To see the other types of publications on this topic, follow the link: Plantas de energía eólica.

Books on the topic 'Plantas de energía eólica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 books for your research on the topic 'Plantas de energía eólica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sako, Masao Javier López, E. Arana, Ma Asunción Torres López, and Luis Jesús Sanchez de Tembleque. Energía eólica: Cuestiones jurídicas, económicas y ambientales. Cizur Menor, Navarra: Civitas, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Russell, Stephanie. La energía secreta de las plantas. Barcelona: Oceano Ambar, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garijo, María de los Llanos Castellanos. Régimen jurídico de la energía eólica: Los procedimientos de autorización de los parques eólicos y su acceso y conexiones a la red. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

ISOE European Workshop (4th 2004 Lyon, France). Occupational exposure management at nuclear power plants: Fourth ISOE [Information System on Occupational Exposure] European Workshop, Lyon, France, 24-26 March 2004. Paris: OECD Nuclear Energy Agency, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Impacto ambiental, social y económico de los proyectos de energías renovables eólicos y fotovoltaicos en Aragón. Universidad de Zaragza, 2022. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-18321-29-0.

Full text
Abstract:
La preocupación por el medio ambiente se ha incrementado significativamente en las últimas décadas. Son múltiples las convenciones, protocolos, pactos y objetivos establecidos por las instituciones a nivel mundial para frenar los efectos del denominado cambio climático mediante la reducción de las emisiones de CO2 y Gases de efecto invernadero (GEI), así como para conseguir un modelo de crecimiento sostenible y respetuoso con el medio ambiente. A pesar de los efectos de la pandemia del COVID-19, las energías renovables alcanzaron un récord de nueva capacidad energética instalada en 2020 y fueron la única fuente de generación de electricidad que registró un aumento neto de la capacidad total. Con el aumento de la concentración atmosférica de CO2 a niveles récord, incluso cuando las emisiones han disminuido, cada vez es más evidente que se necesita un cambio estructural para alcanzar los objetivos climáticos y de desarrollo a largo plazo. Esta preocupación ha llevado a las instituciones, tanto europeas como nacionales, a poner en marcha una serie de medidas y objetivos a cumplir en el medio y largo plazo que afectan a varios sectores productivos delimitando sus emisiones de GEI a la hora de desarrollar su actividad y establecer medidas para incentivar la inversión que permita un crecimiento más sostenible medioambientalmente. A medida que las fuentes de energía renovables alcanzan la paridad en precios y rendimiento con las fuentes de energía convencionales, demuestran su capacidad para mejorar las redes y ganan cada vez más competitividad gracias a las nuevas tecnologías. Por otro lado, la demanda de energías renovables aumenta rápidamente. Las energías solar y eólica se encuentran actualmente muy cerca de cumplir las tres prioridades de los consumidores de energía: fiabilidad, asequibilidad y respeto del medio ambiente. Sin embargo, las energías renovables no solo benefician al planeta y contribuyen a reducir el impacto del cambio climático, sino que además se han convertido en un sector con gran capacidad de generar empleos y nuevas profesiones entre profesionales cualificados y empresas que utilizan las nuevas tecnologías para prestar servicios a plantas eólicas o fotovoltaicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Energía eólica. Fundacion Confemetal, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ingeniería de la energía eólica. Alfaomega, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

La gran transición. De los combustibles fósiles a la energía solar y eólica. Ecoe Ediciones, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bernal Noreña, Álvaro, and Ramiro Ortiz Flórez. Sistema de información para la operación remota de plantas de generación de energía hidroeléctrica. Programa Editorial Universidad del Valle, 2013. http://dx.doi.org/10.25100/peu.62.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Güereca, Leonor Patricia, Sergio Agustín Zamorano Guzmán, Rosario León-Lira, Guadalupe Paredes Figueroa, Adriana Rivera-Huerta, Dora Ruiz Méndez, Maribel García Sánchez, and Itzel Rolón Rodríguez. Guide for the Development of Life Cycle Analysis of Ocean Energies. EPOMEX-UAC, 2021. http://dx.doi.org/10.26359/epomex.cemie082021.

Full text
Abstract:
El incremento de la demanda energética a nivel mundial, en conjunto con el calentamiento global y la limitada disponibilidad de combustibles fósiles, han detonado el desarrollo tecnológico y la innovación en el sector energético a nivel mundial, buscando cada vez fuentes de energía más eficientes y con menores impactos ambientales. En este sentido, la energía del océano podría ser una fuente viable, ya que se ha estimado que la energía producida por las olas podría eventualmente proveer un porcentaje importante de la demanda eléctrica mundial actual. Una de las principales ventajas ambientales de la energía del océano es que la mayoría de los dispositivos diseñados a la fecha, no generan emisiones directas de Gases de Efecto Invernadero (gei). Sin embargo, es necesario evaluar de una forma integral los impactos ambientales acumulados por toda la cadena de valor, considerando desde la extracción de materias primas hasta la disposición final de los sistemas energéticos y tomando en cuenta todos los vectores involucrados: aire, agua y suelo. El enfoque de Análisis de Ciclo de Vida (acv), ha probado ser una metodología que apoya la evaluación ambiental de una forma holística. A la fecha, son contados los estudios de acv que se han realizado, por ello, el objetivo de esta Guía es compartir experiencias que apoyen el desarrollo de futuros estudios de Análisis de Ciclo de Vida de energías del océano. Lo anterior, permitirá que el desarrollo tecnológico para el aprovechamiento de dichas energías, evolucione de manera paralela con sus mejoras ambientales. Para cumplir el objetivo de la Guía, en la sección Análisis de Ciclo de Vida se presentan los fundamentos teóricos de la metodología, en donde se abordan los principales elementos que requieren la Normas iso 14040 e iso 14044 (iso, 2006) y se describen estudios de acv realizados a nivel mundial. Posteriormente, se presentan los principales elementos de los acv realizados en México a las energías del océano, abordando el acv de undimotriz, gradiente térmico, gradiente salino, corrientes y eólico marinos. El Capítulo 3 describe un conjunto de recomendaciones técnicas para el desarrollo de acv de energías del océano. Dichas recomendaciones se desprenden de los estudios realizados en México y buscan apoyar el cumplimiento de los principales requisitos de las Normas iso 14040 e iso 14044 (iso, 2006): Definición de objetivos y alcance, Inventario de Ciclo de Vida, Evaluación del Impacto de Ciclo de Vida e Interpretación. El Capítulo 4 aborda los potenciales impactos que no se consideran en los estudios de acv de energías del océano, como los impactos en la biodiversidad marina y los riesgos hidro-meteorológicos a los que están sujetos estos sistemas de energía. El Capítulo 5 plantea los marcos conceptuales en los que podría fundamentarse la evaluación de impactos sociales de las energías del océano. Finalmente, se presentan las conclusiones y se sugieren los futuros pasos en el camino hacia el desarrollo de energías del océano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vargas Guevara, Óscar Santiago, Javier Omar Ruiz Arroyave, Lorena Marcela López Orellano, Naryelis Padilla Guzmán, Nicolas Malz, Felipe Alberto Corral Montoya, Óscar Giovanni Bonilla Camargo, et al. Impulsos desde abajo para las transiciones energéticas justas: género, territorio y soberanía. Universidad del Magdalena, 2022. http://dx.doi.org/10.21676/9789587464689.

Full text
Abstract:
En el discurso hegemónico sobre transición energética predomina, una comprensión tecnoeconómica, reduciéndola a un cambio tecnológico en la generación de energía por fuentes renovables y limpias, y priorizando la construcción de megaproyectos en energía solar, eólica o hidroeléctrica, sin abandonar la explotación de combustibles fósiles. Fuertes críticas se han alzado contra esta perspectiva, en particular desde los territorios más afectados por los proyectos minero-extractivos, en voces indígenas, afros y campesinas, quienes demandan una transformación sustancial surgida desde y para lo local. En el marco de un proceso de investigación participativa y diálogo de saberes con cuatro comunidades rurales y étnicas en regiones carboníferas de los departamentos de La Guajira, Cesar y Boyacá, esta obra profundiza sobre estas demandas desde tres perspectivas interrelacionadas: (1) género, (2) territorio y (3) soberanía comunitaria. A partir de estos ejes de discusión, se identifican diversos impulsos desde las bases para construir transiciones energéticas más allá de los combustibles fósiles en Colombia. De estos, se diferencian tres tipos de muchos: (1) transiciones minero-extractivas, (2) democratización energética y (3) transiciones amplias y justas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Centre, European Technical. Occupational Exposure Management at Nuclear Power Plants: Fourth Isoe European Symposium -- Lyon, France 24-26 March 2004 (Radiation Protection). OECD, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Beltrano, José, and Daniel O. Giménez, eds. Cultivo en hidroponía. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46752.

Full text
Abstract:
El cultivo en hidroponía es una modalidad en el manejo de plantas, que permite su cultivo sin suelo. Mediante esta técnica se producen plantas principalmente de tipo herbáceo, aprovechando sitios o áreas no convencionales, sin perder de vista las necesidades de las plantas, como luz, temperatura, agua y nutrientes. En el sistema hidropónico los elementos minerales esenciales son aportados por la solución nutritiva. El rendimiento de los cultivos hidropónicos puede duplicar o más los de los cultivos en suelo. La disponibilidad de agua y nutrientes, los niveles de radiación y temperatura del ambiente, la densidad de siembra o disposición de las plantas en el sistema hidropónico, la acción de patógenos o plagas, etc., incidirán fuertemente en el rendimiento del cultivo. El modernismo permitió la introducción de los avances de la informática para el control y ejecución de actividades, que han hecho de la automatización del cultivo hidropónico una realidad. Un cultivo hidropónico realizado en un área confinada y climatizada es un sistema altamente repetible, en consecuencia se ha constituido en una herramienta valiosa para la investigación y la enseñanza. Hoy la hidroponía se vislumbra como una solución a la creciente disminución de las zonas agrícolas, producto de la contaminación, la desertización, el cambio climático y el crecimiento desproporcionado de las ciudades. Además de ser una de las más fascinantes ramas de la ciencia agronómica. El suministro de energía o de agua, el transporte, la gestión de los residuos o los propios sistemas constructivos deberán cambiar para acercarse a un modelo más sostenible, para dar forma a lo que se ha dado en llamar “ciudades inteligentes” y las granjas verticales (“Vertical Farm”). La idea del huerto hidropónico familiar, el huerto hidropónico urbano, las Vertical farm, son ideas muy innovadoras y conducen a un sistema diferente, en un paisaje en el que cada uno de los participantes deberá contemplar desde una óptica sistémica, este nuevo paisaje, luego la producción de alimentos y la sustentabilidad del sistema deberán estar bajo evaluación permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lopez-Nicora, Horacio, Laura Concepción Soilán Duarte, Gabriela Giuliana Caballero Mairesse, Cristhian Javier Grabowski Ocampos, and Guillermo Andrés Enciso Maldonado. Manual de nematología agrícola, bases y procedimientos. Universidad San Carlos, 2022. http://dx.doi.org/10.53997/dfxa5914.

Full text
Abstract:
La agricultura es un pilar importante para la economía del Paraguay y de muchos países en la región. Uno de los mayores desafíos con el que la agricultura se enfrenta actualmente es generar seguridad alimentaria, para un mundo con una población que no cesa de crecer. Una limitante en la producción de alimentos, muchas veces pasada por alto, es el daño al cultivo ocasionado por patógenos de plantas. Entre estos patógenos, los nematodos fitoparásitos son importantes organismos que causan daños significativos a nuestros cultivos agrícolas, amenazando la productividad y por consiguiente impactando negativamente la economía del productor. El presente manual de nematología agrícola es el resultado del trabajo en conjunto de un excelente equipo de investigadores. Decidimos crear algo que nos ayude y apoye a otros investigadores a capacitar más profesionales en el área de la nematología. Como equipo, pusimos mucha energía e ilusión en la producción de este manual porque estamos comprometidos con la formación de futuros nematólogos y la protección de nuestra producción agrícola. Con el presente manual ofrecemos las herramientas necesarias que permitirán abrir las puertas a un mundo de maravillas poco explorado aún en Paraguay, la nematología agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Brizuela, Eduardo A. Introducción al modelado de flujos reactivos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/26690.

Full text
Abstract:
Los flujos reactivos son procesos básicos de industrias tales como la petroquímica, farmacéutica y alimentaria, y un caso particular de flujos reactivos, la combustión de combustibles fósiles en aire, es el fundamento de nuestra civilización ya que en él se basa el transporte y la generación de energía eléctrica. La sociedad demanda de estas industrias y procesos cada vez mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales y al mismo tiempo menor impacto sobre el medio ambiente. Esto hace imperativo estudiar los procesos de flujo reactivo con el mayor detalle y precisión. Tradicionalmente los flujos reactivos se han estudiado utilizando experimentos físicos tales como plantas piloto y reactores de laboratorio. Sin embargo los experimentos físicos presentan ciertas dificultades tales como su costo e inflexibilidad, lo que hace atractivo el uso de experimentos numéricos. El modelado numérico de flujos reactivos es una rama de la ciencia que ha avanzado enormemente en muy poco tiempo, y la literatura científica ofrece un gran número de trabajos especializados. Sin embargo existe la necesidad de un texto introductorio para el estudiante o científico investigador que desee iniciarse en el tema. En este trabajo se presentan las etapas en que se divide la tarea de modelar numéricamente un flujo reactivo, y se estudian los modelos y técnicas a utilizar para cada aspecto. Los modelos y técnicas más usuales son presentados con suficiente detalle como para poder aplicarlos en problemas sencillos, y los menos usuales son enunciados y descriptos brevemente. En cada capítulo se da un mínimo de referencias bibliográficas tales que, con la bibliografía general al final del volumen y la ayuda de Internet el interesado pueda profundizar en el tema elegido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography