Academic literature on the topic 'Plantas medicinales - Perú - Ayacucho (Dpto.)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Plantas medicinales - Perú - Ayacucho (Dpto.).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Dissertations / Theses on the topic "Plantas medicinales - Perú - Ayacucho (Dpto.)"

1

Hurtado, Huarcaya Jose Antonio. "Significancia cultural de las plantas medicinales en el distrito de Quinua (Huamanga, Ayacucho)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8311.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de la flora medicinal silvestre presente en el distrito de Quinua (Ayacucho, Perú). La metodología empleada se basó en la recolección intensiva de la flora medicinal a través de las caminatas etnobotánicas y formulación de entrevistas abiertas y semiestructuradas a los pobladores de las comunidades campesinas del distrito con el fin de determinar la significancia cultural de las especies medicinales. Se reporta en total de 111 especies medicinales utilizadas por los pobladores del lugar; é
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camasca, Vargas Alejandro. "Estudio de la demanda y estimación del valor cultural y económico de plantas medicinales comercializadas en la ciudad de Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1587.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo por objetivos, determinar las plantas medicinales de mayor demanda y el uso tradicional en la ciudad de Ayacucho, estimar el valor cultural y el valor económico. Se desarrolló dentro del Marco epistomológico de Diseño transeccional o transversal descriptivo, exploratorio, no experimental y longitudinal; habiéndose utilizado el método cualitativo y cuantitativo y realizado encuestas semiestructuradas. Se registró 66 especies medicinales, comprendidas en 30 familias y 60 géneros. Las familias con mayor riqueza específica fueron: Asteraceae (19), Lamiaceae (9) y Fabaceae
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castañeda, Valencia Gloria Maria, and Peñaloza Evelyn Maribel Condori. "Catálogo y estudio farmacognóstico de plantas medicinales del distrito de Llacanora, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2010/castaneda_vg/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Llacanora, en la provincia de Cajamarca es un distrito turístico de típico ambiente andino, poseedor de un valle fértil y pintorescos paisajes, uno de los menos poblados de la provincia, en su mayoría rural. Recurren en gran número a la medicina tradicional para la cura de sus males, por ello el consumo de plantas medicinales es amplio y muy variado para las diferentes enfermedades. La conocedora del saber tradicional del lugar llamada “la curandera”, es la encargada de diagnosticar, preparar y administrar las plantas medicinales utilizando la sabiduría popular adquirida a lo largo de su exper
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castañeda, Valencia Gloria María, and Peñaloza Evelyn Maribel Condori. "Catálogo y estudio farmacognóstico de plantas medicinales del distrito de Llacanora, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1620.

Full text
Abstract:
Llacanora, en la provincia de Cajamarca es un distrito turístico de típico ambiente andino, poseedor de un valle fértil y pintorescos paisajes, uno de los menos poblados de la provincia, en su mayoría rural. Recurren en gran número a la medicina tradicional para la cura de sus males, por ello el consumo de plantas medicinales es amplio y muy variado para las diferentes enfermedades. La conocedora del saber tradicional del lugar llamada “la curandera”, es la encargada de diagnosticar, preparar y administrar las plantas medicinales utilizando la sabiduría popular adquirida a lo largo de su exper
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colina, Ramos Ana Cecilia. "Análisis fitoquímico, determinación cualitativa y cuantitativa de flavonoides y taninos, actividad antioxidante, antimicrobiana de las hojas de “Muehlenbeckia hastulata (J.E.Sm) I.M. Johnst” de la zona de Yucay (Cusco)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7121.

Full text
Abstract:
Contribuye al conocimiento fitoquímico y microbiológico de las hojas, debido a que es usada en la medicina tradicional de los pobladores de la provincia de Urubamba. Se desea determinar la presencia de metabolitos secundarios como los flavonoides y taninos, los cuales son compuestos fenólicos que tienen propiedades antioxidantes y bactericidas. Esta especie es recolectada en el distrito de Yucay, provincia de Urubamba en el departamento del Cusco. Mediante la determinación de flavonoides totales, se cuantifican los flavonoides (1,70 mg de quercetina/g muestra); también se realiza la cuantifica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chilquillo, Torres Eder Augusto. "Etnobotánica cuantitativa y valoración de los conocimientos tradicionales de plantas útiles en las comunidades de Quincemil y Marcapata, Cusco, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7424.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Realiza un estudio etnobotánico cuantitativo con la finalidad de estimar el grado de conocimientos tradicionales de los pobladores de las comunidades de Quincemil (amazónica) y Marcapata (andina), Quispicanchis, Cusco, elucidar los principales factores que influyen en la variación de los conocimientos tradicionales y analizar la forma como se viene dando la transmisión de los mismos hacia las nuevas generaciones, con la finalidad de conseguir su valoración. La metodología se basó en entrevistas semi-estructuradas y estructuradas, camin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hurtado, Huarcaya José Antonio. "Estudio etnobotánico en las comunidades campesinas aledañas al Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (Quinua, Ayacucho)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8625.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Realiza un estudio etnobotánico de la flora silvestre presente en las comunidades campesinas aledañas al Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (SHPA), ubicado en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, Perú. La metodología de estudio se basa en la recolección intensiva de la flora útil a través de las caminatas etnobotánicas, y entrevistas abiertas y semiestructuradas realizadas a los pobladores del lugar. Asimismo, se utiliza el índice de Importancia Cultural (IC) de Tardío y Pardo-de-Santayana (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cadillo, Méndez Jaime Orlando. "Prevalencia de enteroparasitosis frente al consumo cotidiano y dirigido de Mentha spicata L. "hierba buena" en el Centro Educativo No. 86282 Francisco Alegre Serrano de la ciudad de Carhuaz-Ancash, noviembre 2001." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1473.

Full text
Abstract:
La parasitosis intestinal en países en vías de desarrollo, como el nuestro, es el resultado de las condiciones en la que vive el poblador rural, por la falta de conocimientos sobre los mecanismos de transmisión de los parásitos intestinales siendo un problema de salud pública en nuestro país. El presente trabajo es una investigación realizada en escolares de educación primaria, pertenecientes al colegio N° 86282 “Francisco Alegre Serrano”, en el distrito de Yúngar, provincia de Carhuaz, departamento de Ancash durante el mes de noviembre del 2001; en el cual se han estudiado 116 escolares, 62
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Rodriguez Walter Edwin. "Ampliación de la planta de tratamiento de aguas servidas totora de la ciudad de Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14210.

Full text
Abstract:
Realiza un análisis técnico del funcionamiento depurativo de la actual planta de tratamiento, la misma que recientemente ha sido rehabilitada por la entidad prestadora de saneamiento (EPSASA) de Ayacucho. Como resultado de un incremento acelerado en la población de la ciudad de Ayacucho, el diseño proyectado con un primer horizonte al año 2014, se evidencia y advierte una mayor carga orgánica al previsto para este año, por lo que se hace necesario ampliar las unidades depurativas en el presente periodo. Dentro de los parámetros de partida, se demuestra que, a cinco años de su funcionamiento di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tineo, Bermúdez Alex Lázaro. "Optimización de la calidad de un suelo agrícola por la aplicación de compost y abono sintético en Pampa del Arco, Ayacucho." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8975.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina la mezcla de abonos: natural orgánico, y sintético, que optimice la calidad de un suelo agrícola, utilizando un suelo agrícola de la localidad de Pampa del Arco, Ayacucho; el mismo que estuvo en descanso bajo cobertura de Pennisetum clandestinum, por un período de cinco años. La unidad experimental consiste en baldes plásticos para 20 kg de suelo con cultivo de tomate. Se utiliza el diseño 03 de julio, que evalúa cinco niveles para cada uno de los factores en estudio (a: abono natural, compost; b: fertilizantes sintéticos, NP
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!