Academic literature on the topic 'Plantas - Reproducción'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Plantas - Reproducción.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Plantas - Reproducción"
Poblete, Verónica, and Gloria Montenegro. "Reproducción y conservación por cultivo de plantas controladoras de dunas." Ciencia e investigación agraria 24, no. 2-3 (December 5, 1997): 73–83. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v24i2-3.1039.
Full textZepeda, Verónica, Jordan Golubov, and María C. Mandujano. "Distribución espacial, estructura de tamaños y reproducción de Astrophytum ornatum (Cactaceae)." Acta Botanica Mexicana, no. 119 (April 3, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.21829/abm119.2017.1230.
Full textPachón, Johana, Jordan Espinoza, Juan David Bonilla, Nayibe Murcia, Patrocinio Cañas, Robinson Ariza, Sergio Sáenz, and Diana Obregón. "Identificación de fuentes complementarias de alimentación para polinizadores en cultivos de Passiflora." Revista Universidad de La Salle 1, no. 83 (January 1, 2020): 181–93. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss83.11.
Full textCantúa Ayala, Jesús Antonio, Alberto Flores Olivas, and José Humberto Valenzuela Soto. "Compuestos orgánicos volátiles de plantas inducidos por insectos: situación actual en México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 3 (May 14, 2019): 729–42. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i3.678.
Full textVincini et al, A. M. "Trips transmisores de Tomato spotted wilt virus (TSWV) en cultivos de papa (Solanum tuberosum L.) para industria." Revista Latinoamericana de la Papa 17, no. 2 (May 16, 2016): 73–102. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v17i2.199.
Full textSalcedo M, Luis, Yesica Pérez P, and Euriel Millán R. "Reproducción asexual, sexual y vigor en semillas de caracolí Anacardium excelsum (Bertero ex Kunth) Skeels en el departamento de Sucre." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, no. 2 (December 1, 2017): 336. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.n2.2017.616.
Full textCastro, Sivia, and João Loureiro. "The role of reproduction in the emergence and evolution of polyploid plant." Ecosistemas 23, no. 3 (December 23, 2014): 67–77. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2014.23-3.09.
Full textBonilla-Landaverry, Gesly A., and Sindy Y. González-Sánchez. "Evaluación del crecimiento de Pinabete (Abies guatemalensis Rehder) a través de plantas nodrizas." Ciencia, Tecnología y Salud 3, no. 2 (March 14, 2017): 184. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.265.
Full textRamírez-Sánchez, Ana Karen, Laura Delia Ortega-Arenas, José Joaquín Velázquez-Monreal, and Jorge Manuel Valdez-Carrasco. "Supervivencia y Reproducción deDiaphorina citrien Plantas de Naranja y Lima Mexicana Sanas e Infectadas conCandidatusLiberibacter asiaticus." Southwestern Entomologist 41, no. 3 (September 2016): 801–12. http://dx.doi.org/10.3958/059.041.0322.
Full textCruz Vasconcelos, Sonia Teresa, Lucero del Mar Ruiz Posadas, Edmundo García Moya, Manuel Sandoval Villa, and Nicacio Cruz Huerta. "CRECIMIENTO Y TASA DE INTERCAMBIO DE CO2 DE MAGUEY PULQUERO (Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck) OBTENIDO POR SEMILLA." Agrociencia 54, no. 7 (December 23, 2020): 911–26. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i7.2242.
Full textDissertations / Theses on the topic "Plantas - Reproducción"
Herrera, Egoavil Maria del Pilar. "Estudio del desarrollo de estructuras reproductivas en la expresión del dioecismo de Orthopterygium huaucui (A. Gray) Hemsl. (Anacardiaceae)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6908.
Full textTesis
Herrera, Egoavil Maria del Pilar. "Estudio del desarrollo de estructuras reproductivas en la expresión del dioecismo de Orthopterygium huaucui (A. Gray) Hemsl. (Anacardiaceae)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6908.
Full textAnaliza la estructura y desarrollo de las flores e inflorescencias de Orthopterygium, y las compara con la anatomía y morfología reproductiva de Amphipterygium, con la finalidad de encontrar características de importancia sistemática que las relacione con otros miembros de la subfamilia Anacardioideae y la familia Anacardiaceae. Se colectó material reproductivo de Orthopterygium, en diferentes etapas de desarrollo, en las localidades de: Lima, Ica y Huancavelica. Este material fue fijado y conservado en FAA y etanol respectivamente, y examinado bajo el microscopio óptico compuesto y el microscopio electrónico de barrido, siguiendo protocolos estandarizados. Los resultados muestran que las inflorescencias masculinas son panículas que en etapas más tempranas parecen "amentos", y tienen pequeñas flores simples constituidas por sépalos y estambres. Las inflorescencias femeninas son cimas compactas dentro de un involucro globoso, formando una cúpula que casi encierra a las flores y termina en un pedúnculo plano y alado. Las flores femeninas carecen de perianto y forman un gineceo probablemente pseudomonómero que contiene un óvulo apótropo, anátropo, crasinucelado y unitégmico, formando un complejo con el funículo masivo que, en contacto directo con la base del estilo, forma un pontículo. Aunque Orthopterygium y Amphipterygium comparten varias características con otros miembros de Anacardioideae/Anacardiaceae (p.e. tipo de óvulo, presencia de pontículo, reducción de carpelos), el origen, desarrollo del completo dioecismo y dimorfismo sexual de las inflorescencias y flores femeninas, es un carácter único en estos dos géneros.
Tesis
Murillo-Pacheco, Johanna I. "Humedales lénticos neotropicales como hábitats estratégicos para la conservación de la diversidad de plantas y aves en el Piedemonte Andino-Orinoquense de Colombia." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/70207.
Full textBosch, i. Daniel Maria. "Estudis sobre biologia de la reproducció de la tribu Delphineae Warming (Ranunculaceae) a la Mediterrània occidental." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1996. http://hdl.handle.net/10803/2625.
Full textDimitriadis, Caterina. "Towards the implementation of ecosystem management: a multi-level assessment of a small scale Mediterranean multi-specific fishery." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/380743.
Full textLes pesqueres constitueixen sistemes complexos, en el quals el procés d'avaluació i gestió hauria de considerar explícitament els atributs ecològics, socials i econòmics del sistema. Per aconseguir una gestió responsable i sostenible del recursos marins és necessària la interacció de pescadors, gestors i científics. La visió multi-dimensional de l'Enfocament Ecosistémic de la Pesca (EEP) proporciona el context general més adequat per a la gestió de pesqueres a petita escala. El EEP promou la participació de tots els membres de la sacietat relacionats amb l'activitat pesquera, i per tant la cogestió és un element clau per al seu desenvolupament. A Catalunya, la Confraria del port de Palamós és una de les més importants de la regió del Baix Empordà i compta amb un ampli registre històric d' informació pesquera local. En aquesta tesi s'avalua com maximitzar l'ús de la informació provinent de la Confraria del part de Palamós, a través d'una visió d' EEP considerant a la pesquera com una unitat socioeconòmica (enfocament sistèmic) però també considerant els diferents components de l'ecosistema, representant diferents nivells de la jerarquia de l'organització biològica (com u ni ta ts i espècies individuals). En un context sistèmic, es proposa l'ús de l'Índex Planeta Viu (LPI per les seves sigles en anglès) per descriure la dinàmica pesquera, de Palamós, simultàniament analitzant el grau d'acompliment dels objectius d'Aichi Biodiversitat. Aquest índex, és adequat per pesqueres multi-específiques que fan servir diverses estratègies de pesca, com és el cas la pesca artesanal de Palamós. A nivell de comunitats biològiques, i través d'un enfocament de xarxes es van identificar possibles unitats de gestió, partint de l'anàlisi del descart, i incorporant d'aquesta manera les espècies no objectiu. D'acord a les característiques de cada mòdul, alguns podrien ser considerats com a unitats de gestió, fins ara no evidents com a tals eines de gestió. Finalment es van avaluar els efectes de la pesca a petita escala sobre una espècie d'interès comercial, Pagellus erythrinus. En aquest sentit, es va revaluar el cicle reproductiu a través d'una anàlisi histològica, es van estimar diversos paràmetres poblacionals i es va avaluar la vulnerabilitat d'aquesta espècie en relació a les activitats de la pesca artesanal. Aquest exemple pretén demostrar que l'estratègia biològica de l'espècie, és el tercer nivell jeràrquic que cal tenir present en un enfoc ecosistèmic de la pesca, atès que les espècies, individualment, responen de manera diferent als diferents tipus de pesca i a la pressió, i qualsevol gestió que es van estimar diversos paràmetres poblacionals i es va avaluar la vulnerabilitat d'aquesta espècie en relació a les activitats de la pesca artesanal. Aquest exemple pretén demostrar que l'estratègia biològica de l'espècie, és el tercer nivell jeràrquic que cal tenir present en un enfoc ecosistèmic de la pesca, atès que les espècies, individualment, responen de manera diferent als diferents tipus de pesca i a la pressió, i qualsevol gestió que es dugui a terme considerant les espècies com un conjunt, fracassarà.
Rojas, Laura María Gloria. "Caracterización de poblaciones de Galium latoramosum Clos y Galium bigeminum Griseb para su domesticación y cultivo en jardines tintóreos." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/16982.
Full textEl objetivo de esta tesis fue caracterizar morfológica y químicamente poblaciones de Galium spp. para su domesticación en jardines tintóreos. El material de trabajo fueron dos especies del género Galium: G. latoramosum Clos y G. bigeminum Griseb. Se caracterizaron morfológicamente las plantas madres de crecimiento espontáneo y su descendencia, en condiciones de vivero, de 3 poblaciones de G. latoramosum y 3 de G. bigeminum. Se evaluó la capacidad tintórea y caracterización colorimétrica de las tres especies abordadas. Se estimó el rendimiento y calidad del órgano tintóreo en cultivo a campo y en condiciones controladas para G. latoramosum y G. bigeminum. Se ajustó un método de tinción para evaluar la calidad de tinción para las tres especies. Se determinaron los compuestos químicos con propiedades tintóreas sólo para G latoramosum y con la finalidad de iniciar su domestición se efectuaron estudios morfoanatómicos, de ruptura de dormición de las semillas de las poblaciones de crecimiento espontáneo y registros de estadios fenológicos en condiciones de cultivo, además de evaluar su comportamiento bajo 3 niveles de sombreo en vivero y frente a la multiplicación in vitro. Se concluye que las poblaciones espóntaneas de G. latoramosum y G. bigeminum se diferencian en su caracterización morfológica y colorimetrica. La diferenciación solo se manifiesta en la descendencia de G. latoramosum a nivel morfológico pero no a nivel colorimetrico. Es posible producir plantas de G. latoramosum por semillas pretratadas con peróxido de hidrógeno al 40 % por una hora para ruptura de dormición y obtener 60% PG. También obtener altas tasas de multiplicación por rizomas in vitro. Para cultivarla en jardines tintóreos necesitan un sombreo del 30 % para obtener mayor crecimiento y supervivencia. G. latoramosum produce en cultivo de 2 años raíces con un peso fresco de 4 g y un rendimiento del 45% de peso seco siendo estos tintes de buena solidez a la luz y al lavado. Galium bigeminum presento mayor producción de raíces con un rendimiento medio de 21g de PFPR, pero con 20% de materia seca.
The objective of this thesis was to characterize wild populations of Galium spp for its domestication and culture in dyeing gardens. The working material were two species of the Galium genus: G. latoramosum Clos and G. bigeminum Griseb. The spontaneously growing mother plants and their offspring were characterized morphologically under controlled conditions of 3 populations of G. latoramosum and 3 of G. bigeminum. The dyeing capacity and colorimetric characterization of the three species studied were evaluated. The yield and quality of the dye organ were estimated in field culture and in controlled conditions for G. latoramosum and G. bigeminum. A staining method was adjusted to evaluate the staining quality for the three species. The chemical compounds with dyeing properties were determined only for G latoramosum and in order to start their domestication, morphoanatomical studies were carried out, as well as the dormant rupture of the seeds of the spontaneously growing populations and records of phenological stages under culture conditions. Evaluate their behavior under 3 levels of nursery shade and in vitro multiplication. It is concluded that the spontaneous populations of G. latoramosum and G. bigeminum differ in their morphological and colorimetric characterization. The differentiation only manifests itself in the offspring of G. latoramosum at the morphological level but not at the colorimetric level. It is possible to produce plants of G. latoramosum by seeds pretreated with 40% hydrogen peroxide for one hour to break dormancy and obtain 60% PG. Also obtain high rates of multiplication by in vitro rhizomes. To grow it in tintóreos gardens they need a shade of 30% to obtain greater growth and survival. G. latoramosum produces 2-year-old roots with a fresh weight of 4 g and a yield of 45% of dry weight, these dyes being good in light fastness and washing. Galium bigeminum showed higher root production with an average yield of 21g of PFPR, but with 20% of dry matter.
Fil: Rojas, Laura María Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Joseau, Marisa Jacqueline. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Gil, Silvia Patricia. "Estudio de asteráceas nativas del centro de Argentina con potencial valor ornamental." Doctoral thesis, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1724.
Full textLos objetivos de este trabajo fueron: 1) estudiar los aspectos morfológicos, anatómicos, fenológicos y reproductivos de Bidens laevis, Viguiera tucumanensis var. tucumanensis y Zexmenia buphthalmiflora, Asteráceas nativas de la zona central de Argentina, seleccionadas por su potencial valor ornamental; 2) revalorizar el germoplasma nativo y propender a su preservación. Se describieron las características morfoanatómicas, las estructuras reproductivas y el desarrollo de las plántulas. Si bien presentan caracteres comunes a la familia, cada especie ha desarrollado estrategias para adaptarse al medio en que crece. Bidens laevis tiene aerénquima en los tres órganos de la planta y menos estomas por su vida acuática. Viguiera tucumanensis posee mayor frecuencia de estomas y complejos estomáticos grandes y Z. buphthalmiflora tiene más cantidad de tricomas por mm2; ambas especies poseen cutículas gruesas, pilosidad abundante, mesofilos equifaciales, bajos índices de vulnerabilidad, tallos con endodermis y xilopodios, entre otras características xeromórficas. Las tres especies se deslucen en la época invernal, siendo Z. buphthalmiflora la que presenta el mayor período de floración. Bidens laevis se destaca por su belleza a fines de verano y en otoño y V. tucumanensis en otoño. Coexisten en ellas dos formas de reproducción sexual, autogamia espontánea y alogamia. Desde el punto de vista de la polinización son entomófilas generalistas. Existe autopolinización, pero es menos eficiente que la polinización cruzada. Las tres especies son aptas para el cultivo a partir de semillas, aunque con el paso del tiempo la viabilidad de éstas disminuye. En B. laevis los esquejes de tallo o la división de mata son las formas más eficientes de multiplicación vegetativa, mientras que las otras especies se multiplican por esquejes de tallo. Los especialistas en jardinería consideran que V. tucumanensis y Z. buphthalmiflora pueden emplearse en xerojardinería y B. laevis en estanques o sectores húmedos. Las personas de edades comprendidas entre 30-60 años, con estudios terciarios y universitarios, consideran con buen potencial ornamental a estas tres especies.
The goals of this Thesis were 1) to study morphological, anatomical, phenological and reproductive aspects of Bidens laevis, Viguiera tucumanensis var. tucumanensis and Zexmenia buphthalmiflora, native species of Asteraceae, from the central region of Argentine, chosen by the ornamental potential value; 2) to increase the valuation of the native germplasm and to preserve it. The morphological, anatomical, phenological and reproductive characteristics were described. Although the species have common characters to the family, each one develops strategies to be better adapted to the environment. Bidens laevis has aerenchyma in their vegetative organs and less stomata because of their aquatic life. Viguiera tucumanensis has the highest stomata frequency and the biggest stomata complex and Z. buphthalmiflora has the highest number of trichomes by mm2; both species have thick cuticles, high trichome density, equifacial mesophylls, low vulnerability index, endoderm in stems and xilopodes, between other xeromorphic characteristics. The three species become ugly in winter. Zexmenia buphthalmiflora has the longest flowering period. Bidens laevis has the greater beauty at the end of winter and in autumn, and V. tucumanensis in fall. They have two sexual reproduction forms, spontaneous autogamy and allogamy. The cross-pollination is entomophily, the species are visited by different insects. Although self-pollination occurs, it’s less efficient than cross-pollination. The three species can be cultivated from seeds, but they lose viability along the time. In B. laevis the stem cuttings or mass division are the best ways of vegetative propagation, the others species could be reproduced by stem cuttings. Landscapers consider that V. tucumanensis and Z. buphthalmiflora can be used in xeriscape and B. laevis in aquatic gardens or humid zones. People, between 30-60 years, with high levels of studies, think that these three species have good ornamental potential.
Forneris, Florencia del Valle. "Estudio de reproducción y cultivo de las especies Vernonanthura nudiflora (Less.) H. Rob f. nudiflora y Lessingianthus mollissimus (D. Don ex Hook & Arn) H. Rob. var. mollisimus." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6502.
Full textEl presente trabajo se centró en el estudio de las especies Vernonanthura nudiflora y Lessingianthus mollissimus, nativas de la provincia de Córdoba; afianzando los conocimientos adquiridos durante el cursado de la Tecnicatura Universitaria en Jardinería y Floricultura. Para obtener una fuente natural de semillas y ejemplares de las especies deseadas, Vernonanthura nudiflora y Lessingianthus mollissimus, se acudió al bosque nativo presente en La Reserva Natural de la Defensa La Calera (RNDLC) y la localidad de Colonia Hogar. La recolección se realizó en una zona de la reserva denominada quebrada “El Falón” el día 23 de diciembre de 2016. Se identificaron los sitios de recolección con GPS25, su elevación y coordenadas correspondientes, y se identificaron los géneros a los que pertenecen. Para la extracción de individuos destinados a reproducción asexual se prosiguió a la extracción de ejemplares, con sus rizomas, identificados como Vernonanthura nudiflora en los términos finales de su ciclo. No se obtuvieron ejemplares pertenecientes a la especie Lessingianthus mollissimus debido a que la recolección se realizó ya finalizado el ciclo anual de la especie. Vernonanthura nudiflora posee una buena capacidad reproductiva, tanto sexual como asexual, y no requiere un manejo demasiado exigente, siendo las prácticas de jardinería poco complejas. Lessingianthus mollissimus, a pesar de ser de desarrollo más lento y dificultoso respecto Vernonanthura nudiflora, requiere un manejo muy sencillo, lo que facilita por mucho su cuidado y aprovechamiento paisajístico. Las especies Vernonanthura nudiflora y Lessingianthus mollissimus, reflejan un comportamiento apropiado para ser empleado en la jardinería y floricultura.
Books on the topic "Plantas - Reproducción"
Klock, Peter. Reproducción de plantas: Para interior y jardin. Barcelona: Ceac, 1998.
Find full textGómez, Teresa A. Hasselrot de. Tipos de reproducción y ciclos biológicos de los nematodes fitoparásitos más comunes. San Miguel de Tucumán, República Argentina: Ministerio de Educación y Justicia, Fundación Miguel Lillo, 1991.
Find full textPérez Díaz, Libardo Enrique, ed. Currículo y Emprendimiento. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2014. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-8844-57-2.
Full textQuiroz Marchant, Iván, Edison García Rivas, and Braulio Gutiérrez Caro. Bases para un reglamento de semillas y plantas de especies forestales utilizadas en Chile. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20103.
Full textD, O'Neill Sharman, and Roberts J. A, eds. Plant reproduction. Sheffield, UK: Sheffield Academic Press, 2002.
Find full text(Editor), Sharman O'Neill, and Jeremy A. Roberts (Editor), eds. Plant Reproduction (Sheffield Annual Plant Reviews). Blackwell, 2001.
Find full textSoto, Andrés Telésforo, María Verano Gómez, and Vanessa Rhodia Pastorelli. Reproducción en pequeños rumiantes. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/93047.
Full textProductividad y reproducción : la maternidad no es problema. Planear e implementar estrategias para lograr la permanencia en el entorno educativo de las mujeres en periodo de gestación y lactancia es una responsabilidad social. Uniminuto, 2017.
Find full textNúñez, Paula Gabriela. Distancias entre la ecología y la praxis ambiental. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27586.
Full textConference papers on the topic "Plantas - Reproducción"
Subiela, Antoni Colomina, and José Luis Regidor Ros. "Aprendizaje y divulgación de las técnicas antiguas en la industria creativa de las fallas. Aproximación a la falla conmemorativa del València C.F. de 1925." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10105.
Full textHerrera-Ulloa, Angel Francisco. "Maricultura, investigación y desarrollo, y el escalamiento del proceso industrial." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.92.
Full text