To see the other types of publications on this topic, follow the link: Plantas - Reproducción.

Journal articles on the topic 'Plantas - Reproducción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Plantas - Reproducción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Poblete, Verónica, and Gloria Montenegro. "Reproducción y conservación por cultivo de plantas controladoras de dunas." Ciencia e investigación agraria 24, no. 2-3 (December 5, 1997): 73–83. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v24i2-3.1039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zepeda, Verónica, Jordan Golubov, and María C. Mandujano. "Distribución espacial, estructura de tamaños y reproducción de Astrophytum ornatum (Cactaceae)." Acta Botanica Mexicana, no. 119 (April 3, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.21829/abm119.2017.1230.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: La familia Cactaceae tiene el mayor número de especies listadas en riesgo de extinción, pero la información biológica y poblacional de estas especies, necesaria para determinar su riesgo poblacional y su estatus de conservación en las listas rojas, es escasa o insuficiente. El estatus de Astrophytum ornatum es vulnerable, pero su situación ecológica no ha sido evaluada, por lo que no se conoce exactamente cuál es su condición local y regional. El objetivo de este estudio fue estimar algunos de los factores que influyen en el mantenimiento de sus poblaciones y aportar información que permita establecer su estatus de conservación.Métodos: En este trabajo se analizó la estructura poblacional, el patrón de distribución espacial y la reproducción de A. ornatum en una población remanente localizada en Cadereyta de Montes, Querétaro, México.Resultados clave: Astrophytum ornatum tiene un patrón de distribución espacial agregado, similar a otras especies que requieren nodrizas o grietas y rocas que les proporcionan sombra. La mayoría de sus individuos se concentran en las primeras categorías de tamaño, 34% son reproductivos, las plantas grandes presentan un mayor número de estructuras reproductivas (botones, flores, frutos) y un menor número promedio de semillas por fruto.Conclusiones: La población estudiada presenta un potencial de crecimiento ya que su estructura poblacional tiene la forma típica de especies con reclutamiento frecuente. Dicha estructura poblacional, la alta densidad y la presencia de plantas pequeñas sugieren que la población está en buenas condiciones; sin embargo, no se observó reclutamiento de plántulas y hay una alta mortalidad en todas las clases de tamaño, además los riesgos para esta población son la cercanía a núcleos de población humana y a bancos de materiales. La evaluación global sugiere que se considere la especie como amenazada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pachón, Johana, Jordan Espinoza, Juan David Bonilla, Nayibe Murcia, Patrocinio Cañas, Robinson Ariza, Sergio Sáenz, and Diana Obregón. "Identificación de fuentes complementarias de alimentación para polinizadores en cultivos de Passiflora." Revista Universidad de La Salle 1, no. 83 (January 1, 2020): 181–93. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss83.11.

Full text
Abstract:
La mayoría de las pasifloráceas cultivadas presentan algún tipo de autoincompatiblidad en su reproducción, por tanto, requieren de polinización cruzada. Este servicio es prestado por abejas solitarias de gran tamaño, de los géneros Xylocopa, Centris y Epicharis, sin embargo, estas abejas no solo se alimentan de las flores del cultivo, sino que requieren de una variedad de recursos florales para mantener sus poblaciones y ofrecer un servicio óptimo de polinización. En este trabajo se investigaron las fuentes florales complementarias que usan los polinizadores en cultivos de badea, cholupa y maracuyá en Yopal, Casanare, con el fin de promover la conservación de estas plantas claves. Para ello, las abejas fueron capturadas para remover el polen corporal, que luego fue acetolizado e identificado en el microscopio, así se encontró que, para los tres géneros de abejas, la planta Chrysobalanus icaco es una importante fuente de alimento; también la familia Fabaceae con Gliricida sepium, Vigna spp. y Cassia spp, para Centris, también es fundamental plantas de la familia Malpighiaceae, por ser una especie recolectora de aceites florales de estas plantas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cantúa Ayala, Jesús Antonio, Alberto Flores Olivas, and José Humberto Valenzuela Soto. "Compuestos orgánicos volátiles de plantas inducidos por insectos: situación actual en México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 3 (May 14, 2019): 729–42. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i3.678.

Full text
Abstract:
Las plantas producen y emiten compuestos orgánicos volátiles, generalmente son mezclas que están compuestas por terpenos, derivados de ácidos grasos y compuestos aromáticos. Los compuestos orgánicos volátiles sirven a las plantas para: reproducción, atraer polinizadores o dispersores de semillas, como defensa para repeler insectos o detener la colonización por bacterias y hongos fitopatógenos, para atraer enemigos naturales de herbívoros y como mensajeros intraespecíficos e interespecíficos. Las plantas emiten algunos volátiles especialmente cuando las partes vegetativas se exponen a estimulo abiótico o biótico. Considerando lo antes expuesto, se realizó una revisión bibliográfica, siendo el objetivo del presente trabajo dar a conocer la clasificación de los compuestos orgánicos volátiles de las plantas, describir y señalar las características de las técnicas de extracción e identificación de los compuestos orgánicos volátiles, presentar los avances reportados en la literatura científica acerca de estos compuestos inducidos por insectos y su situación actual en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vincini et al, A. M. "Trips transmisores de Tomato spotted wilt virus (TSWV) en cultivos de papa (Solanum tuberosum L.) para industria." Revista Latinoamericana de la Papa 17, no. 2 (May 16, 2016): 73–102. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v17i2.199.

Full text
Abstract:
En cultivos de papa de Argentina se ha difundido el virus Tomato spotted wilt virus (TSWV), que en la naturaleza sólo se transmite entre plantas por algunas especies de trips como Frankliniella occidentalis (P.) y Thrips tabaci L. También los cultivos pueden ser infectados mediante los tubérculos-semilla contaminados. Este trabajo propuso determinar la presencia de trips en hojas e inflorescencias de la planta de papa, identificando las especies y los estados de desarrollo, durante la fenología del cultivo, como así también determinar la infección viral secundaria y primaria del cultivo. Se utilizaron dos cultivos de papa, variedades Innovator y Shepody, con un porcentaje inicial de virus TSWV del 2% y 3%, respectivamente. En cada cultivo se determinaron 10 estaciones de muestreo con 8 plantas de papa cada una, de las que semanalmente se tomó una hoja e inflorescencia. De cada planta se tomó un foliolo al inicio y todos los tubérculos al final de su ciclo, los cuales se sometieron a análisis serológico. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente. La papa resultó un soporte biótico adecuado para la alimentación y reproducción de F. occidentalis y T. tabaci, que en sus diferentes estados de desarrollo estuvieron sobre las plantas de papa durante el ciclo del cultivo. En ambas variedades se hallaron larvas, demostrando que un cultivo con infección viral secundaria aporta su propia fuente de inóculo. Todas las plantas que presentaron tubérculos infectados con TSWV estuvieron colonizadas por trips, especialmente F. occidentalis. No todas las plantas que presentaron infección viral secundaria de TSWV produjeron tubérculos infectados.Aceptado para publicación: 28 de julio, 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salcedo M, Luis, Yesica Pérez P, and Euriel Millán R. "Reproducción asexual, sexual y vigor en semillas de caracolí Anacardium excelsum (Bertero ex Kunth) Skeels en el departamento de Sucre." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, no. 2 (December 1, 2017): 336. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.n2.2017.616.

Full text
Abstract:
El bosque seco tropical en Colombia se encuentra en disminución y deforestación constante de su cobertura, Anacardium excelsum es un representante en este tipo de bosque, sin embargo se encuentra casi amenazada a nivel nacional. Teniendo en cuenta este aspecto y su importancia como especie maderable, el objetivo de la investigación fue hallar la mejor forma de reproducción, sexual o asexual, y determinar el vigor y el mejor tratamiento pre-germinativo para romper la latencia de las semillas. Se realizaron siete tratamientos pre-germinativos y tres con solución de hormona para enraizamiento de estacas. La escarificación con bisturí e inmersión en HCl por 5 minutos presentaron un mayor porcentaje de germinación, la mayor parte de las plantas germinaron antes de los 4 días de haber sido sembradas, y presentaron una tasa de crecimiento entre 3 y 4 cm por día en la primera semana. Con respecto a la reproducción asexual, en ninguna de las estacas se obtuvo formación de raíces y yemas. La reproducción sexual resultó ser el mejor método, y el tratamiento pre-germinativo de escarificación con bisturí fue el que presento mayor porcentaje de germinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro, Sivia, and João Loureiro. "The role of reproduction in the emergence and evolution of polyploid plant." Ecosistemas 23, no. 3 (December 23, 2014): 67–77. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2014.23-3.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bonilla-Landaverry, Gesly A., and Sindy Y. González-Sánchez. "Evaluación del crecimiento de Pinabete (Abies guatemalensis Rehder) a través de plantas nodrizas." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 14, 2017): 184. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.265.

Full text
Abstract:
El pinabete (Abies guatemalensis Rehder) es una especie sumamente importante desde el punto de vista, ecológico, social y económico, lo que hace que sea una de las especies forestales mayormente amenazadas en Guatemala. Su aprovechamiento ha sido a una tasa superior a su regeneración natural, principalmente en época navideña, donde su corte y comercialización se considera ilegal y en época navideña su demanda se incrementa como árbol ornamental, debido a sus caracterí­sticas morfológicas, diseño de la planta y aroma caracterí­stico. Con el objeto de mejorar su reproducción se realizó un ensayo experimental para evaluar el efecto que tienen una serie de plantas sobre el crecimiento del pinabete. A este tipo de plantas que le brindan humedad, calor, nutrientes y protección a los árboles que están en crecimiento por regeneración natural o por trasplante se le denomina planta nodriza. La variable evaluada fue el crecimiento en mm de los arbolitos de pinabete luego de 82 dí­as de haber sido trasplantados en asocio con las plantas nodrizas. Los resultados arrojaron que el crecimiento en del pinabete se ve más favorecido cuando se encuentra en asocio con arrayán y musgo, pues en un perí­odo menor a tres meses los arbolitos de A. guatemalensis crecieron 2.4 y 2.1 cm respectivamente, mientras que con el resto de los tratamientos su crecimiento se vio limitado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez-Sánchez, Ana Karen, Laura Delia Ortega-Arenas, José Joaquín Velázquez-Monreal, and Jorge Manuel Valdez-Carrasco. "Supervivencia y Reproducción deDiaphorina citrien Plantas de Naranja y Lima Mexicana Sanas e Infectadas conCandidatusLiberibacter asiaticus." Southwestern Entomologist 41, no. 3 (September 2016): 801–12. http://dx.doi.org/10.3958/059.041.0322.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cruz Vasconcelos, Sonia Teresa, Lucero del Mar Ruiz Posadas, Edmundo García Moya, Manuel Sandoval Villa, and Nicacio Cruz Huerta. "CRECIMIENTO Y TASA DE INTERCAMBIO DE CO2 DE MAGUEY PULQUERO (Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck) OBTENIDO POR SEMILLA." Agrociencia 54, no. 7 (December 23, 2020): 911–26. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i7.2242.

Full text
Abstract:
La reproducción por semilla promueve la diversidad genética en el maguey (Agave salmiana), si la fertilización es la adecuada, podría incrementarse el crecimiento. En el maguey pulquero es una práctica poco común que es necesario estudiar, por lo cual los objetivos de esta investigación fueron: 1) evaluar el efecto del abono y la fertilización en el crecimiento; 2) determinar la tasa de intercambio de CO2 (TIC) en dos condiciones de humedad del suelo, de tres variantes de A. salmiana (subsp. crassispina, var. salmiana y var. ferox) obtenidas de semilla y plantadas en San Bartolomé Actopan, municipio de Temascalapa, Estado de México. La hipótesis fue que las plantas tratadas con fertilización química tendrán mayor crecimiento que las abonadas y el testigo; y las plantas fertilizadas y abonadas tendrán mayor TIC en las dos condiciones de humedad del suelo. El diseño experimental fue completamente al azar con n=11 para variables de crecimiento, n=3 para contenido nutrimental y tasa de intercambio de CO2. El crecimiento se midió cada mes en plantas de 2.9 a 3.6 años; la tasa de intercambio de CO2 se midió en plantas de 3.6 años con riego y 3.75 años con estrés hídrico. El abono con cerdaza favoreció la altura, el diámetro de la planta y el número de pencas. La subespecie crassispina mostró los valores más altos en las variables evaluadas y A. salmiana var. salmiana cultivada con fertilización destacó por los hijuelos emitidos. La tasa máxima de intercambio de CO2 ocurrió entre las 22:00 y 02:00 h y fue mayor en plantas con humedad abundante en el suelo (riego) que en las plantas con humedad por debajo de marchitez permanente (PMP); en esta última condición, las plantas abonadas y fertilizadas tuvieron 60% más de asimilación que en el testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zegarra Zegarra, Rosario. "PLANTAS TÓXICAS EN LOS JARDINES DE LA CIUDAD DE TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 5 (April 15, 2019): 113–19. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1997.5.103.

Full text
Abstract:
Las plantas ornamentales cultivadas en parques y jardines de la ciudad de Tacna y alrededores son relativamente baratas y fáciles de obtener. Con un cuidado moderado pueden brindarnos por muchos años esa belleza y estética vegetal. Existe una gran diversidad de especies y variedades de plantas ornamentales en Tacna, cuyos estudios previos han sido anteriormente publicados en la presente revista en 1995. En este nuevo trabajo, sin embargo, se hace un enfoque panorámico del origen, principales características agrobotánicas y del sistema de reproducción de cerca de veinte especies fanerógamas ornamentales, consideradas como plantas tóxicas debido a que en algunas circunstancias son peligrosas para la salud. Estas especies son mayormente cultivadas por su aspecto ornamental en los parques y jardines de la ciudad de Tacna y alrededores. Taxonómicamente han sido clasificadas en trece familias y su descripción agrobotánica está orientada a la identificación fácil y rápida, que a pesar de la atracción y valor estético que poseen, es oportuno y saludable conocer sus características particulares para prevenir posibles intoxicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martí­nez-Arévalo, José Vicente. "Conocimiento de seis especies arbustivas utilizadas como plantas nodrizas en el occidente de Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 2, no. 2 (November 16, 2015): 15–27. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v2i2.50.

Full text
Abstract:
En la restauración de ecosistemas, una técnica es utilizar arbustos de la sucesión como nodriza. En la parte alta de San Marcos, Guatemala, se ha recurrido al menos a seis de ellos en el establecimiento de pino y pinabete: arrayán (Baccharis vaccinoides Kunth), salvia (Buddleia megalocephala Donn. Sm.), mozote (Acaena elongata L.), chicajol (Stevia polycephala Bertol), mora (Rubus trilobus Ser.) y malacate (Symphoricarpos microphyllus Kunth). Se carece de la documentación de su comportamiento y caracterí­sticas que puedan servir para utilizarlas ampliamente como plantas protectoras. En esta investigación se estudió caracterí­sticas in situ y reproductivas de estas especies. Entre los principales resultados está que la altura de plantas es de 1.17 a 2.64 m y cobertura de 0.34 a 2.77 m2, con una amplia variación entre y dentro de especies. La cantidad de frutos/planta va desde 90 en S. microphyllus a 59,400 en B. vaccinioides. La propagación vegetativa en campo estuvo entre 48 a 92 %, mayor que cuando se realizó en vivero, donde B. vaccinoides, S. microphyllus y R. trilobus tuvieron mejor respuesta. La propagación por semilla muestra que las seis especies pueden reproducirse adecuadamente. Estos resultados permiten su reproducción en viveros para su uso en restauración ecológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Abraham-Juárez, María Jazmín, Rafael Ramírez-Malagón, Katia del C. Gil-Vega, and June Simpson. "AFLP ANALYSIS OF GENETIC VARIABILITY IN THREE REPRODUCTIVE FORMS OF Agave tequilana." Revista Fitotecnia Mexicana 32, no. 3 (September 28, 2009): 171–75. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2009.3.171-175.

Full text
Abstract:
El género Agave pertenece a la familia Agavaceae y cuenta con alrededor de 200 especies, con diversos usos. Agave tequilana es una de las especies más importantes a nivel industrial en México, ya que los azúcares que se acumulan en sus tallos son usados para producir la bebida alcohólica llamada tequila. La producción de agave es soportada por una intensiva propagación clonal y supresión de la reproducción sexual, lo cual ha conducido a reducción en la variabilidad genética y mayor susceptibilidad a plagas y enfermedades en plantaciones comerciales. No obstante, este estudio con plantas de un campo de cultivo del Estado de Guanajuato, México, llevado a cabo con marcadores AFLP, muestra que existen diferencias a nivel molecular entre hijuelos y bulbillos producidos asexualmente provenientes de la misma planta madre (75.08 % y 86.06 % de loci polimórficos, respectivamente). Aunque se observa un nivel significativo de polimorfismo entre hijuelos de rizoma, los niveles son aún más altos entre bulbillos con valores comparables a los encontrados entre plantas producidas por semilla (90.1 %). Por ello se propone un estudio más detallado de los factores que están causando la variabilidad genética entre individuos de Agave tequilana propagados asexualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ruiz-Castellano, Cristina. "Plumas, plantas y bacterias en nidos de estornino negro (Sturnus unicolor) y sus efectos en la reproducción." Ecosistemas 26, no. 2 (August 29, 2017): 61–63. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2017.26-2.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Canchignia Martínez, Hayron Fabricio, José Pedro Toaquiza Soatunsig, Luís Ramos Gavilanes, Luis Ernesto Sigcha Sigcha, Mercedes Susana Carranza Patiño, Orly Fernando Cevallos Falquez, and Silvia Gicela Saucedo Aguiar. "ALTERNATIVAS PARA LA PROPAGACIÓN in vitro DE PLÁTANO VARIEDAD MAQUEÑO (Musa balbisiana AAB)." Ciencia y Tecnología 1, no. 1 (June 30, 2008): 43. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v1i1.101.

Full text
Abstract:
La reproducción in vitro es un método adecuado para la propagación masiva de plantas, esta técnica permite y garantiza una efectividad para la exportación comercial de genotipos seleccionados de musáceas como es el caso de plátano maqueño. Para el establecimiento aséptico de yemas a nivel in vitro, el mejor tratamiento de desinfección fue al 20% de cloro durante 20 minutos + 0.1% de bicloruro de mercurio por 10 minutos obteniendo el 100% de explantes sanos. En la multiplicación la mejor respuesta se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de BAP + 1.2 mg L-1 AIA con un valor promedio de 2.5 brotes. La fase de desarrollo el mejor resultado se logró en el tratamiento compuesto por MS + 20 g sacarosa + 1 g de carbón activado. En la aclimatación y el enraizamiento ex vitro de las vitro plantas la respuesta se alcanzó en el sustrato tierra de campo obteniéndose mayor número de plantas adaptadas, con una longitud de raíz 6.1 cm, el sustrato conformado por tamo de arroz originó un menor porcentaje de sobrevivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Canchignia Martínez, Hayron Fabricio, José Pedro Toaquiza Soatunsig, Luís Ramos Gavilanes, Luis Ernesto Sigcha Sigcha, Mercedes Susana Carranza Patiño, Orly Fernando Cevallos Falquez, and Silvia Gicela Saucedo Aguiar. "ALTERNATIVAS PARA LA PROPAGACIÓN in vitro DE PLÁTANO VARIEDAD MAQUEÑO (Musa balbisiana AAB)." Ciencia y Tecnología 1, no. 1 (June 30, 2008): 43–48. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v1i1.21.

Full text
Abstract:
La reproducción in vitro es un método adecuado para la propagación masiva de plantas, esta técnica permite y garantiza una efectividad para la exportación comercial de genotipos seleccionados de musáceas como es el caso de plátano maqueño. Para el establecimiento aséptico de yemas a nivel in vitro, el mejor tratamiento de desinfección fue al 20% de cloro durante 20 minutos + 0.1% de bicloruro de mercurio por 10 minutos obteniendo el 100% de explantes sanos. En la multiplicación la mejor respuesta se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de BAP + 1.2 mg L-1 AIA con un valor promedio de 2.5 brotes. La fase de desarrollo el mejor resultado se logró en el tratamiento compuesto por MS + 20 g sacarosa + 1 g de carbón activado. En la aclimatación y el enraizamiento ex vitro de las vitro plantas la respuesta se alcanzó en el sustrato tierra de campo obteniéndose mayor número de plantas adaptadas, con una longitud de raíz 6.1 cm, el sustrato conformado por tamo de arroz originó un menor porcentaje de sobrevivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Canchignia Martínez, Hayron Fabricio, José Pedro Toaquiza Soatunsig, Luís Ramos Gavilanes, Luis Ernesto Sigcha Sigcha, Mercedes Susana Carranza Patiño, Orly Fernando Cevallos Falquez, and Silvia Gicela Saucedo Aguiar. "ALTERNATIVAS PARA LA PROPAGACIÓN in vitro DE PLÁTANO VARIEDAD MAQUEÑO (Musa balbisiana AAB)." Ciencia y Tecnología 1, no. 1 (June 30, 2008): 43–48. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v1i1.62.

Full text
Abstract:
La reproducción in vitro es un método adecuado para la propagación masiva de plantas, esta técnica permite y garantiza una efectividad para la exportación comercial de genotipos seleccionados de musáceas como es el caso de plátano maqueño. Para el establecimiento aséptico de yemas a nivel in vitro, el mejor tratamiento de desinfección fue al 20% de cloro durante 20 minutos + 0.1% de bicloruro de mercurio por 10 minutos obteniendo el 100% de explantes sanos. En la multiplicación la mejor respuesta se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de BAP + 1.2 mg L-1 AIA con un valor promedio de 2.5 brotes. La fase de desarrollo el mejor resultado se logró en el tratamiento compuesto por MS + 20 g sacarosa + 1 g de carbón activado. En la aclimatación y el enraizamiento ex vitro de las vitro plantas la respuesta se alcanzó en el sustrato tierra de campo obteniéndose mayor número de plantas adaptadas, con una longitud de raíz 6.1 cm, el sustrato conformado por tamo de arroz originó un menor porcentaje de sobrevivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Álvarez-Venegas, Raúl, Yongping Zhang, Konrad Kraling, and Lomas Tulsieram. "Floración sin Vernalización en Canola de Invierno (Brassica napus): uso del silenciamiento inducido por virus (VIGS) para acelerar la ganancia genética." Nova Scientia 3, no. 5 (November 3, 2014): 29. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v3i5.199.

Full text
Abstract:
Ciclos de reproducción cortos y la oportunidad de incrementar la ganancia genética, junto con el estudio de las bases moleculares de la vernalización, son áreas esenciales de investigación dentro de la biología de plantas. Varios métodos se han empleado para lograr el silenciamiento génico en plantas, pero ninguno reportado a la fecha para canola (Brassica napus), y en particular para inducir la floración sin vernalización en líneas de invierno a través del uso de secuencias sentido de DNA en vectores diseñados para el silenciamiento génico inducido por virus (VIGS). La presente investigación provee los métodos para transitoriamente regular a la baja, por medio de VIGS, genes de la vernalización en plantas anuales de invierno, específicamente la familia de genes de Flowering Locus C (FLC) en canola de invierno (BnFLC1 a BnFLC5). La regulación a la baja de estos genes permite a las plantas anuales de invierno florecer sin vernalización y, consecuentemente, provee los medios para acelerar la ganancia genética. El sistema de silenciamiento propuesto puede ser utilizado para regular a la baja familias de genes, para determinar la función génica, y para inducir la floración sin la vernalización en líneas de invierno tanto del género Brassica como de muchos cultivos importantes de invierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ruiz-Chutan, Jose Alejandro, Julio E. Berdúo-Sandoval, and Amilcar Sánchez-Pérez. "Diversidad genética de aislados de Phytophthora infestans colectados en zonas productoras de papa y tomate de Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 5, no. 2 (September 27, 2018): 151–61. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v5i2.489.

Full text
Abstract:
Phytophthora infestans (Mont) DeBary es el agente causal de la enfermedad conocida como tizón tardío, la cual ha sido catalogada como la enfermedad de plantas más devastadora reportada en la historia de la humanidad. Este patógeno afecta plantas de importancia económica de la familia Solanaceae, como el tomate y la papa. P. infestans es un oomicete heterotálico y necesita de dos tipos de apareamiento, A1 y A2, para presentar una reproducción sexual, la cual es la principal vía por la que este patógeno incrementa su grado de diversidad, a través de una recombinación de su material genético, que representa el mayor desafío para el manejo de la enfermedad. Este estudio determinó el nivel de variabilidad genética, a través del marcador molecular amplified fragment length polymorphism (AFLP), de 22 aislados de P. infestans colectados en diferentes zonas productoras de papa y tomate. Con el perfil de bandas generado por el marcador molecular, se realizó un análisis cluster creando un dendograma de tipo unweighted pair group method with arithmetic mean (UPGMA), con el índice de Dice, mediante una matriz de distancias genéticas. Los aislados fueron situados en tres grupos principales, los cuales responden al lugar de procedencia y al tipo de planta hospedera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pinto, R., L. Ludueña, S. Anzuay, T. Taurian, and J. Angelini. "Cambio en la diversidad de hongos micorrícicos arbusculares asociados a la planta del maní (Arachis hypogaea L.) luego de la aplicación de Agroquímicos." Agrotecnia, no. 25 (November 30, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.30972/agr.0252397.

Full text
Abstract:
Actualmente se ha podido demostrar que los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) están presentes formando parte de simbiosis con más del 80% de las plantas terrestres. El estudio de diversidad de especies en las comunidades de los HMA presenta serias dificultades debido a que no se conocen estadios de reproducción sexual, sus células ser multinucleadas y ser simbiontes obligados, por lo que en los estudios de biodiversidad es necesario llevar a cabo análisis basados en criterios morfológicos como el recuento e identificación de esporas, porcentaje de colonización, y criterios genéticos a través de análisis de variabilidad de las regiones ITS, SSU (18S) y LSU (28S) del ADN ribosomal.Argentina es uno de los principales países productores de maní en el mundo, concentrándose en la provincia de Córdoba la mayor producción manisera y su industrialización, lo que se considera una economía regional de mucha importancia. Considerando los efectos benéficos de las HMA en los cultivos de interés agronómico, el objetivo del trabajo fue estudiar los efectos de los agroquímicos sobre la biodiversidad de los HMA asociados a las raíces de las plantas de maní
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Caponio, Irene, Silvana C. Torres, Guillermo Andersson, and Guillermo A. Norrmann. "Aspectos de la biología reproductiva de Stevia rebaudiana (Asteraceae)." Bonplandia 25, no. 1 (January 1, 2016): 59. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2511279.

Full text
Abstract:
El género SteviaCav. (Asteraceae) presenta alrededor de 200 especies en el continente americano. Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni, originaria de Paraguay, es la única especie cultivada. Ha sido ampliamente estudiada desde el punto de vista químico, por los principios activos que poseen sus hojas. Sin embargo existe controversia respecto a su sistema reproductivo, ya que es considerada apomíctica obligada por algunos autores, mientras otros la consideran de reproducción sexual. A los efectos de clarificar esta cuestión se realizaron estudios de: megasporogénesis, megagametogénesis, fenología de la floración, viabilidad de polen y receptividad estigmática en tres ecotipos en condiciones de autopolinización y polinización cruzada. De acuerdo a los resultados obtenidos, las plantas analizadas se reproducen sexualmente y poseen un sistema de autoincompatibilidad que impide la autofertilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jardón Barbolla, Lev, and Alonso Gutiérrez Navarro. "Continuidad y discontinuidad en la construcción de nicho: hacia una lectura política del proceso de domesticación." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 8, no. 2 (April 1, 2018): 125–34. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me8.181.

Full text
Abstract:
La variación en estado doméstico ha sido estudiada por la biología evolutiva desde el inicio del programa darwinista de investigación, destacando la selección artificial como parte del desarrollo del concepto de selección natural. Recientemente la teoría de construcción de nicho ha sido usada para analizar los procesos de domesticación que históricamente han formado parte de la vida social en los seres humanos. En este trabajo abordamos las implicaciones de la selección artificial como elemento en la línea de tensión dialéctica entre la sociedad y la naturaleza. Desde una perspectiva marxista analizamos los elementos de continuidad y discontinuidad que la reproducción de una “segunda naturaleza” introduce en el proceso de construcción de nicho, concentrándonos en la dimensión política (Echeverría 2001) como proceso emergente en la re-producción de una identidad social y cultural en las sociedades humanas. En este trabajo nos centramos en el caso de las plantas domesticadas.La existencia de un telos o intencionalidad subyacente configuran rasgos distintivos de la construcción de nicho humano (Zeder 2009) y centralmente de la selección artificial. La reproducción de una segunda naturaleza se orienta por un telos que no tiene que ver solamente con la magnitud escalar de los recursos apropiados por los seres humanos, sino con la generación de valores de uso adecuados a una cierta forma de vida social que es recreada y puesta en juego: una dimensión política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Montaldo, Norberto H., Anita I. Mantese, and G. Germán Roitman. "Sistema reproductivo y polinización de especies leñosas en una selva subtropical invadida por plantas exóticas." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52, no. 4 (December 15, 2017): 675–87. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n4.18854.

Full text
Abstract:
En la selva ribereña de Punta Lara (provincia de Buenos Aires, Argentina) conviven siete especies leñosas dispersadas por aves, de las cuales cinco son nativas (Ocotea acutifolia, Allophylus edulis, Myrsine laetevirens, Blepharocalyx salicifolius y Citharexylum montevidense) y dos son exóticas invasoras (Rubus ulmifolius y Ligustrum lucidum). Si bien allí se ha estudiado la dispersión de semillas de estas especies, otros aspectos de su reproducción son desconocidos. En este trabajo estudiamos su sistema reproductivo, la calidad del servicio de polinización que reciben y los visitantes florales. Todas las especies son xenógamas. Una especie (M. laetevirens) es anemófila y las demás son visitadas principalmente de Dípteros, Himenópteros y Lepidópteros. El servicio de polinización parece insuficiente en la mayoría de las especies nativas. A. edulis y B. salicifolius produjeron menos frutos en condiciones naturales que cuando se polinizó las flores con polen de otro individuo y sólo O. acutifolia y las dos especies exóticas mostraron cargas polínicas estigmáticas suficientes para alcanzar el máximo de producción de semillas. Una posible explicación de los patrones encontrados podría ser la reducción de las poblaciones de las especies nativas producida por la expansión de las exóticas, en particular de L. lucidum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mireles-Ordaz, Julieta, Abraham Arellano-Perusquia, Annie Espinal-Centeno, Lino Sánchez-Segura, Andrés Estrada-Luna, and Luis Alfredo Cruz-Ramírez. "Reprogramación celular de embriones de Anthurium andraeanum por fitohormonas para micropropagación masiva." Nova Scientia 7, no. 15 (November 27, 2015): 49. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i15.278.

Full text
Abstract:
El género Anthurium incluye alrededor de 800 especies, las cuales son originarias de diversos países tropicales y subtropicales de América. Numerosos cultivos de estas especies de Anthurium son crecidos y comercializados debido a su gran popularidad como plantas ornamentales alrededor de todo el mundo, de las cuales la más popular es Anthurium andreanum. La reproducción sexual de estas plantas en invernaderos es difícil y toma mucho tiempo, lo cual representa una desventaja para su producción masiva y comercialización. La micropropagación in vitro ha emergido como una opción para sobrellevar dicha desventaja, hasta la fecha se han logrado avances parcialmente exitosos en la micropropagación en especies de Anthurium usando varios tejidos como explantes iniciales, incluyendo hojas, pecíolo, espádice, espata, brote lateral, meristemo apical y embriones somáticos, estos últimos previamente inducidos a partir de tejido diferenciado. Sin embargo, hasta ahora no hay reportes del uso de embriones cigóticos como tejido madre para la propagación masiva de estas plantas. En el presente estudio reportamos la formación de callos organogénicos a partir de embriones cigóticos inmaduros crecidos en medio MS suplementado con la combinación de 2 mg/l de ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) y 0.5 mg/l de 6-benzilamino-purina (BAP). Los resultados obtenidos demuestran que los embriones en proceso de desarrollo son altamente eficientes como explantes de origen para inducir la formación de tejido calloso de una manera rápida y fácil, dando en promedio 9 brotes por callo y logrando una taza de sobrevivencia de las plantas del 90% en la fase de aclimatación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Franco, Javier, and Papías Mosquera. "Patogenicidad del "nematodo de la oca" (Thecavermiculatus andinus sp. n) en cuatro cultivos andinos." Revista Latinoamericana de la Papa 5, no. 1 (April 30, 2016): 30–38. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v5i1.55.

Full text
Abstract:
Se estudió, bajo condiciones de invernadero la patogenicidad deThecavermiculatus andinus en los cultivos andinos de oca (Oxalis tuberosa Mol.), olluco (OH u cus tuberosas Loz.). quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y tarwi (Lupinus mutabilis Sweet.), considerando cuatro densidades de inoculo (5,25,125 y 625 juveniles por gramo de suelo) y un control sin inoculo. La patogenicidad de T. andinus se determinó evaluando el crecimiento linear de las plantas, grosor del tallo, peso del follaje, peso seco del tubérculo y follaje, peso de la raíz y sus rendimientos. Al determinarse este último se extrajo la poblaciónfinal de nematodos, y se desarrolló la curva de reproducción para cada uno de los cultivos.Los resultados mostraron que las diversas densidades causaron diferencias significativas en la expresión de siete caracteres de la oca y olluco, y en seis del tarwi y la quinua. En general una densidad mayor a 25 juveniles por gramo de suelo afectó negativamente todos los cultivos y a medida que ésta se incrementaba la producción disminuía, principalmente en olluco y oca. Por otro lado, la multiplicación del nematodo disminuyó conforme se incrementó el inoculo y que, tanto los intervalos de máxima reproducción como los niveles de equilibrio fueron diferentes para cada uno de los cultivos. Así el olluco se comportó comoel hospedante más eficiente para multiplicar el nematodo T. andinus (41.0x) con respecto al tarwi, oca y quinua (6.0x, 5.0x y 4.0x respectivamente).Aceptado para publicación: diciembre 21,1992
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González Sánchez, Sindy Yessenia. "La importancia del pinabete Abies guatemalensis en el departamento de Jalapa; incidencia social, cultural y económica de una especie endémica." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 2, no. 1 (November 30, 2015): 71–82. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v2i1.11.

Full text
Abstract:
El presente artículo lleva como objeto principal presentar la recopilación de los estudios más relevantes que se han llevado a cabo en Guatemala sobre el pinabete Abies guatemalensis Rehder, especie endémica del país. Se encuentran compiladas las distintas investigaciones, sobre los antecedentes, aspectos climáticos, áreas donde se encuentra el pinabete, aspectos legales que se han promulgado en pro de la conservación y protección de la especie, estado actual y la importancia que tiene para el país como patrimonio natural, social y económico. Se realizó una búsqueda de investigaciones específicas sobre la reproducción del pinabete con técnicas y mecanismos relacionados a incentivar la germinación y el efecto de plantas nodrizas que inciden en la ampliación de la reproducción de la especie. Se ha establecido que lo investigado de pinabete en Guatemala se ha llevado a cabo mayormente en regiones del occidente del país, dejando fuera a otras regiones que también cuentan con rodales boscosos de pinabete y enfrentan la misma situación de deterioro acelerado de la especie, tal es el caso de la región oriental del país específicamente en el departamento de Jalapa donde existe un caso muy particular y aun no se le ha tomado la suficiente importancia por lo que a continuación se hará un análisis que puede despertar futuras investigaciones para determinar qué medidas se deben realizar para conservar a una especie con un inconmensurable valor cultural, social y económico para Guatemala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Calderón Acuña, Henry Omar, and Jacquelinne Griselda Zetino Martínez. "Micro injertación de cacao (Theobroma cacao) autóctono de El Salvador." Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 8 (November 6, 2019): 43–52. http://dx.doi.org/10.5377/payds.v8i0.8711.

Full text
Abstract:
El cultivo del cacao (Theobroma cacao L.), actualmente, es una alternativa sustentable en El Salvador que pretende competir en los mercados internacionales, gracias a su calidad genética y chocolatera; fino y de aroma. Sin embargo, para lograr ese objetivo, es necesario seguir investigando el comportamiento del cultivo. Para obtener una producción chocolatera deseada es necesario partir de la variedad o accesión de cacao que se está cultivando. Tradicionalmente, la reproducción de este cultivo se realiza de forma sexual (por semilla); no obstante, esto genera un comportamiento genético no definido que produce una alteración en la calidad chocolatera. Las técnicas de reproducción asexual como la microinjertación, son una solución para garantizar calidad genética y establecimiento de viveros en poco tiempo. Para realizar la microinjertación se probaron dos métodos, in vitro y en campo; en la microinjertación in vitro, se introdujeron yemas apicales y axilares de cacao en un medio de cultivo Murashige y Skoog, 1962 (MS) con macrosales a la mitad, 30 g/L de sacarosa, 0.3mg/L de kinetina. En la microinjertación en campo se germinaron semillas de cacao amazónico forastero, para obtener plantas patrón o portainjerto, y se recolectaron brotes o chupones ortotrópicos de diferentes accesiones de cacao de alto rendimiento, para injertarlos en las plántulas germinadas. El método más efectivo para realizar la microinjertación fue en campo, debido a que el método in vitro fracasó en la fase de desinfección e introducción de los explantes en el medio de cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Paván, María Fernanda, Violeta Furlan, Mauricio Renny, Ignacio Monterroso, and Liliana Argüello. "Tintes naturales vegetales en el paraje El Desmonte, Reserva Cultural-Natural Cerro Colorado, Córdoba (Argentina)." Bonplandia 26, no. 2 (June 5, 2018): 103. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2622548.

Full text
Abstract:
<span>Los productos forestales no maderables tienen valor intrínseco, alto valor ecológico, cultural y científico. Las plantas tintóreas se encuentran entre estos recursos cuyo conocimiento y uso en Córdoba se concentra en las comunidades rurales de pequeños productores ganaderos del noroeste y norte provincial. En este trabajo el objetivo es dar a conocer el uso histórico y actual de especies tintóreas y las prácticas de reproducción social asociadas que permitan rescatar y revalorizar saberes ambientales del norte cordobés, en particular, en el Paraje El Desmonte, Reserva Cultural-Natural Cerro Colorado. Se indagó acerca de los saberes locales para la obtención y uso de los tintes naturales del área de estudio y se comparó las especies tintóreas presentes en bosque nativo y las utilizadas en el paraje. Los datos fueron obtenidos mediante la implementación de herramientas etnobiológicas. Se registraron 24 especies tintóreas potenciales en la zona, con registros de uso histórico en otros sitios del noroeste cordobés. En el área de estudio se utilizan actualmente 7 de ellas. Se evidenció que los bosques siguen siendo un importante proveedor de estos productos y el uso de plantas tintóreas aunado a las técnicas de obtención de los tintes es una práctica vigente y aprendida de manera intergeneracional</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fontana, José L., E. F. Scozzina, V. Marder, J. L. Ramírez, and A. De J. Lin. "Contaminación lumínica: la iluminación Led. Un análisis del conocimiento actual de sus efectos sobre plantas y animales." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 7 (May 6, 2021): 60. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.704765.

Full text
Abstract:
<p>La contaminación lumínica tiene su origen reciente con la invención de la lámpara incandescente y se ha intensificado enormemente con el crecimiento de las poblaciones y el incremento de la iluminación con distintas tecnologías hasta llegar al desarrollo de la tecnología led con utilización de la luz blanca, cuyo componente principal es la longitud de onda correspondiente al azul. Desde entonces los estudios sobre sus efectos sobre el medio y sobre os organismos fueron en aumento, demostrando las consecuencias positivas y negativas sobre el medio y los organismos. Las ventajas de las tecnologías de iluminación por diodos emisores de luz o leds, tienen que ver con la economía energética, la duración de las lámparas, la intensidad y la posibilidad de variar los colores, aspectos que permiten una gran amplitud de aplicaciones domésticas, urbanas e industriales. Son reconocidas los efectos negativos con respecto a sus incidencias en el reloj biológico, en la reproducción, en la dinámica de las poblaciones, y en la salud de animales, incluyendo el hombre, que llevan a pensar en soluciones para minimizarlos.<br />En este trabajo analizamos los conocimientos actuales de los efectos de estas tecnologías de iluminacion sobre el medio y sobre animales y plantas.<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ángeles-Espino, Alejandro, Hilda Eréndira Dimas-Estrada, David Ramírez-Alvarado, José Manuel Cruz-Rubio, Paola Andrea Palmeros-Suárez, and Juan Florencio Gómez Leyva. "Caracterización molecular de mutantes de Agave tequilana inducidas con radiación gamma Co60 y su efecto en la acumulación de fructooligosacáridos." Acta Universitaria 30 (January 29, 2020): 1–11. http://dx.doi.org/10.15174/au.2020.2696.

Full text
Abstract:
La variabilidad genética en Agave tequilana es limitada debido a la manera clonal de reproducción en campo. En el presente trabajo se indujeron mutaciones en plantas de Agave tequilana micropropagadas in vitro vía embriogénesis indirecta empleando radiación ionizante con rayos gamma Co60 a las dosis de 10 Gy, 15 Gy, 20 Gy y 25 Gy. Las plántulas regeneradas fueron nuevamente tratadas a 10 Gy y 20 Gy para obtener poblaciones clonales simple y doblemente irradiadas. Se evidenció variabilidad genética de las poblaciones irradiadas mediante marcadores Inter Simple Sequence Repeat (ISSR) agrupándolas según la dosis de radiación. Las mutantes simples y dobles a 20 Gy aumentaron significativamente el contenido de fructosa y sacarosa en tallo, respecto al control sin irradiar, y la síntesis de fructooligosacáridos con grados de polimerización de 3, 4, 5 incrementó, lo que sugiere la inducción de los genes 1-SST y 1-FFT en las variantes de Agave tequilana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Navarrete, Ximena, Lenin Ron, Pablo Viteri, and William Viera. "Parasitism of the root knot nematode Meloidogyne incognita (Kofoid and White) chitwood in five wild Solanaceae species." Revista Facultad Nacional de Agronomía 71, no. 1 (January 1, 2018): 8367–73. http://dx.doi.org/10.15446/rfna.v71n1.67122.

Full text
Abstract:
Existe una alta incidencia del nematodo Meloidogyne incognita en varias especies Solanáceas de importancia económica. Este nematodo causa daño a las raíces, llevando incluso a la muertede la planta, causando pérdidas económicas para el productor. Esta investigación se llevó a cabo en invernadero para evaluar la respuesta de cinco especies de solanáceas silvestres (Solanumauriculatum, S. hirtum, S. hispidum, S. arboreum y Nicotiana glauca) a la infestación de M. incognita. Se utilizó un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Se obtuvo el inóculo inicial de raíces infestadas de tomate de árbol (S. betaceum Cav.), el cual se propagó en tomate riñón (Lycopersicum esculentum Mill.) híbrido ‘Sheila’ y se inoculó las Solanáceas silvestres más dos controles susceptibles (S. betaceum y S. quitoense) con una dosis de 2500 larvas. De acuerdo al factor de reproducción del nematodo, S. arboreum, S. hirtum y N. glauca presentaron resistencia porque obtuvieron valores menor a 1. Además, S. hirtum (14,88) y N. glauca (22,67) presentaron el menor número de agallas en las raíces. En términos de rendimiento de follaje (peso seco), se observó una respuesta de tolerancia en todas las especies excepto en las plantas control. Se puede concluir que S. hirtum (compatiblecon S. quitoense - naranjilla) y N. glauca (compatible con tomate de árbol -S. betaceum) podrían ser utilizados como portainjertos de Solanáceas de importancia comercial en Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

CERVANTES, EDILBERTO, AMADO ESPITIA, and ESPERANZA PRIETO. "Viabilidad de los sistemas bufalinos en Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 2, no. 1 (January 23, 2010): 215. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v2.n1.2010.342.

Full text
Abstract:
En Colombia, la producción lechera bufalina ha tenido un auge considerable en los últimos 20 años, siendo así, que los primeros puestos en calidad composicional y precio neto pagado, ocupan los primeros lugares en las plantas procesadoras del país. Aunque no se le ha brindado toda la importancia a este tipo de producción - por la mala imagen que alrededor de este animal se ha suscitado - la ganadería bufalina tiende a ser el futuro de la lechería en Colombia y Suramérica. En cuanto a la producción de carne, los estudios reportan al búfalo como un animal prominente y precoz para producirla. Al compararlos con ganado vacuno, se ha encontrado que tienen mayor tasa de crecimiento, alcanzando el peso para el sacrificio en periodos más cortos. Datos encontrados en algunos experimentos, muestran que el búfalo alcanza mayor peso al nacimiento y al destete que el vacuno, en similares condiciones. Los aspectos de orden económico y productivo son mejores en una ganadería bufalina, debido a la precocidad y a una mejor reproducción, las cuales se traducen en rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Uribe Arbeláez, Martín. "Derechos de los agricultores y convenio UPOV/91." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 21 (June 15, 2016): 139. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n21.06.

Full text
Abstract:
El Convenio UPOV de 1991 extiende el contenido de los derechos del obtentor hasta el “producto de la cosecha” o el “fabricado” a partir de ella, restringiendo al mínimo la ancestral costumbre campesina de seleccionar, limpiar, conservar, resembrar, intercambiar y vender semillas en el mercado local. Esto tiene innegables consecuencias sociales que ponen en peligro la economía campesina, al igual que la seguridad y la soberanía alimentarias. El artículo 27.3 literal b) adpic ignora las disposiciones del CDB y el TIRFAA, y otros instrumentos internacionales de igual o superior jerarquía. El artículo 26 de la Decisión 345 de 1993, que sólo prohíbe el derecho de paisanaje y las inmemoriales costumbres de las comunidades campesinas en especies de plantas o variedades de reproducción asexuada, no es aplicado por las autoridades colombianas. La “excepción facultativa” que prevé la versión UPOV de 1991, es apenas un simple saludo a la bandera. La Ley de INDIA de 2001 es una alternativa que concilia los derechos del obtentor con los de los agricultores y reconoce el fitomejoramiento realizado por las comunidades indígenas o nativas y campesinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Prause, Juan, and María Josefa Marinich. "La importancia del clima en el manejo de residuos de cosecha del algodonero." Geográfica digital 9, no. 18 (November 5, 2012): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.9182239.

Full text
Abstract:
<p>Las plagas de incidencia económica en el cultivo del algodonero, cumplen su ciclo normalmente, pero la invernación la realizan en el suelo o en los rebrotes de plantas de algodón, las que ofrecen condiciones de sobreviviencia y reproducción para que un mayor número de insectos puedan, en campañas agrícolas sucesivas, provocar daños futuros al cultivo. Las principales plagas del algodonero son la Lagarta Rosada (Pectinophora gossypiella); Broca del algodonero (Eutinobothrus brasiliensis) y Picudo del algodonero (Anthonomus grandis), todas ellas necesitan atravesar el período invernal en plantas hospederas específicas para cada insecto, en los residuos de la cosecha anterior y/o en el suelo. Su sobrevivencia depende directamente de los elementos del clima, principalmente precipitaciones, temperaturas y heladas.</p><p>Los objetivos del programa fueron: i) capacitar in situ a productores algodoneros en el manejo de los residuos de cosecha del algodonero, integrando los conceptos de cómo los elementos del clima juegan un importante papel en el manejo del suelo y la sanidad vegetal dentro del sistema productivo a pequeños y medianos productores; ii) difundir prácticas conservacionistas sencillas destacando los beneficios que se obtienen del manejo adecuado de los residuos de cosecha; iii) vincular la Universidad con el productor algodonero, alumnos de escuelas agropecuarias, y profesionales de la actividad pública y privada.<br />Las jornadas de tipo teórico-prácticas de 8 horas de duración no continuas, se realizaron en lotes de los productores algodoneros y se reparte en tres módulos que se constituyen en la base del programa de capacitación: clima: la importancia en la fenología de la planta, el manejo del suelo, la sanidad y la semilla. El impacto del proyecto reside en que se puede transferir a no sólo a productores algodoneros e incorporar a la currícula de las escuelas técnicas dentro de un módulo de extensión rural.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bermúdez Guzmán, Manuel De Jesús, Luis Felipe Guzmán Rodríguez, Karina De la Paz García Mariscal, Paola Andrea Palmeros Suárez, and Mario Orozco Santos. "Identificación de híbridos de Citrus aurantifolia X Citrus limon utilizando marcadores de Secuencias Simples Repetidas (SSR)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 6 (September 29, 2017): 1397. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i6.309.

Full text
Abstract:
La apomixis es un tipo de reproducción asexual donde la formación de semillas porta embriones genéticamente idénticos al progenitor, constituyendo un obstáculo en programas de mejoramiento genético de muchas especies vegetales, incluyendo cítricos. La identificación de plantas híbridas se realiza mediante caracteres morfológicos, ensayos isoenzimáticos y marcadores moleculares. Estos últimos se han utilizado con mayor frecuencia debido a su precisión, destacando el uso del DNA polimórfico amplificado al azar (RAPD, “Random Amplified Polymorphic DNA”) y Secuencias Simples Repetidas (SSR, “Simple Sequence Repeats”). En limón mexicano (C. aurantifolia) únicamente se han utilizado marcadores RAPD para la identificación de híbridos, por lo que no existen reportes que hagan uso de marcadores SSR para este fin. El objetivo del presente trabajo fue identificar híbridos derivados de la polinización controlada entre C. aurantifolia var. “Colimex” X C. limon var. “Rosenberg” y su recíproca utilizando marcadores moleculares SSR. Durante el año 2014-2016 se colectaron hojas de árboles de limón de aproximadamente 12 meses de edad, que se encuentran establecidos en el Campo Experimental Tecomán del INIFAP. Se evaluaron en total ocho marcadores moleculares SSR sobre los progenitores utilizados en este estudio y fueron seleccionados los oligonucleótidos TAA45 y cAGG09 para la identificación de híbridos en las dos poblaciones progenie. De un total de 40 y 43 individuos F1 procedentes de la cruza bidireccional entre “Colimex” X “Rosenberg”, se lograron identificar 17 y 35 plantas híbridas, respectivamente. Los resultados indican que los marcadores SSR son eficientes y confiables para la identificación de híbridos de limón mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Navarro-Hoyos, Mirtha, Ileana Moreira-González, Elizabeth Arnáez-Serrano, Renato Murillo-Masís, Silvia Quesada-Mora, William Zamora-Ramírez, and Meliza Cordero-Hernández. "Estudio preliminar del potencial bioactivo de la Annona cherimola (anona) y Prunus domestica (ciruelo) cultivadas en Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 27 (June 1, 2014): 37. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i0.2012.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Los efectos beneficiosos de principios activos como alcaloides, triterpenos y más recientemente de los polifenoles en la nutrición y la salud han incrementado a nivel internacional el consumo de productos naturales reconocidos como fuentes de los mismos, así como la importancia de su caracterización estructural en cuanto a la correlación con su bioactividad. Las especies <em>Annona cherimola </em>(anona) y <em>Prunus domestica </em>(ciruelo), cultivadas en Costa Rica, fueron objeto de la presente investigación por el conocimiento de sus usos tradicionales relacionados con el posible efecto antioxidante. Dado que estudios foráneos han demostrado los efectos beneficiosos de los polifenoles, en relación con enfermedades cardiovasculares, actividad antiinflamatoria, anticancerígena, neuroprotectiva, antimicrobiana, y, al atribuírseles efectos antioxidantes, protectores del organismo contra especies reactivas de oxígeno, se han venido utilizando como ingredientes funcionales en suplementos nutricionales. </p><p class="p1">Se ubicaron plantas de ambas especies, recolectándose los frutos que luego de su debido procesamiento fueron analizados en laboratorio en cuanto a su contenido de polifenoles y a su bioactividad. Asimismo se extrajeron estacas de las plantas para reproducción vegetativa tradicional y se sembraron en las comunidades de Cabuyal de San Pedro de Poás, Alajuela (Damas Verdes) y Llano Bonito de León Cortés, San José (PROAL) donde se trabajó con grupos de mujeres organizadas que elaboran productos artesanales como champú, cremas y aceites, contribuyendo con ellas en el adiestramiento con las buenas prácticas en laboratorio y la importancia del cuido del germoplasma. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chamorro, Fermín J., and Guiomar Nates-Parra. "Floral and reproductive biology of Vaccinium meridionale (Ericaceae) in the Eastern Andes of Colombia." Revista de Biología Tropical 63, no. 4 (October 16, 2015): 1197. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i4.18022.

Full text
Abstract:
<p class="Standard"><em>Vaccinium meridionale</em> es una planta silvestre productora de frutos comestibles en las áreas montañosas del norte de Suramérica. Sin embargo, no hay información suficiente sobre su sistema reproductivo, lo cual es fundamental para su manejo y conservación dado que sus frutos son extraídos de forma no sostenible y hay un creciente interés en establecer la especie como cultivo. Los objetivos de este trabajo fueron estudiar la biología floral y reproductiva de <em>V. meridionale </em>en condiciones naturales y analizar la importancia de los polinizadores en su reproducción. Para esto se realizaron observaciones y experimentos para describir su morfología y fenología floral, viabilidad de polen, receptividad de estigma, relación polen óvulo y producción de néctar. Para estudiar su sistema reproductivo se realizaron experimentos de emasculación, exclusión de polinizadores y polinización manual (autopolinización y polinización cruzada). El estudio se realizó con dos poblaciones silvestres de <em>V. meridionale</em> ubicadas en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, en la Cordillera Oriental de Colombia. Se encontró que aunque las flores tienen anteras poricidas la liberación del polen se da fácilmente sin vibración. <em>V. meridionale</em> presenta un gran despliegue y larga longevidad floral y hay un sesgo en la producción de néctar hacia la función femenina. Se estimó una relación polen/óvulo de 571±133, lo que clasifica a la especie como xenógama facultativa. Este resultado coincidió con los experimentos de polinización ya que en las dos poblaciones estudiadas las plantas produjeron frutos por agamospermia, autogamia y xenogamia. No obstante, se observó una fuerte depresión por endogamia manifestada en altas tasas de aborto de frutos producidos por autogamia a diferencia de los frutos provenientes de polinización cruzada que fueron retenidos por la planta desde su formación. Los rasgos florales presentados por la especie se consideran mecanismos para favorecer un gremio más diverso de visitantes florales que sólo los insectos capaces de polinización por vibración. Además, estos rasgos florales pueden aumentar la probabilidad de polinización y disminuir la geitonogamia. Igualmente la depresión por endogamia sugiere que la especie busca mantener el entrecruzamiento como su principal estrategia reproductiva. Por lo tanto, los polinizadores, en particular las abejas son fundamentales para la reproducción de <em>V. meridionale </em>y en consecuencia su conservación es esencial para mantener la variabilidad genética y oferta de frutos de esta especie.</p><p class="Standard"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Salinas Virgen, Leilani Itzel, María Eugenia De la Torre Hernández, José Félix Aguirre Garrido, and Hugo César Ramírez Saad. "Caracterización molecular de bacterias rizosféricas asociadas a Echinocactus platyacanthus en invernadero y silvestres." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 3 (May 12, 2020): 531–42. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i3.2017.

Full text
Abstract:
La biznaga dulce (Echinocactus platyacanthus) es una cactácea endémica de México caracterizada por su lento crecimiento y baja tasa de reproducción, lo que aunado a una alta presión de recolecta, coloca a las poblaciones silvestres en una situación de riesgo. Actualmente, el estudio de las comunidades bacterianas asociadas a cactáceas es escaso y se desconoce qué bacterias cultivables están presentes en la rizósfera de las biznagas dulces que crecen en la naturaleza y en las que se cultivan en viveros. Para este estudio se recolectó material rizosférico de biznagas silvestres y cultivadas, además de suelo no rizosférico. Se aislaron en total de 268 morfotipos y se agruparon en 41 ribotipos diferentes por RFLP. Representantes de cada ribotipo se identificaron mediante la secuenciación del gen 16S rRNA. La fracción cultivable de la comunidad bacteriana asociada con E. platyacanthus está compuesta principalmente por miembros de los géneros Bacillus (21 cepas), Pseudomonas (seis cepas), Stenotrophomonas (cuatro cepas), Paenibacillus (dos cepas), Brevibacterium, Staphylococcus y Cutibacterium (una cepa, cada una), siendo Bacillus el género predominante. Los géneros Bacillus y Pseudomonas han sido reportados previamente por llevar a cabo actividades beneficiosas para las plantas a las que están asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carranza Alvarez, Candy. "Efecto de extractos orgánicos naturales sobre la micropropagación in vitro de Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews (Orchidaceae)." Biotecnia 23, no. 1 (January 21, 2021): 5–12. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v23i1.805.

Full text
Abstract:
Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews es una especie de la familia Orchidaceae que, al igual que otras orquídeas, presenta problemas para su reproducción natural; lo anterior, aunado a la deforestación de su hábitat y la presión de selección para el establecimiento de nuevos cultivos, ha causado que la vainilla se vea amenazada. Por lo anterior, el objetivo general de esta investigación fue generar un protocolo de regeneración in vitro de V. planifolia a través del uso de extractos naturales. Para ello, se cultivaron semillas estériles en medio MS sin reguladores de crecimiento vegetal para obtener protocormos como explantes. Una vez formados los protocormos, estos se sembraron en los medios de cultivo suplementados con los extractos naturales, MPL (plátano), MPI (piña), MCO (agua de coco) y en el medio control. Los resultados mostraron que el mejor tratamiento fue el MPI, en donde se observó la formación de 5.7 ± 3.5 brotes de 36.9 ± 7.3 mm de altura, y la formación de 2.2 ± 0.5 yemas por brote. Además, se logró la formación de 13.0 ± 1.1 raíces por brote con la adición de 0.5 mg L-1 de AIA, y la preaclimatación de las plantas in vitro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jociles, María Isabel, and Nancy Konvalinka. "Presentación." Política y Sociedad 56, no. 3 (December 12, 2019): 575–81. http://dx.doi.org/10.5209/poso.66235.

Full text
Abstract:
La industria de la reproducción humana asistida (RHA) ha experimentado un gran crecimiento en las últimas décadas a nivel internacional y, particularmente, en España. Pavone (2012) considera que es una de las dos únicas bioeconomías (la otra es la agrícola, basada en plantas y otros productos transgénicos) que han logrado tener éxito en el mercado. Se puede entender por bioeconomía “el conjunto de operaciones económicas de una sociedad que utiliza el valor latente en los productos y procesos biológicos para conseguir nuevo crecimiento y beneficios para ciudadanos y naciones” (OCDE, 2006, citado en Pavone 2012: 148), definición a la que faltaría añadir que, entre sus mayores beneficiarios, están las industrias creadas en torno a estos sectores. España es líder europeo en la industria de la RHA: el país donde hay un mayor número de centros que la practican (Comisión Europea, 2015), en el que más tratamientos de este tipo tienen lugar (ESHE, 2017) y foco del “turismo reproductivo”. Estos tratamientos se realizan principalmente en centros privados, de los que hay 342 en 2018 frente a los 153 públicos. Los primeros absorben casi el 80% del mercado reproductivo, que solo en 2016 tuvo un volumen de negocio de unos 530 millones de euros (Rivas, Lores y Jociles, en este número).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hidalgo Martín, Jonhy Alexander, and Álvaro Acevedo Osorio. "Efectos de la biodiversidad en el control biológico dentro de los agroecosistemas." INVENTUM 7, no. 13 (February 2, 2012): 30–35. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.7.13.2012.30-35.

Full text
Abstract:
El control biológico de plagas en los agroecosistemas se ve favorecido por los policultivos (cultivos asociados, sistemas agroforestales) y de vegetación no cultivada (corredores biológicos, plantas arvenses), ya que estos sirven como hábitats alternos para las poblaciones de insectos benéfi cos. Durante las últimas décadas, los sistemas agrícolas se han transformado debido al establecimiento de monocultivos que han homogenizado los paisajes agrícolas; así se han generado condiciones desfavorables para los enemigos naturales de plagas al no encontrar en los monocultivos fuentes diversas para su alimentación como polen, presas, o sitios de reproducción y de refugio. Como consecuencia, las poblaciones de insectos plaga han aumentado dramáticamente en los monocultivos causando daños de importancia económica. Para su control se están empleando productos de síntesis química con diversas dosis y grados de toxicidad, lo que provoca grandes costos ambientales (impacto negativo sobre la fauna silvestre, los polinizadores, los enemigos naturales, la pesca, la calidad del agua) y costos sociales (envenenamiento de trabajadores, contaminación de alimentos, enfermedades humanas) no sufi cientemente considerados. Debido a estos problemas generados por la homogenización de los cultivos y la intensifi cación en el uso de agrotóxicos, se ha incrementado la valoración del uso adecuado de la biodiversidad como aspecto indispensable para restablecer el control biológico o natural; la agroecología juega un papel fundamental en este objetivo mediante el diseño de agroecosistemas diversifi cados que aumentan los sinergismos entre los componentes clave del agroecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tumax Chiroy, Sonia M., Gabriela Mancilla, Edith Cabrera, Madaí­ Alvarado, and Armando Cáceres. "Evaluación del contenido de selenio en hojas de hierbas nativas de uso tradicional en la alimentación del guatemalteco." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 1 (August 2, 2017): 49–57. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i1.233.

Full text
Abstract:
El selenio (Se) es un elemento esencial para el ser humano que se encuentra en pequeñas cantidades en los suelos, pero se acumula en ciertas plantas, proporcionando beneficios como antioxidante, antiinflamatorio y quemopreventivo por la presencia de unas 25 selenoproteí­nas que participan en diversas acciones de bienestar, lactancia, desarrollo, reproducción y salud de la progenie. El objetivo de este estudio fue evaluar el contenido de Se en hojas de vegetales utilizados tradicionalmente en la alimentación guatemalteca. Se colectaron hojas de materiales cultivados para los mercados locales de nueve hierbas nativas (Amaranthus hybridus, Cnidoscolus aconitifolius, Crotalaria longirostrata, Dysphania ambrosioides, Lycianthes synanthera, Sechium edule, Solanum americanum, Solanum nigrescens y Solanum wendlandii) y dos introducidas de reconocido uso alimenticio (Moringa oleifera y Spinacia oleracea), se secaron en un horno de convección forzada para lograr una humedad < 10% y se digirieron 0.25 ± 0.02 g de hojas en una mezcla de ácido ní­trico y ácido perclórico que se calentó hasta la digestión total de la materia. El Se fue determinado por el método de reflexión total de rayos X, utilizando un estándar interno de itrio (Y) el que se midió utilizando reflectores de cuarzo en un espectrómetro de reflexión total de rayos X. De todas las especies evaluadas, únicamente A. hybridus demostró cantidades cuantificables de Se. Se determinó que 100 g de materia vegetal seca de A. hybridus proporciona 0.355 mg de Se, por lo que su consumo semanal puede contribuir con el requerimiento de este micronutriente para un adulto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gayosso Rosales, Luis Yobani, Edgar Villar Luna, María Dolores Rodríguez Torres, María Valentina Angoa Pérez, Hortencia Gabriela Mena Violante, and Carlos Méndez Inocencio. "EXPRESIÓN DE GENES RELACIONADOS CON PATOGÉNESIS EN CHILE (Capsicum annuum L.) INOCULADO CON Bacillus subtilis Y Meloidogyne enterolobii." Agrociencia 55, no. 3 (April 30, 2021): 261–72. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v55i3.2418.

Full text
Abstract:
El cultivo de chile (Capsicum annuum L.) destaca por el valor agro-alimenticio alto del producto, aunado a su valor comercial. Los nematodos Meloidogyne incognita y M. enterolobii (Me) afectan al cultivo; M. enterolobii (Me) es el más relevante por su agresividad notable. El estudio de alternativas ecológicas es de interés para control estos fitoparásitos. Los objetivos de esta investigación fueron conocer el efecto de Bacillus subtilis (Bs) (CH90) sobre la expresión de los genes PR-1, PR-5, y PR-12 que codifican proteínas relacionadas con patogénesis en chile cv. California Wonder (Cw) infectado con Me; y evaluar el efecto de Bs sobre agallamiento (A) y producción de huevos (H) del nematodo en raíces de Cw. Dos experimentos independientes (E1 y E2) se establecieron con diseño completamente al azar. En E1 y E2 los tratamientos fueron: Cw inoculado solo con Me (CwMe), Cw con Bs y Me (CwBsMe), Cw solo con Bs (CwBs), y Cw sin inoculación (Cw). En ambos experimentos, el nivel de inóculo de Bs fue 108 UFC mL-1, y para Me fue 500 J2 por planta. En E1 la expresión génica se determinó a 3, 7, y 14 d después de inoculación (DPI) con Me. En E2 las variables A y H se evaluaron 45 DPI con Me. PR-1 y PR-5 se sobre expresaron 3 y 7 DPI en los tratamientos CwBsMe y CwBs, en contraste con CwMe (p≤0.05). A los 14 DPI, los genes en todos los tratamientos tuvieron una expresión menor (p≤0.05). La sobre expresión máxima de PR-12 se registró a 14 DPI en los tratamientos CwBsMe y CwBs (p≤0.05). Las plantas de cv. C. Wonder tratadas con B. subtilis CH90 solo o en combinación con M. enterolobii activaron las rutas de defensa dependientes del ácido salicílico (AS) y jasmónico (AJ) pero dicha activación no afectó la reproducción del nematodo en raíces de chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zepeda-Gómez, Carmen, Emanuel Cruz-Muciño, Cristina Burrola-Aguilar, and María Elena Estrada-Zuñiga. "Biología floral, visitantes florales y sistema reproductivo de Nymphaea gracilis Zucc. (Nymphaceae)." Botanical Sciences 98, no. 4 (October 6, 2020): 499–515. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2642.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La biología floral influye en el sistema reproductivo de las plantas y permite identificar factores que afectan la supervivencia y dinámica de poblaciones vegetales. Preguntas: ¿Cuáles son los atributos florales, el despliegue floral, el sistema y rendimiento reproductivo, y el principal visitante floral de N. gracilis? ¿Los cruces intrapoblacionales pueden conducir a una depresión por endogamia? Especie de estudio: Nymphaea gracilis una hidrófita enraizada emergente endémica del centro de México y amenazada de extinción. Sitio y años de estudios: El estudio se realizó en dos cuerpos de agua del municipio de Toluca, Estado de México. De agosto a diciembre de 2017 y 2018. Método: La morfología floral y la función masculina y femenina se evaluaron a lo largo de la antesis. Se analizó la producción y biomasa de frutos y semillas, los visitantes florales y la relación polen:óvulo. La estrategia reproductiva se evaluó por experimentos de exclusión de polinizadores y polinizaciones artificiales. Resultados: Nymphaea gracilis presenta antesis diurna de 4-6 días, receptividad estigmática los dos primeros días, protoginia incompleta y xenogamia facultativa. Apis mellifera realizó la mayor contribución de polinización. Los cruzamientos artificiales indicaron que la especie no es agamosperma y que mantiene un sistema de cruzamiento mixto, autocompatibilidad, autogamia, limitación de polen mediada por polinizadores y niveles relativamente bajos de depresión por endogamia. Conclusión: El sistema mixto de reproducción en N. gracilis podría estar favoreciendo la permanencia de la población y garantizar la descendencia en un ambiente donde la disponibilidad de polinizadores es baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zetina Córdoba, P., J. L. Reta Mendiola, M. E. Ortega Cerrilla, E. Ortega Jiménez, M. T. E. Sánchez-Torres, J. G. Herrera Haro, and M. Becerril Herrera. "Utilización de la lenteja agua (Lemnaceae) en la producción de Tilapia (Oreochromis spp.)." Archivos de Zootecnia 59, no. 232 (October 22, 2009): 133–55. http://dx.doi.org/10.21071/az.v59i232.4911.

Full text
Abstract:
La familia Lemnaceae, comprende un grupo de pequeñas plantas acuáticas de rápido crecimiento, que se caracterizan por formar extensos mantos sobre cuerpos de agua con movimiento léntico; su reproducción generalmente es vegetativa. El contenido de proteína que se reporta oscila entre 13-41%, y depende del contenido de nitrógeno en el medio en el cual se desarrolla. Tiene preferencia por el consumo de amonio sobre el nitrato, y asimila una variedad de metales, razón por la cual se ha utilizado para el tratamiento de aguas negras con excelentes resultados. Las producciones de materia seca obtenidas se reportan entre 10-46 t ha-1 año-1. Son consumidas por una gran variedad de animales de interés zootécnico, como aves, rumiantes, no rumiantes, crustáceos y peces; los géneros Spirodela, Lemna y Wolffia se han utilizado para alimentación de tilapia con resultados variables. Los mejores índices productivos, corresponden a la utilización como parte integral de la dieta, con inclusión de 5-30%, sustituyendo parcial o totalmente a la torta de soja, principalmente y resultados similares cuando se sustituye fuentes de proteína animal. Cuando es utilizada como única fuente de alimentación, a una tasa que no debe exceder el 6% del peso corporal (base seca), los resultados son muy inferiores a los obtenidos con las dietas convencionales. Esto es debido, a la deficiencia de histidina y metionina, aunado a la presencia de factores antinutricionales y contenido de fibra. Las experiencias en policultivos han demostrado que la suplementación con lenteja de agua incrementa la producción por hectárea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pérez-Artiles, Lumey, Antonio Carlos Busoli, Paola Andrea Sotelo, and Angela M. Arcila. "Biología y parámetros reproductivos de Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae) en diferentes hospederos de Rutaceae." Revista Colombiana de Entomología 43, no. 2 (December 31, 2017): 141. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v43i2.5934.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo estudiar la biología y los parámetros poblacionales de Diaphorina citri en los porta-injertos s Rangpur y Citrumelo ‘Swingle’ y en sus combinaciones con copas de naranjas, en Araraquara, Sao Pablo. Para el mantenimiento de la cría de D. citri se utilizaron plantas de Murraya exotica L. En cada tratamiento se evaluó la duración de los estados biológicos del insecto, viabilidad de los huevos, sobrevivencia de huevo a adulto y la proporción de sexos. El tiempo de desarrollo de huevo a adulto varió de 15,08 días en Pera/ Rangpur a 16,5 días en Hamilim/Citrumelo ‘Swingle’. La mayor viabilidad de los huevos (82,02 %) de D. citri se observó en la combinación Valencia/Rangpur y la menor en Hamilim/Citrumelo ‘Swingle’ (73,66 %). Los porcentajes de supervivencia de huevo-adulto, oscilaron entre 56,16 y 71,07 %, con los menores valores de supervivencia en la combinación Hamilim/Citrumelo ‘Swingle’. La menor oviposición media (huevos por hembras) fue encontrada en Citrumelo ‘Swingle’ (185,10). Sobre la base de la tabla de fertilidad, Rangpur tuvo la tasa neta de reproducción más alta (Ro = 160,57) y la menor duración de cada tiempo de generación (31,54 días). La tasa intrínseca de crecimiento fue mayor en la combinación Valencia/Rangpur (0,1517). Se encontró una correlación positiva y significativa de la oviposición total con la longevidad de la hembra (R = 0,23440; P = 0,03649) y con la duración del período de oviposición (R = 0,39011, P = 0,0003). Citrumelo ‘Swingle’ y Hamilim/Citrumelo ‘Swingle’ fueron los tratamientos que más afectaron negativamente los parámetros biológicos estudiados, fundamentalmente la oviposición y supervivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bernal-Ramírez, Luis Alberto, David Bravo-Avilez, Juan Fornoni, Pedro Luis Valverde, and Beatriz Rendón-Aguilar. "Efecto de la selección humana sobre rasgos seleccionados y correlacionados en Anoda cristata (L.) Schltdl. (Malvaceae)." Botanical Sciences 99, no. 2 (February 14, 2021): 342–63. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2784.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La selección humana favorece rasgos de interés, pero también implica cambios en otros correlacionados. En especies con domesticación incipiente, la variación en la intensidad de selección genera una diferenciación entre sus poblaciones que permite analizar estos cambios. Pregunta: ¿Cómo son los cambios entre rasgos seleccionados y correlacionados en poblaciones con diferente forma de manejo de A. cristata? Especie de estudio: Anoda cristata es una especie con domesticación incipiente, aprovechada como quelite en la región centro-sur de México. Sitio y años de estudio: Región Montaña de Guerrero entre 2008 y 2009. Métodos: Se estableció un jardín común con plantas de tres poblaciones: arvense fomentada, arvense agreste y ruderal. Se realizaron cuatro censos para registrar cambios en los rasgos seleccionados y correlacionados. Resultados: La mayoría de las correlaciones fenotípicas entre rasgos a nivel de especie fueron significativas. Para las poblaciones arvenses existen trade-offs entre área foliar–densidad de tricomas y reproducción. Las estructuras sexuales reproductivas aparecieron primero en la población ruderal. La especie muestra una tendencia de resistencia a la herbivoría a través de la cantidad de tricomas. La población arvense agreste tiene una estrategia de tolerancia ante la defoliación. El análisis bromatológico indica que existe variación en la composición nutrimental. Conclusión: Los resultados sugieren que la intensidad de selección ha generado divergencia entre poblaciones. Las correlaciones y los síndromes de domesticación observados parecen estar asociados con compromisos de asignación de recursos, a través de las diferentes formas de manejo e intensidades de selección que ejerce la gente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez de la Paz, Jesús, Martha Gómez Martínez, and M. Humberto Reyes Valdés. "ANÁLISIS MEIÓTICO DE UNA CRUZA ENTRE GIRASOL CULTIVADO (Helianthus annuus L. var. macrocarpus) Y GIRASOL SILVESTRE (Helianthus annuus L. ssp. texanus Heiser)." Acta Botanica Mexicana, no. 80 (July 1, 2007): 7. http://dx.doi.org/10.21829/abm80.2007.1043.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se compararon los patrones de apareamiento cromosómico meiótico del girasol cultivado (Helianthus annuus L. var. macrocarpus, línea pública HA 89), girasol silvestre (Helianthus annuus L. ssp. texanus Heiser, procedente de Saltillo, Coahuila) y del híbrido F1. Para ello se analizaron meiocitos en diacinesis y metafase I, basándose en la frecuencia de las configuraciones meióticas. Se evaluó la viabilidad de polen por medio de un método de tinción. El apareamiento cromosómico fue normal en los tres genotipos, con ausencia de univalentes y multivalentes, y sólo se observaron bivalentes en cadena y anillo, por lo que se concluye que los genomas parentales son altamente compatibles en la meiosis. El híbrido presentó un índice de apareamiento cromosómico de 0.82, próximo al valor medio parental (0.80) y la diferencia del híbrido con cada uno de los taxa parentales (taxon cultivado 0.87 y taxon silvestre 0.75) fue altamente significativa, además de variar dentro de las poblaciones estudiadas. Esto indica que el carácter número de quiasmas está bajo control multigénico y se ve afectado por el ambiente. Así pues, una población formada con los progenitores podría ser utilizada para analizar los loci de atributos cuantitativos (QTLs) para apareamiento cromosómico meiótico. El híbrido tuvo un porcentaje de viabilidad de polen (92.58) comparable con el de las plantas parentales (la silvestre 95.57 y la cultivada 95.33). La viabilidad de polen en la F1 fue alta, mostró fertilidad, y los genomas de los progenitores fueron altamente compatibles en la meiosis, corroborando que no hay barreras para la reproducción sexual. Esto indica que no hay dificultad en el flujo genético y que se pueden transferir caracteres deseables de H. annuus silvestre al cultivado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castorena Davis, Lorella, and Arely Madai Martínez Valencia. "Género, institucionalismo y marginalidad: la gestión del agua de uso doméstico como desafío para el empoderamiento de las mujeres. El caso de la ciudad de La Paz, Baja California Sur, México." Sociedad y Ambiente, no. 18 (November 1, 2018): 175–99. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i18.1879.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la persistencia de la división tradicional del trabajo doméstico. La escasa valoración de las actividades de reproducción de la vida, como la maternidad, y el cuidado y atención a otras personas, sumada a condiciones de marginalidad, derivan en un incremento de las cargas de trabajo y reducen las probabilidades de empoderamiento de las mujeres. Asimismo la mala distribución de recursos como el agua, junto con su escasez y deficiente calidad, se tornan en obstáculos para alcanzar la igualdad de género. El vínculo teórico entre género, institucionalismo y marginalidad, así como la selección del caso de estudio, representan los aportes más relevantes de este trabajo, en tanto permiten mostrar el impacto que el funcionamiento de la institución encargada de la distribución del agua tiene sobre las mujeres, en la medida que refuerza el hábito y la norma cultural que las responsabiliza de resolver el abasto de agua al interior de sus hogares. Se analiza la problemática de género que enfrentan mujeres jefas de familia respecto al agua de uso doméstico en cinco colonias marginadas de la ciudad de La Paz, en las que se aplicó un total de 42 cuestionarios gracias a los cuales se concluyó que las mujeres jefas de hogares marginados además de la sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidados derivados del abasto insuficiente y deficiente de agua que provee el organismo operador, deben enfrentar los costos derivados tanto del conjunto de diligencias cotidianas que realizan para garantizar que el agua que reciben alcance para satisfacer sus necesidades mínimas, como del gasto que representa el consumo de agua embotellada proveniente de las plantas purificadoras locales o de barrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vázquez-Díaz, Erasmo, J. Rodolfo García-Nava, Cecilia B. Peña-Valdivia, Hugo M. Ramírez-Tobías, and Victorino Morales-Ramos. "TAMAÑO DE LA SEMILLA, EMERGENCIA Y DESARROLLO DE LA PLÁNTULA DE MAGUEY (Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck)." Revista Fitotecnia Mexicana 34, no. 3 (September 30, 2011): 167. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2011.3.167.

Full text
Abstract:
La propagación asexual por hijuelos jóvenes de rizoma parece ser la forma natural más común y exitosa de propagación de plantas de Agave spp. silvestres y en plantaciones comerciales. Sin embargo, la reproducción sexual es importante porque incrementa la variabilidad genética. El objetivo de esta investigación fue caracterizar las semillas de las variantes ‘Blanco’, ‘Chino’ y ‘Liso’ del maguey A. salmiana que crecen en San Luis Potosí, México, en cuanto a sus dimensiones (longitud, anchura y peso), potencial de emergencia y crecimiento inicial. La emergencia se evaluó en invernadero en tres ocasiones, verano e invierno del 2008 y verano del 2009. Se registró el progreso de la emergencia de la hoja cotiledonar y su número, el tiempo de desdoblamiento y peso de las hojas laterales. Las semillas de ‘Blanco’ fueron las de menor longitud (7.1 mm), anchura (5.4 mm) y peso (10.7 mg), las de ‘Chino’ fueron las de mayor longitud y anchura (8.4 mm y 6.5 mm, respectivamente), y la ‘Liso’ fueron las más pesadas (14.5 mg) (P ≤ 0.05). Las hojas cotiledonares iniciaron la emergencia a los 13 d después de la siembra (DDS) en promedio, y la mayor emergencia de plántulas (hojas cotiledonares) en las tres variantes se presentó entre los 21 y 51 DDS. Las hojas laterales se desarrollaron en promedio a los 33 DDS, 18 d después de la emergencia de la hoja cotiledonar. La variante ‘Blanco’ tiene las semillas más chicas y las de mayor emergencia inicial. Después de la emergencia de las hojas cotiledonares, el desarrollo de las plántulas con hojas laterales parece no estar relacionada con las características de las semillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography