Academic literature on the topic 'Plantas medicinales - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Plantas medicinales - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Plantas medicinales - Ecuador"

1

Indacochea Ganchozo, Blanca Soledad, Johann Calos Parrales Villacreses, Blanca Viviana Álvarez Indacochea, Bertha Azucena Zhindón Ganchozo, and Paul Alberto Choez Indacochea. "USO POPULAR DE PLANTAS MEDICINALES DEL CANTON JIPIJAPA, ECUADOR." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 2, no. 2 (2018): 35–46. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v2.n2.2018.77.

Full text
Abstract:
ABSTRACT The medicinal plants of the Canton Jipijapa represent one of the most diverse and valuable resources of the region, by possessing healing and nutritional benefits used in the daily living of man, most are used for therapeutic, aromatic and Medicinal Regulated by the traditional knowledge, habits, customs and life forms typical of the culture, which respond to a complementary relationship between man and nature, which is found in orchards of the peasants and forests of the area. The objective was to make an inventory of uses of the medicinal species existing in the Canton Jipijapa and
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Inga Huilca, Silvia, and Alicia Zavala Calahorrano. "Uso de plantas medicinales en las mujeres de la Sierra Centro, Ecuador durante el postparto." Revista Vive 3, no. 9 (2021): 198–212. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v3i9.60.

Full text
Abstract:
Introducción: El empleo de plantas medicinales se encuentra extendido en diversas partes del mundo, dependiendo de la flora y fauna propia de cada región, específicamente la región altoandina en Ecuador las mujeres conservan la utilización de plantas con uso medicinal en la época del posparto. Objetivo: Conocer el uso de la medicina tradicional en mujeres durante la etapa de postparto. Método: Se realizó una investigación de tipo cualitativo, fenomenológico usando teoría fundamentada para el análisis de los datos, por medio de entrevistas semiestructuradas de las mujeres en postparto, familias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chamba Tandazo, Marlene Johana, Gladis Del Rocío Mora Veintimilla, Carmen Liliana Paccha Tamay, and Elida Yesica Reyes Rueda. "CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LA MEDICINA ANCESTRAL EN LA POBLACIÓN DE CASACAY ECUADOR." TZHOECOEN 11, no. 4 (2019): 88–94. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1237.

Full text
Abstract:
Introducción. El uso de plantas medicinales, como sustitutas de las medicinas farmacéuticas, se aplica desde la antigüedad para curar o aliviar las enfermedades. Sin embargo, no existe evidencia científica que consolide a la medicina herbaria dentro de los sistemas de salud. Objetivos. Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas para el tratamiento de enfermedades en la población de la Parroquia Casacay, Ecuador. Diseño. Estudio descriptivo, cualitativo, cuantitativo y trasversal. Participaron 100 adultos de 40 -80 años, 63% mujeres y 37% hombres. Métodos. Se realizó observación direc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gallegos Zurita, Maritza. "Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 4 (2016): 327. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i4.12647.

Full text
Abstract:
Introducción. El uso terapéutico de plantas medicinales, como sustitutas de las medicinas farmacéuticas, se aplica desde la antigüedad para curar o aliviar las enfermedades. Sin embargo, no existe todavía la suficiente evidencia científica que consolide a la medicina herbaria dentro de los sistemas de salud. Objetivos. Identificar las prácticas comunes de atención de la salud, desarrolladas por la población rural de Babahoyo-Ecuador. Diseño. Estudio cualitativo etnográfico; cuantitativo observacional y trasversal. Lugar. Población rural de Babahoyo-Ecuador. Participantes. Jefes de familia de 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz Reyes, Enrique, and Juan Manuel Moreira Castro. "METABOLITOS SECUNDARIOS EN PLANTAS MEDICINALES USADAS PARA PROBLEMAS GASTROINTESTINALES. UNA REVISIÓN SOBRE MEDICINA ANCESTRAL ECUATORIANA." Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 2, no. 3 (2017): 1. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v2i3.1036.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza una revisión de los principales metabolitos secundarios que se encuentran en las familias de plantas medicinales Lamiaceae, Asteraceae, Plantaginaceae, Rutaceae, Zingiberaceae, Fabaceae, Poaceae. En ellas se encuentran una variedad de flavonoides que contribuyen a la actividad antioxidante, la cual juega un papel importante en el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales. Además, se hace una breve revisión de los estudios etnobotánicos de plantas medicinales publicados en el Ecuador.
 Palabras clave: Plantas medicinales, desórdenes gastrointestinales,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Folleco Guerrero, Juan Carlos, Concepción Magdalena Espín Capelo, and Jhomaira Vanessa Colimba Almeida. "Conocimientos y uso de plantas medicinales por los pacientes del club de diabéticos, hospital San Vicente de Paul. Ibarra - Ecuador. 2016." Horizontes de Enfermería, no. 7 (December 29, 2018): 187–98. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.166.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se determinan, los conocimientos y usos de plantas medicinales como parte del tratamiento de los pacientes del club de diabéticos del Hospital San Vicente de Paul, Ibarra, Ecuador. El estudio fue cualitativo de cohorte transversal se realizó en 54 pacientes de 64 años, se realizaron entrevistas directas y toma de datos antropométricos. Los resultados indican que el 83% de los pacientes conoce e incluye las plantas medicinales en su tratamiento, ya sea por recomendación médica, amigos o conocidos, el 84% lo hace por mejorar la diabetes, el resto por optimizar otros proble
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dehesa, Marco. "CONTROL DE CALIDAD DE LOS FITOFÁRMACOS: Ecuador uso y comercio de plantas medicinales. Situación actual y aspectos importantes para su conservación." Universitas 1, no. 2 (2006): 139. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n2.2002.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sarauz Guadalupe, Luis Alberto. "Conocimiento ancestral de plantas medicinales en la comunidad de Sahuangal, parroquia Pacto, Pichincha, Ecuador." Revista Vive 4, no. 10 (2021): 72–85. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v4i10.77.

Full text
Abstract:
Uno de los factores de gran importancia para la supervivencia y perpetuación de la humanidad ha sido el conocimiento y uso de plantas medicinales como medicamentos herbarios. En el presente estudio de caso se identificó los conocimientos ancestrales de los recursos botánicos de la parroquia Rural de Sahuangal, ubicada al noroccidente de Pichincha, Ecuador. La recolección de información se realizó a través de visitas técnicas, talleres participativos, entrevistas y encuestas a los pobladores de esta comunidad quienes ayudaron a identificar 23 plantas medicinales de uso comunitario. Los habitant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallegos-Zurita, Maritza, and Diana Gallegos-Z. "Plantas medicinales utilizadas en el tratamiento de enfermedades de la piel en comunidades rurales de la provincia de Los Ríos – Ecuador." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 3 (2017): 315. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i3.13767.

Full text
Abstract:
Introducción. Las enfermedades de la piel ocupan el tercer lugar dentro de las 10 causas de morbilidad general en Ecuador y las prácticas de la medicina tradicional son las opciones terapéuticas más frecuentes en los sectores rurales. Objetivo. Identificar las plantas medicinales utilizadas para el tratamiento de enfermedades de la piel. Diseño. Estudio descriptivo, transversal. Lugar. Dos parroquias rurales del cantón Babahoyo -Pimocha y Febres-Cordero-, ubicadas al sur de la provincia de Los Ríos, Ecuador. Participantes. Personas responsables del cuidado de la familia, conformado por 198 muj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barros Navarrete, Katherine, Carmita Jaramillo Jaramillo, Diana San Martín, and Haydelba D’Armas. "Estudio de la calidad bacteriológica de doce plantas medicinales de uso común en Ecuador." FACSALUD-UNEMI 1, no. 1 (2017): 12–17. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol1iss1.2017pp12-17p.

Full text
Abstract:
En Ecuador, el 80% de la población utiliza la Medicina Tradicional y por consiguiente las plantas o sus productos naturales. El propósito de esta investigación, fue realizar un estudio del contenido bacteriano de doce plantas medicinales de uso común que se expenden en el mercado central de la ciudad de Machala, y que han sido procesadas para estudios de estabilidad en la Planta Piloto de Farmacia de la Universidad Técnica de Machala, a excepción de Moringa oleífera (moringa) que se cultiva en los terrenos de la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias. En tal sentido, se realizó una caracte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Plantas medicinales - Ecuador"

1

Gallegos, Zurita Maritza Emperatriz. "Las plantas medicinales: usos y efectos en el estado de salud de la población rural de Babahoyo – Ecuador – 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6415.

Full text
Abstract:
Identifica los tipos de plantas medicinales, los usos y efectos que produce en el estado de salud de la población de los sectores rurales del Cantón Babahoyo. Es un estudio cualitativo etnográfico, cuantitativo descriptivo, observacional y trasversal. Participan 350 jefes de familia, de edades entre 17 y 72 años, 58 % mujeres y 42% hombres. Utiliza el cuestionario U-PlanMed para identificar las plantas y sus aplicaciones, preguntas norteadoras aplicadas a grupos focales para conocer sus ideas, creencias, significados y conocimientos respecto a las plantas y sus formas de uso, y el cuestionario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres, Rodríguez Silvia Hipatia. "Determinación de los principios activos de valor real y/o potencial de la especie nativa tarqui (Hedyosmum luteynii Todzia); bosque de Jacarón, Juan de Velasco, Chimborazo, Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10913.

Full text
Abstract:
Determina los principios activos de valor real y/o potencial, de la especie forestal nativa Tarqui (Hedyosmum luteynii Todzia), en el bosque de Jacarón, Juan de Velasco, Chimborazo, Ecuador, por considerarse una especie vegetal con posibles propiedades medicinales cuya infusión de hojas frescas ha sido utilizada ancestralmente para controlar afecciones asociados al tracto digestivo y respiratorio. En el caso del Tarqui (Hedyosmum luteynii Todzia) no se han encontrado reportes sobre su actividad etnomédica. Para la realización de esta investigación se seleccionaron hojas desarrolladas de Tarqui
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Plantas medicinales - Ecuador"

1

Solís, Misael Acosta. Vademecum de plantas medicinales del Ecuador. FESO, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Plantas medicinales de Salinas de Guaranda, Provincia de Bolívar, Ecuador. Ediciones Abya-Yala, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Enciclopedia de las plantas útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez, Carlos E. Cerón. Etnobotánica del Ecuador: Estudios regionales. Ediciones ABYA-YALA, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

1921-, Naranjo Plutarco, and Coba José Luis, eds. Etnomedicina en el Ecuador. Corporación Editora Nacional, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Costa, Rolando. Bibliografía andina de medicina tradicional: Bolivia, Ecuador, Perú. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez, Carlos E. Cerón. Etnobotánica de los huaorani de quehueiri-ono, Napo-Ecuador. Abya-Yala, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vademecum de plantas medicinales del Ecuador. Ediciones Abya-Yala, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vademecum de plantas medicinales del Ecuador. feso, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

1921-, Naranjo Plutarco, Escaleras Ruperto, Universidad Andina Simón Bolívar. Subsede Ecuador., and Jornadas Ecuatorianas de Medicina Andina (1st : 1994? : Universidad Andina Simón Bolívar?), eds. La medicina tradicional en el Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar, Subsede Ecuador, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Plantas medicinales - Ecuador"

1

Tuenter, E., C. Delbaere, A. De Winne, et al. "Analysis of the volatile and non-volatile fraction of cocoa liquors and chocolates produced with cocoa beans from West-Africa and Ecuador." In 67th International Congress and Annual Meeting of the Society for Medicinal Plant and Natural Product Research (GA) in cooperation with the French Society of Pharmacognosy AFERP. © Georg Thieme Verlag KG, 2019. http://dx.doi.org/10.1055/s-0039-3400418.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!