Academic literature on the topic 'Plantas metalúrgicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Plantas metalúrgicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Plantas metalúrgicas"

1

Bustamante Rúa, Moisés Oswaldo, Alan José Daza Aragón, Pablo Bustamante Baena, and Manuel Julián Barros Daza. "Simulación de plantas de procesamiento de minerales a través de MODSIM®." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 39 (January 1, 2016): 33–37. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n39.50451.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados del estudio y análisis de dos escenarios particulares en la industria minera como lo son el caolín y el carbón, para determinar la utilidad del software MODSIM® en la simulación de plantas de procesamiento minero-metalúrgicas. Para esto, se partió de datos obtenidos de información tanto bibliográfica como de la obtenida directamente en mediciones que se realizaron a estas minas. Se pudo analizar que el uso de este software aporta grandes ventajas a la hora de conocer la eficiencia en las plantas de beneficio de minerales. En las baterías de hidrociclones para la separación de caolín, se evidencian algunos problemas en la operación; mientras que en el proceso de lavado de carbón, se logra una buena separación. Esto es de vital importancia en las plantas, puesto que permite conocer la eficiencia de los equipos y además, facilita la toma de medidas correctivas para mejorar el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espósito, Katiuscia Moreno Galhera. "FEDERAÇÃO INTERNACIONAL DE TRABALHADORES DAS INDÚSTRIAS METALÚRGICAS: DAS ORGANIZAÇÕES INTERNACIONAIS DO TRABALHO E NOVAS FORMAS DE SINDICALISMO." Conjuntura Austral 4, no. 18 (June 29, 2013): 62. http://dx.doi.org/10.22456/2178-8839.33694.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho é analisar o diálogo da International Metalworkers’ Federation (IMF) com os sindicatos de base nacional e com outras organizações internacionais, dentro da dinâmica de rede sindical transnacional. Partiremos da observação do relacionamento da multinacional brasileira Gerdau com a IMF e os trabalhadores das plantas nos países em que a empresa opera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Falcón, Julián. "Recuperación de Minerales Oxidados Polimetálicos complejos con Tecnología limpia en la Planta Concentradora de Mesapata-Cátac"." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 2 (December 19, 2009): 259. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n2.405.

Full text
Abstract:
El mineral de la Cía. Minera Torna La Mano S.A. que se procesa en la Planta Concentradora de MesapataCátac, tiene comportamientos metalúrgicos muy complejos, debido a que el mineral es oxidado y polimetálico. Esto genera calidad y recuperaciones bajas, además contaminación ambiental en el área de tratamiento metalúrgico, por tanto los costos de tratamiento y los ambientales también son muy altos.<br />Las pruebas metalúrgicas y el uso adecuado de los reactivos de flotación han detem1inado que la Recuperación de Minerales Oxidados Polimetálicos Complejos con Tecnología Limpia en la Planta Concentradora de Mesapata-Cátac, permitirá reducir los reactivos de flotación, la modificación y dosificación en molienda (ZnSO,y A-404); en el acondicionador del circuito de piorno: complejo (ZnSO4:CNNa en relación de 2: 1 equivalente a 0.02 Kg/TM de NaCN); A-404 y quebracho-A, el cual no genera iones de cianuro total en exceso, ya que en la actualidad llega a mas de O 146 rng/1 CN"; en el circuito de zinc: se adicionará (A-404) a fin de evitar el excesivo consumo actual del (CuSOJ.<br />Para una adecuada recuperación de los minerales complejos oxidados de Pb-Ag y Zn, de la Cía. Minera Torna La Mano debe establecerse los parámetros y la dosificación óptima obtenida en la prueba metalúrgica Nº 04 (tablas 7 y 8), en la cual se llega a leyes de (Pb= 62.11 %; Ag= 359.450 Oz/TC; Zn= 63.32%); las recuperaciones son (Pb= 80.02%; Ag= 84. 76%; Zn= 86.29%) así mismo permite reducir hasta en 36.25 % los costos de reactivos, esto es de $/TMS 5.49 a $/TMS= 3,50 (tablas 9 y 10)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Polo Bravo, Carlos, and Liduvina Sulca Quispe. "METALES PESADOS: FUENTES Y SU TOXICIDAD SOBRE LA SALUD HUMANA." Ciencias 2, no. 1 (September 6, 2019): 20–36. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2018.1.842.

Full text
Abstract:
Actualmente, los metales pesados tales como el plomo, mercurio, cadmio y arsénico cada día se bioacumulan en mayores concentraciones en el cuerpo humano que superan los máximos límites permisibles establecidos a nivel mundial y por muchos países, como consecuencia del contacto, consumo e inhalación, procesos denominados: toxicinética y toxidinámica en el cuerpo humano, estos metales cada día se encuentran más en aguas contaminadas antropogénicamente y en forma natural (aguas geotérmicas), en los alimentos por el uso de agroquímicos durante el cultivo: abonos químicos y fungicidas, y en el aire y suelo con material particulado proveniente de diferentes fuentes: plantas generadoras de energía, parque automotor, actividades mineras, metalúrgicas, otras; afectan los órganos vitales del cuerpo humano y cambios en la estructura genética del ADN, produciéndose una serie de tipos de cáncer, según los reportes de investigadores realizados en animales y encontrados en humanos A nivel global, es de enorme importancia, toda vez que plantea una de las más severas problemáticas que comprometen la seguridad alimentaria y salud pública a nivel global y local, una realidad muy problemática que actualmente enfrenta la humanidad en su conjunto, considerando que el hombre para suplir sus necesidades de existencia y calidad de vida requiere de alimentos, energía y materias primas. Según estudios realizados por diversos investigadores a nivel mundial mediante estudios clínicos, patológicos, de biología molecular, contaminación atmosférica y estudios comparativos en animales de experimentación, han demostrado una elevada prevalencia de intoxicación en individuos expuestos al aire, suelo y agua con presencia de residuos peligrosos como el plomo, cadmio y arsénico en lugares contaminados con deshechos de plantas metalúrgicas, aguas residuales y escorrentía agrícola. Se ha demostrado que la exposición prolongada a pequeñas dosis de plomo superiores a 5 μg/dl está asociada a efectos subclínicos tales como hipertensión, daño en la función renal, disfunción cognitiva y trastornos en la reproducción. Por lo indicado, el objetivo de esta revisión es presentar una descripción sobre las fuentes de contaminación e informar sobre los efectos tóxicos sobre la salud humana causada por la exposición a metales pesados en lugares contaminados, y métodos para la eliminación del cuerpo humano. Se hace referencia el caso del agua con alto contenido de arsénico y boro en los distritos de la región Tacna las cuales son consumidos por la población regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vieira, Mara, Aline Mendonça, and João Felipe Coimbra Leite Costa. "MÉTODOS GEOESTATÍSTICOS APLICADOS À MODELAGEM GEOMETALÚRGICA." HOLOS 7 (December 24, 2015): 65. http://dx.doi.org/10.15628/holos.2015.3727.

Full text
Abstract:
Diversos fatores interferem na eficiência do processamento mineral e seu correto entendimento melhora a performance operacional das plantas de beneficiamento. A geometalurgia tem se tornado uma ferramenta importante nesse cenário, pois o conhecimento das propriedades da rocha – como teor, associação mineralógica, dureza da rocha, composição química – e das variáveis de processo – recuperação mássica, consumo de energia – possibilitam uma análise econômica mais acurada do processo, melhoria no prognóstico do planejamento de lavra e na avaliação dos riscos do projeto. Além disso, ao identificar a distribuição espacial do material lavrado, é possível otimizar o desempenho da planta de beneficiamento, diminuindo o impacto causado pelas diferenças na qualidade do material a ser processado. A modelagem por métodos geoestatísticos das variáveis metalúrgicas e de processo é aplicada para aumentar a previsibilidade do material enviado para o tratamento e para o melhor direcionamento das rotas de processo. Este estudo consiste na modelagem geoestatística dos litotipos da jazida – inserida no mais importante distrito zincífero do Brasil – que impactam no processo mineral e no planejamento mineiro do empreendimento. A metodologia utilizada para esta modelagem consiste em definir, inicialmente, os parâmetros de relevância para o projeto e dividi-los em categorias de acordo com a similitude e conectividade espacial para que, desta maneira, seja possível elaborar os modelos multivariáveis. O resultado mostra a distribuição destes parâmetros ao longo da jazida permitindo a otimização as rotas de processo referentes ao tratamento do material lavrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romero Baylón, Alfonso, Silvana Flores Chávez, and Walter Arévalo. "Tratamiento de efluentes de la industria minera con dolomita." Industrial Data 13, no. 1 (March 22, 2014): 085. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v13i1.6174.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una metodología de tratamiento de las aguas ácidas obteniendo la remediación de los efluentes de la industria minera, basado en el empleo de la dolomita tratada que permite reducir las concentraciones de los iones de metales pesados disueltos en los efluentes minero-metalúrgicos a valores altos de reducción de los metales pesados, los cuales son indicadores de una mejora en la calidad de agua de los desechos industriales provenientes, principalmente, de procesos metalúrgicos de plantas concentradoras. Esta técnica de tratamiento resuelve el problema de generación de efluentes metalúrgicos con el empleo de la dolomita, mineral no metálico de carbonato doble de calcio y magnesio (CaCO3. MgCO3), que se comporta como un efectivo reactivo de remediación, debido a las propiedades fisicoquímicas de la neutralización de la acidez de aguas ácidas, así como la adsorción de iones metálicos disueltos en las aguas ácidas. Asimismo, la aplicación de este tratamiento de remediación propone establecer una metodología de trabajo que desarrolle una tecnología de limpieza a nivel de laboratorio, con perspectivas a desarrollar la misma tecnología a nivel de planta piloto, con el posterior desarrollo de una planta de tratamiento de remediación a nivel industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores Barrón, Ronald Eugenio, and Enrique Guadalupe Gómez. "Zonamiento mineralógico con difracción de rayos X para la optimización del tratamiento metalúrgico en el Yacimiento Toromocho." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 46 (November 30, 2020): 121–29. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.19188.

Full text
Abstract:
El yacimiento Toromocho es un yacimiento pórfido skarn con una extensión de 5 km por 6 km, geológicamente está constituida por rocas volcánicas del Mitu y calizas del Pucara e intrusivos terciario. La mineralización, mayormente está dada por vetas que atraviesan de Este a Oeste en todo Morococha que están rellenadas con minerales de Pb, Zn y Ag mantos de Zinc emplazados en las calizas y en forma diseminada, también emplazados en las calizas y en los contactos volcánicos–caliza-intrusivo y también cuerpos piritosos diseminados con mineralización de cobre. En cuanto a su mineralización es muy compleja encontrando mantos, vetas, stockwork, diseminado cuerpos encontrando minerales que afectan mucho el tratamiento metalúrgico como es el arsénico. Los resultados de los estudios de XRD nos permite caracterizar los minerales existentes en el yacimiento, de los minerales contaminantes para poder realizar un buen blending, controlar el talco, fluor magnesio, zinc, etc. A mayor contenido de talco en CMC es más efectivo a un con gangas naturalmente flotables para lograr un grado mínimo de 20% requiere 700g/l de CMC. Según acuerdo con el área de metalurgia, planeamiento y geología se llegaron a nos términos de no considerar algunos minerales penalizables como es el fluor, porque en la parte central del yacimiento se tiene alto fluor como también alto grado de cobre que esto permite realizar un blending para poder levantar la ley de cobre, pero en la planta metalúrgica se tiene que activar el proceso de la planta de molibdeno para poder limpiar el mineral con alto fluor y talco con la adición del NaSH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Menezes Filho, José Antonio, Wilson Andrade de Carvalho, and Ademário Galvão Spínola. "Avaliação da exposição ocupacional ao chumbo em uma metalúrgica um estudo transversal." Revista Brasileira de Saúde Ocupacional 28, no. 105-106 (2003): 63–72. http://dx.doi.org/10.1590/s0303-76572003000100007.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Avaliar o nível de exposição ocupacional em uma metalúrgica de chumbo, através da determinação dos indicadores biológicos de exposição e efeito, com o objetivo de estabelecer um mapeamento das áreas de risco dentro da planta industrial. METODOLOGIA: Estudo transversal incluindo 195 trabalhadores de uma metalúrgica primária de chumbo, localizada no Estado da Bahia-Brasil, e um grupo de referência de 65 indivíduos. Nos grupos de expostos e controle foram realizadas as dosagens dos indicadores biológicos de exposição e efeito (IBE's) ao chumbo inorgânico, incluindo Pb-S, ALA-U, ZnPP e Hb.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pavez, Osvaldo F., Gerhard Lenz, Víterbo S. Soto, Marcos O. González, and Rodrigo A. Pizarro. "Evaluación metalúrgica de chancadores Barmac de una planta concentradora de cobre." Síntesis Tecnológica 4, no. 1 (2009): 21–28. http://dx.doi.org/10.4206/sint.tecnol.2009.v4n1-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alonso Díaz, Juan Antonio, Ana Belén Calleja Méndez, and Soledad Borbolla Ruiz. "Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de una planta metalúrgica." Medicina y Seguridad del Trabajo 58, no. 228 (September 2012): 269–81. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2012000300011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Plantas metalúrgicas"

1

Silvestre, Mira María. "Detoxificación de aguas residuales provenientes de plantas metalúrgicas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/58988.

Full text
Abstract:
[EN] The aim of this PhD is to study the search alternatives treatments, based on solar photocatalysis, for detoxification of effluents from metal finishing industry. This type of wastewater contains cyanides and metals, namely copper, what results in a high toxicity and hence, they cannot be discharged without a previous treatment. Different advanced oxidation processes have been studied at laboratory scale using synthetic effluents containing 100 mg/L of free cyanide: solar photocatalysis with TiO2, oxidation with hydrogen peroxide or persulfate and photo-Fenton-like processes with iron, manganese, zonc, silver, cobalt, chromium or copper (in all coses at a pH above 12, which is compatible with the presence of cyanide in solution ). Those treatments involving silver, cobalt and copper were very efficient under the studied experimental conditions. As real effluents contains important amounts of copper, further experiments were performed using this metal. The possible interferences of different anions with the treatment involving copper and peroxide were investigated: carbonate, sulphate, fluoride and nitrate. Its presence has been demenstrated to inhibit the removal of free cyanide, although detoxification is finally achieved. Experiments were scaled up to a pilot plant able to treat 4 liters of real wastewater from a metal finishing factory. The were submitted to the following processes: photocatalysis with titanium dioxide, photo-Fenton-like processes with iron or copper. The efficiency of hydrogen peroxide in the presence of metals already present in the effluent was tested and then, the process was scaled up to 50 L. During the process, removal of total and free cyanide, copper concentration, variation of TC, pH, conductivity and toxicity (inhibition of respiration of activated sludge and luminescence of Vibrio fischeri) were monitored. Assessment of the analyzed parameters showed that best results were reached in a photo-Fenton-like process with copperA complete removal of cyanide is achieved, involving detoxification of the effluent. Final precipitation of copper allows its removal from the effluent by filtration.
[ES] La presente Tesis Doctoral pretende buscar nuevas alternativas basadas en la fotocatálisis solar a los tratamientos existentes para la detoxificación de las aguas procedentes de la industria metalúrgica. Estas aguas contienen cianuro y metales como el cobre que les confiere elevadas toxicidades y hace imprescindible su tratamiento previo a vertido. Se han ensayado diferentes técnicas de oxidación avanzada a escala de laboratorio con aguas modelo que contenían 100 mg/L de cianuro libre: fotocatálisis solar con TiO2, tratamientos con peróxido de hidrógeno y persulfato como oxidantes y procesos tipo foto-Fenton con hierro, manganeso, cinc, plata, cobalto, cromo y cobre (en todos estos casos se ha respetado el pH mayor a 12 para evitar problemas con el cianuro presente en disolución). Los tratamientos con plata, cobalto y cobre se mostraron muy eficaces en las condiciones de trabajo. Puesto que las aguas reales contenían cantidades considerables de cobre como residuo del proceso de fabricación, se dio mayor relevancia a los tratamientos empleando este metal. Se han determinado posibles interferencias en el tratamiento con cobre y peróxido de hidrógeno de aniones presentes comunmente en las aguas: carbonatos, sulfatos, fluoruros y nitratos. Su presencia ralentiza el proceso de eliminación del cianuro libre, aunque finalmente se consigue la detoxificación de las muestras. Se realizaron estudios en planta piloto de 4 litros de aguas reales de empresa de recubrientos metálicos con los siguientes procesos: fotocatálisis con dióxido de titanio, procesos tipo foto-Fenton con cobre o hierro y adición de peróxido de hidrógeno sin más catalizadores. Se determinó la eficacia de la adición de peróxido de hidrógeno al actuar con los metales presentes en las aguas y se escaló el proceso a la planta de 50 litros ubicada en una empresa del sector. Durante el tratamiento se midió la degradación del cianuro libre y total, variación en la concentración del cobre, la evolución del TC, pH, conductividad y toxicidad (inhibición de fangos activos y de la luminiscencia de Vibrio fischeri). El análisis global de los tratamientos aplicados determina que los mejores resultados se obtienen mediante el proceso tipo foto-Fenton con cobre (metal ya presente en las aguas). Se consigue la total degradación del cianuro, con la consiguiente detoxificación de las aguas. La precipitación final del cobre favorece además su eliminación del efluente mediante aplicación de un filtro prensa.
[CAT] La present Tesi Doctoral pretén buscar noves alternatives basades en la fotocatálisis solar als tractaments existents per a la detoxificació de les aigües procedents de la indústria metal·lúrgica. Estes aigües contenen cianur i metalls com el coure que els conferix elevades toxicitats i fa imprescindible el seu tractament previ a l'abocament. S'han assajat diferents tècniques d'oxidació avançada a escala de laboratori amb aigües model que contenien 100 mg/L de cianur lliure: fotocatálisis solar amb TiO2, tractaments amb peròxid d' hidrogen i persulfat com a oxidants i processos tipus foto-Fenton amb ferro, manganés, zinc, plata, cobalt, crom i coure (en tots estos casos s'ha respectat el pH major a 12 per a evitar problemes amb el cianur present en dissolució). Els tractaments amb plata, cobalt i coure es van mostrar molt eficaços en les condicions de treball. Ja que les aigües reals contenien quantitats considerables de coure com a residu del procés es va donar major rellevància als tractaments emprant este metall. S'han determinat possibles interferències en el tractament amb coure i peròxid d' hidrogen d' anions presents comunmente en les aigües: carbonats, sulfats, fluorurs i nitrats. La seua presència ralentitza el procés d'eliminació del cianur lliure, encara que finalment s'aconseguix la detoxificación de les mostres. Es van realitzar estudis en planta pilot de 4 litres d' aigües reals d'empresa de recubrients metàl·lics amb els processos següents: fotocatálisis amb diòxid de titani, processos tipus foto-Fenton amb coure o ferro i addició de peròxid d' hidrogen sense més catalitzadors. Es va determinar l' eficàcia de l' addició de peròxid d' hidrogen al actuar amb els metalls presents en les aigües i es va escalar el procés a la planta de 50 litres ubicada en una empresa del sector. Durant el tractament es va mesurar la degradació del cianur lliure i total, variació en la concentració del coure, l' evolució del TC, pH, conductivitat i toxicitat (inhibició de fangs actius i de la lluminiscència de Vibrio fischeri). L' anàlisi global dels tractaments aplicats determina que els millors resultats s'obtenen per mitjà del procés tipus foto-Fenton amb coure (metall ja present en les aigües). S' aconseguix la total degradació del cianur, amb la consegüent detoxificación de les aigües. La precipitació final del coure afavorix a més la seua eliminació de l' efluent per mitjà d'aplicació d'un filtre premsa.
Silvestre Mira, M. (2015). Detoxificación de aguas residuales provenientes de plantas metalúrgicas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58988
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Atoc, Perez Edwing. "Diseño e implementación de un sistema de extracción de polvos con ciclos en Cia. Minera Condestable." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9474.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Muestra los resultados de la ingeniería de diseño y el análisis que evalúa las posibles mejoras en la eficiencia. Cabe recalcar que el análisis hecho es para un caso específico y no puede ser generalizado para todos los casos. La planta de chancado secundario y zaranda de la Compañía Minera Condestable, desde su instalación y puesta en marcha presentó problemas de contaminación, las cuales alteran el medio ambiente por la presencia de altos porcentajes de polvo, debido a esto, se instaló un sistema de extracción de polvo, y se diseñó un sistema para ayudar a decantar el polvo por medio de la gravedad y el uso de rociadores. De este modo, se pretende dar una propuesta para mejorar la eficiencia del proceso, tanto en lo económico como en lo ambiental.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romero, Rosinelli Constanza Trinidad. "Diseño de planta de extracción por solventes a escala banco como proceso complementario para tecnología EWTECH-LED." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146561.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Química
Actualmente, se buscan nuevas tecnologías para procesar minerales de cobre con el fin de disminuir los costos asociados a instalación, operación y cierre de planta. Una alternativa es implementar plantas modulares (transportables y de fácil instalación y operación) que se sitúen aledañas a los yacimientos para producir cátodos de cobre. Un ejemplo de tecnología modular es el proceso de electroobtención (EO) EWTECH-LED, patentado por la empresa PROTER S.A., el cual produce cátodos de cobre con un 99,99% de pureza operando a densidades de corriente superiores a las convencionales (300-700 A m-2). La celda de electroobtención está compuesta por un cátodo de acero inoxidable y un ánodo de plomo, y se conecta a otras celdas en serie para distribuir la corriente en el proceso. El electrolito de alimentación debe estar a una temperatura entre los 40 y 50 °C, con una concentración mínima de cobre igual a 12 g l-1 y de ácido entre 150 y 200 g l-1. Para poner en funcionamiento el sistema EWTECH-LED en una planta industrial se hace necesario contar con una planta escala a banco transportable de extracción por solventes y EO, que se utilice para realizar pruebas en faena y posteriormente ofrecer la tecnología a distintas plantas hidrometalúrgicas, existentes o no. Se logró diseñar la planta de extracción por solventes basándose en: información de la tecnología EWTECH-LED, los resultados obtenidos con el programa de modelación ISOCALC, datos industriales, pruebas de laboratorio y la caracterización de una solución producida por pilas de lixiviación de DeSAL, CODELCO. Se obtuvo un sistema con dos etapas de extracción, una de lavado y una de reextracción utilizando el reactivo LIX84IC. Se decidió utilizar una etapa de lavado para controlar la concentración de cloruro y hierro que van hacia electroobtención, ya que ambos iones en solución generan ineficiencias de corriente o problemas de calidad de los cátodos obtenidos. El proceso de transferencia que se lleva a cabo se realiza en equipos mezcladores-decantadores correspondientes a paralelepípedos de acrílico divididos por paredes para distinguir la zona de mezcla, de decantación y vertedero de soluciones. El tipo de operación en este escenario es batch, y el tamaño de las celdas es de 87x26x26 cm3. El transporte de soluciones se hace mediante cañerías de PVC y el uso de estanques de recirculación y de traspaso es crucial para mantener el sistema operativo ya que no se está operando en continuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espósito, Katiuscia Moreno Galhera [UNESP]. "Transnacionalização das relações de trabalho: o caso da maquila estadunidense Johnson Controls (plantas FINSA e interiores) e o papel da Federação Internacional de Trabalhadores das Indústrias Metalúrgicas (FITIM)." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2012. http://hdl.handle.net/11449/122192.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-04-09T12:28:27Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2012Bitstream added on 2015-04-09T12:47:31Z : No. of bitstreams: 1 000702363.pdf: 1958153 bytes, checksum: 35b3aded80f51ba6bd478eda97aa71b1 (MD5)
A internacionalização das empresas se fortaleceu a partir da década de 1970. Ao longo de tal processo, na era ―pós-fordista‖ ou da ―acumulação flexível‖, as cadeias produtivas das multinacionais se tornaram crescentemente descentralizadas, intensificando a divisão internacional do trabalho já existente. Assim, por exemplo, trabalhadores no Paquistão, enfrentando baixos salários e ambiente pouco propício à sindicalização, contribuem, ainda que não intencionalmente, para o aumento da desigualdade de renda no mundo. Os sindicatos, por seu turno, têm testemunhado a queda geral dos níveis de sindicalização e a constante desregulamentação do trabalho, que, por sua vez, têm afetado inclusive os direitos historicamente conquistados por trabalhadores de países onde o ―diálogo social‖ é considerado avançado, como na Alemanha. Afinal, não interessa às empresas o emprego de mão-de-obra cara, com os altos custos da seguridade social alemã, quando operários paquistaneses podem fazer o mesmo trabalho a custos menores. Uma das estratégias dos sindicatos frente a esses processos é a atuação em nível transnacional, através de redes de informação, comunicação e mobilização globais. O objetivo da presente dissertação é compreender essas formas de organização sindical que atuam no plano transnacional: as Federações Sindicais Internacionais (FSIs), também conhecidas como Global Union Federations (GUFs). Mais especificamente, o exame será realizado sobre a internacionalização da campanha dos trabalhadores mexicanos em duas plantas (FINSA e Interiores) de uma maquila estadunidense, a Johnson Controls, e sobre o papel da Federação Internacional dos Trabalhadores da Indústria Metalúrgica (FITIM) nesse processo. Examinaremos os estudos de caso sob a luz da literatura que trata de Teoria Crítica,...
The internationalization of the companies has been strengthened from the 1970s. Throughout this process, in the ―post-fordist‖ or ―flexible accumulation‖ era, the production chains of multinational companies have become increasingly decentralized, intensifying the international division of labor. Thus, for example, workers in Pakistan, facing low wages and an environment unfavorable to unionization, contribute, although unintentionally, to increase income inequality in the world. The labor unions, in turn, have witnessed the general fall of unionization rates and the deregulation of labor, which have affected even the rights historically won by workers in countries where the social dialogue is considered advanced, like Germany. After all, it is not interesting to the companies the use of manpower with the high costs of German social security, when Pakistani workers can do the same job at a lower cost. One strategy of unions in the face of these processes is to operate at a transnational level, through global networks of information, communication and mobilization. The objective is to apprehend these new forms of labor organization which act transnationally: the Global Union Federations (GUFs). More specifically, this study will examine the internationalization of the campaign of Mexican workers in two production plants (FINSA and Interiores) of a North American maquila, Johnson Controls, and the role of the International Metalworkers‘ Federation (IMF) in this process. We will examine case studies under the light of the literature related to critical theory, transnational unionism, post-fordism/flexible accumulation, social networks and the role of the state. We intend to demonstrate the action of the international networks of trade unions and their results in the two proposed loci.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espósito, Katiuscia Moreno Galhera. "Transnacionalização das relações de trabalho : o caso da maquila estadunidense Johnson Controls (plantas FINSA e interiores) e o papel da Federação Internacional de Trabalhadores das Indústrias Metalúrgicas (FITIM) /." Marília : [s.n.], 2012. http://hdl.handle.net/11449/122192.

Full text
Abstract:
Orientador: Carlos Eduardo Ferreira de Carvalho
Banca: Ericson Crivelli
Banca: Reginaldo Moraes
O Programa de Pós-Graduação em Relações Internacionais é instituído em parceria com a Unesp/Unicamp/PUC-SP, em projeto subsidiado pela CAPES, intitulado "Programa San Tiago Dantas"
Resumo: A internacionalização das empresas se fortaleceu a partir da década de 1970. Ao longo de tal processo, na era ―pós-fordista‖ ou da ―acumulação flexível‖, as cadeias produtivas das multinacionais se tornaram crescentemente descentralizadas, intensificando a divisão internacional do trabalho já existente. Assim, por exemplo, trabalhadores no Paquistão, enfrentando baixos salários e ambiente pouco propício à sindicalização, contribuem, ainda que não intencionalmente, para o aumento da desigualdade de renda no mundo. Os sindicatos, por seu turno, têm testemunhado a queda geral dos níveis de sindicalização e a constante desregulamentação do trabalho, que, por sua vez, têm afetado inclusive os direitos historicamente conquistados por trabalhadores de países onde o ―diálogo social‖ é considerado avançado, como na Alemanha. Afinal, não interessa às empresas o emprego de mão-de-obra cara, com os altos custos da seguridade social alemã, quando operários paquistaneses podem fazer o mesmo trabalho a custos menores. Uma das estratégias dos sindicatos frente a esses processos é a atuação em nível transnacional, através de redes de informação, comunicação e mobilização globais. O objetivo da presente dissertação é compreender essas formas de organização sindical que atuam no plano transnacional: as Federações Sindicais Internacionais (FSIs), também conhecidas como Global Union Federations (GUFs). Mais especificamente, o exame será realizado sobre a internacionalização da campanha dos trabalhadores mexicanos em duas plantas (FINSA e Interiores) de uma maquila estadunidense, a Johnson Controls, e sobre o papel da Federação Internacional dos Trabalhadores da Indústria Metalúrgica (FITIM) nesse processo. Examinaremos os estudos de caso sob a luz da literatura que trata de Teoria Crítica,...
Abstract: The internationalization of the companies has been strengthened from the 1970s. Throughout this process, in the ―post-fordist‖ or ―flexible accumulation‖ era, the production chains of multinational companies have become increasingly decentralized, intensifying the international division of labor. Thus, for example, workers in Pakistan, facing low wages and an environment unfavorable to unionization, contribute, although unintentionally, to increase income inequality in the world. The labor unions, in turn, have witnessed the general fall of unionization rates and the deregulation of labor, which have affected even the rights historically won by workers in countries where the "social dialogue" is considered advanced, like Germany. After all, it is not interesting to the companies the use of manpower with the high costs of German social security, when Pakistani workers can do the same job at a lower cost. One strategy of unions in the face of these processes is to operate at a transnational level, through global networks of information, communication and mobilization. The objective is to apprehend these new forms of labor organization which act transnationally: the Global Union Federations (GUFs). More specifically, this study will examine the internationalization of the campaign of Mexican workers in two production plants (FINSA and Interiores) of a North American maquila, Johnson Controls, and the role of the International Metalworkers' Federation (IMF) in this process. We will examine case studies under the light of the literature related to critical theory, transnational unionism, post-fordism/flexible accumulation, social networks and the role of the state. We intend to demonstrate the action of the international networks of trade unions and their results in the two proposed loci.
Orientador: Tullo Vigevani
Coorientador: Ericson Crivelli
Banca: Carlos Eduardo Ferreira de Carvalho
Mestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huillca, Choque María Gimena, and Briceño Alberto Kenyo Monzón. "Propuesta de distribución de planta nueva y mejora de procesos aplicando las 5S'S y mantenimiento autónomo en la planta metalmecánica que produce hornos estacionarios y rotativos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6501.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la distribución y producción de una planta metalmecánica, que se dedica a la elaboración de hornos estacionarios, hornos rotativos, yoguis, batidoras industriales, licuadoras industriales, divisoras de pan, asadores de carne y rebanadoras de pan de molde; y cuyos clientes principales son las empresas mipymes. A partir de un análisis de factores se determinaron las líneas críticas a mejorar, que resultaron ser las líneas de producción de hornos estacionarios y rotativos. Actualmente, la capacidad de la planta, en la cual se producen los hornos, no logra cubrir la demanda; es por ello que luego de realizar un diagrama causa efecto, para encontrar cuáles eran las causas más relevantes que generaban ese problema, se planteó implementar las herramientas 5S’s y mantenimiento autónomo, y realizar una distribución en planta nueva. La implementación de las 5S’s fue necesaria pues se observaron varias herramientas u objetos fuera del área de trabajo, y demasiados tiempos improductivos, causados por incidentes y/o accidentes, demoras en encontrar herramientas o materias primas. Se planteó realizar capacitaciones por grupos, antes de empezar a producir en la nueva planta, así como utilizar tarjetas de colores para identificar y clasificar los elementos innecesarios por cada sección de trabajo y el utilizar tableros de herramientas. La implementación del mantenimiento autónomo fue necesaria pues se observaron demasiadas paradas de máquinas. Esta mejora se llevó a cabo junto con la implementación de las 5S’s, específicamente en la tercera S (Limpieza), en la cual se planteó realizar un plan de lubricación al torno y al taladro. Y posteriormente, realizar reuniones de auditorías, una vez finalizada la implementación de ambas herramientas. La implementación de la distribución en planta nueva fue necesaria pues se observaron traslados innecesarios entre las áreas, debido a la ubicación en la que se encontraban. Se planteó trasladar toda la línea de producción de hornos rotativos y estacionarios a la nueva planta, y realizar en ella una distribución de planta, según lo obtenido en el layout de bloques unitarios y el método de guerchet, de tal manera que los pasillos sean amplios y los operarios puedan trasladarse fácilmente
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas, Espinoza Wilbert. "Construcción Sala Eléctrica Almacenes y Depósitos Planta Cu DOE RUN La Oroya”." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2009. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/171.

Full text
Abstract:
El proyecto contempló la construcción de una Sala Eléctrica, Almacenes y Depósitos que se convertirá en poco tiempo en el lugar principal de los controles eléctricos y de acopio y distribución de diversos tipos de insumos utilizados en el procesamiento de las actividades metalúrgicas del complejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quispe, Chumbimuni Edgar Mario. "Selección y diseño de equipo Chiller para la planta de tratamiento térmico de la Empresa Metalúrgica Peruana MEPSA S.A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9140.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Trata del cálculo de la carga térmica y selección de un equipo de refrigeración “chiller” para enfriar el agua que sirve a la planta de tratamiento térmico de piezas de acero y aleaciones fundidas darle mayor dureza y por lo tanto mayor duración de las diferentes piezas fabricadas al sector industrial. Dentro de los diferentes procesos para llevar a cabo el tratamiento térmico para darle la dureza necesaria de las piezas de fundición es la necesidad de la Empresa Metalúrgica Peruana S.A. (MEPSA) de contar con una cisterna que contenga agua helada, tal situación de necesidad de la empresa es el objetivo de esta investigación de resolver este problema.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De, Rutte Corzo Guillermo, Bracamonte Juan Miguel Godoy, Novoa Jose Luis Ochoa, and Pacheco Karina Portugal. "Aplicación de herramientas Lean Manufacturing para el incremento de capacidad productiva de una línea en una planta de procesamiento de acero." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/624021.

Full text
Abstract:
Proponer alternativas de solución y nuevas metodologías operativas a fin de poder tener una planta de producción de línea que permita estar acorde con las tendencias del mercado y que a su vez asegure que la rentabilidad de la empresa aumente evitando roturas de stock que en consecuencia puede traer tener un mercado insatisfecho. Como objetivos específicos se tiene el determinar las áreas de oportunidad de mejora para reducir tiempos en la producción de tubos LAC. También el proponer una herramienta de mejora para incrementar la capacidad de producción de la línea de tubos LAC y el complemento para el desarrollo de la línea seria ejecutar mejoras en las áreas en las que existan ineficiencias para la producción de los tubos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rupay, Quispe José. "Planeamiento de parada de planta de una concentradora de cobre bajo el enfoque del Project Management Institute." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17077.

Full text
Abstract:
La Parada de Planta de una concentradora de cobre es planeada y ejecutada por el área de Mantenimiento de las empresas mineras, el tiempo de parada es definido por la ruta crítica para el caso de estudio se estima en 72 horas continuas, y la frecuencia de parada se define por la necesidad de mantenimiento de los equipos críticos de la línea de producción. La Parada de Planta requiere de la coordinación y trabajo en equipo de diversas áreas operativas tales como: Mantenimiento, Contratos y Servicios, Operaciones, Seguridad y Salud Ocupacional, Asuntos Internos, Logística, Campamentos y Servicios Ambientales. Se invierte aproximadamente 180 días calendario en el planeamiento de los trabajos y el seguimiento minucioso que permita asegurar los recursos para la ejecución de los trabajos. Con el presente estudio se propone un mejor seguimiento del planeamiento y la ejecución de los trabajos desde el inicio el cual se define con los trabajos a ejecutar; hasta el cierre con la presentación del informe final y el pago de los proveedores, para ello se desarrolla un acta de constitución del proyecto, reporte de performance, solicitudes de cambio documentadas, check list de cierre, formato de alcance, Estructura de Desglose de Trabajo (EDT), Diagrama de Gantt por actividades y equipos, presupuesto, matriz de evaluación técnica, matriz de comunicaciones, matriz de evaluación de riesgos, plan de repuesta a riesgos, matriz de control de adquisiciones, directorio de equipo de proyecto. Los problemas identificados en la investigación son enmarcados en las áreas de conocimiento y por medio de técnicas se proponen mejoras con el enfoque del Project Management Institute (PMI). Para superar el problema identificado se plantea que la Parada de Planta puede tener mejores resultados si se aplica la guía Project Management Body of Knowledge (PMBOK) de Dirección de Proyectos, desde el planeamiento, hasta el cierre. La tesis es aplicada mediante el estudio descriptivo y exploratorio, se emplea la técnica de observación y recolección de datos, una vez finalizado el estudio se concluye que al aplicar el enfoque del PMI se cumple con la planificación y aprovisionamiento de los recursos necesarios para los trabajos, consiguiendo con ello el cumplimiento del 100% de los trabajos críticos programados, controlar los riesgos asociados a la seguridad del personal, y documentar las actividades para las lecciones aprendidas a emplear en la siguiente Parada de Planta. Asimismo con el estudio realizado y cuantificada la mejora se espera obtener ahorros y reducir el riesgo de pérdidas económicas por la ampliación del tiempo de la parada de planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Plantas metalúrgicas"

1

Alves, Ivan de Castro. O caracol de chumbo: Experiências e memórias de um empresário sessentão. [Fortaleza, Ceará, Brasil]: Editora Estrella, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio. Remedios (Antioquia). Servicio Geológico Colombiano, 2019. http://dx.doi.org/10.32685/9789585231726.

Full text
Abstract:
La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Mercaderes (Cauca) se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía por la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y mandatos, nacionales e internacionales, orientadas hacia la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Ésta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano es consonante con lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3º. Ley 1286 de 2009 por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a COLCIENCIAS en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.), entre las que se destacan: Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional; Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país; promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la “Política Minera Nacional”, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, dentro de los ámbitos de su competencia como Entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera nuevo conocimiento geocientífico, aportando en la solución de la necesidad que tiene el país de fomentar alternativas tecnológicas de producción más limpia para los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Mercaderes, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de Trabajo; Aspectos Geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica Propuesta; Estudio Económico y Financiero. Vale la pena resaltar, que la guía metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos. En este capítulo se incluyen los fundamentos metodológicos, mínimamente necesarios, para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación futura de su planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia). Servicio Geológico Colombiano, 2020. http://dx.doi.org/10.32685/9789585295902.

Full text
Abstract:
La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio del oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia) hace parte de la tercera fase del estudio que aplica lo establecido en el Plan Estratégico Sectorial para la Eliminación del Uso del Mercurio, y se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo a un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía con la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y los mandatos nacionales e internacionales, orientados a la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Esta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano se ajustan a lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3.° de la Ley 1286 de 2009, “Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”), entre las que se destacan: “Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional. […] Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país. […] Promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales…”. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la Política Minera Nacional, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera, en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, en los ámbitos de su competencia como entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera conocimiento geocientífico, y así hace valiosos aportes dirigidos a satisfacer la necesidad que tiene el país de contar con alternativas tecnológicas de producción más limpia en los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Frontino, Abriaquí y Cañasgordas, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta metalúrgica propuesta; Estudio económico y financiero. Vale la pena resaltar que la guía metodológica no se centra solamente en definir elementos puramente técnico-científicos, pues se ha considerado relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender, exitosamente, un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de los recursos. En el capítulo dedicado a este tema se incluyen los fundamentos metodológicos mínimamente necesarios para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación de la mina y de la planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography