To see the other types of publications on this topic, follow the link: Plantas medicinales - Ecuador.

Journal articles on the topic 'Plantas medicinales - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Plantas medicinales - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Indacochea Ganchozo, Blanca Soledad, Johann Calos Parrales Villacreses, Blanca Viviana Álvarez Indacochea, Bertha Azucena Zhindón Ganchozo, and Paul Alberto Choez Indacochea. "USO POPULAR DE PLANTAS MEDICINALES DEL CANTON JIPIJAPA, ECUADOR." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 2, no. 2 (September 26, 2018): 35–46. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v2.n2.2018.77.

Full text
Abstract:
ABSTRACT The medicinal plants of the Canton Jipijapa represent one of the most diverse and valuable resources of the region, by possessing healing and nutritional benefits used in the daily living of man, most are used for therapeutic, aromatic and Medicinal Regulated by the traditional knowledge, habits, customs and life forms typical of the culture, which respond to a complementary relationship between man and nature, which is found in orchards of the peasants and forests of the area. The objective was to make an inventory of uses of the medicinal species existing in the Canton Jipijapa and propose a design of gardens for the conservation and sustainable use of medicinal plants. For this, plant and survey collections were conducted for seventy families, five healers, and the presidents of the 10 communities. The information was processed and documented with herbal visits and bibliographic review. The results show a richness of 117 medicinal plants that are used to cure various malconditions, which are grouped in 51 botanical families in which the herbaceous and arboreal prevail. Mostly the leaves are used in cooking to make the medicines. It is concluded that the knowledge of the use of the plants comes mainly from the peasants and in publications of ethnobotanical studies, show that the medicinal species are recommended to alleviate many diseases of the humanity. Key words: medicinal species, communities, deforestation, pollution, conditions. RESUMENLas plantas medicinales del cantón Jipijapa representan uno de los recursos más diversos y valiosos de la región, por poseer bondades curativas y alimenticias utilizadas en el diario vivir del hombre, la mayoría son empleadas con fines terapéuticos, aromáticos y medicinales; regulados por el conocimiento tradicional, hábitos, costumbres y formas de vida propias de la cultura, que responden a una relación complementaria hombre - naturaleza, la misma que se encuentra en huertos de los campesinos y bosques de la zona. El objetivo fue realizar un inventario de usos de las especies medicinales existentes en el cantón Jipijapa y proponer un diseño de jardines para la conservación y uso sostenible de las plantas medicinales. Para esto se realizaron colectas de plantas y encuestas que fueron dirigidas a setenta familias, cinco curanderas, y los presidentes de las 10 comunidades. La información se procesó y se documentó con visitas a herbarios y revisión bibliográficas. Los resultados muestran una riqueza de 117 plantas medicinales que se emplean para curar diversos malestares, que se agrupan en 51 familias botánicas en las que prevalecen las herbáceas y arbóreas. En su mayoría se usan las hojas en cocimientos para elaborar los medicamentos. Se concluye que el conocimiento del uso de las plantas proviene principalmente de los campesinos y en publicaciones de estudios etnobotánicas, muestran que las especies medicinales son recomendadas para aliviar numerosas afecciones de la humanidad. Palabras claves: especies medicinales, comunidades, deforestación, contaminación, afecciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Inga Huilca, Silvia, and Alicia Zavala Calahorrano. "Uso de plantas medicinales en las mujeres de la Sierra Centro, Ecuador durante el postparto." Revista Vive 3, no. 9 (March 26, 2021): 198–212. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v3i9.60.

Full text
Abstract:
Introducción: El empleo de plantas medicinales se encuentra extendido en diversas partes del mundo, dependiendo de la flora y fauna propia de cada región, específicamente la región altoandina en Ecuador las mujeres conservan la utilización de plantas con uso medicinal en la época del posparto. Objetivo: Conocer el uso de la medicina tradicional en mujeres durante la etapa de postparto. Método: Se realizó una investigación de tipo cualitativo, fenomenológico usando teoría fundamentada para el análisis de los datos, por medio de entrevistas semiestructuradas de las mujeres en postparto, familias y prestadores de salud tradicional. Se realizó entrevista a 15 mujeres en postparto y a 22 personas entre familiares y prestadores de salud del Cantón Pujilí- Cotopaxi – Ecuador. Resultados: Se realizó el análisis de los datos, encontrando que los principales usos de las plantas eran en infusión y en emplastos. Se dividió en 4 grupos de categorías 1) uso de plantas medicinales como infusión para purificación abdominal (purga), 2) uso de plantas medicinales como infusión para baño (baño postparto), 3) uso de plantas medicinales como infusión para limpieza de heridas (limpieza desinflamante), 4) uso de plantas medicinales como secretagogo (agüita para que no seque la leche). Conclusiones: El uso de plantas se encuentra es parte de la cultura y el desarrollo social y la comunidad encuentra cuatro categorías de uso de plantas medicinales en la época del postparto para las mujeres de la región altoandina. El personal de salud debe considerar el realizar más estudios en este campo específico contribuyendo así a preservar la salud de madre e hijo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chamba Tandazo, Marlene Johana, Gladis Del Rocío Mora Veintimilla, Carmen Liliana Paccha Tamay, and Elida Yesica Reyes Rueda. "CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LA MEDICINA ANCESTRAL EN LA POBLACIÓN DE CASACAY ECUADOR." TZHOECOEN 11, no. 4 (October 1, 2019): 88–94. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1237.

Full text
Abstract:
Introducción. El uso de plantas medicinales, como sustitutas de las medicinas farmacéuticas, se aplica desde la antigüedad para curar o aliviar las enfermedades. Sin embargo, no existe evidencia científica que consolide a la medicina herbaria dentro de los sistemas de salud. Objetivos. Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas para el tratamiento de enfermedades en la población de la Parroquia Casacay, Ecuador. Diseño. Estudio descriptivo, cualitativo, cuantitativo y trasversal. Participaron 100 adultos de 40 -80 años, 63% mujeres y 37% hombres. Métodos. Se realizó observación directa, entrevistas y visitas domiciliarias a las familias, para conocer creencias, significados, respecto a las prácticas de atención de la salud con plantas medicinales. Resultados. El rango de edad el 47% agrupa a las edades de 71-80 años, el 28% tiene más de 80 años, el 19% corresponde adultos de 61-70 años. El 63% son amas de casa y el 16% agricultores. Respecto al conocimiento de médicos tradicionales el 73% de la población conoce los hierbateros, el 17% conocen a los Kakúos (fregadores), el 6% son parteras; el 4% Shamanes. El tratamiento de problemas de salud es con plantas medicinales 75%; reciben atención médica 18%; el 7 % se automedican. Además, 29 especies de plantas con diversas aplicaciones terapéuticas. La forma de consumo, es en infusión o té. Conclusiones. La práctica ancestral en la Parroquia Casacay tiene un marcado comportamiento cultural, prevaleciendo las creencias y tradiciones que hacen que las plantas medicinales sean utilizadas de manera permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gallegos Zurita, Maritza. "Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 4 (December 16, 2016): 327. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i4.12647.

Full text
Abstract:
Introducción. El uso terapéutico de plantas medicinales, como sustitutas de las medicinas farmacéuticas, se aplica desde la antigüedad para curar o aliviar las enfermedades. Sin embargo, no existe todavía la suficiente evidencia científica que consolide a la medicina herbaria dentro de los sistemas de salud. Objetivos. Identificar las prácticas comunes de atención de la salud, desarrolladas por la población rural de Babahoyo-Ecuador. Diseño. Estudio cualitativo etnográfico; cuantitativo observacional y trasversal. Lugar. Población rural de Babahoyo-Ecuador. Participantes. Jefes de familia de 17 a 72 años, 58% mujeres y 42% hombres. Métodos. Se realizaron entrevistas a profundidad con preguntas norteadoras, aplicadas a grupos focales, para conocer sus ideas, creencias, significados, respecto a las prácticas de atención de la salud ejecutadas. Principales medidas de resultados. Prácticas de atención en salud, enfermedades tratadas con plantas medicinales. Resultados. Se identificó tres prácticas de atención a la salud, y 44 enfermedades tratadas con plantas medicinales; las más frecuentes fueron las enfermedades del sistema digestivo y parasitarias (22,5%), inflamaciones en general (18,9%), enfermedades de la piel (11,3%) y las enfermedades respiratorias (8,1%). Además, 63 especies de plantas con diversas aplicaciones terapéuticas. El 99,4% de la población declaró que el consumo de plantas no produce efectos negativos; sin embargo, en casos de embarazos, alergias, ‘estados etílicos’ y en enfermedades avanzadas limitan su ingesta. Conclusiones. La población rural utiliza las plantas medicinales como principal alternativa para el cuidado de su salud (59,4%); solo en caso de complicaciones mayores acuden a la atención médica (38,7%) y apenas 0,86% recibe atención de los ‘curanderos’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz Reyes, Enrique, and Juan Manuel Moreira Castro. "METABOLITOS SECUNDARIOS EN PLANTAS MEDICINALES USADAS PARA PROBLEMAS GASTROINTESTINALES. UNA REVISIÓN SOBRE MEDICINA ANCESTRAL ECUATORIANA." Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 2, no. 3 (December 31, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v2i3.1036.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza una revisión de los principales metabolitos secundarios que se encuentran en las familias de plantas medicinales Lamiaceae, Asteraceae, Plantaginaceae, Rutaceae, Zingiberaceae, Fabaceae, Poaceae. En ellas se encuentran una variedad de flavonoides que contribuyen a la actividad antioxidante, la cual juega un papel importante en el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales. Además, se hace una breve revisión de los estudios etnobotánicos de plantas medicinales publicados en el Ecuador. Palabras clave: Plantas medicinales, desórdenes gastrointestinales, metabolitos secundarios, flavonoides, actividad antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Folleco Guerrero, Juan Carlos, Concepción Magdalena Espín Capelo, and Jhomaira Vanessa Colimba Almeida. "Conocimientos y uso de plantas medicinales por los pacientes del club de diabéticos, hospital San Vicente de Paul. Ibarra - Ecuador. 2016." Horizontes de Enfermería, no. 7 (December 29, 2018): 187–98. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.166.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se determinan, los conocimientos y usos de plantas medicinales como parte del tratamiento de los pacientes del club de diabéticos del Hospital San Vicente de Paul, Ibarra, Ecuador. El estudio fue cualitativo de cohorte transversal se realizó en 54 pacientes de 64 años, se realizaron entrevistas directas y toma de datos antropométricos. Los resultados indican que el 83% de los pacientes conoce e incluye las plantas medicinales en su tratamiento, ya sea por recomendación médica, amigos o conocidos, el 84% lo hace por mejorar la diabetes, el resto por optimizar otros problemas de salud y por usar algo nuevo, las cinco plantas mayormente usadas fueron: sábila (40%), estevia (36%), ajo (36%), cebolla-puerro (31%) y canela (31%). En cuanto a las partes de la planta utilizada, un 47% utiliza las hojas de las plantas, un 27% manifestó utilizar toda la planta, 20% utiliza el fruto y el 9% el tallo. El 71% consume las plantas mediante infusiones y el 2% consume la planta de forma natural y fresca. De las quince plantas medicinales que manifiestan consumir sólo tres son plantas de origen sudamericano, estas son la estevia, el chocho y la jícama. Se hace necesario difundir más los estudios científicos que avalan el conocimiento popular sobre nuestras plantas autóctonas, en esta comunidad y en los profesionales de salud relacionados con el tratamiento de la diabetes para que sean incorporadas al tratamiento combinado de esta enfermedad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dehesa, Marco. "CONTROL DE CALIDAD DE LOS FITOFÁRMACOS: Ecuador uso y comercio de plantas medicinales. Situación actual y aspectos importantes para su conservación." Universitas 1, no. 2 (January 1, 2006): 139. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n2.2002.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sarauz Guadalupe, Luis Alberto. "Conocimiento ancestral de plantas medicinales en la comunidad de Sahuangal, parroquia Pacto, Pichincha, Ecuador." Revista Vive 4, no. 10 (January 1, 2021): 72–85. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v4i10.77.

Full text
Abstract:
Uno de los factores de gran importancia para la supervivencia y perpetuación de la humanidad ha sido el conocimiento y uso de plantas medicinales como medicamentos herbarios. En el presente estudio de caso se identificó los conocimientos ancestrales de los recursos botánicos de la parroquia Rural de Sahuangal, ubicada al noroccidente de Pichincha, Ecuador. La recolección de información se realizó a través de visitas técnicas, talleres participativos, entrevistas y encuestas a los pobladores de esta comunidad quienes ayudaron a identificar 23 plantas medicinales de uso comunitario. Los habitantes de la comunidad de Sahuangal, en especial los abuelos y las mujeres mayores del hogar cuentan con un amplio conocimiento sobre plantas a las cuales les atribuyen propiedades curativas mismas que son empleadas para tratar diferentes padecimientos o enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallegos-Zurita, Maritza, and Diana Gallegos-Z. "Plantas medicinales utilizadas en el tratamiento de enfermedades de la piel en comunidades rurales de la provincia de Los Ríos – Ecuador." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 3 (November 30, 2017): 315. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i3.13767.

Full text
Abstract:
Introducción. Las enfermedades de la piel ocupan el tercer lugar dentro de las 10 causas de morbilidad general en Ecuador y las prácticas de la medicina tradicional son las opciones terapéuticas más frecuentes en los sectores rurales. Objetivo. Identificar las plantas medicinales utilizadas para el tratamiento de enfermedades de la piel. Diseño. Estudio descriptivo, transversal. Lugar. Dos parroquias rurales del cantón Babahoyo -Pimocha y Febres-Cordero-, ubicadas al sur de la provincia de Los Ríos, Ecuador. Participantes. Personas responsables del cuidado de la familia, conformado por 198 mujeres (61,7%) y 123 hombres (38,3%), de edades entre 17 y 76 años. Intervenciones. Previo consentimiento informado, se realizaron observaciones directas, entrevistas y encuestas, en las cuales se utilizó el cuestionario U-PlanMed. Principales medidas de resultados. Especies de plantas y usos terapéuticos. Resultados. Se identificaron 10 especies de plantas y sus aplicaciones terapéuticas en enfermedades como acné, quemaduras, prurito, sarpullido, dermatitis, ulceraciones de la piel (llagas), manchas y cuidado de la piel. Conclusiones. El 100% de la población utilizó plantas medicinales para el tratamiento de afecciones de la piel, siendo las más usadas la Aloe vera (Sábila), Chamaemelum nobile (manzanilla), Melissa officinalis (toronjil) y Scoparia dulcis (teatina).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barros Navarrete, Katherine, Carmita Jaramillo Jaramillo, Diana San Martín, and Haydelba D’Armas. "Estudio de la calidad bacteriológica de doce plantas medicinales de uso común en Ecuador." FACSALUD-UNEMI 1, no. 1 (December 21, 2017): 12–17. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol1iss1.2017pp12-17p.

Full text
Abstract:
En Ecuador, el 80% de la población utiliza la Medicina Tradicional y por consiguiente las plantas o sus productos naturales. El propósito de esta investigación, fue realizar un estudio del contenido bacteriano de doce plantas medicinales de uso común que se expenden en el mercado central de la ciudad de Machala, y que han sido procesadas para estudios de estabilidad en la Planta Piloto de Farmacia de la Universidad Técnica de Machala, a excepción de Moringa oleífera (moringa) que se cultiva en los terrenos de la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias. En tal sentido, se realizó una caracterización de las colonias bacterianas que se obtuvieron sembrando en agar eosina azul de metileno (EMB), medio selectivo para determinar el microorganismo patógeno Escherichia coli; fijación en una placa y tinción de Gram. Además, se realizó un recuento de aerobios totales en el medio de cultivo agar Casoy o TSA, en el que se demostró que las plantas medicinales Piper carpunya Ruiz y Pav (guaviduca) y Taraxacum officinale W (diente de león) exceden el límite permitido dado por la OMS. Finalmente, se hizo un estudio de Enterobacterias utilizando como medio de cultivo el Agar MacConkey, donde ocho especies vegetales sobrepasaron el límite permitido, mientras Borago officinalis L (borraja), Lippia citrodora (cedrón), Melissa officinalis L (toronjil) y Taraxacum officinale W (diente de león) no excedieron el valor (1x104UFC/g) establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para material vegetal. Los parámetros de calidad determinados indicaron que las especies analizadas están dentro de las especificaciones de calidad para drogas crudas establecidas por las normas de la OMS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Malagon, Omar, Juan M. Garcia, and Carolina Morocho. "Introduction to the Study of Medicinal Plants, Bioeconomy and Business Opportunities in Central and South Amazon in Ecuador." Medicinal Plant Communications 3, no. 3 (2020): 38–44. http://dx.doi.org/10.37360/mpc.20.3.3.9.

Full text
Abstract:
Ecuador is a megabiodiverse country with high opportunities to develop economic activities around renewable resources. The research performed scouts the state of the bioeconomy in Ecuador and emphasizes the development of different projects carried out in the Department of Chemistry – Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), including the design and commercialization of a natural ingredient and the intellectual protection (patent) of two products obtained from biodiversity. Finally, a preliminary bibliographic study is developed describing the state of the art of the use of plant and animal species in the Amazonian provinces of Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Medina, Mariuxi, Haydelba D'Armas, Carmita Jaramillo-Jaramillo, and Diana San Martín. "Análisis del contenido fúngico de algunas especies vegetales cultivadas en Ecuador." FACSALUD-UNEMI 3, no. 4 (June 12, 2019): 3–12. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol3iss4.2019pp3-12p.

Full text
Abstract:
El uso de plantas medicinales es una de las terapias médicas más antiguas y extendidas que se remonta a los tiempos prehistóricos, y en la actualidad también las plantas son utilizadas en la preparación de fitofármacos con opciones para curar enfermedades. El ensayo de la determinación de hongos se llevó a cabo en la Planta Piloto de Farmacia (tratamiento de las hojas de las especies vegetales) y el Laboratorio de Microbiología (determinación de hongos de las especies vegetales, utilizando medio de cultivo denominado agar Sabouraud más la muestra vegetal), de la Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud, de la Universidad Técnica de Machala. Posteriormente, se realizó el conteo de colonias, tanto macroscópica, que se determina en el medio de cultivo de la siembra, como microscópica, para identificar las formas germinativas usando azul lactofenol. El procedimiento se repitió por duplicado, para obtener réplicas de los datos de los resultados. Se evaluó la determinación del contenido total de hongos de las siguientes especies vegetales: Cymbopogon citratus (hierba luisa), Melissa officinalis (toronjil), Taraxacum officinale (diente de león), Artemisia absinthium (ajenjo), Piper carpunya (guaviduca), Moringa oleífera (moringa), Coriandrum sativum (cilantro), Momordica charantia (achochilla), Borago officinalis (borraja), Aloysia citriodora (cedrón), Ambrosia artemisifolia (altamisa) y Ageratum conyzoides (mastranto). Los resultados obtenidos mostraron que todas las muestras de las doce especies vegetales estudiadas presentaron desarrollo de hongos filamentosos, con una gran variabilidad de los mismos, dentro de los límites permisibles y contemplados por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), encontrándose aptos como materia prima para su utilización en la elaboración de nutracéuticos y productos medicinales o fitofármacos; siendo A. conyzoides (mastranto) la única especie que supera la normativa en el promedio de diluciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hilbay, Rocío, Sonia Elizabeth Chamoro Armas, Marco Antonio Gonzalez Escudero, and Teresa Alejandra Palacios Cabrera. "Reingeniería en los procesos de secado, molienda y tamizado de plantas aromáticas para mejorar la calidad de los derivados, caso: Empresa JAMBI KIWA." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (July 1, 2016): 89–99. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.47.

Full text
Abstract:
La empresa de productores de plantas medicinales JAMBI KIWA es una sociedad sin fines de lucro, cuyo objeto es la producción de té de hierbas aromáticas. Aglutina a 600 familias de 62 comunidades de la provincia de Chimborazo. Actualmente trabaja con 40 variedades de plantas medicinales, aromáticas y condimentos, comercializando té aromático y medicinal hacia el extranjero, debe cumplir estándares altos de calidad para competir y mantenerse en el mercado, a fin de obtener la certificación orgánica OKO BCS GARANTIE a nivel de los cultivos asociados cumpliendo características organolépticas, bromatológicas, microbiológicas que garanticen calidad e inocuidad para el consumo humano.Se rediseñó los procesos para optimizar las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), con un diagnóstico inicial (secadores, áreas de proceso de secado, molino y el tamiz de vaivén) para determinar la cantidad de producto, el tiempo de trabajo de los equipos y las características organolépticas del producto final; comprobando en las pruebas de simulación de los procesos de pre secado (variables: temperatura, tiempo y humedad) los requerimientos de las plantas aromáticas para mejorar la calidad, redefiniendo un sistema de extracción de polvo-aire, para disminuir la contaminación de partículas de bajo peso, para cumplir las Normas Técnicas de Seguridad e Higiene del Instituto Nacional de Normalización del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gallegos Zurita, Maritza. "Diseño y validación del cuestionario U-PlanMed para identificación del uso de plantas medicinales en Babahoyo, Ecuador." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 3 (October 12, 2016): 207. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i3.12399.

Full text
Abstract:
Introducción. El uso medicinal de las plantas, su distribución geográfica, sus formas de preparación, sus formas de administración, entre otros, son cuestiones que todavía buscan respuestas, y no existen en la actualidad instrumentos validados para obtener información. Objetivos. Diseñar y validar un cuestionario para la identificación del uso de las plantas medicinales. Diseño. Estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo, Lugar. Parroquias rurales de Babahoyo, provincia Los Ríos, Ecuador. Participantes. Jefes de hogar de las comunidades rurales. Métodos. Se diseñó un cuestionario denominado U-PlanMed, el mismo que fue revisado por un equipo multidisciplinario de expertos para determinar su validez lógica y de contenido. También se aplicó a 30 jefes de hogar, en dos momentos, con intervalos de 20 días, durante los meses de enero y febrero de 2015. Se analizaron las respuestas obtenidas de las pruebas de confiabilidad y de validez de constructo, que permitió depurar los ítems, considerando la frecuencia de las opciones de respuesta, su correlación ítem-total y su carga significativa en los ítems durante el análisis factorial. Resultados. El índice de concordancia fue de 97,2 % entre los expertos para la validez de contenido. La confiabilidad del instrumento se midió con el α de Cronbach, siendo su calificación total de 0,82, el índice de fiabilidad 0,98 y el coeficiente de correlación test-retest de 0,96. La medida de adecuación muestral de KMO y prueba de Bartlett resultó 0,8. Conclusiones. El cuestionario U-PlanMed es el primer instrumento utilizado para identificar el uso de las plantas medicinales y las aplicaciones terapéuticas, tiene un alto índice de validez de contenido y de constructo y un nivel aceptable de consistencia, tanto interna como externa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Azuero, Andrea, Carmita Jaramillo Jaramillo, Diana San Martin, and Haydelba D'Armas Regnault. "Análisis del efecto antimicrobiano de doce plantas medicinales de uso ancestral en Ecuador / Analysis of antimicrobial effect of twelve medicinal plants of ancient use in Ecuador." Ciencia Unemi 9, no. 20 (December 20, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss20.2016pp11-18p.

Full text
Abstract:
Los ejemplares de las especies vegetales Lippia citriodora K (cedrón), Ambrosia artemisifolia L (altamisa), Taraxacum officinale Weber (diente de león), Ageratum conyzoides L (mastrante), Piper carpunya Ruiz & Pav (guaviduca), Borago officinalis L (borraja), Coriandrum sativum L (cilantro), Melissa officinalis L (toronjil), Cymbopogon citratus S (hierba luisa), Artemisia absinthium L (ajenjo), Momordica charantia L (achochilla) y Moringa oleífera Lam (moringa) se recolectaron al azar en las localidades de Machala y Santa Rosa, Ecuador. Las hojas fueron lavadas, secadas, molidas y extraídas por maceración con metanol; los filtrados concentrados por evaporación a presión reducida. Para determinar la actividad antimicrobiana de los extractos metanólicos obtenidos, se utilizó la técnica de difusión en agar, mediante la cual éstos se probaron frente a cepas de bacterias Gram positiva (Staphyloccocus aureus) y Gram negativa (Escherichia coli y P. aeruginosa), y una cepa del hongo (Candida albicans). Todos los extractos analizados, a excepción de los de L. citriodora y A. conyzoides, exhibieron una acción bactericida contra todas las cepas bacterianas ensayadas, lo cual refleja la importancia de estas especies en la producción de fitofármacos antibióticos. T. officinale y P. carpunya presentaron un efecto antibacteriano alto contra E. coli; sin embargo, S. aureus no presentó sensibilidad frente los extractos de L. citriodora y P. carpunya. El bioensayo de actividad antifúngica realizado a los extractos de las especies estudiadas contra C. albicans, mostró que todos tienen acción fungicida alta, a excepción de T. officinale con un menor efecto inhibitorio del crecimiento fúngico. Se puede inferir que estas plantas constituyen una fuente promisoria de compuestos químicos antimicrobianos de gran valor farmacológico. ABSTRACTThe specimens of plant species Lippia citriodora K (cedrón), Ambrosia artemisifolia L (altamisa), Taraxacum officinale Weber (diente de león), Ageratum conyzoides L (mastrante), Piper carpunya Ruiz & Pav (guaviduca), Borago officinalis L (borraja), Coriandrum sativum L (cilantro), Melissa officinalis L (toronjil), Cymbopogon citratus S (hierba luisa), Artemisia absinthium L (ajenjo), Momordica charantia L (achochilla) y Moringa oleífera Lam (moringa) were collected randomly in the towns of Santa Rosa and Machala, Ecuador. The leaves were washed, dried, ground and extracted by maceration with methanol; the filtrates concentrated by evaporation under reduced pressure. A diffusion technique in agar was used to determine the antimicrobial activity of the obtained methanolic extracts, by which they were tested against strains of Gram-positive (Staphylococcus aureus) and Gram negative bacteria (Escherichia coli and P. aeruginosa), and a strain of fungus (Candida albicans). All extracts analyzed, except for those of L. citriodora and A. conyzoides showed a bactericidal action against all bacterial strains tested, reflecting the importance of these species in the production of herbal medicines antibiotics. T. officinale and P. carpunya showed a high antibacterial effect against E. coli; however, S. aureus did not show sensitivity to P. carpunya and L. citriodora extracts. The antifungal activity bioassay conducted to studied extracts against C. albicans, showed that all have high fungicidal action, except for T. officinale with less inhibitory effect of fungal growth. It can be inferred that these plants are a promising source of antimicrobial components of high pharmacological value.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bermudez-Martìnez, Raquel, and Martha Natalia Molina Moreira. "Composición florística de las plantas suculentas del Parque Histórico Guayaquil.// Floristic composition of the succulent plants of the Guayaquil Historical Park." Ciencia Unemi 10, no. 24 (December 15, 2017): 109. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss24.2017pp109-122p.

Full text
Abstract:
Se determinó la composición florística de la colección de plantas suculentas del Parque Histórico Guayaquil, a través de un estudio exploratorio y descriptivo, se realizó un inventario, mediciones dasométricas, estimaciones de densidad y cobertura relativa, se elaboró un catálogo y se propusieron lineamientos para retomar la idea inicial de recrear un ecosistema de espinar litoral. Se identificaron 34 especies, 24 géneros, 12 familias y nueve órdenes. La densidad absoluta fue de 401 individuos, con 24% de la población dominado por la familia Cactaceae, y Armatocereus cartwrightianus como la especie más abundante, con 32.7% de cobertura relativa. Se identificaron 25 plantas de valor ornamental, 12 plantas medicinales, siete comestibles, una especie endémica del Ecuador, de categoría En Peligro (EN) de extinción: Jatropha nudicaulis; ocho especies de la familia Cactaceae de comercio controlado, y ocho plantas nocivas o irritantes. No todas las especies identificadas forman parte del ecosistema de espinar litoral, por lo cual se propuso reubicarlas, respondiendo a sus características botánicas.ABSTRACTThe floristic composition of the succulent plants collection of the Guayaquil Historical Park was determined, through an exploratory and descriptive study. Also, an inventory, dasometric measurements, density and relative coverage estimations were made, a catalog was elaborated and guidelines were proposed to resume the initial idea of recreating a coastal ecosystem. Thirthy four species, 24 genders, 12 families and nine orders were identified. The absolute density was 401 individuals, with 24% of the population dominated by the Cactaceae family, and Armatocereus cartwrightianus as the most abundant species, with 32.7% in relative coverage. Twenty five plants of ornamental value were identified, 12 medicinal plants, seven edible species, one endemic specie of Ecuador with Endangered (EN) category (Jatropha nudicaulis), eight species of the Cactaceae family with controlled trade, and eight harmful or irritating plants. Not all identified species were part of the coastal ecosystem, so it was proposed to relocated them, responding to their botanical characteristics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zavala, Alicia, Silvia Inga, and Ana Moposita. "Use of medicinal plants during pregnancy, childbirth and postpartum ethnic groups in Ecuador." Medwave 20, S1 (February 28, 2020): eCS27-eCS27. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2020.s1.cs27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Clavijo, Juan Carlos, and Patricio Yanez. "Plantas frecuentemente utilizadas en zonas rurales de la Región Amazónica centro occidental de Ecuador." INNOVA Research Journal 2, no. 6 (June 21, 2017): 9–21. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n6.2017.180.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda aspectos relacionados con el tipo y frecuencia de uso del recurso vegetal en predios ubicados en el occidente de la región amazónica ecuatoriana (provincias de Napo, Pastaza y Morona Santiago). Los datos se generaron en ciento veinte y dos propiedades de dos grupos de finqueros: unos pertenecientes a la iniciativa Socio Bosque y otros no, el trabajo de campo se realizó en dos fases entre febrero a marzo de 2014 y entre febrero a marzo del 2015. En la información recogida, se incluyeron aspectos socioeconómicos y frecuencias de uso de plantas en seis categorías de uso (comestibles, combustibles, para madera, sociales y rituales, tóxicas y/o venenosas, medicinales). Entre otros resultados, se evidencia que, generalmente, los propietarios usan con mayor frecuencia las plantas introducidas más que las nativas; factores como la presencia de habitantes de fuera de la zona unida al desconocimiento del uso de la flora nativa influyen en que ésta termine siendo menos frecuentemente utilizada en la zona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fierro, Natacha, Luis Jaramillo, and Leticia Jiménez. "Capacitaciones en huertos caseros, una alternativa de producción familiar para la etnia Saraguro al sur del Ecuador." +E: Revista de Extensión Universitaria 8, no. 8.Ene-Jun (December 3, 2018): 174–86. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v8i8.ene-jun.7726.

Full text
Abstract:
La presente investigación evaluó conocimientos y capacidades técnicas antes y después de un programa de formación sobre producción de huertos familiares, este fue dirigido por docentes y estudiantes de la Universidad Técnica Particular de Loja como aporte a la seguridad alimentaria en Ecuador, provincia de Loja, cantón Saraguro. El currículo de capacitaciones consistió en la implementación y manejo de huertos familiares dirigido a 40 familias indígenas del Consejo de Sanadores Comunitario de Saraguro, que incluyen grupos de Mamas y Taitas Yachaks, como sobadores, yerbateros, parteras, visionarios y agricultores que emplean plantas medicinales y costumbres ancestrales. Se aplicó la metodología de Escuela de Campo. Los resultados fueron alentadores para los participantes, ya que se contribuyó a mejorar de manera sostenible la producción en sus huertos; visualizando el interés de los grupos en fortalecer sus capacidades productivas que permita disponer de materia prima para sus prácticas de medicina ancestral, autoconsumo y sustento familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martínez-Ortiz, Lucy Yessenia, Ángel Joel Yépez Rosado, Tatiana Carolina Carolina Gavilánez Buñay, Ricardo Antonio Gómez Hidalgo, Mario Rubén Guerrero Tipantuña, Diego Hernán Hidalgo Robalino, Adriana Geseenea Barba Lozano, and Vladimir Marconi Ortiz Bustamante. "ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA FLORA Y FAUNA EN LA PARROQUIA SANGAY, MORONA SANTIAGO, ECUADOR: IMPLICACIONES AMBIENTALES." Biotecnia 20, no. 3 (September 7, 2018): 5–16. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v20i3.701.

Full text
Abstract:
Los patrones de distribución y abundancia de las especies están fuertemente determinados por factores ambientales e interacciones específicas que condicionan su presencia y abundancia. El objetivo del presente estudio fue caracterizar los componentes abióticos y bióticos, así como su estructura y composición en San Vicente de Tarquí, parroquia Sangay. La investigación fue cualitativa/descriptiva/ exploratoria recolectando datos de la literatura. Se realizó un inventario de aves en 50 puntos de conteo durante octubre/2016-febrero/2017. La parroquia se caracteriza por un clima húmedo-tropical, en la cuenca del río Pastaza. Los usos de suelo predominantes fueron bosques, albergando una alta biodiversidad, zona agropecuaria y pastos. Se identificaron 31 especies de árboles maderables, 14 especies de frutales y nueve especies de plantas medicinales, existen más de 500 especies de vertebrados en la zona, y 100 especies de mamíferos no voladores en los bosques y alrededores. Los resultados de este estudio pueden servir como referencia para futuros trabajos a realizarse en otras regiones, ya que ha contribuido al conocimiento de la flora y fauna en general y en particular la estructura y composición respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García-Larreta, Frella Soraya, Gina Cecil Johnson-Hidalgo, Marcelo Javier Cadena-Hidalgo, and Walter Enrique Mariscal-Santi. "Efecto analgésico los conos nasales elaborados con aceite esencial de manzanilla Chamaemelum Nobile y hierba luisa Cymbopogon Citratus en cefaleas." Dominio de las Ciencias 5, no. 3 (July 5, 2019): 415. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i3.943.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En los últimos años ha aumentado el interés por el consumo de alimentos vegetales y el uso de extractos naturales (Molina et al., 2010); muchas hierbas aromáticas son reconocidas por tener propiedades medicinales y un impacto beneficioso sobre la salud. El concepto de medicamentos herbarios abarca hierbas, material herbario, preparaciones herbarias y productos herbarios acabados, que contienen como principios activos partes de plantas, u otros materiales vegetales, o combinaciones de esos elementos. En ese sentido, la biodiversidad que concentra Ecuador lo transforma en un potencial ente desarrollador de fitofármacos, aprovechando los saberes ancestrales sobre el uso de plantas medicinales. La presente investigación es de tipo experimental cuali-cuantitativa y se llevó a cabo en dos etapas, la primera consistente en la extracción de los aceites esenciales y la preparación de los conos nasales en la facultad de Ciencias Químicas y Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil; la segunda etapa se desarrolló con la participación voluntaria, con consentimiento informado, de 45 personas que cumplen con cefaleas posteriores al consumo de alcohol. Las muestras consisten en plantas de Hierba Luisa (Cymbopogon citratus) y Manzanilla (Chamaemelum nobile); las cuales fueron adquiridas en el Mercado de Sauces 9 al norte de la ciudad de Guayaquil, durante los meses de agosto y septiembre del 2018, época que presenta ausencia de lluvias. Los volúmenes extraídos de los aceites esenciales de Manzanilla Chamaemelum nobile y Hierba Luisa Cymbopogon citratus, fue de 60 ml para la primera y 40 ml para la segunda muestra. Una vez realizados los parámetros físicoquímicos se pudo preparar conos nasales en base a los aceites esenciales con formulación propuesta y al probar el efecto analgésico de los conos en personas con cefaleas por intoxicación alcohólica se pudo demostrar que la Cymbopogon citratus tiene mejor efecto analgésico en cefaleas post intoxicación alcohólica que la Chamaemelum nobile.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Delgado Fernández, Ernesto, Santiago Vásquez Matute, and Ximena Icaza Samaniego. "Actividad biológica de hongos endófitos presentes en dos plantas medicinales chuquirahua (Chuquiragua jussieui J. F. Gmel) y ñachag (Bidens andicola Kunth)." La Granja 9, no. 1 (June 30, 2009): 29. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n9.2009.04.

Full text
Abstract:
La presente es una investigación acerca de la actividad biológica de hongos endófitos aislados de dos plantas consideradas medicinales Chuquiragua jussieui J.F. Gmel y Bidens andicola Kunth, recolectadas en tres zonas diferentes del parque nacional Cajas de Cuenca, Ecuador. Los taxa fúngicos más frecuentes fueron: Alternaria, Fusarium, Nigrospora, Phoma, Coelomycetes, el mayor porcentaje de infestación correspondió a los denominados «Mycelia sterilia» (micelios estériles) siendo de particular interés su actividad antagonista. Se evaluó in vitro, la interacción antagónica de estos hongos endófitos, frente, a hongos fitopatógenos: Botrytis cinerea, Phragmidium disciflorum, Colletotrichum gloesporoides, Oidium Sp. Guignardia citricarpa, Pestalotia Sp. Plasmopara viticola, Pythium Sp.Taphrina deformans, Fumago Sp. Monilia roreri, Ceratocystis fimbriata, Bremia lactucae. Los resultados más prometedores se evidenciaron en aislados de «Mycelia sterilia» (estructuras no esporificantes) con un porcentaje del 89,1% frente al Colletotrichum gloesporoides agente causal de la antracnosis en el tomate de árbol. Además se hizo el análisis in vitro frente a bacterias fitopatógenas de los géneros: Erwinia Sp. Agrobacterium tumefacens, Pseudomonas Sp. y Xanthomonas Sp. Algunas cepas de hongos endófitos de los taxa mencionados, presentaron actividad antagonista, el objetivo de esta investigación y análisis es determinar los niveles y porcentajes de antagonismo, para el uso de los hongos endófitos en el control de enfermedades fitopatógenas causadas por hongos y bacterias. Los resultados son muy satisfactorios, según lo encontrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tapia Tamayo, Amílcar. "De remedios y pócimas: las medicinas en el Quito del siglo 18." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 43, no. 1 (December 18, 2018): 29–38. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v43i1.1454.

Full text
Abstract:
Contexto: para conocer la historia de un pueblo, es necesario analizar su espíritu y costumbre, por medio de los cuales se puede comprender su pensamiento que lo identifica y valora dándole su propia razón de ser. Una de las más importantes actividades tiene relación con la forma de preservar su salud, fundamento vital de vida y existencia; en tal virtud este análisis permite conocer la tradición quiteña relacionada con el uso de plantas medicinales y sus diferentes aplicaciones.Objetivo: por medio de esta investigación histórica, detallar el uso de pócimas y plantas medicinales empleados por los llamados médicos y curanderos del Quito del siglo XVIII, con el fin de contrarrestar las enfermedades más comunes que afectaban a los quiteños.Discusión y análisis: son pocos los estudios históricos y antropológicos sobre la materia, lo cual no permite realizar un análisis comparativo con el fin de lograr mejores conclusiones. Posiblemente la dificultad para acceder a fuentes primarias localizadas en archivos especializados sea la causa para estafalencia. Por otro lado, la historia social relacionada con la Medicina es muy relativa, debido a que los historiadores han dado poca importancia a tan valioso tema, con lo cual bien se podría entender de mejor manera el pensamiento del siglo XVIII. Una de las razones, probablemente, tiene relación con el hecho deque para la época, quienes se dedicaban a curar, eran menospreciados, razón por la que el oficio de médico era practicado por mestizos y gente de clase media baja, lo que no permitió dejar mayores evidencias escritas con el fin de comprender como se trataban y curaban las enfermedades, siendo la medicina popular, que subsiste hasta nuestros días, la única evidencia para comprender ligeramente los procedimientos médicos practicados en el lejano siglo colonial de nuestro análisis.Conclusión: la historia de la Medicina en el Ecuador ha sido tratada en contadas ocasiones por médicos profesionales, quienes se han dedicado con admirable paciencia a recoger todo cuanto detalle les ha sido posible localizar sobre todo en los archivos del antiguo hospital San Juan de Dios de la capital ecuatoriana;en igual forma, han podido ubicar ciertos datos que la historia social y política del país no la han tomado en cuenta. Para ello han recurrido al valioso archivo histórico de la Universidad Central del Ecuador, el cual guarda y conserva verdaderas joyas documentales sobre la Facultad de Ciencias Médicas; sin embargo, no existen estudios especializados sobre la farmacopea popular, base fundamental para comprender el estado de salud de los quiteños que habitaron en el Siglo 18
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Araujo Baptista, Liliana Margarita, Katerine Vimos-Sisa, Rosa Cruz-Tenempaguay, Félix Falconí-Ontaneda, Luis Rojas-Fermín, and Ana Carolina González-Romero. "Componentes químicos y actividad antimicrobiana del aceite esencial de Lasiocephalus ovatus (Asteraceae) que crece en Ecuador." Acta Biológica Colombiana 25, no. 1 (January 1, 2020): 22–28. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v25n1.75728.

Full text
Abstract:
Ecuador es uno de los países más ricos en biodiversidad y endemismo del mundo, y cerca de 3200 especies de plantas tienen usos medicinales. El objetivo de esta investigación fue evaluar la composición química y el efecto antimicrobiano del aceite esencial de Lasiocephalus ovatus Schltdl. (Asteraceae) colectada en la provincia de Chimborazo, Ecuador. Las partes aéreas de L. ovatus fueron sometidas a hidrodestilación para obtener el aceite esencial, el cual fue analizado mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. La actividad fue evaluada frente a cinco bacterias y una levadura usando la técnica de microdilución en caldo en microplacas de 96 pozos. El rendimiento del aceite fue de 0,05 % y 27 compuestos fueron identificados, representando 95,45 % de la composición total con un elevado contenido de monoterpenos oxigenados (52,17 %). Los compuestos mayoritarios fueron alcanfor (40,48 %) y 1,2,5,5-tetrametil-1,3-ciclopentadieno (11,90 %), seguido por p-menta-1,5-dien-8-ol (5,23 %) y 1,6-dimetilhepta-1,3,5-trieno (4,69 %). Las bacterias más sensibles a la acción del aceite fueron Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC 25922 con concentraciones mínimas inhibitorias de 200-400 μg/mL y bactericidas de 800 μg/mL. La inhibición antimicrobiana frente a las bacterias Enterococcus faecalis ATCC 29212, Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853, Klebsiella pneumoniae ATCC 700603 y la levadura Candida albicans ATCC 10231 fue baja, con un rango de concentración mínima inhibitoria de 800 a 6400 μg/mL. Este reporte representa un primer análisis de la actividad antimicrobiana del aceite de L. ovatus, por lo tanto, una contribución importante al estudio del género Lasiocephalus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Naula, Hipatia Susana Campos, Ricardo Marcel Kluth Campos, and Damián Enrique Dattus Torres. "Ventajas nutritivas y terapéuticas del agua de mar en el Ecuador durante pandemia." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (September 20, 2021): 6007–23. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-079.

Full text
Abstract:
Las poblaciones ante la virulencia del COVID19 mostraron la pérdida de su bienestar y las opciones alimentarse adecuadamente para resistir al confinamiento, o para salvar vida pusieron en ejercicio a los conocimientos científicos de varios grupos de profesionales, que se encontraron ante un virus poco estudiado con una gran letalidad. Para ello se realizó una investigación analítica eligiendo la literatura científica de aplicación del francés Quinton, quien había descubierto las propiedades del agua de mar, y de algunas plantas medicinales. Se realiza una investigación de campo, orientada a establecer los beneficios anticoagulantes del agua de mar en un consumo adecuado de 30 ml en las personas que alejadas de los fármacos acudieron a la misma como un recurso que mineralizó el cuerpo y sin saberlo al inició de la investigación evitó la coagulación de la sangre en personas que venían bebiendo agua de mar debidamente tratada. De esa manera, en forma inconsciente con los minerales que tenían en su cuerpo por la ingesta de agua de mar procesada, permitió que anticoagulantes naturales como el magnesio actuara como una barrera dentro de la cascada de coagulación, evitando que colapsen los pulmones por los componentes de la misma. La investigación tiene como objetivo establecer el aporte científico del conocimiento de la dosificación del agua de mar en el mejoramiento el bienestar y desarrollo de nuestros pueblos entrevistando a aquellos que la utilizaron para recoger información directa sobre sus beneficios orgánicos según su aplicación. Es un estudio cuantitativo y comparativo de las recomendaciones de la OMS se establecen las pautas mediante el proceso del método científico de observación, análisis, hipótesis y conclusiones. El análisis elige como tamaño de la muestra a 100 personas que se recuperaron luego de la administración del mar respaldado por un análisis de las historias clínicas y estudios de laboratorio luego de su aplicación. Entre los resultados está que el agua de mar ozonificada, en el 90% de la población que mostró ahogamiento a partir de la segunda semana de virulencia al administrarse agua de mar, mostró recuperación a las 72 horas y un restablecimiento progresivo. En el estudio físico de la sangre durante y después de la administración del agua de mar, se observaron cambios en la coloración de la sangre y en la capacidad coaguladora. Populations in the face of the virulence of COVID19 showed the loss of their well-being and the options to eat properly to resist confinement, or to save life, put into practice the scientific knowledge of several groups of professionals, who were faced with a little-studied virus with a great lethality. For this, an analytical investigation was carried out choosing the scientific literature of the French Quinton, who had discovered the properties of seawater, and of some medicinal plants. A field investigation is carried out, aimed at establishing the anticoagulant benefits of seawater in an adequate consumption of 30 ml in people who, away from drugs, resorted to it as a resource that mineralized the body and without knowing it at the beginning of the research prevented blood clotting in people who had been drinking properly treated seawater. In this way, unconsciously with the minerals that they had in their body from the intake of processed seawater, it allowed natural anticoagulants such as magnesium to act as a barrier within the coagulation cascade, preventing the lungs from collapsing due to the components Of the same. The objective of the research is to establish the scientific contribution of the knowledge of seawater dosage in improving the well-being and development of our peoples by interviewing those who used it to collect direct information on its organic benefits according to its application. It is a quantitative and comparative study of the WHO recommendations, the guidelines are established through the process of the scientific method of observation, analysis, hypotheses and conclusions. The analysis chooses as the sample size 100 people who recovered after the administration of the sea supported by an analysis of medical records and laboratory studies after its application. Among the results is that ozonated seawater, in 90% of the population that showed drowning from the second week of virulence when seawater was administered, showed recovery at 72 hours and a progressive recovery. In the physical study of the blood during and after the administration of seawater, changes in the color of the blood and in the coagulant capacity were observed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mera Mendoza, César. "CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO COMO AGENTE BIOCONSERVADOR EN ALIMENTOS." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 105 (October 11, 2020): 54–62. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i105.381.

Full text
Abstract:
Se ha analizado químicamente el aceite esencial de orégano cultivado en el cantón El Empalme en Ecuador para aplicarlo como agente bioconservador en alimentos. Para ello se empleó cromatografía de gases acoplada con espectrometría de masas. Se identificó como componente principal el carvacrol con 62,41%, seguido de β-cariofileno 8,84%, α-bergamoteno 6,75%, p-cimeno 6,24%, geraniol 4,29%; y α-humuleno, β-felandreno, 1-octen-3-ol, oxido de cariofileno, 4-terpineol, E-citral, γ-terpineno, z-citral en pequeñas cantidades. El Carvacrol le otorga al orégano múltiples propiedades antioxidantes, microbiológicas y conservantes de alimentos, además de potenciales aplicaciones en perfumería y cosmética. Palabras Clave: Orégano, aceite esencial, cromatografía de gases, espectrometría de masas. Referencias [1]J. Bruneton, Farmacognosia. Fitoquímica, Plantas Medicinales, Zaragoza: Acribia, 2001. [2]N. Rodríguez, « Uso de agentes antimicrobianos naturales en la consevacion de frutas y hortalizas,» Ra Ximhai, vol. VII, pp. 153-170, 2011. [3]S. Burt, «Essential oils: their antibacterial properties and potential applications in foods.,» Int J Food Microbiol, pp. 223-253, 2004. [4]J. Gutiérrez, G. Rodríguez, C. Barry-Ryan y P. Bourke, «Efficacy of plant essential oils against foodborne pathogens and spoilage bacteria associated whit ready-to-eat- vegetables: Antimicrobial and sensory screening.,» Journal of Food Protection, pp. 1846-1854, 2008. [5]R. Hulankova, G. Borilova y I. Steinhauserova, «Combined antimicrobial effect of oregano essential oil and caprylic acid in minced beef.,» Meat Science, pp. 190-194, 2013. [6]I. Fernández-Pan, M. Mendoza y J. Mate, «Whey protein isolate edible films essential oils incorporated to improve the microbial quality of poultry.,» Sci Food Agric, pp. 2986-2994, 2013. [7]L. Iturriaga, I. Olabarrieta y I. Maranon, «Antimicrobial assays of natural extracts and their inhibitory effect against Listeria innocua and fish spoilage bacteria, after incorporation into biopolymer edible films.,» Int J Food Microbiol, pp. 58-64, 2012. [8]C. Mera, V. Guerrón, S. Sánchez, J. Neira y R. Moreno, «Efecto del aceite esencial de orégano (Oreganum Vulgare L.) como agente antimicrobiano en la conservación de carne de dos especies de tilapia.,» Nutrición Clínica, Dietética y Hospitalaria, nº 39, pp. 35-36, 2019. [9]J. Soriano, Micotoxinas en alimentos, Ediciones Díaz de Santos: Madrid, 2007. [10]M. Pascual, K. Slowing, E. Carretero, M. Sánchez y A. Villar, « Lippia: Traditional uses, chemistry and pharmacology.,» Ethnopharmacol, pp. 201-214, 2001. [11]H. Peredo, E. Palou y A. López, «Aceites esenciales: métodos de extracción,» Temas selectos de ingeniería de alimentos, vol. 1, nº 3, pp. 24-32, 2009. [12]A. Kimbaris y N. D. D. Siatis, «Comparison of distillation and ultrasound - assisted extraction methods for the isolation of sensitive aroma compounds from garlic,» Ultrasonics Sonochemistry, vol. 13, pp. 54-60, 2006. [13]B. Bayramoglu, S. Shamin y G. Sumnu, «Solvent-free microwave extraction of essential oil from oregano,» Journal of food engineering, nº 88, pp. 535-540, 2008. [14]M. Golmakani y K. Rezaei, «Comparison of microwave-assisted hydrodistillation with the traditional hydrodistillation method in the extraction of essential oil from Thymus Vulgarus,» Food Chemistry, nº 101, pp. 1558-1564, 2008. [15]M. Ortuño, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes, España: Aiyana, 2006. [16]A. Caldas, «Optimización, Escalamiento y Diseño de una Planta Piloto de Extracción Sólido Líquido,» Universidad de Cuenca , Cuenca, 2012. [17]M. Méndez, K. Bodero y S. Alvarado, «Biosíntesis de nanopartículas de hierro (FE3O4) en la remidacion de aguas contaminadas,» Universidad, Ciencia y Tecnología, vol. 24, nº 96, pp. 35-45, 2020. [18]J. Sercik, «Detector in gas chromatography,» Journal of Chromatography Library, vol. 4, pp. 34-42, 1975. [19]E. Gimeno, «Compuestos fenólicos. Un análisis de sus beneficios para la salud,» Offarm, vol. 23, nº 6, pp. 80-84, 2004. [20]J. Bello, Ciencia bromatológica: principios generales de los alimentos, Madrid: Díaz de Santos, 2000. [21]R. Fonnegra y S. Jiménez, «Plantas medicinales aprobadas en Colombia,» Universidad de Antioquia, Medellín, 2007. [22]N. Davies, «Gas chromatographoic retention indices of monoterpenes and sesquiterpenes on methyl silicone and carbowax 20 M. phases.,» Journal of Chromatography A, pp. 1-24, 1990.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Malagón, Omar, Roser Vila, José Iglesias, Tomás Zaragoza, and Salvador Cañigueral. "Composition of the essential oils of four medicinal plants from Ecuador." Flavour and Fragrance Journal 18, no. 6 (October 1, 2003): 527–31. http://dx.doi.org/10.1002/ffj.1262.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bailon-Moscoso, Natalia, Juan Carlos Romero-Benavides, Fani Tinitana-Imaicela, and Patricia Ostrosky-Wegman. "Medicinal plants of Ecuador: a review of plants with anticancer potential and their chemical composition." Medicinal Chemistry Research 24, no. 6 (February 6, 2015): 2283–96. http://dx.doi.org/10.1007/s00044-015-1335-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Malagón, Omar, Jorge Ramírez, José Miguel Andrade, Vladimir Morocho, Chabaco Armijos, and Gianluca Gilardoni. "Phytochemistry and Ethnopharmacology of the Ecuadorian Flora. A Review." Natural Product Communications 11, no. 3 (March 2016): 1934578X1601100. http://dx.doi.org/10.1177/1934578x1601100307.

Full text
Abstract:
Ecuador owns many high quantity and wealthy ecosystems that contain an elevated biodiversity in flora and fauna. The use of native medicinal plants has been maintained by at least 18 different indigenous cultures; furthermore, this country has been the witness of the discovery of important medicinal plants, such as Cinchona, and is an understudied resource of new natural products. The objective of this review is to update the ethnopharmacological and phytochemical studies accomplished on the Ecuadorian flora, pointing to the 253 native families and more than 15,000 species registered at present.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rivero-Guerra, Aixa Ofelia. "Uso tradicional de especies de plantas en trece provincias de Ecuador." Collectanea Botanica 40 (July 29, 2021): e002. http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.002.

Full text
Abstract:
Se valida la hipótesis que el uso tradicional de plantas introducidas y nativas es análogo en Ecuador. Ciento veinticuatro entrevistas se desarrollan en 13 provincias de Ecuador, a 99 mujeres y 25 hombres, 107 del total son mestizos y 17 son indígenas, mayoritariamente comerciantes con estudios primarios y constan de 1 a 60 años de experiencia, que adquirieron el conocimiento del uso tradicional de las plantas de sus padres o madres principalmente. Se registra el uso de 274 especies, 138 (50,36%) del total son introducidas y 136 (49,63%) son nativas, 3 de las cuales son endémicas (1,09%); pertenecientes a 224 géneros incluidos en 88 familias botánicas, originarias de América (61,85%), Asia (15,68%), Europa (10,45%), África (9,58%) y Oceanía (2,44%). Se presentan 28 usos generales, particularmente como medicinal (71 usos terapéuticos), destacando el uso como antiinflamatorio, analgésico, antibiótico, antiespasmódico, diurético, sedante y antigripal. El conocimiento tradicional de las plantas no varía significativamente entre etnias y género; lo opuesto ocurre a nivel de edad y entre especies nativas e introducidas. Existe gran concordancia entre los informantes sobre los usos etnomedicinales de las plantas con un valor del Factor de Consenso de los Informantes (FIC) de 0,98.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ballesteros, Jose Luis, Francesco Bracco, Marco Cerna, Paola Vita Finzi, and Giovanni Vidari. "Ethnobotanical Research at the Kutukú Scientific Station, Morona-Santiago, Ecuador." BioMed Research International 2016 (2016): 1–18. http://dx.doi.org/10.1155/2016/9105746.

Full text
Abstract:
This work features the results of an ethnobotanical study on the uses of medicinal plants by the inhabitants of the region near to the Kutukú Scientific Station of Universidad Politécnica Salesiana, located in the Morona-Santiago province, southeast of Ecuador. In the surroundings of the station, one ethnic group, the Shuar, has been identified. The survey hereafter reports a total of 131 plant species, with 73 different therapeutic uses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Anthony Abbott, J. "Herbs of Southern Ecuador: A Field Guide to the Medicinal Plants of Vilcabamba." Economic Botany 57, no. 1 (January 2003): 161–62. http://dx.doi.org/10.1663/0013-0001(2003)057[0161:br]2.0.co;2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Morales, Fátima, Susana Padilla, and Félix Falconí. "MEDICINAL PLANTS USED IN TRADITIONAL HERBAL MEDICINE IN THE PROVINCE OF CHIMBORAZO, ECUADOR." African Journal of Traditional, Complementary and Alternative medicines 14, no. 1 (November 23, 2016): 10–15. http://dx.doi.org/10.21010/ajtcam.v14i1.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tene, Vicente, Omar Malagón, Paola Vita Finzi, Giovanni Vidari, Chabaco Armijos, and Tomás Zaragoza. "An ethnobotanical survey of medicinal plants used in Loja and Zamora-Chinchipe, Ecuador." Journal of Ethnopharmacology 111, no. 1 (April 2007): 63–81. http://dx.doi.org/10.1016/j.jep.2006.10.032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Manzano - Santana, Patricia Isabel, Juan Pablo Peñarreta Tivillin, Iván Andrés Chóez-Guaranda, Ana Délida Barragán Lucas, Andrea Katherine Orellana - Manzano, and Luca Rastrelli. "Potential bioactive compounds of medicinal plants against new Coronavirus (SARS-CoV-2): A review." Bionatura 6, no. 1 (February 15, 2021): 1653–58. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2021.06.01.30.

Full text
Abstract:
Nowadays, COVID-19 cases are growing worldwide, and there is no evidence of an effective drug to combat the new SARS-CoV-2 virus. In this sense, medicinal plants as an alternative treatment are being used without control to handle the pandemic situation. Therefore, bioactive compounds against Coronavirus of medicinal plant species that grow in Ecuador are discussed. The plant species described in this review are Azadirachta indica, Cinchona pubescens, Coriandrum sativum, Cúrcuma longa, Eucalyptus spp, Morus alba, and Salvia rosmarinus[A3] ; and compunds are curcumin, coriandrin, deoxynojirimycin, kuwanon G, mulberroside A, oleanolic acid, rosmarinic acid, ursolic acid, quinine, eucalyptol, and jensenone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Andrade, José M., Hernán Lucero Mosquera, and Chabaco Armijos. "Ethnobotany of Indigenous Saraguros: Medicinal Plants Used by Community Healers “Hampiyachakkuna” in the San Lucas Parish, Southern Ecuador." BioMed Research International 2017 (2017): 1–20. http://dx.doi.org/10.1155/2017/9343724.

Full text
Abstract:
This paper reports the results of an ethnobotanical survey on the use of medicinal plants by community healers “Hampiyachakkuna” in the San Lucas Parish, province of Loja, Ecuador. A particular ethnic group, the indigenous Saraguros, inhabits this region. This study reports 183 plant species used in 75 different curative therapies by the Saraguro healers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Armijos, Chabaco, Jorge Ponce, Jorge Ramírez, Davide Gozzini, Paola Vita Finzi, and Giovanni Vidari. "An Unprecedented High Content of the Bioactive Flavone Tricin in Huperzia Medicinal Species Used by the Saraguro in Ecuador." Natural Product Communications 11, no. 3 (March 2016): 1934578X1601100. http://dx.doi.org/10.1177/1934578x1601100301.

Full text
Abstract:
The flavone tricin (5,7,4′-trihydroxy-3′,5′-dimethoxyflavone) is considered to be a selective potent inhibitor of different cancer cell lines and a potential colorectal cancer chemopreventive agent. In this paper we describe a reliable UHPLC-UV-ESIMS method for the determination of tricin in Huperzia plants used in the traditional medicine of the Saraguro community living in Southern Ecuador. An unusually high amount of tricin was found in H. brevifolia and H. compacta, which exceeded the content of this flavone determined so far in other plants.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ricaurte Ortiz, Paúl Stalin, Jorge Reinaldo Angulo Cornejo, Jorge Nicolás Papanicolau Denegri, and Luis Fernando Arboleda Álvarez. "Determinación de la presencia de flavonoides en el extracto de las hojas de frutipan (artocarpus altilis) responsables del proceso de cicatrización de heridas." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 5, no. 38 (March 30, 2021): 37–47. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss38.2021pp37-47.

Full text
Abstract:
Las plantas cuentan con una serie de compuestos bioactivos que favorecen a la salud de las personas entre ellas están los polifenoles, en especial los flavonoides y sus principios activos, que ayudan a tratamientos médicos además de ser coadyuvante de la cicatrización de heridas. El conocimiento ancestral en las comunidades indígenas del Ecuador se han utilizado una serie de plantas para el tratamiento de heridas entre ellas a las hojas de frutipan (Artocarpus altilis), se realizó un estudio fitoquímico evidenciando la presencia de compuestos bioactivos de interés biológico especialmente la presencia de flavonoides, que por su efecto antimicrobiano y antiinflamatorio, se podría desarrollar y elaborar nuevos productos para uso terapéutico y medicinal, aprovechando de manera agroindustrial un producto natural con efecto eficiente y dejando de lado el uso de medicamentos sintéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García Cruzatty, Luz, Emma Danielly Torres Navarrete, and Pedro Suatunce Cunuhay. "PLANTAS ÚTILES EN LOS SISTEMAS AGROFORESTALES TRADICIONALES DEL LITORAL ECUATORIANO." Ciencia y Tecnología 1, no. 2 (December 30, 2008): 65. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v1i2.104.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en la Cuenca Media del Río Guayas, Ecuador, en el área correspondiente a los cantones Mocache y Palenque. El inventario de las especies se obtuvo mediante recorridos participativos. Las especies se clasificaron de acuerdo al Sistema Filogenético de Cronquist. Los datos sobre el uso de las especies se obtuvieron mediante charlas y entrevistas no formales. Se determinó que los agricultores de la Cuenca Media del Río Guayas conocen y utilizan 262 especies vegetales que pertenecen a 67 familias y 164 géneros. Las familias vegetales más comunes fueron: Anacardiaceae, Papilonaceae, Solanaceae, Rutaceae, Musaceae y Lamiaceae, con más de diez especies cada una. Se documentaron 21 tipos de usos, de los cuales los más importantes son: alimenticio, medicinal y construcción, lo que demuestra la preocupación de las familias por satisfacer sus necesidades básicas. La mayoría de las especies utilizadas son árboles, seguido por hierbas y arbustos. Entre las especies de mayor importancia por los múltiples usos y productos que se obtienen están: Persea americana Mill. (aguacate), Artocarpus altilis Fosberg (fruta de pan), Musa sp. (plátano), Manguifera sp. (mango), Phythelephas aequatoriales Spruce (cade), Inga edulis Matius (guaba de bejuco), entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García Cruzatty, Luz, Emma Danielly Torres Navarrete, and Pedro Suatunce Cunuhay. "PLANTAS ÚTILES EN LOS SISTEMAS AGROFORESTALES TRADICIONALES DEL LITORAL ECUATORIANO." Ciencia y Tecnología 1, no. 2 (December 30, 2008): 65–71. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v1i2.24.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en la Cuenca Media del Río Guayas, Ecuador, en el área correspondiente a los cantones Mocache y Palenque. El inventario de las especies se obtuvo mediante recorridos participativos. Las especies se clasificaron de acuerdo al Sistema Filogenético de Cronquist. Los datos sobre el uso de las especies se obtuvieron mediante charlas y entrevistas no formales. Se determinó que los agricultores de la Cuenca Media del Río Guayas conocen y utilizan 262 especies vegetales que pertenecen a 67 familias y 164 géneros. Las familias vegetales más comunes fueron: Anacardiaceae, Papilonaceae, Solanaceae, Rutaceae, Musaceae y Lamiaceae, con más de diez especies cada una. Se documentaron 21 tipos de usos, de los cuales los más importantes son: alimenticio, medicinal y construcción, lo que demuestra la preocupación de las familias por satisfacer sus necesidades básicas. La mayoría de las especies utilizadas son árboles, seguido por hierbas y arbustos. Entre las especies de mayor importancia por los múltiples usos y productos que se obtienen están: Persea americana Mill. (aguacate), Artocarpus altilis Fosberg (fruta de pan), Musa sp. (plátano), Manguifera sp. (mango), Phythelephas aequatoriales Spruce (cade), Inga edulis Matius (guaba de bejuco), entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García Cruzatty, Luz, Emma Danielly Torres Navarrete, and Pedro Suatunce Cunuhay. "PLANTAS ÚTILES EN LOS SISTEMAS AGROFORESTALES TRADICIONALES DEL LITORAL ECUATORIANO." Ciencia y Tecnología 1, no. 2 (December 30, 2008): 65–71. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v1i2.73.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en la Cuenca Media del Río Guayas, Ecuador, en el área correspondiente a los cantones Mocache y Palenque. El inventario de las especies se obtuvo mediante recorridos participativos. Las especies se clasificaron de acuerdo al Sistema Filogenético de Cronquist. Los datos sobre el uso de las especies se obtuvieron mediante charlas y entrevistas no formales. Se determinó que los agricultores de la Cuenca Media del Río Guayas conocen y utilizan 262 especies vegetales que pertenecen a 67 familias y 164 géneros. Las familias vegetales más comunes fueron: Anacardiaceae, Papilonaceae, Solanaceae, Rutaceae, Musaceae y Lamiaceae, con más de diez especies cada una. Se documentaron 21 tipos de usos, de los cuales los más importantes son: alimenticio, medicinal y construcción, lo que demuestra la preocupación de las familias por satisfacer sus necesidades básicas. La mayoría de las especies utilizadas son árboles, seguido por hierbas y arbustos. Entre las especies de mayor importancia por los múltiples usos y productos que se obtienen están: Persea americana Mill. (aguacate), Artocarpus altilis Fosberg (fruta de pan), Musa sp. (plátano), Manguifera sp. (mango), Phythelephas aequatoriales Spruce (cade), Inga edulis Matius (guaba de bejuco), entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Roth Jr, John L., and Linda L. Nolan. "ASSESSMENT OF THE ANTIFUNGAL PROPERTIES OF MEDICINAL PLANTS FROM THE AMAZON RAINFOREST, ECUADOR; MONTERREY, MEXICO; AND TAIWAN." Acta Horticulturae, no. 426 (August 1996): 193–200. http://dx.doi.org/10.17660/actahortic.1996.426.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Giovannini, Peter. "Medicinal plants of the Achuar (Jivaro) of Amazonian Ecuador: Ethnobotanical survey and comparison with other Amazonian pharmacopoeias." Journal of Ethnopharmacology 164 (April 2015): 78–88. http://dx.doi.org/10.1016/j.jep.2015.01.038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ballesteros, José L., Massimo Tacchini, Antonella Spagnoletti, Alessandro Grandini, Guglielmo Paganetto, Luca Maria Neri, Arianna Marengo, Letizia Angiolella, Alessandra Guerrini, and Gianni Sacchetti. "Rediscovering Medicinal Amazonian Aromatic Plants: Piper carpunya (Piperaceae) Essential Oil as Paradigmatic Study." Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine 2019 (January 1, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.1155/2019/6194640.

Full text
Abstract:
Piper carpunya Ruiz & Pav. (Piperaceae) is a perennial aromatic shrub of Amazonian area of Ecuador and Peru, belonging to the ethnomedicine of these countries. The traditional preparations of the crude drug (fresh leaves used topically as is, and dried leaves in infusions or decoctions) are known for anti-inflammatory, antiulcer, antidiarrheal, antiparasitic effects, and wound healing properties. In light of this traditional evidence, chemical composition (GC-MS) and biological activity, i.e., antioxidant, antifungal (yeast) capacities, and genotoxicity, of Amazonian P. carpunya leaf essential oil (EO) have been investigated in order to valorize some of the putative ethnomedical effects. The EO was obtained through steam distillation of fresh leaves (yield: 7.6 g/kg [0.76%]; refractive index at 20°C: 1.49; density: 0.928 g/mL). Chemical characterization performed through GC-MS evidenced the presence of 21 compounds (96.2% of the total). The most abundant constituents were piperitone (26.2%), limonene (9.5%), elemicin (7.2%), and β-phellandrene (5.6%). In vitro DPPH antioxidant assay showed a weak radical scavenging ability (IC50) if compared to positive control. Low bioactivity of the EO was also demonstrated against yeast, but it showed an interesting synergistic activity (FIC index of EO+fluconazole) against Candida sp. strains. Ames test evidenced the safety of the EO concerning genotoxicity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Salibová, Dima. "Ayahuasca Ethno-tourism and its Impact on the Indigenous Shuar Community (Ecuador) and Western Participants." Český lid 107, no. 4 (September 15, 2020): 511–32. http://dx.doi.org/10.21104/cl.2020.4.05.

Full text
Abstract:
An indigenous Shuar community in Ecuador have been hosting tourists seeking retreats that feature traditional medicinal plants such as ayahuasca and tobacco. The community has provided individual ceremonies with the plants, or more complex rites such as Natemamu. Natemamu is a rite that is comprised of repetitive ceremonies lasting ten to twelve days, which involves drinking large quantities of Ayahuasca. The author primarily focuses on: 1) the commodification of the Shuar Natemamu rite as a product that is offered on the global market; and 2) the impacts of this commercial trade on the hosts and visitors. This article is based on data collected by means of participant observation, interviews, and audio-visual documentations. The findings imply that the introduction of western tourists to the Shuar community and its rites has contributed to processual changes to the rite and to ideational and material changes on both sides. Furthermore, the findings suggest that while the tourists experienced more ideational changes, the impact on Shuars was more material. This seems to be in accordance with the respective expectations of the encounter of both groups.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

STONIS, JONAS R., ARŪNAS DIŠKUS, JOSÉ L. FERNÁNDEZ-ALONSO, ANDRIUS REMEIKIS, and M. ALMA SOLIS. "New leaf-mining Nepticulidae (Lepidoptera): potential pests of aromatic Lamiaceae plants from equatorial Andes." Zootaxa 4926, no. 3 (February 9, 2021): 363–83. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4926.3.3.

Full text
Abstract:
Members of the Lamiaceae, or mint family, are used worldwide for medicinal, culinary and/or magical-religious purposes, as well as in pesticides and as ornamental plants. Very little is known about nepticulids, or pygmy moths, as leaf miners of Lamiaceae, but they may be an important component of South American diversity and potential pests of economically-important species of the mint family. In this paper, four new species of leaf-mining Nepticulidae are described from the equatorial Andes of Ecuador: S. mentholica Diškus & Stonis, sp. nov., Stigmella aromatica Diškus & Stonis, sp. nov., S. odora Diškus & Stonis, sp. nov., feeding on Minthostachys mollis (Benth.) Griseb., and S. tomentosella Diškus & Stonis, sp. nov., feeding on Clinopodium tomentosum (Kunth) Govaerts. It is hypothesized that host-plant distribution ranges can provide clues to potential distribution ranges of these newly discovered, trophically specialized leaf miners. The leaf mines, adults, and the genitalia of the new species are illustrated with photographs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Indígena (FSI), Fundación, and Brij Kothari. "Rights to the Benefits of Research: Compensating Indigenous Peoples for their Intellectual Contribution." Human Organization 56, no. 2 (June 1, 1997): 127–37. http://dx.doi.org/10.17730/humo.56.2.j63678502x782100.

Full text
Abstract:
Research on indigenous knowledge has resulted in innumerable benefits to the Outsider(s). Indigenous peoples should be compensated in return. This article argues for integrating compensation and empowerment into the heart of the research process itself rather than viewing them as post-project undertakings. "Rights to the Benefits of Research" (RBR) is proposed as a unifying term to coalesce ideas of compensation for benefits to the Outsider(s) obtained from a noncommercial research process. In contrast, compensation of indigenous peoples via "Intellectual Property Rights" (IPR) is seen as predicated primarily upon commercial benefits. A strategy to implement RBR based on ethical guidelines and indigenous peoples' empowerment is suggested. A participatory ethnobotanical research project conducted in Ecuador serves to illustrate benefits for which compensation would fall under RBR but not IPR. The project involved the local communities in documenting their oral knowledge of medicinal plants in a written form, primarily for themselves. It is assessed along extractive, compensatory, and empowering tendencies through post-project self-reflection. The article posits that the conservation of indigenous knowledge for and by the local peoples could have positive implications for protecting their intellectual property from predations by the Outsider(s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Tapia, Wilson, Katy Garzón, Nelly Granda, and Bence Mátyás. "Alexiteric activity of Costus pulverulentus C. Presl., Desmodium adscendens (Sw.) DC., Begonia glabra Aubl. and Equisetum bogotense on the poison of Bothrops asper (equis)." F1000Research 7 (February 1, 2018): 136. http://dx.doi.org/10.12688/f1000research.13528.1.

Full text
Abstract:
Background: According to the Ecuadorian ancestral knowledge, antivenom treatment can be carried out using medicinal plants; there are in vitro studies in which alexiteric activity has been proven in many plant species through the assay of reduction of indirect hemolytic activity in blood agar plate-phosphatidylcholine. The cases of snake bites "equis" on the Ecuadorian coast represent the largest number of reported ophidian accidents, which usually occur in remote areas of health centers or hospitals, making patient care not timely. The species Costus pulverulentus C. Presl, Desmodium adscendens (Sw.) DC., Begonia glabra Aubl., and Equisetum bogotense are considered plants with antivenom potential (alexiteric) and have been used by various Ecuadorian ethnicities. Methods: In the present investigation, the indirect anti-hemolytic activity in vitro of dry extracts of these four-plant species was evaluated, as an indicator of alexiteric activity, on three "pools" of Bothrops asper (equis) snake venom provided by the Vivarium of Quito (Quito, Ecuador). Results: Alcoholic extracts of the four-species showed neutralizing activity of the venom, with some differences according to the treatment and origin (composition) of the venom. The aqueous extract of B. glabra presented antihemolytic activity, unlike the other species. Conclusions: We conclude that the alcoholic extracts of the four-species presented activity with some differences according to treatment and origin (composition) of the poison, and the aqueous extract of B. glabra presented anti-hemolytic activity unlike the other species whose activity was null.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Soria, S. L., R. Vega, V. D. Damsteegt, L. L. McDaniel, S. L. Kitto, and T. A. Evans. "Occurrence and Partial Characterization of a New Mechanically Transmissible Virus in Mashua from the Ecuadorian Highlands." Plant Disease 82, no. 1 (January 1998): 69–73. http://dx.doi.org/10.1094/pdis.1998.82.1.69.

Full text
Abstract:
Mashua (Tropaeolum tuberosum) is a tuber crop indigenous to the Andean highlands and of economic value to its native people as a food and medicinal crop. Field plants often exhibit symptoms typical of virus infection, including interveinal chlorosis, leaf cupping, distortion, and stunting. Using an herbaceous host range, at least 1 mechanically transmissible virus was detected in each of 10 accessions. All virus isolates tested reacted to potyvirus group antiserum in indirect enzyme-linked immunosorbent assays (ELISA). Results of monoclonal antibody testing using antigen coated plate (ACP) ELISA, where virions are disrupted to expose cryptotopes, indicated that isolate Tt 4 has epitopes in common with maize dwarf mosaic potyvirus A (MDMV-A). Polyclonal antiserum produced to purified preparations of the Tt 4 isolate reacted in indirect ELISA to Tt 4, the common strain of potato potyvirus Y (PVY-C), less strongly to tobacco etch potyvirus (TEV) and potato potyvirus A (PVA), but not to 11 other potyviruses, including MDMV-A. Conversely, the Tt 4 isolate reacted strongly in indirect ELISA to antisera to bean common mosaic potyvirus (BCMV) and watermelon mosaic potyvirus 2 (WMV-2), but not antisera to 12 other potyviruses. Our data suggest that isolate Tt 4 is a distinct potyvirus closely related to and sharing external epitopes with PVY-C, TEV, PVA, WMV-2, and BCMV, and buried epitopes with MDMV-A. The virus has been tentatively named Tropaeolum mosaic potyvirus (TropMV). A survey of T. tuberosum in Ecuador revealed that TropMV was widespread, being detected by ACP-ELISA in 34 of 46 accessions at the National Institute for Agricultural Research's Santa Catalina Research Station, Quito, and all eight production fields surveyed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jiménez-Romero, Edwin Miguel, Ana Nohemí Moreno-Vera, Annabelle Cecilia Villacis-Calderon, Jenny Katherine Rosado-Sabando, Diana Maribel Morales-Moreira, and Angie Daniela Bravo-Bravo. "Estudio etnobotánico y comercialización de plantas medicinales del bosque protector Murocomba y su área de influencia del cantón Valencia, Ecuador." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 20, no. 3 (September 5, 2019). http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol20_num3_art:1597.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se determinó el uso etnobotánico de las plantas medicinales en el bosque protector Murocomba y su área de influencia, para lo cual se aplicaron 56 encuestas de tipo analítica en cinco localidades. Con el fin de obtener información sobre la propa-gación de plantas, se realizaron 20 encuestas en las localidades del bosque y, para la identificación de los procesos de comercialización, 40 encuestas a herbolarios en los cantones aledaños. Se registraron 51 especies, 44 géneros y 26 familias de plantas medicinales. Cymbopogon citratus presentó mayor frecuencia absoluta. La localidad con mayor número de especies e individuos fue Isla de la Libertad, así como con mayor diversidad con 3,42, según el índice de Shannon, y 0,9569, según el de Simpson. El índice de Jaccard presentó mayor interacción entre El Dorado e Isla de la Libertad. El Anova mostró diferencias significativas en frecuencia de especies entre las localidades. C. citratus y Ocimum americanum obtuvieron mayor Índice de Valor de Uso (IVU), Conocimiento Relativo de las Especies (RVU) y Uso Significativo Trámil (UST). La propagación de ocho especies con mayores UST se realiza mediante semilla, esquejes o división de planta. Las plantas medicinales en herbolarios con mayor demanda fueron Ruta graveolens, Matricaria chamomilla y Peumus boldus. Finalmente, en plantas medicinales con mayor UST se identificaron tres tipos de valor agregado: maceta, aceites esenciales yplantas deshidratadas, con costos de comercialización que oscilan entre $1,00 a $10,00 dólares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography