Academic literature on the topic 'Plantas medicinales - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Plantas medicinales - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Plantas medicinales - Ecuador"

1

Indacochea Ganchozo, Blanca Soledad, Johann Calos Parrales Villacreses, Blanca Viviana Álvarez Indacochea, Bertha Azucena Zhindón Ganchozo, and Paul Alberto Choez Indacochea. "USO POPULAR DE PLANTAS MEDICINALES DEL CANTON JIPIJAPA, ECUADOR." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 2, no. 2 (September 26, 2018): 35–46. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v2.n2.2018.77.

Full text
Abstract:
ABSTRACT The medicinal plants of the Canton Jipijapa represent one of the most diverse and valuable resources of the region, by possessing healing and nutritional benefits used in the daily living of man, most are used for therapeutic, aromatic and Medicinal Regulated by the traditional knowledge, habits, customs and life forms typical of the culture, which respond to a complementary relationship between man and nature, which is found in orchards of the peasants and forests of the area. The objective was to make an inventory of uses of the medicinal species existing in the Canton Jipijapa and propose a design of gardens for the conservation and sustainable use of medicinal plants. For this, plant and survey collections were conducted for seventy families, five healers, and the presidents of the 10 communities. The information was processed and documented with herbal visits and bibliographic review. The results show a richness of 117 medicinal plants that are used to cure various malconditions, which are grouped in 51 botanical families in which the herbaceous and arboreal prevail. Mostly the leaves are used in cooking to make the medicines. It is concluded that the knowledge of the use of the plants comes mainly from the peasants and in publications of ethnobotanical studies, show that the medicinal species are recommended to alleviate many diseases of the humanity. Key words: medicinal species, communities, deforestation, pollution, conditions. RESUMENLas plantas medicinales del cantón Jipijapa representan uno de los recursos más diversos y valiosos de la región, por poseer bondades curativas y alimenticias utilizadas en el diario vivir del hombre, la mayoría son empleadas con fines terapéuticos, aromáticos y medicinales; regulados por el conocimiento tradicional, hábitos, costumbres y formas de vida propias de la cultura, que responden a una relación complementaria hombre - naturaleza, la misma que se encuentra en huertos de los campesinos y bosques de la zona. El objetivo fue realizar un inventario de usos de las especies medicinales existentes en el cantón Jipijapa y proponer un diseño de jardines para la conservación y uso sostenible de las plantas medicinales. Para esto se realizaron colectas de plantas y encuestas que fueron dirigidas a setenta familias, cinco curanderas, y los presidentes de las 10 comunidades. La información se procesó y se documentó con visitas a herbarios y revisión bibliográficas. Los resultados muestran una riqueza de 117 plantas medicinales que se emplean para curar diversos malestares, que se agrupan en 51 familias botánicas en las que prevalecen las herbáceas y arbóreas. En su mayoría se usan las hojas en cocimientos para elaborar los medicamentos. Se concluye que el conocimiento del uso de las plantas proviene principalmente de los campesinos y en publicaciones de estudios etnobotánicas, muestran que las especies medicinales son recomendadas para aliviar numerosas afecciones de la humanidad. Palabras claves: especies medicinales, comunidades, deforestación, contaminación, afecciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Inga Huilca, Silvia, and Alicia Zavala Calahorrano. "Uso de plantas medicinales en las mujeres de la Sierra Centro, Ecuador durante el postparto." Revista Vive 3, no. 9 (March 26, 2021): 198–212. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v3i9.60.

Full text
Abstract:
Introducción: El empleo de plantas medicinales se encuentra extendido en diversas partes del mundo, dependiendo de la flora y fauna propia de cada región, específicamente la región altoandina en Ecuador las mujeres conservan la utilización de plantas con uso medicinal en la época del posparto. Objetivo: Conocer el uso de la medicina tradicional en mujeres durante la etapa de postparto. Método: Se realizó una investigación de tipo cualitativo, fenomenológico usando teoría fundamentada para el análisis de los datos, por medio de entrevistas semiestructuradas de las mujeres en postparto, familias y prestadores de salud tradicional. Se realizó entrevista a 15 mujeres en postparto y a 22 personas entre familiares y prestadores de salud del Cantón Pujilí- Cotopaxi – Ecuador. Resultados: Se realizó el análisis de los datos, encontrando que los principales usos de las plantas eran en infusión y en emplastos. Se dividió en 4 grupos de categorías 1) uso de plantas medicinales como infusión para purificación abdominal (purga), 2) uso de plantas medicinales como infusión para baño (baño postparto), 3) uso de plantas medicinales como infusión para limpieza de heridas (limpieza desinflamante), 4) uso de plantas medicinales como secretagogo (agüita para que no seque la leche). Conclusiones: El uso de plantas se encuentra es parte de la cultura y el desarrollo social y la comunidad encuentra cuatro categorías de uso de plantas medicinales en la época del postparto para las mujeres de la región altoandina. El personal de salud debe considerar el realizar más estudios en este campo específico contribuyendo así a preservar la salud de madre e hijo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chamba Tandazo, Marlene Johana, Gladis Del Rocío Mora Veintimilla, Carmen Liliana Paccha Tamay, and Elida Yesica Reyes Rueda. "CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LA MEDICINA ANCESTRAL EN LA POBLACIÓN DE CASACAY ECUADOR." TZHOECOEN 11, no. 4 (October 1, 2019): 88–94. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1237.

Full text
Abstract:
Introducción. El uso de plantas medicinales, como sustitutas de las medicinas farmacéuticas, se aplica desde la antigüedad para curar o aliviar las enfermedades. Sin embargo, no existe evidencia científica que consolide a la medicina herbaria dentro de los sistemas de salud. Objetivos. Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas para el tratamiento de enfermedades en la población de la Parroquia Casacay, Ecuador. Diseño. Estudio descriptivo, cualitativo, cuantitativo y trasversal. Participaron 100 adultos de 40 -80 años, 63% mujeres y 37% hombres. Métodos. Se realizó observación directa, entrevistas y visitas domiciliarias a las familias, para conocer creencias, significados, respecto a las prácticas de atención de la salud con plantas medicinales. Resultados. El rango de edad el 47% agrupa a las edades de 71-80 años, el 28% tiene más de 80 años, el 19% corresponde adultos de 61-70 años. El 63% son amas de casa y el 16% agricultores. Respecto al conocimiento de médicos tradicionales el 73% de la población conoce los hierbateros, el 17% conocen a los Kakúos (fregadores), el 6% son parteras; el 4% Shamanes. El tratamiento de problemas de salud es con plantas medicinales 75%; reciben atención médica 18%; el 7 % se automedican. Además, 29 especies de plantas con diversas aplicaciones terapéuticas. La forma de consumo, es en infusión o té. Conclusiones. La práctica ancestral en la Parroquia Casacay tiene un marcado comportamiento cultural, prevaleciendo las creencias y tradiciones que hacen que las plantas medicinales sean utilizadas de manera permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gallegos Zurita, Maritza. "Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 4 (December 16, 2016): 327. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i4.12647.

Full text
Abstract:
Introducción. El uso terapéutico de plantas medicinales, como sustitutas de las medicinas farmacéuticas, se aplica desde la antigüedad para curar o aliviar las enfermedades. Sin embargo, no existe todavía la suficiente evidencia científica que consolide a la medicina herbaria dentro de los sistemas de salud. Objetivos. Identificar las prácticas comunes de atención de la salud, desarrolladas por la población rural de Babahoyo-Ecuador. Diseño. Estudio cualitativo etnográfico; cuantitativo observacional y trasversal. Lugar. Población rural de Babahoyo-Ecuador. Participantes. Jefes de familia de 17 a 72 años, 58% mujeres y 42% hombres. Métodos. Se realizaron entrevistas a profundidad con preguntas norteadoras, aplicadas a grupos focales, para conocer sus ideas, creencias, significados, respecto a las prácticas de atención de la salud ejecutadas. Principales medidas de resultados. Prácticas de atención en salud, enfermedades tratadas con plantas medicinales. Resultados. Se identificó tres prácticas de atención a la salud, y 44 enfermedades tratadas con plantas medicinales; las más frecuentes fueron las enfermedades del sistema digestivo y parasitarias (22,5%), inflamaciones en general (18,9%), enfermedades de la piel (11,3%) y las enfermedades respiratorias (8,1%). Además, 63 especies de plantas con diversas aplicaciones terapéuticas. El 99,4% de la población declaró que el consumo de plantas no produce efectos negativos; sin embargo, en casos de embarazos, alergias, ‘estados etílicos’ y en enfermedades avanzadas limitan su ingesta. Conclusiones. La población rural utiliza las plantas medicinales como principal alternativa para el cuidado de su salud (59,4%); solo en caso de complicaciones mayores acuden a la atención médica (38,7%) y apenas 0,86% recibe atención de los ‘curanderos’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz Reyes, Enrique, and Juan Manuel Moreira Castro. "METABOLITOS SECUNDARIOS EN PLANTAS MEDICINALES USADAS PARA PROBLEMAS GASTROINTESTINALES. UNA REVISIÓN SOBRE MEDICINA ANCESTRAL ECUATORIANA." Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 2, no. 3 (December 31, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v2i3.1036.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza una revisión de los principales metabolitos secundarios que se encuentran en las familias de plantas medicinales Lamiaceae, Asteraceae, Plantaginaceae, Rutaceae, Zingiberaceae, Fabaceae, Poaceae. En ellas se encuentran una variedad de flavonoides que contribuyen a la actividad antioxidante, la cual juega un papel importante en el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales. Además, se hace una breve revisión de los estudios etnobotánicos de plantas medicinales publicados en el Ecuador. Palabras clave: Plantas medicinales, desórdenes gastrointestinales, metabolitos secundarios, flavonoides, actividad antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Folleco Guerrero, Juan Carlos, Concepción Magdalena Espín Capelo, and Jhomaira Vanessa Colimba Almeida. "Conocimientos y uso de plantas medicinales por los pacientes del club de diabéticos, hospital San Vicente de Paul. Ibarra - Ecuador. 2016." Horizontes de Enfermería, no. 7 (December 29, 2018): 187–98. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.166.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se determinan, los conocimientos y usos de plantas medicinales como parte del tratamiento de los pacientes del club de diabéticos del Hospital San Vicente de Paul, Ibarra, Ecuador. El estudio fue cualitativo de cohorte transversal se realizó en 54 pacientes de 64 años, se realizaron entrevistas directas y toma de datos antropométricos. Los resultados indican que el 83% de los pacientes conoce e incluye las plantas medicinales en su tratamiento, ya sea por recomendación médica, amigos o conocidos, el 84% lo hace por mejorar la diabetes, el resto por optimizar otros problemas de salud y por usar algo nuevo, las cinco plantas mayormente usadas fueron: sábila (40%), estevia (36%), ajo (36%), cebolla-puerro (31%) y canela (31%). En cuanto a las partes de la planta utilizada, un 47% utiliza las hojas de las plantas, un 27% manifestó utilizar toda la planta, 20% utiliza el fruto y el 9% el tallo. El 71% consume las plantas mediante infusiones y el 2% consume la planta de forma natural y fresca. De las quince plantas medicinales que manifiestan consumir sólo tres son plantas de origen sudamericano, estas son la estevia, el chocho y la jícama. Se hace necesario difundir más los estudios científicos que avalan el conocimiento popular sobre nuestras plantas autóctonas, en esta comunidad y en los profesionales de salud relacionados con el tratamiento de la diabetes para que sean incorporadas al tratamiento combinado de esta enfermedad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dehesa, Marco. "CONTROL DE CALIDAD DE LOS FITOFÁRMACOS: Ecuador uso y comercio de plantas medicinales. Situación actual y aspectos importantes para su conservación." Universitas 1, no. 2 (January 1, 2006): 139. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n2.2002.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sarauz Guadalupe, Luis Alberto. "Conocimiento ancestral de plantas medicinales en la comunidad de Sahuangal, parroquia Pacto, Pichincha, Ecuador." Revista Vive 4, no. 10 (January 1, 2021): 72–85. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v4i10.77.

Full text
Abstract:
Uno de los factores de gran importancia para la supervivencia y perpetuación de la humanidad ha sido el conocimiento y uso de plantas medicinales como medicamentos herbarios. En el presente estudio de caso se identificó los conocimientos ancestrales de los recursos botánicos de la parroquia Rural de Sahuangal, ubicada al noroccidente de Pichincha, Ecuador. La recolección de información se realizó a través de visitas técnicas, talleres participativos, entrevistas y encuestas a los pobladores de esta comunidad quienes ayudaron a identificar 23 plantas medicinales de uso comunitario. Los habitantes de la comunidad de Sahuangal, en especial los abuelos y las mujeres mayores del hogar cuentan con un amplio conocimiento sobre plantas a las cuales les atribuyen propiedades curativas mismas que son empleadas para tratar diferentes padecimientos o enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallegos-Zurita, Maritza, and Diana Gallegos-Z. "Plantas medicinales utilizadas en el tratamiento de enfermedades de la piel en comunidades rurales de la provincia de Los Ríos – Ecuador." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 3 (November 30, 2017): 315. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i3.13767.

Full text
Abstract:
Introducción. Las enfermedades de la piel ocupan el tercer lugar dentro de las 10 causas de morbilidad general en Ecuador y las prácticas de la medicina tradicional son las opciones terapéuticas más frecuentes en los sectores rurales. Objetivo. Identificar las plantas medicinales utilizadas para el tratamiento de enfermedades de la piel. Diseño. Estudio descriptivo, transversal. Lugar. Dos parroquias rurales del cantón Babahoyo -Pimocha y Febres-Cordero-, ubicadas al sur de la provincia de Los Ríos, Ecuador. Participantes. Personas responsables del cuidado de la familia, conformado por 198 mujeres (61,7%) y 123 hombres (38,3%), de edades entre 17 y 76 años. Intervenciones. Previo consentimiento informado, se realizaron observaciones directas, entrevistas y encuestas, en las cuales se utilizó el cuestionario U-PlanMed. Principales medidas de resultados. Especies de plantas y usos terapéuticos. Resultados. Se identificaron 10 especies de plantas y sus aplicaciones terapéuticas en enfermedades como acné, quemaduras, prurito, sarpullido, dermatitis, ulceraciones de la piel (llagas), manchas y cuidado de la piel. Conclusiones. El 100% de la población utilizó plantas medicinales para el tratamiento de afecciones de la piel, siendo las más usadas la Aloe vera (Sábila), Chamaemelum nobile (manzanilla), Melissa officinalis (toronjil) y Scoparia dulcis (teatina).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barros Navarrete, Katherine, Carmita Jaramillo Jaramillo, Diana San Martín, and Haydelba D’Armas. "Estudio de la calidad bacteriológica de doce plantas medicinales de uso común en Ecuador." FACSALUD-UNEMI 1, no. 1 (December 21, 2017): 12–17. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol1iss1.2017pp12-17p.

Full text
Abstract:
En Ecuador, el 80% de la población utiliza la Medicina Tradicional y por consiguiente las plantas o sus productos naturales. El propósito de esta investigación, fue realizar un estudio del contenido bacteriano de doce plantas medicinales de uso común que se expenden en el mercado central de la ciudad de Machala, y que han sido procesadas para estudios de estabilidad en la Planta Piloto de Farmacia de la Universidad Técnica de Machala, a excepción de Moringa oleífera (moringa) que se cultiva en los terrenos de la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias. En tal sentido, se realizó una caracterización de las colonias bacterianas que se obtuvieron sembrando en agar eosina azul de metileno (EMB), medio selectivo para determinar el microorganismo patógeno Escherichia coli; fijación en una placa y tinción de Gram. Además, se realizó un recuento de aerobios totales en el medio de cultivo agar Casoy o TSA, en el que se demostró que las plantas medicinales Piper carpunya Ruiz y Pav (guaviduca) y Taraxacum officinale W (diente de león) exceden el límite permitido dado por la OMS. Finalmente, se hizo un estudio de Enterobacterias utilizando como medio de cultivo el Agar MacConkey, donde ocho especies vegetales sobrepasaron el límite permitido, mientras Borago officinalis L (borraja), Lippia citrodora (cedrón), Melissa officinalis L (toronjil) y Taraxacum officinale W (diente de león) no excedieron el valor (1x104UFC/g) establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para material vegetal. Los parámetros de calidad determinados indicaron que las especies analizadas están dentro de las especificaciones de calidad para drogas crudas establecidas por las normas de la OMS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Plantas medicinales - Ecuador"

1

Gallegos, Zurita Maritza Emperatriz. "Las plantas medicinales: usos y efectos en el estado de salud de la población rural de Babahoyo – Ecuador – 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6415.

Full text
Abstract:
Identifica los tipos de plantas medicinales, los usos y efectos que produce en el estado de salud de la población de los sectores rurales del Cantón Babahoyo. Es un estudio cualitativo etnográfico, cuantitativo descriptivo, observacional y trasversal. Participan 350 jefes de familia, de edades entre 17 y 72 años, 58 % mujeres y 42% hombres. Utiliza el cuestionario U-PlanMed para identificar las plantas y sus aplicaciones, preguntas norteadoras aplicadas a grupos focales para conocer sus ideas, creencias, significados y conocimientos respecto a las plantas y sus formas de uso, y el cuestionario Euroqol- 5D para evaluar el estado de salud de la población. Se identifica 79 especies agrupadas en 41 familias, el mayor número de especies corresponde a las familias Lamiaceae y Asteracaea. Se identifican 44 enfermedades siendo las más frecuentes, las afecciones del sistema digestivo, enfermedades infecciosas y parasitarias (32,5%), las infecciones en general (18,9%), enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos (13,6%) y las enfermedades respiratorias (8,1). El 99,4% de la población que consume plantas declaran que éstas no producen efectos negativos, sin embargo toman precauciones en casos de embarazos, alergias, estados etílicos y en enfermedades avanzadas. Concluye que las prácticas de los tratamientos con plantas medicinales están dirigidas a la atención primaria de la salud, requiriendo de asistencia médica en casos más críticos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres, Rodríguez Silvia Hipatia. "Determinación de los principios activos de valor real y/o potencial de la especie nativa tarqui (Hedyosmum luteynii Todzia); bosque de Jacarón, Juan de Velasco, Chimborazo, Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10913.

Full text
Abstract:
Determina los principios activos de valor real y/o potencial, de la especie forestal nativa Tarqui (Hedyosmum luteynii Todzia), en el bosque de Jacarón, Juan de Velasco, Chimborazo, Ecuador, por considerarse una especie vegetal con posibles propiedades medicinales cuya infusión de hojas frescas ha sido utilizada ancestralmente para controlar afecciones asociados al tracto digestivo y respiratorio. En el caso del Tarqui (Hedyosmum luteynii Todzia) no se han encontrado reportes sobre su actividad etnomédica. Para la realización de esta investigación se seleccionaron hojas desarrolladas de Tarqui (Hedyosmum luteynii Todzia) del bosque de Jacarón. En el tamizaje fitoquímico fueron identificados saponinas, fenoles y terpenos en mayor cantidad y pocos flavonoides. En el análisis del aceite esencial fueron hallados 28 compuestos, los cuales equivalen al 98,62% del total de los constituyentes. La mayor parte de estos compuestos son monoterpenos hidrocarburos naturales (83,21%). En orden de abundancia se encuentran: “α- felandreno (32,72%), α-pineno (13,20%), (Z)-β-ocimeno (10,99%), silvestreno (6,51%), biciclogermacreno (5,05%), 1,8-cineol (4,95%), (E)-β-ocimeno (3,88%) y germacreno D (3,20%)”. El aceite esencial de Tarqui (Hedyosmum luteynii Todzia) inhibió el desarrollo de bacterias Gram positivo (Staphylococcus aureus ATCC 25923) y Gram negativo (Escherichia coli ATCC 25922, Klebsiella. Pneumoniae ATCC 10031 y Pseuodomona aeroginosa ATCC 27853), pero no exhibió actividad contra Enterococcus faecalis. Los resultados de las pruebas in vivo sugieren que el extracto acuoso de Tarqui administrado de manera oral a ratones modelo evidencia que no existe efecto tóxico visible por no mostrar alteraciones en la bioquímica sanguínea de los ratones. El x-felandreno y  pineno, identificados en el aceite esencial de Tarqui, serían los responsables de los usos etnomédicos como broncodilatador y anti-inflamatorio como lo demuestra el presente estudio, abriendo la posibilidad de la producción de los llamados fitofármacos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Plantas medicinales - Ecuador"

1

Solís, Misael Acosta. Vademecum de plantas medicinales del Ecuador. Quito: FESO, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Plantas medicinales de Salinas de Guaranda, Provincia de Bolívar, Ecuador. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Enciclopedia de las plantas útiles del Ecuador. Quito: Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez, Carlos E. Cerón. Etnobotánica del Ecuador: Estudios regionales. Quito, Ecuador: Ediciones ABYA-YALA, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

1921-, Naranjo Plutarco, and Coba José Luis, eds. Etnomedicina en el Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Costa, Rolando. Bibliografía andina de medicina tradicional: Bolivia, Ecuador, Perú. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez, Carlos E. Cerón. Etnobotánica de los huaorani de quehueiri-ono, Napo-Ecuador. Quito: Abya-Yala, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vademecum de plantas medicinales del Ecuador. Ediciones Abya-Yala, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vademecum de plantas medicinales del Ecuador. feso, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

1921-, Naranjo Plutarco, Escaleras Ruperto, Universidad Andina Simón Bolívar. Subsede Ecuador., and Jornadas Ecuatorianas de Medicina Andina (1st : 1994? : Universidad Andina Simón Bolívar?), eds. La medicina tradicional en el Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Subsede Ecuador, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Plantas medicinales - Ecuador"

1

Tuenter, E., C. Delbaere, A. De Winne, S. Bijttebier, D. Custers, K. Foubert, J. Van Durme, K. Dewettinck, and L. Pieters. "Analysis of the volatile and non-volatile fraction of cocoa liquors and chocolates produced with cocoa beans from West-Africa and Ecuador." In 67th International Congress and Annual Meeting of the Society for Medicinal Plant and Natural Product Research (GA) in cooperation with the French Society of Pharmacognosy AFERP. © Georg Thieme Verlag KG, 2019. http://dx.doi.org/10.1055/s-0039-3400418.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography