To see the other types of publications on this topic, follow the link: Plantas medicinales - Perú.

Journal articles on the topic 'Plantas medicinales - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Plantas medicinales - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bardales Escalante, William, Jorge Luis Maicelo Quintana, and Fernando Corroto de la Fuente. "Plantas usadas en la medicina tradicional veterinaria de los bosques montanos del norte del Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 2 (June 20, 2020): e16325. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.16325.

Full text
Abstract:
Se compararon los usos veterinarios de plantas medicinales practicados entre la población de dos cuencas ganaderas de los bosques montanos del norte de Perú. Los objetivos del estudio fueron: (1) recolectar información sobre usos veterinarios y plantas medicinales propias de dos cuencas ganaderas del departamento Amazonas: distritos de Leimebamba y Molinopampa, y (2) evaluar la influencia de los factores socioeconómicos en los conocimientos veterinarios sobre plantas medicinales; (3) comprender la transmisión del conocimiento tradicional entre grupos etarios (18-30, 31-40, 41-50, 51-60, >60 años). Se realizaron 120 entrevistas semiestructuradas que complementaban preguntas etnobotánicas con cuestiones socioeconómicas. El peso de los factores socioeconómicos en el conocimiento sobre plantas medicinales y usos veterinarios propio de cada cuenca se hizo mediante un escalamiento multidimensional. Además, se usaron modelos lineares mixtos y la prueba LSD de Fisher para determinar diferencias entre grupos etarios. Se registraron 72 especies de 33 familias de plantas. El número de especies y usos veterinarios citados fue superior en la cuenca de Molinopampa, caracterizada por poseer un nivel de desarrollo inferior a la cuenca de Leimebamba. El gráfico de dispersión separó las localidades de cada cuenca entre ellas. El conocimiento tradicional mostró un aumento acorde con la edad, con un descenso en el grupo >60 años. En conclusión, el conocimiento tradicional sobre plantas medicinales de uso veterinario es ampliamente utilizado entre la población de los bosques montanos del norte de Perú, con una influencia negativa en cuanto a las mejoras socioeconómicas, existiendo una transmisión hacia los jóvenes, no uniforme pero constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cauper, Samuel. "Estudio de plantas medicinales desde conocimientos shipibo. Masisea, Perú." Ciencia y Desarrollo 21, no. 2 (December 4, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i2.1627.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se reportan los conocimientos ancestrales indígenas (etnoconocimientos) de la comunidad indígena Shipibo de Preferida, Caimito y San Rafael. Las comunidades están ubicadas en el distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali, Perú. La recolección de datos se realizó a través de talleres participativos, entrevistas y recorridos en la concesión de la Universidad Alas Peruanas y terrenos de chacras de las comunidades shipibo para realizar la recolectar de especies vegetales in situ, acompañados por el informante etnobotánica Shipibo y los pobladores con experiencias y conocimientos de plantas medicinales en sus territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

VÁSQUEZ, Joel, and Pedro LOZADA. "LAS ESPECIES DE CIGARRITAS (HOMIPTERA, CICADELLIDAE) ASOCIADAS A LAS PLANTAS MEDICINALES Y ORNAMENTALES EN ALLPAHUAYO, IQUITOS-PERÚ." Folia Amazónica 23, no. 2 (December 12, 2014): 199. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v23i2.24.

Full text
Abstract:
Los resultados del estudio muestran las especies de “cigarritas” en las plantas medicinales y ornamentales del Centro de Investigaciones Allpahuayo. Un total de 4 especies son reportadas, tres de la sub familia Cicadellinae y una de la sub familia Deltocephalinae. Tres especies están asociadas a las plantas medicinales y una a las plantas ornamentales. Macugonalia moesta ha sido la especie más abundante con 63,5 % asociada a seis especies de plantas hospederas, Hortensia similis, con 15,9%, con cinco especies hospederas, Copididonus hyalinipennis, con 8,2%, con dos hospederos y Rhaphirrhinus phosphoreus con 7,1%, con dos plantas hospederas. Las muestras se encuentran depositadas en las colecciones del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, reportándose por primera vez la presencia de Rhaphirrhinus phosphoreus en Iquitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendocilla-Risco, Moisés, Maribel Bellido-Marín, and Kelly Serrano-Mestanza. "Farmacovigilancia y alertas del uso de recursos y productos en la medicina tradicional, alternativa y complementaria en el Perú (1997-2016)." Revista Peruana de Medicina Integrativa 2, no. 2 (October 2, 2017): 110. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2017.22.52.

Full text
Abstract:
Objetivo. Caracterizar las notificaciones de reacciones adversas (RAM) y alertas DIGEMID, relacionadas a problemas de seguridad de las plantas medicinales y productos usados en la medicina tradicional, alternativa y complementaria (MTAC) correspondiente a los años 1997 al 2016. Materiales y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo de las notificaciones de RAM y alertas DIGEMID de las plantas medicinales y productos usados en MTAC, las que fueron caracterizadas de acuerdo al tipo de RAM y seguridad. Resultados. En el periodo 1997 a 2016 la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ANM) recibió 28 notificaciones de RAM relacionados al uso de plantas medicinales y productos en MTAC, las que fueron catalogadas como grave 1 (4%), serias 4 (14%), no serias 22 (78%) y no especificada 1 (4%); las principales RAM fueron dermatitis, urticaria, prurito, erupción cutánea, mareos, convulsiones, acidosis y hepatotoxicidad. La ANM emitió 798 alertas DIGEMID, de las cuales 11 (1%) corresponde a plantas medicinales o productos usados en MTAC; de ellas, las alertas por seguridad representan el (73%), calidad (9%) y productos falsificados o venta ilegal (18%). Los principales problemas de seguridad son concordantes con las RAM mencionadas y lasinteracciones medicamentosas. Arnica montana, Illicium verum, I. anisatum, Desmodium molliculum, Tiquilia paronychioides, Aloe vera y Uncaria sp, o sus preparados, deben ser usadas bajo vigilancia. Conclusión. Durante los años 1997-2016 solo se notificaron 28 RAM y emitieron 11 alertas DIGEMID relacionados al uso de plantas medicinales y productos en medicina tradicional alternativa y complementaria (MTAC); por lo que, la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ANM) en su rol de conductor del Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia debe proponer estrategias e instrumentos que permitan incrementar la notificación de RAM y establecer su vigilancia activa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molina Ayme, Yuly. "Estudio etnobotánico y etnofarmacólogico de plantas medicinales de Tambopata, Madre de Dios, Perú." Ciencia y Desarrollo 14 (December 1, 2011): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v14i0.1140.

Full text
Abstract:
El proyecto general comprende tres etapas: el estudio etnobotánico y etnofarmacológico de las plantas medicinales en la región Madre de Dios, el estudio fitoquímico de las plantas más potencialmente activas, y finalmente la elaboración de productos derivados. La primera etapa busca registrar la mayor información sobre lo etnobotánico y etnofarmacológico en la región, por ser esta la parte de la hoya hidrográfica del Madre de Dios (provincias de Tambopata, Manu y Tahuamanu) que conserva estas tradiciones muy antiguas sin alteración, gracias a que hasta la actualidad se ha mantenido casi enclaustrada, con escasa presencia foránea.El presente estudio se realizó en la provincia de Tambopata, en el año 2011, y en el 2012 se continuará en las provincias de Manu y Tahuamanu. El trabajo se desarrolló teniendo en cuenta que somos herederos de un ancestral conocimiento indígena de nuestra región, el mismo que está en vías de perderse. Por eso nos vimos en la obligación académica de ser los pioneros en acudir al rescate de este conocimiento. Para el efecto, contamos con el apoyo de connotados profesionales a nivel nacional, como el Dr. Oswaldo Salaverry, Director del Centro Nacional de Medicina Intercultural del Ministerio de Salud, y el Dr. Alfredo Tupayachi, investigador asociado al Herbario Vargas (CUZ), en Cusco.La variada y compleja geografía del Perú ha dado lugar a una gran diversidad de climas, ecosistemas y formas de vida. En el Perú existen 84 de las 104 zonas de vida caracterizadas en el mundo, y posee 28 de los 32 climas descritos. Se han caracterizado 11 ecorregiones, que sitúan al Perú entre los países más ricos en formas de vida en el planeta, ubicándose en la lista de los diez países del mundo con mayor diversidad (Primack, 2002). La importancia de este estudio radica en que busca establecer cómo la gente de una cultura y región hace uso de sus plantas nativas, a fin de coadyuvar a que este conocimiento se preserve en el tiempo. Pero además resulta importante también para la realización de estudios farmacológicos relacionados con plantas medicinales.Palabras clave: etnobotánico, etnofarmacológico, fitoquímico, ecosistema.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2011.v14.01
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas Arana, Editor Gabriel. "Resúmenes Presentaciones Orales." Ciencia Amazónica (Iquitos) 5, no. 2 (December 30, 2015): 150. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v5i2.100.

Full text
Abstract:
<span>En este artículo se pueden encontrar los resúmenes de las presentaciones orales del III Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales, desarrollado del 12 al 14 de agosto de 2015 en la ciudad de Iquitos, Perú.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas Arana, Editor Gabriel. "Resúmenes Presentaciones de Pósteres." Ciencia Amazónica (Iquitos) 5, no. 2 (December 30, 2015): 175. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v5i2.101.

Full text
Abstract:
<span>En este artículo se pueden encontrar los resúmenes de las presentaciones de pósteres del III Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales, desarrollado del 12 al 14 de agosto de 2015 en la ciudad de Iquitos, Perú.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas Arana, Editor Gabriel. "Resúmenes Conferencias Magistrales." Ciencia Amazónica (Iquitos) 5, no. 2 (December 30, 2015): 133. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v5i2.99.

Full text
Abstract:
<span>En este artículo se pueden encontrar los resúmenes de las conferencias magistrales del III Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales, desarrollado del 12 al 14 de agosto de 2015 en la ciudad de Iquitos, Perú.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oblitas, Gladys, Gustavo Hernández-Córdova, Analí Chiclla, María Antich-Barrientos, Lucero Ccorihuamán-Cusitito, and Franco Romaní. "Empleo de plantas medicinales en usuarios de dos hospitales referenciales del Cusco, Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 30, no. 1 (March 2013): 64–68. http://dx.doi.org/10.1590/s1726-46342013000100013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tello-Ceron, Gladys, Mercedes Flores Pimentel, and Vilma Gómez Galarza. "USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES DEL DISTRITO DE QUERO, JAUJA, REGIÓN JUNÍN, PERÚ." Ecología Aplicada 18, no. 1 (June 30, 2019): 11. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v18i1.1301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Oclocho García, Fely Enmeline, Jesús Rascón, and Fernando Corroto. "Rescate del conocimiento etnobotánico para el tratamiento de enfermedades del ganado en el distrito de Leymebamba, Región Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, no. 2 (September 16, 2018): 34. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20182.391.

Full text
Abstract:
<p>La ganadería en nuestro país es una actividad que se desarrolla en casi todas las regiones. Su importancia radica en que brinda trabajo y protección a muchas familias campesinas, contribuyendo de esta manera con la bolsa familiar. Sin embargo, en esta actividad encontramos algunas limitaciones que podrían en riesgo la productividad, como es el caso de la salud animal (las diferentes enfermedades que sufre el ganado). Por otro lado se sabe que el Perú desde la antigüedad posee el beneficio de contar con plantas medicinales para todo tipo de dolencias, es por ello que se decidió rescatar los conocimientos etnobotánicos para el tratamiento de enfermedades en la ganadería, y para obtener esta información se aplicaron encuestas semiestructuradas siguiendo el protocolo para la obtención de información etnobotánica y variables socioeconómicas en el distrito de Leymebamba. Los resultados obtenidos nos muestran que las mujeres son las que más uso hacen de las plantas medicinales, así como también la población que se encuentra en el rango de edad de 21 a 40 años. De esta manera se colectaron e identificaron 26 especies de uso medicinal en el ganado, priorizando las hojas como parte usada de estas plantas, la forma de preparación hervida, el modo de administración oral, el lugar de colecta en las chacras en estado silvestre y el uso actual y presente de este conocimiento. Como conclusión negativa se expone que el conocimiento que se tiene sobre el uso e importancia de las plantas medicinales no se está transmitiendo a nivel de rangos de edad dentro de la comunidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mostacero-León, José, Luis Gilberto García Izquierdo, Anthony De La Cruz Castillo, Roger Alva Calderón, Manuel Charcape Ravelo, and Luis Taramona-Ruíz. "Importancia de la Flora medicinal promisoria del distrito de Jesús, Cajamarca, Perú." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 7, no. 2 (December 16, 2020): 78–86. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2020v7n2.008.

Full text
Abstract:
Es indiscutible, el rol que juega la flora y particularmente las plantas medicinales en la mejora de la calidad de vida de la población mundial. En Perú el saber sobre las plantas y sus aplicaciones se ha trasmitido a través de la historia y hoy en día constituye un legado heredado por las comunidades Andino-amazónicas, las cuales son poseedores de una flora excepcional, única y promisoria; y lamentablemente estas tradiciones se están perdiendo paulatinamente, sobre todo por la expansión demográfica. Por lo descrito, esta investigación tiene como objetivo determinar la importancia de la Flora medicinal promisoria de Jesús, Cajamarca, Perú. Para ello, se aplicaron 96 entrevistas semiestructuradas, mediante la técnica “bola de nieve”, a fin de recabar datos referentes a caracteres taxonómicos: familia, nombre científico y común, así como caracteres etnomedicinales: parte utilizada, tipo de preparación, forma de administración, enfermedad o dolencia tratada, e índice de Valor de Uso, de cada especie. Se reporta para el distrito de Jesus, 24 especies de flora medicinal promisorias, distribuidas en 23 géneros y 18 familias; siendo, las más representativas por su número de especies, las Asteraceae (3), Lamiaceae (3) y Fabaceas (2). Finalmente, de este total, 18 especies promisorias, fueron consideradas como importantes por el poblador del distrito de Jesus, según su Índice de Valor de uso (IVU).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arias Arroyo, Gladys C. "Biodiversidad." Ciencia e Investigación 14, no. 1 (June 13, 2011): 8. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v14i1.3885.

Full text
Abstract:
La biodiversidad es la variedad de formas de vida, plantas, animales, microorganismos y ecosistemas. Su conservación es vital para formar y mantener la estructura y la capacidad productiva de los suelos, el desarrollo de las especies, la selección natural y la variabilidad genética. La biodiversidad, patrimonio natural de la humanidad, tiene un valor incalculable, dependiendo de ella nuestra alimentación, salud y bienestar. El 90% de los alimentos en el mundo provienen de plantas domesticadas. Cuatro especies vegetales constituyen el 60% de la alimentación mundial, 75% de la población depende de las plantas como fuente de medicamentos, 50% de los fármacos útiles en el mundo contienen algún componente o derivado vegetal. El Perú, considerado uno de los 12 países megadiversos por la variedad de recursos genéticos, especies y ecosistemas, forma parte de las naciones poseedoras del 70% de la diversidad biológica del mundo, ocupando el cuarto lugar. Posee 28 de los 32 tipos de clima; 4400 plantas nativas utilizadas por la población y 128 plantas nativas domesticadas, ubicándose primero a nivel mundial en estos aspectos. El 40% de los alimentos han sido domesticados en el Perú: 3000 variedades de papa (primer lugar) y cuatro cereales (quinua, kiwicha, maíz y kañiwa). Además, 650 especies de frutas, 1408 especies de plantas medicinales y cuatro camélidos sudamericanos. De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana (trigo, arroz, papa y maíz), el Perú posee la más alta diversidad genética de papa y maíz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chilquillo Torres, Eder A., Joaquina Albán, and Aldo Muñoz. "Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas en comunidades adyacentes al Área de Conservación Privada San Antonio, Chachapoyas, Amazonas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 1, no. 1 (June 20, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v1i1.274.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta un inventario etnomedicinal y un análisis de su importancia en las comunidades adyacentes al Área de Conservación Privada San Antonio, Chachapoyas, Amazonas, Perú, con la finalidad de contribuir al rescate y valoración del conocimiento tradicional sobre el uso de recursos. Cuatro comunidades fueron estudiadas: San Antonio, Pencapampa, Lumac Urco y Quipachacha. Treinta y seis personas de ambos sexos con edades que oscilan entre 20–75 años participaron de la investigación. Se determinó las plantas medicinales de mayor importancia relativa (IR), los trastornos médicos más citados entre los pobladores (FCI) y se estimó el nivel de conocimiento cultural en cada comunidad estudiada (índice H). Se reportaron 124 especies etnomedicinales pertenecientes a 104 géneros y 47 familias taxonómicas siendo Asteraceae y Lamiaceae las más representativas. Dentro de las especies más importantes se destacan: “hierba santa” Cestrum auriculatum L'Hér., “lancetilla” Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze y “pie de perro” Desmodium uncinatum (Jacq.) DC. Entre las afecciones médicas generalmente tratadas con plantas medicinales se destacan: trastornos genito-urinario (FCI=0.65), trastornos respiratorios (FCI=0.65) y trastornos digestivos (FCI=0.55). Finalmente, los altos valores de H´ (4.59 – 5.5) encontrados en las comunidades estudiadas nos demuestran el alto nivel de conocimiento etnomedicinal que mantienen sus pobladores, lo cual emerge como una ventana promisoria para posteriores estudios de conservación de recursos y manejo sostenible</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aranda-Ventura, José, Jorge Villacrés-Vallejo, Lener Núñez-Tuesta, Paul Marín-Sisley, Luis Nonato-Ramírez, and Germán González-Aspajo. "Evaluación de la bioactividad de plantas medicinales cultivadas en el Perú usando la prueba de letalidad de Artemia salina." Revista Peruana de Medicina Integrativa 3, no. 3 (March 25, 2019): 132. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2018.33.93.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la bioactividad de trece plantas medicinales peruanas a través de su capacidad citotóxica. Materiales y métodos. Se elaboraron extractos acuosos, hidroalcohólicos, o zumos liofilizados de las especies vegetales seleccionadas. La citotoxicidad in vitro fue evaluada usando la prueba de letalidad de Artemia salina, con la determinación de la concentración letal media (CL50). El potencial citotóxico de las muestras de extractos evaluados, se clasificaron en: a) no tóxico: CL50 > 1000 μg/ mL; b) baja toxicidad: 500 < CL50 ≤ 1000 μg/ mL; c) toxicidad moderada: 100 < CL50 ≤ 500 μg/ mL, y d) alta toxicidad: CL50 < 100 μg/ mL. Resultados. Los diferentes extractos del rizoma de Curcuma longa mostraron una potente actividad citotóxica, con CL50 entre 20,67 ± 7,04 y 98,14± 2,64 ug/mL. Los extractos de rizoma de Zingiber officinale, del fruto de Physalis angulata y la planta entera de Physalis angulata también mostraron actividad citotóxica con CL50 de 87,15±18,17, 323,48±18,85y 328,92±23,08 ug/mL, respectivamente. Conclusión. Se encontró actividad citotóxica en losextractos de los rizomas de Curcuma longa, Zingiber officinale, así como el fruto y planta entera dePhysalis angulata. Futuros estudios podrán determinar si la flora cultivada en el Perú puede ser unafuente para el desarrollo futuro de agentes antitumorales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pauro R., Juan J., Florencio Gonzáles M., Brenda M. Gamarra C., Joissy R. Pauro R., Fredy Mamani M., and Ricardo B. Huerta. "PLANTAS ALIMENTICIAS, MEDICINALES Y BIOCIDAS DE LAS COMUNIDADES DE MUÑANI Y SUATIA, PROVINCIA DE LAMPA (PUNO – PERÚ)." Ecología Aplicada 10, no. 1-2 (June 30, 2011): 41. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v10i1-2.412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Echevarría-Merino, H., W. Flores-Asenjo, Juan Garay-Ortega, MA Roca-Moscoso, and A. Salazar-Granara. "Reporte de consumo de plantas medicinales en gestantes del Centro de Salud Viña Alta, La Molina. Lima, Perú." Horizonte Médico (Lima) 21, no. 2 (May 21, 2021): e1310. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n2.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Palacios Zapata, Claudia Mabel, Jesús Manuel Charcape Ravelo, and José Mostacero León. "Valoración económica ambiental de las plantas medicinales de la zona de influencia de tres lagunas en Huancabamba – Piura." INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable 3, no. 2 (September 14, 2017): 16. http://dx.doi.org/10.25127/indes.201502.002.

Full text
Abstract:
<p>La Valoración Económica de los Bienes y Servicios de Biodiversidad (o los Recursos Naturales en general), implica la generación de criterios económicos ambientales para la toma de decisiones sobre el aprovechamiento de estos recursos. El valor económico de cualquier bien o servicio suele medirse teniendo en cuenta lo que estamos dispuestos a pagar por él menos lo que cuesta proveerlo. Cuando un recurso ambiental nos proporciona bienes y servicios sin costo alguno, lo único que expresa el valor de los bienes y servicios que aporta es nuestra disposición a pagar por ellos, independientemente de si realmente pagamos algo o no.</p><p>En Perú en general, y en Piura en particular, no existen muchos trabajos sobre valoración económica de los recursos naturales. Es por ello que este trabajo será importante en este campo. El inventario de las plantas medicinales para las tres lagunas de Huancabamba: Shimbe, la Negra o del Pato y la laguna El Toro fue de 81 especies. La valoración económica total obtenida por las plantas medicinales es de US dólar $657649,1 al año. Este monto nos indica claramente que la diversidad de la zona viene siendo subvalorada y depredada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Caballero-Gutiérrez, Lidia, and Gustavo F. Gonzáles. "Alimentos con efecto anti-inflamatorio." ACTA MEDICA PERUANA 33, no. 1 (May 16, 2016): 50. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.331.18.

Full text
Abstract:
El Perú, es considerado como uno de los 12 países del mundo de gran diversidadbiológica en plantas y animales, constituyéndose en uno de los centros mundiales de la agricultura y ganadería. Según el Ministerio de Agricultura, la inmensa flora está compuesta por más de 25 000 especies, que equivalen al 10% del total mundial, de las cuales más de 4 000 son plantas alimenticias y medicinales. La alimentación funcional, permite incorporar al organismo alimentos con propiedades no solo nutricionales, sino también quimiopreventivas. Actualmente y con el avance del conocimiento es posible la ingesta de fitoquímicos, capaces de reducir el riesgo de desarrollar diversas condiciones patológicas, entre ellas las enfermedades de base inflamatoria; siendo éste un factor de riesgo que puede modificarse con la ingesta dealimentos modulatorios del proceso. La presente revisión se basa en la búsqueda de evidencias asociadas a los principios activos con efecto antiinflamatorio encontrado en los alimentos de uso habitual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mostacero-León, José, Kevin Zavaleta Villacorta, Luis Taramona-Ruíz, Anthony De La Cruz Castillo, and Efraín Gil Rivero. "Valor de uso medicinal de la flora empleada por el poblador de Victor Larco, Trujillo, La Libertad, Perú." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 7, no. 2 (December 16, 2020): 67–77. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2020v7n2.007.

Full text
Abstract:
La expansión demográfica a nivel mundial, y en el Perú, particularmente trae consigo un sin número de problemas, destacando sobre ellos, los relacionados a la salud; siendo este, un pilar fundamental para el progreso y desarrollo de los pueblos; por ello, la presente investigación se avocó a determinar el valor de uso medicinal de la flora empleada por el poblador del distrito de Víctor Larco, Trujillo, La Libertad, Perú. Se aplicaron un total de 96 entrevistas semi - estructuradas a los pobladores del distrito en mención, a fin de obtener información respecto al nombre común, parte utilizada, tipo de preparación, modo de aplicación, usos medicinales, así como el índice de valor de uso (IVU). Paralelamente se colectó, secó, montó, etiquetó y determinó taxonómicamente los especímenes referidos por la población. Se reportan 50 especies de plantas de uso etnomedicinal en el distrito; distribuidas en 46 géneros y 30 familias, de las que destacan por su número de especies: Asteraceae (7), Lamiaceae (4), Fabaceae (3), Liliaceae (3) y Rutaceae (3). Se concluye que las especies más importantes empleadas en el tratamiento y/o cura de las enfermedades padecidas por el poblador del distrito de Victor Larco, según su Indice de Valor de Uso (IVU) son: Linum usitatissimum L. “linaza”, Cymbopogon citratus (DC.) Stapf “hierba luisa”, Citrus limon (L.) Osbeck “limón”, Aloe vera (L.) Burm.f. “sábila”, Solanum tuberosum L. “papa”, Hordeum vulgare L. “cebada” y Morinda citrifolia L. “noni”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rojas, Juan, Hilda Solís, and Olga Palacios. "Evaluación in vitro de la actividad anti Trypanosoma cruzi de aceites esenciales de diez plantas medicinales." Anales de la Facultad de Medicina 71, no. 3 (May 9, 2011): 161. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i3.89.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la actividad anti Trypanosoma cruzi in vitro de los aceites esenciales de 10 plantas medicinales. Además, determinar la actividad citotóxica de los aceites contra células de mamíferos y la actividad modulatoria de los aceites sobre el óxido nítrico. Diseño: Estudio experimental in vitro. Institución: Instituto de Investigaciones Clínicas e Instituto de Medicina Tropical, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Epimastigotes de Trypanosoma cruzi, células Raw 264.7, aceites esenciales de Mentha X piperita L (menta), Rosmarinus officinalis L (romero), Chenopodium ambrosioides L (paico), Eucaliptus globulus Labill (eucalipto), Artemisia absinthium L (ajenjo), Melissa officinalis L (toronjil), Minthostachys setosa Brig (muña), Cimbopogon citratus (hierba luisa), Aloysia triphylla (cedrón) y Mentha spicata L (hierba buena). Método: La actividad tripanocida se evaluó contra epimastigotes cultivados en medio LIT, incubados por 48 horas a 37ºC en incubador humidificado con CO2 al 5%. El cristal violeta se utilizó como control positivo. La actividad citotóxica de los productos contra células mamíferas se evaluó en células RAW 264.7 y la actividad modulatoria de los compuestos sobre óxido nítrico también se determinó en los cultivos de células RAW 264.7. Principales medidas de resultados: Porcentaje de inhibición de viabilidad y CI50. Resultados: Los aceites esenciales de Cymbopogon citratus (hierba luisa) y Aloysia triphylla (cedrón) inhibieron significativamente el crecimiento de la forma epimastigote de T. cruzi, con una CI50 de 63,09 y 96,49 μg/mL, respectivamente. No hubo variación significativa de la concentración de óxido nítrico y tampoco se evidenció citotoxicidad. Conclusiones: Los aceites esenciales de Cymbopogon citratus y Aloysia triphylla mostraron actividad anti-Trypanosoma cruzi in vitro y no fueron citotóxicas para las células mamíferas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

De la Cruz-Castillo, Anthony, and José Mostacero-León. "Use of medicinal plants for the cure of diseases and/or ailments: The case of the villager from the province of Trujillo, Peru." Manglar 16, no. 2 (December 31, 2019): 119–24. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2019.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ruiz Mesía, Lastenia, Wilfredo Ruiz Mesía, Jorge Rios Rios, Leonor Arévalo Encinas, Matias Reina Artiles, Azucena González Coloma, and Rafael Martínez Díaz. "BÚSQUEDA DE PRINCIPIOS ACTIVOS ANTIPARASITARIOS EN PLANTAS DE USO TRADICIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA. ESPECIAL ENFASIS EN ALCALOIDES INDOLICOS." Ciencia Amazónica (Iquitos) 2, no. 2 (December 28, 2012): 116. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v2i2.35.

Full text
Abstract:
A fin de evaluar el potencial antimalárico de remedios tradicionales utilizadas en el Perú por las poblaciones indígenas y mestizas del río Nanay en Loreto, fueron entrevistados sobre el uso medicina tradicional para el tratamiento de la malaria. La encuesta se llevó a cabo en seis pueblos y llevaron a la recolección de 59 plantas. 35 extracciones hidro-alcohólico se realizaron en las 21 plantas más citadas. A continuación se ensayaron los extractos para la actividad antiplasmodial in vitro sobre cepa resistente a la cloroquina de <em>Plasmodium</em><em> falciparum </em>(FCR-3), y también se realizó la prueba de inhibición de ferriprotoporfirina con el fin de asumir propiedades farmacológicas. Los extractos de 9 plantas, en veintiún evaluados, mostraron una actividad antiplasmodial interesante (IC<sub>50</sub> &lt;10 µg/ml) y 16 extractos resultaron activos en la prueba de inhibición de la ferriprotoporfirina. Cinco alcaloides oxindólicos y dos alcaloides de tipo plumerano subtipo haplophitina, fueron aislados de plantas medicinales: <em>Aspidosperma</em><em> rigidum</em> y <em>A.</em><em> schultesii</em>. Uno de estos compuestos se identificó como un confórmero rotámero transoide de la 18-Oxo-O-metilaspidoalbina que no se describió anteriormente, también fueron determinada la actividad antiparasitaria de los compuestos contra <em>Trypanosoma</em><em> cruzi</em> y <em>Leishmania</em><em> infantum</em>.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Beltrán-Cabrera, Camilo, Patricia Vela-Pinedo, Rosa Díaz-Manchay, Flavio Maticorena-Agramonte, Verónica Razón-Angulo, and Franco León-Jiménez. "Mitos, creencias y prácticas en cuidadores de niños con asma respecto al tratamiento con inhaladores en Chiclayo, Perú - 2013." ACTA MEDICA PERUANA 35, no. 1 (June 8, 2018): 28–35. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2018.351.514.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir, analizar y explorar los mitos, creencias y prácticas de cuidadores de niños con asma en relación al tratamiento con inhaladores en la provincia de Chiclayo durante el año 2013. Material y métodos: Estudio cualitativo, de perspectiva explicativa, con base en la etnografía; se realizaron grupos focales y triangulación de la información; participaron 20 cuidadores de niños asmáticos, distribuidos en cuatro grupos focales y siete médicos pediatras; fueron captados mediante muestreo por conveniencia. Los resultados fueron grabados, transcritos, codificados y categorizados según análisis temático, en forma manual. Resultados: El 90% de los cuidadores fueron mujeres; en 55% sus hijos tuvieron asma mal controlada. Se identificaron algunos mitos: posibilidad de daño cardiaco, dependencia, alteraciones en el sistema nervioso, alteración del coeficiente intelectual e incremento de peso; además las siguientes creencias: alteraciones de la conducta, efectos en el crecimiento y en el sistema osteomuscular y una mayor efectividad de las nebulizaciones frente a los inhaladores. Se halló una técnica deficiente en el uso inhaladores y una elevada frecuencia de uso de plantas medicinales. Conclusiones: los cuidadores de niños asmáticos poseen mitos y creencias sobre los inhaladores, la mayoría ya reportados en realidades similares y diferentes a la nuestra. La técnica descrita del uso de inhaladores fue deficiente. Los médicos conocen la mayoría de los mitos, creencias y prácticas de sus pacientes. Es recomendable que el médico pregunte a los cuidadores sobre estos mitos y creencias para explicar, aclarar y brindar la ayuda necesaria, para mejorar adherencia y lograr un control mejor del problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hernández Amasifuen, Angel David, Alexis Argüelles Curaca, Anthony Apolinario Cortez Lázaro, and Hermila Belba Díaz Pillas. "Inducción in vitro de callos a partir de explantes foliares en rocoto (Capsicum pubescens Ruiz & Pav.)." La Granja 34, no. 2 (August 27, 2021): 131–40. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n34.2021.09.

Full text
Abstract:
El rocoto (Capsicum pubescens Ruiz & Pav.) es una planta oriunda de Perú, empleada en la gastronomía nacional, tiene un gran valor nutricional, y presenta propiedades farmacéuticas y medicinales. El cultivo es susceptible a enfermedades causada por fitopatógenos, los cuales son diseminados por semillas de cultivares o almácigos infectados. Mediante el uso de herramientas biotecnológicas como el cultivo de tejidos vegetales in vitro se puede obtener plantas libres de patógenos, de buena calidad y de gran potencial agronómico. Por lo tanto, el presente trabajo se planteó como objetivo desarrollar una metodología para la inducción in vitro de callos a partir de hojas en rocoto. Se emplearon plántulas de rocoto germinadas in vitro, de las cuales se seleccionaron las primeras hojas verdaderas que fueron seccionadas en explantes de 1 cm y colocadas en diferentes medios de cultivo MS adicionadas con ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D). Se evaluó la respuesta de inducción a callogénesis en cinco tratamientos con diferentes concentraciones de 2,4-D (0; 0,25; 0,5; 0,75 y 1 mg l−1), en condiciones de 25 °C en oscuridad durante 35 días. Los medios de cultivo adicionados con 0,75 y 1 mg l−1 de 2,4-D permitieron obtener 100% de inducción de callos en las hojas de rocoto con 81% y 86% respectivamente de formación de callos de grado 3. Este estudio, pionero para la especie, abre expectativas en programas de mejoramiento para su potencial uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quiñones Bravo, Ximena, and Myriam Constanza Yunda Romero. "El achiote Bixa orellana L. como posible alternativa productiva para el Departamento del Meta." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 5, no. 1 (June 30, 2014): 142–73. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.646.

Full text
Abstract:
Se realizó un análisis del achiote Bixa orellana L. como posible alternativa productiva de desarrollo industrial para el departamento del Meta, mediante la recopilación de información de investigaciones sobre esta planta y las experiencias de países como Perú, en los cuales el achiote es uno de los principales productos de exportación. En primer lugar, se generó un marco de referencia centrado en las características fenológicas, requerimientos climatológicos, aspectos agronómicos, de procesamiento y mercados. Esta especie amazónica, se encuentra distribuida en 19 de los 32 departamentos del país, se adapta a suelos químicamente pobres, siempre que presente buenas condiciones físicas (texturas franco arenosas) para el desarrollo radicular, las mejores producciones se logran en altitudes menores a los 800 msnm, es un buen demandante de agua y para evitar problemas patológicos a nivel de las semillas, es importante no tener humedades relativas por encima del 80%. Los principales insectos que causan daño son los chupadores como los chinches (Leptoglossus zonatus), los masticadores como las hormigas (Atta mexicana) y barrenadores de la capsula (Milgithea melanoleuca). Entre los principales patógenos que pueden afectar el cultivo están los hongos Oidium bixaea, Collectotrichum gloeosporioides, Crinipellis perniciosa, Fusarium sp. y Cercospora bixae. La producción de cápsulas por hectárea puede variar dependiendo de la zona y sobre todo del manejo del cultivo, encontrando producciones por hectárea mayores a 5 toneladas y menores de 1 tonelada. En conclusión, la creciente demanda mundial de colorantes naturales, la oferta agroclimatológica del departamento del Meta, la cercanía a la capital como principal mercado para la comercialización de este producto en la cadena productiva de plantas aromáticas y medicinales son oportunidades para el desarrollo económico de esta planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Julio R, Ruiz, María E. Salazar, Gerardo Gamarra, Gladys C. Arias, Delia Y. Whu, Emma M. Acosta, José Irey, et al. "Actividad antiestafilocóccica y antibiopelícula de los extractos de Juglans netropica DIELS, Piper lineatum RUIZ&PAV. Y Terminalia catappa L." Ciencia e Investigación 16, no. 1 (June 17, 2013): 32–37. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v16i1.8633.

Full text
Abstract:
En este estudio, se investigó la actividad antiestafilocóccica in-vitro de los extractos etanólicos e hidroalcohólicos de 3 plantas medicinales peruanas: Juglans neotropica Diels (corteza), Piper lineatum Ruiz & Pav. (hojas) y Terminalia catappa L. (hojas); recolectadas en las regiones de Amazonas y Cajamarca, en el Perú. La actividad antiestafilocóccica se evaluó mediante el método de microdilución. Los microorganismos utilizados fueron las bacterias Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Staphylococcus epidermidis ATCC 12228. Los extractos investigados presentaron actividad significativa frente a ambas bacterias, con una Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de 125 a 500 μg/mL para Staphylococcus aureus, teniendo mayor actividad el extracto etanólico de Juglans neotropica Diels, y de 250 a 500 μg/mL para Staphylococcus epidermidis, teniendo mayor actividad el extracto hidroalcohólico de Piper lineatum Ruiz & Pav. El análisis fitoquímico confirmó la presencia de compuestos terpénicos, flavonoides y alcaloides en los 6 extractos estudiados. La determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria de Biopelícula (CMIB) se efectuó por el método de microdilución en placa modificado, utilizando cepas clínicas de Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis productoras de biopelícula. Solamente los extractos etanólicos e hidroalcohólicos de las hojas de Piper lineatum L. poseen actividad significativa con CMIB de 500 μg/mL para ambas cepas. Los extractos etanólicos e hidroalcohólicos de Piper lineatum L. pueden ser buenos candidatos para la búsqueda de metabolitos que sirvan para combatir infecciones asociadas a biopelículas de Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cisneros, Ruth, Raque Oré, Inés Arnao, and Silvia Suárez. "Relación de glutatión reducido/oxidado (GSH/GSSG) en ratas diabéticas tratadas con maca (Lepidium meyenii walp)." Anales de la Facultad de Medicina 72, no. 2 (January 7, 2013): 107. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v72i2.990.

Full text
Abstract:
efectos bioquímicos dañinos para el organismo, como el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio crónico, por lo que el uso de plantas medicinales con elevada capacidad antioxidante, como Lepidium meyenii Walp (maca), es una alternativa en el tratamiento de esta patología. Objetivo: Determinar si la ingestión de harina de maca mejora la relación glutatión reducido/oxidado (GSH/GSSG) en ratas diabéticas. Diseño: Experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM, Lima, Perú. Material biológico: Harina de maca amarilla y ratas albinas Holtzman machos adultas. Intervenciones: Se utilizó 24 ratas, a los cuales se les indujo la diabetes con estreptozotocina (STZ) 40 mg/kg de masa corporal y que fueron distribuidas aleatoriamente en cuatro grupos, de seis animales cada uno: control (CO), glibenclamida (GL) 10 mg/kg de masa corporal, maca 4 g/día (M4) y maca 6 g/día (M6); el experimento duró 40 días. Se evaluó la glicemia, masa corporal y, al final del experimento, se determinó los niveles de GSH y GSSG en plasma y homogenizado de hígado. Principales medidas de resultados: Masa corporal, glicemia, GSH y GSSG en plasma y homogenizado de hígado. Resultados: A nivel plasmático, el glutatión circulante estuvo favorecido para la forma reducida. Los valores de la relación GSH/GSSG en los grupos tratados con maca estuvieron alrededor de 190, significativamente mayor al grupo CO. Conclusiones: La administración de harina de maca amarilla a ratas diabéticas incrementó la relación GSH/GSSG a nivel plasmático, contribuyendo a mejorar su estado redox.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rojas Armas, Juan, Olga Palacios Agüero, José Manuel Ortiz Sánchez, and Leavit López de la Peña. "Evaluación de la toxicidad del aceite esencial de Aloysia triphylla britton (cedrón) y de la actividad anti-Trypanosoma cruzi del citral, in vivo." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 2 (July 10, 2015): 129. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i2.11137.

Full text
Abstract:
Introducción: Existe escasa investigación en enfermedades olvidadas. Las plantas medicinales son una potencial fuente de compuestos antimicrobianos. Objetivos: Determinar la toxicidad del aceite esencial de Aloysia triphylla y la actividad del citral contra Trypanosoma cruzi en ratones. Diseño: Estudio experimental preclínico in vivo. Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material: Ratones albinos. Intervenciones: La toxicidad aguda oral a dosis única fue evaluada en ratas albinas. Para la actividad tripanocida se utilizaron ratones asignados a los siguientes grupos: infectados y no tratados (G1), infectados y tratados con citral en dosis de 50, 150 y 300 mg/kg/día (G2, G3 y G4, respectivamente), infectados y tratados con benznidazol 100 mg/kg (G5) y no infectados y no tratados (G6). La parasitemia fue determinada individualmente cada 2 días por microscopia directa. En los días 14, 21 y 28 post infección, cinco ratones de cada grupo fueron sacrificados y los corazones procesados para análisis histopatológico. Principales medidas de resultados: Signos de toxicidad y mortalidad, y parasitemia. Resultados: La dosis límite de 2 000 mg/kg no provocó signos ni síntomas de toxicidad y los estudios anatomopatológicos macroscópicos y microscópicos no mostraron alteración de los órganos estudiados. La parasitemia fue reducida significativamente con la dosis de 300 mg/kg en los días 16° 18° y 20° post infección (p &lt; 0,05). El número de nidos de amastigotes y de infiltrados inflamatorios en corazón fueron reducidos en 67,7% y 51,7%, respectivamente, con 300 mg/kg en el día 28°. Conclusiones: El aceite esencial de Aloysia triphylla es calificado como no tóxico y el citral en dosis de 300 mg/kg tuvo actividad contra Trypanosoma cruzi en ratones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mendieta, Marjoriê Da Costa, Silvana Ceolin, Andrieli Daiane Zdanski De Souza, and Rita Maria Heck. "Compartilhamento de saberes de auto atenção e plantas medicinais para escolares urbanos e rurais." Revista de Enfermagem UFPE on line 11, no. 12 (December 17, 2017): 5207. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v11i12a22617p5207-5213-2017.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to know how the sharing of self-care knowledge takes place in the context of urban and rural schoolchildren and the relationship with medicinal plants. Method: qualitative, descriptive, and exploratory study conducted through a semi-structured interview recorded at the home of schoolchildren of urban and rural areas and analyzed through an operational proposal. Results: general and specific self-care actions are present in the school, but in a punctual manner and usually worked by the teachers. The gap between professionals from schools and health services reinforces the growing need for articulation between these sectors. There were no significant disparities between the urban and rural population. Conclusion: it is necessary to rethink the teaching strategies, the concept of health adopted, and the articulation with other sectors and even between the school subjects in the school context. Descriptors: Knowledge; Plants, Medicinal; Culture; Health.RESUMOObjetivo: conhecer o compartilhamento de saberes de autoatenção em saúde no contexto de escolares do meio urbano e rural e a relação com as plantas medicinais. Método: estudo qualitativo, descritivo e exploratório por meio de entrevista semiestruturada gravadas no domicílio de escolares do meio urbano e rural, analisados por meio da proposta operativa. Resultados: as ações de autoatenção amplas e restritas estão presentes na escola, entretanto de maneira pontual e trabalhadas geralmente pelos professores. O distanciamento entre os profissionais da escola e dos serviços de saúde reforça a necessidade crescente de articulação entre estes setores. Não houve disparidades significativas entre a população urbana e rural. Conclusão: é preciso repensar as estratégias de ensino, o conceito de saúde adotado e a articulação com outros setores e entre as próprias disciplinas no âmbito escolar. Descritores: Conhecimento; Plantas Medicinais; Cultura; Saúde.RESUMENObjetivo: conocer el compartir saberes de autoatención en salud en el contexto de escolares del medio urbano y rural y la relación con las plantas medicinales. Método: estudio cualitativo, descriptivo y exploratório por medio de entrevista semi-estructurada grabadas, en domicilio de escolares del medio urbano y rural, analizados por medio de la propuesta operativa. Resultados: las acciones de autoatención amplias y restrictas están presentes en la escuela, pero de manera puntual y trabajadas generalmente por los profesores. El distanciamiento entre los profesionales de la escuela y de los servicios de salud refuerza la necesidad creciente de articulación entre estos sectores. No hubo disparidades significativas entre la población urbana y rural. Conclusión: es preciso repensar las estrategias de enseñanza, el concepto de salud adoptado y la articulación con otros sectores y entre las propias disciplinas en el ámbito escolar. Descriptores: Conocimiento; Plantas Medicinales; Cultura; Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Schmid, Rudolf, and C. Roersch. "Plantas medicinales en el Sur Andino del Peru." Taxon 44, no. 2 (May 1995): 291. http://dx.doi.org/10.2307/1222472.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

GALY, Sébastien, Elsa Liliana RENGIFO-SALGADO, and Yann Olivier HAY. "FACTORES DE LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN IQUITOS - AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 11, no. 1-2 (January 1, 2006): 139. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v11i1-2.119.

Full text
Abstract:
La ciudad de Iquitos, conocida por muchos como la capital de la Amazonía Peruana, es el lugar donde se comercializa en grandes volúmenes y con una antigüedad de casi cuatro décadas, una gran variedad de especies amazónicas de uso medicinal (Dourojeanni, 1990).El creciente comercio de plantas medicinales, ocasionado por la demanda de los mercados locales, nacionales e internacionales, para el abastecimiento de diferentes clientes -laboratorios de la industria de fitomedicamentos, universidades e institutos de investigación, entre los principales- es una de las principales causas del interés y explotación selectiva de dichas especies.La utilización por la población de aproximadamente 500 plantas medicinales, 134 de ellas en forma comercial en el Pasaje Paquito de Iquitos, contribuye -en forma destacada- al cuidado de la salud y a la generación de ingresos económicos en el poblador amazónico. De estas plantas, solo 19 tienen un alto valor comercial.El potencial de la comercialización de plantas medicinales es todavía muy grande, pero el mal manejo actual de estos recursos naturales nos puede llevar a una situación crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Quintana Arias, Ronald Fernando. "Estudio de plantas medicinales usadas en la comunidad indígena Tikuna del alto Amazonas, Macedonia." Nova 10, no. 18 (December 15, 2012): 181. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1006.

Full text
Abstract:
<p>Entre Febrero del 2008 y Octubre del 2009, se realizó una investigación de plantas asociadas a las enfermedades más frecuentes en la Comunidad TIKUNA de Macedonia ubicada a 57 km de Leticia. Para realizar este estudio se aplicaron tres tipos de encuestas basadas en las “TRAMIL”. A a partir de estas, se establece como resultado el reporte de 115 plantas de valor de uso medicinal dentro de la Comunidad, y 308 remedios aplicados para la cura de diferentes enfermedades. Se presentó un listado que incluye: 109 géneros y 99 especies. Para cada una de las plantas medicinales se reporta el nombre vernáculo, nombre Tikuna, número de colección, familia taxonómica, usos tradicionales referidos, parte usada, propiedad medicinal, forma de preparación, administración, si la preparación en caso de ser combinada se hace con una planta o animal y si debe tener “dieta”2 o no. Cada planta reportada fue: fotografiada en campo, recolectada e identificada previamente en el SINCHI3 de Leticia, se calculó el nivel de uso significativo TRAMIL, valor de uso general, fitoetnoaloctoneidad y Fitoetnoendemicidad.</p><p>Se concluye que las familias Arecaceae, Bignoniaceae y Rubiaceae y especies como el Yarumo (Cecropia sciadophylla) el Carambolo (Averrhoa carambola), la uña de gato (Uncaria tomentosa), el Acapu (Minquartia guianensis), la Lancetilla (Alternanthera brasiliana), y el Amacizo (Erythrina fusca) tienen un gran valor cultural dentro de la Comunidad. Asimismo, que el uso y aplicación de diferentes plantas que alivien dolencias es compartido por las etnias del Trapecio, pero la validez u orden de importancia de las plantas depende de la cosmología y cosmogonía particular de cada comunidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

KVIST, Lars Peter, Isabel Consuelo ORÉ-BALBÍN, Andrea GONZALES, and Dedy Consuelo LLAPAPASCA-SAMANIEGO. "ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA AMAZONÍA PERUANA: UNA EVALUACIÓN DE OCHO MÉTODOS ETNOBOTÁNICOS." Folia Amazónica 12, no. 1-2 (January 1, 2006): 53. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v12i1-2.305.

Full text
Abstract:
Desde 1993 hasta 1998, se realizaron estudios de plantas medicinales en comunidades de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Se aplicó ocho métodos para identificar especies que sirven a las poblaciones locales como medicinas con la finalidad de describir cómo estas las manejan y usan. En este estudio, se caracterizan y clasifican los ocho métodos usados investigando las fortalezas y debilidades de cada uno de estos. Asimismo, se identifican y discuten 11 objetivos principales para estudios de plantas medicinales y nueve parámetros adicionales útiles para medir ventajas y desventajas de los métodos. Se concluye que cada método contribuye de manera significativa a varios, pero nunca a todos los objetivos y que siempre hay factores que favorecen o dificultan los métodos, debido tanto a los recursos y medios disponiblespara el estudio como al entorno en que este se realiza. Así, la selección de métodos para el estudio de plantas medicinales deberá tener como base una cuidadosa precisión de objetivos y un análisis de las condiciones de la zona. En muchos casos, es necesario combinar varios métodos para cumplir con los objetivos definidos. Para ello, se aplican los métodos seleccionados en un orden lógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Berłowski, Adam, Katarzyna Zawada, Iwona Wawer, and Katarzyna Paradowska. "Antioxidant Properties of Medicinal Plants from Peru." Food and Nutrition Sciences 04, no. 08 (2013): 71–77. http://dx.doi.org/10.4236/fns.2013.48a009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

SANTOS, Clesivan Pereira dos, Rosângela Pereira De Lira Lemos, and Aldenir Feitosa dos SANTOS. "Avaliação da toxicidade das espécies medicinais Alpinia zerumbet (Pers.) e Sambucus australis Cham. & Schltdl. frente Artemia salina Leach." Revista Ambientale 2, no. 1 (December 23, 2017): 12. http://dx.doi.org/10.17648/ambientale.v2i1.85.

Full text
Abstract:
O uso de plantas medicinais é expressivo na região de Arapiraca devido ao baixo custo e a expectativa de não causarem efeitos tóxicos, visto que poucos estudos têm sido realizados para avaliar seu uso seguro. As espécies medicinais Alpinia zerumbet (Colônia) e Sambucus australis (Sabugueiro), embora tenham comprovada eficiência terapêutica, não foram avaliadas com relação a uma provável toxicidade, como o que ocorre com um grande número de plantas medicinais. O presente estudo teve por objetivo avaliar a toxicidade de tais plantas por meio do bioensaio com Artemia salina. As plantas foram coletadas no “Projeto Amanhã” situado no município de Arapiraca e em seguida submetidas a uma extração etanólica por maceração. As larvas de Artemia salina foram postas para eclodir e após dois dias, dez larvas de A. salina foram incubadas em poços - teste na presença de concentrações graduais dos extratos vegetais e em triplicata. As análises foram feitas comparativamente ao controle, os quais são poços com o mesmo número de larvas em água do mar. Após 24 h foi determinado o número de mortos e sobreviventes. Os resultados obtidos demonstraram que o extrato etanólico da espécie Alpinia zerumbet apresentou toxicidade significativa, visto que seu valor de CL50 foi igual a 740 ppm e, portanto tal planta deve ser utilizada com cuidado, respeitando seus riscos toxicológicos. Enquanto o extrato etanólico da espécie Sambucus australis não apresentou toxicidade significante, visto que seu valor de CL50 foi igual a 2.600 ppm e, portanto pode ser utilizada para fins medicinais sem risco de intoxicação para a população que dela faz uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Guevara, José, César Fuertes, Esther Valencia, José Guevara G., Rito Zerpa, Vilma Béjar, Liliana Patiño, and Juan Celis. "Actividad in vitro de diez plantas medicinales sobre diez cepas diferentes de Streptococcus pneumoniae." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 22. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2132.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la efectividad antibacteriana de diez plantas medicinales frente a Streptococcus pneumoniae. Diseño: Estudio experimental Institución: Instituto de Medicina Tropical, UNMSM. Material biológico: Aislamientos bacterianos de Streptococcus pneumoniae, plantas medicinales. Intervenciones: Los extractos de 10 plantas medicinales fueron puestos en contacto in vitro mediante el método de disco difusión con 10 cepas de Streptococcus pneumoniae. Principales medidas de resultados: Actividad de las plantas medicinales sobre las cepas de Streptococcus pneumoniae. Resultados: Almendro y Bellaco caspi fueron las únicas plantas que dieron pequeño halo de inhibición con algunas cepas; con almendro se inhibió 2 cepas y con Bellaco caspi se inhibió 7 cepas y 3 resultaron resistentes. Estos resultados no tuvieron relación con el serotipo del neumococo ni con los antibióticos utilizados en los antibiogramas realizados previamente. Conclusiones: Bellaco caspi podría ser una alternativa para atacar al neumococo en la nasofaringe; pero, por haber presentado resistencia a 3 cepas de Streptococcus pneumoniae, antes de usarlo sería conveniente desarrollar un antibiograma de los neumococos contra las plantas medicinales. En los experimentos será recomendable emplear diferentes cepas de una misma bacteria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez Quezada, María Del Pilar. "Potencial económico de plantas medicinales usadas en la gestación, parto y puerperio en Chachapoyas." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 1 (June 21, 2019): 27. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20192.456.

Full text
Abstract:
<p>La diversidad biológica actualmente es uno de los pilares de la economía peruana, pero debe usarse adecuadamente para su sostenibilidad. La investigación básica, descriptiva, exploratoria tuvo como objetivo estudiar el potencial económico de las plantas medicinales usadas para tratar problemas de salud durante el embarazo, parto y puerperio en la provincia de Chachapoyas. Se entrevistaron a 18 agentes de la medicina tradicional sobre la recolección, almacenamiento y preparación de las plantas medicinales usadas para tal fin,<br />lográndose identificar 31 plantas medicinales de 21 familias botánicas, para tratar hemorragia ginecológica, hipertensión agregada al embarazo, inflamación, infecciones urinarias y puerperales, dilatador uterino durante el parto; el manejo de las plantas medicinales forman parte de ciertas aptitudes de agricultura ecológica, al realizar el análisis del potencial económico mediante el diamante de porter se formularon propuestas, como la implementación de clusters para realizar un manejo sustentable de las plantas favoreciendo el desarrollo de la<br />región. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hurtado-Huarcaya, Jose, Roxana Castañeda, and Joaquina Albán-Castillo. "Medicinal Asteraceas in two Andean communities in southern Peru: Quinua (Ayacucho) and Lircay (Huancavelica)." Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromaticas 20, no. 4 (July 30, 2021): 351–66. http://dx.doi.org/10.37360/blacpma.21.20.4.26.

Full text
Abstract:
The aim of this research was conducted an ethnobotanical study of wild asteraceas for medicinal use in two Andean communities of southern Peru, located in Quinua (Ayacucho) and Lircay (Huancavelica) districts. Samples of Asteraceae family were collected and semistructured interviews were conducted to 191 informants (105 in Quinua and 86 in Lircay). Likewise, the cultural importance of each of the species was calculated. 28 genera and 44 species of medicinal wild asteraceae are registered in both communities; 33 species in Quinua and 35 in Lircay. All the species were classified within 18 medicinal subcategories, being the affections of the digestive and genitourinary system which presented the highest number of species and use reports. The Asteraceae of greater cultural importance for both communities is Ambrosia arborescens “marko”. The main conclusión is that communities studied still maintain the medicinal use of asteraceas until today.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guevara Duncan, J. M., C. Fuertes Ruitón, E. Valencia Bazalar, J. M. M. Guevara Granados, R. Zerpa Larrauri, V. Béjar Castillo, L. Patiño Gabriel, and J. C. Celis Salinas. "Acción in vitro de diez plantas medicinales sobre diez cepas diferentes de Streptococcus pneumoniae." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 4 (March 13, 2013): 281. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i4.1025.

Full text
Abstract:
<strong>Introducción:</strong> El portador sano es el principal diseminador de las infecciones neumocócicas por la nasofaringe. Una alternativa para combatirlo son las plantas medicinales. <strong>Objetivos:</strong> Determinar la efectividad de diez plantas medicinales frente a Streptococcus pneumoniae. Diseño: Estudio experimental in vitro. <strong>Material biológico:</strong> Plantas medicinales y cepas de Streptococcus pneumoniae. <strong>Intervenciones: </strong>Los extractos de 10 plantas medicinales fueron puestos en contacto in vitro con 10 cepas de Streptococcus pneumoniae. <strong>Principales medidas de resultados:</strong> Actividad de las plantas medicinales sobre las cepas de Streptococcus pneumoniae.<strong> Resultados:</strong> almendro y Bellaco caspi fueron las únicas plantas que dieron pequeño halo de inhibición con algunas cepas; con almendro se inhibió dos cepas y con Bellaco caspi, se inhibió siete cepas y tres resultaron resistentes. Estos resultados no tuvieron relación con el serotipo de neumococo ni con los antibióticos utilizados en los antibiogramas realizados previamente. <strong>Conclusiones:</strong> El Bellaco caspi podría ser una alternativa para atacar al neumococo en la nasofaringe. Pero, por haber presentado resistencia a tres cepas de Streptococcus pneumoniae, antes de usarlo sería conveniente desarrollar un antibiograma de los neumococos contra las plantas medicinales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Salinas, Ruth, Margarita García, and Aurora Velásquez. "Biotecnología y etnomedicina para el desarrollo humano." Crea Ciencia Revista Científica 9, no. 2 (September 25, 2016): 46–55. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v9i2.2874.

Full text
Abstract:
La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina.La etnomedicina es una especialidad de la antropología médica que estudia las medicina tradicional, especialmente las que carecen de fuentes escritas, con énfasis en los aspectos culturales, más que en los biomédicos.En este ensayo de análisis bibliográfico, encontramos que la etnomedicina está siendo utilizada y transformada por la biotecnología, ya que muchas plantas medicinales que están siendo procesadas en los laboratorios para luego ser fabricadas en masas y extenderlas a la población.El problema es que algunas plantas y medicamentos están siendo patentados y desde ese momento cualquier país, que posea la planta, ya no tiene derecho a producir productos de dicha planta usando la misma tecnología. Esta situación impacta en especial a los del tercer mundo, que es donde se encuentran una biodiversidad de este tipo de plantas. En este punto se une la biotecnología con la etnomedicina, pero por desgracia también surge la biopiratería.CREA CIENCIA Vol. 9 No 2 ISSN 1818-202X enero-junio 2015, pp.39-45
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Giraldi, Mariana, and Natalia Hanazaki. "Uso e conhecimento tradicional de plantas medicinais no Sertão do Ribeirão, Florianópolis, SC, Brasil." Acta Botanica Brasilica 24, no. 2 (June 2010): 395–406. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-33062010000200010.

Full text
Abstract:
O objetivo desta pesquisa foi realizar um estudo etnobotânico sobre o uso e o conhecimento tradicional de plantas medicinais no Sertão do Ribeirão, uma comunidade de origem açoriana, inserida no domínio da Mata Atlântica e localizada dentro dos limites do Parque Municipal da Lagoa do Peri. Foram realizadas 13 entrevistas com moradores do Sertão do Ribeirão, sendo identificadas 114 espécies de plantas medicinais, distribuídas em 48 famílias botânicas. A diversidade de plantas medicinais conhecida no Sertão do Ribeirão é bastante elevada e a obtenção das plantas na própria comunidade sugere uma forte correlação entre uso e conhecimento tradicional de plantas medicinais e a possibilidade de obtê-las no local. O conhecimento etnobotânico sobre plantas medicinais não difere entre homens e mulheres e o uso de medicamentos industrializados e de plantas medicinais indica uma complementaridade entre a medicina moderna e a medicina popular. A transmissão do conhecimento feita na própria comunidade, com pais/avós e vizinhos, demonstra uma rica herança cultural local sobre plantas medicinais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Maciel-Amador, Olivia, Rodolfo Solano Gomez, Nadia Mabel-Pérez Vielma, and Luicita Lagunez-Rivera. "Local indigenous knowledge of salmea scandens (l.) Dc. (asteraceae), a medicinal and nutritional resource from oaxaca, Mexico." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (September 19, 2021): 5982–96. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-077.

Full text
Abstract:
Salmea scandens is a plant that grows in America tropics and is known for its medicinal and nutritional applications. Derived from local indigenous knowledge, the species is used for its analgesic properties, especially as remedy in dentistry in communities of the southern highlands of Oaxaca, Mexico. Important information on local knowledge and uses of S. scandens was gathered using a bibliographic review and with open and semi-structured interviews conducted in a Zapotec community in the Southern Mountains of Oaxaca. In the community studied people recognize and use two morphotypes of the plant that differentiate by the color of the bark (black and white). We reported two not documented uses for this species, one nutritional and one medicinal. In the nutritional form, the plant is used to season traditional dishes and as the main ingredient of other recipes. In medicinal uses, the plant treats dental pain, gastritis, and boils. Community prefer the white morphotype for nutritional use, but there is no preference for any of them for medicinal use. The medicinal use of S. scandens is related to problems that involve an inflammatory process, suggesting that the species has a potential in the search for new products to treat odontalgia. Salmea scandens es una planta que crece en los trópicos de América y es conocida por sus aplicaciones medicinales y nutricionales. Derivado del conocimiento indígena local, la especie se utiliza por sus propiedades analgésicas, especialmente como remedio en odontología en comunidades de las tierras altas del sur de Oaxaca, México. Se recopiló información importante sobre el conocimiento local y los usos de S. scandens mediante una revisión bibliográfica y con entrevistas abiertas y semiestructuradas realizadas en una comunidad zapoteca en las montañas del sur de Oaxaca. En la comunidad estudiada, las personas reconocen y usan dos morfotipos de la planta que se diferencian por el color de la corteza (blanco y negro). Reportamos dos usos no documentados para esta especie, uno nutricional y uno medicinal. En forma nutricional, la planta se utiliza para sazonar platos tradicionales y como ingrediente principal de otras recetas. En usos medicinales, la planta trata el dolor dental, la gastritis y los forúnculos. La comunidad tiene preferencia por el morfotipo blanco para uso nutricional, pero no hay preferencia por ninguno de ellos para uso medicinal. El uso medicinal de S. scandens está relacionado con problemas que implican un proceso inflamatorio, lo que sugiere que la especie tiene potencial en la búsqueda de nuevos productos para tratar la odontalgia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bussmann, Rainer W. "The Globalization of Traditional Medicine in Northern Peru: From Shamanism to Molecules." Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine 2013 (2013): 1–46. http://dx.doi.org/10.1155/2013/291903.

Full text
Abstract:
Northern Peru represents the center of the Andean “health axis,” with roots going back to traditional practices of Cupisnique culture (1000 BC). For more than a decade of research, semistructured interviews were conducted with healers, collectors, and sellers of medicinal plants. In addition, bioassays were carried out to evaluate the efficacy and toxicity of plants found. Most of the 510 species encountered were native to Peru (83%). Fifty percent of the plants used in colonial times have disappeared from the pharmacopoeia. Market vendors specialized either on common and exotic plants, plants for common ailments, and plants only used by healers or on plants with magical purposes. Over 974 preparations with up to 29 different ingredients were used to treat 164 health conditions. Almost 65% of the medicinal plants were applied in these mixtures. Antibacterial activity was confirmed in most plants used for infections. Twenty-four percent of the aqueous extracts and 76% of the ethanolic extracts showed toxicity. Traditional preparation methods take this into account when choosing the appropriate solvent for the preparation of a remedy. The increasing demand for medicinal species did not increase the cultivation of medicinal plants. Most species are wild collected, causing doubts about the sustainability of trade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aguilar Mariscal, Hidemi. "Medicina herbolaria: Remedios viejos para males nuevos." HORIZONTE SANITARIO 13, no. 3 (December 16, 2014): 221. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a13n3.593.

Full text
Abstract:
En México, el tratamiento médico de muchas patologías es a base de medicamentos, pero gran parte de la población enferma hace uso de plantas medicinales. Una de las razones de este uso es porque se les atribuyen propiedades curativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Aguilar Mariscal, Hidemi. "Medicina herbolaria: Remedios viejos para males nuevos." HORIZONTE SANITARIO 13, no. 3 (December 16, 2014): 221. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v13i3.593.

Full text
Abstract:
En México, el tratamiento médico de muchas patologías es a base de medicamentos, pero gran parte de la población enferma hace uso de plantas medicinales. Una de las razones de este uso es porque se les atribuyen propiedades curativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Villegas, León F., Irma D. Fernández, Holger Maldonado, Rosa Torres, Alfonso Zavaleta, Abraham J. Vaisberg, and Gerald B. Hammond. "Evaluation of the wound-healing activity of selected traditional medicinal plants from Perú." Journal of Ethnopharmacology 55, no. 3 (February 1997): 193–200. http://dx.doi.org/10.1016/s0378-8741(96)01500-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gonzales, Gustavo, and Luis Valerio. "Medicinal Plants from Peru: A Review of Plants as Potential Agents Against Cancer." Anti-Cancer Agents in Medicinal Chemistry 6, no. 5 (September 1, 2006): 429–44. http://dx.doi.org/10.2174/187152006778226486.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Campos Mota, Lilián, and Diego Flores Sánchez. "Sustratos orgánicos como alternativa para la producción de albahaca (Ocimum Selloi Benth)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 5 (June 11, 2018): 1055–61. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i5.1311.

Full text
Abstract:
La especie de albahaca Ocimum Selloi Benth ha sido empleada en México por sus propiedades medicinales y como condimento. Por otra parte, el uso de vermicomposta es una alternativa en la producción orgánica de las plantas medicinales; por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la vermicomposta en el crecimiento de albahaca. Como tratamientos se emplearon 4 sustratos: 1) vermicomposta de café (con base a pulpa proveniente del beneficio húmedo) más cascarilla de café 4:1, 2) Vermicomposta de café más tierra 1:1, 3) 100% vermicomposta de café, y 4) tierra. En cada tratamiento se emplearon 5 plantas como unidad experimental. Los contenedores fueron de 2 l de capacidad. Se evaluaron las variables altura de la planta, número de hojas, contenido de clorofila, número de inflorescencias, número de brotes, peso seco de hojas, densidad de área foliar, estado nutrimental de la hoja y extracción de N, P y K. Los resultados demostraron que la mayor retención de humedad (23%) de la tierra favoreció una mayor altura en la primera semana después del trasplante; sin embargo, al final de la floración el tratamiento de vermicomposta con tierra 1:1 incrementó significativamente el área foliar (36 cm2), número de hojas (24 por planta), peso seco de hoja (97 mg) y extracción de nitrógeno (2 mg por hoja) comparada con el sustrato tierra, pero similar al sustrato vermicomposta cascarilla de café 4:1. Aunque no hubo diferencias significativas entre los tratamientos con vermicomposta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rodriguez-Díaz, Maite. "Importancia del Conocimiento por la Población de las Propiedades Antioxidantes en Plantas Nativas de Chile." Contribuciones Científicas y Tecnológicas 45, no. 1 (October 8, 2020): 29–33. http://dx.doi.org/10.35588/cdicyt.v44i1.4628.

Full text
Abstract:
Chile se caracteriza por poseer una rica vegetación debido principalmente a la variabilidad de sus zonas climáticas, a lo largo del país. A su vez existen muchas plantas medicinales que han sido estudiadas a través de los años, pero aún no se publican suficientes estudios que avalen su uso. El conocimiento cultural ancestral de las plantas nativas se transmite de generación en generación de acuerdo a las diferentes zonas geográficas donde habiten las plantas. Mediante una encuesta se procedió a verificar el conocimiento sobre uso y propiedades de plantas medicinales en una muestra de la población de Santiago, especialmente sobre especies nativas, con propiedades medicinales antioxidantes. Pudimos constatar que hay escaso conocimiento en relación a los estudios llevados a cabo sobre estas especies objeto de estudio, por parte de la población que las consume. Así algunas plantas eran conocidas por ser cultivadas en la zona central como el matico, mientras que otras plantas de la muestra eran menos conocidas por ser nativas de otras regiones, por ejemplo el calafate y la murtilla. Estas no se cultivaban en la zona en estudio. La encuesta permitió ver como la población adquiría, consumía estas plantas, y si tenían conocimientos de que estas podían ser usadas en la categoría de medicamentos herbarios tradicionales dada por el MINSAL, como alternativa fármaco terapéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography