To see the other types of publications on this topic, follow the link: Plantes – Immunologie.

Journal articles on the topic 'Plantes – Immunologie'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Plantes – Immunologie.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Baucom, Regina S., and Jacobus C. de Roode. "Ecological immunology and tolerance in plants and animals." Functional Ecology 25, no. 1 (January 21, 2011): 18–28. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2435.2010.01742.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cooper, E. L. "Comparative Immunology." Integrative and Comparative Biology 43, no. 2 (April 1, 2003): 278–80. http://dx.doi.org/10.1093/icb/43.2.278.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ohiagu, Franklyn O., Paul C. Chikezie, and Chinwendu M. Chikezie. "Sickle hemoglobin polymerization and antisickling medicinal plants." Journal of Phytopharmacology 10, no. 2 (March 29, 2021): 126–33. http://dx.doi.org/10.31254/phyto.2021.10209.

Full text
Abstract:
Sickle cell disease (SCD) is a dilapidating disorder that is associated with organ destruction and decreased life expectancy. Therapeutic remedies that lead to fundamental cure of SCD such as, bone marrow and stem cell transplantations, as well as gene replacement therapy, are very costly and unaffordable to the disease sufferers in developing countries. In regions where these therapeutic approaches are possible, there are also limitations such as immunologic transplant rejection, difficulty in prognosis, difficulty in obtaining a suitable donor, end-organ dysfunction, and adverse health effects, especially among the older sufferers of this disease. The eagerness of researchers to develop new drugs for the amelioration of the crisis associated with SCD and a possible cure of the disease has led to the discovery of biomolecular agents that inhibit the mechanisms of HbS polymerization as well as medicinal plants with antisickling potentials. The antisickling potency of medicinal plants should be harnessed through research funding and efforts geared towards the discovery of molecules in such plants with HbS polymerization inhibitory effects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guevara-Matus, Karolina, Carlos Luis Loría-Quirós, and Milagro Granados-Montero. "Efecto de la vernalización sobre la producción de estolones de fresa." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 14, no. 1 (January 30, 2023): 129–34. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v14i1.3187.

Full text
Abstract:
En el cultivo de fresa la reproducción por estolones es la más utilizada debido a su bajo costo, a la cantidad y homogeneidad de las plantas hijas. Aunque, tiene la capacidad de producir estolones naturalmente, se pueden exponer a períodos de vernalización para aumentar el rendimiento y calidad del material de siembra. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la producción de estolones y plantas hijas de las variedades Albión, Festival y Oso Grande expuestas a cuatro temperaturas de vernalización en condiciones de invernadero, en Heredia, Costa Rica, entre setiembre 2018 y febrero 2019. Se cuantificó el número y longitud de estolones; así como, la cantidad de plantas hijas por estolón, de 50 plantas por variedad, expuestas a 0, 250, 500 y 750 h frío a 6 °C. Las tres variables presentaron diferencias estadísticamente significativas con respecto al testigo. Las plantas de todas las variedades produjeron mayor cantidad de estolones al ser vernalizadas. Festival obtuvo el mayor número de plantas por estolón con 250 h frío (5) y Oso Grande con 500 h frío presentó la mayor longitud de estolón, 143 cm. Se concluyó que existe efecto de la vernalización sobre la producción de estolones y plantas hijas según la variedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Almeida-Paes, Rodrigo, Andrea Reis Bernardes-Engemann, Beatriz da Silva Motta, Claudia Vera Pizzini, Marcos de Abreu Almeida, Mauro de Medeiros Muniz, Renata Alves Barcelos Dias, and Rosely Maria Zancopé-Oliveira. "Immunologic Diagnosis of Endemic Mycoses." Journal of Fungi 8, no. 10 (September 22, 2022): 993. http://dx.doi.org/10.3390/jof8100993.

Full text
Abstract:
The endemic mycoses blastomycosis, coccidioidomycosis, histoplasmosis, paracoccidioidomycosis, cryptococcosis, sporotrichosis, talaromycosis, adiaspiromycosis, and emergomycosis are mostly caused by geographically limited thermally dimorphic fungi (except for cryptococcosis), and their diagnoses can be challenging. Usual laboratory methods involved in endemic mycoses diagnosis include microscopic examination and culture of biological samples; however, serologic, histopathologic, and molecular techniques have been implemented in the last few years for the diagnosis of these mycoses since the recovery and identification of their etiologic agents is time-consuming and lacks in sensitivity. In this review, we focus on the immunologic diagnostic methods related to antibody and antigen detection since their evidence is presumptive diagnosis, and in some mycoses, such as cryptococcosis, it is definitive diagnosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romero Romano, Carlos Osvaldo, Juventino Ocampo Mendoza, Engelberto Sandoval Castro, Hermilio Navarro Garza, and Omar Franco Mora. "Densidades de plantas y dosis de fertilización en el cultivo de amaranto." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 5 (August 10, 2021): 937–44. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i5.2769.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar la respuesta de Amaranthus hypochondriacus L. raza Mercado a la densidad de plantas y dosis de fertilización en las variables: rendimiento, altura de planta, diámetro de tallo, tamaño de panoja, e índice de plantas acamadas. Los factores de estudio fueron: densidad (D) de plantación (156 250, 208 333 y 260 417 plantas ha-1), niveles de nitrógeno (40, 80 y 120 kg ha-1), niveles de potasio (cero y 20 kg ha-1) y aplicación de 40 kg ha-1 de fósforo como una constante. El arreglo de tratamientos consistió en una factorial 3x3x2 en un diseño experimental de bloques completamente al azar con cuatro repeticiones y 18 tratamientos. El experimento se realizó en los ciclos de cultivo 2017 y 2018 en Tochimilco, Puebla, México. Las labores de cultivo se realizaron acorde al itinerario técnico del sistema convencional de siembra directa que consiste en colocar en cada hoyo de siembra un número variable de semillas para asegurar que en cada hoyo crezcan varias plantas y posteriormente realizar un aclareo, en el que se arrancan las plantas más pequeñas y se dejan tres, cuatro o cinco plantas en cada hoyo de siembra dependiendo de la experiencia de cada agricultor. Los resultados muestran diferencias altamente significativas (p< 0.01) en rendimiento, altura de planta, longitud y ancho de panoja por efectos individuales e interacciones de D, N*K y N*K*D. Se concluyó, que la decisión que toman los productores de dejar tres, cuatro o cinco plantas por hoyo de siembra es una decisión determinante en la producción del amaranto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reveles-Hernández, Manuel, Rodolfo Velásquez-Valle, and José Ángel Cid-Ríos. "Características vegetativas de plantas de ajo con síntomas de ‘encerado’ en Zacatecas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 6 (September 20, 2021): 1115–20. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i6.2387.

Full text
Abstract:
El estado de Zacatecas es el principal productor de ajo en México. Recientemente se reportó la presencia de Candidatus Phytoplasma trifolii en esta región afectando a las plantas de ajo que mostraban síntomas como enanismo, hojas brillantes y poca o ninguna diferenciación de dientes a las cuales se les conoce como ajos ‘encerados’. Considerando que no existe información acerca del impacto de esta sintomatología en plantas de ajo el propósito de este trabajo fue determinar su efecto sobre características vegetativas de las plantas de cuatro genotipos de ajo (Tigre, Platero, Enc-4 y CH-6). El ‘encerado’ en plantas de ajo se encontró asociado con pérdidas consistentes en altura de planta y longitud de hojas y en menor grado en peso de hojas y de pseudotallo. El resto de las variables mostró comportamiento errático entre genotipos y fechas de muestreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sherman, Timothy D., and Kevin C. Vaughn. "Immunology in Weed Science." Weed Science 39, no. 3 (September 1991): 514–20. http://dx.doi.org/10.1017/s0043174500073306.

Full text
Abstract:
Many problems in weed science may be solved by utilizing immunochemical techniques, although these techniques are currently underutilized by weed scientists. In this review, we describe some of the methods of greatest use to weed scientists. Antibodies may be raised against proteins, such as the targets of herbicide action or against the herbicide itself which can be linked to a larger molecule so that antibodies are elicited. Once specific antibodies are obtained, several techniques may be performed utilizing the binding phenomena of antibody-antigen interactions. Immunofluorescence and immunogold electron microscopy are utilized to obtain tissue and subcellular distributions of the protein or herbicide of interest. Quantitation of either protein or herbicide in a given sample may be performed by ELISA or “slot” and “dot” blotting. These protocols are less costly, more sensitive, and much less labor-intensive than most analytical methods. Molecular mass or charge alterations may be determined by electrophoresis and subsequent immunoblotting. With the increased exposure to immunological techniques by weed scientists and their potential utility, we predict that many more weed science problems will be addressed using these protocols.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ríos Ramírez, Suzel del Carmen, José Raymundo Enríquez del Valle, Gerardo Rodríguez Ortiz, Judith Ruiz Luna, and Vicente Arturo Velasco Velasco. "crecimiento de Agave angustifolia Haw. con relación a la condición nutrimental." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 5 (August 9, 2021): 865–73. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i5.2638.

Full text
Abstract:
Las plantas de Agave angustifolia Haw., que se obtienen mediante propagación asexual (bulbilos de inflorescencia e hijuelos de rizoma) se establecen en vivero en donde se les proporciona manejo agronómico que se considera debe incluir el abastecimiento de nutrimentos, para lograr plantas de calidad en sanidad y vigor que se establezcan con éxito en campo. La investigación se realizó de enero 2017 a agosto de 2018, en el vivero del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, ubicado en la Exhacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca, México, el objetivo fue evaluar los contenidos nutrimentales en tejidos foliares y el tamaño de las plantas de Agave angustifolia, en condiciones de vivero, fertirrigadas a diferentes concentraciones de nutrimentos. Cuatro grupos de plantas que estuvieron en suelo de textura franco-arenosa, durante siete meses se les aplicó diferentes tipos de riego: agua o solución nutritiva (SN) al 50, 75 y 100% de la formulación Steiner, transcurrido ese tiempo se evaluó su crecimiento. En muestras de hojas se analizaron los contenidos nutrimentales, y las plantas a las que se aplicó Agua, SN-50%, SN-75% y SN-100%, tuvieron en mg kg-1 de materia seca foliar: 7 225, 10 641, 12 575 y 14 957 de N; 3 017, 5 018, 5 297 y 6 719 de P; 7 827 19 604, 16 220.1 y 18 847 de Mg, acumularon, 282.74, 340.11, 431.98 y 453.05 g de materia seca foliar, así como 75.01, 77.21, 95.92 y 103.14 g de materia seca en la raíz, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zúñiga-Estrada, Lamberto, Juan Luis Tirado Torres, Reyna Roxana Guillén-Enríquez, Efrain De la Cruz-Lazaro, Juan Manuel Nava-Santos, and Pablo Preciado Rangel. "Efecto del N mineral y N2 sobre la nutrición nitrogenada en la planta de soya." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 13, no. 6 (October 24, 2022): 1055–66. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i6.3311.

Full text
Abstract:
La fijación biológica del nitrógeno, es una opción sustentable a la fertilización nitogenada. Con el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del nitrógeno mineral y del N2 proveniente de la fijación biológica del nitrógeno sobre la nutrición nitrogenada en plantas de soya, fueron evaluados seis tratamientos resultantes de combinar tres niveles de N mineral:(0.0, 3.5 y 7 meq L-1 de NO3-) e inoculación con la cepa CP-2 de Bradhyrizobium japonicum (con y sin inoculación), cada tratamiento se estableció por triplicado, en macetas de plástico de tres litros de capacidad y agrolita como sustrato transplantándose seis plántulas de soya por maceta. Se evaluó la materia seca (MS) en órganos de la planta, número y peso seco de nódulos, fijación de N2, N soluble (N-aminoácido y N-ureido) y N total por órgano. Las plantas que recibieron N mineral transportaron entre 86 y 95% del N soluble total como N aminoacido, mientras que en plantas inoculadas el aporte de N mineral afectó negativamente la cantidad de nódulos (29%) y el peso de nódulos (64%), disminuyendo 55% la fijación de N2, en estas plantas entre 50 y 70% del N soluble transportado fue como N ureido. A la etapa de R6, se estimó que 70% del N total acumulado en la MS provino del N2 fijado, favoreciéndose la MS de hojas, tallos, peciolos y principalmente la MS en vainas. Por lo tanto, en este estudio demuestra que las plantas inoculadas y abastecidas con N mineral obtienen mejores efectos para la MS y el N total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carroccio, Antonio, Lidia Di Prima, Davide Noto, Francesca Fayer, Giuseppe Ambrosiano, Vincenzo Villanacci, Karen Lammers, Domenico Lafiandra, Enzo De Ambrogio, and Gaetana Di Fede. "Searching for wheat plants with low toxicity in celiac disease: Between direct toxicity and immunologic activation." Digestive and Liver Disease 43, no. 1 (January 2011): 34–39. http://dx.doi.org/10.1016/j.dld.2010.05.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Almeida, Sandro Rogerio. "Immunology of Dermatophytosis." Mycopathologia 166, no. 5-6 (May 14, 2008): 277–83. http://dx.doi.org/10.1007/s11046-008-9103-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Harris Valle, Citlalli, Itzel Landero Benavidez, José Francisco Alvarado Vázquez, and René Hernández Gómez. "Germinación de orquídeas utilizando un método sencillo y económico, reproducible en ambientes no óptimos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 5 (August 10, 2021): 915–19. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i5.2555.

Full text
Abstract:
El cultivo de orquídeas es complicado por la baja tasa de germinación de las semillas, así como por las dificultades en la sobrevivencia y el establecimiento de las plantas. Se sabe que estas plantas requieren estar asociados con hongos endófitos (colonizan las raíces y facilitan los procesos de nutrición de las plantas). Lo anterior, origina que las personas dedicadas al comercio de orquídeas como plantas ornamentales, extraigan de forma ilegal ejemplares silvestres de bosques conservados. En este trabajo se propone una estrategia de germinación de orquídeas utilizando elementos económicos y accesibles, que puede realizarse en lugares sin infraestructura de laboratorio. Los elementos básicos son frascos de vidrio transparente, un soporte de cartón, agua y un cajón adaptado para mantener un ambiente estéril. La estrategia es funcional en cuanto a su viabilidad para desarrollarse en ambientes no óptimos para este tipo de trabajos, se obtuvieron semillas germinadas, pero es necesario determinar el momento propicio y encontrar una forma de extraer las semillas germinadas de los frascos y colocarlas en sustratos que permitan su establecimiento y desarrollo. La cantidad de semillas germinadas es baja, no obstante, se considera que servirá de base para que personas no especializadas puedan propagar orquídeas en sus localidades desde la etapa de germinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Avenel-Audran, M. "Peau, plantes et jardinage." Revue Française d'Allergologie 49, no. 3 (April 2009): 259–63. http://dx.doi.org/10.1016/j.reval.2009.01.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Grosu (Dumitrescu), Cristina, Alex-Robert Jîjie, Horaţiu Cristian Manea, Elena-Alina Moacă, Andrada Iftode, Daliana Minda, Raul Chioibaş, Cristina-Adriana Dehelean, and Cristian Sebastian Vlad. "New Insights Concerning Phytophotodermatitis Induced by Phototoxic Plants." Life 14, no. 8 (August 16, 2024): 1019. http://dx.doi.org/10.3390/life14081019.

Full text
Abstract:
The present review explores the underlying mechanisms of phytophotodermatitis, a non-immunologic skin reaction triggered by certain plants followed by exposure to ultraviolet radiation emitted by sunlight. Recent research has advanced our understanding of the pathophysiology of phytophotodermatitis, highlighting the interaction between plant-derived photosensitizing compounds (e.g., furanocoumarins and psoralens) and ultraviolet light leading to skin damage (e.g., erythema, fluid blisters, edema, and hyperpigmentation), identifying these compounds as key contributors to the phototoxic reactions causing phytophotodermatitis. Progress in understanding the molecular pathways involved in the skin’s response to these compounds has opened avenues for identifying potential therapeutic targets suitable for the management and prevention of this condition. The review emphasizes the importance of identifying the most common phototoxic plant families (e.g., Apiaceae, Rutaceae, and Moraceae) and plant species (e.g., Heracleum mantegazzianum, Ruta graveolens, Ficus carica, and Pastinaca sativa), as well as the specific phytochemical compounds responsible for inducing phytophototoxicity (e.g., limes containing furocoumarin have been linked to lime-induced photodermatitis), underscoring the significance of recognizing the dangerous plant sources. Moreover, the most used approaches and tests for accurate diagnosis such as patch testing, Wood’s lamp examination, or skin biopsy are presented. Additionally, preventive measures such as adequate clothing (e.g., long-sleeved garments and gloves) and treatment strategies based on the current knowledge of phytophotodermatitis including topical and systemic therapies are discussed. Overall, the review consolidates recent findings in the field, covering a diverse array of phototoxic compounds in plants, the mechanisms by which they trigger skin reactions, and the implications for clinical management. By synthesizing these insights, we provide a comprehensive understanding of phytophotodermatitis, providing valuable information for both healthcare professionals and researchers working to address this condition.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lagunes-Fortiz, Erika, Clemente Villanueva-Verduzco, Edgar Ricardo Lagunes-Fortiz, Erika Janet Zamora-Macorra, Norma Ávila-Alistac, and Evert Villanueva-Sánchez. "La densidad de siembra en el crecimiento de la verdolaga." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 2 (March 25, 2021): 317–29. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i2.2848.

Full text
Abstract:
En México existen más de 358 especies de plantas, de las que únicamente se consumen hojas y tallos tiernos, conocidas como ‘quelites’. Dado el potencial productivo, económico y nutrimental de estas especies, entre ellas la verdolaga, es preciso determinar factores que afecten su crecimiento y desarrollo. La verdolaga constituye una alternativa como hortaliza debido a su potencial nutrimental, productivo y económico; su rendimiento estará determinado principalmente por el desarrollo de tallos y hojas, por lo que el conocimiento generado sobre los factores que afectan su crecimiento resulta de gran importancia agronómica. En la presente investigación se evaluó el efecto de tres densidades de siembra en el crecimiento de la verdolaga. Se consideraron los datos correspondientes a tres etapas fenológicas del desarrollo de la verdolaga (desarrollo vegetativo, madurez vegetativa y floración) para determinar si existían diferencias significativas entre las medias de los tratamientos evaluados mediante un Anova y para determinar si existía homogeneidad de varianza se llevó a cabo el método Levene. Las plantas sembradas a una densidad de siembra alta (295 plantas m-1 lineal) tuvieron mayor altura, menor diámetro de tallo, menor número de hojas (grandes y chicas) y menor desarrollo de las ramas (longitud de ramas) en comparación con aquellas sembradas en densidades de siembra media y baja (250 y 134 plantas m-1 lineal); sin embargo, el número de hojas en las ramas depende del nivel del dosel donde éstas se localicen. La densidad de siembra es un factor que contribuye a determinar el crecimiento de la verdolaga ‘Chapingo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez-Salinas, Pablo Alan, Fernando de Jesús Carballo-Méndez, Juan Carlos Rodríguez-Ortiz, Guillermo Niño-Medina, Emilio Olivares-Saénz, and Carlos Alberto Garza-Alonso. "Yodo incrementa la concentración de compuestos fenólicos y pigmentos fotosintéticos en tres cultivares de Ficus carica L. sometidos a estrés salino." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 28 (September 22, 2022): 309–18. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i28.3285.

Full text
Abstract:
El yodo (I) es un elemento no esencial para las plantas; sin embargo, la aplicación del elemento ha demostrado efectos positivos en plantas cultivadas en condiciones óptimas o bajo estrés. El objetivo de este experimento fue evaluar el impacto del yodo sobre la concentración de compuestos fenólicos, capacidad antioxidante y pigmentos fotosintéticos en hojas de tres cultivares de higuera sometidas a estrés salino. Plantas de higuera de ocho meses de edad fueron establecidas bajo un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial 3x2x2: tres cultivares de higuera (Ficus carica L.): Brown Turkey, Kadota y Black Mission; dos niveles de NaCl (0 y 100 mmol L-1) y dos niveles de yodo (0 y 10 mg L-1). Los análisis de varianza mostraron impacto de los factores (cultivares, NaCl y I) y la interacción entre ellos. La aplicación de yodo en plántulas de higuera incrementó la concentración de clorofila a, independiente del cultivar y la concentración de NaCl. El número de hojas nuevas y el peso seco fue impactado por la interacción entre NaCl y I, incrementándose estás variables con la presencia de I en condición salina. El contenido relativo de fenoles totales, flavonoides totales, capacidad antioxidante por DPPH y pigmentos fotosintéticos (clorofilas y carotenoides) mostraron interacción entre los cultivares, los niveles de NaCl y la concentración de I, donde los valores de las variables fueron incrementados por la presencia de I en condiciones salinas. Por lo anterior, el I podría considerarse como alternativa para mitigar el estrés provocado por NaCl en plantas de Ficus carica L.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Murillo Cuevas, Félix David, Héctor Cabrera-Mireles, Jacel Adame-García, Andrés Vásquez-Hernández, Adrián de Jesús Martínez-García, and Rebeca Luria Moctezuma. "Bioestimulantes en la calidad de frutos de chile habanero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 8 (December 7, 2021): 1473–81. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i8.2900.

Full text
Abstract:
La producción de chile habanero se realiza principalmente con fertilización química, la cual puede ser ineficiente, ya que gran parte del fertilizante aplicado se libera al medio ambiente y a menudo puede dejar de estar disponibles para las plantas. Una forma en la que se puede reducir el uso de fertilizantes químicos y mejorar la absorción de nutrientes por parte del cultivo es mediante el uso de bioestimulantes en la fertilización de las plantas. El objetivo del trabajo fue evaluar tres bioestimulantes microbianos sobre semillas, plántulas y la calidad de fruto de chile habanero bajo condiciones protegidas de macrotúnel. El trabajo se realizó en el año 2021 en el Tecnológico Nacional de México, Campus Úrsulo Galván. Las semillas de chile habanero utilizadas fueron de la variedad Jaguar proporcionadas por el Campo Experimental Cotaxtla-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Los tratamientos que se evaluaron fueron: 1) T22®+micorriza INIFAP®; 2) Mix®; 3) Genifix®; y 4) testigo. Se realizó una evaluación de los tratamientos en germinación de semillas, crecimiento y biomasa de plántulas y calidad de frutos de chile habanero. No se registraron diferencias significativas en germinación de semillas, pero si en altura y peso seco de plántulas a los 20 días después de la inoculación, ya que las semillas inoculadas con el bioestimulante Genifix fueron las que alcanzaron la mayor altura y peso seco. En cuanto al tamaño y peso de frutos, las plantas tratadas con los bioestimulantes produjeron frutos significativamente más grandes y pesados que las plantas testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Camacho-Luna, Valeria, Hilda Elizabeth Flores-Moctezuma, Mario Rodríguez-Monroy, Roberto Montes-Belmont, and Gabriela Sepúlveda-Jiménez. "Inducción de la respuesta de defensa de plantas de cebolla en la interacción con Trichoderma asperellum y Alternaria porri." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 4 (June 25, 2021): 685–98. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i4.2683.

Full text
Abstract:
Alternaria porri causa la enfermedad mancha púrpura en cebolla y los hongos benéficos del género Trichoderma pueden ser usados para su biocontrol, pero es limitado el conocimiento de los mecanismos de la respuesta de defensa en la interacción de plantas de cebolla con Trichoderma y A. porri. En este estudio se evalúo la actividad de las enzimas de defensa: glucanasas, quitinasas, catalasas y peroxidasa en plantas de cebolla en la interacción con el aislado To de Trichoderma asperellum y A. porri. El aislado To de T. asperellum se seleccionó porque destacó por su actividad antagónica contra A. porri en comparación con la de otros aislados de T. asperellum (TC1 y TC2) y de T. harzianum y T. atroviridae. Con el método de cultivo dual y papel celofán,el aislado To inhibió el crecimiento micelial de A. porri en 56 y 53%, respectivamente y mostró actividad micoparasítica. La actividad de las enzimas dependió de la interacción de las plantas de cebolla con el aislado To de T. asperellum y A. porri. La actividad de glucanasas y quitinasas aumentó con el aislado de T. asperellum y se reprimió con A. porri. La actividad de catalasas se indujo con A. porri y la actividad de peroxidasas aumentó con ambos microorganismos. En conclusión, los mecanismos de defensa de plantas de cebolla son regulados por la interacción con T. asperellum y A. porri y ambos microorganismos; aspecto a considerar en el biocontrol de patógenos de cebolla con el aislado To de T. asperellum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Flores Pérez, Silvia, Ana María Castillo-González, Luis Alonso Valdez-Aguilar, and Edilberto Avítia-García. "Uso de diferentes proporciones de led rojos y azules para mejorar el crecimiento de Lilium spp." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 5 (August 9, 2021): 835–47. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i5.2607.

Full text
Abstract:
La combinación de diodos emisores de luz (LEDs) rojos y azules es una fuente de luz efectiva para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Diversas especies del género Lilium son valoradas como flores de corte, pero la información que se tiene del efecto de la calidad de la luz sobre su crecimiento es aún muy escasa y es necesario determinar el espectro de luz óptimo que permita obtener características deseables. El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento de Lilium spp. ‘Corvara’, con iluminación LED. La proporción de luces LED roja y azul en cada tratamiento fue: 20:80 (R4B); 40:60 (2R3B); 60:40 (3R2B); 80:20 (4RB) y el testigo (W) con 100% de luz blanca. Todos los tratamientos tuvieron una radiación fotosintéticamente activa de 90 ±10 μmol m-2 s-1 durante un fotoperiodo de 14 h. El trabajo se realizó en Chapingo, México en 2019 y 2020. Los resultados mostraron que con la iluminación del tratamiento 2R3B se registró la menor cantidad de días a madurez de cosecha (91 días) y las plantas de menor altura (83 cm). Respecto al testigo se lograron incrementos en las siguientes variables: con el tratamiento R4B, área foliar 26% y color de tépalos 13% en la variable Croma; con 3R2B la vida en florero 6%, con 4RB, altura de plantas 21%, diámetro de flor 5% y el número de días a madurez fue 16. Se concluye que la proporción de la luz roja y azul modifica el crecimiento y desarrollo de las plantas de Lilium spp. ‘Corvara’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez Carrillo, Román, and Priscila Guerra Ramírez. "Pseudomonas spp. be néficas e n la a gricultura." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 13, no. 4 (June 21, 2022): 715–25. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i4.2799.

Full text
Abstract:
Las bacterias del género Pseudomonas habitan una amplia variedad de ambientes, lo cual es reflejo de su diversa capacidad metabólica, esto les ha permitido adaptarse a condiciones variables del ambiente, así mismo, dicho género se considera ambivalente, debido a que algunas especies establecen relaciones benéficas con las plantas y otras patogénicas con plantas, animales y humanos. En el presente trabajo nos enfocamos en el impacto positivo que este género bacteriano tiene en el ámbito agrícola, debido a su capacidad como bacteria promotora del crecimiento vegetal (BPCV), siendo una de las mejores opciones como inoculante de plantas y suelos, para mejorar el crecimiento vegetal y el manejo de sus enfermedades, mediante la amplia gama de metabolitos que son capaces de producir las cepas benéficas, se han identificado bacterias de este género con capacidad diazotrófica, productoras de antibióticos, auxinas, sideróforos, enzimas celulolíticas, ácidos orgánicos para la solubilización de fósforo y promoción de la resistencia sistémica inducida contra fitopatógenos, lo cual las hace idóneas en la producción agrícola ya sea para el biocontrol o la biofertilización, así mismo, su uso no afecta al ambiente ni la salud de los agricultores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Latorre Rapela, María Gabriela, María Cristina Lurá, and Iván Marcipar. "Early Detection of <i>Cercospora</i> Species in Soybean Plants: Immunologic and Molecular Methods." American Journal of Plant Sciences 06, no. 18 (2015): 2939–48. http://dx.doi.org/10.4236/ajps.2015.618289.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Liu, Huixue, Yafang Wang, Haizhu Jiang, Dayu Sun, and Fan Yang. "Insight into the correlation between biochar amendment and shifts in bacterial community 4 years after a single incorporation in soybean- and maize-planted soils in northeastern China." Canadian Journal of Microbiology 65, no. 5 (May 2019): 353–64. http://dx.doi.org/10.1139/cjm-2018-0366.

Full text
Abstract:
To date, there have been few reports examining the correlation between biochar treatments, crop species, and microbiome shifts. In this study, shifts in the soil bacterial community were investigated 4 years after a single incorporation of biochar in soils planted with soybeans and maize. Clear changes in the bacterial community composition and structure were detected in the soybean-planted soil amended with low-titer biochar (7.89 t/ha), whereas such changes in the maize-planted soil were not observed at the same biochar amendment rate, suggesting a more sensitive influence on the bacterial community in the soybean-planted soil than that in the maize-planted soil. Bacterial abundance in the maize-planted soil was reduced significantly with increasing biochar addition (15.78 and 47.34 t/ha), which was probably due to the inhibitory substances originating from biochar. Both the bacterial community and biomarkers in soil under biochar amendment varied with planted crops, bacterial communities responding differently to biochar amendment. All these results suggested that biochar might influence the bacterial community in maize- and soybean-growing soils under different mechanisms. Our findings should be valuable for an in-depth understanding of the potential mechanism of soil microbiome changes following biochar incorporation and for biochar application in agriculture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Barragán-Martínez, Juan Antonio, Teresa de Jesùs Rodrìguez Rojas, María Andrade-Rodríguez, and Oscar Gabriel Villegas-Torres. "Identificación de híbridos F1 de nochebuena mediante RAPDS." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 8 (December 7, 2021): 1377–89. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i8.2684.

Full text
Abstract:
México es el centro de origen de la nochebuena Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch, es originaria del estado de Morelos. La identificación molecular de híbridos determina las relaciones filogenéticas entre ellos. El objetivo de la presente investigación fue identificar los híbridos F1 de E. pulcherrima mediante el uso de marcadores moleculares RAPD. Se utilizaron 39 plantas F1 provenientes de los cruzamientos de tres variedades de nochebuenas de sol (Amanecer navideño, Belén y Juan Pablo) con tres variedades de sombra (Festival red, Ice Punch y Burgundy). Los análisis de agrupamiento se realizaron sobre la relación de matrices con el método de ligamiento promedio aritmético de grupos de pares no ponderados (UPGMA) siglas en inglés. El iniciador OPA-07 es el que permitió identificar el origen híbrido de siete plantas F1 de la cruza Juan Pablo x Ice punch. De la progenie de las cruzas de Amanecer navideño x Ice punch y Amanecer navideño x Festival red, el iniciador OPA identificó a ocho plantas como híbridas. Los iniciadores RAPDs utilizados en las cruzas obtenidas de Belén x Ice punch, Belén x Burgundy y Belén x Festival red, no lograron identificar a los progenitores con la progenie híbrida, los fragmentos no mostraron diferencias incluso entre los mismos progenitores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Luttge, U. "Schmid, G.H., Radunz, A., Groschel-Stewart, U.: Immunologie und ihre Anwendung in der Biologie." Biologia plantarum 36, no. 1 (January 1, 1994): 58. http://dx.doi.org/10.1007/bf02921269.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez-Ortega, Leodan Tadeo, Filogonio Jesús Hernández Guzmán, Perpetuo Álvarez-Vázquez, Adelaido Rafael Rojas-García, Santiago Joaquin-Cancino, and Mauricio Velázquez-Martínez. "Producción de forraje y semilla de ocho pastos al establecimiento en Tulancingo, Hidalgo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 13, no. 6 (October 24, 2022): 1041–53. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i6.3027.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar en el primer año de establecimiento, número de plantas establecidas, producción de forraje, composición morfológica, rendimiento de semilla, calidad física y fisiológica de semilla en siete pastos nativos mexicanos y buffel en Tulancingo, Hidalgo. El experimento se estableció en abril de 2020 en riego con en un diseño en bloques completamente al azar. Para analizar los datos se usó GLM de SAS y Tukey (α= 0.05). En el establecimiento, se observó en pasto gigante mayor número de plantas establecidas (14 plantas m-2; p< 0.05). La producción mayor de forraje en materia seca se observó en buffel y gigante (5 814 y 5 094 t ha-1; p> 0.05) respectivamente, seguido de pasto engordador (3 619 kg ha-1; p< 0.001). El peso mayor por planta se observó en buffel (62 g planta-1; p< 0.001), mientras la relación hoja:tallo mayor (p< 0.001) se observó en navajita (2.7) y banderita Herguz (2.59). En producción de semilla, pasto gigante produjo la cantidad mayor con 685 kg ha-1 (p< 0.01), llenado, viabilidad y por tanto, mayor cantidad de semilla pura viable por hectárea (p< 0.001). El pasto gigante, buffel y engordador son pastos que pueden ser potenciales especies de pasto para reconversión en el Valle de Tulancingo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Кузнецов, В. Б. "Determination of orbits of unnumbered minor planets." Научные труды Института астрономии РАН, no. 1 (July 22, 2022): 44–49. http://dx.doi.org/10.51194/inasan.2022.7.1.008.

Full text
Abstract:
Настоящая работа посвящена результатам определения предварительных орбит ненумерованных малых планет и их последующего улучшения. Для определения предварительных орбит использовался метод, предложенный в работах автора для любого количества наблюдений больше или равного трем. Он основывается на поиске решений минимумов двумерной целевой функции и позволяет находить несколько орбит по данному набору наблюдений. Данный метод может быть успешно применен к наблюдениям на интервалах в несколько недель. Для определения предварительных орбит малых планет на практике используются интервалы в несколько суток. Вопрос о применимости данного метода для них исследуется в данной статье. В силу того, что определялись первоначальные орбиты для малых планет, то критерием сравнения для них брались улучшенные по всем наблюдениям (при числе больше трех) элементы, в частности, эксцентриситет. Отношение числа гиперболических орбит к эллиптическим, с практической точки зрения, должно быть мало и позволяет оценить качество их определения. В качестве предельного случая определения орбит рассматриваются наборы изолированных треков, на интервалах в десяти и сотые доли суток. The current work is devoted to the results of determination a preliminary orbits of unnumbered minor planets and its follow improvement. The author’s method for three and more observations was used for preliminary orbits determination. It is based on searching of solutions of minimums of two-dimensional goal function. This is allowed to find a few orbits on present set of data. Such methodic is successful for time intervals in few weeks. In practice, the intervals of few days for preliminary orbits determination of minor planets are used. The question of application of our method for such minor planets is explored in current paper. Such as these are preliminary orbits for minor planets, then the criteria of comparison of improvement elements by all observations (more than three) especially eccentricity are used. The relation of hyperbolic orbits number to elliptical one is criteria of their quality. As limit case, the determination of orbits of isolated tracks on intervals at tenth and hundredth part of day are investigated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tlatilpa-Santamaría, Ibar Felipe, Ranferi Maldonado-Torres, Manuel Sandoval-Villa, and María Edna Álvarez-Sánchez. "Nutrición mineral de líneas de frijol bajo clorosis férrica." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 14, no. 2 (March 22, 2023): 251–63. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v14i2.3419.

Full text
Abstract:
La deficiencia de hierro existe en casi todos los cultivos del mundo y la habilidad para absorber el hierro varía ampliamente entre especies de plantas. Existen grupos de plantas que se caracterizan por su capacidad para crecer en suelos con baja disponibilidad de hierro, denominadas Fe-eficientes. En este experimento se cultivaron en invernadero plantas de frijol, en una solución nutritiva con concentraciones subóptimas y óptimas de Fe. El objetivo fue evaluar los mecanismos de tolerancia, concentración y distribución del Fe en líneas de frijol. Se establecieron seis líneas de frijol (tres tolerantes y tres susceptibles a deficiencia de hierro). Se evaluó la concentración nutrimental y unidades SPAD en hojas jóvenes y raíces, volumen radical y materia seca. Los resultados obtenidos determinaron alto índice de desbalance nutrimental (IDN), coeficiente de transferencia, la relación P/Fe y K/Ca, concentración de K, Ca, Mg, Mn, Zn, Cu y B en hojas jóvenes de frijol en hojas con clorosis férrica. En ausencia de Fe la línea 496 presentó menos clorosis, incrementó la relación P/Mg y la concentración de P y K. Cuando el Fe estuvo presente en la solución nutritiva, las líneas 496 y 33 tuvieron índices nutrimentales bajos y mayor producción de materia seca. La línea T2 fue susceptible a clorosis férrica, pero con una concentración de 1 mg L-1 de Fe en la solución nutritiva, presentó mayor producción de materia seca, volumen radical y no manifestó clorosis férrica. La línea 33 fue susceptible y en ausencia de Fe en la solución, aumentó las relaciones N/P, B/P, Ca/P y disminuyó la concentración de P, K y B. La adición de 1 mg L-1 de Fe en la solución nutritiva aumentó la concentración de N, P, K y Fe, mientras que en ausencia incrementó la concentración de Mn, Zn y Cu en raíz. Las diferencias encontradas en la clorosis férrica de frijol en plantas tolerantes y susceptibles no obedecen a la concentración de Fe sino a mecanismos internos, relacionados con otros elementos minerales que afectan su metabolismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ducombs, G. "Lactones sesquiterpéniques et plantes." Revue Française d'Allergologie et d'Immunologie Clinique 39, no. 4 (January 1999): 295–98. http://dx.doi.org/10.1016/s0335-7457(99)80058-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tepfer, M. "Plantes transgéniques : Comment ? Pourquoi?" Revue Française d'Allergologie et d'Immunologie Clinique 37, no. 3 (May 1997): 325. http://dx.doi.org/10.1016/s0335-7457(97)80166-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

GOLDBERG, A. "700 Allergy to green-leafed plants: Cross-reacting allergens in different plants." Journal of Allergy and Clinical Immunology 105, no. 1 (January 2000): S236. http://dx.doi.org/10.1016/s0091-6749(00)91128-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rubinstein, H�ctor R., Diana T. Masih, Blanca Marticorena, and Clelia M. Riera. "Experimental coccidioidomycosis: Effects of cyclophosphamide in immunologic responses." Mycopathologia 94, no. 2 (May 1986): 91–95. http://dx.doi.org/10.1007/bf00437373.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramírez Moreno, Giovanny, and Zulmary Valoyes Cardozo. "Análisis de la vegetación del páramo del Duende, Chocó." Revista Bioetnia 7, no. 2 (December 9, 2010): 74–81. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v7i2.23.

Full text
Abstract:
La flora establecida en el páramo del Duende corresponde a especies vegetales que revisten suma importancia para el establecimiento y colonización de una serie de diferentes formas de vida dentro de este ecosistema. Con el objetivo de analizar la vegetación presente en el único páramo hasta ahora reportado para el departamento del Chocó, se levantó primero una línea base de información existente y en campo se hicieron observaciones directas en tres unidades paisajísticas localizadas en el humedal Citará y los nacimientos de los ríos Copoma y Cucurrupí. El muestreo se realizó al azar y se colectaron individuos de preferencia de plantas fértiles para su posterior identificación. Para definir la estructura de la población de Espeletia frontinoensis. El muestreo se realizó al azar y se colectaron individuos de preferencia de plantas fértiles para su posterior identificación. Para definir la estructura de la población de Espeletia frontinoensis se delimitó un transecto de 25x4 m, equivalente a 100 m2 , en donde se contaron todos los individuos correspondientes a esta población, en diferentes estados sucesionales (plántula, juvenil y adulto). Se logró documentar la composición, estructura y análisis de la vegetación de este páramo, y se dio a conocer un grupo significativo de plantas nunca antes publicadas para la región, dando un aporte para el conocimiento, uso y conservación del ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jartarkar, Shishira R., Anant Patil, Yaser Goldust, Clay J. Cockerell, Robert A. Schwartz, Stephan Grabbe, and Mohamad Goldust. "Pathogenesis, Immunology and Management of Dermatophytosis." Journal of Fungi 8, no. 1 (December 31, 2021): 39. http://dx.doi.org/10.3390/jof8010039.

Full text
Abstract:
Dermatophytic infections of the skin and appendages are a common occurrence. The pathogenesis involves complex interplay of agent (dermatophytes), host (inherent host defense and host immune response) and the environment. Infection management has become an important public health issue, due to increased incidence of recurrent, recalcitrant or extensive infections. Recent years have seen a significant rise in incidence of chronic infections which have been difficult to treat. In this review, we review the literature on management of dermatophytoses and bridge the gap in therapeutic recommendations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Kue Foka, Idrice Carther, Toi Ketehouli, Yonggang Zhou, Xiao-Wei Li, Fa-Wei Wang, and Haiyan Li. "The Emerging Roles of Diacylglycerol Kinase (DGK) in Plant Stress Tolerance, Growth, and Development." Agronomy 10, no. 9 (September 12, 2020): 1375. http://dx.doi.org/10.3390/agronomy10091375.

Full text
Abstract:
Diacylglycerol kinase (DGK) is recognized as the key enzyme of the lipid signaling pathway, which involves the transduction of messages from hormones, neurotransmitters, and immunologic and growth factors. Regarding their essential role in animal physiology, many plant biologists have predicted a similar enzymatic influence in plants. However, a small number of recent studies have revealed the complexity of the involvement of DGK genes in the modulation of plant growth, development, and adaptation in both biotic and abiotic stress conditions. Here, we describe recent discoveries on the role of DGK genes in the plants’ responses to biotic or abiotic stressors. Moreover, we discuss how DGK enzymes regulate plant cellular activities during the adaptation of plants to a readily changing environment. DGK is an enzyme that plays a pivotal role in plant lipid signaling, by catalyzing the phosphorylation of the diacylglycerol (DAG) to phosphatidic acid (PA), which is a crucial molecule in a plant’s metabolic network, leading to its response to various external stresses. DGK enzymes are the principal moderators of PA generation in plant cells; this consequently affects its derived products—hence, enabling their activities in lipid signaling networks and cell homeostasis. Thus, understanding the DGK operational mode and interactions between the production and accumulation of PA would constitute a significant advancement in investigating the mechanism of stress adaptation in plants.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zermeño-González, Alejandro, Addy Patricia Bravo-Escalante, Santos Gabriel Campos-Magaña, Homero Ramírez-Rodríguez, and Jorge Méndez-González. "Tasa de intercambio neto de bióxido de carbono de un viñedo durante el ciclo de crecimiento." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 26 (July 7, 2021): 179–89. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i26.2948.

Full text
Abstract:
Además de la cosecha de uva para consumo en fresco, elaboración de jugos y la producción de vinos, los viñedos (Vitis vinifera L.) por su condición de plantas leñosas y longevas pueden tener una participación importante en la asimilación y retención del carbono atmosférico. El objetivo de este estudio fue evaluar la tasa de intercambio neto de bióxido de carbono del ecosistema por sus siglas en inglés (NEE) en un viñedo durante su ciclo de producción, y su relación con el secuestro de carbono atmosférico. El estudio se realizó (de abril a diciembre de 2018) en un viñedo del cultivar Shiraz de 11 años, de la Vinícola San Lorenzo, Parras, Coahuila. La tasa de flujo de bióxido de carbono entre el dosel del viñedo y la atmósfera, a través de los meses de crecimiento se midió con los sensores de un sistema de covarianza eddy. De abril a noviembre el viñedo actúa como un sumidero de carbono atmosférico y durante mayo, junio y julio se tuvieron los valores mayores de NEE, con un valor promedio de -3.014 g C m-2 s-1. El carbono almacenado en la madera de las plantas del viñedo fue 3.35 t C ha-1. Estos resultados muestran que, los viñedos son sistemas agrícolas que pueden tener una participación importante en la mitigación del bióxido de carbono atmosférico, que aunado a su condición de plantas leñosas-longevas y las grandes superficies establecidas de viñedos en México y el mundo, son ecosistemas de almacenamientos de carbono muy importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zazueta-Torres, Norma Delia, Moisés Gilberto Yáñez-Juárez, Felipe Ayala Tafoya, Teresa de Jesús Velázquez-Alcaraz, Carlos Alfonso López-Orona, and Tomás Díaz-Valdés. "Calidad de luz de lámparas fluorescentes en el crecimiento de pepino y severidad de Oidium sp." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 13, no. 6 (October 24, 2022): 977–89. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i6.2800.

Full text
Abstract:
La calidad de la luz afecta el desarrollo de plantas, por los efectos específicos sobre la fotosíntesis, fotomorfogénesis, procesos fisiológicos y bioquímicos. También tiene un papel importante en las interacciones planta-patógeno y controla varias actividades metabólicas de hongos que determinan su patogenicidad y severidad. Se realizaron tres experimentos bajo diseños completamente al azar para conocer la influencia de lámparas fluorescentes de luz blanca fría, neutra y cálida, sobre la morfología y crecimiento de plantas de pepino (Cucumis sativus L.) y la severidad de la cenicilla (Oidium sp.). En las cámaras de crecimiento utilizadas, la densidad de flujo de fotones fotosintéticos (DFFF) promedió 305 μmol m-2 s-1, pero los parámetros espectrales relacionados con la luz roja (R:LBC> LBN> LBF) y la luz azul (A:LBF> LBN> LBC) fueron contrastantes. La mayor cantidad absoluta de luz R (122.04 μmol m-2 s-1), cantidad relativa de R:DFFF (40.09%) y cantidad proporcional de R: A (2.67) y R:RL (3.25) de LBC promovieron mayor altura, área foliar, peso fresco y seco de hojas, tallo y raíz de las plantas, mientras que, la mayor cantidad absoluta de luz A (84.19 μmol m-2 s-1), cantidad relativa de A:DFFF (27.48%) y cantidad proporcional de A:R (1.04) y A:RL (2.65) de LBF indujeron menor altura de planta y mayor grosor de tallo e índice de verdor foliar. Los parámetros espectrales de LBF también perturbaron el desarrollo de Oidium sp., que se reflejó en menor severidad de la cenicilla en comparación con LBN o LBC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González-Chavira, Mario Martín, Brenda Zulema Guerrero-Aguilar, José Luis Pons-Hernández, María de los Ángeles Escobedo-Landín, José Francisco García-Reyna, and María Alejandra Mora-Avilés. "Inducción de embriones androgénicos y regeneración de plantas haploides en genotipos experimentales de chile poblano a través de cultivo de anteras." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 14, no. 2 (March 22, 2023): 277–87. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v14i2.3054.

Full text
Abstract:
Los métodos tradicionales para obtener líneas puras u homocigotas involucran varias generaciones de autofecundación con un requerimiento importante de tiempo. La obtención de plantas haploides y doble haploides, representa una alternativa que reduce a una generación, la producción de líneas con alelos idénticos en todos sus cromosomas. El objetivo de este trabajo fue implementar el protocolo de obtención de embriones androgénicos en poblaciones de chile mulato y ancho del programa de mejoramiento de chile en el Campo Experimental Bajío del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias durante 2019 y 2020. Treinta genotipos de chile comprendidos en dos poblaciones. a) población criolla heterogénea de chiles mulato y ancho con característica de esterilidad masculina citoplasmática; y b) población de cruzas interespecíficas de chile ancho con chile habanero (C. annuum x C. chinense) resistentes a geminivirus (PepGMV) y Phytophthora sp., fueron sometidas a tratamiento de inducción androgénica. El tratamiento consistió en N 6 -furfuriladenina (cinetina) (0.01 mg L-1) y ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) (0.01 mg L-1) para la inducción de embriogénesis somática y posteriormente de cinetina (0.1 mg L-1) para la inducción de germinación de embriones. La duplicación cromosómica se realizó por medio de colchicina (0.5%) previo a su adaptación in vivo. La población conformada por genotipos derivados de cruzas interespecíficas obtuvo mayor eficiencia de plantas regeneradas doble haploides entre 4.29% y 14.67%, mientras que la población criolla generó embriones en menor proporción entre 1.02% y 5.26%. Estos resultados son los primeros reportados para obtención de plantas doble haploides de chiles mulato y ancho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castillo-Cabrera, Carlos, Sergio Iban Mendoza-Pedroza, José Alberto Salvador Escalante-Estrada, Gabino García-de los Santos, Arturo Pro-Martínez, and Fernando González-Cerón. "Análisis de crecimiento de trébol pata de pájaro a diferente densidad de siembra." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 14, no. 2 (March 22, 2023): 265–76. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v14i2.3420.

Full text
Abstract:
Se estudió la parte aérea de Lotus corniculatus L. genotipo 202700 de hábito erecto originaria de Uruguay, se realizó un análisis de crecimiento, evaluando las variables rendimiento de MS (RMS), altura con regla (AR), altura con plato (AP), rendimientos de hoja (H), tallo (T), maleza (M), material muerto (MM), relación (H:T) y radiación interceptada (RI). Inmediatamente después del corte de uniformidad a 5 cm, se realizaron cortes semanales continuos durante un ciclo de rebrote (ocho semanas) en primavera. Esta investigación se llevó a cabo en ‘Predio Nuevo’ del Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Estado de México, del 12 de abril al 31 de mayo de 2021. Los datos se analizaron con SAS, conforme a un diseño experimental completamente al azar en parcelas divididas a dos densidades como tratamientos (D1= 12 000 plantas ha-1 y D2= 16 000 plantas ha-1) y ocho repeticiones para cada tratamiento. El tratamiento D2 de acuerdo con los resultados fue el que presentó los valores más altos 5 450 kg de MS ha-1 seguido por el tratamiento D1 con 4 315 kg de MS ha-1, la radiación interceptada (%) por tratamiento 77% para la D1 y 83% para la D2 alcanzando el punto máximo a los 49 días (92%), la altura de las plantas se comportó de manera positiva conforme se desarrollaba la pradera. Se concluye que la densidad con mejor comportamiento general fue la D2 misma que registro la mayor respuesta en términos de variable hoja, tallo, maleza, material muerto (kg de MS ha-1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Kostenko, N. Y. "Sustainability assessment of the resistance of smooth bromegrass varieties to the causative agent of helminthosporiosis on an artificial infectious background." PLANT PROTECTION NEWS 104, no. 2 (July 16, 2021): 120–23. http://dx.doi.org/10.31993/2308-6459-2021-104-2-14934.

Full text
Abstract:
Smooth bromegrass (Bromopsis inermis Holub.) is widespread perennial grass and high quality feed. It is characterized by hight frost resistance. The main direction in breeding work is breeding of varieties with high seed productivity and with increased resistance to diseases. The research was carried out using an artificial infectious background in the immunology laboratory in FWRC FPA (previously, the All-Russian Williams Fodder Research Institute). This research took place in Lobnya, Mytishchi district, Moscow region, in 2018 -2020 years. Long-term phytosanitary monitoring of crops showed that the most common disease of this culture is brown leaf spot (helminthosporium). Seed germination decreases by 21-41% to this patgen. 16 samples of smooth bromegrass was planted in the artificial infectious background to determine their disease resistance in 2018 According to the study carried out, it was found that the disease reaches its peak at the stage of seed ripening. Sample # 2 and sample # 12 on average exceeded the standard variety Fakelny by 12% for resistance to pathogens of helminthosporiosis (among the studied samples, according to three-year data). Sample # 2 and sample # 12 can be recommended for inclusion in the breeding process to create modern intensive type varieties.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

M., Vineeth, M. D. Thabrez, Harish J, Lakshmeesha R, Karan R, and N. Vamsidharreddy. "Ubiqutin Proteasomes System (UPS) - an Intriguing Weapon of Plants and It's Modification by Plant Pathogens as Virulence Mechanism." Journal of Advances in Microbiology 24, no. 4 (April 12, 2024): 36–50. http://dx.doi.org/10.9734/jamb/2024/v24i4814.

Full text
Abstract:
Plants' ubiquitin-26S proteasome degradation system (UPS) is involved in the signal transduction of numerous cellular functions, including pathogen-triggered host immunological responses. Pathogens that attack create effectors that are translocated into host cells and disrupt defensive signals in the host in specific ways. Certain bacterial effectors, which are presently best understood in Pseudomonas syringae, exploit or depend on the host UPS for their activity, which may not come as a surprise given the extensive role of the host proteasome in plant immunology. Interestingly, certain strains of P. syringae express syringolin A, a virulence factor that uses a unique mechanism to irreversibly block the proteasome. This section summarizes the UPS's defense function for plants and how effectors use it. It also covers the biology, taxonomic distribution, and emerging implications for virulence strategies of syringolin A and similar compounds.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rentería, Carlos Ariel. "Formas de preparación, modos de empleo y contraindicaciones de algunas plantas medicinales usadas por comunidades negras e indígenas del Chocó Biogeográfico para tratar mordedura de serpientes." Revista Bioetnia 9, no. 2 (December 14, 2012): 244–56. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v9i2.95.

Full text
Abstract:
Los casos de envenenamiento por mordedura de serpientes en zonas rurales del Chocó Biogeográfico, son más de 400 por año, con incidencias que varían entre 6,4% y 31,2% de casos anuales por cada cien mil habitantes, 90% de los cuales son provocados principalmente por especies de los géneros Bothrops. Los grupos étnicos asentados en este territorio, ante las enormes dificultades geográficas, cantidades insuficientes de sueros antiofídicos y carencia en la prestación de servicios de salud, han utilizado desde tiempos ancestrales diferentes especies vegetales para el tratamiento de la mordedura de serpientes. Con base en lo anterior y a través de entrevistas con «curanderos de serpientes», se identificaron 73 etno-especies de plantas medicinales, se describieron sus usos, formas de aplicación y contraindicaciones; esta información se obtuvo a través de entrevistas a 23 curanderos en ocho comunidades del Chocó Biogeográfico. Los tratamientos con plantas se preparan de diversas formas: balsámicas, cataplasmas o emplastos, baños, vahos (sahumerios), pringues y tomas o bebedizos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lemus-Soriano, Braulio Alberto, Eulalio Venegas González, and Marco Aurelio Pérez López. "Efecto de bioestimulantes radiculares sobre el crecimiento en plantas de aguacate." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 6 (September 20, 2021): 1139–44. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i6.2725.

Full text
Abstract:
Para un adecuado y exitoso establecimiento del cultivo de aguacate se necesitan plantas con un sistema radicular desarrollado y sano. Sin embargo, en los viveros comerciales de aguacate no se realizan manejos orientados a la mejora radicular. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de bioestimulantes radiculares a base de microorganismos y ácidos orgánicos sobre el crecimiento, contenido de clorofila y micorrización en plantas de aguacate. Se tuvieron siete tratamientos, incluido un testigo. El diseño experimental fue completamente al azar, con ocho repeticiones. Las variables evaluadas fueron número de hojas, altura de la planta, longitud de la raíz principal, unidades SPAD, peso seco de la raíz y porcentaje de micorrización. En cada una de las variables, el mejor tratamiento fue la combinación Nutrisorb® L+ Biofit® RTU, lo cual confirma que el uso de microorganismos y ácidos orgánicos favorece el crecimiento vegetativo y radicular, así como promueve una mayor micorrización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Madubuike, Mercy Ngozi, Toochukwu Ekwutosi Ogbulie, Chidinma Alvana Unegbu, Janet Damilola Johnson, and Chimela Emmanuel Ibe. "Evaluation of Total Hydrocarbon Contents in the Leaves of Selected Crops Grown on Crude Oil Polluted Agricultural Soil." Biotechnology Journal International 27, no. 4 (July 4, 2023): 26–34. http://dx.doi.org/10.9734/bji/2023/v27i4688.

Full text
Abstract:
Aim: The Total Hydrocarbon Content (THC) levels in the leaves of three edible plants (Allium cepa, Telfairia occidentalis and Zea mays) grown on soil polluted with 100 ml of crude oil were examined. Study Design: This experiment was conducted in two groups where the soil samples were polluted before planting (PB) and polluted 2 weeks after planting (PA). Place and Duration of Study: The research was carried out at the Federal University of Technology, Owerri (FUTO), Imo State, Nigeria, within a period of 4 weeks based on each group’s pollution time. Methodology: The tests for total hydrocarbon content (THC) were analyzed at different wavelengths for polluted soil and leaf samples using UV-Vis spectrophotometric method. Soil THC tests were determined on days 0, 14 and 28 respectively while THC tests on leaves of study plants were assessed on day 14 and 28. Results: The total hydrocarbon content values of the unpolluted soil (UPS) and the non-planted polluted soil (PS) subjected to this analysis on day zero were (UPS = 96.38 mg/kg; PS = 1082.80 mg/kg). However, results obtained on day 14 and 28 showed significant difference (P < 0.05) between the unpolluted soil sample (UPS) and all the planted polluted soil for Telfairia occidentalis (TOPB, TOPA), Allium cepa (ACPB, ACPA), Zea mays (ZMPB, ZMPA) as well as, the non-planted polluted soil (PS). For the leaf samples, TOPB had the highest THC value of 14.47mg/kg and 36.73 mg/kg for day 14 and 28 respectively while ZMPB had the lowest value of 5.38mg/kg at day 14 and ZMPA, the least THC value of 7.76mg/kg at day 28. Conclusion: Based on the varying THC levels observed in the leaves of crops used for this study; it was connoted that, bioaccumulation of hydrocarbons depends on the plants phytoremediation capability and the mode of pollution as observed in TOPB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramírez-Rojas, Christian, Cecilia Beatriz Peña-Valdivia, Antonio García-Esteva, and Daniel Padilla-Chacón. "Fenotipo de plantas de maíz con efecto del herbicida mesotrione." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 13, no. 8 (December 13, 2022): 1399–410. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i8.2886.

Full text
Abstract:
Mesotrione es un herbicida que se emplea para el control de un amplio espectro de malezas durante la pre y pos-emergencia en el cultivo de maíz (Z. mays L). El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de la mesotrione en el crecimiento, pigmentación con imágenes en el espectro visible (rojo, verde y azul, RGB) y fluorescencia (Fv/Fm) en los cultivares de maíz Cacahuacintle, HS-2 y Vitamaíz. Las plantas fueron cultivadas en invernadero, en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo durante 2020, se analizaron en la etapa vegetativa V3-V4 con un diseño de bloques completos al azar y con arreglo factorial. Los tratamientos evaluados fueron: testigos (agua y coadyuvante sin mesotrione) y mesotrione 1X y 2X. Diez días después de la aplicación, se obtuvieron imágenes de las plantas, las cuales se analizaron con el programa LemnaGrid. Ninguna de las dosis de mesotrione alteró el crecimiento de los cultivares; aunque sí hubo efectos en el color de las plantas. La pérdida de color verde (clorosis) se presentó en más de 50% de la base de la lámina foliar y con manchas en el ápice. Las imágenes de la fluorescencia de la clorofila y el índice Fv/Fm en fragmentos de hojas, indicaron que la dosis mayor de mesotrione (2X) en los cultivares Cacahuacintle y Vitamaíz mantuvieron valores similares a los testigos; en contraste, esos valores en HS-2 disminuyeron. Los resultados del presente estudio demostraron la utilidad del fenotipo no invasivo, con imágenes RGB y de la fluorescencia de la clorofila para evaluar el efecto de herbicidas en los cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Reimer-Michalski, Eva-Maria, and Uwe Conrath. "Innate immune memory in plants." Seminars in Immunology 28, no. 4 (August 2016): 319–27. http://dx.doi.org/10.1016/j.smim.2016.05.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Matt Blois. "Hurricane damages fertilizer plants." C&EN Global Enterprise 100, no. 36 (October 10, 2022): 11. http://dx.doi.org/10.1021/cen-10036-buscon3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Richard, P. "Classification et reconnaissance des plantes." Revue Française d'Allergologie et d'Immunologie Clinique 45, no. 3 (April 2005): 189–93. http://dx.doi.org/10.1016/j.allerg.2005.02.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Milano, Barbara. "Fotografia ritual: uma experiência com o povo Huni Kuin." GIS - Gesto, Imagem e Som - Revista de Antropologia 7, no. 1 (March 25, 2022): e185779. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2525-3123.gis.2022.185779.

Full text
Abstract:
A investigação do rito como objeto fotografável e da fotografia em si como um rito a partir do gesto performativo de fotografar são os norteadores deste trabalho. Fruto de uma experiência de imersão junto ao povo Huni Kuin em 2017, e o desenvolvimento de um trabalho fotográfico realizado em circunstâncias cerimoniais com uso das plantas de poder amazônicas, o texto/contação “Fotografia Ritual: Uma experiência com o povo Huni Kuin”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Schoffel, André, Sidinei José Lopes, Jana Koefender, Alessandro Dal'Col Lúcio, Juliane Nicolodi Camera, and Diego Pascoal Golle. "Tamaño de la muestra para estimar el promedio de variables agronómicos en yuca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 3 (May 8, 2021): 369–82. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i3.2443.

Full text
Abstract:
En experimentos agrícolas, medir todas las plantas que constituyen una unidad experimental es el método más apropiado para estimar promedios. Este estudio analizó tamaños de muestra (número de plantas) para estimar promedios de caracteres agronómicos en yuca. El experimento para la producción de plántulas se realizó en cuatro fechas de siembra: 22 de septiembre, 7 de octubre, 19 de octubre y 25 de noviembre de 2017. Los caracteres evaluados fueron la altura de la planta en la siembra, el número de hojas en la siembra, el número de hojas a los 7 días después de la siembra, el número de hojas en el trasplante y la altura de la planta en el trasplante. Las plántulas se trasplantaron al campo el 9 de noviembre, 24 de noviembre, 3 de diciembre y 26 de diciembre. Las características de la raíz y el rendimiento de la raíz se midieron en la cosecha. Se midieron las siguientes estadísticas: mínimo, máximo, rango, media, mediana, varianza, desviación estándar y coeficiente de variación. El tamaño de la muestra se determinó mediante remuestreo con reemplazo cuando el rango del intervalo de confianza (IC) de 95% fue de 10%, 20%, 30% y 40% de la estimación promedio. Se necesitaron tamaños de muestra más grandes para estimar los promedios de rasgos con un rango de IC de 95% de 10% de la estimación promedio; es decir, cuando la precisión de la estimación fue mayor. En contraste, se requirieron tamaños de muestra bajos para estimar promedios de los caracteres en los tiempos de siembra con un rango de IC de 95% de 40%. Para medir la producción de plántulas y rendimiento de tallos y raíces, 63 y 153 plantas son suficientes para estimar promedios cuando el rango del intervalo de confianza de 95% fue de 20%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography