisis y observación. Este estudio refleja el papel tan importante que desempeñó el Jardín concretamente en la época en que Casimiro Gómez Ortega fue el primer profesor. Se enviaron correspondientes a diferentes partes de América para realizar el estudio de la flora, y también se mantuvo correspondencia con particulares que tenían interés por el conocimiento de la flora americana, con la intención de que colaborasen todos al envío de plantas de aplicación agronómica, ornamental o medicinal para su posterior comercialización y difusión en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Larramendi, Luis Alfredo, Francisco Guevara Hernández, Heriberto Gómez Castro, María Fonseca Flores, Julio Cesar Gómez Castañeda, and René Pinto Ruiz. "Anatomía foliar relacionada con la ruta fotosintética en árboles de café (Coffea arabica L., var. Caturra Rojo) expuestos a diferentes niveles de radiación solar en la Sierra Maestra, Granma, Cuba." Acta Agronómica 65, no. 3 (January 19, 2016): 248–54. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n3.46731.

Full text
Abstract:
<p>Se diseñó un experimento de campo con el objetivo de investigar el efecto de diferentes niveles de exposición solar (Pleno sol, Sombra regulada y Sombra no regulada) sobre la anatomía foliar de árboles de café (<em>Coffea arabica</em> L., var. Caturra Rojo) en una localidad de la Sierra Maestra, en la provincia Granma, Cuba. Se realizaron estudios histológicos y morfológicos foliares que incluyeron el área foliar de hojas individuales, el grosor de la lámina foliar, de los parénquimas en empalizada y esponjoso, de las epidermis abaxial y adaxial, la densidad y las dimensiones de los estomas. Los resultados demuestran que bajo condiciones de pleno sol, el cafeto muestra características de aclimatación determinadas por una disminución en el área foliar, incremento del grosor histológico foliar, del parénquima de empalizada, de la epidermis abaxial, así como de la frecuencia estomática. En todos los niveles de exposición solar se observó en las células del haz envolvente gran cantidad de cloroplastos. El crecimiento de hojas individuales independientemente del nivel de exposición solar estuvo relacionado con las precipitaciones, siendo las hojas de plantas crecidas a pleno sol de menor área foliar. Las hojas emitidas durante los meses más calientes del año y durante la fase de fructificación fueron más pequeñas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza Calderón, Gustavo Adolfo, Carmen Taipe Lucas, and Magdalena Taipe Yalli. "Modelamiento matemático del proceso de deshidratado de china konoca (Xenophyllum poposum) por aire caliente." Revista Alfa 5, no. 13 (June 24, 2021): 98–108. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i13.102.

Full text
Abstract:
Durante mucho tiempo las plantas medicinales fueron el principal recurso disponible para tratar enfermedades. Por esta razón fueron desarrollándose numerosos estudios sobre esas plantas e investigaciones sobre el uso de sus productos y derivados. La china konoca (Xenophyllum poposum) es una planta nativa que crece de manera silvestre en los Andes peruanos a más de 4400 metros sobre el nivel del mar, es muy utilizada como una infusión natural para la digestión. El propósito de este trabajo fue realizar un modelado matemático durante el proceso de deshidratado de la china konoca (Xenophyllum poposum). Para ello, se efectuó la evaluación de cinética de deshidratado de esta planta a 60°C y 80°C, durante 480 y 600 minutos, en donde se hizo las mediciones de pérdida de humedad. Se obtuvieron gráficas de velocidad de deshidratado en función del tiempo, temperatura y la humedad, con estos datos se realizó un modelado matemático de cada tratamiento para describir la tendencia en las curvas de deshidratado. Resultando un modelo polinómico de segundo grado el que mostró mejor bondad de ajuste en la cinética de secado por aire caliente, %H = a – b ? +c ? 2. Además, se hizo el modelamiento para predecir el tiempo de equilibrio en el decrecimiento de humedad, derivando la ecuación anterior, ?=b/2c.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quintana Arias, Ronald Fernando. "Medicina tradicional en la comunidad de San Basilio de Palenque." Nova 14, no. 25 (June 15, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1731.

Full text
Abstract:
<p>Identificar plantas con valor de uso medicinal usadas en la comunidad de San Basilio de Palenque entre el 2009 y el 2014. <strong>Metodos. </strong>Se utilizó el enfoque metodológico consenso de informantes. <strong>Resultados. </strong>Se registró el uso medicinal de 135 plantas, de las cuales se identificaron 57 especies y 124 géneros pertenecientes a 58 familias botánicas. Lo anterior permitió establecer la relación entre la historia social de usos medicinales que vincula a África y América, así como una clasificación por temperaturas (frío-caliente) que enlazan directamente el ciclo de vida de la planta, el territorio y el cuerpo humano. Los resultados indican una relación ser humano-territorio-uso medicinal, lo que determina la posología del tratamiento y el ciclo vital de la planta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

ROJAS, H, NIDIA, SENOVIO AVELLANEDA, and ARMANDO CUÉLLAR CUELLAR. "Plantas empleadas en medicina tradicional en tierra caliente, guerrero, México para el tratamiento de enfermedades infecciosas." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 2, no. 1 (January 23, 2010): 124. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v2.n1.2010.337.

Full text
Abstract:
La región Tierra Caliente, del estado de Guerrero, México, posee una variada flora, parte de la cual se utiliza por sus pobladores para el tratamiento de sus enfermedades. Sin embargo, existe poca información sobre las plantas medicinales utilizadas en esta zona y sobre cuáles se emplean para el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Con el objetivo de obtener información sobre las plantas utilizadas en la medicina tradicional de esta región para curar enfermedades de origen microbiano, se realizó una encuesta etnomedicinal de tipo mixto con una pregunta abierta y ocho cerradas a personas conocedoras de la flora local. Se seleccionaron 30 planillas referentes a plantas empleadas para el tratamiento de enfermedades de posible origen microbiano. La encuesta permitió identificar nueve plantas usadas con esta finalidad, las que fueron identificadas taxonómicamente según las características de material vegetal herborizado: Karwinskia humboldtiana Roem et Sch. Zucc. (Guayabillo), Waltheria indica L. (Güinar), Zizyphus amole (Seesé & Moc) M.C. Jhonst (Corongoro), Cyrtocarpa procera Kunth in H. B. (Chucumpún), Lippia alba N.E. Brown ex Britton & Wilson (Tarape), Acacia farnesiana L. Willd (Huizache), Diphysa minutifolia Rose (Shure), Euphorbia albomarginata Torr & Gray (Golondrina) y Curatella americana L. (Rasca Viejo). Se determinó la parte de la planta empleada, el modo de preparación y la dosificación, tiempo de empleo, así como sus aplicaciones. Las plantas C. procera, Z. amole y D. minutifolia que no se han reportado anteriormente como medicinales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velayos, Guillermo, Esther Garcia, and Mauricio Velayos. "About the location of the gardens cultivated by Joseph Quer in Madrid and, especially, the Botanical Garden of Migas Calientes." Anales del Jardín Botánico de Madrid 77, no. 1 (January 28, 2020): 092. http://dx.doi.org/10.3989/ajbm.2541.

Full text
Abstract:
The Royal Botanic Garden of Madrid was founded in 1755 in the outskirts of the city, in the place known as Migas Calientes. Joseph Quer, its first Director, previously maintained three other additional gardens where he cultivated the plants that were later used in the final plantation of Migas Calientes. All those gardens disappeared and until now its location has been considered doubtful. In this article, based on historic documentation and cartography, we provide the precise location of the four aforementioned gardens.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alvarez, C. H. Ramos. "Una Nueva Especie Del Género Esenbeckia (Rutaceae) Del Estado De Michoacan, Mexico." Acta Botanica Hungaricae 62, no. 3-4 (October 22, 2020): 407–10. http://dx.doi.org/10.1556/034.62.2020.3-4.7.

Full text
Abstract:
Se describe una nueva especie del genero Esenbeckia (Rutaceae) de la cuenca baja del rio Balsas, en la llamada “Tierra Caliente”.A new species of the genus Esenbeckia (Rutaceae) is herein described; it was found in the lower Balsas River basin, in the zone referred to as “Tierra Caliente”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cofré Ubille, Pablo Ignacio, and Enzo Alejandro Arellano Ramos. "Estudio para evaluar en Chile la viabilidad técnica y económica en la utilización de demarcaciones viales termoplásticas prefabricadas." SATHIRI, no. 6 (July 6, 2018): 234. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.289.

Full text
Abstract:
Las señalizaciones planas son aquellas que dispuestas en el pavimento guían el flujo vehi- cular con la finalidad de hacerlo seguro y expedito, evitando que el automovilista distraiga su atención de la vía. Considerando insumos certificados que permitan satisfacer estánda- res de retrorreflexión, contraste y resistencia al deslizamiento, se han analizado los costos unitarios de adquisición y aplicación (por metro lineal) pertenecientes a cuatro alternativas utilizadas en proyectos de este tipo: pintura alquídica cloro-caucho ($378), pintura acríli- ca ($561), pintura termoplástica colocada en caliente ($1.334) y láminas preformadas de origen termoplástico ($3.065). Finalmente, y tras analizar el valor presente de los costos (VPC) de cada opción analizada, se concluye que, bajo tasas de intereses convencionales, la demarcación prefabricada resultó ser la solución más económica desde la I a la VIII región del país, dejando a su símil de aplicación en caliente como la alternativa más rentable desde el Bío Bío hacia el extremo sur de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Villar Mir, Josep M., and Israel Carrasco Martín. "Aptitud del agua caliente para su uso en agricultura de regadío." Ingeniería del agua 9, no. 2 (June 30, 2002): 163. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2002.2613.

Full text
Abstract:
En este trabajo se considera el suelo como el sumidero más importante para el calor residual industrial. El agua es el refrigerante más utilizado en las plantas productoras de energía para disipar el exceso de energía calorífica industrial. Esta agua, una vez ha realizado su función y con la temperatura más elevada, puede ser reutilizada en agricultura a través del riego. Se ha realizado una revisión bibliográfica de las experiencias realizadas en todo el mundo sobre los efectos que puede tener sobre los cultivos y algunas propiedades de los suelos el uso del agua calentada. Cabe destacar que la mayoría de las experiencias presentan resultados favorables. En general, se ha observado una mayor absorción de nutrientes, disponibilidad de nutrientes por mineralización de la materia orgánica y de los restos vegetales, producción de biomasa, producción y tamaño de hojas, y un adelanto de las cosechas. Además se han descrito otros efectos positivos, como su uso en lucha contra heladas, el control de nemátodos y patógenos del suelo, el aumento de la infiltración y conductividad hidráulica del suelo, el aumento de la solubilidad de algunas sales presentes en el suelo, y la reducción de la lixiviación de nitratos. Sin embargo, también existen algunas experiencias en las que se indican algunos aspectos negativos del uso del agua calentada: el incremento de algunas enfermedades fúngicas en riego con aspersión, la retención de fósforo en el suelo y un incremento de la falta de oxígeno en la atmósfera del suelo en condiciones de exceso de agua. Se puede concluir que la aptitud del agua calentada en el proceso de refrigeración no disminuye cuando se reutiliza en agricultura, y que el efecto de un agua calentada afecta poco al régimen térmico del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bonilla Loor, Mario Javier, and Liceth Janina Solórzano Zambrano. "Caracterización físico, química y biológica de un sitio experimental." Pro Sciences 3, no. 21 (April 30, 2019): 13–17. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss21.2019pp13-17.

Full text
Abstract:
El sitio experimental, localizado cerca de San Piero a Grado (Pisa- Italia), es un campo agrícola, considerado un “punto caliente” de la diversidad de hongos micorrizas arbusculares (HMA). Doce parcelas fueron muestreadas en un área de aproximadamente 1000 m2. Los análisis de muestras de suelo revelaron que, a pesar de una baja variabilidad global de los suelos experimentales, las propiedades físicas y químicas diferían entre las muestras. La caracterización biológica del suelo a través del análisis del potencial de inoculación micorrízica (PIM), Determinados como porcentajes de colonización radicular de plantas de prueba, mostró que, en la mayoría de las muestras los valores fueron superiores al 40%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arriola, Guillermo. "Influencia de la temperatura en el diseño de mezclas asfálticas tibias con aceite de palma industrial y artesanal de Yurimaguas." Revista Científica Pakamuros 9, no. 1 (March 19, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i1.158.

Full text
Abstract:
La producción actual de mezclas asfálticas en caliente para carreteras, aportan grandes cantidades de gases tóxicos nocivos para el medio ambiente debido a las altas temperaturas durante su preparación, por lo que se necesitan tomar medidas correctivas que sean sostenibles y económicas. Éstas medidas pueden verse reflejadas durante la elaboración de mezclas con la inclusión de otros materiales como aceites, polímeros o plásticos que influyan en la disminución de la temperatura. En la investigación se optó por incorporar un aceite crudo de palma de una planta de origen africano muy usado en la ciudad de Yurimaguas, Perú. Los aceites que se emplearon fueron del tipo industrial y artesanal a una temperatura de mezcla máxima de 130°C. Las variaciones de temperatura aceptables estuvieron en el rango de 128°C, 125,50°C, 120°C, 117,50°C y 115°C, considerando en todos los casos los requerimientos de laboratorio. Los resultados obtenidos indican que el aceite crudo de palma si influye en el diseño de mezclas asfálticas de hasta 115°C bajando considerablemente en 45°C respecto a una mezcla asfáltica en caliente típica, sin perder de lado la óptima relación estabilidad y flujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ballesteros Mejía, María, and Jessica Torres Giraldo. "Productos cárnicos a base de carne de equino." Sosquua 1, no. 1 (April 3, 2019): 33–56. http://dx.doi.org/10.52948/sosquua.v1i1.20.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la presente investigación fue elaborar productos alimenticios a base de carne de equino. La materia prima se obtuvo de la planta de sacrificio “Los Cristales”, ubicada en el municipio de Mosquera, Cundinamarca, avalada por el INVIMA como planta de beneficio con clasificación II y normativa legal vigente. Posteriormente se elaboró cabano y jerky para aplicarlos en preparaciones de cocina caliente como empanadas, marranitas, tacos, tapas españolas, pastas, ensaladas, arroz español (arroz meloso), arroz atollado, frijolada y pechuga de pollo. Finalmente se realizaron encuestas acerca de la aceptación de los productos base (cabano y jerky), encontrando que es un producto consumido con frecuencia, obteniendo un alto nivel de aceptación. Igualmente al realizar encuestas descriptivas sobre las preparaciones gastronómicas, fueron aceptadas, prefiriendo las empanadas (cabano) y los nachos (jerky).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bangarwa, Sanjeev K., Jason K. Norsworthy, and Edward E. Gbur. "Integration of a Brassicaceae Cover Crop with Herbicides in Plasticulture Tomato." Weed Technology 23, no. 2 (June 2009): 280–86. http://dx.doi.org/10.1614/wt-08-165.1.

Full text
Abstract:
Weeds are a major constraint in tomato production, especially in the absence of methyl bromide. Field trials were conducted in 2006 and 2007 to evaluate the integrated use of a mustard ‘Caliente’ (a blend of brown and white mustard) cover crop with one-half and full rate PRE/POST herbicides for weed control and crop response in polyethylene-mulched tomato. Caliente was flail mowed and incorporated into the soil prior to forming beds. PRE herbicides were applied under polyethylene mulch, and POST herbicides were sprayed over the top of tomato. Full rates for S-metolachlor, halosulfuron, and trifloxysulfuron were 1,600, 27, and 7.9 g ai/ha, respectively. Caliente had no effect on weed control or tomato injury and yield. Except for large crabgrass control and tomato injury and yield, only the main effect of herbicide selection and application rate affected these parameters. Tomato injury was minimal (< 6%) from PRE- and POST-applied herbicides. S-metolachlor applied PRE provided 66% purple nutsedge, 67% yellow nutsedge, and 77% Palmer amaranth control at 4 wk after transplanting (WATP). S-metolachlor–treated plots at the full rate produced the highest marketable fruit yield among herbicide treatments, with jumbo fruit yield equivalent to the hand-weeded treatment. Trifloxysulfuron was the best POST-applied herbicide based on marketable yield and weed control. POST-applied trifloxysulfuron provided 41% purple nutsedge, 58% yellow nutsedge, and 55% Palmer amaranth control at 8 to 9 WATP. Halosulfuron applied PRE controlled purple and yellow nutsedge 70 and 78%, respectively, at 4 WATP, and POST-applied halosulfuron controlled purple nutsedge 74% and yellow nutsedge 78% at 8 to 9 WATP. Halosulfuron applied either PRE or POST failed to control Palmer amaranth and large crabgrass. Greater weed control and marketable tomato yield were achieved with full rates of herbicides. This research demonstrates no additional advantage of Caliente mustard when used with herbicides in tomato. None of the PRE or POST herbicides applied alone were sufficient to maintain season-long, broad-spectrum weed control and optimum marketable yield in tomato. Therefore, integration of PRE and POST herbicides at full rates is suggested.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Loayza León, Octavio, Ellen Rodríguez Castro, and Jorge Salazar Delgado. "Comparación de los métodos de contenido de asfalto de mezcla asfáltica en caliente." Métodos y Materiales 7 (May 22, 2018): 11–19. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v7i1.30320.

Full text
Abstract:
La composición de la mezcla asfáltica que se utiliza para la construcción de pavimentos asfálticos se define de acuerdo con un diseño elaborado para que cumpla con el desempeño de acuerdo con el proyecto de construcción, mantenimiento o rehabilitación en el que va a ser utilizada. Como el asfalto es el material aglutinante que provee la cohesión y adhesión a la mezcla, es importante poder cuantificar sí la mezcla producida cumple con el contenido de asfalto establecido en el diseño de mezcla. Para determinar el contenido de asfalto hay varios métodos disponibles. No obstante, existen dudas sobre la exactitud de algunos métodos y especialmente, sobre la correlación entre los métodos que permitan el uso confiable de los mismos. En este estudio se comparan los métodos de contenido de asfalto de una muestra de mezcla asfáltica fabricada en planta. Los resultados demuestran que los métodos de incineración por horno de resistencias, incineración en horno mediante infrarrojo y el método de extracción con solventes usando centrífuga no presentan diferencias estadísticas significativas, lo cual no sucede con el método de extracción con solventes mediante sistema de reflujo, el cual a pesar de ser el más preciso también es el que se aleja más de los resultados obtenidos con los otros métodos. No obstante es importante mencionar que los cuatro métodos estudiados se encuentran dentro de la tolerancia permitida por la normativa nacional con respecto al contenido de asfalto establecido en el diseño de mezcla. Adicionalmente se analizó la extracción con reflujo utilizando tricloroetileno grado ACS y gasolina como solventes, pues en algunos laboratorios se prefiere éste último al ser más fácil de conseguir, de menor costo y menos riesgoso para la salud humana y el medio ambiente. No es posible afirmar que los resultados obtenidos sean estadísticamente iguales al usar tricloroetileno ACS y gasolina, es importante señalar que los resultados al utilizar tricloroetileno están dentro de la tolerancia, pero esto no sucede al usar gasolina como solvente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez, Frank A., and José R. Juárez. "Optimización e implementación de nueva metodología para lavado de frascos de vidrio en una industria farmacéutica." Ciencia e Investigación 20, no. 2 (July 12, 2018): 13–18. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v20i2.14805.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo diseñar, implementar y optimizar un nuevo método de lavado de frascos de vidrio para el envasado de formas farmacéuticas líquidas no estériles, de tal modo que sea un proceso continuo y en línea con el envasado de este tipo de productos. Para esta nueva metodología, como una de las mejoras en el equipo de lavado de frascos de vidrio, se habilitó una entrada de agua blanda caliente para sanitización de los mismos; lo que permitió que, dentro de la secuencia de lavado previo a su enjuague con agua purificada, exista una estación donde se sanitice los frascos con agua blanda caliente. Para demostrar que el nuevo método de lavado es efectivo en la eliminación de contaminantes viables y no viables, así como evidenciar que las propiedades físicas y químicas de los productos que se envasan en estos no se vean alteradas, se realizaron pruebas basados en análisis de riesgos. En función a esta evaluación, se determinó la cantidad de frascos de vidrio que constituye el peor caso con la finalidad de establecer el tiempo de espera de los frascos, antes del proceso de envasado y el producto que se envasará en los mismos, con fines de estudios de estabilidad y probar que el cambio no impacta en los atributos de calidad de los productos que se envasarán en estos frascos. Las pruebas realizadas: físicas, químicas y microbiológicas a tiempo inicial, aplicando la nueva metodología diseñada, fueron conformes tanto para los frascos de vidrio sin producto como para los frascos de vidrio con producto. Se concluye que este proceso presenta como ventajas: optimización del proceso de lavado, reducción de los tiempos del proceso, mejora de la productividad, aumento de la capacidad instalada de la planta farmacéutica de líquidos no estériles y generación de un impacto económico positivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arias-Barrantes, Betzabel, Azucena Urbina, and Ana Lorena Alvarado-Gámez. "Determinación de As(III) y As(V) en los pozos de las plantas de remoción de arsénico de Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 2 (June 29, 2018): 136. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i2.3631.

Full text
Abstract:
Se realizó la separación y cuantificación del arsénico soluble, particulado, As(III) y As(V) en los pozos de las seis plantas de remoción de arsénico operadas por AyA en Guanacaste y Alajuela: Bebedero de Cañas, Montenegro y Agua Caliente, Falconiana y Quintas Don Miguel en el cantón de Bagaces y Santa Cecilia de El Amparo y Cristo Rey en Los Chiles. Se empleó la espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS) así como cromatografía de intercambio aniónico (CIA) con resina Dowex 1-X8. Se validó la metodología obteniendo las siguientes figuras de mérito: límite de detección 0,1 μg/L, límite de cuantificación 0,2 μg/L, veracidad de diferentes fracciones y mezclas entre (97-104) %, con coeficientes de variación entre (0,9-12,8) %, así como una repetibilidad de 0,2% y una repetibilidad intermedia de 0,3% (n=7). Se efectuaron ocho muestreos mensuales y en los seis pozos prevalece el arsénico soluble sobre el particulado. En todos los pozos guanacastecos y en Cristo Rey de Los Chiles predomina As(V) sobre As(III), siendo el As(III) no detectable, detectable o en concentraciones ligeramente superiores al límite de cuantificación. En el caso de Santa Cecilia de El Amparo, hay mezcla de As(III) y As(V) en razones de concentraciones muy similares y predominando uno sobre otro dependiendo del muestreo. Además este pozo es el que posee menor concentración de oxígeno disuelto (1,5 mg/L), mientras que los restantes pozos presentan concentraciones superiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quesada-Quirós, Mario, Luis Guillermo Acosta-Vargas, Dagoberto Arias-Aguilar, and Alexánder Rodríguez-González. "Modelación de nichos ecológicos basado en tres escenarios de cambio climático para cinco especies de plantas en zonas altas de Costa Rica." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 14, no. 34 (December 14, 2016): 01. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v14i34.2991.

Full text
Abstract:
El cambio climático genera diferentes respuestas en el patrón de distribución de la flora y fauna. Según las predicciones del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) por medio de modelos globales, las zonas altas son las que sufrirán efectos mayores, debido a los cambios drásticos en variables ambientales como la temperatura y precipitación. Por ello se realizaron modelos de nicho ecológico con el algoritmo MaxEnt (basado en máxima entropía) para las especies: Comarostaphylis arbutoides (Lindl.), Ilex pallida (Standl.), Myrrhidendron donnellsmithii (J.M. Coult. &amp; Rose), Quercus costaricensis (Liebm.) y Vaccinium consanguineum (Klotzsch). A partir de las proyecciones al 2050 y 2070 de Worldclim (capas con información del clima global), se generaron los modelos en los escenarios de Representive Concentration Pathways de: RCP 2,6 (mitigación), RCP 4,5 (estabilización) y RCP 8,5 (pesimista). Las variables de mayor aporte fueron la temperatura máxima del periodo más caliente y la temperatura media en el trimestre más lluvioso; se utilizaron el test de Jackknife y el Área bajo la curva (AUC) para la validación y análisis de los modelos. La mayoría de las modelaciones muestran una tendencia a la reducción del área a mediano y largo plazo en comparación con nicho ecológico actual. Sin embargo, la especie Ilex pallida tiene proyecciones favorables en la colonización de nuevas áreas para los RCP 2,6 y RCP 4,5 en lugares de mayor elevación que las actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez Quesada, Dunier, Humberto García Reyes, and Lourdes Veiga Pérez. "Diseño de los procedimientos para el control de los costos de calidad de la UEB planta de herrajes y galvanización." Visión Empresarial, no. 7 (December 27, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.319.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo diseñar los procedimientos de control, registro y análisis de los costos de calidad en la UEB Planta de Herrajes y Galvanización, perteneciente a la Empresa de Producciones Electromecánicas (EPE´), del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). El centro presta servicios de conformado y galvanización en caliente, se encuentra ubicado en el municipio de Nueva Paz, provincia Mayabeque, Cuba. La propuesta resultante de la investigación facilita la interpretación de los resultados del sistema de gestión de la calidad en el área de galvanizado de la UEB. Para este estudio se utilizó la información contable y los estados financieros del año 2014 con frecuencia mensual. Se detectaron carencias en el registro de los costos asociado al sistema de gestión de la calidad, así como un análisis adecuado de los mismos. Se determinó el porcentaje que representan los costos por concepto de calidad sobre las ventas, así como el peso de cada una de las partidas sobre costo de prevención, costos de evaluación, costos de fallas internas y externas. Se lograron diseñar procedimientos para el control de los costos de calidad que facilite la toma de decisión en la UEB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Llonto Acosta, Llosdy Jovany, and Mary Judith Heredia Mondragón. "Experiencias del cuidado cultural de madres durante el tratamiento de enfermedad diarreica, Mórrope - 2011." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 2, no. 2 (November 16, 2018): 55–65. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v2i2.145.

Full text
Abstract:
La presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender las experiencias de cuidado cultural de las madres durante el tratamiento de la enfermedad diarreica. Las bases conceptuales fueron sustentadas en Wojtyla, Leininger y Waldow. Como escenario se usó el Asentamiento Humano 09 de Febrero - Mórrope. La entrevista semiestructurada abierta a profundidad permitió la recolección de datos, saturándose con seis madres con hijos menores de cinco años. Los datos se procesaron con el análisis de contenido, y aplicación de los criterios éticos y el rigor científico obteniéndose dos categorías: 1) buscando ayuda profesional en salud como acción inmediata para el tratamiento de la diarrea; y 2) cuidando en base a creencias culturales durante el tratamiento de la enfermedad diarreica. Asumiendo como consideración final que las madres cuidan culturalmente a sus niños con diarrea. En primer lugar, acuden al centro de salud, luego utilizan sus plantas medicinales como el orégano, ajo, la hierba luisa, cáscara de granada en combinación con la cáscara de coco; estas plantas por sus ingredientes mejoran la diarrea. También usan objetos culturales como el huevo para sanar el mal del ojo, el periódico y tela negra caliente, material que jalan la “energía negativa” que ha producido la diarrea. Asimismo recurren al “rezo” como ritual cultural para sanar el mal del ojo y otros rezan a Dios para mejorar la enfermedad. Finalmente se automedican con Toban, medicamento contraindicado en el tratamiento de la diarrea infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Copete, Juan Carlos, Mauricio Sanchez, Rodrigo Cámara-Leret, and Henrik Balslev. "Diversidad de comunidades de palmas en el Chocó biogeográfico y su relación con la precipitación." Caldasia 41, no. 2 (July 1, 2019): 358–69. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v41n2.66576.

Full text
Abstract:
Los bosques tropicales del Chocó biogeográfico presentan una de las mayores concentraciones de especies de plantas del mundo. Las palmas (Arecaceae) son una de las familias más importantes en las tierras bajas del Chocó, pero su ecología está poco estudiada. Investigamos la diversidad de comunidades de palmas en el Chocó y su relación con la precipitación en 48 transectos distribuidos en un gradiente de 2000–10 000 mm de precipitación. En cada transecto (5×500 m) se identificaron todas las especies de palmas y se contabilizaron todos los individuos. Registramos un total de 57 especies de palmas (promedio ± DS: 17 ± 8 por transecto) y 37 955 individuos (791 ± 446). Encontramos que la riqueza y abundancia de palmas están significativamente relacionadas con la precipitación (r² = 0,86; P > 0,001). Se registró una fuerte correlación positiva entre la composición florística de las comunidades de palmas y la distancia geográfica (rm = 0,63; P = 0,001). La riqueza registrada es una de las más altas para el Neotrópico. La relación entre la precipitación, riqueza y abundancia de palmas por primera vez se documenta a escala regional en este punto caliente de biodiversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pelegrine, D. H. G., M. T. M. S. Gomes, and Carlos Alberto Gasparetto. "Temperature effect on whey protein fouling." Publicaciones e Investigación 2, no. 1 (June 15, 2008): 15. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1134.

Full text
Abstract:
<p align="left">El presente trabajo es un estudio del fenómeno de incrustación de la proteína del suero de leche al interior de un intercambiador de calor por donde fuye agua caliente por entre los dos tubos. La cinética de incrustación depende de los efectos de la transferencia de masa, que es una función de la solubilidad de las proteínas. Para describir la cinética de incrustación de las proteínas se desarrolló un algoritmo de cálculo dependiente de la solubilidad. La solubilidad de la proteína fue determinada en una investigación por separado. Los resultados mostraron que el tiempo necesario para que el tubo de radio interior disminuyera en un 30% de la radio original fue menor para altas temperaturas. Además, la deposición de las proteínas de suero de leche fue más intensa en la entrada que en la salida. Por lo tanto, la tasa de reducción de radio fue más rápido en esa zona. El experimento para comprobar el algoritmo se llevó a cabo en una planta piloto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García-Morales, Ciro, Oswaldo R. Taboada-Gaytán, Higinio López-Sánchez, Pedro Antonio López, Gustavo Mora-Aguilera, and Bertha Tlapal-Bolaños. "CALIDAD DE PLÁNTULAS DE CHILE ‘POBLANO’ EN LA SIERRA NEVADA DE PUEBLA, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 34, no. 2 (June 30, 2011): 115. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2011.2.115.

Full text
Abstract:
La producción de chile ‘Poblano’ (Capsicum annuum L.) en la Sierra Nevada de Puebla ha disminuido en los últimos años como consecuencia de la mala calidad de las plántulas, entre otros problemas. El objetivo de este trabajo fue identificar técnicas de manejo que permitan mejorar la calidad de las plántulas producidas en almácigos a cielo abierto, mediante el incremento de su sanidad y vigor, y evaluar la eficiencia de la tierra de encino de la región como sustrato para la producción de plántulas en invernadero. Como variable de respuesta se midió porcentaje de germinación, altura, peso seco de raíz y peso seco de la parte aérea, en plántulas obtenidas mediante la combinación de sustratos, variedades, dosis de fertilización y desinfestación de semillas, en invernadero; en campo se probó la combinación desinfestación del suelo, variedades, niveles de fertilización y desinfestación de semillas. Los resultados en invernadero indicaron mayor porcentaje de germinación, altura y acumulación de materia seca en plántulas desarrolladas en tierra de encino que en aquellas producidas en la mezcla de “peat moss” y tierra de encino. En campo la desinfestación del suelo con agua caliente tendió a reducir el porcentaje de plántulas enfermas; en invernadero y campo la altura de plántula y la acumulación de materia seca se incrementaron al hacer dos aplicaciones de 16N-40P-13K más una aspersión de fertilizante foliar. Es posible mejorar la calidad de la plántula que se produce en almácigos de invernadero mediante una adecuada fertilización, con el uso de tierra de encino como sustrato, en lugar de la mezcla de “peat moss” más tierra de encino, mientras que en almácigos de campo conviene desinfestar el suelo con agua caliente porque tiende a reducir la incidencia de enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Delvasto Arjona, Silvio, Fernando Perdomo, and Ruby Mejía de Gutiérrez. "Ecolaminados de Pead-Fibras de Fiques." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 3, no. 1 (May 6, 2011): 43–49. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v3i1.2335.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan resultados de una investigación que busca alternativas para la utilización de los desechos de fibra corta de la planta de fique (cabuya). Se han probado las propiedades a la flexión y a la tensión de mezclas de 7 a 55 % (v/v) de fibra de fique y matrices de polietileno de alta densidad (PEAD), tanto en estado virgen (V) como reciclado (R). Se estudió también el efecto en las propiedades mecánicas del laminado al incorporar a la matriz un 20 % de carbonato de calcio como un relleno mineral rigidizante. Se obtuvieron placas de las mezclas con espesor hasta de 2 mm. mediante prensado en caliente a 180 oC. Los resultados muestran ser muy promisorios con respecto a la posibilidad de utilizar este nuevo material compuesto como substituto de la madera. Los resultados de esta investigación conllevan un beneficio directo para las empresas productoras de empaques de Colombia que utilizan la fibra de fique como materia prima y que tienen disponible un residuo de polvillo (fibras muy cortas de fique) de aproximadamente mil toneladas anuales. Palabras Clave: Materiales Compuestos, Composites, Materiales Compuestos Fibrorreforzados, Polietileno de Alta Densidad Reciclado, Fibras Naturales, Fibra de Fique, Cabuya, Rellenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Maldonado-Arciniegas, Francisco, Carlos Ruales, Mario Caviedes, Darío Xavier Ramírez, and Antonio Leon-Reyes. "An evaluation of physical and mechanical scarification methods on seed germination of Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Seigler & Ebinger." Acta Agronómica 67, no. 1 (January 1, 2018): 122–27. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.60696.

Full text
Abstract:
Los bosques secos andinos son ecosistemas con alta diversidad de flora y fauna y tienen alto riesgo de extinción debido a la presión de la actividad humana. V. macracantha es una especie nativa del bosque seco andino que tiene potencial para la reforestación y también brinda beneficios en sistemas agroforestales, debido a su capacidad de fijación de nitrógeno, el suministro de materia orgánica, la producción de sombra y protección del viento. La propagación de esta especie es limitada debido al bajo porcentaje de germinación de las semillas, las cuales presentan dormancia. El propósito de esta investigación fue determinar el método de escarificación más eficaz para la germinación de las semillas de V. macracantha. Dos tipos de métodos fueron probados, la inmersión en ácidos fuertes (escarificación química), y la remoción de la corteza de la semilla a través del limado, corte y remojo en agua caliente (escarificación física). Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con 3 repeticiones. Para los métodos químicos, se usó ácido sulfúrico, nítrico, y fosfórico (50% v/v) a diferentes tiempos de exposición: 5, 10, 15, 20 y 25 minutos, respectivamente. Se midieron tres variables como sigue: porcentaje de germinación, la cantidad de hojas y la altura de la planta. Los métodos químicos no presentaron ninguna diferencia significativa en el porcentaje de germinación. El método físico de limado de la semilla tuvo el porcentaje más alto de germinación con un 46%, en comparación al control que tuvo el 6%. Ningún tratamiento tuvo diferencias significativas en los parámetros de cantidad de hojas y la altura de la planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mosquera Orejuela, Jesús Dante. "Elementos que fundamentan y guían el conocimiento tradicional de los saberes médicos de los afrocolombianos e indígenas de Pizarro, Chocó." Revista Bioetnia 8, no. 1 (December 30, 2020): 105–13. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v8i1.19.

Full text
Abstract:
Los habitantes afros e indígenas del municipio de Pizarro, han conservado sus patrones culturales y los conceptos de sus ancestros logrando la continuidad de diferentes saberes que el hombre de esta región aprendió a conservar para su propia supervivencia. Este trabajo buscó identificar los principales elemen- tos que guían el conocimiento tradicional de los saberes médicos o terapéu- ticos de la zona. Para ello, se realizó una revisión crítica de la información bibliográfica sobre la cultura de sus poblaciones, así como diálogos con los conocedores de las diferentes terapias empleadas. También se realizaron observaciones directas, recorridos y visitas espontáneas y planificadas, entre- vistas abiertas o estructuradas, elaboración de diario de campo y talleres, que permitieron identificar cuatro paradigmas o elementos que guían el conoci- miento tradicional de los saberes médicos: el equilibrio psicológico-mágico- religioso, las siete enfermedades inherentes al ser humano, el hecho de que toda planta sirve para curar y el poder de lo frío y lo caliente. Asimismo, se lograron identificar sus principales técnicas semiológicas, terapéuticas, mágicas y de brujería. La información levantada permitió concluir acerca de la importancia de las «cabezas médicas» afrodescendientes e indígenas dentro del manteni- miento de la salud, calidad de vida de las comunidades y la sostenibilidad del conocimiento tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castaño Zapata, Jairo, and José Manuel Leal. "Manejo integrado de la pudrición de raíces del aguacate (Persea americana Miller), causada por Phytophthora cinnamomi Rands." Temas Agrarios 23, no. 2 (June 28, 2018): 131–43. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v23i2.1297.

Full text
Abstract:
La pudrición radical del aguacate es un problema devastador en todas las áreas donde se produce el cultivo en Colombia y en el mundo. En vivero y durante los dos primeros años de establecimiento del cultivo se reportan pérdidas entre 30 y 50 % y en campo, incidencias de la enfermedad hasta 75%. Esta revisión está enfocada a proponer alternativas para el Manejo Integrado de la Enfermedad, MIE, involucrando prácticas basadas en manejo cultural y biológico, uso de patrones resistentes y manejo químico. La sanidad, involucra medidas para reducir la posibilidad de introducción de la enfermedad al vivero, como: a) esterilización del sustrato con fumigantes químicos, b) buena ventilación entre plantas, c) buenos drenajes y d) tratamiento de las semillas con agua caliente o fungicidas sistémicos. El manejo cultural y biológico, hace referencia a la aplicación de prácticas que reducen la incidencia de la pudrición de las raíces, como la siembra de las plántulas en montículos y la aplicación de hongos como Trichoderma harzianum, respectivamente. El empleo de patrones resistentes como Martín Grande G755a, G755b y G755c de Guatemala, NATU-001 y CANO-008 de Colombia y, Duke 6, Duke 7 y Thomas, de México, es la alternativa más eficiente para controlar la enfermedad, complementada con el uso racional de fungicidas protectantes antes del trasplante del grupo de los ditiocarbamatos y de sistémicos en el campo de los grupos de las acilalaninas y fosfonatos, como metalaxil y fosetil-Al, respetivamente. Todas las prácticas mencionadas están enfocadas dentro del modelo logístico de Van der Plank.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Viveros Viveros, Héctor, Juan Diego Hernández Palmeros, Mario Valerio Velasco García, René Robles Silva, César Ruiz Montiel, Armando Aparicio Rentería, María De Jesús Martínez Hernández, Julia Hernández Villa, and María Luisa Hernández Hernández. "Análisis de semilla, tratamientos pregerminativos de Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. y su crecimiento inicial." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 6, no. 30 (February 14, 2018): 52–65. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v6i30.207.

Full text
Abstract:
Enterolobium cyclocarpum es utilizada en la recuperación de zonas deforestadas del bosque seco subtropical. Sin embargo, sus semillas tienen una testa dura e impermeable al agua, lo que ocasiona una germinación lenta y dispareja. Por tal motivo, antes de iniciar la producción de planta de esta especie para reforestaciones y plantaciones, se deben conocer los tratamientos pregerminativos que favorezcan su germinación. Se determinó el peso, el contenido de humedad y la viabilidad de las semillas. Los tratamientos aplicados fueron: testigo, lijado de la semilla, remojo en agua a temperatura ambiente (20 °C) por 96 h, remojo en agua caliente (75 °C) durante 4 h y remojo en ácido sulfúrico concentrado durante 30 min. Las semillas se sembraron en charolas de unicel; como sustrato una mezcla de 75 % de arena y 25 % de tierra de monte; el diseño experimental fue completamente al azar con cuatro repeticiones de 100 semillas por tratamiento. Se evaluó la capacidad germinativa, germinación media diaria, valor pico y germinativo, altura y diámetro basal de las plántulas a los seis meses de edad. Existieron diferencias significativas (P < 0.0001) entre los tratamientos evaluados en los parámetros germinativos y de crecimiento. Los mejores tratamientos pre-germinativos para la semilla de E. cyclocarpum fueron el remojo en ácido sulfúrico y el lijado de la semilla; sin embargo para el crecimiento en diámetro basal y altura de la plántula fueron el lijado y el remojo en agua a temperatura ambiente por 96 h.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mora Valverde, Melissa Karina, José Pablo Aguiar Moya, Mónica Jiménez Acuña, and Wendy Sequeira Rojas. "Análisis de la variabilidad asociada a ensayos de fatiga en mezclas asfálticas." Infraestructura Vial 23, no. 41 (February 17, 2021): 20–30. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i41.44420.

Full text
Abstract:
El presente artículo sintetiza el análisis de la variabilidad asociada a ensayos de fatiga, realizado en tres tipos de mezclas asfálticas en caliente y producidas en plantas asfálticas de Costa Rica. Los ensayos estudiados fueron: overlay (Tex-248-F), prueba de curva semi-circular (SCB, ASTM D8044-16) y la prueba de viga sometida a flexión en 4 puntos (AASHTO T321-17). El problema radica en que existe mucha variabilidad en los resultados de los ensayos mencionados, generando que el análisis de dichos resultados sea cuestionado. Se debe tener en cuenta que el análisis de fatiga en mezclas asfálticas para carreteras en Costa Rica está regulado por el Manual de Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras, Caminos y Puentes de Costa Rica (CR-2010), del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), y este se basa en la metodología Superpave y el ensayo AASHTO T 321. Por lo tanto, el trabajo se desarrolló, con el fin de generar insumos, para evaluar distintos ensayos y su aplicabilidad en los procesos de diseño y construcción de carreteras de Costa Rica. Esto podría permitir en un futuro redefinir la legislación y regulaciones en este tema en Costa Rica. El estudio requirió, una recolección de información bibliográfica, una fase experimental, que incluía la caracterización de los materiales y especímenes, y las pruebas de fatiga. Con esto, se realizó el análisis de la variabilidad de los resultados; buscando encontrar factores de sensibilidad, tendencias en el comportamiento de las mezclas, así como ventajas y desventajas de los métodos. Se verificó que la variabilidad depende de diferentes factores, en mayor medida de las propiedades de la mezcla. También, se identificó que el ensayo másvariable fue el de la viga a flexo-tracción en cuatro puntos y que la prueba semi-circular requirió el menor tiempo y esfuerzo comparado con las demás pruebas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Kristensen, María Julia, and Jorge Luis Frangi. "Vegetación casmofítica y mesoclimas de afloramientos rocosos en Ventania (Buenos Aires, Argentina)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 50, no. 1 (April 23, 2015): 35–46. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n1.11018.

Full text
Abstract:
Vegetación casmofítica y mesoclimas de afloramientos rocosos en Ventania (Buenos Aires, Argentina). Estudiamos las relaciones entre las variaciones mesoclimáticas de roquedales y la composición de las comunidades casmofíticas sobre un gradiente altitudinal (500-1243 m s.n.m.) W-E en las Sierras Australes (Ventania). En 5 estaciones meteorológicas transitorias se registraron variables climáticas horaria y simultáneamente durante 3-4 días cada estación del año durante 2 años. Se utilizaron datos de censos fitosociológicos (20 relevés) realizados por Frangi y Bottino (1995) en sitios con topografía similar a las estaciones meteorológicas. El análisis mostró la influencia de la exposición sobre los mesoclimas, ya que las propiedades físicas de las rocas aumentan los contrastes térmicos causados por la radiación solar directa, luego evidenció gradientes altitudinales. Los sitios S (550 m s.n.m.) y SW (850 m s.n.m.) fueron sombríos, húmedos, poco evaporantes, y compartieron especies; a mayor altitud las bajas temperaturas favorecieron las especies microtérmicas: endémicas, subantárticas y andinas. El sitio basal al N fue el biotopo más caliente y seco; incluyó endemismos y especies xerotermófilas austrobrasileñas y del NW argentino. Los faldeos NE fueron florística y mesoclimáticamente transicionales entre los roquedales basales; sin especies subantárticas y xerotermófilas. Las cumbres, evaporantes, soleadas y frescas, poseyeron menor riqueza. Las sierras albergan mesoclimas, especies y comunidades exclusivas para las Pampas, cuya disposición en el paisaje es coherente con su linaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Larkin, Robert P., C. Wayne Honeycutt, and O. Modesto Olanya. "Management of Verticillium Wilt of Potato with Disease-Suppressive Green Manures and as Affected by Previous Cropping History." Plant Disease 95, no. 5 (May 2011): 568–76. http://dx.doi.org/10.1094/pdis-09-10-0670.

Full text
Abstract:
The ability of disease-suppressive rotation crops to reduce potato disease problems and increase crop productivity in a field with prior severe Verticillium wilt, as well as the potential influence of previous cropping history on disease suppression, was evaluated over three field seasons in Maine. Disease-suppressive rotations consisted of: (i) a high-glucosinolate mustard blend (‘Caliente 119’) as a mixture of white mustard (Sinapis alba) and oriental mustard (Brassica juncea) with known biofumigation potential and (ii) a sorghum-sudangrass hybrid. Each were grown as single-season green manures followed by a subsequent potato crop. These rotations were compared with a standard barley rotation and a barley rotation followed by chemical fumigation with metam sodium as controls. Both green manure rotations significantly reduced (average reductions of 25 and 18%, respectively) Verticillium wilt in the subsequent potato crop compared with the standard barley control but were not as effective as chemical fumigation (35% reduction). The mustard blend also reduced other soilborne diseases (black scurf and common scab) better than all other rotations. Mustard blend and chemical fumigation treatments increased tuber yield relative to the barley control by 12 and 18%, respectively. However, by the second rotation cycle, disease levels were high in all rotations, and only chemical fumigation resulted in substantial disease reduction (35%). Rotations also had significant effects on soil microbiology, including soil bacterial and fungal populations and microbial community characteristics based on fatty acid profiles. However, only chemical fumigation significantly reduced soil populations of Verticillium spp. and increased general soil microbial activity. Previous cropping history did not significantly affect disease reduction, tuber yield, or soil microbial communities. This research indicates the potential for using disease-suppressive rotations for managing Verticillium wilt and other soilborne diseases but also indicates that multiple years of disease-suppressive crops may be needed to substantially reduce disease in heavily infested fields.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Andrade-Gómez, Karem A., Carlos Ramírez-Herrera, Javier López-Upton, Marcos Jiménez-Casas, and Ricardo Lobato-Ortiz. "INDICADORES REPRODUCTIVOS EN DOS POBLACIONES NATURALES DE Pinus hartwegii LINDL." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 2 (June 28, 2021): 183. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.2.183.

Full text
Abstract:
Pinus hartwegii Lindl. crece entre 2500 y 4300 msnm en las montañas de México y América Central. Información sobre indicadores reproductivos en una población es útil para describir el estado reproductivo de una especie y éstos pueden estar influenciados por variables ambientales. El objetivo del presente estudio fue evaluar la variación de indicadores reproductivos entre altitudes en poblaciones de Pinus hartwegii. Los conos se recolectaron entre 3600 y 4100 msnm en el Monte Tláloc (MT) y el Nevado de Toluca (NT) en México. En cada cono se determinó el número de semillas potenciales (NSP), óvulos abortados en el año 1 (NOAA1), óvulos abortados en el año 2 (NOAA2), semillas vanas (NSV), semillas llenas (NSLL), peso promedio de una semilla (PPS), eficiencia reproductiva (ER), eficiencia en la producción de semillas (EPS) e índice de depresión endogámica (IDE). Las variables ambientales se obtuvieron con el programa Spline. Los coeficientes de correlación (r) se calcularon entre indicadores reproductivos y variables ambientales. Se encontraron diferencias significativas entre poblaciones y entre altitudes en NSP, NOAA2, NSV, NSLL, PPS y ER, mientras que no hubo diferencias significativas entre poblaciones para EPS e IDE, aunque sí entre altitudes; tampoco se encontraron diferencias significativas entre poblaciones ni entre altitudes para NOAA1. El coeficiente de correlación fue alto (r = 0.929) entre NOAA2 y precipitación en septiembre y octubre; también éste fue alto (r = -0.829) entre ER y heladas tardías en primavera. Algunos valores de r fueron moderados entre indicadores reproductivos y variables ambientales; por ejemplo, el coeficiente de correlación fue 0.786 entre NSV y temperatura media anual, de 0.714 entre el NSLL y temperatura máxima media del mes más caliente y r = -0.642 entre NSP y temperatura media mínima del mes más frio. Los valores de los indicadores reproductivos mostraron variación entre las poblaciones y entre altitudes dentro de poblaciones de Pinus hartwegii.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pinto, Wagner De Jesus, Rafael Rodriguez Treto, Lukas Vieira, and Ilmar Bernardo Graebner. "Estudio de la actividad analgésica en ratones Swiss sometidos a diferentes dosis de extracto hidroalcohólico al 30% de raíz de Eclipta alba." Revista de Ciências Médicas e Biológicas 16, no. 1 (July 14, 2017): 10. http://dx.doi.org/10.9771/cmbio.v16i1.16433.

Full text
Abstract:
<p>La <em>Eclipta alba</em>, conocida como “agrião do brejo” es una planta nativa de Brasil, China y Australia, los estudios etnomédicos reportan entre otras acciones la antinflamatoria y analgésica, es precisamente esta última, la actividad abordada en este trabajo. <strong>Objetivo: </strong>Estudiar el efecto analgésico del extracto fluido hidroalcohólico al 30% de raíz de <em>Eclipta alba</em> en ratones Swis. <strong>Material y Métodos</strong>: Se utilizaron 42 ratones Swis, machos, entre 8 y 10 semanas de vida, sometidos a régimen de luz/oscuridad de 12/12 horas, temperatura constante (25ºC) y agua/comida <em>ad libitum</em>. La analgesia fue determinada a través del modelo del “plato caliente” y el indicador de la variable fue el tiempo de reacción al calor. <strong>Resultados y Discusión</strong>: Se comprobó que en los tiempos de 60,90 y 120 minutos la actividad analgésica del extracto fluido fue similar a la actividad mostrada por el Paracetamol en la dosis de 12.5 mg/Kg de masa corporal, el efecto de este último fue creciente a lo largo de los 150 minutos de experimento, evidenciando su potencia analgésica. Probablemente la inhibición de la síntesis de prostaglandinas (principalmente de la serie “E”) sea la causa de la elevación del umbral de excitación de las terminaciones nerviosas libres y por tanto analgesia en los animales tratados con el extracto. Se considera que las acciones antioxidante de fenoles y polifenoles presentes en el extracto fluido, así como la acción inhibitoria de los flavonoides sobre la fosfolipasa A2, presentes también en el extracto fluido puedan explicar los resultados encontrados en este trabajo, a través de una menor libración y por ende menor transformación del ácido araquidónico en prostaglandinas. <strong>Conclusión</strong>: Dosis de 500 y 250 mg/Kg de masa corporal de extracto fluido, mostraron efecto analgésico comparable con el Paracetamol en la dosis de 12.5 mg/Kg de masa corporal, entre 60 y 120 minutos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Unemi, Editor. "Preámbulo." CIENCIA UNEMI 9, no. 21 (May 10, 2017): 8. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss21.2016pp8p.

Full text
Abstract:
Tenemos el gusto de presentar a la comunidad científica en general la quinta edición del año 2016 de la Revista Ciencia MI, correspondiente al Volumen 9, número 21, diciembre de 2016.En esta edición de la Revista Ciencia UNEMI se han incluido trabajos en las áreas de Administración y Gerencia, Educación y Cultura, Industrial, Salud Pública y Tecnología, Informática y Comunicación.En el área Administración y Gerencia, Villegas et al analizan la aceptación del Sistema de Dinero Electrónico (SDE) y las implicaciones de esta implementación en el cantón Milagro, Ecuador. Mite et al presentan un estudio sobre la pertinencia de las Carreras de Administración de la Universidad de Guayaquil. Santamaría et al analizan los elementos que generan ventajas competitivas en el sector ferretero, a través del sistema de gestión BASC.Basantes et al evalúan el impacto de la evaluación interna y acreditación de las carreras ofertadas por la Universidad Nacional de Chimborazo, desde la percepción de los estudiantes.En el área de Educación y Cultura, Espinel et al estudian la relación existente entre el incremento de la producción científica docente y el uso de la metodología didáctica del Aprendizaje Basado en Investigación, dentro del proceso didáctico en las aulas de la Universidad Estatal de Milagro. Haro et al proponen una solución computacional que automatiza la creación de equipos de trabajo de estudiantes, aplicado a la asignatura Inglés en las carreras de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Flores et al realizan un análisis costo efectividad de las políticas que permitan aumentar la cobertura escolar en el nivel bachillerato en Ecuador.En el área de Industrial, Mendoza et al presentan el diseño de una caja caliente, bajo la norma ASTM 1363, que servirá para determinar el coeficiente de transmisión de calor de materiales de construcción con la finalidad de encontrar materiales que lleven a un mayor ahorro y eficiencia energética.En el área de Salud Pública, Villamagua y Molina realizan un diagnóstico del manejo de Preámbulo desechos peligrosos en los centros de atención veterinaria de la ciudad de Guayaquil. Álvarez et al estudian el nivel de sedentarismo y actividad física, en trabajadores administrativos de diferentes instituciones del sector público de la ciudad de Milagro. Fernández et al determinan el grado de percepción de la población, del cantón Milagro, sobre los niveles de contaminación ambiental del río Milagro y su grado de conocimiento preventivo social e identifican las principales fuentes de contaminación del río. Lam et al determinan los anticuerpos IgG- IgM de anti toxoplasma gondii en mujeres embarazadas, atendidas en una casa de salud privada de la Provincia de El Oro.En el área de Tecnología, Informática y Comunicación, Vásconez y Molina presentan el diseño de un sistema de control automatizado de una planta avícola utilizando tecnología Open Hardware Arduino y su implementación en la Planta Académica Avícola de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.Finalmente, se presentan dos ensayos. Zambrano Ramírez analiza la importancia del aprendizaje complejo en la educación superior ecuatoriana, la necesidad de articular los modelos de diseño curricular con las teorías del aprendizaje, de una formación basada en la solución de problemas, y la propuesta conceptual de un modelo de diseño curricular y de instrucción para la solución de problemas y el desarrollo de la experticia profesional. Peñaherrera Cabezas realiza un diagnóstico de los puntos más representativos de la elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, y aborda el sistema de evaluación “Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados”.Con estos aportes, la Revista Ciencia UNEMI continúa en su labor de difusión de resultados de investigaciones científicas, humanísticas y tecnológicas. Nuestro sincero agradecimiento a todos los autores por escogernos como órgano de difusión, así como a todos los evaluadores que participaron en la revisión de los artículos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Español Cano, Santiago. "Mercury contamination due to mining activities." Biomédica 32, no. 3 (October 17, 2012): 309. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i3.1437.

Full text
Abstract:
El mercurio es el único elemento metálico líquido a temperatura ambiente. Posee brillo parecido a laplata y a 25 °C tiene una densidad de 13.456 g/ml. A 20 °C la presión de vapor es de 0,00212 mmHg, de tal forma que un recipiente abierto con mercurio metálico y expuesto en un ambiente cerrado,desprende vapor suficiente para saturar la atmósfera y exceder el límite máximo seguro de exposiciónocupacional.El mercurio se ha conocido y utilizado durante más de veinte siglos, aunque su consumo hasta fines delsiglo XV había sido escaso y casi exclusivamente como bermellón [cinabrio (HgS) finamente molido ymezclado con aceites de origen animal o vegetal] para la fabricación de pinturas y en medicina. Quien dio el primer impulso para el gran consumo de mercurio fue el español Bartolomé Medina, al poner a puntoen 1557 el método del “beneficio del patio” para la amalgamación en frío de los minerales de plata.El mercurio terrestre tiene un origen magmático, emanando como producto de desgasificación a lo largode fallas profundas, proceso que continúa en la actualidad. De este modo, el mercurio inicia su ciclobiogeoquímico pasando a la corteza terrestre y, de esta, al aire, el agua y los suelos, para pasar luegoa las plantas y a los animales y, por último, al hombre. Posteriormente, el mercurio y sus compuestosreinician el ciclo en sentido inverso en formas sólida, disuelta, absorbida y gaseosa. Esto último se explica porque este metal posee algunas propiedades únicas que le permiten tener una gran y fácil movilidad endiferentes medios físicos y químicos.El mayor contribuyente a que el mercurio circule en el medio ambiente es la naturaleza misma, siendo susfuentes: la desgasificación de la corteza terrestre, las emisiones de los volcanes y la evaporación desdelos cuerpos de agua. La humanidad vive así en un entorno medioambiental que siempre ha contenido mercurio. No obstante, los niveles de mercurio en el medio ambiente han aumentado considerablementedesde el inicio de la era industrial. El mercurio se encuentra actualmente en diversos medios y alimentos (especialmente, el pescado) en todo el mundo a niveles que afectan adversamente a los seres humanos y la vida silvestre. La actividad del hombre ha generalizado los casos de exposición, contribuyendocon un legado de mercurio en vertederos, los desechos de la minería y los emplazamientos, suelos ysedimentos industriales contaminados. Hasta las regiones donde se registran emisiones mínimas demercurio, como el Ártico, se han visto afectadas debido al transporte transcontinental y mundial delmercurio.Desde el punto de vista toxicológico, existen tres formas de mercurio: elemental, inorgánico (sales demercurio y óxido de mercurio) y orgánico. Cada una de estas especies químicas de mercurio poseeespectros diferentes de toxicidad, aunque todas ellas tienen en común su capacidad de inducir cambiosen los sistemas neuronales de los humanos.La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. No es por nada quese clasifican las épocas prehistóricas según los minerales utilizados: Edad de Piedra, Edad de Bronce,Edad de Hierro.La actividad minera a nivel mundial se desarrolla con diferentes dimensiones; estas sonfundamentalmente tres: gran minería, mediana minería y pequeña minería o minería artesanal. Esta última aparece, especialmente, en los países en desarrollo.Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) del 2004, la minería artesanal a nivelmundial ocupaba directamente a 13 millones de personas (30 % mujeres y 15 % niños) e indirectamentedependen de esta actividad 100 millones para subsistir. Se cree que la minería del oro artesanal y enpequeña escala produce entre el 20 y el 30 % del oro del mundo, es decir, entre 500 y 800 toneladas anuales. En el año 2007, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en uninforme sobre la minería artesanal del oro, decía:“[…] Se calcula que en la minería del oro artesanal y en pequeña escala participan entre 10 y 15millones de mineros, de los cuales 4,5 millones son mujeres y 1 millón son niños […]”.En el marco de la crisis económica mundial, el alza del precio del oro, el impacto del cambio climáticosobre los medios de vida agrícolas o de pastoreo y los conflictos armados en algunos países, observamosque todo ello ha hecho que la afluencia de personas a esta actividad en países en desarrollo se hayaincrementado de manera notable y está pendiente de cuantificarse.Las definiciones de “pequeña minería” son diferentes en cada país; los criterios para su definición son:costos de inversión, número de trabajadores, producción de mineral bruto, ventas anuales, tamaño deconcesión, situación de reservas o combinaciones de estos criterios. La discusión al respecto está enmarcha y aún no se ha alcanzado una delimitación única con criterios objetivos. Cuando se habla de lapequeña minería, se refiere a la explotación de yacimientos por individuos, grupos, familias o cooperativascon ninguna o mínima mecanización, y que usualmente operan en el sector informal del mercado. En estetipo de minería prima el empirismo, la informalidad y la improvisación.La pobreza generalizada y la exclusión social en las regiones de la Minería Artesanal y en PequeñaEscala (MAPE) es agravada por los impactos ambientales que afectan directamente al ecosistema y ala salud humana. Esta actividad se realiza con herramientas y procesos técnicos rudimentarios. Por ello,y según la OIT, los cinco principales riesgos para la salud asociados con la MAPE son: la exposiciónal polvo (silicosis); la exposición al mercurio y a otros productos químicos; los efectos del ruido y lavibración; los efectos de la ventilación deficiente (calor, humedad, falta de oxígeno), y los efectos delesfuerzo excesivo, espacio insuficiente para trabajar y equipo inadecuado. Todo esto genera condicionesde alto riesgo ocupacional y prácticas ambientales muy dañinas para el ecosistema y la población.El mercurio se usa para separar y extraer el oro de las rocas o piedras en las que se encuentra. El mercurio se adhiere al oro formando una amalgama que facilita su separación de la roca, arena u otromaterial. Luego se calienta la amalgama para que se evapore el mercurio y quede el oro. La minería del oro artesanal y en pequeña escala es, por sí sola, la mayor fuente de liberación intencional de mercuriodel mundo. Según un informe del PNUMA fechado en 2007, anualmente, esta actividad consume 806 toneladas y genera emisiones del orden de 150 toneladas.La vía de exposición que más debe preocupar a los mineros es la inhalación del vapor de mercurio quese libera durante la quema de las amalgamas que a menudo se realiza en presencia de otras personaso incluso en el hogar. Esta situación de exposición a mercurio elemental, conlleva el riesgo de padecerhidrargirismo o mercurialismo, que cursa con alteraciones funcionales expresadas en déficits orgánicos,neurológicos, cognitivos y psicológicos del individuo.Los lugares con altas concentraciones comprobadas de mercurio (zonas mineras críticas), son fuentesimportantes de dispersión del mercurio en los sistemas acuáticos y contribuyen a la contaminaciónpor metilmercurio que es mucho más tóxico que el mercurio elemental y las sales inorgánicas. La contaminación alcanza los peces, la fauna y flora silvestres, con los efectos consiguientes en la vida demiles de personas, tanto de las que participan directamente en las actividades mineras como de las queviven en las cercanías.El metilmercurio en los ecosistemas es originado principalmente a partir de la metilación del mercurioinorgánico por bacterias aerobias y anaerobias. En general, todas las formas de mercurio que entran enlos sistemas acuáticos pueden convertirse en metilmercurio, el cual puede ser directamente bioacumuladopor organismos acuáticos y biomagnificado a través de la cadena alimenticia. Alrededor del 90 % de todoel metilmercurio presente en los alimentos es absorbido a través del sistema digestivo, tanto en el hombrecomo en los animales. La manifestación clínica de la intoxicación se conoce como “enfermedad deMinamata”, que cursa con daños neurológicos: ataxia, tremor, parestesias, parálisis cerebral, disminuciónde capacidad visual y auditiva, y alteraciones cardiovasculares, entre otros. Estas manifestacionespueden aparecer en niños de madres que han estado expuestas a metilmercurio, particularmente durantela última etapa de la gestación, sin olvidar su gran capacidad teratogénica.Todo este panorama ha contribuido a crear un imaginario generalizado del minero artesanal estafador que intencionalmente trabaja con tecnología inadecuada y destruye el ambiente. Ante esto, si bien esevidente la nocividad de la minería artesanal para la naturaleza, para las comunidades y para la vida misma, enfatizamos en el carácter de subsistencia que tiene esta actividad para muchas comunidadesy la ausencia de alternativas para las mismas. Ejemplos de buenas prácticas, tales como metodologíaspreventivas aplicadas en Sanidad Laboral y Ambiental en las minas de Almadén, España, mayor productormundial de mercurio elemental, la Iniciativa Oro Verde (Green Gold) en Colombia y el proyecto GAMA (Gestión Ambiental en la Minería Artesanal) en Perú, indican que con incentivos y apoyo apropiados, laMAPE puede volverse responsable y sostenible. El mejoramiento del desempeño social y ambiental de la MAPE tendrá un impacto enorme en las vidas de muchas de las familias más pobres en Latinoamérica, África y el sudeste asiático. Ignorarla solo pospondrá el problema y profundizará la pobreza, la enfermedad,la desigualdad, el conflicto y la degradación ambiental en muchas regiones del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chávez Guzmán, Mónica. "El sol como fundamento curativo de las terapias mayas yucatecas en el período colonial." Estudios de Cultura Maya 28 (March 5, 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2006.28.615.

Full text
Abstract:
Documentos coloniales mayas yucatecos, en especial los del siglo XVI, hablan de la curación de enfermedades “frías” y “calientes” mediante la fuerza del sol (kinam), transmitida a los elementos medicinales de la naturaleza, principalmente a las plantas. El “calor” del astro rey fue un regalo fundamental para el humano, recibido directa y cotidianamente para la supervivencia y perfección de su persona, pero siempre bajo el riesgo de que le fuera arrebatado. Igualmente la selección de las yerbas medicinales, así como la dosis y frecuencia de los tratamientos, rinden pleitesía al sol a través de la numeración ritual que lo representa, íntimamente relacionada con los puntos cardinales, sobre todo el más significativo, el Oriente, del que surge el amanecer. El alivio de los males “fríos” y “calientes” era concebido a través de remedios con un “calor” religioso, diferente de la teoría humoral europea, que recomendaba la aplicación dotómica de los contrarios; aunque ambas ideas presentan coincidencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mirenda, Thomas. "Botanic gardens, education, and orchid conservation strategies: the need for a coordinated approach." Lankesteriana 11, no. 3 (November 20, 2011). http://dx.doi.org/10.15517/lank.v11i3.18285.

Full text
Abstract:
Se ha escuchado a nivel mundial el llamado para la conservación de orquídeas, por parte de científicos, profesionales de horticultura, propagadores comerciales y los apasionados entusiastas privados, todos con diferentes opiniones sobre la manera para atacar este problema global. Las noticias han sido desalentadoras en relación al calentamiento global, destrucción de hábitat, desplazamiento de poblaciones nativas por parte de agresivas, exóticas e insostenibles depredaciones /cosechas de plantas y los esfuerzos impotentes para hacer cumplir las protecciones legales. Se han dedicado muchas ideas y esfuerzos para determinar estrategias específicas para la conservación de orquídeas, incluyendo la protección al hábitat, la compra y preservación de los “puntos calientes,” así como las tendencias hacia la creación de reservas hortícolas, tanto nativas (reservas de los Jardines de Lankester, Fundación EcoMinga, Ecuagenera) y ex situ (jardines de orquídeas en Hawái, colecciones bajo vidrio, etc.). Tácticas como un banco de semillas, tecnología ADN, esfuerzos de propagación ex situ, así como eventuales reintroducciones, inherentemente dependen de recursos y propiedades de jardines botánicos y cultivadores comerciales responsables. Es este tipo de trabajo de horticultura el que ha salvado a otros géneros que no corresponden a las orquídeas, tales como Franklinia, Torreya, Wollemia, y especies de orquídeas como Paphiopedilum vietnamense, Epidendrum ilense, y Angraecum longicalcar de la extinción. Los jardines botánicos unidos bajo ciertas organizaciones como la Asociación Americana de Jardines Públicos (American Public Garden Association - APGA) y Jardines Botánicos para la Conservación Internacional (Botanic Garden Conservation International - BGCI), necesitan de una mayor cooperación y coordinación para el éxito de sus esfuerzos para la conservación de plantas. Además, es un aspecto crítico que los jardines botánicos se conecten con la comunidad científica (y viceversa), especialmente aquellos que mejor pueden asesorar sobreaquellas especies más amenazadas. Si las colecciones van a ser utilizadas en forma óptima, las sociedades científicas y de horticultura deben estar más conscientes de sus respectivos activos y prioridades. En el Primer Congreso Internacional para la Conservación de Orquídeas (International Orchid Conservation Congress - IOCC), se adoptaron cuatro resoluciones de la Estrategia Global para la Conservación de Plantas (Global Strategy for Plant Conservation – GSPC en inglés): 1): el 90% de todas las orquídeas amenazadas deberían ser asegurada en colecciones ex situ; 2) el 50% debería constar en programas para su recuperación activa; 3) Se debe considerar que las orquídeas están amenazadas cuando su cosecha no es sostenible; y 4) Para el año 2010, cada niño y niña debe estar consciente de lo que es la diversidad de plantas (incluyendo a las orquídeas). ¿C.mo podemos evaluar si se está logrando el progreso hacia estos admirables objetivos sin que exista una entidad que unifique y que pueda recopilar el progreso, la información y el grado de éxitos alcanzado? Al ver el esfuerzo desplegado en tantos lugares separados, es indudable que se necesita urgentemente este tipo de entidad. Constituye la meta de muchos jardines botánicos y una meta específica del Instituto Smithsoniano, el promover la diseminación de conocimientos y comprensión. Con este fin en mente, el anterior objetivo #4 constituye una particular prioridad. A pesar de que alcanzar la meta del 100% de conciencia compartida en relación a la diversidad de plantas para el año 2010, hemos iniciado un proyecto que nos permita comprender y finalmente corregir el llamado síndrome de “Ceguera relativa a las Plantas,” bajo el cual la persona promedio no considera que las plantas son seres vivientes (en el mismo sentido de los animales). Mediante el uso de encuestas y entrevistas personales, se está analizando este síndrome generalizado y penetrante para determinar sus caracter.sticas demográficas, hombre/ mujer, urbano/rural, jóvenes/ viejos, etc. Es imperativo para los educadores que identifiquen la edad en la cual dichas actitudes empiezan a introducirse en la psiquis de los jóvenes. Es necesario aplicar ciertas técnicas que permitan elevar el grado de conciencia de los individuos de todas las edades en relación a la importancia de la diversidad de las plantas y su conservación. Esto puede tomar la forma de presentaciones, exposición a especies representativas, paseos de campo y otras oportunidades educativas, que permitan cultivar un enfoque mental que comprenda y a la final proteja el mundo natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Seaton, Phillip, and Hugh Pritchard. "Orchid seed stores for sustainable use: a model for future seed-banking activities." Lankesteriana 11, no. 3 (November 20, 2011). http://dx.doi.org/10.15517/lank.v11i3.18290.

Full text
Abstract:
Los Almacenes de Semillas de Orquídeas para Uso Sostenible (Orchid Seed Stores for Sustainable Use – oSSSu Por sus siglas en inglés) es una iniciativa de tres años del proyecto Iniciativa Darwin del Reino Unido, con el principal objetivo de establecer una red global de bancos de semillas de orquídeas, enfocándose inicialmente en aquellos “puntos calientes” de biodiversidad en Asia y América Latina. Al momento de escribir este documento, hay 20 instituciones participantes en 16 países. A más largo plazo, nuestro objetivo es el de incluir un mayor número de instituciones de todo el mundo, y especialmente de países africanos. Tenemos la confianza de que una semilla seca de orquídea de buena calidad tiene el potencial sobrevivir durante muchas décadas bajo condiciones de temperatura de un banco de semillas convencional de alrededor de -20 C. Las instituciones participantes han recibido tubos para el almacenamiento de semillas, junto con los fondos para adquirir una congeladora de baúl específicamente dedicada así como algunos de los suministros consumibles necesarios. Se ha acordado una serie de protocolos, que por primera vez permitirán la comparación de la germinación de semillas de más de 250 especies de orquídeas de países tropicales y templados que cubren una amplia gama de tipos de hábitat en un solo medio de germinación (Knudson C) y compararlas con su viabilidad de largo plazo. El rol de la OSSSU tanto en conservación ex situ e in situ queda ilustrado con el caso de Cattleya quadricolor, una endémica colombiana. La historia de C. quadricolor es algo muy familiar: pérdida de hábitat combinada con la ilegal recolección de esta especie tan hermosa debido a intereses comerciales. Sin embargo, aquí tenemos un proyecto en el cual todas las piezas del rompecabezas de la conservación de orquídeas calzan en forma exacta: una Lista Roja actualizada para las orquídeas de Colombia que sería de gran ayuda para apuntar a las especies raras y amenazadas, un Plan Nacional de Acción para las especies de Cattleya, la participación en OSSSU, un grupo de cultivadores amateur y profesionales con los conocimientos necesarios para germinar las semillas para el proyecto y estar en capacidad de producir plántulas, un cultivador comercial comprometido que esté dispuesto a proporcionar plantas para polinización y realizar la cosecha de semillas, y un jardín botánico que está dispuesto a actuar como punto focal para re-introducir plantas de C. quadricolor cultivadas por el proyecto a un número de sitios que ofrezcan seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Nava Pérez, Eusebio, Patricia Gastélum Hurtado, Jesús Ricardo Camacho Báez, Benigno Valdez Torres, Carlos Ramón Bernal Ruiz, and René Herrera Flores. "Utilización de extractos de plantas para el control de gorgojo pardo acanthoscelides obtectus (Say) en frijol almacenado." Ra Ximhai, April 30, 2010, 37–44. http://dx.doi.org/10.35197/rx.06.01.2010.05.ep.

Full text
Abstract:
El frijol es uno de los principales cultivos en el norte de Sinaloa. Las mayores pérdidas ocurren durante su almacenamiento y éstas son ocasionadas por enfermedades y plagas, como el gorgojo pardo del frijol (Acanthoscelides obtectus Say). Para controlar este tipo de plagas se aplican malatión, fosfuro de aluminio y bromuro de metilo. Debido a la alta toxicidad de estos productos, se utilizaron, extractos de Bacharis glutinosa, Eucaliptus globulos y Melia azedarach, para el control del gorgojo pardo del frijol como una alternativa no contaminante y no tóxica para el humano. La obtención de los extractos se realizó con agua fría y caliente. Se determino el porcentaje de mortalidad, emergencia de adultos y % de granos dañados. Los resultados indican que los extractos utilizados fueron efectivos contra A. obtectus, con porcentajes de mortalidad mayores de 30 % y de emergencia corregida menores de 50 %. Los porcentajes de grano dañado fueron mayores en el control (70 %) comparado con los tratamientos aplicados (< 50 %)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arias-Barrantes, Betzabel, Azucena Urbina-Campos, and Ana Lorena Alvarado-Gámez. "Determinación de As(III) y As(V) en los pozos de las plantas de remoción de arsénico de Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha, December 5, 2019. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v32i10.4888.

Full text
Abstract:
Se realizó la separación y cuantificación del arsénico soluble, particulado, As(III) y As(V) en los pozos de las seis plantas de remoción de arsénico operadas por AyA en Guanacaste y Alajuela: Bebedero de Cañas, Montenegro y Agua Caliente, Falconiana y Quintas Don Miguel en el cantón de Bagaces y Santa Cecilia de El Amparo y Cristo Rey en Los Chiles. Se empleó la espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS) así como cromatografía de intercambio aniónico (CIA) con resina Dowex 1-X8 de 50 a 100 mallas. Se validó la metodología obteniendo las siguientes figuras de mérito: límite de detección 0,1 μg/L, límite de cuantificación 0,2 μg/L, veracidad de diferentes fracciones y mezclas entre (97-104) %, con coeficientes de variación entre (0,9-12,8) % con coeficientes de variación entre (0,9- 12,8) %, así como una repetibilidad de 0,2% y una repetibilidad intermedia de 0,3% (n=7). Se efectuaron ocho muestreos mensuales y en los seis pozos prevalece el arsénico soluble sobre el particulado. En todos los pozos guanacastecos y en Cristo Rey de Los Chiles predomina As(V) sobre As(III), siendo el As(III) no detectable, detectable o en concentraciones ligeramente superiores al límite de cuantificación. En el caso de Santa Cecilia de El Amparo, hay mezcla de As(III) y As(V) en razones de concentraciones muy similares y predominando uno sobre otro dependiendo del muestreo. Además este pozo es el que posee menor concentración de oxígeno disuelto (1,5 mg/L), mientras que los restantes pozos tienen concentraciones superiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Aguayo-Ulloa, Lorena Angélica, Clara Viviana Rua-Bustamante, Emiro Andrés Suárez-Paternina, and Leyla Ríos-de-Álvarez. "Caracterización de la canal de ovinos sacrificados en una planta frigorífica de Córdoba, Colombia." Agronomía Mesoamericana, September 12, 2021, 44572. http://dx.doi.org/10.15517/am.v33i1.44572.

Full text
Abstract:
Introducción. En Colombia, los ovinos son una especie promisoria para producir carne, pero se desconocen reportes sobre características de la canal a nivel comercial en la región. Objetivo. Diagnosticar la calidad de la canal de ovinos sacrificados en una planta frigorífica del departamento de Córdoba, Colombia. Materiales y métodos. De mayo 2017 hasta julio 2018, se registraron variables a 883 ovinos (fenotipo, peso vivo y sexo) y sus canales (peso, conformación y engrasamiento, hemorragias intratorácicas, morfometría y pH a las 24 h). Se realizó un muestreo dirigido a cuatro grupos de canales de animales castrados (C) y enteros (E), con tres pesos de sacrificio (ligeros: CL=±23,8kg y EL= 23,9 kg; medio: CM=±27,7 kg; pesado: EP=±36,2 kg) en un diseño no balanceado, para evaluar la canal y composición tisular de la paleta. Resultados. El peso de las canales en caliente (PCC), rendimiento de canal (RCC) e índice de compacidad fueron 11,11 kg, 41,49 % y 0,19. Las canales presentaron una conformación muscular de normal a deficiente (87,7 %) y una cobertura grasa muy escasa (68,7 %). El 84,3 % de las canales fueron de machos, con PCC de 10,86±0,09 kg y RCC de 41,51±0,1 %. Las hembras, en su mayoría mayores de un año (66,90 %), tuvieron PCC significativamente mayor (12,47±0,22 kg), pero similar RCC que los machos. El 10,9 % de las canales presentó hemorragias intratorácicas; los pH24 en machos y hembras fueron 5,84±0,01 y 5,94±0,03, respectivamente. Las canales CL, CM, EL y EP presentaron, respectivamente, 63,66, 61,74, 62,17 y 64,80 % de músculo (p≤0,05), 7,20, 11,56, 6,48 y 6,80 % de grasa total (p≤0,001) y 21,35, 19,66, 23,45 y 21,07 % de hueso (p<0,001). Conclusión. Los ovinos presentaron bajo peso al sacrificio, con canales heterogéneas, con una conformación muscular de normal a deficiente, índice de compacidad bajo y muy magras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez Cabrera, Víctor Enrique, José Luis Romero Bozzetta, Ronnel Edgar Bazán Bautista, Mirtha Sussan Trejo López, Yulexis Mayra Del Carmen Romero Canales, and Moraima Yanire Romero Canales. "Efecto fungicida del extracto acuoso de Tagetes Erecta sobre el crecimiento Micelial De Fusarium SP." Big Bang Faustiniano 6, no. 3 (September 30, 2017). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v6i3.167.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la actividad fungicida del extracto acuoso de la flor de muerto Tagetes erecta L. en el crecimiento micelial de Fusarium sp, aislados de frutos postcosecha de Carica papaya. Material y métodos: Se colectaron frutos de papaya con sintomatología fúngica provenientes del mercado mayorista de la ciudad de Trujillo, La Libertad. La identificación se realizó en el laboratorio de Fitopatología, sección Botánica del departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo. El material vegetal de Tagetes erecta fue secado en una estufa a 40ºC por 24 horas. Posteriormente, las plantas fueron molidas con un molino eléctrico Moulinex hasta obtener un polvo homogéneo y fue guardado a temperatura ambiente en una bolsa de papel debidamente rotulada. Se incorporaron 75g del polvo de hojas de Tagetes erecta a un matraz con 750ml agua destilada caliente durante 2 horas. Finalmente se realizó un doble filtrado. Para la evaluación del efecto fungicida, se observó una caja petri que contenía medio de cultivo Agar sabouraud adicionado una concentración del extracto acuoso de Tagetes erecta. Luego de 7 días se estimaron los diámetros de micelio. Resultados:La variable fitotoxicidad arrojó resultados consistentes, comprobándose que al aumentar las dosis de 5% y 10% del extracto acuoso de la flor de muerto Tagetes erecta L., inhibe el crecimiento micelial de Fusarium sp. Conclusión: Los resultados sugieren la posibilidad de usar estos extractos en dosis adecuadas como biofungicidas para controlar el crecimiento micelial de Fusarium sp en papayas en poscosecha.Palabras claves: Fungicida; micelio; extracto; poscocecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez Cabrera, Víctor Enrique, José Luis Romero Bozzetta, Ronnel Edgar Bazán Bautista, Mirtha Sussan Trejo López, Yulexis Mayra Del Carmen Romero Canales, and Moraima Yanire Romero Canales. "Efecto fungicida del extracto acuoso de Tagetes Erecta sobre el crecimiento Micelial De Fusarium SP." Big Bang Faustiniano 6, no. 3 (September 30, 2017). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v6i3.167.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la actividad fungicida del extracto acuoso de la flor de muerto Tagetes erecta L. en el crecimiento micelial de Fusarium sp, aislados de frutos postcosecha de Carica papaya. Material y métodos: Se colectaron frutos de papaya con sintomatología fúngica provenientes del mercado mayorista de la ciudad de Trujillo, La Libertad. La identificación se realizó en el laboratorio de Fitopatología, sección Botánica del departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo. El material vegetal de Tagetes erecta fue secado en una estufa a 40ºC por 24 horas. Posteriormente, las plantas fueron molidas con un molino eléctrico Moulinex hasta obtener un polvo homogéneo y fue guardado a temperatura ambiente en una bolsa de papel debidamente rotulada. Se incorporaron 75g del polvo de hojas de Tagetes erecta a un matraz con 750ml agua destilada caliente durante 2 horas. Finalmente se realizó un doble filtrado. Para la evaluación del efecto fungicida, se observó una caja petri que contenía medio de cultivo Agar sabouraud adicionado una concentración del extracto acuoso de Tagetes erecta. Luego de 7 días se estimaron los diámetros de micelio. Resultados:La variable fitotoxicidad arrojó resultados consistentes, comprobándose que al aumentar las dosis de 5% y 10% del extracto acuoso de la flor de muerto Tagetes erecta L., inhibe el crecimiento micelial de Fusarium sp. Conclusión: Los resultados sugieren la posibilidad de usar estos extractos en dosis adecuadas como biofungicidas para controlar el crecimiento micelial de Fusarium sp en papayas en poscosecha.Palabras claves: Fungicida; micelio; extracto; poscocecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cabezas Oruna, Juvenal. "La industria de refinación de petróleo en el Perú." Paradigmas 4, no. 1 (November 26, 2016). http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v4i1.551.

Full text
Abstract:
La industria de refinación de petróleo en el Perú abarca siete refinerías que tienen una capacidad total de 197 mil barriles diarios. Las refinerías de Conchan, Iquítos, Pucallpa, Shívíyacu y El Milagro sonrefinerías simples; solamente tienen una unidad de procesamiento que es la Unidad de Destilación Primaria (UDP). En esta unidad el petróleo primero se calienta hasta unos 350ºC y luego se destila para obtener los primeros productos de la refinería: naftas, turbocombustible, diese! y residual. Las naftas de esta unidad son de bajo octanaje, menor de sesenta. Para obtener el octanaje de las gasolinas que se venden en el mercado peruano, estas naftas deben mezclarse con otras naftas de mayor octanaje ó con productosquímicos elevadores de octanaje que deben ser comprados por la refinería a otros productores. Las refinerías de Talara y La Pampilla son refinerías complejas. En adición a la Unidad de Destilación Primaria (UDP), tienen una Unidad de Destilación al Vacío (UDV) y una unidad de conversión, que generalmente es la Unidad de Craqueo Catalítico (UCC). Adicionalmente pueden tener otras unidades de proceso como es el caso de la Unidad de Desulfurización (UDS) y la Unidad de Reformación Catalítica (URC). La presencia de estas unidades adicionales permite obtener más productos, como el GLP y la naftacraqueada de 94 octanos, lo cual permite disminuir la compra de productos químicos elevadores de octanaje. Justamente estas dos refinerías están recibiendo inversiones para incrementar su capacidad de procesamiento. En Pampilla se ha instalado una segunda unidad de Vacío, una nueva unidad de Visbreaking y plantas complementarias, que han permitido mejorar los niveles de conversión de residuales a destilados medios, así como generar excedentes exportables de Gasóleos de Vacío con mayor valor agregado. El Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara permitirá instalar nuevas unidades y ampliar las existentes para producir diese! y gasolinas con menos de 50 partes por millón de azufre, incrementar la capacidad de producción de la refinería hasta 95 mil barriles diarios y procesar crudos pesados, más económicos para la producción de combustibles livianos de mayor valor comercial, con una inversión total de 1,700 millones de US$ y que sería inaugurada en el año 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Holden, Todd Joseph Miles. "The Evolution of Desire in Advertising." M/C Journal 2, no. 5 (July 1, 1999). http://dx.doi.org/10.5204/mcj.1773.

Full text
Abstract:
She's the dollars, she's my protection; she's a promise, in the year of election. Sister, I can't let you go; I'm like a preacher, stealing hearts at a traveling show. For love or money, money, money... Desire -- U2, "Desire" (1988) For the love of money. In the worship of things. Desire has traditionally been employed by advertising as a means of selling product. Regardless of culture, more powerful than context, desire is invoked as one of capitalism's iron-clad codes of quality. The Uses of Desire in Advertising Specifically, two variants have been most common. That in which desire is: (1) stimulated or (2) sated by a product. Crucial to advertisers, in both cases the product is more powerful than the thing the audience finds most powerful: the physical surge, the emotional rush, the chemical compulsion we label "desire". In the case of the former, a typical approach has been to create an equation in which product intervenes in the relationship between man and woman (and it is always man and woman), stimulating the psycho-physiological desire of one for the other. A classic pre-post design. Absent the product, desire would not arise, ad text often alleges. This tack is well captured in this ad for a perfume. Implicit in this approach is the assumption that the ad reader will desire desire. If so, he or she -- equally desirous of this turn of events -- will insert him or herself into the scenario, engaging in a symbolic, if not actual purchase of the product1. As we saw above, desire is often depicted via substitute symbols -- flashing red neon, burning matches, flame-blowers, stifling heat and raging brush fires2. The product is then used to extinguish such signs -- metaphorically quenching desire. This is the satiation variant identified at the outset. Standardised Desire? This last is an Australian ad, but in a wide variety of contexts, the same formula of product/desire appears. A recent Malaysian ad, for instance, plays out like this: a motorbike roars up to a doorstep; its leather-clad rider dismounts. Removing the helmet we find beneath a ... beautiful long-haired woman. Cut to a medium shot of the front door opening. A similarly-clad male leans against the molding. Rugged, firm, slightly aloof. Cut to product name: Dashing for Men. Followed by a picture of the cologne. "The Dashing Sensation" is then posted -- ripe with the implication that the cologne has worked its magical, magnetic attraction uniting female and male. It should be pointed out that Malaysia is a market with a significant western presence. Its top advertising firms are American, British and Italian. Thus, if one were curious as to whether desire was inherently a "cultural universal" or rather due to accession (i.e. the movement of intellectual and corporate capital), Euro-American presence would certainly be a factor to consider 3. Innovating Desire Bringing us to Japan. Desire is also a major theme there, as well. However, there, Japanese firms dominate ad production. And, interestingly, though the above-mentioned formulations do appear, desire in Japan also has its own specialised discourse. Rather than a relationship between the consumable and the consumer's emotional/physical state, discourse about desire can transpire independent of the product. Desire is often simply about desire. This is in keeping with a trend (or, more formally, a stage) of development Japanese advertising has achieved -- what I call "product-least advertising"; a condition in which discourse is about many things other than consumption. One of these things being desire. In closing I will wonder what this might say about Japanese society. Japanese Approaches to Desire As noted above, it is not the case that messages of product-induced desire do not appear in Japan. They are certainly more pervasive than in their Islamic neighbor, Malaysia. And, like America, desire is treated in an array of ways. Object-Mediated Desire One approach, admittedly less conventional, posits the product as medium. Only through the product will desire be manifested. In this ad, though verbal substitutes are invoked -- "lust", "love", "lick", "pinch", bite", "touch" -- desire is the guiding force as the figures trapped inside the product's bar code move mechanically toward physical consummation. Of particular note is the product's multi-faceted relationship to desire: it subsumes desire, stimulates it, provides a forum and means for its expression, and is the device securing its culmination ... the ad text is ambiguous as to which is controlling. This is a definitive "postmodern ad", pregnant with shifting perspective, situational action, oppositional signs and interpretive possibilities. The kind of text so-called "cultural studies" intends by the term "polysemy" (the notion that multiple meanings are contained in any sign -- see Fiske). In the case of desire, postmodern ads tell us not that desire is multiple. Rather, it is a singular (i.e. universally experienced) condition which may be differentially manifested and variously interpretable vis-à-vis singular object/products. Object-Induced Desire For instance, in this ad, again for instant noodles, two salarymen contemplate the statement "this summer's new product is stimulating". Each conjures a different image of just what "stimulating" means. For the younger man, a veritable deluge of sexual adoration; for his elder, an assault by a gang of femmes toughs. And while the latter man's fantasy would not qualify as the conventional definition of "desire", the former would. Thus, despite its polysemic trappings, the ad varies little from the standard approach outlined at the outset (plates 1 and 2). It posits that the product possesses sufficient power to stimulate desire for its consumer in external, unrelated others. Object-Directed Desire One of sociology's earliest complaints about capitalism was its reduction of people to the status of things. Social relations became instrumental acts aimed at achieving rational ends; the personalities, thoughts and qualities of those human agents engaged in the exchange become secondary to the sought good. Advertising, according to early semiotic critiques (see for instance Williamson), has only intensified this predilection, though in a different way. Ads instrumentalise by creating equality between the product presented and the person doing the presenting. When the presenter and product are conflated -- as in the case where a major star clasps the product to her bosom and addresses the camera with: "it's my Nice Once" (the product name) -- the objectification of the human subject may be unavoidable. The material and corporeal meld. She cherishes the drink. If we desire her (her status, her style, her actual physical being) but are realistic (and thus willing to settle for a substitute) ... we can settle for the simulation (her drink). This kind of vicarious taking, this symbolic sharing is common in advertising. Played out over and over the audience quickly learns to draw an equal sign between the two depicted objects (product and star). Purchasing one enables us to realise our desire (however incompletely) for the other. Sometimes the product and person are separated, but in a way that the discourse is about longing. The product is consumed because the human can't be -- perhaps a less satisfactory substitute, but a replacement, nonetheless. Or, as in the ad below, the two might be interchangeable. Interior. Bright yellow room without any discernible features. No walls, windows or furniture. Tight shot of black fishnet stockings, barely covered by a yellow dress. The legs swivel in a chair, allowing a fleeting shot of the model's crotch. Cut to a darkened interior. The product sits next to a set of wrenches. Cut back to first interior. Medium tight of the model's bare shoulders. She spins in her chair. Cut to the mechanic working on the engine of a car. Female voiceover: "Hey! Work AGAIN? ... Let's play!" Cut to tight shot of her pursed lips. "Hey! ... let's go for a drive", accompanying consecutive shots of the mechanic wiping sweat from his brow and the vamp's derriere. Next, a sequence of fast, tight images: mechanic revving the engine, the model's face, then her upper body viewed through heavily-ventilated apparel. "Oh", she says, "cars are cuter, huh?" The mechanic pauses to consider. Walks over to the product, pops the top. "When it comes to that sort of man..." her VO says as he gulps the drink, "women are suckers". Tight on woman's face: "(he's a) rake", she pouts. To better appreciate this endemic correspondence between objectification and desire, consider this ad for a car named "Rosso" ("red" in Italian, "aka" in Japanese). The model, "Anna", is tinted head to toe in red (red, of course, being the universal signifier for passion and desire)4. She and/or the car rouse enough passion in a male by-stander to literally make his blood boil. This, in turn, produces steam which, in turn, sends air current of sufficient force to propel Anna's skirt skyward. This, in turn, converts the man's face into an embarrassed and/or impassioned red. "Rosso!" he gushes enthusiastically -- reference to car, his condition, Anna and, presumably, her panties5. Thus, the desire for things -- people included -- is by no means disappearing in Japanese advertising. The name of the game is still to sell that which has been produced. Although Japanese ads have moved toward a decentring of product -- an introduction of consumption-least discourse, with a concomitant increase in popular cultural and societal content -- the great majority still speak in the language of "here it is, buy it!" The prevailing tenor is still object-oriented. And the spill-over, as we just saw, is a tendency to depict humans and their interactions in objectified terms. A recent ad, for the discount store LLAOX, is rather stark in this regard. A young man displays photos of the many items (guitars, television, appliances) he found at LLAOX. In the final shot, of an attractive woman standing in front of the items, he proudly boasts: "I found her at LLAOX, too!" Subject-Oriented Desire Like ads in other countries, then, Japanese ads tend to place the object ahead of the subject. Desire for the person depicted in the ad is either ancillary to the desire expressed for the product, or else exists as a function of the subject's objectified status. However, an accreting number of Japanese ads have begun orienting desire toward one or both of the subjects in the ad, over or independent of the object for sale. A man and woman in their early thirties sit at a table sipping whiskey. The woman leans toward the man and in a perky voice utters: "Hey, let's turn in soon." The man protests, pointing to the drink: "we haven't finished this, yet." The woman tilts her head. She insists "let's head home." Then in a conspiratorial undertone "it's that day" and winks. The man's elbow falls off the tabletop. The woman blows him a kiss. Cut to a cat hiding beneath one of his paws in embarrassment. (Source: Nikka All Malt Whiskey -- Japan, 1993) Admittedly, not all ad discourse involves desire. But of late considerable ad space has been devoted to human relations and longing6. Consider this promo for a health drink. A man stands on his verandah in his t-shirt and pyjama bottoms. He looks groggy. Cut to a young woman watering her plants on the adjacent porch. "Hey!" she coos to her bushes, "are you lively?" She tends the pots along the centre divider. Is she addressing her foliage or the young man on the other side? He cranes his neck to steal a peek. She seems unaware. He lays his head on his forearms, admiring her. Cut to a shot of her regarding the product; drinking it; savouring the taste. The text reads: "With Lactia you will bloom beautifully." The woman enthuses audibly: "happiness!" Her voyeur, still in thrall, emits a sigh, suddenly straightens and declares aloud (in English): "Nice!" The previous two examples feature desire by adults. Considerable contemporary desire-centred discourse, however, focuses on teens. In these cases the product is sometimes introduced as a symbol for desire -- as in this case of a potato chip which snaps crisply each time a boy's romantic advance is repelled. A boy and girl walk along a boardwalk. The boy tentatively reaches for his partner's hand. Just then an approaching bicyclist toots his horn and cleaves a path between the two. A superimposed chip snaps. Next, seated on the shoreline, the boy reaches out again. Suddenly, a wind-blown ball rolls past, prompting his intended to abruptly vacate her position. He is left, literally clutching air. Another chip snaps again. The boy reaches out to touch the girl's handprint in the sand. He utters "I like you". The girl turns and asks "what did you say?" He impotently shrugs "nothing at all." Cut to a box of the chips. This youthful obsession with desire plays prominently in ads. First, because it fits well with the "mini-drama" format currently favoured in Japanese advertising. Second, because it is an effective technique for capturing viewer interest. The emotional tugs keep the audience attending to the ad beyond the first viewing. In the following ad, while desire for the product is the punch line, the entire ad is structured around unrequited desire. The confusion of the former for the latter not only redounds to product value, but predisposes the audience toward empathy and engagement. A teenage girl in her plaid uniform steers her bike into its berth outside school. Her voiceover identifies the bike name, shows how one touch locks the wheel in place and the seat in the vertical position. "Oh!" a quavering male voice utters off camera. "Can I ask name?" Japanese being a language that often operates without articles and pronouns, we aren't sure which name he means. Quick zoom in on the girl's expectant expression. "Eh?" she asks breathlessly. Her narration stops, her heart soars, glowing a vibrant red over her white sweater. "The bike's name", her interlocutor clarifies. All at once, the throbbing red heart is extinguished, fading to a black circular smudge. Her expectant smile dissolves into disappointment. Not all scenarios are downers, however. In the following case the product is a prop -- at best an accoutrement -- in the teenage game of expressing desire. A spry girl pours hot water into two cups. Off camera an older female voice asks whether she isn't supposed to be resting. "Don't worry about it", the girl replies. Cut to exterior shot. She's wearing a short coat, backing through the front door with the two cups in her hands. Cut to an angled reaction shot: a handsome boy leans across his bike, placing a letter in the post. He holds the letter up. "This", he says. Cut to the girl, now leaning against the entryway of the building, sipping her drink. Haltingly, in a breathy voice, she utters: "To... tomorrow... would have been... okay. But..." Japanese being the language of implication we read this as "it's fine the way it is working out." With the girl in the foreground, we see the boy leaning against the entryway on the opposite side contemplating his drink. Cut to a long angled shot from high above. The two teens sup in the cool evening air, alone, intimate, yet separated by the building's bright entrance. The narrator closes with a message about the nutritional value of the drink -- wholly unrelated to the unequivocal web of intimacy spun by these two youths. This ad offers us a perfect take on how desire is constructed and reproduced in contemporary ads in Japan. A perfect place for us to close. Evolving Desire? Desire is not new to advertising, but the form in which it is currently being expressed is. In Japan, at least, where commercials strive for polysemy in the volatile, evanescent and ultimately quixotic struggle for audience attention, communication is increasingly about things unrelated to the product. High on the list are affection, intimacy and sexuality -- aspects of human existence which bear considerable connection to desire. Reproduced in a variety of forms, played out in an array of contexts, by a variety of demographic "types", such commercial communications have the effect of centralising desire as a major theme in contemporary Japanese society7. The increase in so-called "secondary discourse"8 about human longing is palpable. But what to make of it? Clear explanations lie in "social evolution" -- factors such as: Japan's remarkable achievement of its postwar economic goals; its subsequent economic meltdown and accreting political malaise; the dramatic decline in corporate loyalty; disintegration of the family; increased urbanisation, atomisation and anomie; the stratification of generations and economic classes; increased materialism and attention to status; the concomitant loss of a personal raison d'être and collective moral beacon. In fact, all the reasons that Emile Durkheim diagnosed in fin de siècle France in inventing the discipline of sociology and Murakami Ryu has recently discerned a century later in fin de siècle Japan. Desire is a manifestation of social breakdown, as well as a plea for its resolution. As we enter a new century -- indeed a new millenium -- it is an empirical question worth monitoring whether the Japanese obsession with desire will continue to swell. Footnotes 1. Although the claims in this paper are qualitative, rather than quantitative, without question it is true that both men and women in Japanese television advertising are depicted as desiring. In this way, one could claim that desire exists independent of gender in ads. At the same time, it is almost certain that desire is often depicted as being manifested differentially by men and women. However, as one can infer from the data below, this is not always so (viz. "True Love"). Moreover, while women (or men) might more often fit one or another of the constructs below (i.e. object-mediated, object-induced, object-directed, subject-oriented) than their opposite number, cases can generally be found in which both (male and female) are depicted desiring in each of the stated relationships. 1. Thinking of this (fire-desire) symbol-set generally (and this ad specifically), one is reminded of the Springsteen lyric: At night I wake up with the sheets soaking wet and a freight train running through the middle of my head; Only you can cool my desire. I'm on fire. -- Bruce Springsteen: "I'm on Fire" (1984) Reminding one of the lyric by Shocking Blue from their decade-spanning Number 1 single (1970 by the Dutch band as well as the 1986 cover version by Bananarama): I'm your Venus, I'm your fire at your desire. If not the Earth, Wind and Fire phrasing from "That's the Way of the World" (1975): Hearts of fire, creates love desire... Of course, the fire/desire combo might also have become a universal association due to the easy opportunity (at least in English) to commit a rhyme (no matter how cloddish). 2. It has yet to be determined that desire is a cultural universal. However, the universal presence and relatively uniform logic of the "machinery of capitalism" (a major aspect of which is advertising) certainly serves as a powerful prod. That machinery overlaps culture and tends to act on it in relatively similar ways (one of which may just be the discourse about desire). This, of course, makes no claims about universal outcomes. I have addressed the interaction of capitalism and context and the themes of global/local, homogeneity/heterogeneity, universal/particular in a series of articles concerning information transfer, body, color, and advertising form in comparative context. Please see my home page for references to and greater detail on this work. 3. Regarding red as signifier, see Branston & Stafford (7). Also see my work on color universals ("The Color of Meaning") and culture-specific colour conventions ("The Color of Difference"). 4. Support for this interpretation can be found in other ads, as ideas and practices in Japanese advertising tend to travel in twos or threes. During this same period, Suzuki Move placed Leonardo DiCaprio behind the wheel. As he tooled around the city, his accelleration was such as to raise the skirts of two by-standers. DiCaprio promptly braked, placed the car in reverse, rolled astride the two women, and impishly pointing at each, identified the shade of underpants ("white and strawberry") they were sporting. 5. And let me reiterate: All such depictions are exclusively about sexual/emotional longing between men and women. 6. As I am mainly working with Japanese data in this article, I feel comfortable only seeking to draw conclusions about Japanese society. Certainly, one could fathom conducting the same sort of analysis and arriving at the same general conclusions about other postmodern, capitalist, commercial-centred, consumer-oriented societies. 7. The word is O'Barr's. It bears considerable similarity to Barthes's "second order signification". Plates 1 Caliente perfume (USA, 1994) 9 Georgia canned coffee (Japan, 1999) 2 Old Spice cologne (USA, 1994) 10 Rosso (Japan, 1998) 3 Coke (Australia, 1994) 11 LLAOX (Japan, 1999) 4 Dashing cologne (Malaysia, 1997) 12 Lactia (Japan, 1997) 5 Cup Noodles (Japan, 1998) 13 5/8 and 3/5 Chips (Japan, 1993) 6 Cup Noodles (Japan, 1998) 14 Gachyarinko (Japan, 1999) 7 Nescafe Excella (ice coffee; Japan, 1999) 15 Hotpo (health drink; Japan 1999) 8 Various ads References Barthes, Roland. Mythologies. Jonathan Cape, 1972 (1957). Branston, G., and R. Stafford. The Media Student's Book. London: Routledge, 1996. Fiske, John. Television Culture. London: Methuen, 1987. Holden, Todd. "The Color of Meaning: The Significance of Black and White in Television Commercials." Interdisciplinary Information Sciences 3.2 (1997): 125-146. ---. "The Color of Difference: Critiquing Cultural Convergence via Television Advertising" Interdisciplinary Information Sciences 5.1 (1999): 15-36. O'Barr. Culture and the Ad: Exploring Otherness in the World of Advertising. Boulder, Co.: Westview Press, 1994. Williamson, Judith. Decoding Advertisements: Ideology and Meaning in Advertising. London: Marion Boyers, 1979. Citation reference for this article MLA style: Todd Joseph Miles Holden. "The Evolution of Desire in Advertising: From Object-Obsession to Subject-Affection." M/C: A Journal of Media and Culture 2.5 (1999). [your date of access] <http://www.uq.edu.au/mc/9907/adverts.php>. Chicago style: Todd Joseph Miles Holden, "The Evolution of Desire in Advertising: From Object-Obsession to Subject-Affection," M/C: A Journal of Media and Culture 2, no. 5 (1999), <http://www.uq.edu.au/mc/9907/adverts.php> ([your date of access]). APA style: Todd Joseph Miles Holden. (1999) The evolution of desire in advertising: from object-obsession to subject-affection. M/C: A Journal of Media and Culture 2(5). <http://www.uq.edu.au/mc/9907/adverts.php> ([your date of access]).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography