To see the other types of publications on this topic, follow the link: Plantas de energía eólica.

Journal articles on the topic 'Plantas de energía eólica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Plantas de energía eólica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Acosta-Chaves, Victor J., and David Villalobos-Chaves. "Lo que el viento se llevó: ¿conocemos el impacto que producir energía eólica causa sobre los vertebrados voladores de Costa Rica?" Revista de Ciencias Ambientales 52, no. 1 (December 26, 2017): 239. http://dx.doi.org/10.15359/rca.52-1.14.

Full text
Abstract:
La industria de energía limpia ha crecido en Costa Rica, especialmente la energía eólica, durante los últimos años. Sin embargo, por lo menos para nuestro mejor conocimiento, la información científica publicada sobre diversidad y tasas de colisión de murciélagos y aves en proyectos eólicos de Costa Rica es inexistente. En este documento resaltamos la importancia de establecer programas de monitoreo biológico periódico en las plantas eólicas, para determinar cambios en la diversidad de vertebrados voladores, así como evaluar el impacto de las torres eólicas sobre la biodiversidad local y regional. Sugerimos a los actores públicos y privados involucrados en la producción de energía eólica y conservación en Costa Rica trabajar juntos, para así contestar las preguntas formuladas en este manuscrito como una prioridad, y eventualmente, mitigar en forma efectiva cualquier amenaza sobre nuestra biodiversidad. El desarrollo de investigación y políticas relacionadas a estos temas es crítico para tomar decisiones correctas en relación con el futuro de la energía eólica del país en armonía con la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Beltrán-Telles, Aurelio, Mario Morera-Hernández, Francisco Eneldo López-Monteagudo, and Rafael Villela-Varela. "Prospectiva de las energías eólica y solar fotovoltaica en la producción de energía eléctrica." CienciaUAT 11, no. 2 (January 30, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v11i2.742.

Full text
Abstract:
El incremento en el precio de los combustibles fósiles y los problemas de contaminación derivados de su quema, han provocado la intensificación del aprovechamiento de las energías renovables para producir energía eléctrica. El objetivo de este estudio fue estimar el desarrollo de las energías renovables solar-fotovoltaica y eólica en la generación de energía eléctrica, comparándola con la producida con combustibles fósiles. Se consultaron varios reportes, emitidos por organismos gubernamentales y no gubernamentales, sobre el consumo energético mundial, para producir energía eléctrica a base de combustibles fósiles y de energías renovables, sobre la problemática del cambio climático y las políticas establecidas para incorporar energías renovables en el portafolio energético mundial. Los resultados indicaron que las plantas de generación de energía eléctrica, a partir de energía eólica y solar-fotovoltaica, son competitivas respecto a las plantas que utilizan recursos fósiles. A corto plazo, se esperan leyes regulatorias, con sanciones por contaminación, para limitar los efectos en el cambio climático, lo que elevará el costo de producción de las plantas convencionales, favoreciendo el desarrollo de las plantas de energías renovables, principalmente la solar-fotovoltaica, la cual tiene el mayor crecimiento de las energías renovables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramos Júnior, Mário Joel, and Edna dos Santos Almeida. "Destinação de pás de turbinas eólicas instaladas no Estado da Bahia, Brasil." Revista Brasileira de Gestão Ambiental e Sustentabilidade 8, no. 19 (2021): 979–92. http://dx.doi.org/10.21438/rbgas(2021)081924.

Full text
Abstract:
O Estado da Bahia ocupa o primeiro lugar em geração de energia eólica no Brasil. Em outubro de 2020, a Bahia tinha 177 parques eólicos em operação com capacidade instalada de 4.406 MW e geração de 1,95 TW/h. O crescimento da energia eólica na Bahia trouxe diversos benefícios, a exemplo de diversificação da matriz energética do estado, da segurança energética e da atração de investimentos, bem como desafios relacionados à destinação dos componentes, como as pás eólicas, após o período de vida útil. Estas pás das turbinas eólicas são construídas com materiais compósitos, tendo como base fibra de vidro ou fibra de carbono. Neste contexto, o objetivo deste trabalho é avaliar quais são as opções e os desafios para a destinação ambientalmente correta das pás eólicas utilizadas nos parques eólicos localizados na Bahia, após o final da vida útil. Em outros países, o descarte em aterros ou incineração em plantas de processamento de resíduos têm sido o tratamento mais comum para as pás eólicas das turbinas eólicas após o final da vida útil. Entretanto, foi identificado que a reciclagem de materiais compósitos é uma indústria em fase embrionária que pode beneficiar não somente a indústria eólica, mas também outras indústrias, tais como a automotiva. Através do desenvolvimento de pesquisa no estado, sugere-se que a Bahia tenha um centro de reciclagem de materiais compósitos que poderá atender a todo o país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas Morales, Jose Rodrigo, and Karla Chaves Martínez. "Análisis Análisis prospectivo de la cadena de suministro para el desarrollo de energía eólica marina en Costa Rica." Repertorio Científico 24, no. 1 (June 30, 2021): 57–78. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v24i1.3495.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una investigación basada en vigilancia tecnológica, de carácter documental comparativa y con perspectiva de prospectiva, sobre los avances y brechas para la implementación de la cadena de suministro para el desarrollo y futuro aprovechamiento de la energía eólica marina en Costa Rica. Esta economía emergente se ha destacado, internacionalmente, por asumir y liderar compromisos significativos con los ODS, con la acción climática y con la descarbonización de la economía. Por lo tanto, resulta fundamental mantener la visión energética 100% renovable, pero también incentivar la inclusión, diversificada y progresiva, de energía no convencional, como el viento marino. Los hallazgos confirman los múltiples y significativos desafíos que Costa Rica debe enfrentar y superar para la planificación, construcción y operación de plantas eólicas marinas. De la misma forma en que el país planificó el uso de recursos energéticos continentales, deberá hacerlo con el desarrollo patrimonio de energía marina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Párraga Palacios, Ángel Germán, Sney Alexander Intriago Rodríguez, Evelyn Denisse Velasco Fuentes., Victoria Mariuxi Cedeño Quinto, Victoria Mariuxi Cedeño Quinto, Néstor Lizardo Murillo Párraga, and Freddy Eli Zambrano Gavilanes. "Producción de energía eólica en Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 3 (July 5, 2019): 22–32. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.610.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la producción de energía eólica en el Ecuador, de acuerdo a la generación de la energía eólica producida en el estado ecuatoriano, permite conocer el nivel de seguridad para el suministro de energía eléctrica; por medio que se garantiza el abastecimiento del consumo para las diferentes actividades requeridas por la sociedad. El desarrollo de la matriz eléctrica se basa en la accesibilidad a las diferentes fuentes, siempre y cuando se cuente con un adecuado nivel de disponibilidad del estado. Sin embargo, en cualquier país existen momentos, políticos, económicos y ambientales que determinan la manera tácita el nivel de seguridad energética. Mientras tanto las comunidades rurales sin acceso a la electricidad satisfacen sus necesidades de iluminación y comunicaciones sociales con fuentes alternativas. Todos los estudios han demostrado que los ingresos de los generadores de energía eólica disminuyen el costo en el mercado con el aumento de su despliegue; esta caída de valor se observa principalmente en los estados donde la principal fuente de energía es la térmica. Los modeladores de sistemas de energía requieren serie de tiempos de alta resolución de la producción de energía eólica, como su variable y la naturaleza impredecible planta desafíos cada vez mayores para el sistema de electricidad del mundo. El Ecuador y el continente requiere de soluciones para conservar sus recursos naturales agotable existente y una de ella es sustituir la producción de energía que actualmente se utiliza fuentes no renovables por las fuentes inagotables o renovables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vera Silva, Carlos Daniel, and Agustín Rafael Marulanda Guerra. "OPENDSS aplicado al modelamiento y simulación dinámica de microrredes." Visión electrónica 12, no. 2 (October 27, 2018): 149–61. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.13994.

Full text
Abstract:
El uso de la generación distribuida con fuentes de energías renovables no convencionales y de sistemas de almacenamiento de energía ha propiciado el cambio de los sistemas tradicionales de distribución de energía hacia las microrredes eléctricas. La idea principal de esta investigación, es analizar el comportamiento de una microrred por medio de su modelado y simulación usando el programa computacional OpenDSS. Para ello, se modeló el sistema de prueba IEEE de 13 nodos modificado por medio de la ubicación de sistemas de almacenamiento de energía y plantas de generación -solar, eólica y diésel- distribuidas en diferentes puntos de la red de distribución. Lo anterior permite analizar las potencialidades de este software, así como las técnicas de modelado necesarias para su óptimo funcionamiento. Se verifica que el sistema, trabajando como microrred, mejora la eficiencia de la red de distribución en 51.5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alarcon, Jorge A., Sergio R. Rivera, and Francisco Santamaria. "Estrategias para el despacho económico con fuentes renovables intermitentes." Visión electrónica 12, no. 2 (November 8, 2018): 173–79. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.14072.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el efecto que tienen las plantas de generación fotovoltaica y eólica en el precio del mercado eléctrico y en el despacho de potencia cuando se usan dos estrategias de negociación diferentes. La primera estrategia asume que las plantas renovables compiten libremente con las demás plantas en el mercado de energía, basados en un precio de oferta. La segunda prioriza el despacho de las renovables, para posteriormente despachar las demás plantas por orden de mérito. Para el estudio se planteó un caso ideal que se resolvió usando la técnica de optimización de “replicator dynamics”, que es una técnica basada en la teoría de juegos. Los resultados indican que en competencia perfecta, las plantas eólicas y fotovoltaicas no logran despachar toda la potencia generada, pero tampoco afectan de manera significativa la potencia y utilidad marginal de otras plantas. Por su parte, dar beneficios a las renovables garantiza el despacho de la potencia disponible, pero afecta la participación de otros competidores en el mercado e incrementa la utilidad marginal y el precio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Negri, Mauro. "Oportunidades de energía renovable en Nicaragua para el desarrollo sostenible." Nexo Revista Científica 26, no. 1 (July 1, 2013): 45–54. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v26i1.1211.

Full text
Abstract:
Este trabajo se originó a partir de la colaboración entre la Universidad Nacional de Ingeniería en Managua (UNI),Università Politecnico di Milano (PM) y el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR). Nicaragua tiene un enormepotencial en recursos naturales para la producción de energía renovable. Actualmente, el sector energético siguedependiendo en gran medida de los combustibles fósiles, pero el plan del gobierno es hacer que el país irá avanzar haciael 94% de energía renovable para el 2017. Principal objetivo de este trabajo fue realizar una evaluación de los recursosenergéticos renovables de Nicaragua, junto con la descripción de las políticas gubernamentales y de desarrolloeconómico. En segundo lugar describir algunos recursos energéticos estratégicos en los que proyectos de fortalecimientopueden conducir al desarrollo local. La investigación se ha desarrollada en Nicaragua, donde entrevistas, conferencias yvisita a las plantas de energía fueron organizadas gracias a la contribución de la UNI. El análisis del mercado energéticoreveló un gran potencial de energía hidráulica, geotérmica y eólica. En particular, el sector de la pequeña energíahidroeléctrica ofrece buenas perspectivas de desarrollo, sobre todo en aquellas áreas donde no llega la red nacional, comola Costa Caribe. Se identificó centrales hidroeléctricas en el rango de 100 kW y 5 MW como la alternativa tecnológicapara satisfacer la demanda de electricidad de las zonas rurales sin acceso. La abundancia de agua disponible, los esfuerzospolíticos hacia las tecnologías respetuosas con el medio ambiente y la motivación de la gente dieron un fondo prometedorpara un desarrollo energético sostenible de la región.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v26i1.1211
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Correa-Correa, Edwin Adrián, and Carlos Jaime Franco-Cardona. "Metodología para Mejorar el Comisionamiento de Plantas Nuevas Integrando las Normas ISO 55000:2014 y ISO 14224:2016, Caso de Estudio." Producción + Limpia 16, no. 2 (December 18, 2021): 136–59. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v16n2a7.

Full text
Abstract:
El comisionamiento de plantas nuevas es una parte fundamental del proceso de producción energía, el objetivo de este artículo es presentar una metodología que permita Mejorar el Comisionamiento de las plantas eólicas y solares fotovoltaicas, para esto se tomaron las normas ISO 55000:2014 e ISO 14224:2016 y con esto se tiene como resultado una metodología de cuatro fases: Fase 1: Norma ISO 14224 Taxonomía. Fase 2: Norma ISO 31000 Criticidad. Fase 3: Metodología RCM (Reliability Centred Maintenance). Fase 4: Aportes de las fases a los requisitos de norma ISO 55001. Se concluye que al aplicar esta metodología se mejora el comisionamiento de las plantas eólicas y solares fotovoltaicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lunardi, Angelo S., Eduardo V. V. Cambero, Jaqueline G. Cardoso, Ivan R. S. Casella, Alfeu J. Sguarezi Filho, and Carlos E. Capovilla. "Desempeño de Controladores Inalámbricos Codificados Aplicados en Turbinas Eólicas Conectadas a una Smart Grid." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 4 (September 24, 2018): 448. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.9100.

Full text
Abstract:
<p>Actualmente, con el avance de las tecnologías de smart grid, la participación de las fuentes renovables en los sistemas energéticos está cambiando para atender las nuevas necesidades y aumentar la eficiencia de los sistemas. Con una visión del contexto de smart grid, este trabajo propone la revisión del moderno sistema de control inalámbrico propuesto basado en los generadores de inducción de jaula de ardilla conectados a la red eléctrica. El sistema de comunicación inalámbrico aplicado transmite las señales de potencia de referencia al controlador SCIG con la confiabilidad necesaria para asegurar la calidad de energía proporcionada por el generador eólico con codificación LDPC y OFDM. Los resultados de esta investigación respaldan la operatividad y las ventajas de la aplicación del sistema de control inalámbrico para plantas eólicas cuando son empleados requisitos y técnicas basados en la modulación digital y las técnicas de codificación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Javi, Verónica Mercedes, and Norma Beatriz Olivera. "Desafíos a la formación superior salteña frente al desarrollo local y nacional basado en energías renovables." Equidad y Desarrollo, no. 31 (June 1, 2018): 193–216. http://dx.doi.org/10.19052/ed.4381.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza y reflexiona sobre la contribución de la formación de perfiles profesionales egresados del nivel superior universitario y no universitario salteño —técnicos, docentes, formador de formadores e investigadores— al desarrollo local y nacional basado en las energías renovables. Se lleva a cabo una indagación de las carreras del ámbito en cuestión para la provincia de Salta, sus vínculos con instituciones de investigación y desarrollo, y su gravitación en un contexto local y nacional. Se recurre a bases de datos, memorias institucionales, publicaciones y opiniones de funcionarios del Estado. La información se interpela frente al nuevo escenario que las energías renovables tienen en Argentina, incluidos las políticas, los resultados de las rondas de licitaciones 2016 para plantas de potencia eólica, solar y de biomasa, y los nuevos programas gubernamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jove, E., J. Casteleiro-Roca, H. Quintián, J. A. Méndez-Pérez, and J. L. Calvo-Rolle. "Detección de anomalías basada en técnicas inteligentes de una planta de obtención de material bicomponente empleado en la fabricación de palas de aerogenerador." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 17, no. 1 (January 1, 2020): 84. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2019.11055.

Full text
Abstract:
<p>Los avances tecnológicos en general, y en el ámbito de la industria en particular, conllevan el desarrollo y optimización de las actividades que en ella tienen lugar. Para alcanzar este objetivo, resulta de vital importancia detectar cualquier tipo de anomalía en su fase más incipiente, contribuyendo, entre otros, al ahorro energético y económico, y a una reducción del impacto ambiental. En un contexto en el que se fomenta la reducción de emisión de gases contaminantes, las energías alternativas, especialmente la energía eólica, juegan un papel crucial. En la fabricación de las palas de aerogenerador se recurre comúnmente a materiales de tipo bicomponente, obtenidos a través del mezclado de dos substancias primarias. En la presente investigación se evalúan distintas técnicas inteligentes de clasificación one-class para detectar anomalías en un sistema de mezclado para la obtención de materiales bicomponente empleados en la elaboración de palas de aerogenerador. Para lograr los modelos inteligentes que permitan la detección de anomalías, se han usado datos reales extraídos de una planta de mezclado en operación durante su correcto funcionamiento. Los clasificadores obtenidos para cada técnica son validados a través de anomalías generadas de manera artificial, obteniéndose resultados altamente satisfactorios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Menezes Neto, Otacilio Leandro De, Alexandre Araújo Costa, and Fernando Pinto Ramalho. "Estimativa de radiação solar via modelagem atmosférica de mesoescala aplicada à região nordeste do Brasil." Revista Brasileira de Meteorologia 24, no. 3 (September 2009): 339–45. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-77862009000300007.

Full text
Abstract:
A utilização de fontes alternativas de energias, como a solar, a eólica e a biomassa, vem crescendo significativamente nos últimos anos, sendo a energia solar, em particular, uma fonte abundante na região Nordeste do Brasil. O conhecimento preciso da radiação solar incidente é, assim, de grande importância para o planejamento energético brasileiro, servindo de base para o desenvolvimento de futuros projetos de plantas fotovoltaicas e de aproveitamento da energia solar. Este trabalho apresenta uma metodologia para o mapeamento da energia solar incidente ao nível do solo para a região Nordeste do Brasil, utilizando um modelo atmosférico de mesoescala (Regional Atmospheric Modeling System - RAMS), validado e ajustado por meio dos dados medidos pela rede de plataformas de coleta de dados (PCDs) da Fundação Cearense de Meteorologia e Recursos Hídricos (FUNCEME). Os resultados mostraram que o modelo apresenta erros sistemáticos, sobreestimando a radiação na superfície, porém após as devidas correções estatísticas, utilizando-se uma relação entre a fração de cobertura de nuvens prevista pelo modelo e a radiação observada na superfície e estimada no topo da atmosfera, encontram-se correlações de 0,92 com intervalos de confiança de 13,5 W/m² para dados com base mensal. Usando essa metodologia, a estimativa do valor médio anual (após ajustes) da radiação solar incidente no estado do Ceará é de 215 W/m² (máximo em outubro: 260 W/m²).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aguilar-Vargas, Soraida, Reinaldo Castro-Souza, José Francisco Pessanha, and Fernando Luiz Cyrino-Oliveira. "Hybrid methodology for modeling short-term wind power generation using conditional Kernel density estimation and singular spectrum analysis." DYNA 84, no. 201 (May 26, 2017): 145. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.59541.

Full text
Abstract:
Una parte fundamental del proceso de previsión probabilística de energía eólica es tener en cuenta las previsiones de la velocidad del viento. Para obtener pronósticos probabilísticos precisos de la producción eólica ha sido desarrollada una metodología híbrida utilizando técnicas no paramétricas conocidas como SSA (Análisis Singular Espectral) y Estimación Condicional de la Densidad por Kernel (CKDE). SSA es empleada para predecir la velocidad del viento y CKDE para obtener previsiones probabilísticas de la energía eólica, dado que la generación de la energía eólica tiene una relación no lineal con la velocidad del viento y ambas son variables aleatorias distribuidas que siguen una función de densidad conjunta. Haciendo uso de una base de datos brasilera horaria que incluye la velocidad del viento y la energía eólica es ilustrada dicha metodología. Una vez que las previsiones de la velocidad del viento son obtenidas, los correspondientes pronósticos probabilísticos de la generación de energía eólica son estimados para un horizonte de 24 horas. Los resultados obtenidos son comparados con otras metodologías existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cruz, S., and H. Álvarez. "Ánalisis actual de la energía eólica de Honduras de 2011 hasta junio de 2018." Revista de la Escuela de Física 8, no. 2 (December 21, 2020): 117–29. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v8i2.10856.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo se enfoca la situación actual de la energía eólica en Honduras. Con el objetivo de dar a conocer el potencial de generación de energía eléctrica a través de energía eólica, comenzando el análisis desde comienzos de energía, estudios requeridos expansión de los proyectos, demanda de energía del país. La investigación se lleva a cabo haciendo un análisis desde el año 2011 a junio del 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Espejo Marín, Cayetano. "La energía eólica en España." Investigaciones Geográficas, no. 35 (December 15, 2004): 45. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2004.35.03.

Full text
Abstract:
Desde mediados de los años noventa se ha producido en España una expansión extraordinaria del aprovechamiento de la energía eólica para la generación de electricidad. La disponibilidad de zonas con potencial eólico estimable junto con las políticas de apoyo a las energías renovables, sobre todo a la eólica, han contribuido a un enorme desarrollo industrial y tecnológico de este sector. España es líder mundial, tanto en potencia instalada, donde ocupa el tercer puesto detrás de Alemania y Estados Unidos, como en número y volumen de empresas que participan en los distintos ámbitos de la energía eólica. En este artículo se analizan las características del sector eólico español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pinto, Rodrigo Jambeiro, and Vivianni Marques Leite dos Santos. "Energia Eólica no Brasil: Evolução, Desafios e Perspectivas." Journal on Innovation and Sustainability. RISUS ISSN 2179-3565 10, no. 1 (March 12, 2019): 124–42. http://dx.doi.org/10.24212/2179-3565.2019v10i1p124-142.

Full text
Abstract:
The significant concentration of the world energy matrix in polluting sources and prices subject to instabilities, such as fossil fuels, has raised the search for countries by technologies and alternative sources, among them wind energy, as a way to increase security in energy supply and reduce the emission of gases responsible for the greenhouse effect. Thus, through a bibliographical research, the objective of this work is to systematize the potential of wind energy, through a study of evolution, challenges and perspectives, consolidate in the Brazilian energy matrix and contribute, in the long run, to a greater decentralization of and less dependence on non-renewable sources. In this sense, Brazil, benefited by natural factors and the development of the national industry, has favorable conditions for the exploration of this form of energy and has experienced great evolution, with wind energy being among the fastest growing in Brazil and being the second most competitive source of energy Brazilian energy matrix. However, the need to improve the logistics infrastructure, expand transmission lines, improvement in the planning of the start-up dates of wind power plants, as well as create a new policy to encourage renewable energies and make greater investments in research and development appear as important goals to be achieved so that wind energy can in fact consolidate in the national scenario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández Galvez, Geovanni, Liliana Pampillón González, and Lianys Hernández Almenares. "IMPACTOS AMBIENTALES DE LA ENERGÍA EÓLICA." Kuxulkab 24, no. 50 (July 8, 2019): 15. http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a24n50.2851.

Full text
Abstract:
La energía eólica es una de las fuentes renovables que más se ha estado aprovechando a nivel internacional, debido fundamentalmente a que sus costos y emisiones de gases de efecto invernadero en el ciclo de vida son menores que el de otras tecnologías de generación de electricidad. Sin embargo, su aprovechamiento puede provocar impactos ambientales negativos, sobre todo si las instalaciones no se planean con un enfoque de sustentabilidad. En este trabajo se realiza un análisis de dichos efectos negativos, agrupándolos en tres tipos: impacto sobre la flora y la fauna; impacto sobre el paisaje; y emisión de ruidos. Entre las principales medidas que se deben llevar a cabo para la mitigación de daños en los parques eólicos se encuentran los siguientes: recuperación de la cobertura vegetal, reforestación, rescate de las actividades agrícolas o de pastoreo, correcta señalización de las turbinas eólicas, soterrado de líneas eléctricas y monitoreo constante del paso de aves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pinilla, Alvaro. "Actividades de energía eólica en Uniandes." Revista de Ingeniería, no. 2 (January 1992): 1–7. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.2.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fernández, Cecilia. "La energía eólica en la provincia de Buenos Aires: el rol de las políticas públicas para su promoción." Estudios económicos 28, no. 57 (November 1, 2011): 1–38. http://dx.doi.org/10.52292/j.estudecon.2011.771.

Full text
Abstract:
A pesar de su alto potencial eólico, Argentina no ha logrado en los últimos aos acoplarse a la tendencia mundial caracterizada por el aumento en la capacidad eólica instalada. Este problema, puede deberse a diferentes factores, siendo una de las principales hipótesis a analizar en este trabajo, será la insuficiencia de instrumentos de política efectivos que promuevan inversiones en tecnología eólica en la región de estudio. El objetivo primordial es estudiar el impacto de los diferentes mecanismos de incentivo para la promoción de energía eólica, y sus potencialidades para impulsar el desarrollo de la misma a nivel nacional, poniendo especial énfasis en el análisis de las potencialidades de la energía eólica en la provincia de Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

SILVA, JACKLINE GOMES, Maria Cleoneide Brito, Jerrana Cantarelli, Sebastião Santos, Paula Vanessa Queiroz, and Lourinalda Oliveira. "Experimentação de Tecnologias Sociais de Convivência com o Semiárido no SERTA de Ibimirim-PE." Revista de Agroecologia no Semiárido 3, no. 4 (January 17, 2020): 17. http://dx.doi.org/10.35512/ras.v3i4.3680.

Full text
Abstract:
<span id="docs-internal-guid-c9278af1-7fff-8214-aec5-c418df76157c"><span>O SERTA (Serviço de Tecnologia Alternativa) oferece o Curso Técnico em Agroecologia, voltado para jovens residentes no campo e na cidade, bem como para povos tradicionais. Possui duas unidades: Glória do Goitá, na Zona da Mata (PE) e Ibimirim, no Sertão do Moxotó (PE). Este relato tem como objetivo descrever as experiências vivenciadas por estudantes do Curso Técnico em Agroecologia da unidade de Glória do Goitá, em atividade de estágio curricular com duração de 30h na unidade de Ibimirim junto à algumas tecnologias sociais de convivência com o semiárido. É importante ressaltarmos que a escola encontra-se na região semiárida, com predominância do bioma caatinga. A escola apresenta uma área de 5 ha, onde é possível encontrar uma grande diversidade de espécies nativas e exóticas de plantas arbóreas, arbustivas, herbáceas, medicinais e imensa variedade de cactos. As atividades foram planejadas em grupo e contou além da observação de algumas tecnologias sociais, e da criação animal e vegetal; técnica de produção de enxertia de cactos dentre outras práticas. Destacamos a utilização de plantas para fins medicinais e alimentícios, a exemplo da moringa </span><span>Moringa oleífera</span><span> e da pitaia </span><span>Hylocereus undatus</span><span>, indicadas pelos educadores como uma alternativa na alimentação com elevado teor protéico e alto valor comercial. Outra atividade foi a participação no Projeto Caatinga Emoldurada, onde com instruções de um artesão as estudantes puderam vivenciar a relação entre agroecologia e arte, que se deu com a visita a Caatinga, coleta de partes vegetais mortas e seu ressignificado com a confecção de luminárias artesanais a partir dos galhos e troncos dando-lhes vida artística. No que diz respeito à matriz energética, a unidade tem a experiência de aproveitamento da luz solar, bem como a geração de energia eólica. Quanto aos sistemas de produção integrada, as estudantes conheceram a aquaponia, uma tecnologia social que tem como característica o uso de recursos hídricos que circulam de forma sistêmica, beneficiando culturas animais e vegetais. Dentro do sistema pode haver a criação de peixes, galinhas, plantas medicinais, frutíferas, hortaliças e plantas alimentícias não convencionais (PANCs). Outra característica é o aproveitamento do espaço que beneficia também as propriedades com pequena extensão territorial, podendo ser uma ideia de fácil aplicação como alternativa para agricultura urbana. Também foi realizada uma vista ao Povo Tradicional Kambiwá, vivenciando relações entre agroecologia e cultura tradicional e convivência do povo com o semiárido e com as políticas públicas da primeira e segunda água, cisterna calçadão, ciclo de bananeira, plantio diversificado nos quintais e criação animal. Ao final das atividades, foi realizada uma avaliação de forma participativa, na qual foi possível concluirmos que o estágio propôs a oportunidade de na prática experienciar um pouco da convivência com o semiárido, em condições climáticas bem diversas daquelas em que se insere a escola onde se dá a formação das estudantes, zona da mata pernambucana, com maior disponibilidade de água. Oportunizou então, o aprendizado através do contato com tecnologias sociais, de cultivo de plantas e de criação de animais, em condições diversas, enriquecendo a formação profissional das participantes.</span></span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Henao león, Diego, Andrés Camilo Báez Alarcón, and Jesús Bethsaid Pedroza Rojas. "Metodología para determinar la viabilidad de generación de energía eléctrica por medio del recurso eólico." Investigacion e Innovación en Ingenierias 6, no. 2 (June 22, 2018): 6–15. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.6.2.3108.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir una metodología para determinar la viabilidad de producción de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía eólica, teniendo en cuenta los datos del recurso eólico y el uso de un aerogenerador comercial de baja potencia para realizar la conversión de energía. Metodología: Se evaluaron los datos suministrados por la estación meteorológica del aeropuerto Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta, en un periodo de 5 años, comprendido entre los años 2010-2014. Resultados: Con base en los datos suministrados por la estación, se seleccionó el aerogenerador comercial WINDSPOT 7,5 kW para establecer la producción de energía. Conclusión: El análisis de los datos proporcionados determinó que no es viable la implementación de una estación eólica en dicha zona, dado que las velocidades del viento no están en el rango recomendado, el cual debe ser superior a 5 m/s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Clementi, Luciana Vanesa, and Guillermina Paula Jacinto. "Energía eólica distribuida: oportunidades y desafíos en Argentina." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 29 (March 31, 2021): 48–64. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4590.

Full text
Abstract:
Con la transición energética, crece la participación de fuentes renovables en los modelos de producción y aprovisionamiento energético. Experiencias que revalorizan recursos locales configuran esquemas de generación distribuida de energía (GDE), a partir de sistemas eólicos de baja potencia (SEBP). Un abanico de iniciativas de pequeña escala, que busca satisfacer necesidades situadas, muestra múltiples procesos de transformación. Estos involucran el uso del potencial eólico y nuevos roles de los actores que intervienen en la gestión de la energía. El artículo explora las iniciativas en torno a los SEBP en Argentina, que buscan ampliar la participación del recurso eólico en el aprovisionamiento eléctrico. A través de la revisión de fuentes secundarias y las entrevistas semiestructuradas a informantes clave, se identifican las oportunidades y los desafíos multidimensionales ante el avance de proyectos eólicos de baja potencia, que procuran transitar hacia modelos energéticos más sustentables y descentralizados. En Argentina, la energía eólica de baja potencia representa una alternativa, con costos de inversión altos e instalaciones aún limitadas, pero con amplia potencialidad por las capacidades científico-tecnológicas locales y por su idoneidad para proveer soluciones energéticas adaptadas a necesidades situadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Dardati, Evangelina, and Ramiro De Elejalde. "España y las subvenciones a las energías renovables: Las buenas intenciones no alcanzan." Observatorio Económico, no. 75 (September 1, 2013): 5–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi75.226.

Full text
Abstract:
España, en sintonía con las metas fijadas por la Comunidad Europea, tiene objetivos muy ambiciosos en generación de energía con fuentes renovables. Para poder alcanzarlos, desde 1998 empezó a implementar distintas políticas de subvenciones a la generación de energía renovables, especialmente aquellas de origen eólica y solar. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

León Parada, Juan David, and Oscar Mauricio Hernández Gómez. "ELECTRÓNICA DE POTENCIA: APLICACIÓN EN FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 25, no. 1 (March 28, 2014): 154–58. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol25n1.167.

Full text
Abstract:
La demanda de energía eléctrica ha aumentado considerablemente en los últimos años, pero el uso de fuentes de energía no renovables tienen un negativo impacto ambiental, lo que hace necesario que se desarrollen nuevas tecnologías para el uso de fuentes de energía renovables y limpias como la energía eólica. Este Artículo es una revisión de las más recientes tecnologías desarrolladas para el manejo de energías provenientes de fuentes renovables y el uso de sistemas electrónicos de potencia en ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

LOPES, A. S. M., and M. Z. FORTES. "PANORAMA DA INTEGRAÇÃO DE PLANTAS EÓLICAS À REDE DE TRANSMISSÃO DE ENERGIA ELÉTRICA NO BRASIL." Revista SODEBRAS 16, no. 183 (March 2021): 26–31. http://dx.doi.org/10.29367/issn.1809-3957.16.2021.183.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Robles Guerrero, Franco Gerardo. "Impactos sobre la biodiversidad de los parques eólicos en la parte noreste de México." Política, Globalidad y Ciudadanía 3, no. 6 (June 27, 2019): 41–49. http://dx.doi.org/10.29105/pgc3.6-3.

Full text
Abstract:
El presente artículo es producto de una revisión bibliográfica, cuyo objetivo consistió en analizar cómo la parte noreste de México, desde la reforma energética de 2013, ha tenido un aumento de la producción de energía renovable, destacando la energía eólica, esto debido a las condiciones orográficas. que generan condiciones climáticas amigables. Se aplicó el método de análisis, con un enfoque de calidad, diseño no experimental, bajo un nivel transversal documental-bibliográfico. Después de la revisión documental, se descubrió que, aunque la energía eólica alivia la dependencia de los combustibles fósiles, detalla el hecho de que la instalación y la operación de parques eólicos causan impactos en la biodiversidad, especialmente en las especies con capacidad de vuelo (pájaros, murciélagos y mariposas). ), en particular; colisiones con turbinas eólicas, perturbaciones ambientales, así como cambios en el hábitat. Key words: Biodiversity, impact, Northeastern part of Mexico, Wind Parks, Energy reform.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ayala, Ricardo, Juan Freire, Juan López, and Javier Salazar. "Análisis de la energía eólica como sustituto para la energía convencional en casas del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador." Athenea 2, no. 3 (March 7, 2021): 40–46. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i3.15.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea el análisis de la energía producida por turbinas de viento, que son dispositivos diseñados para el aprovechamiento de la velocidad del viento, y la energía cinética que esta causa cuando impacta en unos álabes dispuesto para este fin. El movimiento provocado es aprovechado para la obtención de energía. Este tipo de sistemas es altamente utilizado, ya que una turbina puede generar entre 5kW hasta 10KW. En este trabajo se analiza el diseño, construcción, y aplicaciones más significativas en la vida doméstica, para el aprovechamiento de energía limpia y la reducción de energías convencionales. Setoman en cuenta trabajos científicos relevantes que brindan un aporte significativo a esta temática de estudio. Palabras Clave: Turbinas eólicas, energía, electricidad. Referencias [1]I. Montalvo y J. Cabezas, «Diseño de Prototipo de Aerogenerador con almacenamiento de energía, monitoreado por un sistema SCADA,» Universidad San Francisco de Quito, Quito, 2011. [2]E. B, «¿Qué países son los mayores productores de energía eólica?,» elBoletin, p. 1, 12 octubre 2017. [3]Departamento de Energía de EE.UU, «Sistemas Eólicos Pequeños para Generación de Electricidad,» 2007. [4]K. Molina, D. Ortega, M. Martinez, W. Pinto-Hernández y O. A. E. González, «Modelado de la interacción fluido estructura (FSI) para el diseño de una turbina eólica HAWT,» 2018. [5]H. Rudnick Van de Wyngard, «Evolución de Costos ERNC,» Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2012. [6]D. A. Maldonado Rivera y D. X. De Jerónimo Toromoreno, «Ubicación de un Parque de Energía Eólica en la Costa Ecuatoriana,» Universidad San Francisco de Quito, Quito, 2008. [7]B. Miranda, «Coca Codo Sinclair: los problemas de la multimillonaria represa que China construyó en Ecuador, » BBC NEWS, 25 febrero 2019. [8]L. G. Carrasco Sanzana y M. A. Mardones Sepúlveda, «Estudio de instalación de un Aerogenerador en el Colegio Concepción Pedro de Valdivia,» Universidad del Bío-Bío, Concepción, 2015. [9]A. F. Ugalde Vázquez, «Prohibido Olvidar,» El Mercurio, Cuenca, 2021. [10]Instituto nacional de estadística y censos, «Información ambiental en hogares,» Ecuador, 2012. [11]SectorElectricidad, «¿Cómo funcionan las turbinas eólicas?,» Sector Electricidad, 2017. [12]Popular Mechanics, «¿Cómo funcionan los aerogeneradores?,» World Energy Trade, 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Azamar Alonso, Aleida, and Yolanda García Beltrán. "Diagnóstico y riesgos de la energía eólica en México." Revista de Geografía Agrícola, no. 67 (December 7, 2021): 000. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2021.67.02.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es valorar la importancia técnica y económica de los parques eólicos para el desarrollo energético de México; además, se contrasta el crecimiento de estos con el impacto socioambiental en las comunidades donde se instalan dichos proyectos. Como resultados principales destacan; por un lado, el importante valor estratégico de estos parques para el interés empresarial con base en los beneficios económicos futuros; y por el otro, se observa el limitado control normativo de estas prácticas en el aspecto fiscal y socioambiental, esto último ha originado que algunas poblaciones se organicen y generen resistencias. La metodología empleada se basó principalmente en revisión documental de distintas fuentes bibliográficas y hemerográficas; asimismo se usaron estadísticas oficiales. No se realizó trabajo de campo en este caso particular, aunque sí se han visitado varias zonas con presencia de parques eólicos. Este artículo es producto de una investigación más amplia en materia de proyectos extractivos y energéticos, la cual se encuentra en proceso, por lo tanto, responde a un estudio profundo y a un análisis detallado sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vázquez García, Verónica, and Dulce María Sosa Capistrán. "Extractivismo, género y energía eólica en el municipio de Zacatecas. ¿Desarrollo para quién?" Estudios Críticos del Desarrollo 10, no. 19 (November 25, 2020): 239–71. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.1019.vvg.dmsc.

Full text
Abstract:
Este artículo examina los impactos y beneficios de la transición energética desde la perspectiva de género. Tomando el caso del Parque Eólico La Bufa ubicado en el municipio de Zacatecas, se propone responder a la siguiente pregunta: ¿qué beneficios reciben las mujeres de la llegada de la industria eólica a su territorio? Para recabar la información se utilizó una metodología mixta que involucró la realización de cuestionarios, entrevistas a profundidad, grupos focales y ejercicios de devolución de resultados ante tomadores de decisiones. A partir de los datos se demuestra que el modelo extractivista característico del neoliberalismo verde reproduce las jerarquías de género en el sentido de que las mujeres, principales transformadoras de energía desde sus hogares, están excluidas de procesos de toma de decisiones, uso del territorio, reparto de beneficios y aprovechamiento de energía eólica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Romero Baylón, Alfonso, Silvana Flores Chávez, and Werner Pacheco. "Diseño y construcción de microaerogenerador “ar -sf -wp -500” para la molienda de mineral a escala de laboratorio." Industrial Data 14, no. 1 (March 22, 2014): 062. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v14i1.6212.

Full text
Abstract:
El micro-aerogenerador, denominado AR-SFWP- 500, posee un dínamo que genera una potencia de 500 Watts, el cual se caracteriza por tener en su estructura interna, imanes permanentes (GIP) para trabajar con microaerogeneradores, como para emplearlos en zonas rurales, donde hay carencia de energía eléctrica. El propósito del artículo, consiste en explicar el proceso del diseño y la construcción del Microaerogenerador AR-SF-WP-500, cuyo principio de funcionamiento se basa en convertir la energía eólica en energía eléctrica, de tal manera que este tipo de energía se use para mover el molino de mineral de escala de laboratorio, el cual emplea un motor eléctrico de baja potencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Oliva, Rafael, Jose Gonzalez, and Gustavo Fernando Cardenas. "Montaje, medición y seguimiento del funcionamiento de Paneles Fotovoltaicos en combinación a un sistema de generación eólico de baja potencia instalados en un invernadero." Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, no. 2 (August 31, 2016): 170–86. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i2.179.

Full text
Abstract:
Este Proyecto consiste en el monitoreo de un sistema de energía eólica de baja potencia combinado con paneles fotovoltaicos que se encuentran acoplados a un invernáculo con el fin de suministrar energía eléctrica para las funciones de iluminación y control del mismo. La intención es mejorar la experiencia del Grupo de Energías Alternativas de la Universidad en registro, procesamiento y elaboración de informes sobre producción de equipos de ésta índole en la región, como así también en la medición de recursos de energía renovable y preparación de redes de instrumental para implementar organizadamente las mediciones y procesamiento de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sellwood, Scott A., and Gabriela Valdivia. "Interrupting Green Capital on the Frontiers of Wind Power in Southern Mexico." Latin American Perspectives 45, no. 5 (July 10, 2017): 204–21. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x17719040.

Full text
Abstract:
Harnessing the power of wind is commonly understood as a “green”—cleaner and more sustainable—alternative to conventional extractive practices. An examination of the unfolding of wind energy projects and their contestation in southern Mexico shows that, despite the seeming immateriality of wind farming, wind energy requires epistemological and material enclosures to capture its value. The unreflexive push for these energy frontiers ignores this requirement and, in doing so, sidesteps the processes of dispossession that follow the widening and deepening of capitalist relations, green or otherwise. La energía eólica normalmente se considera una opción “verde” o “ecológica”: una alternativa más limpia y sustentable a las usuales prácticas extractivas. Un análisis de un proyecto de energía eólica y sus contestaciones en el sur de México muestra que, a pesar de la aparente inmaterialidad del proceso, esta energía requiere de espacios delimitados, tanto epistemológicos como materiales, para que se pueda sacar provecho de su valor. El ímpetu por expandir estas fronteras de manera poco reflexiva ignora dicho requisito, haciendo a un lado los procesos de desposesión que surgen a partir del incremento y profundización de las relaciones capitalistas, sean ecológicas o no.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vignes Aubert, Percy José, and Rolando Lozano Cusi. "Prototipo de vivienda con comodidad térmica por paneles solares y generador eólico para zonas andinas." Yachay - Revista Científico Cultural 6, no. 01 (December 26, 2018): 180–91. http://dx.doi.org/10.36881/yachay.v6i01.38.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de investigación es presentar un prototipo de vivienda con comodidad térmica por energía solar y generador eólico para las zonas andinas del Perú;mediante innovaciones tecnológicas que brinden un nuevo modelo de vivienda mejorada de manera termodinámica, para contrarrestar los efectos del friaje en dichas zonas,aprovechando la energía solar y eólica que brinda autonomía energética. Además de ofrecer un modelo de vivienda antisísmica y que mejore la calidad de vida de los pobladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pabón Rojas, Cristhian Leonardo, Elkin G. Flórez S, and Juan Carlos Serrano Rico. "Diseño del álabe de un aerogenerador horizontal de baja potencia." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 1 (December 13, 2018): 219. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3157.

Full text
Abstract:
Actualmente la energía eólica ha tenido gran auge dentro de las energías renovables; las turbinas que se emplean y sus álabes han sido modificadas para aumentar la eficiencia a la hora de extraer energía del viento. En este documento, se realiza el diseño de un álabe para un aerogenerador de baja potencia y baja velocidad, implementando distintos perfiles aerodinámicos. Estos perfiles fueron escogidos según su rendimiento aerodinámico el cual fue determinado por medio del software XFOIL. Basado en la teoría de momentum de elemento de alabe BEM por sus siglas en inglés, se realiza un rediseño continuo hasta que fuese capaz de extraer la máxima cantidad de energía a partir de la maximización de la relación sustentación/arrastre. Prestando atención a los problemas de desprendimiento de la capa límite y retardando la separación, que se presentan en los aerogeneradores expuestos a bajas velocidades de viento. Los perfiles aerodinámicos que fueron seleccionados para el diseño son: WORTMANN FX60-126 empleado en la raíz, el perfil SG6043 para la sección media por su gran comportamiento en el rango de número de Reynolds de diseño. Y finalmente el perfil SG6042 para la punta donde se encuentran los menores números de Reynolds. El diseño tuvo en cuenta valores de Reynolds entre 59000 y 32000. Obteniendo analíticamente 96,82W con un diámetro de 1,5m.Palabras clave: energía eólica, álabe, perfil aerodinámico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Espejo Marín, Cayetano, and Ramón García Marín. "La energía eólica en la producción de electricidad en España." Revista de geografía Norte Grande, no. 51 (May 2012): 115–36. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022012000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Díaz-Díaz, Irwin Allen, and Omar A. Dom´ınguez-Ram´ırez. "Tendencias en el Manejo Inteligente de Energía en Micro Redes." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 15 (July 5, 2020): 22–30. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i15.5040.

Full text
Abstract:
El continuo crecimiento de aplicaciones con sensores, transmisión inalámbrica, comunicación de redes y tecnologías de cómputo ha permitido a los sistemas convencionales de generación y transmisión de energía evolucionar a redes inteligentes. Lo anterior ha ocasionando el aumento de la cantidad de datos acumulados en el sector energético. La integración de las energías renovables, e.g., fotovoltaica y eólica, los sistemas de almacenamiento de energía y los vehículos eléctricos en el sistema de distribución ha generado el concepto de micro redes. Por lo tanto, es necesario establecer estrategias de manejo de energía. En este artículo se presentan las tendencias propuestas para el manejo inteligente de la energía. De manera general se describe una micro red, se discuten los problemas y las tendencias para controlarlas. Además, se presenta un estudio sobre el manejo inteligente de la energía basado en big data.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pineda-Ortiz, Juan Camilo, and Edwin Lenin Chica-Arrieta. "Métodos numéricos para el desarrollo de una turbina hidrocinética tipo Gorlov." Revista UIS Ingenierías 19, no. 3 (March 27, 2020): 187–205. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n3-2020018.

Full text
Abstract:
Actualmente, a nivel mundial las energías alternativas han tomado gran importancia en las diversas aplicaciones relacionadas con el desarrollo del sector energético, entre las cuales podemos mencionar la energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica y mareomotriz. Una nueva tecnología que aprovecha la energía cinética de la corriente de agua en canales naturales y/o artificiales e inclusivede las corrientes marinas son las turbinas hidrocinéticas. En este trabajo, se presenta un estudio de los diferentes métodos numéricos que pueden ser de utilidad para diseñar, analizar y optimizar sistemas de generación energética a partir de turbinas hidrocinéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Becerra, Guillermo, José Hernández, Edith Osorio, Jorge O. Aguilar, and Javier Vazquez. "Evaluación de sistemas eólicos en el Caribe." Científica 24, no. 2 (2020): 125–33. http://dx.doi.org/10.46842/ipn.cien.v24n2a04.

Full text
Abstract:
El crecimiento económico de la población está ligado fuertemente con el consumo de energía, en los últimos años, el mencionado aumento se relacionaba también con las emisiones de CO2. Hoy en día, la principal transformación de energía se enfoca a la producción de electricidad, sin embargo, la transformación de energía eléctrica, mediante fuentes fósiles ha dejado una huella importante en el planeta. De las principales alternativas en años recientes, se ha dedicado gran potencial a estudiar y aprovechar la energía proveniente del sol, así como el uso del viento que finalmente es una transformación más de la absorción de energía solar. Por otro lado, el uso eficiente de la energía eólica tiene múltiples retos por resolver como fuente de generación eléctrica y, particularmente, en la Universidad de Quintana Roo se estudian diferentes vertientes, para lograr su uso con el mayor provecho de la mencionada fuente de energía limpia. En el presente trabajo se describen algunos modelos para la representación de aerogeneradores, experimentos mediante un túnel de viento con una turbina de viento y el recurso eólico local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Serrano Guzmán, Maria Fernanda, Diego Darío Pérez Ruiz, John Freddy Galvis Martínez, and Marlon Leonardo Rodriguez Sierra. "Weighted sums evaluation applied for selection of nonconventional energy sources // Método de sumas ponderadas para selección de sistemas energéticos no convencionales." Prospectiva 15, no. 2 (July 6, 2017): 7–12. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i2.913.

Full text
Abstract:
Una buena parte de las actividades humanas emplea energía la cual proviene de origen hídrico o de combustibles fósiles. Sin embargo, la disminución en la cantidad de agua disponible, los cambios en la calidad del aire y otros deterioros ocasionados en el paisaje están incentivando el uso de fuentes energéticas no convencionales las cuales afectan en menor proporción la calidad del ambiente. En este artículo se emplea el método de las sumas ponderadas para la evaluación de la calidad ambiental de las fuentes energéticas a base de carbón, gas, eólica, solar, nuclear y biomasa. Aunque este método de selección jerarquiza las fuentes energéticas en función de los atributos huella hídrica, huella de carbono, huella de la tierra y costo de producción, para la puesta en marcha de proyectos energéticos deben tenerse en cuenta otros criterios y llevar a cabo la evaluación por métodos más complejos. Los resultados del trabajo realizado arrojan que la energía eólica, la termosolar y la de biomasa a base de la caña de azúcar son las más recomendadas porque tienen indicadores de calidad ambiental altos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Amezquita Pardo, Luis Gabriel, and Jorge Eduardo Cepeda Jiménez. "Energía eólica, una alternativa ambientalmente sostenible desde el Ejército Nacional de Colombia." Brújula Semilleros de Investigación 9, no. 17 (June 1, 2021): 48–66. http://dx.doi.org/10.21830/23460628.93.

Full text
Abstract:
La matriz energética en Colombia está cubierta en más de un 70% por el uso de hidroeléctricas; sin embargo, estos sistemas, así como la energía térmica, presentan desventajas económicas, sociales y ambientales que hacen necesaria la búsqueda de nuevas alternativas a partir de fuentes no convencionales mediante el uso de recursos renovables como el viento. A partir de este hecho, investigaciones acerca de las bases técnicas, científicas, tecnológicas y geográficas han evidenciado que la energía eólica se constituye en una alternativa promisoria y sostenible para cubrir gran parte de los requerimientos energéticos de todo el país. En ese orden de ideas, el Ejército Nacional de Colombia se convierte en un actor territorial imprescindible para la implementación de pilotos en puntos estratégicos de la geografía colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Olivares Gallardo, Alberto. "Incentivos regulatorios para el desarrollo de la energía eólica marina en Chile." Revista Derecho Administrativo Económico, no. 33 (2021): 227–53. http://dx.doi.org/10.7764/redae.33.8.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza los principales esquemas normativos utilizados por los diversos países para promover la energía eólica marina en sus costas. Ello, con la finalidad de identificar aquellas medidas que pueden ser implementadas en Chile para integrar esta tecnología a su matriz energética, que es vista como una de las fuentes energéticas del futuro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mahirt-Smith, Jan. "Implicaciones ambientales de las tecnologías de energía renovable." Ingenierías USBMed 2, no. 2 (December 21, 2011): 10–16. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.251.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de energía renovable como la eólica, la solar y la biomasa, hacen un uso del suelo más intenso que las de combustibles fósiles tradicionales y, geográficamente, sus implicaciones ambientales son más heterogéneas, por lo que presentan un gran desafío para las técnicas de evaluación de su ciclo de vida. Este trabajo presenta los resultados de una investigación bibliográfica alrededor de los siguientes temas: 1) cambios en el uso del suelo debido a la mayor producción de energía renovable; 2) impactos del uso de suelo; 3) variabilidad geográfica en el inventario de datos; y 4) efectos de la distribución de energía. Además, se revisa el grado de investigación que actualmente se aplica acerca de las tecnologías de energía renovable en campos como el eólico, el solar y la bioenergía y en la evaluación del ciclo de vida en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Galdos Urrutia, Rosario, and Francisco Javier Madrid Ruiz. "La energía eólica en España y su contribución al desarrollo rural." Investigaciones Geográficas, no. 50 (December 15, 2009): 93. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2009.50.05.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha producido en España un fuerte incremento de la demanda de energía primaria que no se ha acompañado de un crecimiento similar en la producción nacional, aumentando de este modo la dependencia energética con el exterior. Y ello a pesar del desarrollo de las energías renovables y especialmente de la eólica. El crecimiento del sector eólico no sólo ha convertido a España en el tercer país del mundo por potencia instalada sino que ha generado un activo tejido industrial con empresas de referencia internacional. Muchas de estas industrias eólicas así como la mayoría de los parques de aerogeneradores se localizan en pequeños municipios, contribuyendo al desarrollo de los mismos gracias a los beneficios económicos que generan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zepeda Cancino, Rubén Manuel, and Verónica Vázquez García. "Potencial social y ambiental de la industria eólica para una transición energética en América Latina." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 30 (September 30, 2021): 66–85. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.30.2021.4598.

Full text
Abstract:
Brasil, México y Uruguay han adoptado la energía eólica como estrategia para combatir el cambio climático. Sin embargo, sus experiencias son distintas y se encuentran poco documentadas. Este artículo analiza las ventajas y desventajas de la industria eólica con miras a su futura expansión en América Latina. La metodología consiste en sistematizar y analizar la bibliografía existente en castellano, portugués e inglés. Se identificaron cuatro ventajas de la energía eólica (baja huella de carbono, reducidos costos de producción, creación de empleos e ingresos por renta de tierras) y cinco desventajas (pérdida de cobertura forestal, impacto en aves y fuentes de agua, contaminación por derrames de aceite y desechos y afectaciones a la salud). Los desafíos de política pública para la región son: fomentar la investigación sobre los daños socioambientales de la energía eólica y diseñar herramientas para mitigarlos; desarrollar la cadena completa de suministros de manufactura e insumos mediante la innovación tecnológica; repartir equitativamente los beneficios de la industria eólica entre la población local y priorizar la necesidad pública de electricidad, por encima de intereses privados. Mientras estos desafíos no sean asumidos plenamente, los proyectos eólicos seguirán formando parte de una estructura hegemónica que se autoproclama como la solución al cambio climático, pero que sigue manteniendo una lógica extractivista que no beneficia a la población. Abstract Brazil, Mexico and Uruguay have adopted wind energy as a means to fight climate change. However, their experiences are different and insufficiently documented. This paper analyzes the advantages and disadvantages of the wind industry in light of its future expansion in Latin America. The methodology consists of the systematization and analysis of literature written in Spanish, Portuguese and English. Four advantages and five disadvantages were identified. The advantages are wind energy’s reduced carbon footprint, low production costs, the potential for job creation and income from land rentals, while the disadvantages are possible vegetation loss, impact on birds and water sources, oil and waste contamination and health damage. The challenges for public policy are: supporting research on the socioenvironmental impacts of the wind industry and designing tools for their mitigation; developing a full supply chain of materials through technological innovation; distributing the benefits of wind energy equally among the local population, and prioritizing public needs of electricity above the interest of the private sector. If these challenges are not fully met, wind energy projects will be part of a hegemonic structure that claims to solve the problems created by climate change, while in fact continuing to use an extractivist logic, incapable of benefitting people.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Molina Ruiz, José, and María Luz Tudela Serrano. "Identificación de impactos ambientales significativos en la implantación de parques eólicos: un ejemplo en el municipio de Jumilla (Murcia)." Investigaciones Geográficas, no. 41 (December 15, 2006): 145. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2006.41.09.

Full text
Abstract:
Desde hace unos años se buscan en España soluciones a la dependencia respecto a los recursos energéticos no renovables. En nuestra Comunidad, la energía eólica se convierte en una energía alternativa real, conjuntamente con otras energías renovables, en especial, la solar fotovoltaica. El contar con una política de apoyo que favorece el desarrollo energético regional de una manera sostenible y la disponibilidad de zonas en nuestra región donde desarrollarla son la base de este trabajo, cuyo objetivo es la identificación de los emplazamientos idóneos para la instalación de parques eólicos en el municipio de Jumilla, considerando criterios ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Díaz Cuevas, Pilar, María Fernanda Pita López, Alfonso Fernández Tabales, and Natalia Limones Rodríguez. "Energía eólica y territorio en Andalucía: diseño y aplicación de un modelo de potencialidad para la implantación de parques eólicos." Investigaciones Geográficas, no. 67 (June 28, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2017.67.01.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza la potencialidad del territorio para la implantación de parques eólicos en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Para ello se construye un modelo locacional utilizando las capacidades analíticas de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y las Técnicas de Evaluación Multicriterio (EMC). En este modelo se señalarán las zonas con mayor potencialidad para la implantación eólica, así como aquéllas en las que ésta resulta desaconsejable o incluso incompatible con otras actividades y usos del territorio. Los resultados ponen en evidencia la existencia de diversas limitaciones en Andalucía para el desarrollo de la energía eólica, pero, además y sobre todo, pueden ofrecer un instrumento de gran utilidad para un impulso ordenado del sector eólico en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vega Márquez, Miguel Ángel. "Proel 5: metodología de diseño." Ingeniería e Investigación, no. 25 (September 1, 1991): 45–50. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n25.20741.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca presentar de una manera breve cómo ha evolucionado el proceso de diseño y construcción de un aerogenerador de 5 kW, como parte del trabajo del equipo de Investigación en Energía Eólica. A partir de una descripción general del equipo, se centra la exposición en la forma como se han calculado los esfuerzos cortantes a lo largo del aspa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Meléndez Bravo, Fernanda Latani. "La producción social del espacio y la segunda naturaleza para comprender la situación de los megaproyectos eólicos." Revista de Geografía Espacios 5, no. 10 (December 22, 2017): 16–26. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.10.693.

Full text
Abstract:
ResumenLos megaproyectos en una Latinoamérica inmersa en hechos político-económicos específicos y su propia dinámica con una modernidad capitalista, hace situarnos en un tiempo y espacio diferentes, donde las características de ser países dependientes de las economías desarrolladas, se tintan de diversas maneras.Este ensayo se construye tomando como eje central la producción del espacio, en segundo plano la conceptualización de lo que para otros significa la naturaleza, en tercer plano adentrarse a la noción de segunda naturaleza y, por último, el enfoque con la problematización de la generación de parques eólicos como energía alternativa en el pacífico sur de México.Palabras clave: megaproyectos, producción del espacio, segunda naturaleza, energía eólica, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Castaño-Gómez, Manuela, and John Jairo García-Rendón. "Análisis de los incentivos económicos en la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica en Colombia." Lecturas de Economía, no. 93 (July 9, 2020): 23–64. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n93a338727.

Full text
Abstract:
Debido a la caída abrupta a nivel mundial del costo nivelado de las tecnologías renovables no convencionales para la generación de energía con estas fuentes (en el caso de los mercados en Estados Unidos entre 39 y 152 USD/MWh para la energía solar fotovoltaica y entre 26 y 50 USD/MWh para la eólica), se ha sustituido la utilización de mecanismos como las Feed in Tariff por las subastas, como un mecanismo de mercado viable para incentivar la inversión en estas fuentes de generación. Por medio del modelo de difusión tecnológica de Bass, este artículo analiza el impacto que tienen los incentivos actuales, contemplados en la Ley 1715 de 2014, en la inversión en energía solar fotovoltaica en Colombia. Los principales resultados arrojados por el escenario de un proyecto a gran escala muestran una capacidad instalada de energía solar fotovoltaica de 1.542 MW en 2030, lo que lo hace el más rentable y el de mayor potencial de crecimiento. El aporte del artículo es examinar el potencial que tiene el mercado eléctrico colombiano respecto a la inclusión de energía solar fotovoltaica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography