Academic literature on the topic 'Plantas medicinales - Perú - Ayacucho (Dpto.)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Plantas medicinales - Perú - Ayacucho (Dpto.).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Dissertations / Theses on the topic "Plantas medicinales - Perú - Ayacucho (Dpto.)"

1

Hurtado, Huarcaya Jose Antonio. "Significancia cultural de las plantas medicinales en el distrito de Quinua (Huamanga, Ayacucho)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8311.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de la flora medicinal silvestre presente en el distrito de Quinua (Ayacucho, Perú). La metodología empleada se basó en la recolección intensiva de la flora medicinal a través de las caminatas etnobotánicas y formulación de entrevistas abiertas y semiestructuradas a los pobladores de las comunidades campesinas del distrito con el fin de determinar la significancia cultural de las especies medicinales. Se reporta en total de 111 especies medicinales utilizadas por los pobladores del lugar; éstas se agrupan en 44 familias y 86 géneros, siendo las más representativas Asteraceae (33 spp.), Fabaceae (10 spp.) y Lamiaceae (7 spp.). Las especies fueron clasificadas en 18 subcategorías de dolencias y/o enfermedades; la mayoría de ellas son utilizadas en el tratamiento de afecciones del sistema digestivo (98 spp.), sistema genitourinario (76 spp.), inflamaciones (75 spp.), sistema músculo esquelético (64 spp.), sistema respiratorio (56 spp.) y enfermedades culturales (50 spp.). Se determinó que las plantas medicinales de mayor significancia cultural son Equisetum bogotense “cola de caballo”, Plantago major “llantén”, Oenothera rosea “yawar suqu”, Caesalpinia spinosa “tara”, Ambrosia arborescens “marko”, Clinopodium brevicalyx “muña”, Lupinus ballianus “qera”, Schinus molle “molle”, Clinopodium breviflorum “punchaw wayrasa”, Ligaria cuneifolia “tullma” y Lepechinia meyeni “panpa salvia”; mientras que las especies más conocidas (populares) como medicinales son Oenothera rosea, Lupinus ballianus y Clinopodium brevicalix. Se concluye que los pobladores del distrito de Quinua poseen un gran conocimiento de las plantas medicinales y aún siguen utilizando la medicina tradicional para mantener su salud. La conservación y transmisión de este conocimiento depende del mantenimiento de las tradiciones, costumbres y caracteristicas de este grupo humano, que a la vez se ve influenciado por varios factores sociales y ecológicos como la distribución y disponibilidad de las especies; y las enfermedades de mayor recurrencia en los pobladores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camasca, Vargas Alejandro. "Estudio de la demanda y estimación del valor cultural y económico de plantas medicinales comercializadas en la ciudad de Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1587.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo por objetivos, determinar las plantas medicinales de mayor demanda y el uso tradicional en la ciudad de Ayacucho, estimar el valor cultural y el valor económico. Se desarrolló dentro del Marco epistomológico de Diseño transeccional o transversal descriptivo, exploratorio, no experimental y longitudinal; habiéndose utilizado el método cualitativo y cuantitativo y realizado encuestas semiestructuradas. Se registró 66 especies medicinales, comprendidas en 30 familias y 60 géneros. Las familias con mayor riqueza específica fueron: Asteraceae (19), Lamiaceae (9) y Fabaceae (5). Las especies con mayor demanda son Ruda hembra (Ruta chalepensis L.), Ruda macho (Ruta graveolens L.), Orqo muña (Satureja brevicalyx Epling), Manzanilla (Chamomilla recutita (L.) Rauschert), Huerta itana (Urtica urens L.) y Qera (Lupinus paniculatus Desr.), con 3420, 3410, 3090, 3030, 3030 y 3000 “atados”por mes, respectivamente. El volumen de extracción total de materia verde de las 66 especies medicinales que se comercializan es de 13633.575 Kg /mes y con una valorización de S/.34132.71. El uso tradicional de las plantas medicinales sirven para el tratamiento de: trastornos del sistema sensorial (oído y vista), nervioso, circulatorio, respiratorio, digestivo, genito-urinario; dolencias de glándulas endocrinas, de sangre, de piel y tejido celular subcutáneo, del sistema óseo muscular; otras afecciones como “Mal de aire, viento o Wayra” y terapias espirituales. El Valor Cultural más alto reportan las especies: Ruda macho, Ruda hembra, Hinojo (Foeniculum vulgare Mill.), Qera, Malva morada (Lavatera arborea L.) y Romero (Rosmarinus officinalis L.) con 0.48, 0.48, 0.33, 0.31, 0.29 y 0.24 respectivamente; mientras que el Valor Económico más alto reportan las especies: Orqo muña, Manayupa (Desmodium molliculum (Kunth.) DC.), Ruda hembra, Qera, Qarwancho (Argemone mexicana L.) y Ruda macho; con 1.77, 1.73, 1.64, 1.46, 1.39 y 1.31; respectivamente. La comercialización de plantas medicinales en la ciudad de Ayacucho para su uso en la medicina tradicional tiene gran demanda, registrándose valores culturales y económicos importantes, con impacto extractivo preocupante a nivel de las poblaciones naturales y a nivel socio económico. Palabras claves: Biocomercio, Botánica económica, conocimiento tradicional, plantas medicinales, valor etnobotánico.
--- The present study had as its objectives, to determine the medicinal plants of higher demand and the traditional use in the Ayacucho city, to estimate the cultural value and economic value of the plants commercialized. It developed Inside the frame epistomológic of design transverse descript, exploratory, not experimental and longitudinal; having used the method qualitative and quantitative and realized surveys semi estructured Recorded 66 medicinal species, including in 30 families and 60 genera. The higher specific richness’s families were: Asteraceae (19), Lamiaceae (9) and Fabaceae (5). The species most in demand are Ruda hembra (Ruta chalepensis L.), Ruda macho (Ruta graveolens L.), Orqo muña (Satureja brevicalyx Epling), Manzanilla (Chamomilla recutita (L.) Rauschert), Huerta itana (Urtica urens L.) y Qera (Lupinus paniculatos Desr.), with 3420, 3410, 3090, 3030, 3030 y 3000 “bound” per month, respectively. The total extraction volume of green matter of the 66 medicinal species that are traded is 13633.575 Kg/month and with a valuation of S/.34132.71. The traditional use of the medicinal plants regards to the treatment of: sensorial system (hearing and vision), nervous, circulatory, respiratory, digestive, and genito-urinary disorders; endocrine glands, blood, skin and subcutaneous cell tisue, and osteo-muscular system illnesses; and other afections like “Mal de viento, aire, o Wayra”, and spiritual therapies.The higher cultural value reported species: Ruda macho, Ruda hembra, Hinojo (Foeniculum vulgare Mill.), Qera, Malva morada (Lavatera arborea L.) y Romero (Rosmarinus officinalis L.) with 0.48, 0.48, 0.33, 0.31, 0.29 y 0.24, respectively; while that the higher economic value species: Orqo muña, Manayupa (Desmodium molliculum (Kunth.) DC.), Ruda hembra, Qera, Qarwancho (Argemone mexicana L.) y Ruda macho; with 1.77, 1.73, 1.64, 1.46, 1.39 y 1.31, respectively. The marketing of medicinal plants in Ayacucho city for use in traditional medicine has great demand with an important cultural and economic value and with a concern impact extractive and socio-economic impact. Key words: Biocommerce, Economical botany, traditional knowledge, medicinal plants, ethnobotanical value.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castañeda, Valencia Gloria Maria, and Peñaloza Evelyn Maribel Condori. "Catálogo y estudio farmacognóstico de plantas medicinales del distrito de Llacanora, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2010/castaneda_vg/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Llacanora, en la provincia de Cajamarca es un distrito turístico de típico ambiente andino, poseedor de un valle fértil y pintorescos paisajes, uno de los menos poblados de la provincia, en su mayoría rural. Recurren en gran número a la medicina tradicional para la cura de sus males, por ello el consumo de plantas medicinales es amplio y muy variado para las diferentes enfermedades. La conocedora del saber tradicional del lugar llamada “la curandera”, es la encargada de diagnosticar, preparar y administrar las plantas medicinales utilizando la sabiduría popular adquirida a lo largo de su experiencia. No existe documentación científica que recopile y revalore el uso, lo que podría perderse con el paso de los años. La forma de transmisión del conocimiento es netamente oral, lo que sería perjudicial por poseer especies potenciales en su mayoría para la búsqueda de nuevas terapias y fármacos. El objetivo del trabajo fue recolectar y estudiar las plantas medicinales utilizadas en el distrito de Llacanora, seleccionar aquellas de mayor uso a las que se les realizó el estudio farmacognóstico, cortes histológicos de la(s) droga(s) que permitieron determinar los constituyentes químicos; plasmar en los escritos gran parte de la sabiduría y cosmovisión del lugar. Todo ello con el fin de obtener datos de campo y laboratorio que servirán para posteriores estudios que validen los usos tradicionales atribuidos en la comunidad. Fueron realizadas 58 entrevistas semi-estructuradas dirigidas a la curandera del lugar y reconocida por la comunidad; así mismo se participó de vivencias durante la cura de pacientes, actividades familiares y comunitarias. Fueron colectadas, herborizadas y clasificadas taxonómicamente 53 plantas. Las especies fueron colectadas en los viajes al interior del lugar, guiadas por la curandera y miembros de su familia, del mismo modo aquellas que se encontraban en zonas muy alejadas y de difícil acceso fueron proporcionadas por lugareños. Las familias botánicas más citadas fueron Asteraceae, Fabaceae, Lamiaceae y Solanaceae. Los metabolitos secundarios más representativos fueron compuestos fenólicos, triterpenoides, esteroides, y alcaloides
Llacanora in the province of Cajamarca is a tourist and typical town in the highlands. There are fertile valleys and beautiful landscapes. However, it´s one of the least populated in the province. Most of people are rural and use traditional medicine to cure their ills, so the consumption of medicinal plants is broad and varied to different diseases. The person who has the traditional knowledge in this place “healer”, is responsible for diagnosing, preparing and give the medicinal plants using traditional local knowledge acquired through their experience. There is no scientific research to save this valuable information and revalue its use, so it is concerning to loose this information over the years because the transmission of knowledge is just oral. This could be harmful because traditional medicine has many species that could be very useful for the search of new therapies and drugs. The main goal of work was collecting and studying the medicinal plants used in the district of Llacanora, as well as selecting the most used. It was done pharmacognostic studies and histological cuts of the drug which helped to determine the chemical constituents. It was possible to put in words a big part of the traditional knowledge and environmental vision of its inhabitants. Also, the data collected from the field and laboratory for later scientific studies can validate the use of traditional medicine in Llacanora. Part of this study was made in base of 58 semi-structured interviews to the healer recognition of the community, as well as the participation in the treatment of patients, and family and community activities. Around 53 plants were collected, herborized and classified using taxonomy methods during some trips to the town, guided by knowledgeable person and members of his family. In the same way, some native species from remote and inaccessible places were supplied by local people. The most quoted botanical families were Asteraceae, Fabaceae, Lamiaceae and Solanaceae. The most representative secondary metabolites were the phenolic compounds, triterpenoids, steroids and alkaloids
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castañeda, Valencia Gloria María, and Peñaloza Evelyn Maribel Condori. "Catálogo y estudio farmacognóstico de plantas medicinales del distrito de Llacanora, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1620.

Full text
Abstract:
Llacanora, en la provincia de Cajamarca es un distrito turístico de típico ambiente andino, poseedor de un valle fértil y pintorescos paisajes, uno de los menos poblados de la provincia, en su mayoría rural. Recurren en gran número a la medicina tradicional para la cura de sus males, por ello el consumo de plantas medicinales es amplio y muy variado para las diferentes enfermedades. La conocedora del saber tradicional del lugar llamada “la curandera”, es la encargada de diagnosticar, preparar y administrar las plantas medicinales utilizando la sabiduría popular adquirida a lo largo de su experiencia. No existe documentación científica que recopile y revalore el uso, lo que podría perderse con el paso de los años. La forma de transmisión del conocimiento es netamente oral, lo que sería perjudicial por poseer especies potenciales en su mayoría para la búsqueda de nuevas terapias y fármacos. El objetivo del trabajo fue recolectar y estudiar las plantas medicinales utilizadas en el distrito de Llacanora, seleccionar aquellas de mayor uso a las que se les realizó el estudio farmacognóstico, cortes histológicos de la(s) droga(s) que permitieron determinar los constituyentes químicos; plasmar en los escritos gran parte de la sabiduría y cosmovisión del lugar. Todo ello con el fin de obtener datos de campo y laboratorio que servirán para posteriores estudios que validen los usos tradicionales atribuidos en la comunidad. Fueron realizadas 58 entrevistas semi-estructuradas dirigidas a la curandera del lugar y reconocida por la comunidad; así mismo se participó de vivencias durante la cura de pacientes, actividades familiares y comunitarias. Fueron colectadas, herborizadas y clasificadas taxonómicamente 53 plantas. Las especies fueron colectadas en los viajes al interior del lugar, guiadas por la curandera y miembros de su familia, del mismo modo aquellas que se encontraban en zonas muy alejadas y de difícil acceso fueron proporcionadas por lugareños. Las familias botánicas más citadas fueron Asteraceae, Fabaceae, Lamiaceae y Solanaceae. Los metabolitos secundarios más representativos fueron compuestos fenólicos, triterpenoides, esteroides, y alcaloides.
-- Llacanora in the province of Cajamarca is a tourist and typical town in the highlands. There are fertile valleys and beautiful landscapes. However, it´s one of the least populated in the province. Most of people are rural and use traditional medicine to cure their ills, so the consumption of medicinal plants is broad and varied to different diseases. The person who has the traditional knowledge in this place “healer”, is responsible for diagnosing, preparing and give the medicinal plants using traditional local knowledge acquired through their experience. There is no scientific research to save this valuable information and revalue its use, so it is concerning to loose this information over the years because the transmission of knowledge is just oral. This could be harmful because traditional medicine has many species that could be very useful for the search of new therapies and drugs. The main goal of work was collecting and studying the medicinal plants used in the district of Llacanora, as well as selecting the most used. It was done pharmacognostic studies and histological cuts of the drug which helped to determine the chemical constituents. It was possible to put in words a big part of the traditional knowledge and environmental vision of its inhabitants. Also, the data collected from the field and laboratory for later scientific studies can validate the use of traditional medicine in Llacanora. Part of this study was made in base of 58 semi-structured interviews to the healer recognition of the community, as well as the participation in the treatment of patients, and family and community activities. Around 53 plants were collected, herborized and classified using taxonomy methods during some trips to the town, guided by knowledgeable person and members of his family. In the same way, some native species from remote and inaccessible places were supplied by local people. The most quoted botanical families were Asteraceae, Fabaceae, Lamiaceae and Solanaceae. The most representative secondary metabolites were the phenolic compounds, triterpenoids, steroids and alkaloids.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colina, Ramos Ana Cecilia. "Análisis fitoquímico, determinación cualitativa y cuantitativa de flavonoides y taninos, actividad antioxidante, antimicrobiana de las hojas de “Muehlenbeckia hastulata (J.E.Sm) I.M. Johnst” de la zona de Yucay (Cusco)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7121.

Full text
Abstract:
Contribuye al conocimiento fitoquímico y microbiológico de las hojas, debido a que es usada en la medicina tradicional de los pobladores de la provincia de Urubamba. Se desea determinar la presencia de metabolitos secundarios como los flavonoides y taninos, los cuales son compuestos fenólicos que tienen propiedades antioxidantes y bactericidas. Esta especie es recolectada en el distrito de Yucay, provincia de Urubamba en el departamento del Cusco. Mediante la determinación de flavonoides totales, se cuantifican los flavonoides (1,70 mg de quercetina/g muestra); también se realiza la cuantificación de taninos por el método de Lowenthal (1,03 mg ácido tánico/100 g de muestra). Al corroborar la presencia de estos metabolitos secundarios, se lleva a cabo la determinación de fenoles totales (1,17 mg ácido gálico/100 g de muestra) y capacidad antioxidante (6,58 μg/mL) en las hojas, esto hace que se le atribuya propiedades diuréticas y contra la fragilidad capilar entre otras. Con la finalidad de dar una mayor contribución al conocimiento se realizan pruebas para determinar la actividad antimicrobiana sobre las cepas de Escherichia coli, Candida albicans, Salmonella enteritidis y Staphylococcus aureus. Los resultados son positivos para los dos últimos microorganismos. Por último se determina el porcentaje de humedad (64.34 %) y cenizas (3.3 %) en las hojas de Muehlenbeckia hastulata (J.E.Sm) I.M. Johnst, además de la determinación de algunos micronutrientes (Hierro, Sodio, Zinc, Manganeso y Cobre) y comprobando que metales pesados como: plomo y cromo, se encuentran en proporciones menores a 0,5 ppm.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chilquillo, Torres Eder Augusto. "Etnobotánica cuantitativa y valoración de los conocimientos tradicionales de plantas útiles en las comunidades de Quincemil y Marcapata, Cusco, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7424.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza un estudio etnobotánico cuantitativo con la finalidad de estimar el grado de conocimientos tradicionales de los pobladores de las comunidades de Quincemil (amazónica) y Marcapata (andina), Quispicanchis, Cusco, elucidar los principales factores que influyen en la variación de los conocimientos tradicionales y analizar la forma como se viene dando la transmisión de los mismos hacia las nuevas generaciones, con la finalidad de conseguir su valoración. La metodología se basó en entrevistas semi-estructuradas y estructuradas, caminatas etnobotánicas a fundos, bosques y chacras de cultivo, así como también visitas y charlas en los colegios de ambas comunidades. Se entrevistaron a 283 informantes en total. Se reportaron 139 especies útiles en el poblado de Quincemil y 153 especies útiles en la comunidad de Marcapata. Las especies fueron agrupadas en 10 categorías de uso, siendo la categoría medicinal la que presentó el mayor número de especies en ambas comunidades. El análisis señala que los pobladores de Marcapata presentan un mayor conocimiento tradicional asociado a plantas útiles. Dentro de los factores que influyen en la variación se destacan la edad y el sexo de los informantes, el acceso a modernización, la actividad que realizan y su permanencia en el centro poblado. Finalmente se infiere que la transmisión de conocimientos tradicionales se realiza de manera vertical en Marcapata y de manera horizontal - transversal de Quincemil.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hurtado, Huarcaya José Antonio. "Estudio etnobotánico en las comunidades campesinas aledañas al Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (Quinua, Ayacucho)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8625.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza un estudio etnobotánico de la flora silvestre presente en las comunidades campesinas aledañas al Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (SHPA), ubicado en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, Perú. La metodología de estudio se basa en la recolección intensiva de la flora útil a través de las caminatas etnobotánicas, y entrevistas abiertas y semiestructuradas realizadas a los pobladores del lugar. Asimismo, se utiliza el índice de Importancia Cultural (IC) de Tardío y Pardo-de-Santayana (2008) con el fin de analizar la significancia cultural de las plantas medicinales y comparar el conocimiento tradicional entre las comunidades campesinas del ámbito de estudio. En total se registra una cantidad de 120 especies útiles agrupadas en 46 familias y 91 géneros, reportándose la mayor cantidad de especies en las familias Asteraceae (23.33%), Poaceae (9.17%) y Fabaceae (7.5%). Estas especies son clasificadas en 9 categorías de usos, siendo las más resaltantes; medicinal (71 spp), alimenticio (30 spp) y social (28 spp). Por lo tanto se determina que las afecciones al sistema digestivo es la que más aqueja a los pobladores del lugar. Con respecto a las plantas medicinales se determina que la especie medicinal de mayor importancia cultural es Equisetum bogotense, “cola de caballo” y la más conocida o popular es Clinopodium brevicalyx, “muña”. Se concluye que los pobladores de las comunidades campesinas en el ámbito de estudio, aún conservan el uso y conocimiento tradicional de su flora; sin embargo, se observa que éste empieza a verse afectado en el Centro Urbano de Quinua, donde predomina el turismo y el comercio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cadillo, Méndez Jaime Orlando. "Prevalencia de enteroparasitosis frente al consumo cotidiano y dirigido de Mentha spicata L. "hierba buena" en el Centro Educativo No. 86282 Francisco Alegre Serrano de la ciudad de Carhuaz-Ancash, noviembre 2001." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1473.

Full text
Abstract:
La parasitosis intestinal en países en vías de desarrollo, como el nuestro, es el resultado de las condiciones en la que vive el poblador rural, por la falta de conocimientos sobre los mecanismos de transmisión de los parásitos intestinales siendo un problema de salud pública en nuestro país. El presente trabajo es una investigación realizada en escolares de educación primaria, pertenecientes al colegio N° 86282 “Francisco Alegre Serrano”, en el distrito de Yúngar, provincia de Carhuaz, departamento de Ancash durante el mes de noviembre del 2001; en el cual se han estudiado 116 escolares, 62 mujeres y 54 varones, cuyas edades fluctúan entre 4 a 15 años, que habitan en el mencionado distrito. Se ha empleado un estudio de tipo prospectivo, descriptivo y experimental de corte transversal para la determinación de enteroparasitosis frente al consumo cotidiano y dirigido de la Mentha spicata L. (Hierba buena); se ha utilizando previamente una encuesta Epidemiológica-Parasitológica. Para el análisis parasitológico de las heces se utilizaron dos métodos: Método Directo y por Concentración de Faust así como la Técnica de Graham para Enterobius vermiculares. Se encontró que el 65.52%, de las 116 muestras examinadas eran positivas; siendo el grupo más afectado el de 7-12 años de edad. El protozoario Entamoeba coli fue el de mayor prevalencia con 34.68%; le siguen: Enterobius vermicularis, 26.61%; Ascaris lumbricoides, 13.70%; Hymenolepis nana, 11.29%; Giardia lamblia, 7.26%; Iodamoeba bütschlii, 3.23%; Endolimax nana, 2.42% y Trichuris trichiura, 0.81%. El consumo cotidiano de Mentha spicata L. (Hierba buena) no tuvo significancia estadística en la disminución de la prevalencia de enteroparasitosis. El consumo dirigido consistió en administrar un extracto de Mentha spicata L. (Hierba buena) a la muestra poblacional en estudio que resultaron positivos a parásitos intestinales, éste se realizó en 64 escolares, lográndose una curación del 88.46% de los que presentaron helmintos y 26.67% de los que presentaron protozoarios.
The intestinal parasitosis in developing countries, as ours, is the result of the conditions in which the rural settler lives, by the lack of knowledge on the mechanisms of spread the intestinal parasites, being a problem of public health in our country. The present work is an investigation carried out in, students of elementary education at N° 86282 “Francisco Alegre Serrano” school in november 2001, in the district of Yúngar, province of Carhuaz, department of Ancash; in which 116 students have been studied, 62 women and 54 men, whose ages fluctuate among 4 to 15 years, that inhabit in the mentioned district. It was made a study of prospective, descriptive and experimental type of transversal cut to determine of enteroparasitosis from the daily and directed consume of the Mentha spicata L. (Hierba buena); previously using a Epidemiological-Parasitological survey. For the parasitological analysis of the sediments two methods were used: Direct method and concentration of Faust, as well as, the Technique of Graham for Enterobius vermicularis. It was found that the 65.52% of the 116 samples examined were positive; being the group of 7-12 years old, the most affected. The Entamoeba coli protozoon was the one with 34.68%, it continues: Enterobius vermicularis, 26.61%; Ascaris lumbricoides, 13.70%; Hymenolepis nana, 11.29%; Giardia lamblia, 7.26%; Iodamoeba bütschlii, 3.23%; Endolimax nana, 2.42% and Trichuris trichiura, 0.81%. The daily consume of Mentha spicata L. (Hierba buena) did not have statistical significance in the decrease of the prevalence of enteroparasitosis. The directed consume of administering an extract of Mentha spicata L. (Hierba buena) among a part of the sample population sample in study and that they turned out to be positive to intestinal parasite, this was carried out in 64 students, being achieved a healing of the 88.46% of those, that presented helminthes and 26.67% of those that presented protozoa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Rodriguez Walter Edwin. "Ampliación de la planta de tratamiento de aguas servidas totora de la ciudad de Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14210.

Full text
Abstract:
Realiza un análisis técnico del funcionamiento depurativo de la actual planta de tratamiento, la misma que recientemente ha sido rehabilitada por la entidad prestadora de saneamiento (EPSASA) de Ayacucho. Como resultado de un incremento acelerado en la población de la ciudad de Ayacucho, el diseño proyectado con un primer horizonte al año 2014, se evidencia y advierte una mayor carga orgánica al previsto para este año, por lo que se hace necesario ampliar las unidades depurativas en el presente periodo. Dentro de los parámetros de partida, se demuestra que, a cinco años de su funcionamiento dicha planta ha excedido su capacidad en cuanto al tratamiento de la carga orgánica, en su capacidad hidráulico está funcionando por debajo de lo previsto para el 2020. Dado el emplazamiento actual de la planta de tratamiento, esta nos limita a decidir entre adicionar un tanque IMHOFF o un filtro percolador, de los datos experimentales obtenidos se ha concluido que es el filtro percolador quien posee mejor capacidad para remover mayor porcentaje de carga orgánica (80%), por lo que se plantea la ampliación de esta estructura. Se presenta el diseño tentativo para que EPSASA pueda tomarla en consideración e implementarla a la actual planta de tratamiento de aguas servidas. Así mismo se ha desarrollado las consideraciones conceptuales y la metodología a seguir para el diseño de un filtro percolador. Dentro del desarrollo del presente trabajo se recomienda implementar un sistema de monitoreo permanente para lo cual se ha elaborado un plan de monitoreo según el grafico y los parámetros que se muestran en el capítulo correspondiente. Finalmente, el presente trabajo monográfico es el resultado de un análisis in situ de problemas que afectan directamente a la salud de la población huamanguina y que corresponde a la EPSASA, corregir estas anomalías presentadas en la actualidad.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tineo, Bermúdez Alex Lázaro. "Optimización de la calidad de un suelo agrícola por la aplicación de compost y abono sintético en Pampa del Arco, Ayacucho." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8975.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la mezcla de abonos: natural orgánico, y sintético, que optimice la calidad de un suelo agrícola, utilizando un suelo agrícola de la localidad de Pampa del Arco, Ayacucho; el mismo que estuvo en descanso bajo cobertura de Pennisetum clandestinum, por un período de cinco años. La unidad experimental consiste en baldes plásticos para 20 kg de suelo con cultivo de tomate. Se utiliza el diseño 03 de julio, que evalúa cinco niveles para cada uno de los factores en estudio (a: abono natural, compost; b: fertilizantes sintéticos, NPK). Se evalúan dos variables: “calidad del suelo” y “salud del cultivo”. Los resultados encontrados permiten arribar a las conclusiones siguientes: la calidad del suelo sufre cambios significativos según la mezcla de abonos, siendo más perjudiciales las que llevan altos niveles de abono sintético; por el contrario el abono orgánico contribuye a mantener una adecuada tasa de infiltración del agua en el perfil del suelo. La aplicación de abono sintético puro, sin acompañar con compost, afecta la actividad microbiana del suelo. El menor impacto negativo sobre la infiltración del agua en el perfil del suelo, se consigue aplicando mezclas de un mínimo de 5 t.ha-1 de compost con 80-90-70 kg.ha-1 de NPK, o mezclas de un mínimo de 7,5 t.ha-1 de compost con 160-180-140 kg.ha-1 de NPK. El mejor nivel de calidad del suelo estimada por efecto de la mezcla de compost y abono sintético corresponde a la mezcla de 10 t.ha-1 de compost y 160-180-140 kg.ha-1 de NPK. Los modelos que predicen la influencia del abono orgánico (compost) y del abono sintético en la calidad del suelo y salud del cultivo, son: Y = 22,74 + 2,0949X1 - 4,3154X2 + 0,8430X1² - 0,5648X2² + 0,2771X1X2, para la tasa de infiltración del agua a través del perfil del suelo; Y = 805,9 + 35,98462X1 + 52,72179X2 + 2,20291X1² - 10,23337X2² - 9,05208X1X2, para el rendimiento de frutos de tomate.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography