Academic literature on the topic 'Plantas de energía eólica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Plantas de energía eólica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Plantas de energía eólica"

1

Acosta-Chaves, Victor J., and David Villalobos-Chaves. "Lo que el viento se llevó: ¿conocemos el impacto que producir energía eólica causa sobre los vertebrados voladores de Costa Rica?" Revista de Ciencias Ambientales 52, no. 1 (December 26, 2017): 239. http://dx.doi.org/10.15359/rca.52-1.14.

Full text
Abstract:
La industria de energía limpia ha crecido en Costa Rica, especialmente la energía eólica, durante los últimos años. Sin embargo, por lo menos para nuestro mejor conocimiento, la información científica publicada sobre diversidad y tasas de colisión de murciélagos y aves en proyectos eólicos de Costa Rica es inexistente. En este documento resaltamos la importancia de establecer programas de monitoreo biológico periódico en las plantas eólicas, para determinar cambios en la diversidad de vertebrados voladores, así como evaluar el impacto de las torres eólicas sobre la biodiversidad local y regional. Sugerimos a los actores públicos y privados involucrados en la producción de energía eólica y conservación en Costa Rica trabajar juntos, para así contestar las preguntas formuladas en este manuscrito como una prioridad, y eventualmente, mitigar en forma efectiva cualquier amenaza sobre nuestra biodiversidad. El desarrollo de investigación y políticas relacionadas a estos temas es crítico para tomar decisiones correctas en relación con el futuro de la energía eólica del país en armonía con la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Beltrán-Telles, Aurelio, Mario Morera-Hernández, Francisco Eneldo López-Monteagudo, and Rafael Villela-Varela. "Prospectiva de las energías eólica y solar fotovoltaica en la producción de energía eléctrica." CienciaUAT 11, no. 2 (January 30, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v11i2.742.

Full text
Abstract:
El incremento en el precio de los combustibles fósiles y los problemas de contaminación derivados de su quema, han provocado la intensificación del aprovechamiento de las energías renovables para producir energía eléctrica. El objetivo de este estudio fue estimar el desarrollo de las energías renovables solar-fotovoltaica y eólica en la generación de energía eléctrica, comparándola con la producida con combustibles fósiles. Se consultaron varios reportes, emitidos por organismos gubernamentales y no gubernamentales, sobre el consumo energético mundial, para producir energía eléctrica a base de combustibles fósiles y de energías renovables, sobre la problemática del cambio climático y las políticas establecidas para incorporar energías renovables en el portafolio energético mundial. Los resultados indicaron que las plantas de generación de energía eléctrica, a partir de energía eólica y solar-fotovoltaica, son competitivas respecto a las plantas que utilizan recursos fósiles. A corto plazo, se esperan leyes regulatorias, con sanciones por contaminación, para limitar los efectos en el cambio climático, lo que elevará el costo de producción de las plantas convencionales, favoreciendo el desarrollo de las plantas de energías renovables, principalmente la solar-fotovoltaica, la cual tiene el mayor crecimiento de las energías renovables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramos Júnior, Mário Joel, and Edna dos Santos Almeida. "Destinação de pás de turbinas eólicas instaladas no Estado da Bahia, Brasil." Revista Brasileira de Gestão Ambiental e Sustentabilidade 8, no. 19 (2021): 979–92. http://dx.doi.org/10.21438/rbgas(2021)081924.

Full text
Abstract:
O Estado da Bahia ocupa o primeiro lugar em geração de energia eólica no Brasil. Em outubro de 2020, a Bahia tinha 177 parques eólicos em operação com capacidade instalada de 4.406 MW e geração de 1,95 TW/h. O crescimento da energia eólica na Bahia trouxe diversos benefícios, a exemplo de diversificação da matriz energética do estado, da segurança energética e da atração de investimentos, bem como desafios relacionados à destinação dos componentes, como as pás eólicas, após o período de vida útil. Estas pás das turbinas eólicas são construídas com materiais compósitos, tendo como base fibra de vidro ou fibra de carbono. Neste contexto, o objetivo deste trabalho é avaliar quais são as opções e os desafios para a destinação ambientalmente correta das pás eólicas utilizadas nos parques eólicos localizados na Bahia, após o final da vida útil. Em outros países, o descarte em aterros ou incineração em plantas de processamento de resíduos têm sido o tratamento mais comum para as pás eólicas das turbinas eólicas após o final da vida útil. Entretanto, foi identificado que a reciclagem de materiais compósitos é uma indústria em fase embrionária que pode beneficiar não somente a indústria eólica, mas também outras indústrias, tais como a automotiva. Através do desenvolvimento de pesquisa no estado, sugere-se que a Bahia tenha um centro de reciclagem de materiais compósitos que poderá atender a todo o país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas Morales, Jose Rodrigo, and Karla Chaves Martínez. "Análisis Análisis prospectivo de la cadena de suministro para el desarrollo de energía eólica marina en Costa Rica." Repertorio Científico 24, no. 1 (June 30, 2021): 57–78. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v24i1.3495.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una investigación basada en vigilancia tecnológica, de carácter documental comparativa y con perspectiva de prospectiva, sobre los avances y brechas para la implementación de la cadena de suministro para el desarrollo y futuro aprovechamiento de la energía eólica marina en Costa Rica. Esta economía emergente se ha destacado, internacionalmente, por asumir y liderar compromisos significativos con los ODS, con la acción climática y con la descarbonización de la economía. Por lo tanto, resulta fundamental mantener la visión energética 100% renovable, pero también incentivar la inclusión, diversificada y progresiva, de energía no convencional, como el viento marino. Los hallazgos confirman los múltiples y significativos desafíos que Costa Rica debe enfrentar y superar para la planificación, construcción y operación de plantas eólicas marinas. De la misma forma en que el país planificó el uso de recursos energéticos continentales, deberá hacerlo con el desarrollo patrimonio de energía marina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Párraga Palacios, Ángel Germán, Sney Alexander Intriago Rodríguez, Evelyn Denisse Velasco Fuentes., Victoria Mariuxi Cedeño Quinto, Victoria Mariuxi Cedeño Quinto, Néstor Lizardo Murillo Párraga, and Freddy Eli Zambrano Gavilanes. "Producción de energía eólica en Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 3 (July 5, 2019): 22–32. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.610.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la producción de energía eólica en el Ecuador, de acuerdo a la generación de la energía eólica producida en el estado ecuatoriano, permite conocer el nivel de seguridad para el suministro de energía eléctrica; por medio que se garantiza el abastecimiento del consumo para las diferentes actividades requeridas por la sociedad. El desarrollo de la matriz eléctrica se basa en la accesibilidad a las diferentes fuentes, siempre y cuando se cuente con un adecuado nivel de disponibilidad del estado. Sin embargo, en cualquier país existen momentos, políticos, económicos y ambientales que determinan la manera tácita el nivel de seguridad energética. Mientras tanto las comunidades rurales sin acceso a la electricidad satisfacen sus necesidades de iluminación y comunicaciones sociales con fuentes alternativas. Todos los estudios han demostrado que los ingresos de los generadores de energía eólica disminuyen el costo en el mercado con el aumento de su despliegue; esta caída de valor se observa principalmente en los estados donde la principal fuente de energía es la térmica. Los modeladores de sistemas de energía requieren serie de tiempos de alta resolución de la producción de energía eólica, como su variable y la naturaleza impredecible planta desafíos cada vez mayores para el sistema de electricidad del mundo. El Ecuador y el continente requiere de soluciones para conservar sus recursos naturales agotable existente y una de ella es sustituir la producción de energía que actualmente se utiliza fuentes no renovables por las fuentes inagotables o renovables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vera Silva, Carlos Daniel, and Agustín Rafael Marulanda Guerra. "OPENDSS aplicado al modelamiento y simulación dinámica de microrredes." Visión electrónica 12, no. 2 (October 27, 2018): 149–61. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.13994.

Full text
Abstract:
El uso de la generación distribuida con fuentes de energías renovables no convencionales y de sistemas de almacenamiento de energía ha propiciado el cambio de los sistemas tradicionales de distribución de energía hacia las microrredes eléctricas. La idea principal de esta investigación, es analizar el comportamiento de una microrred por medio de su modelado y simulación usando el programa computacional OpenDSS. Para ello, se modeló el sistema de prueba IEEE de 13 nodos modificado por medio de la ubicación de sistemas de almacenamiento de energía y plantas de generación -solar, eólica y diésel- distribuidas en diferentes puntos de la red de distribución. Lo anterior permite analizar las potencialidades de este software, así como las técnicas de modelado necesarias para su óptimo funcionamiento. Se verifica que el sistema, trabajando como microrred, mejora la eficiencia de la red de distribución en 51.5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alarcon, Jorge A., Sergio R. Rivera, and Francisco Santamaria. "Estrategias para el despacho económico con fuentes renovables intermitentes." Visión electrónica 12, no. 2 (November 8, 2018): 173–79. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.14072.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el efecto que tienen las plantas de generación fotovoltaica y eólica en el precio del mercado eléctrico y en el despacho de potencia cuando se usan dos estrategias de negociación diferentes. La primera estrategia asume que las plantas renovables compiten libremente con las demás plantas en el mercado de energía, basados en un precio de oferta. La segunda prioriza el despacho de las renovables, para posteriormente despachar las demás plantas por orden de mérito. Para el estudio se planteó un caso ideal que se resolvió usando la técnica de optimización de “replicator dynamics”, que es una técnica basada en la teoría de juegos. Los resultados indican que en competencia perfecta, las plantas eólicas y fotovoltaicas no logran despachar toda la potencia generada, pero tampoco afectan de manera significativa la potencia y utilidad marginal de otras plantas. Por su parte, dar beneficios a las renovables garantiza el despacho de la potencia disponible, pero afecta la participación de otros competidores en el mercado e incrementa la utilidad marginal y el precio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Negri, Mauro. "Oportunidades de energía renovable en Nicaragua para el desarrollo sostenible." Nexo Revista Científica 26, no. 1 (July 1, 2013): 45–54. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v26i1.1211.

Full text
Abstract:
Este trabajo se originó a partir de la colaboración entre la Universidad Nacional de Ingeniería en Managua (UNI),Università Politecnico di Milano (PM) y el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR). Nicaragua tiene un enormepotencial en recursos naturales para la producción de energía renovable. Actualmente, el sector energético siguedependiendo en gran medida de los combustibles fósiles, pero el plan del gobierno es hacer que el país irá avanzar haciael 94% de energía renovable para el 2017. Principal objetivo de este trabajo fue realizar una evaluación de los recursosenergéticos renovables de Nicaragua, junto con la descripción de las políticas gubernamentales y de desarrolloeconómico. En segundo lugar describir algunos recursos energéticos estratégicos en los que proyectos de fortalecimientopueden conducir al desarrollo local. La investigación se ha desarrollada en Nicaragua, donde entrevistas, conferencias yvisita a las plantas de energía fueron organizadas gracias a la contribución de la UNI. El análisis del mercado energéticoreveló un gran potencial de energía hidráulica, geotérmica y eólica. En particular, el sector de la pequeña energíahidroeléctrica ofrece buenas perspectivas de desarrollo, sobre todo en aquellas áreas donde no llega la red nacional, comola Costa Caribe. Se identificó centrales hidroeléctricas en el rango de 100 kW y 5 MW como la alternativa tecnológicapara satisfacer la demanda de electricidad de las zonas rurales sin acceso. La abundancia de agua disponible, los esfuerzospolíticos hacia las tecnologías respetuosas con el medio ambiente y la motivación de la gente dieron un fondo prometedorpara un desarrollo energético sostenible de la región.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v26i1.1211
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Correa-Correa, Edwin Adrián, and Carlos Jaime Franco-Cardona. "Metodología para Mejorar el Comisionamiento de Plantas Nuevas Integrando las Normas ISO 55000:2014 y ISO 14224:2016, Caso de Estudio." Producción + Limpia 16, no. 2 (December 18, 2021): 136–59. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v16n2a7.

Full text
Abstract:
El comisionamiento de plantas nuevas es una parte fundamental del proceso de producción energía, el objetivo de este artículo es presentar una metodología que permita Mejorar el Comisionamiento de las plantas eólicas y solares fotovoltaicas, para esto se tomaron las normas ISO 55000:2014 e ISO 14224:2016 y con esto se tiene como resultado una metodología de cuatro fases: Fase 1: Norma ISO 14224 Taxonomía. Fase 2: Norma ISO 31000 Criticidad. Fase 3: Metodología RCM (Reliability Centred Maintenance). Fase 4: Aportes de las fases a los requisitos de norma ISO 55001. Se concluye que al aplicar esta metodología se mejora el comisionamiento de las plantas eólicas y solares fotovoltaicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lunardi, Angelo S., Eduardo V. V. Cambero, Jaqueline G. Cardoso, Ivan R. S. Casella, Alfeu J. Sguarezi Filho, and Carlos E. Capovilla. "Desempeño de Controladores Inalámbricos Codificados Aplicados en Turbinas Eólicas Conectadas a una Smart Grid." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 4 (September 24, 2018): 448. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.9100.

Full text
Abstract:
<p>Actualmente, con el avance de las tecnologías de smart grid, la participación de las fuentes renovables en los sistemas energéticos está cambiando para atender las nuevas necesidades y aumentar la eficiencia de los sistemas. Con una visión del contexto de smart grid, este trabajo propone la revisión del moderno sistema de control inalámbrico propuesto basado en los generadores de inducción de jaula de ardilla conectados a la red eléctrica. El sistema de comunicación inalámbrico aplicado transmite las señales de potencia de referencia al controlador SCIG con la confiabilidad necesaria para asegurar la calidad de energía proporcionada por el generador eólico con codificación LDPC y OFDM. Los resultados de esta investigación respaldan la operatividad y las ventajas de la aplicación del sistema de control inalámbrico para plantas eólicas cuando son empleados requisitos y técnicas basados en la modulación digital y las técnicas de codificación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Plantas de energía eólica"

1

Sánchez, Muñoz Carlos Andrés. "Eólica Service : empresa de mantenimiento de plantas generadoras de energía eólica." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168541.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
La industria de generación de energía eólica en Chile ha presentado un crecimiento acelerado de 50% anual en promedio durante los últimos 5 años y se estima que tendrá para los próximos 10 años un crecimiento promedio mayor al 15% anual. La demanda creciente de servicios asociados a esta industria y la inexistencia de proveedores chilenos que puedan satisfacer esta demanda genera una oportunidad de negocio para Eólica Service, pudiendo transformarse en la primera empresa chilena dedicada a prestar servicios de mantenimiento a la industria eólica. El siguiente plan de negocios consiste en el desarrollo de una empresa de servicios de mantenimiento para la industria eólica chilena, cuyo foco será atender el mercado del mantenimiento secundario de los aerogeneradores, concentrando su oferta de servicios en tres segmentos principales: Empresas de montaje y construcción; Operadores de parque, y grandes empresas internacionales de mantenimiento de turbinas eólicas. La propuesta de valor de Eolica Service es ofrecer un servicio de mantenimiento especialista en turbinas eólicas, de mayor disponibilidad, más flexible para adaptarse a las necesidades de cada proyecto y a un menor costo que la competencia internacional, siendo un partner de la industria eólica local. Lo anterior se logra aprovechando la amplia experiencia del equipo gestor, combinado con el uso de recursos locales y un plan operacional estratégicamente diseñado acorde a la distribución geográfica de los parques eólicos en el país y los nuevos proyectos en desarrollo. El mercado potencial que se proyecta para el décimo año es de 11.100 millones de pesos y Eolica Service espera llegar a captar el 14,9% de la demanda total. La inversión inicial es de 227,8 millones de pesos y las proyecciones financieras considerando un horizonte de evaluación de 10 años y una tasa de descuento de 12,3%, entregan un VAN de 825 millones y una TIR de 34%. Para financiar el negocio se propone la incorporación de un socio inversionista. A cambio del 60% de la inversión, se ofrece un 40% de los flujos, dando como resultado un VAN de 289,5 millones y TIR del 28%. En conclusión, se presenta una atractiva oportunidad de inversión en una industria con demanda creciente, con baja presencia de competidores y alta rentabilidad, por ello se recomienda la implementación del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno-Diaz, Angelo-Hector, and Manuel-Alonso Moreno-Begazo. "Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de energía eólica en Paracas." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4270.

Full text
Abstract:
En la actualidad, existe gran tendencia e importancia por cuidado del medio ambiente y su uso responsables de las energías. Es por tal razón que el proyecto pretende brindar una alternativa no solo como implementación de una planta eólica sino a la vez de conciencia social y conocimiento para que sea tomado en cuenta para futuras investigaciones en el rubro. El proyecto estará ubicado en Paracas departamento de Ica ? Perú, aprovechando su gran potencial eólico de la región para suministrar energía eléctrica a ella. Esta planta contara con 4 aerogeneradores de 3.6 MW de potencia cada uno, suministrando en conjunto 14.4MW, con una inversión total de US$ 30?535,728.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mantovani-Escalante, Alfredo, and Carlos-Alberto Postigo-Toledo. "Estudio de pre-factiblidad para la instalación de una planta generadora de energía eólica." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3291.

Full text
Abstract:
En el presente informe, se realiza un estudio del desarrollo de una planta generadora de energía eólica en el territorio peruano.
In this report, a study was make for develop a wind power plant in Peru.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Llallahui, Tapahuasco Georgine. "Análisis y solución de la falla en contactor 3TM de potencia de la celda interior de 12 KV en la central eólica Wayra." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17204.

Full text
Abstract:
El análisis que se desarrolló se realizó a base de una investigación establecida por la empresa Nordex Acciona Wind Power, basado a conceptos, pruebas, análisis y estudios al equipo involucrado (operación y mantenimiento) El objetivo principal de este informe es encontrar una de los diferentes puntos de solución, en base a la evaluación de pruebas, monitoreos con fines de eliminar la falla que se presentó, que tiene por nombre “CCU falla de conexión contactor estator” relacionado con el contactor de 12KV, que en su principio era un impedimento que la central eólica pueda entregar potencia a su 100%. Los métodos utilizados para eliminar la falla que aconteció, son las siguientes: Reseteo de la orden de falla del aerogenerador, verificación de la tarjeta electrónica, pruebas de apertura y cierre del contactor 12KV, conexionado de llegada de alimentación de tensión al contactor. Debido a la solución encontrada la central eólica Wayra I, llegó a producir energía a plena carga sin volver a presentarse esta falla que fue en principio para los operadores de central y equipo de mantenimiento fue una dificultad en volver a reestablecer la maquina en sincronismo con la red. Asu vez este método sirvió como ejemplo para otras centrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kawana, Selma Akemi. "Avaliação energética do aumento da participação eólica no Sistema Interligado Nacional, com ênfase na concentração de plantas geradoras na região Nordeste e rebatimento nas condições de atendimento da demanda de pico." Universidade de São Paulo, 2013. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/3/3143/tde-22102014-095137/.

Full text
Abstract:
A recém-adquirida competitividade pela energia eólica frente a outras fontes alternativas e, até mesmo, convencionais tem sido comemorada pelo setor de energia elétrica. No entanto, a base para essa comparação leva em conta apenas os parâmetros dos investimentos do parque viabilizado, não sendo considerados outros fatores inerentes à inserção da fonte na matriz, como, por exemplo, o aumento do risco ao sistema, investimento necessário à ampliação da Rede Básica para escoamento da energia para o centro de carga e os custos com redespacho de geração, reserva girante e controles do sistema. O maior potencial está concentrado no Nordeste e o maior centro de carga no Sudeste, assim, em caso de exploração intensiva do potencial da fonte, será necessário passar por grandes investimentos em reforços e ampliações da rede básica. A partir desse panorama, busca-se realizar as primeiras análises de sensibilidade sobre a eficiência econômica dos parques eólicos instalados no Nordeste e, ao mesmo tempo, analisar as condições de atendimento da ponta.
The newfound competitiveness in wind power compared to other alternative and even conventional energy sources has been celebrated by the electric power sector. However, the basis for this comparison takes into account only the parameters of the Capex, not considering other factors inherent in the insertion of the source in the array, for example, increase the risk to the system, expansion of the investment necessary for Basic network for transport of energy to the load center and the cost of redispatch generation, spinning reserve, and system controls. The greatest potential is concentrated in the Northeast and the largest load hub in the Southeast, so, in case of intensive exploitation of the potential of the source, large investments in reinforcements and expansions of the grid will be necessary. From this overview, we attempt the firsts sensitivity analysis on the economic efficiency of wind farms in the Northeast and the load peak supply conditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez, García Isadora Christel. "Offshore wind energy and birds: Integrating assessment tools in space and time / Energia eòlica marina i aus: integració de les eines d’avaluació a l’espai i el temps." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/107961.

Full text
Abstract:
Amongst the available renewable energy sources, offshore wind energy is having a rapid expansion. Renewable energies are viewed as an environmental benign alternative to the energy production based on fossil fuels, but the emerging development of offshore wind energy has also raised public concern over its potential impact on seabird communities. To assess this impact, seabird distribution and abundance maps are usually included in Strategic Environmental Assessments (SEA) and Environmental Impact Assessments (EIA). Nevertheless few studies have attempted to develop analytical methods to assess quantitatively the potential impacts of offshore wind farms on birds based on seabird distribution data. This PhD study aims to contribute to fill in this gap in the methodological approach. The thesis is a compilation of four studies, two published papers, one submitted manuscript and another ready for submission. These studies focus on different analytical approaches that integrate the spatial and temporal dimension of seabird distribution at large scale and regional and local scale. After presenting these integrative tools I provide practical guidelines for practitioners on how to integrate the tools in the design of SEAs and EIAs.
D’entre totes les fonts d’energia renovable disponibles actualment, l’energia eòlica marina està tenint una ràpida expansió. Les energies renovables es veuen com una bona alternativa per reduir el nostre ús dels combustibles fòssils. El desenvolupament de l’energia eòlica marina, però, també planteja incògnites i preocupació respecte els seus possibles efectes sobre les comunitats d’aus marines. Per avaluar aquest impacte, tant els mapes de distribució com els mapes d’abundància de les aus marines es solen incloure en les avaluacions ambientals estratègiques (AAE) i les avaluacions d'impacte ambiental (AIA). No obstant això, pocs estudis han intentat desenvolupar mètodes analítics per quantificar els impactes potencials dels parcs eòlics marins basats en les dades de distribució i abundància de les aus. Aquest treball de doctorat té com a objectiu contribuir a omplir aquest buit que hi ha a nivell metodològic. La tesi és un recull de quatre estudis, dos articles publicats, un manuscrit enviat i un altre llest per enviar. Aquests estudis es centren en diferents mètodes analítics que integren la dimensió espacial i temporal de la distribució d'aus marines a gran escala i a escala regional i local. Després de presentar aquestes eines d'integració en detall, presento una sèrie de recomanacions i directrius pràctiques sobre la manera òptima d'integrar aquestes eines en el disseny d'EAE i EIA, dirigides principalment a tots aquells experts involucrats en el disseny d’Avaluacions ambientals, tant a nivell estratègic com local.
De entre todas las fuentes de energía renovable disponibles actualmente, la energía eólica marina destaca por su rápida expansión. Las energías renovables están muy bien consideradas como alternativa para reducir nuestro uso de combustibles fósiles. Sin embargo, el desarrollo de la energía eólica marina también plantea incógnitas y cierto grado de preocupación respecto a sus posibles efectos sobre las comunidades de aves marinas. Para evaluar este impacto, se suele incluir mapas de distribución y de abundancia de aves en las Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAE) y las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) para este tipo de instalaciones. Sin embargo, pocos estudios han intentado desarrollar métodos analíticos para cuantificar los impactos potenciales de los parques eólicos marinos basados en los datos de distribución y abundancia de las aves. Este trabajo de doctorado tiene como objetivo contribuir a llenar este vacío que existe a nivel metodológico. La tesis es una recopilación de cuatro estudios, dos artículos publicados, un manuscrito enviado y otro listo para enviar. Estos estudios se centran en diferentes métodos analíticos que integran la dimensión espacial y temporal de la distribución de aves marinas a gran escala y a escala regional y local. Tras presentar con detalle estas herramientas de integración, presento una serie de recomendaciones y directrices prácticas sobre la manera óptima de integrar estas herramientas en el diseño de los EAE y EIA, dirigidas principalmente a todos aquellos expertos involucrados en el diseño de Evaluaciones ambientales, tanto a nivel estratégico como local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Segura, Heras Isidoro. "Evaluación del impacto de la generación distribuida en sistemas de distribución primaria de energía eléctrica." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1894.

Full text
Abstract:
Del conjunto de retos técnicos y económicos que crea la introducción masiva aleatoria de GD en el sistema eléctrico de potencia, surge la motivación central de la presente tesis que es estudiar y contribuir al conocimiento del impacto de esta tecnología en la seguridad, fiabilidad y calidad del suministro eléctrico de los sistemas de distribución. La estructura operativa de los sistemas de distribución ha sido diseñada para que reciban potencia en alta tensión (AT) y la suministren a los consumidores en baja tensión (BT) todo ello sobre unos principios de economía, fiabilidad, seguridad y calidad de suministro. En esta estructura, la generación es instantáneamente ajustada de acuerdo con la demanda. La introducción de DG en el sistema de distribución puede impactar de forma importante en los flujos de potencia y en los niveles del voltaje en los consumidores, dando lugar a importantes problemas técnicos que deben ser considerados cuando realizamos estas conexiones. Por tanto es importante considerar que en la introducción aleatoria de la GD en los sistemas de distribución, además del beneficio económico se debe asegurar la fiabilidad, seguridad y calidad de suministro en el sistema de distribución, el cual debe cumplir las restricciones técnicas de los criterios operativos. Puesto que en un mercado competitivo existen distintos propietarios de GD y además en algunas de ellas su fuente primaria de energía es variable, como es el caso de la energía eólica o solar, no existe garantía de que se cumplan los criterios operativos mencionados. Por todo ello, el objetivo de la presente tesis ha sido el desarrollo de modelos que permiten determinar en todo instante la energía eléctrica que producen distintas plantas de generación distribuida (parques eólicos y plantas de cogeneración) y de esta forma poder evaluar en diferentes escenarios el impacto que supone la introducción masiva aleatoria de GD en el sistema de distribución, por una parte, con respecto a la operación del
Segura Heras, I. (2005). Evaluación del impacto de la generación distribuida en sistemas de distribución primaria de energía eléctrica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1894
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bojorquez, Chavez Miguel Angel. "Planeamiento de un parque eólico marino en la costa peruana: regiones de Ica, Piura y La Libertad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13054.

Full text
Abstract:
El sector energía es uno de los principales causantes del calentamiento global, debido a la gran cantidad de gases de efecto invernadero que se generan por la quema de combustibles fósiles y las emisiones fugitivas2. De esta manera, las energías renovables (solar, hidráulica, geotérmica, mareomotriz, biomasa, y eólica) surgen como alternativas a las fuentes convencionales de generación eléctrica (carbón, petróleo y gas natural), pues no emiten GEI durante su operación, mas sí durante su ciclo de vida. Por ello, la implementación de estas fuentes energéticas en la matriz energética peruana permitirá mitigar la emisión de GEI a la atmósfera. En tal sentido, se propone el planteamiento de un parque eólico marino como fuente de generación eléctrica limpia, el cual nos permitirá brindar electricidad a los hogares peruanos a partir de un recurso inagotable como el viento. Se espera que la implementación gradual de energías renovables para la producción de energía eléctrica contribuya a disminuir las emisiones de CO2 eq generadas en este sector. De tal manera que el Perú pueda cumplir con las reducciones propuestas en la Contribución Nacional y los tratados internacionales de la COP.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soto, Valle Rodrigo Andrés. "Conversión de energía eólica mediante vibraciones inducidas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140479.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Mecánica. Ingeniero Civil Mecánico
Energy harvesting es la conversión de energía presente en el entorno a energía eléctrica. Dentro de esta clasificación la energía eólica puede ser capturada desde diferentes fuentes: naturales, como flujo de aire en campos libres; pseudo-artificiales, como corrientes de aire en ambientes urbanos; artificiales, como túneles de transporte, autopistas y ductos de ventilación. Este trabajo de Tesis tiene como objetivo principal estudiar la potencia capturable debido a la interacción fluido-estructura de un arreglo de dos cilindros circulares, rectos y paralelos, enfrentado a un flujo de aire perpendicular a su eje. Se estudian la influencia de separaciones, tamaños y velocidad de ataque en un dispositivo de captación de energía eólica, mediante vibraciones del tipo wake galloping. Se realiza un análisis computacional de vibraciones inducidas por vórtices para régimen laminar, en el programa ANSYS Fluent 14.5 y una implementación numérica de interacción fluido estructura, en el programa FORTRAN con el propósito de caracterizar el flujo y movimientos de un generador de vórtices. Posteriormente se construye un montaje experimental en el túnel de viento del Laboratorio de Procesos del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile para analizar la aceleración y potencia en un arreglo de wake galloping. El dispositivo consta de dos cilindros alineados, de diámetros D1 y D2, a una distancia L entre sus centros. Se estudia la razón de tamaño, Y=D2/D1, y razón de distancia, X=L/D1, para velocidades de viento en el rango 1-7[ms-1]. Los resultados experimentales muestran que la aceleración posee una relación directamente proporcional al cuadrado de la velocidad del viento y una potencia RMS máxima de ~4.5[mW], bajo una configuración de tamaño Y=0.7 y distancia X=3, lograda bajo el acoplamiento de la frecuencia natural y de la frecuencia del desprendimiento de vórtices sobre el cilindro aguas abajo. Frente a frecuencias no coincidentes el mayor desempeño se produce para una relación de tamaño Y=1.5 y distancia X=4 con un rango de potencia RMS de 0.1-0.4[mW]. La potencia generada puede ser fácilmente incrementada considerando para todas las razones de tamaño y distancia, excitar el sistema a su resonancia variando la frecuencia natural del sistema, por ejemplo, al modificar su rigidez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calla, Galleguillos Pablo Alberto. "Desarrollo de un algoritmo de control a implementarse en un procesador digital de señales para una turbina eólica con generador de inducción de jaula de ardilla, como alternativa de fuente de energia eléctrica en Bolivia." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2011. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2011/calla_gpa/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
A pesar de la creciente utilización de energías alternativas en el mundo y de las ventajas que presenta la energía eólica, en Bolivia el aprovechamiento de este tipo de energía es mínimo. Para la generación de energía eléctrica a partir de energía eólica se consideran turbinas, las cuales, acopladas a un generador, logran convertir esta energía para ser aprovechable. Considerando que el generador presente en el mercado boliviano es el de inducción de jaula de ardilla, este se toma en cuenta en el presente proyecto. Dado que las turbinas eólicas pueden trabajar a velocidad fija o variable para aprovechar el recurso eólico, el proyecto de grado propone un esquema de control para una turbina eólica de velocidad variable con generador de inducción de jaula de ardilla orientado a su implementación en un dispositivo procesador digital de señales. La técnica de control con la que se trabaja es el control vectorial indirecto y para ella es necesario conocer los modelos matemáticos tanto de la turbina eólica como del generador de inducción de tipo jaula de ardilla, y para controlar este sistema, es necesario adicionar una etapa de potencia. La topología para la etapa potencia a considerar es la conversión denominada ‘back to back’ que se compone de un rectificador del lado del generador y de un inversor del lado de la red. Dicha topología permite el control separado de las variables de lado del generador y del lado de la red. Para conectar, en el desarrollo del modelo, la turbina eólica con generador de jaula de ardilla se empleó la etapa de potencia descrita en base a componentes IGBT, los cuales se controlan mediante modulación vectorial espacial (SVM), de la cual también se propone un algoritmo para su implementación en un dispositivo digital. Con objeto de validar el conjunto de algoritmos y de comprobar el desempeño esperado de la etapa de control, se desarrolla una simulación en ‘Simulink’ de ‘Matlab’ donde se implementan los modelos matemáticos de la turbina y el del generador, la electrónica de potencia y los algoritmos de control obteniéndose resultados de simulación de acuerdo a requerimientos dados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Plantas de energía eólica"

1

Sako, Masao Javier López, E. Arana, Ma Asunción Torres López, and Luis Jesús Sanchez de Tembleque. Energía eólica: Cuestiones jurídicas, económicas y ambientales. Cizur Menor, Navarra: Civitas, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Russell, Stephanie. La energía secreta de las plantas. Barcelona: Oceano Ambar, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garijo, María de los Llanos Castellanos. Régimen jurídico de la energía eólica: Los procedimientos de autorización de los parques eólicos y su acceso y conexiones a la red. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

ISOE European Workshop (4th 2004 Lyon, France). Occupational exposure management at nuclear power plants: Fourth ISOE [Information System on Occupational Exposure] European Workshop, Lyon, France, 24-26 March 2004. Paris: OECD Nuclear Energy Agency, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Impacto ambiental, social y económico de los proyectos de energías renovables eólicos y fotovoltaicos en Aragón. Universidad de Zaragza, 2022. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-18321-29-0.

Full text
Abstract:
La preocupación por el medio ambiente se ha incrementado significativamente en las últimas décadas. Son múltiples las convenciones, protocolos, pactos y objetivos establecidos por las instituciones a nivel mundial para frenar los efectos del denominado cambio climático mediante la reducción de las emisiones de CO2 y Gases de efecto invernadero (GEI), así como para conseguir un modelo de crecimiento sostenible y respetuoso con el medio ambiente. A pesar de los efectos de la pandemia del COVID-19, las energías renovables alcanzaron un récord de nueva capacidad energética instalada en 2020 y fueron la única fuente de generación de electricidad que registró un aumento neto de la capacidad total. Con el aumento de la concentración atmosférica de CO2 a niveles récord, incluso cuando las emisiones han disminuido, cada vez es más evidente que se necesita un cambio estructural para alcanzar los objetivos climáticos y de desarrollo a largo plazo. Esta preocupación ha llevado a las instituciones, tanto europeas como nacionales, a poner en marcha una serie de medidas y objetivos a cumplir en el medio y largo plazo que afectan a varios sectores productivos delimitando sus emisiones de GEI a la hora de desarrollar su actividad y establecer medidas para incentivar la inversión que permita un crecimiento más sostenible medioambientalmente. A medida que las fuentes de energía renovables alcanzan la paridad en precios y rendimiento con las fuentes de energía convencionales, demuestran su capacidad para mejorar las redes y ganan cada vez más competitividad gracias a las nuevas tecnologías. Por otro lado, la demanda de energías renovables aumenta rápidamente. Las energías solar y eólica se encuentran actualmente muy cerca de cumplir las tres prioridades de los consumidores de energía: fiabilidad, asequibilidad y respeto del medio ambiente. Sin embargo, las energías renovables no solo benefician al planeta y contribuyen a reducir el impacto del cambio climático, sino que además se han convertido en un sector con gran capacidad de generar empleos y nuevas profesiones entre profesionales cualificados y empresas que utilizan las nuevas tecnologías para prestar servicios a plantas eólicas o fotovoltaicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Energía eólica. Fundacion Confemetal, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ingeniería de la energía eólica. Alfaomega, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

La gran transición. De los combustibles fósiles a la energía solar y eólica. Ecoe Ediciones, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bernal Noreña, Álvaro, and Ramiro Ortiz Flórez. Sistema de información para la operación remota de plantas de generación de energía hidroeléctrica. Programa Editorial Universidad del Valle, 2013. http://dx.doi.org/10.25100/peu.62.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Güereca, Leonor Patricia, Sergio Agustín Zamorano Guzmán, Rosario León-Lira, Guadalupe Paredes Figueroa, Adriana Rivera-Huerta, Dora Ruiz Méndez, Maribel García Sánchez, and Itzel Rolón Rodríguez. Guide for the Development of Life Cycle Analysis of Ocean Energies. EPOMEX-UAC, 2021. http://dx.doi.org/10.26359/epomex.cemie082021.

Full text
Abstract:
El incremento de la demanda energética a nivel mundial, en conjunto con el calentamiento global y la limitada disponibilidad de combustibles fósiles, han detonado el desarrollo tecnológico y la innovación en el sector energético a nivel mundial, buscando cada vez fuentes de energía más eficientes y con menores impactos ambientales. En este sentido, la energía del océano podría ser una fuente viable, ya que se ha estimado que la energía producida por las olas podría eventualmente proveer un porcentaje importante de la demanda eléctrica mundial actual. Una de las principales ventajas ambientales de la energía del océano es que la mayoría de los dispositivos diseñados a la fecha, no generan emisiones directas de Gases de Efecto Invernadero (gei). Sin embargo, es necesario evaluar de una forma integral los impactos ambientales acumulados por toda la cadena de valor, considerando desde la extracción de materias primas hasta la disposición final de los sistemas energéticos y tomando en cuenta todos los vectores involucrados: aire, agua y suelo. El enfoque de Análisis de Ciclo de Vida (acv), ha probado ser una metodología que apoya la evaluación ambiental de una forma holística. A la fecha, son contados los estudios de acv que se han realizado, por ello, el objetivo de esta Guía es compartir experiencias que apoyen el desarrollo de futuros estudios de Análisis de Ciclo de Vida de energías del océano. Lo anterior, permitirá que el desarrollo tecnológico para el aprovechamiento de dichas energías, evolucione de manera paralela con sus mejoras ambientales. Para cumplir el objetivo de la Guía, en la sección Análisis de Ciclo de Vida se presentan los fundamentos teóricos de la metodología, en donde se abordan los principales elementos que requieren la Normas iso 14040 e iso 14044 (iso, 2006) y se describen estudios de acv realizados a nivel mundial. Posteriormente, se presentan los principales elementos de los acv realizados en México a las energías del océano, abordando el acv de undimotriz, gradiente térmico, gradiente salino, corrientes y eólico marinos. El Capítulo 3 describe un conjunto de recomendaciones técnicas para el desarrollo de acv de energías del océano. Dichas recomendaciones se desprenden de los estudios realizados en México y buscan apoyar el cumplimiento de los principales requisitos de las Normas iso 14040 e iso 14044 (iso, 2006): Definición de objetivos y alcance, Inventario de Ciclo de Vida, Evaluación del Impacto de Ciclo de Vida e Interpretación. El Capítulo 4 aborda los potenciales impactos que no se consideran en los estudios de acv de energías del océano, como los impactos en la biodiversidad marina y los riesgos hidro-meteorológicos a los que están sujetos estos sistemas de energía. El Capítulo 5 plantea los marcos conceptuales en los que podría fundamentarse la evaluación de impactos sociales de las energías del océano. Finalmente, se presentan las conclusiones y se sugieren los futuros pasos en el camino hacia el desarrollo de energías del océano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Plantas de energía eólica"

1

"Front Matter." In Energía eólica., 1–10. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Anexo 1." In Energía eólica., 169–88. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Anexo 2." In Energía eólica., 189–98. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Anexo 3." In Energía eólica., 199–202. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Lista de tablas." In Energía eólica., 203–4. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Lista de figuras." In Energía eólica., 205–8. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Nomenclatura." In Energía eólica., 209–10. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Table of Contents." In Energía eólica., 11–14. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Resumen." In Energía eólica., 15–18. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Introducción." In Energía eólica., 19–26. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8bk.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Plantas de energía eólica"

1

Silva Leal, Rayssa, Paulo Davi A. de Freitas Araujo, Patrick Diego A. da Silva, Diógenes M. R. de Sousa, Samuel Pereira da Rocha, Jose Vieira Neto, Lucas Vinicius Hartmann, Camila Seibel Gehrke, and Fabiano Salvadori. "Análise da Inserção de Sistemas de Armazenamento de Energia por Bateria na Rede Elétrica - Estudo de Caso." In Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.977.

Full text
Abstract:
Atualmente o estudo da aplicabilidade de recursos energeticos distribudos (distributed energy resources - DER) apresenta-se como fundamental no que se refere ao suprimento, conabilidade e qualidade da energia eletrica. Isso se deve, dentre outros fatores, ao aumento signicativo da geração distribuda (GD), em especial a partir de energia eólica, solar e biomassa, as quais apresentam maior variabilidade do que o previsto no modelo classico de controle do sistema eletrico. Uma possvel solução e o uso de sistemas de armazenamento de energia (ESS -energy storage system), os quais podem proporcionar estabilidade da rede, alem de, possibilitar a conservação de recursos energéticos fosseis e reduzir o impacto ambiental de geração de energia. Nesse sentido, este trabalho e resultado de um projeto de P&D/ANEEL, cujos objetivos foram, desenvolver uma solução, atraves de um produto nacional combinando hardware e software e construir plantas hbridas utilizando usinas fotovoltaicas e geração com biomassa combinadas com armazenamento de energia utilizando baterias. Para avaliação e validação das melhorias na rede uma planta experimental com ESS a baterias e GD fotovoltaica foi construda, permitindo injeção ou consumo controlados de potência ativa e reativa na rede eletrica. Uma breve revisão sobre sistemas de armazenamento, mas especicamente baterias, e concentrando o estudo nas baterias de chumbo acido e ons de ltio, tecnologias estas utilizadas na planta em estudo. Foram adquiridos dados da planta real e corroborados com simulações realizadas na plataforma MATLAB/SIMULINKTM a partir dos quais foram realizadas analises do comportamento da inserção de DER, na rede eletrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nicolas J. O. P. Manfredi and Vitor H. Ferreira. "Modelo para suporte à otimização da viabilidade técnica-financeira na hibridização de plantas de geração solar e eólica com armazenamento de energia." In XV Simpósio Brasileiro de Automação Inteligente. Rio Grande, RS, Brasil: SBA Sociedade Brasileira de Automática, 2021. http://dx.doi.org/10.20906/sbai.v1i1.2621.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández, César, Francisco Rodríguez, José Carlos Moreno, Paulo Renato da Costa Mendes, and Julio Elias Normey-Rico. "Un enfoque óptimo para la distribución de energía de una micro-red usando Control Predictivo basado en Modelo (MPC): una simulación de un caso de estudio." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0995.

Full text
Abstract:
Las micro-redes permiten la integración de fuentes de energía renovables como fuentes de energía so- lar y eólica, también permiten la integración de sistemas distribuidos tales como producción combinada de calor y energía y almacenamiento de energía. Además, el uso de las fuentes locales de energía para servir cargas locales ayuda a reducir las pérdidas de energía en la transmisión y distribución, aumentando aún más la eficiencia del sistema de suministro eléctrico. En este trabajo, el problema de optimización de la energía dentro de una micro-red de energía renovable (MG) con un sistema de almacenamiento de energía (ESS), que intercambia energía con la red principal se desarrolla y se resuelve con el uso de técnicas de control predictivo basado en modelo (MPC). El modelado del sistema utiliza la metodología de los Energy Hubs. Las técnicas de MPC permiten maximizar el beneficio económico de la micro-red y reducir al mínimo la degradación del sistema de almacenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garrido Mateos, Luis, José-Ignacio Sánchez Macías, and Fernando Rodríguez López. "Análisis de la cadena de valor del sector eólico en Castilla y León." In IX Jornadas Castellano-Leonesas de Ciencia Regional. Universidad de León, 2021. http://dx.doi.org/10.18002/jclcreg/v0i8.

Full text
Abstract:
El sector eólico se ha convertido en una de las principales actividades productivas de Castilla y León. De hecho, es el principal generador de esta energía del país, y el que más potencia instalada tiene. Sin embargo, la producción de energía eólica engloba una cadena de valor dividida en varias fases productivas. Por ello, tras haber analizado con detalle cada una de esas etapas y evaluar si tienen un impacto positivo o negativo sobre el tejido socioeconómico castellanoleonés, se ha llegado a la conclusión de que el sector eólico en Castilla y León ha tenido un impacto relativamente positivo. No obstante, es cierto que existen algunos elementos estructurales que limitan notoriamente ese efecto positivo. El sector eólico castellanoleonés es víctima de la deslocalización de actividades de alto contenido tecnológico hacia las comunidades autónomas de mayor renta. Además, por las características intrínsecas de muchas de las actividades vinculadas al sector, el empleo que se crea derivado de ellas es de naturaleza temporal; por lo que los efectos sobre el mercado de trabajo regional tienden a ser transitorios. En resumen, a pesar de liderar la producción de energía eólica y de aprovechar muchas de las ventajas que ofrece su cadena de valor, Castilla y León todavía puede atraer actividades que contribuyan a la revitalización económica, social y demográfica de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Candolfi Arballo, Norma, Alfredo Hualde Alfaro, Patricia Avitia Carlos, and Bernabé Rodríguez Tapia. "Una biografía tecnológica de la industria." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10156.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo analizar el historial de aprendizaje de los líderes empresariales del sector productivo, denominada biografía tecnológica. La intención de la biografía tecnológica es el construir una ruta de aprendizaje de quienes están al frente de la industria. La metodología de evaluación se define con un enfoque cuantitativo, orientado a la etnografía digital. Se realiza una intervención aplicando un instrumento de medición en base a la autopercepción de los líderes participantes. En el análisis se profundiza sobre las habilidades y la intensidad de uso de herramientas tecnológicas, mismas que se distinguen por brindar soluciones a las empresas, eficientando sus procesos internos y externos. El caso de estudio se enfoca en la industria de las energías renovables, seleccionada por el impacto del sector a nivel mundial y por considerarse uno de los principales gremios de desarrollo en México. Se estudian las pequeñas y medianas empresas en el estado de Baja California, ubicado en el límite territorial del norte de México, uno de los estados con mayor potencial para la generación de energía renovable en el país, debido a sus condiciones geográficas y naturales, con proyectos de energía solar, eólica, geotérmica, mareomotriz y de biomasa. Los resultados de la biografía tecnológica dan evidencias positivas, debido a que exponen competencias tecnológicas a un nivel alto de los líderes respecto a la interacción con dispositivos y aplicaciones. Los líderes evaluados proyectan un grupo de empresarios con claridad en el autoaprendizaje constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palacín, Luis G., Amaia Mutuberria, Íñigo Les, Michael Burisch, Ana Bernardos, and Marcelino Sánchez. "Tonatiuh, un trazador de rayos basado en simulación de Monte Carlo y con licencia GNU GPL." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.1229.

Full text
Abstract:
Tonatiuh es un trazador de rayos, basado en simulación de Monte Carlo. Es especialmente ´útil para el cálculo de mapas de flujo y eficiencias ópticas de cualquier sistema termosolar, incluyendo estructuras complejas y campos de heliostatos. Pretende estar en la vanguardia de las herramientas de simulación de plantas termosolares. Desde 2006, el desarrollo de Tonatiuh está liderado por el departamento de Energía Solar Térmica del CENER. Tonatiuh trabaja bajo licencia GNU GPL, es de c´odigo abierto y su uso es libre. Desde el CENER se anima a la utilización de Tonatiuh, así como a la participación en su desarrollo y extensión, especialmente a las universidades, centros tecnológicos y empresas del sector. El presente documento muestra algunas de las herramientas y aplicaciones incorporadas en Tonatiuh, a través de dos ejemplos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

F. S. Costa, Raphael, and Ruth P. S. Leão. "Adaptação dos Modelos Dinâmicos de Aerogeradores WECC Tipo III e Tipo IV para Atendimento aos Requisitos de Inércia Sintética do Código de Rede Brasileiro." In Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1421.

Full text
Abstract:
O aumento da participação de usinas eólicas com conversores de frequência e a redução de participação das plantas de geração convencional nas matrizes mundiais têm contribuído para a redução da inércia dos sistemas de potência, trazendo novos desafios no contexto da estabilidade do sistema. Esse artigo apresenta uma adaptação dos modelos genéricos de aerogeradores WECC Tipo III e Tipo IV para atendimento ao código de rede brasileiro no que se refere à estabilidade de frequência. Foi realizado um estudo de estabilidade em um sistema de teste com alta participação de usinas eólicas, com o objetivo de demonstrar a importância da participação das usinas eólicas para a estabilidade de frequência do sistema, utilizando controle de inércia virtual. O comportamento do sistema é avaliado, em uma condição de falta, através da taxa de variação da frequência e do nadir da primeira oscilação da frequência, com e sem o controle de inércia virtual da usina eólica. Os resultados de simulação mostram que as usinas eólicas devem participar do controle de frequência para garantir a estabilidade dos sistemas elétricos de potência, e assim permitir um desenvolvimento sustentável dos sistemas elétricos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Plantas de energía eólica"

1

Pérez Urdialez, Maria, Ariel Yépez, Mauricio Tolmasquim, Claudio Alatorre, Alejandro Rasteletti, Marco Stampini, and Michelle Hallack. El papel de la transición energética en la recuperación sostenible de América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003214.

Full text
Abstract:
Muchos países de América Latina y el Caribe (ALC) y del mundo se encuentran actualmente desarrollando ambiciosos planes para la reactivación económica y la generación de empleo en el período pospandemia. Estos planes representan una oportunidad única para la inclusión de medidas que, al mismo tiempo que reactivan la economía, también apoyan la transición energética de los países de la región. Esta nota técnica busca apoyar a los países de la región en el diseño de planes de recuperación sostenibles, presentando consideraciones que deben ser tomadas en cuenta para el diseño e implementación exitosa de estos planes. Los países de ALC presentan importantes ventajas comparativas para la transición hacia matrices más sostenibles. Particularmente, se destacan la gran cantidad de recursos naturales para la producción de biomasa, energía eólica y solar. Adicionalmente, las subastas para la adjudicación de nueva capacidad energética son habituales en la regionales y tanto desarrolladores internacionales de energías renovables como prestamistas internacionales presentan interés en el financiamiento de dichas inversiones. Es por ello que los países latinoamericanos y del Caribe tienen una oportunidad única para llevar adelante una transición energética sostenible que además incremente los recursos disponibles para dicho fin. Las inversiones sostenibles para fomentar la transición energética deben ser acompañadas de medidas que amplíen el espacio fiscal de los gobiernos, para no comprometer su sostenibilidad. Para alcanzar esto, la presente nota propone discutir los temas asociados a la introducción de mecanismos que permiten impulsar la transición abriendo espacios fiscales, como mecanismos de fijación de precios de carbono, como los impuestos al carbono o los permisos negociables de emisión de carbono. Adicionalmente, se propone la posibilidad de reducir los subsidios a energéticos con grande emisiones o aumentar la eficiencia de los instrumentos con diseños más focalizados, aprovechando el contexto de bajos precios internacionales de la energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ubierna, María, Juan Alberti, and Arturo D. Alarcón. Modernización de centrales hidroeléctricas en América Latina y el Caribe: Identificación y priorización de necesidades de inversión. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002958.

Full text
Abstract:
La energía hidroeléctrica es la fuente de energía renovable más utilizada en el mundo, y en América Latina y el Caribe (ALC) abastece casi el 50% de la demanda de electricidad. Las proyecciones actuales identifican que la capacidad hidroeléctrica instalada aún seguirá creciendo para atender a la demanda eléctrica futura. Este crecimiento debe considerar la rehabilitación del parque existente, y no solamente el desarrollo de nuevos proyectos. Considerando que una parte importante del parque hidroeléctrico latinoamericano se desarrolló hace más de dos décadas, es de vital importancia identificar las necesidades de modernización de las centrales hidroeléctricas de la región. La mayor ventaja de la rehabilitación es que muchos de los impactos ambientales y sociales ya han sido mitigados, además de ser, en general, inversiones de alta rentabilidad. Este aspecto es de mucha relevancia, debido a la necesidad de respaldo de generación firme en los sistemas existentes y en aquellos que están incorporando energía renovable intermitente, considerando además los desafíos presentes para el desarrollo de nuevas centrales hidroeléctricas, particularmente con grandes embalses. El presente estudio identificó el potencial de modernización en términos de número de plantas y capacidad instalada, por región y país, considerando centrales de más de 10 MW y más de 20 años de antigüedad, y estimó la inversión necesaria. Para los cerca de 113 GW analizados en este estudio, los resultados muestran que se requiere una inversión de aproximadamente USD 32.952 millones en modernización, sólo considerando instalaciones eléctricas y electromecánicas, foco de este trabajo. Es evidente que, para atender una inversión de esta magnitud en la región, es necesaria una acción inmediata y coordinada por todos los actores, tanto públicos como privados, lo que implica un rol activo de los reguladores y entidades de planificación, habida cuenta de las restricciones fiscales que pueden surgir por las políticas desarrolladas para atender las consecuencias del COVID19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography