Academic literature on the topic 'Plantas tintóreas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Plantas tintóreas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Plantas tintóreas"

1

Quenta Cabrera, Andrea, and Arturo Toledo Gonza. "Descripción del proceso de la elaboración de tintes naturales y artificiales – Chincheros Cusco." La Vida & la Historia, no. 11 (July 1, 2020): 46–50. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2020.11.943.

Full text
Abstract:
El presente artículo detalla la metodología para cumplir con los objetivos propuestos en la investigación. Los cuales ayudaron a identificar saberes ncestrales sobre el uso de plantas, para conocer y describir el proceso de elaboración de tintes naturales y artificiales en la comunidad de Chincheros (Cusco), que aún conserva en su memoria la sabiduría ancestral sobre las plantas y técnicas tintóreas. La pérdida cultural se debe, sobre todo, a la modernización y la no valorización de los conocimientos tradicionales; por tanto, si no se registran adecuadamente, corren el riesgo de perderse y extinguirse de la identidad étnica. El estudio reconstruye las técnicas tintóreas tradicionales usadas en la comunidad Andina del Perú, para su preservación y uso en la artesanía e industria textil contemporánea. La metodología propuesta incluye la evaluación de plantas con potencial tintóreo al igual que el uso de tintes artificiales, observando las cualidades de ambos. El proceso de teñido consta de cuatro fases ejecutadas de manera consecutiva. Como paso previo a la obtención del tinte, la preparación de la fibra es fundamental en el acabado del producto. Se experimentó con especies vegetales, de lo cual se obtuvieron diversas gamas de colores, extraídos de las plantas utilizadas por los pobladores de la comunidad Warmi Maki. Se concluye que el uso de plantas tintóreas en comunidades andinas aún se conserva en el contexto de su cultura tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paván, María Fernanda, Violeta Furlan, Mauricio Renny, Ignacio Monterroso, and Liliana Argüello. "Tintes naturales vegetales en el paraje El Desmonte, Reserva Cultural-Natural Cerro Colorado, Córdoba (Argentina)." Bonplandia 26, no. 2 (June 5, 2018): 103. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2622548.

Full text
Abstract:
<span>Los productos forestales no maderables tienen valor intrínseco, alto valor ecológico, cultural y científico. Las plantas tintóreas se encuentran entre estos recursos cuyo conocimiento y uso en Córdoba se concentra en las comunidades rurales de pequeños productores ganaderos del noroeste y norte provincial. En este trabajo el objetivo es dar a conocer el uso histórico y actual de especies tintóreas y las prácticas de reproducción social asociadas que permitan rescatar y revalorizar saberes ambientales del norte cordobés, en particular, en el Paraje El Desmonte, Reserva Cultural-Natural Cerro Colorado. Se indagó acerca de los saberes locales para la obtención y uso de los tintes naturales del área de estudio y se comparó las especies tintóreas presentes en bosque nativo y las utilizadas en el paraje. Los datos fueron obtenidos mediante la implementación de herramientas etnobiológicas. Se registraron 24 especies tintóreas potenciales en la zona, con registros de uso histórico en otros sitios del noroeste cordobés. En el área de estudio se utilizan actualmente 7 de ellas. Se evidenció que los bosques siguen siendo un importante proveedor de estos productos y el uso de plantas tintóreas aunado a las técnicas de obtención de los tintes es una práctica vigente y aprendida de manera intergeneracional</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

BENÍTEZ-RUBIANO, DORIS, and LORENA ARIAS-SOLANO. "CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL OFICIO ARTESANAL ZENÚ Y CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA DE BANCOS DE GERMOPLASMA DE CAÑA FLECHA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, COLOMBIA." Ambiente y Sostenibilidad 5 (April 5, 2016): 142. http://dx.doi.org/10.25100/ays.v5i1.4309.

Full text
Abstract:
ResumenLa artesanía Zenú, cuya pieza icónica es el Sombrero Vueltiao, es un oficio ancestral derivado de la caña flecha Gynerium sagittatum, planta asociada a fuentes hídricas y a diversidad de especies tintóreas que sirven para dar color a sus artículos. Esta actividad (la artesanía) necesita fortalecerse en Antioquia debido a que la variedad criolla; utilizada en la artesanía denominada “fina”, planta que domesticaron en sus antiguos territorios (Córdoba y Sucre) no se encontraba en Antioquia. Pero el desplazamiento por la violencia y la búsqueda de tierras, hizo que los zenúes llegaran a este territorio donde no encontraron las condiciones apropiadas de la relación co-evolutiva que se ha dado entre la planta, el oficio y su identidad, esto representa la cuenta regresiva de su cultura en la región. La caña flecha más que una planta es base de materias primas para el oficio artesanal. La artesanía Zenú es un esfuerzo por tener mejores alternativas económicas y por seguir siendo zenúes. Ante esta problemática, el Jardín Botánico de Medellín estableció con tres comunidades zenúes unos Bancos de Germoplasma con caña flecha en campo (BGC) a partir de rizomas de la variedad criolla, como material de propagación para establecer cultivos como fuente de materia prima para la elaboración de la artesanía, que son la base de desarrollo del proyecto del cual, en esta publicación se presentan los resultados de las fases iniciales. Hoy, el pueblo Zenú sufre muchas carencias en materia de salud, agua, saneamiento básico, alternativas laborales e incluso alimento en contextos ecológicamente valiosos y amenazados por la minería y cultivos ilícitos. La intención de las caracterizaciones que se presentan aquí es para abordar y empezar precisamente por medio del oficio artesanal a construir soluciones a problemas sociales y ambientales que serán detallados en el contenido de este texto.Palabras claves: Etnia Zenú, Plantas tintóreas, Agroambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Scarpa, Gustavo F. "Etnobotánica histórica de grupos criollos de Argentina II: Puesta en valor, adscripción cultural y análisis de los usos no medicinales presentados por el gobierno argentino en la Exposición Universal de París de 1889." Bonplandia 26, no. 2 (June 5, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2622547.

Full text
Abstract:
<span>Se pone en valor, analiza y adscribe culturalmente el voluminoso corpus de usos no medicinales de las plantas que fueran registrados y exhibidos para la Exposición Universal de París de 1889. Se aplica la metodología propia de la etnobotánica histórica, considerando los datos del catálogo de dicha exposición como fuente de información primaria. A partir de sus referencias geográficas se infiere la adscripción bio-cultural estimada a siete pueblos criollos de la Argentina de cada uno de los 643 datos etnobotánicos registrados. Estos datos aluden a 173 taxones vegetales, principalmente a Prosopis nigra, Condalia buxifolia, Enterolobium contortisiliquum, Eugenia uniflora, Anadenanthera colubrina var. cebil y Prosopis alba. La mayoría de los usos corresponden a las categorías de tintóreas (89 datos); utensilios (87); mobiliario (87); alimentación (86); transporte (77); curtientes (52); viviendas (46); construcciones varias (35) y como combustibles. La mayoría fue referido para los Criollos de Valles Subandinos del ecotono Yungas-Chaco (246), para los Criollos de Misiones (142), para los Criollos del Chaco Húmedo (100) y para los Criollos del Chaco Árido y Serrano (91). Se destaca que varios de estos datos corresponden a usos poco relevados, o bien a grupos criollos cuya relación con las plantas todavía nos resulta incompleta o casi desconocida</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palacios-Ochoa, Cecilia, María Elisa Guillén Serrano, and David Siddons. "Evaluación de la solidez del color en tejidos de lana y alpaca tinturados con biocolorantes extraídos de plantas y animales." Siembra 8, no. 2 (July 6, 2021): e2917. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v8i2.2917.

Full text
Abstract:
Esta investigación consistió en evaluar la solidez del color de tejidos de lana y alpaca tinturados con colorantes extraídos de plantas nativas de la provincia del Azuay en el sur ecuatoriano. Las plantas tintóreas que se utilizaron fueron: Lomatia hirsuta (garau), Baccharis latifolia (chilca), Juglans neotropica (nogal), Brachyotum confertum (killuyuyo) y además se empleó el colorante de origen animal Dactilopius coccus (cochinilla). Se utilizó la metodología ancestral para el teñido de los hilos, con los que se prepararon muestras de tejido de punto que sirvieron para realizar las pruebas de solidez del color a la luz artificial, lavado manual con jabón neutro y alcalino, y la prueba de frote en húmedo y en seco. La evaluación de la pérdida de color de los tejidos se realizó mediante un colorímetro, se midió el color antes y después de las pruebas y se calculó la diferencia total de color (ΔE). Se encontró una mayor variación del color en el tratamiento de lavado de las muestras con jabón alcalino (el valor más alto fue 32) y en el resto de las pruebas se observó una mínima diferencia de color (1,4 en promedio). Haciendo la relación con la escala de grises los resultados corresponden a la calificación de satisfactorio para la mayor parte de muestras, por lo que se demostró que el color de los tejidos al utilizar garau, chilca, nogal, killuyuyo y cochinilla, es estable a la mayoría de los factores ensayados. Estos resultados son importantes porque sirven de base para la aplicación de algunos procesos para obtener una mayor resistencia del color en indumentaria elaborada con hilos teñidos con biocolorantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzalez, Silvia, Amanda Cordero, Mabel Segovia, and Laura Castro. "Potencial tintóreo de las plantas autóctonas de la estepa, Dto. Escalante, Chubut, Patagonia Argentina." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 55, no. 4 (December 5, 2020): 641–60. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n4.29305.

Full text
Abstract:
Introducción: En los tiempos actuales los tintes naturales cobran importancia por su inocuidad, durabilidad y conservación ambiental. Otorgan identidad regional a todo proyecto de índole artesanal donde se empleen vegetales para teñir. El presente trabajo estudia el potencial tintóreo sobre fibra lana merino de las plantas autóctonas de la estepa patagónica. M&M: El área de recolección del material vegetal tintóreo se circunscribió a la zona sureste del Chubut, Argentina, correspondiendo al Distrito Florístico del Golfo San Jorge. Se aplicó la receta madre para la obtención del tinte y se desarrollaron tres tipos de procedimientos, pre-mordentado, mordentado directo y post-mordentado, dependiendo del momento de aplicación del alumbre. Se emplearon modificadores de color bicarbonato de sodio y sulfato de hierro. Mediante el uso de la tabla universal del sistema Munsell (Color, 2009) se estudió el tono, la luminosidad y saturación. Resultados: Se estudiaron 50 especies nativas de la Región Patagónica. En su totalidad se obtuvo la siguiente proporción: marrones 37%, amarillo 35 %, olivas 14%, grises 10% rosados 2 % y verdes 2%. Se destacan 9 especies de mayor saturación cromática. Los colores con mayor saturación se obtienen durante el proceso pre-mordentado. Las familias mejor representadas son Fabaceae y Asteraceae. Conclusiones: Del análisis de la literatura de plantas empleadas para tintes naturales en Argentina, surge que numerosas especies estudiadas en la presente investigación no registran antecedentes y resultan ser prometedoras brindando colores intensos de saturaciones elevadas. Podemos considerarlas verdaderos hallazgos y sugerirlas con alto potencial tintóreo para la fibra de lana merino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flamini, Marco, María Eugenia Suárez, and Gerardo Robledo. "Hongos útiles y tóxicos según los yuyeros de La Paz y Loma Bola (Valle de Traslasierra, Córdoba, Argentina)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, no. 2 (July 6, 2018): 319–38. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n2.20588.

Full text
Abstract:
La relevancia práctica y simbólica que poseen los macrohongos en las distintas culturas se aprecia en elementos del arte tradicional, la mitología o la cultura material y en la diversidad de aplicaciones que poseen; constituyen además una importante fuente de ingresos y alimento para numerosas familias a nivel mundial. En Argentina, y particularmente en Córdoba, los datos etnomicológicos disponibles son escasos y fragmentarios. Para contribuir a revertir esta situación, se realizó una investigación etnomicológica con campesinos criollos de los poblados cordobeses de La Paz y Loma Bola. Se trabajó con un enfoque cualitativo; los datos se recopilaron mediante entrevistas abiertas, recorridos por el entorno con recolección de material de referencia y observación participante. Se estudiaron 32 especies fúngicas, de las cuales 12 poseen algún uso práctico y 11 algún grado de toxicidad, según los entrevistados. Se describen y analizan pormenores de conocimientos y usos de especies medicinales, ornamentales, tintóreas, alimenticias y veterinarias. Los saberes vernáculos permiten a la gente discernir entre especies tóxicas y alimenticias con certeza. El análisis de los resultados indica que los hongos son relevantes para los campesinos y resaltan la necesidad e importancia de la conservación y recuperación del bosque chaqueño serrano cordobés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Thomé-Ortiz, Humberto, Stefany Molina-Castillo, and Angélica Espinoza-Ortega. "Conocimiento ecológico tradicional y aprovechamiento de los hongos comestibles silvestres en el centro de México." AgroProductividad 12, no. 5 (May 17, 2019). http://dx.doi.org/10.32854/agrop.v0i0.1394.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar especies de hongos comestibles silvestres, culturalmente relevantes para algunas comunidades indígenas del poniente del Estado de México y determinar su potencial utilización para el teñido de la lana, como insumo primordial para la elaboración de textiles tradicionales. Diseño, metodología y aproximación: Estudio de caso simple mediante la aplicación de entrevistas a actores clave. Resultados: Fueron identificadas 17 especies comestibles de interés, cinco de las cuales destacan por su potencial para generar diversos colores de buena intensidad: Agaricus cf. Subrutilescens, Agaricus moelleri, Cantharellus cibarius, Hypomyces lactifluorum y Sutorius aff. Luridiformis. Limitaciones e implicaciones: Se trata de un estudio de caso exploratorio que debe contrastarse con la evidencia empírica aportada por otros casos similares. Hallazgos y conclusiones: A pesar de que entre las comunidades indígenas hay una amplia tradición del uso de plantas tintóreas, se desconoce el uso de los hongos para el teñido de la lana, su difusión entre los productores de textiles contribuiría a incrementar su patrimonio cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Schikorr, Freya, Rodrigo Duno de Stefano, and William Cetzal Ix. "El género Indigofera (Fabaceae) en la Península de Yucatán, México: plantas de valor tintóreo." Acta Botanica Mexicana, no. 126 (October 10, 2018). http://dx.doi.org/10.21829/abm126.2019.1366.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: En la Península de Yucatán se han registrado hasta siete especies del género Indigofera: I. indica, I. jamaicensis, I. lespedezioides, I. suffruticosa, I. thibaudiana, I. tinctoria e I. trita ssp. scabra. El propósito de este estudio es evaluar la diversidad del género en los tres estados de la península, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.Métodos: Se realizaron recolectas botánicas en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán durante 2016 y 2017. Se revisó material de los herbarios CICY y UCAM y se identificaron las plantas de acuerdo con literatura especializada.Resultados clave: Se adicionan dos nuevos registros para la Península de Yucatán: Indigofera microcarpa e I. miniata. Por otro lado se excluyen I. indica, I. jamaicensis e I. tinctoria. Se realizan comentarios taxonómicos y ecológicos sobre las especies, se incluye una clave diagnóstica, un mapa de distribución e imágenes de algunas especies en su medio natural.Conclusiones: Con este estudio se eleva el conocimiento del número de especies de Indigofera en la Península de Yucatán a seis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Plantas tintóreas"

1

Rojas, Laura María Gloria. "Caracterización de poblaciones de Galium latoramosum Clos y Galium bigeminum Griseb para su domesticación y cultivo en jardines tintóreos." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/16982.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019
El objetivo de esta tesis fue caracterizar morfológica y químicamente poblaciones de Galium spp. para su domesticación en jardines tintóreos. El material de trabajo fueron dos especies del género Galium: G. latoramosum Clos y G. bigeminum Griseb. Se caracterizaron morfológicamente las plantas madres de crecimiento espontáneo y su descendencia, en condiciones de vivero, de 3 poblaciones de G. latoramosum y 3 de G. bigeminum. Se evaluó la capacidad tintórea y caracterización colorimétrica de las tres especies abordadas. Se estimó el rendimiento y calidad del órgano tintóreo en cultivo a campo y en condiciones controladas para G. latoramosum y G. bigeminum. Se ajustó un método de tinción para evaluar la calidad de tinción para las tres especies. Se determinaron los compuestos químicos con propiedades tintóreas sólo para G latoramosum y con la finalidad de iniciar su domestición se efectuaron estudios morfoanatómicos, de ruptura de dormición de las semillas de las poblaciones de crecimiento espontáneo y registros de estadios fenológicos en condiciones de cultivo, además de evaluar su comportamiento bajo 3 niveles de sombreo en vivero y frente a la multiplicación in vitro. Se concluye que las poblaciones espóntaneas de G. latoramosum y G. bigeminum se diferencian en su caracterización morfológica y colorimetrica. La diferenciación solo se manifiesta en la descendencia de G. latoramosum a nivel morfológico pero no a nivel colorimetrico. Es posible producir plantas de G. latoramosum por semillas pretratadas con peróxido de hidrógeno al 40 % por una hora para ruptura de dormición y obtener 60% PG. También obtener altas tasas de multiplicación por rizomas in vitro. Para cultivarla en jardines tintóreos necesitan un sombreo del 30 % para obtener mayor crecimiento y supervivencia. G. latoramosum produce en cultivo de 2 años raíces con un peso fresco de 4 g y un rendimiento del 45% de peso seco siendo estos tintes de buena solidez a la luz y al lavado. Galium bigeminum presento mayor producción de raíces con un rendimiento medio de 21g de PFPR, pero con 20% de materia seca.
The objective of this thesis was to characterize wild populations of Galium spp for its domestication and culture in dyeing gardens. The working material were two species of the Galium genus: G. latoramosum Clos and G. bigeminum Griseb. The spontaneously growing mother plants and their offspring were characterized morphologically under controlled conditions of 3 populations of G. latoramosum and 3 of G. bigeminum. The dyeing capacity and colorimetric characterization of the three species studied were evaluated. The yield and quality of the dye organ were estimated in field culture and in controlled conditions for G. latoramosum and G. bigeminum. A staining method was adjusted to evaluate the staining quality for the three species. The chemical compounds with dyeing properties were determined only for G latoramosum and in order to start their domestication, morphoanatomical studies were carried out, as well as the dormant rupture of the seeds of the spontaneously growing populations and records of phenological stages under culture conditions. Evaluate their behavior under 3 levels of nursery shade and in vitro multiplication. It is concluded that the spontaneous populations of G. latoramosum and G. bigeminum differ in their morphological and colorimetric characterization. The differentiation only manifests itself in the offspring of G. latoramosum at the morphological level but not at the colorimetric level. It is possible to produce plants of G. latoramosum by seeds pretreated with 40% hydrogen peroxide for one hour to break dormancy and obtain 60% PG. Also obtain high rates of multiplication by in vitro rhizomes. To grow it in tintóreos gardens they need a shade of 30% to obtain greater growth and survival. G. latoramosum produces 2-year-old roots with a fresh weight of 4 g and a yield of 45% of dry weight, these dyes being good in light fastness and washing. Galium bigeminum showed higher root production with an average yield of 21g of PFPR, but with 20% of dry matter.
Fil: Rojas, Laura María Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Joseau, Marisa Jacqueline. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography