To see the other types of publications on this topic, follow the link: Plásmidos.

Journal articles on the topic 'Plásmidos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 48 journal articles for your research on the topic 'Plásmidos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sulca López, Marcos Alejandro, and Débora Elizabeth Alvarado Iparraguirre. "Asociación de la resistencia al mercurio con la resistencia a antibióticos en Escherichia coli aislados de la costa de Lima-Perú." Revista peruana de Biología 25, no. 4 (December 7, 2018): 433. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i4.14312.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue investigar la resistencia al mercurio y los antibióticos, y la transferencia de resistencia al mercurio por plásmidos conjugativos en 55 cepas de Escherichia coli aisladas de aguas superficiales del litoral de Lima, Perú. Se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) a diversos antibióticos y al mercurio en las cepas aisladas. Para confirmar la resistencia plasmídica al mercurio, se realizó la curación de estos con dodecil sulfato de sodio (SDS) 10%. El ensayo de transferencia de plásmidos por conjugación se realizó usando la cepa receptora E. coli DH5α sólo con las cepas que mostraron sensibilidad al mercurio después de la curación. La extracción de los plásmidos de resistencia fue realizada sólo en las cepas transconjugantes resistentes al mercurio. 41 (74.5%) cepas fueron resistentes al mercurio (HgR), presentando CMIs entre 30 μM (8.25 ppm) y 300 μM (82.5 ppm), de estás, 33 fueron HgR mediante plásmidos y de este último grupo, 14 fueron también resistentes a antibióticos. Sólo 6 cepas poseían plásmidos conjugativos con resistencia al mercurio, mostrando una frecuencia de transconjugación entre 9.41x10-4 y 4.76x10-2%. La alta prevalencia de cepas de E. coli HgR aisladas de la costa limeña podría ser un problema de salud pública y ambiental. En este sentido, los plásmidos congugativos pueden contribuir con la diseminación de mercurio y/o resistencia a antibióticos entre comunidades bacterianas en ambientes marinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

San Millán, Álvaro. "Biología y evolución de plásmidos bacterianos." Revista de la Sociedad Española de Microbiología, no. 68 (December 2019): 29–30. http://dx.doi.org/10.21134/sem.2019.68.bepb.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez-Martínez, José Manuel. "Mecanismos de resistencia a quinolonas mediada por plásmidos." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 23, no. 1 (January 2005): 25–31. http://dx.doi.org/10.1157/13070406.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

G Concha-Valdez, Fanny, Javier J Flores-Abuxapqui, Miguel A Puc-Franco, and Mario R Heredia-Navarrete. "Frecuencia del gen spvB en cepas de Salmonella spp. aisladas de niños con y sin diarrea." REVISTA BIOMÉDICA 15, no. 4 (October 1, 2004): 201–6. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v15i4.391.

Full text
Abstract:
Introducción. Algunos serotipos de Salmonella contienen plásmidos asociados a la virulencia (spv). La presencia de estos plásmidos aumenta la virulencia en ratones infectados experimentalmente, aunque en humanos aún no se ha establecido su papel durante la infección. La mayoría de los estudios realizados hasta la fecha se ha hecho en modelos experimentales, en los cuales las cepas de Salmonella producen septicemia en ratones, pero falla en producir grastroenteritis. Además, son muy pocos los trabajos donde se ha investigado si la presencia de estos plásmidos y/o de los genes codificados en los mismos guardan relación con la presencia de diarrea en humanos. El objetivo del trabajo fue determinar la frecuencia del gen spvB en cepas de Salmonella spp. aisladas de niños y establecer la relación que guarda con la presencia de diarrea en éstos. Materiales y Métodos. Se estudiaron 170 cepas de Salmonella aisladas de niños con diarrea (50) y sin diarrea (120). A todas se les aplicó la técnica de PCR, para amplificar un fragmento de 200 pb que correspondía a la parte central del gen spvB. Resultados. De las 50 cepas de niños con diarrea, 16 fueron positivas a la presencia del gen spvB y 34 negativas. De 120 cepas aisladas de los niños sin diarrea, en 20 se amplificó el gen y en 100 no. De esta forma 36 (21.18%) cepas fueron positivas a la presencia del gen spvB, mientras que 134 (78.82%) fueron negativas (χ2= 4.09509, p = 0.0430). Conclusión. Existe una asociación entre la presencia del gen spvB y la presencia de diarrea en los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bernagozzi, Jorge, Javier Barragán, Adolfo Anselmino, and Miguel Bernagozzi. "Carbunco. Prevención de la enfermedad." Analecta Veterinaria 37, no. 2 (December 26, 2017): 015. http://dx.doi.org/10.24215/15142590e015.

Full text
Abstract:
Este trabajo revisa las alternativas para la prevención del carbunco, desde la vacuna desarrollada por Pasteur hasta las actuales. Así, se describen diferentes tipos de vacunas (basadas en el antígeno protector, en esporos inactivados, en plásmidos, entre otras) y los efectos que estas producen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Meseguer Soda, Inmaculada. "Aplicaciones de las Halocinas producidas por arqueas halófilas." Ciencia e Investigación 8, no. 2 (December 30, 2005): 101–6. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v8i2.6745.

Full text
Abstract:
El término bacteriocina se empleó inicialmente para describir proteínas producidas por bacterias Gram negativas con capacidad antibiótica frente a organismos filogeneticamente emparentados con la productora. Se trataba de proteínas de peso molecular relativamente elevado , codificadas en plásmidos con un espectro de acción reducido, modo de acción bactericida, unión a receptores específicos, etc. Estos criterios se extrajeron de los primeros grupos de bacteriocidas que se descubrieron y estudiaron que fueron las colicinas producidas por Escherichia coli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ángel S., Fernando, Ramón Mantilla, and Moisés Wasserman. "Análisis de plásmidos recombinantes con insertos de ADN genómico de Plasmodium falciparum." Biomédica 8, no. 1-2 (June 1, 1988): 15. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v8i1-2.1946.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Del Pozo, Liliana, Nazario Silva, Augusto Valencia, Javier Soto, Juan C. Riveros, Rosa Sacsaquispe, Róger Calderón, and Víctor Suarez. "Estudio de un brote intrahospitalario por Salmonella typhimurium productora de beta-lactamasa de espectro extendido SHV-5." Anales de la Facultad de Medicina 67, no. 4 (March 5, 2013): 318. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i4.1313.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Presencia de un brote intrahospitalario de Salmonella typhimurium productora de beta-lactamasas de espectro extendido ocurrido en el Hospital San Bartolome, entre el 17 de febrero y el 6 de marzo del año 2001. Objetivo: Identificar los mecanismos implicados en la transmisión de Salmonella typhimurium y caracterización de los genes asociados a la resistencia en beta-lactámicos. Diseño: Estudio clínico-bacteriológico retrospectivo. Lugar: Hospital Nacional Docente Madre Niño (Honadomani) San Bartolomé. Materiales biológicos: Aislamientos bacterianos provenientes de pacientes lactantes. Intervenciones: Se determinó la diversidad genética de cinco aislamientos bacterianos provenientes de pacientes lactantes hospitalizados en la Unidad pediátrica del hospital, utilizando REP-PCR y fingerprint plasmídico. Previamente, se caracterizó la resistencia antimicrobiana, determinando la presencia de beta-lactamasa de espectro extendido mediante la prueba de sinergia de doble disco; la variante fue identificada por PCR-secuenciamiento del gen blashv. Principales medidas de resultados: Presencia de genotipos, plásmidos y beta-lactamasa de Salmonella typhimurium. Resultados: Se determinó la presencia de dos genotipos en los aislamientos de Salmonella typhimurium; el caso índice (sensible) presentó un genotipo diferente al de otros aislamientos resistentes pertenecientes a pacientes hospitalizados. Se determinó la presencia en S. typhimurium de un plásmido de peso molecular elevado de tamaño distinto a los de K. pneumoniae, pero probablemente relacionado con una cepa de E. coli intrahospitalaria. Se encontró la beta-lactamasa de espectro extendido SHV- 5 en los aislamientos de S. typhimurium y E. coli. Conclusiones: El estudio sugiere que la diseminación de estas bacterias en los lactantes puede haber sido favorecida por varios factores que habrían intervenido en la transferencia de elementos genéticos responsables de la resistencia antimicrobiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mosquera-Lopez, Saulo, Miller Orlando Cerón-Gomez, and Eduardo Ibarguen-Mondragón. "Bifurcación de hopf en un modelo sobre resistencia bacteriana." ECOMATEMATICO 3, no. 1 (January 1, 2012): 20–22. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.117.

Full text
Abstract:
En el 2011 Romero J. en su tesis de maestría “Modelos matemáticos para la resistencia bacteriana a los antibióticos” formuló y analizó un sistema no lineal de ecuaciones diferenciales ordinarias que describe la adquisición de resistencia bacteriana a través de dos mecanismos: acción de plásmidos y suministro de antibióticos. Bajo ciertas condiciones el sistema posee tres puntos de equilibrio y en uno de ellos coexisten tanto bacterias sensibles como resistentes. Simulaciones numéricas realizadas en este trabajo sugieren que alrededor de este punto de equilibrio existe una bifurcación de Hopf. A partir de estas observaciones se ha elaborado un proyecto el cual pretende analizar las condiciones que deben satisfacer los parámetros del modelo, para garantizar la existencia de esta bifurcación y clasificar su estabilidad. El objetivo central de la conferencia consiste en presentar los avances obtenidos en el desarrollo de este proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza, María del Carmen, Ana Herrero, and María Rosario Rodicio. "Ingeniería evolutiva en Salmonella: la emergencia de plásmidos híbridos de virulencia-resistencia a antimicrobianos en serotipos no tifoideos." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 27, no. 1 (January 2009): 37–43. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2008.09.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díaz-Ariza, Ivonne Lorena, César Augusto Sierra, and León Darío Pérez-Pérez. "Desarrollo de vectores génicos basados en polímeros sintéticos: PEI y PDMAEMA." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 47, no. 3 (September 1, 2018): 350–74. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v47n3.77370.

Full text
Abstract:
En años recientes hubo un auge del uso de terapias génicas para el tratamiento de enfermedades de gran incidencia, como el cáncer. Generalmente, estas se basan en la liberación de material genético como plásmidos, en el núcleo celular, con lo cual se corrige una función o se induce la producción de proteínas deficientes a nivel fisiológico. Para llevar a cabo la terapia génica se requiere de vectores capaces de encapsular el material genético y garantizar su entrega en el núcleo celular. Los polímeros catiónicos sintéticos han llamado la atención como vectores, debido a su capacidad de condensar ácidos nucleicos para formar partículas que los protegen de la degradación enzimática y facilitan su captación celular.La polietilenimina y el polimetacrilato de N, N-dimetilaminoetilo son los polímeros catiónicos más eficaces para la administración génica. Sin embargo, estos requieren modificaciones químicas específicas para eliminar o disminuir algunas limitaciones tales como su alta citotoxicidad y baja biodegradabilidad. En este artículo se analizan algunas de estas modificaciones, enfocándose en avances recientes en el desarrollo de copolímeros anfifílicos como precursores de nanopartículas usadas como vectores génicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Falco Restrepo, Aura Dayana del Carmen, and Carlos Andrés Aranaga Arias. "Resistencia a los antibióticos beta-lactámicos Carbapenems mediada por el gen blaKPC en Klebsiella pneumoniae." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 2 (December 15, 2015): 109. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1409.

Full text
Abstract:
<p> Los carbapenems son antibióticos â-lactamicos de amplio espectro que se utilizan como terapia de primera línea para tratar pacientes con infecciones graves. Actualmente, la resistencia a carbapenems se asocia con la presencia de â-lactamasas capaces de hidrolizar estos antibióticos. La carbapenemasa de clase A más común es KPC, la cual es codificada por el gen <em>bla</em>KPC que generalmente, se encuentra ubicado en plásmidos. La selección y la rápida propagación de aislados de <em>Klebsiella pneumoniae </em>portadores de estas carbapenemasas se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial. Esta mini-revision describe uno de los mecanismos más frecuentes de resistencia a carbapenems como lo son las enzimas carbapenemasas tipo KPC. Además se describen las variantes del gen <em>bla</em>KPC asi como el elemento genético móvil, el transposon <em>Tn</em>4401, el principal responsable de su diseminación entre géneros y especies bacterianas diferentes. Finalmente se hace una pequeña revisión cronológica de los reportes de la enzima KPC a nivel mundial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Iza Guaman, Joana Fernanda, Celso Guillermo Recalde Moreno, and Cristian Fabricio Iza Guaman. "DETERMINANTES GENÉTICOS Y SUS MECANISMOS DE ACCIÓN IMPLICADOS EN LA RESISTENCIA BACTERIANA A METALES PESADOS: UNA REVISIÓN." Perfiles 1, no. 27 (February 1, 2022): 26–38. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i27.147.

Full text
Abstract:
Se identificó y describió los principales determinantes genéticos implicados en la resistencia bacteriana a metales pesados reportados en la literatura, así como sus usos a nivel biotecnológico y ambiental. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de información de los últimos 10 años encontrados en revistas con indexación SJR disponibles en las diferentes bases de datos; bosquejando la situación actual del conocimiento sobre el tema y realizando comparaciones cualitativas entre las investigaciones seleccionadas. Las bacterias se encuentran en constante evolución y se vuelven más resistentes gracias a la adquisición de genes que les permite hacer frente a los efectos tóxicos de los metales. Por ello, se compiló desde varios autores los determinantes genéticos de resistencia bacteriana para los metales, como el arsénico, mercurio, cromato y cadmio siendo respectivamente: ars, mer, chr, cad y czc; estos sistemas pueden localizarse en el cromosoma o plásmidos de las bacterias. Se describe el mecanismo de acción que codifica cada determinante, siendo la regulación y la desintoxicación enzimática los principales mecanismos. Finalmente, se comparó las aplicaciones biotecnológicas y ambientales de los determinantes, encontrándose un amplio uso en la construcción de biosensores y organismos genéticamente modificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ortega Paredes, David, and Jeannete Zurita. "Integrones: plataformas bacterianas de recombinación genética y su influencia en la resistencia bacteriana." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 34, no. 1-2 (August 14, 2017): 167–85. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v34i1-2.242.

Full text
Abstract:
La gran plasticidad de los genomas bacterianos ha permitido su adaptación frente a la presión selectiva ejercida por la terapia con antibióticos; esta versatilidad se encuentra mediada por elementos genéticos que permiten la reorganización de genes y la diseminación de determinantes de resistencia por transferencia horizontal. Dentro de este contexto, los integrones juegan un papel importante al ser plataformas de recombinación sitio-específica con capacidad de incorporar y expresar genes en casete. Se han descrito gran número de genes en casete con capacidad de conferir resistencia a diversas familias de antimicrobianos. Dichas estructuras genéticas pueden incorporarse en los integrones y formar colecciones de genes que confieren multiresistencia a antibióticos. Los integrones se encuentran frecuentemente asociados a estructuras genéticas móviles como plásmidos y transposones lo cual los convierte en actores fundamentales para la dispersión horizontal intra e interespecífica de genes. Muchos de los arreglos de genes en casete descritos en América del Sur se relacionan con resistencia a familias de antibióticos de amplio uso clínico como β-lactámicos, quinolonas y aminoglucósidos lo cual produce un marcado incremento en el fracaso terapéutico, al proporcionar a los patógenos bacterianos una combinación de genes de resistencia a los compuestos más empleados en el tratamiento de infecciones bacterianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Acosta Nieves, Ivonne Patricia, and Gustavo José Roenes Galé. "Staphylococcus aureus procedentes de quesos costeños de Valledupar; susceptibilidad antibiótica y perfil plasmídico." Revista Médica de Risaralda 25, no. 1 (June 30, 2019): 10. http://dx.doi.org/10.22517/25395203.16681.

Full text
Abstract:
En este estudió se investigó la susceptibilidad a antibióticos y el perfil plasmídico de S aureus aislado de queso costeño, blando, semiduro y duro, expendidas en diferentes puntos de venta de la ciudad de Valledupar. Por el método de Difusión del disco en agar, se determinó la resistencia a antibióticos y con la técnica de lisis alcalina y electroforesis en gel de agarosa, el perfil plasmídico. Como resultado, se obtuvo una carga microbiana por encima de 103 UFC/g, que está sobre el valor promedio máximo permitido, según la norma covenin 1538-92, el cual indica que se puede desencadenar brotes por intoxicación con estafilocócos. Se demostró la presencia de S. aureus en los quesos costeños blandos (75%), seguidos por los quesos semiduros (25%) ambos de origen (artesanal), los cuales son de alto consumo en Valledupar. Se establecieron 4 patrones diferentes de resistencia en las cepas de S. aureus aisladas de los quesos, siendo el patrón TER común para dos cepas, el resto de los patrones fueron únicos (PR, CR y EI). Una cepa fue resistente a P, productora de β-lactamasas, su CMI más alta fue 32µg/ml; todas las cepas mostraron sensibilidad a oxacilina, gentamicina, ciprofloxacina, cefoxitin, clindamicina, trimetoprim sulfa, vancomicina, rifampin, e imipenen. Hubo bandas plasmídicas con tamaños de 23kb encontrándose cepas con 1 plásmidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Suarez, Carlos, Mario Monteghirfo, and Edgar Gonzales. "Determinación de perfiles plasmídicos de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de ß-lactamasas de espectro extendido aisladas en urocultivos." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 1 (June 7, 2018): 35. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i1.14590.

Full text
Abstract:
Introducción. El aumento de las tasas de resistencia en bacterias uropatógenas y su propagación se han convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, cobrando mayor importancia la diseminación de aislamientos resistentes productores de ß-lactamasas de espectro extendido, resultando útil la caracterización molecular de plásmidos y otros elementos genéticos de las bacterias para establecer la relación genética que existe entre ellas y tener datos relevantes que puedan sugerir la dirección de propagación de este tipo de resistencia. El objetivo de nuestra investigación fue determinar los perfiles plasmídicos en aislamientos de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de ß-lactamasas de espectro extendido de urocultivos del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú. Métodos. Estudio descriptivo, observacional de corte transversal. Resultados. Se determinaron diferentes patrones electroforéticos, obteniéndose de 1 hasta 7 bandas por muestra y en total 15 bandas de distinto tamaño, variando desde 1.5 kb hasta más de 20 kb. Teniendo en cuenta los patrones de huella obtenidos, los aislamientos estudiados se distribuyeron en diferentes grupos o ramas, usando el programa NTSYSpc 2.1 y el algoritmo de agrupamiento UPGMA. Conclusión. No se encontró similitud genética marcada entre los aislamientos de origen comunitario y de origen asociado a atención sanitaria, por lo que no se puede establecer una relación significativa y determinar un origen común entre los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ugarte Silva, Ruth Giovanna, José Maria Olivo López, Alejandra Corso, Fernando Pasteran, Ezequiel Albornoz, and Zaida Patricia Sahuanay Blácido. "Resistencia a colistín mediado por el gen mcr-1 identificado en cepas de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae. Primeros reportes en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 3 (October 9, 2018): 213. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i3.15313.

Full text
Abstract:
Introducción. Ante la aparición de reportes de la presencia del gen mcr-1 y su posible diseminación por plásmidos en los países de la región y dado que este gen confiere resistencia a colistín, fármaco que es la última línea de tratamiento contra bacterias multirresistentes, es importante conocer su presencia en nuestro país en microorganismos que lo expresen. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Se incluyeron microorganismos aislados de urocultivos de pacientes ambulatorios de un centro de salud privado en Lima, Perú, en agosto del año 2017. De 326 urocultivos positivos se seleccionaron 10 aislamientos entre cepas de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae que presentaron concentración mínima inhibitoria ≥4μg/mL (interpretado como resistente para colistín) por el sistema automatizado Microscan Walkaway 96 plus. Se utilizaron los siguientes métodos: colistín agar spot, predifusión con tabletas de colistín, microdilución en caldo colistin y PCR para el gen mcr-1. Resultados. Se determinó que 7 aislamientos, todas Escherichia coli, expresaron la presencia del gen mcr-1 por PCR, el cual confiere resistencia plasmídica a polipéptidos. De las cepas restantes, dos Escherichia coli y una Klebsiella pneumoniae, resultaron positivos para resistencia a colistín en las pruebas fenotípicas pero no en la PCR para gen mcr-1 lo cual sugiere un mecanismo de resistencia a colistín no asociado a gen mcr-1. Conclusiones. Se obtuvieron 7 aislamientos de Escherichia coli resistentes a colistín y con expresión del gen mcr-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barba, Pedro, David Ortega Paredes, María Fernanda Yauri, Mercedes Rodríguez Riglos, Jeannete Zurita, and Iliana Alcocer. "Detección de genes codificantes de enzimas modificadoras de aminoglucósidos (EMAs) en aislados clínicos de Pseudomonas aeruginosa." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 33, no. 1-2 (August 10, 2017): 46–56. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v33i1-2.222.

Full text
Abstract:
La resistencia bacteriana a antibióticos representa un grave problema de salud pública. Pseudomonas aeruginosa tiene gran relevancia debido a su alta incidencia en infecciones asociadas al cuidado de la salud. La patogenicidad de P. aeruginosa se intensifica debido a: su resistencia intrínseca o adquirida a varios agentes antimicrobianos, y al encontrarse asociada a plataformas génicas móviles como plásmidos o transposones; lo cual deriva en el surgimiento de cepas multirresistentes. Los aminoglucósidos representan un grupo de antimicrobianos fundamental en la terapia de infecciones cuyo agente etiológico es P. aeruginosa. El objetivo de este estudio fue detectar la presencia de genes que codifican enzimas modificadoras de aminoglucósidos (EMAs) en aislados clínicos de Pseudomonas aeruginosa. Se analizaron 78 aislados resistentes a aminoglucósidos provenientes de varios hospitales en Quito, Ecuador. La confirmación de la especie se realizó mediante la amplificación del gen oprL. Los genes codificantes de EMAs reportados con mayor frecuencia en Pseudomonas aeruginosa son: aac(3) IIa, aac(6’)-Ib, ant(2’’)-Ia, aph(3’)-VIa. Estos genes fueron detectados mediante PCR empleando iniciadores específicos. El 64,10 % de aislados de la población de estudio presentaron genes EMAs. Los genes con mayor prevalencia fueron aac(3)-IIa, aac(6’)-Ib y ant(2’’)-Ia. Los perfiles de genes EMAs más prevalentes fueron las combinaciones aac(3)-IIa y aac(6’)-Ib / ant(2’’)-Ia, lo cual concuerda con sus perfiles fenotípicos de resistencia. Este estudio nos permite reconocer la relación entre la resistencia a los aminoglucósidos y los mecanismos de resistencia relacionados con genes productores de enzimas modificadoras de aminoglucósidos (EMAs).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bolaño Ardila, Nalleth D. "Uso de la terapia combinada en infecciones causadas por enterobacterias resistente a carbapenémicos desde un enfoque microbiológico: revisión sistemática." Medicina y Laboratorio 22, no. 3-4 (March 1, 2016): 165–80. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.75.

Full text
Abstract:
Introducción: las carbapenemasas representan actualmente una amenaza para la salud humana en todo el mundo y constituirán uno de los problemas más difíciles de tratar en los próximos años. Objetivo: describir del uso de la terapia combinada con carbapenémicos en las infecciones por enterobacterias resistente a carbapenémicos desde un enfoque microbiológico. Materiales y Métodos: se realizó una revisión sistemática en PubMed sobre estudios en humanos y modelos de infección múridos, publicados entre 2010 y 2016 en inglés. Los estudios debían reportar los resultados de mortalidad asociada según el esquema de monoterapia y terapia combinada con carbapenémicos. La búsqueda para la selección de los estudios se basó en las palabras clave: “Carbapenem Resistance AND carbapenems”, “treatment and outcomes carbapenems enterobacteriaceae”, “Klebsiella pneumoniae”, “carbapenemase”, “Klebsiella pneumoniae AND combination therapy”. Resultados: se seleccionaron cinco estudios que incluyeron en total 1.313 pacientes con infecciones por enterobacterias resistentes a carbapenémicos y que proporcionaban información sobre el uso de la terapia combinada con carabapenémicos frente a la monoterapia en términos de las tasas de mortalidad asociada. Conclusiones: actualmente no se dispone de estudios clínicos controlados publicados en el tema, por lo que la elección del tratamiento antibiótico frente a las infecciones por enterobacterias resistentes a carbapenémicos aún es controvertida. La evidencia clínica emergente sugiere que el uso de la terapia combinada resulta beneficioso para este tipo de infecciones. Hoy en día los clínicos optan por reutilizar viejos antibióticos como las polimixinas, a pesar de la resistencia codificada por el gen mcr-1 adquirida por plásmidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Reichel, Helena, Leonardo Mariño, Jean Kummert, Silvio Belalcázar, and Javier Narváez. "Caracterización del Gen de la Proteína de Dos Aislamientos del Virus del Mosaico del Pepino (CMV), Obtenidos de Plátano y Banano (Musa spp)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 1, no. 1 (October 31, 1996): 1. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol1_num1_art:145.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio se adelantó dentro de un proyecto de investigación para obtención de plantas resistentes al virus del mosaico del pepino (CMV), mediante la transformación y expresión del gen de la proteína de la cápside de CMV en plantas transgénicas de variedades comerciales de plátano y banano (Musa spp). Se trata de una estrategia reciente que ha sido utilizada con éxito en varios cultivos comerciales. El CMV fue detectado serológicamente (DAS-EUSA) en hojas de plátano cv. Dominico Hartón y de banano cv. Gros Michel que presentaban síntomas de mosaico. El virus se purificó parcialmente a partir de hojas infectadas de <em>Nicotiana tabacum</em> y con la ayuda del microscopio electrónico de transmisión, se identificaron partículas isométricas de aproximadamente 30 nm dc diámetro. El peso molecular de la proteína de la cápside en geles desnaturalizados de poliacrilamida (SDS-PAGE) fué de 28 kDa. El patrón electroforético del RNA viral de doble cadena (dcRNA) fué similar para los dos aislamientos de CMV obtenidos de plátano y banano. Utilizando la dcRNA como patrón, se sintetizó cADN por transcripción reversa y, a partir de éste, se amplificaron por PCR los genes de la proteína de Ia cápside (GPC) de ambos aislamientos. Los productos de la amplificación de aproximadamente 890 pares de bases (pb), que contenían el GPC, se donaron en el plásmido vector Bluescript KS (+/-). El análisis de restricción con endonucleasas y la secuenciación del GPC de ambos aislamientos, indicó que éstos pertenecen al subgrupo I (tipificado por el aislamiento DTL). El análisis de la secuencia nucleotídica y de aminoácidos de ambos genes, indicó una homología del 99% y un alto grado de conservación con otros miembros del subgrupo I de CMV. El GPC se está donando en plásmidos vectores para su transformación en variedades comerciales de plátano y banano en Colombia.</p><p> </p><p><strong>Characterization of the Coat Protein Gene of two Cucumber MosaicVirus (CMC) Isolates from Plantain and Banana (Musa spp)</strong></p><p>The final objective of this study is to genetically engineer cucumber mosaic virus (CMV) resistance in edible <em>Musa</em> spp.in Colombia, by means of expressing the CMV coat protein gene in transgenic plants. This strategy has been successfully employed in other crops. CMV was serologically detected in leaves of commercially grown bananas (cv. Gros Michel) and plantains (cv. Dominico-Harton) showing mosaic symptoms. CMV was partially purified from infected tissue of Nicotiana tabacum. Transmission electron microscopy examination showed the presence of viral isometric particles of approximately 30 nm in diameter. The molecular weight of the coat protein subunit was approximately 28 kDa as determined by SDS-PAGE. Analysis of double-stranded RNA (dsRNA) indicated that the isolations present in both varieties had similar dsRNA profiles, characteristic of CMV. cDNA was reverse transcribed using viral dsRNA as the template, and the coat protein genes (CPG) of the two CMV isolates were amplified by the polymerase chain reaction (PCR). The amplified products of approximately 890 bp, containing the CPG, were cloned into the plasmid vector Bluescript KS (+/-). Based on the pattern obtained from the digestion of the amplified CP genes with Msp 1 and DNA sequencing data, the two CMV isolates were classified into the serotype subgroup I (typified by isolate DTL). Computer analysis of DNA sequences of the CP genes derived from both CMV isolates showed a 99% homology between them at the nucleotide and amino acid level as well as a high level of conservation with other members of the CMV subgroup I. The CPG of CMV are now being cloned into plant transformation vectors for their genetic engineering into banana and plantain commercial cultivars.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López Velandia, Diana Paola, María Inés Torres Caycedo, and Carlos Fernando Prada Quiroga. "Genes de resistencia en bacilos Gram negativos: Impacto en la salud pública en Colombia." Universidad y Salud 18, no. 1 (April 29, 2016): 190. http://dx.doi.org/10.22267/rus.161801.30.

Full text
Abstract:
ResumenIntroducción: La resistencia antimicrobiana es un grave problema de salud pública que se encuentra en aumento. Entre los factores más importantes relacionados con la diseminación de bacterias multirresistentes está el uso inapropiado de antibióticos y la aplicación insuficiente de las medidas de prevención y control. Adicionalmente, las bacterias tienen la capacidad de mutar o generar mecanismos de transferencia de genes de resistencia mediante plásmidos, transposones e integrones. Materiales y métodos: Se hizo una revisión crítica de la literatura sobre los principales genes de resistencia Gram negativos y su impacto en la salud pública. Fueron utilizadas las bases de datos de Medline, Embase, Lilacs, ScienceDirect, Scopus, SciELO, the Cochrane Library y Lilacs. Resultados: Se presenta una revisión de literatura que describe y analiza los principales genes de resistencia a antibióticos presentes en bacilos gram negativos, su origen, evolución y diseminación a microorganismos mediante la transferencia horizontal de genes; justificando la importancia de realizar una vigilancia epidemiológica del tránsito de clones con diferentes perfiles de resistencia y principales enzimas. Conclusiones: El seguimiento de la resistencia antimicrobiana desde el punto de vista de la epidemiología molecular forma parte transcendental de la vigilancia antibiótica como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud; pues representa el futuro del monitoreo de la resistencia.AbstractIntroduction: Antimicrobial resistance is a serious public health problem that is increasing. Among the most important factors related to the spread of multi-resistant bacteria are the inappropriate use of antibiotics and the insufficient implementation of prevention and control measures. Additionally, bacteria have the ability to mutate or create mechanisms for transfer of resistance genes via plasmids, transposons and integrons. Materials and methods: A critical review of the literature on major resistance genes in Gram negative bacteria and its impact on public health was conducted. Data have been collected from Medline, Embase, Lilacs, ScienceDirect, Scopus, SciELO, the Cochrane Library and Lilacs. Results: A review of literature that describes and analyzes the main antibiotic resistance genes present in gram-negative bacilli is presented, as well as their origin, evolution, and subsequent spread to hundreds of species of microorganisms by Horizontal gene transfer which justifies the importance of conducting an epidemiological surveillance on transit of clones with different resistance profiles and major enzymes. Conclusions: The control of antimicrobial resistance from the point of view of molecular epidemiology is part of the antibiotic surveillance control as recommended by the World Health Organization; as it represents the future of the surveillance of resistance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Folch-Mallol, Jorge Luis, Hamid Manyani, Silvia Marroquí, Carolina Sousa, Carmen Vargas, Noreide Nava, José Manuel Colmenero-Flores, Carmen Quinto, and Manuel Megías. "Sulfation of Nod Factors via nodHPQ Is nodD Independent in Rhizobium tropici CIAT899." Molecular Plant-Microbe Interactions® 11, no. 10 (October 1998): 979–87. http://dx.doi.org/10.1094/mpmi.1998.11.10.979.

Full text
Abstract:
A cosmid from the Rhizobium tropici CIAT899 symbiotic plasmid, containing most of the nodulation genes described in this strain, has been isolated. Although this cosmid does not carry a nodD gene, it confers ability to heterologous Rhizobium spp. to nodulate R. tropici hosts (Phaseolus vulgaris, Macroptilium atropurpureum, and Leucaena leucocephala). The observed phenotype is due to constitutive expression of the nodABCSUIJ operon, which has lost its regulatory region and is expressed from a promoter present in the cloning vector. Thin-layer chromatography (TLC) analysis of the Nod factors produced by this construction shows that it is still capable of synthesizing sulfated compounds, suggesting that the nodHPQ genes are organized as an operon that is transcribed in a nodD-independent manner and is not regulated by flavonoids. Se ha aislado un cósmido del plásmido simbiótico de Rhizobium tropici CIAT899 que contiene la mayoría de los genes de nodulación descrito para esta estirpe, menos el gen regulador nodD. La introducción de este cósmido en una estirpe curada del plásmido simbiótico de R. tropici CIAT899 permite la nodulación en las plantas ensayadas (Phaseolus vulgaris, Macroptilium atropurpureum, y Leucaena leucocephala). El fenotipo observado se debe a la expresión constitutiva del operón nodABCSUIJ bajo el promotor del gen de resistencia a la kanamicina, que lleva el vector donde se ha clonado el fragmento de ADN. Análisis por cromatografia de capa fina demuestran que esta construcción es capaz de sulfatar el extremo reductor del factor Nod. Estas evidencias sugieren que los genes nodHPQ constituyen un operón, y que su expresión es independiente del gen regulador nodD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Garcia V., Felipe, Gerardo Gallego B, and Isabella Borrero. "Construcción de Genéticas del Adenovirus Humano Serotipo 3." Revista de Ciencias 5 (November 8, 2011): 5–9. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v5i0.582.

Full text
Abstract:
Reportes previos han presentado protocolos para la construcción de genetecaa de algunos serotipos de adenovirus. Actualmente es posible tener colecciones df» genes de los adenovirus 2, 6, 8 y algunos serotipos del sub-genero 1). Sin embargo no se reporta en la literatura ninguna geneteca de adenovirus humano serotipo 3. En este proyecto se llevó a cabo la clonación del genoma del adenovirus serotipo 3 GB en dos distintos vectores de clonación: el plásmido pBR'322 y el pUCISCAT, también se efectuó la identificación mediante endonucleasas de restricción, de segmentos de Hind III de Ad3 clonados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Flores Moya, Raul Andres, Claudia Susana Albornoz Cardozo, Jhera Hurtado Cáceres, Vanessa Massiel Montaño Villagomez, and Adriana Concepción Santa Cruz Rodríguez. "Enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro-extendido y plásmido-ampc en aguas de riego, zona Maica, Cochabamba." Revista Cientifica Ciencia Medica 22, no. 2 (August 30, 2019): 15–21. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v22i2.17.

Full text
Abstract:
Introducción: Las enterobacterias han ido adquiriendo mecanismos de resistencia a los antimicrobianos, como la producción de Beta Lactamasas de Espectro Extendido (BLEE) que otorga resistencia a varios betalactámicos. Estas bacterias, capaces de causar infecciones intrahospitalarias y comunitarias difíciles de tratar, se están diseminando y habitan reservorios ambientales, como aguas; y es considerado un problema de salud pública. Situación desconocida en nuestro medio. Objetivo: Identificar Enterobacterias productoras de BLEE y AmpC en agua de los ríos Tamborada y Rocha, utilizados para el riego de cultivos en la zona Maica de Cochabamba. Métodos: Estudio descriptivo, transversal y cuantitativo. Se analizaron 70 muestras de agua: 44 del rio Tamborada y 26 del Rocha. Las muestras se cultivaron en Agar MacConkey con Cefotaxima (2 μm/ml). Las bacterias que crecieron se identificaron con agar cromogénico y pruebas bioquímicas. Las cepas productoras de BLEE y tipo AmpC se determinaron por difusión y aproximación de discos: Cefotaxima, ceftazidima, Amoxicilina/Acido clavulánico para BLEE y Cefoxitin para AmpC. Resultados: Se aislaron 23 cepas de Escherichia coli (E. coli) productoras de BLEE (32,8%) de las 70 muestras y 22 muestras (resistentes a cefoxitin) que podrían tener además resistencia tipo AmpC. Conclusión: E. coli productoras de BLEE y probablemente AmpC están circulando en ambientes de nuestro medio como ser agua de Ríos Tamborada y Rocha, esto representa un problema de salud pública, más si consideramos que estas aguas son utilizadas en riego de verduras que abastecen los mercados de Cochabamba y pueden diseminar estas bacterias entre la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez-Martínez, José M., M. Carmen Conejo, Paula Díaz de Alba, Lorena López-Cerero, Pedro Fernandez-Echauri, and Álvaro Pascual. "Asociación en un mismo plásmido de blaVIM-1 y qnrS2 en Klebsiella pneumoniae y Klebsiella oxytoca aisladas en Sevilla." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 30, no. 5 (May 2012): 246–48. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2011.09.020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Curcio, Alinne G., Fabiana F. Bressan, Carla S. Paes De Carvalho, Célia R. Quirino, Flavio V. Meirelles, and Angelo J. B. Dias. "Efficiency of transgene expression in bovine cells varies according to cell type and gene transfer method." Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 32, no. 1 (March 27, 2019): 34–42. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rccp.v32n1a04.

Full text
Abstract:
Background: Production of transgenic animals is still a low-efficiency biotechnology, and simple alternatives should be used to improve the rate of transgenic bovine production by nuclear transfer. One such alternative is selecting the appropriate donor cell type and transfection method. Objective: To investigate the effect of cell type (fetal or adult fibroblasts, and cumulus cells), and gene transfer method (lipofection and lentiviral transduction) on the incorporation, expression, and fluorescence intensity of transgene on bovine cells analyzed by flow cytometry. Methods: Fetal fibroblasts (FF), adult fibroblasts (AF), and cumulus cells (CC) were transfected using lipofection, or transduced using lentiviral particles produced with Green Fluorescent Protein (GFP) expressing plasmids, and analyzed by flow cytometry. Results: Lentiviral transduction resulted in higher transgene expression rates for all cell types (FF: 88.8 ± 0.98; AF: 91.6 ± 2.96; CC: 60.7% ± 14.7) compared to lipofection (FF: 17.8 ± 2.82; AF: 10.66 ± 0.65; CC: 3.9% ± 1.97). Cumulus cells showed lower transgene expression rates than the other cell types. Regarding fluorescence intensity, there was no significant difference between lipofection and lentiviral transduction; in both treatments, higher fluorescence intensity was obtained when adult cells were used instead of fetal cells. Conclusion: Gene transfer efficiency varies according to cell type, and gene transfer method, with lentiviral transduction achieving higher transgene expression rate, and adult fibroblasts showing better transgene expression.Keywords: cloning, epigenetics, lipofection, lentiviral transduction, nuclear reprogramming. Resumen Antecedentes: La producción de animalestransgénicossigue siendo una biotecnología de baja eficiencia, y se deberían utilizar alternativas sencillas para mejorar la tasa de producción de bovinos transgénicos mediante transferencia nuclear. Una de estas alternativas es la selección del tipo mas apropiado de célula donante y método de transferencia génica. Objetivo: Investigar el efecto del tipo celular (fibroblastos fetales o adultos, y celulas del cumulus), y el método de transferencia génica (lipofección y transducción lentiviral) en la incorporación, expresión génica, y la intensidad de fluorescencia del transgén en células bovinas analizadas por citometría de flujo. Métodos: Fibroblastos fetales (FF), fibroblastos adultos (AF), y células del cúmulo (CC) fueron transfectados a través de lipofección o transducidos utilizando partículas lentivirales producidas con plásmidos que expresan la proteína verde fluorescente (GFP). Resultados: La transducción lentiviral dio lugar a mayores tasas de expresión del transgen en todos los tipos de células (FF: 88,8 ± 0,98; AF: 91,6 ± 2,96, CC: 60,7% ± 14,7) en comparación con la lipofección (FF: 17,8 ± 2,82; AF: 10,66 ± 0,65; CC: 3,9% ± 1,97). Las células del cúmulus mostraron menores tasas de expresión del transgen que los otros tipos celulares. En cuanto a la intensidad de fluorescencia, no hubo diferencias significativas entre lipofección y transducción lentiviral; en ambos tratamientos, se obtuvo una mayor intensidad de fluorescencia cuando se usaron células adultas en lugar de células fetales. Conclusión: La eficiencia de la transferencia de genes varía según el tipo de célula y el método de transferencia génica, con la transducción lentiviral se logra una mayor tasa de transfección, y los fibroblastos adultos muestran una mejor expresión transgénica.Palabras clave: clonación, epigenética, lipofección, reprogramación nuclear, transducción lentiviral. Resumo Antecedentes: A produção de animais transgênicos é uma biotecnologia que ainda apresenta baixa eficiência e alternativas simples devem ser usadas para o aumento da produção de bovinos transgênicos por transferência nuclear. Uma destas alternativas compreende a seleção do tipo apropriado de célula doadora de núcleo e do método de transferência gênica. Objetivo: Investigar a influência do tipo celular (fibroblastos fetais ou adultos, e células do cumulus), e do método de transferência gênica (transfecção por lipofecção ou transdução lentiviral) na incorporação, expressão, e na intensidade de fluorescência do transgene em células bovinas analisadas por citometria de fluxo. Métodos: Fibroblastos fetais (FF), fibroblastos adultos (AF), e células do cumulus (CC) foram submetidas à lipofecção ou à transfecção lentiviral utilizando plasmídeos expressando a Proteína Fluorescente Verde – GFP). Resultados: A transdução lentiviral resultou em maiores taxas de expressão do transgene em todos os tipos celulares (FF: 88,8 ± 0,98; AF: 91,6 ± 2,96; CC: 60,7% ± 14.7) quando comparada com a lipofeccção (FF: 17,8 ± 2,82; AF: 10,66 ± 0,65; CC: 3,9% ± 1,97). As células do cumulus apresentaram menores taxas de expressão quando comparadas aos outros tipos celulares. Com relação à intensidade de fluorescência, não houve diferença significativa entre a lipofecção e a transdução lentiviral e em ambos os tratamentos as células adultas apresentaram maior intensidade de fluorescência do que as células fetais. Conclusão: A eficiência de transferência gênica varia de acordo com o tipo celular, e com o método de transferência gênica, sendo que a transdução lentiviral resultou em maiores taxas, e que os fibroblastos adultos mostraram melhor expressão do transgene.Palavras-chave: clonagem, epigenética, lipofecção, reprogramação nuclear, transdução lentiviral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Molina Garza, Zinnia Judith, Gabriel Enrique Cázares Jaramillo, José Cuauhtémoc Ibarra Gámez, and Lucio Galaviz Silva. "Actividad antagónica de bacterias aisladas de ecosistemas marinos frente a vibrio parahaemolyticusAHPND como patógeno de camarón en cultivos." AquaTechnica: Revista Iberoamericana de Acuicultura. 3, no. 2 (July 28, 2021): 78. http://dx.doi.org/10.33936/at.v3i2.3800.

Full text
Abstract:
Referente al sector acuícola, uno de los mayores sectores de producción de alimentos es el cultivo de camarón, sin embargo, se ha visto afectado por enfermedades, entre ellas la Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND, por sus siglas en inglés) la cual es causada por Vibrio parahaemolyticus que hospeda un plásmido productor de tóxinas PirA y Pir B. Un método alternativo para controlar el agente causal es la aplicación de probióticos, los cuales, al ser consumidos por el camarón, le confieren un mecanismo de defensa frente a patógenos. En esta investigación se evaluaron bacterias de ecosistemas marinos y se aislaron con la prueba de difusión en pozo, al mostrar un efecto antagónico en contra de la cepa patógena de camarón, produciendo halos de inhibición desde uno a casi cuatro centímetros de diámetro; además, se caracterizaron estas bacterias por un perfil bioquímico con el sistema API BioMérieux y por secuenciación del gen 16S rADN identificándose en los géneros Shewanella sp., Vibrio sp. y Bacillus sp. Es de suma importancia la capacidad que presentan estas bacterias para ser potencialmente utilizadas como una medida profiláctica y/o terapéutica en granjas camaronícolas evitándose el uso de antibióticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bances, Margarita, Ana Herrero, Yolanda González, María Rosario Rodicio, and María Ángeles González-Hevia. "Brote de gastroenteritis en una guardería causado por una cepa de Salmonella enterica serovar Typhimurium portadora del plásmido híbrido de resistencia-virulencia pUO-StVR2." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 25, no. 6 (July 2007): 376–81. http://dx.doi.org/10.1157/13106962.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Infante-Martínez, Verónica, José M. Rodríguez-Martínez, Carmen Velasco, and Álvaro Pascual. "Ausencia del sistema de expulsión de quinolonas mediado por plásmido QacBIII en aislados bacteriémicos de staphylococcus aureus en el área hospitalaria Virgen Macarena de Sevilla." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 30, no. 1 (January 2012): 51. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2011.07.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jurado-Orejuela, Diana, Claudia Paredes-Amaya, and Gerardo Libreros-Zúñiga. "Technical validation of a polymerase chain reaction for Chlamydia trachomatis detection." Salud Uninorte 32, no. 3 (August 5, 2021): 398–410. http://dx.doi.org/10.14482/sun.32.3.9807.

Full text
Abstract:
Objetivo: Implementar una técnica de PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) para la detección de Chlamydia trachomatis. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio experimental en el que se estandarizaron las condiciones de PCR (Concentración de MgCl2 , Taq polimerasa y temperatura de alineamiento de cebadores) para la amplificación de una región de 201pb del plásmido de C. trachomatis con los cebadores CtP1 5´-TAGTAACTGCCACTTCATCA-3´ y CtP2 5´- TTCCCCTTGTAATTCGTTGC-3. Se realizaron diluciones seriadas del ADN de C. trachomatis ATCC VR885D para determinar la sensibilidad analítica. La especificidad analítica de los cebadores se determinó con ADN de diferentes microorganismos patógenos y comensales del tracto urogenital. Se determinó la variabilidad intra e interensayo de la PCR sobre triplicados de diferentes muestras de ADN. Resultados: Las condiciones de amplificación fueron 94°C/4 min, seguido de 40 ciclos a 94°C/1 min, 56°C/1 min y 72°C/1.5 min y extensión final de 72°C/4 min. La concentración óptima de MgCl2 fue 1.5 mM y de ADN polimerasa 1U. La sensibilidad analítica de la prueba fue 4.8 x10-15g/mL de ADN equivalentes a 160 cuerpos elementales de C. trachomatis. La especificidad analítica fue 100% y la variabilidad intra e interensayo mostraron reproducibilidad de la PCR. Conclusiones: Los datos sugieren que esta PCR puede emplearse con fines diagnósticos. Se requieren estudios adicionales para la evaluación clínica de esta prueba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vaca-Vaca, Juan Carlos, Emerson Clovis Carrasco-Lozano, and Karina Lopez-Lopez. "Evaluación del potencial biotecnológico de un promotor derivado del virus de la distorsión de la hoja de maracuyá (PLDV), un begomovirus que infecta maracuyá." Revista Colombiana de Biotecnología 21, no. 1 (January 1, 2019): 91–100. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v21n1.77636.

Full text
Abstract:
Los avances biotecnológicos en plantas requieren la bioprospección de nuevos promotores para la expresión de genes de interésagronómico, en particular, es necesario caracterizar nuevos promotores con expresión tejido específica. El objetivo de esta investi-gación fue evaluar la actividad de expresión del promotor del gen AV1que codifica para la proteína de la cápside (CP) del virus de la distorsión de la hoja de maracuyá (Passion fruit leaf distortion virus,PLDV) mediante ensayos transitorios de biobalística de baja presión. Se realizó un análisis de la región promotora del gen AV1empleando herramientas bioinformáticas. Se construyó una fu-sión traduccional (CP-PLDV-GUS), que porta la región promotora del gen AV1de PLDV fusionada al gen reportero uidA(GUS). CP-PLDV-GUS fue bombardeado sobre hojas de plántulas de tabaco cultivadas in vitro empleando una pistola de genes. Como control positivo se utilizó el plásmido pBI121 que porta el gen GUS bajo el control del promotor 35S de CaMV. Se llevaron a cabo 11 re-peticiones, donde la unidad experimental fue la hoja y la variable de respuesta, la expresión transitoria del gen GUS representado por el número de puntos azules observados en las hojas bombardeadas. Como resultado, el análisis estadístico no paramétrico demostró que existe evidencia muestral suficiente para confirmar que, tanto el promotor AV1del PLDV y 35S de CaMV presentan una actividad de expresión semejante. Finalmente, el promotor del gen AV1de PLDV mostró una fuerte actividad de expresión del gen reportero en las células del mesófilo de las hojas, el cual podría ser usado para conferir expresión tejido específica enplantas transgénicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Saavedra, Sandra Yamile, Johan Fabian Bernal, Efrain Montilla-Escudero, German Torres, Mabel Karina Rodríguez, Andrea Melissa Hidalgo, María Victoria Ovalle, Sandra Rivera, Enrique Perez-Gutierrez, and Carolina Duarte. "Vigilancia nacional de aislamientos clínicos de Enterococcus faecalis resistentes al linezolid portadores del gen optrA en Colombia, 2014-2019." Revista Panamericana de Salud Pública 44 (September 22, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2020.104.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir las características epidemiológicas, fenotípicas y genéticas de aislamientos clínicos portadores de optrA identificados en la vigilancia de resistencia antimicrobiana por el laboratorio del Instituto Nacional de Salud de Colombia. Métodos. Entre octubre de 2014 y febrero 2019, se recibieron 25 aislamientos de Enterococcus spp. resistentes al linezolid. La identificación y sensibilidad antimicrobiana se determinó con Vitek 2 y la concentración inhibitoria mínima (CIM) al linezolid se estableció con E-test. El gen optrA se detectó mediante PCR. La diversidad genética de aislamientos positivos para optrA se analizó con Diversilab®. Se seleccionaron seis aislamientos para llevar a cabo la secuenciación del genoma completo. Resultados. Se confirmó el gen optrA en 23/25 aislamientos de E. faecalis de siete departamentos de Colombia. Los aislamientos presentaron una CIM al linezolid entre 8 y >256µg/mL. La tipificación por Diversilab® indicó una amplia variabilidad genética. Todos los aislamientos analizados mediante secuenciación del genoma completo, presentaron genes de resistencia fexA, ermB, lsaA, tet(M), tet(L) y dfrG además de optrA y fueron negativos para otros mecanismos de resistencia al linezolid. Se identificaron tres secuencias tipos y tres variantes de optrA: ST16 (optrA-2), ST476 (optrA-5) y ST618 (optrA-6). El entorno genético de los aislamientos optrA-2 (ST16) presentó el segmento impB, fex, optrA, asociado a plásmido, mientras que en dos aislamientos (optrA-6 y optrA-5) se encontró el elemento cromosómico transferible Tn6674-like. Conclusión. Los aislamientos clínicos positivos para optrA presentan una alta diversidad genética, con diferentes clones y variantes de optrA relacionados con dos tipos de estructuras y diferentes elementos genéticos móviles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Andreone, Luz, Carolina Sétula, Juan Manuel Assad, and Marcelo Javier Perone. "O16 La activación de NRF2 por el compuesto A (CPDA) protege a las células-ß de la injuria inflamatoria medida por citoquinas." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 101. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.377.

Full text
Abstract:
Introducción: el desarrollo del proceso autoinmune durante la diabetes tipo 1 (DM1) contribuye a la insulitis; en este contexto, el estrés de las células-ß y su posterior deficiencia en la secreción de insulina preceden a los signos clínicos de la enfermedad. La hiperglucemia desencadena la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) mitocondriales que superan la capacidad antioxidante de las células-ß conduciendo al estrés oxidativo. El microambiente inflamatorio del islote contribuye a la activación del estrés oxidativo y del retículo endoplásmico (RE) resultando en la disfunción y muerte de las células-ß. El factor de transcripción Nrf2 regula la expresión de genes citoprotectores en respuesta al estrés oxidativo, su inducción es necesaria para la fisiología normal de la célula-ß. Hemos reportado que el CpdA regula células inmunes clave en la respuesta inmune e inflamatoria y en la insulitis, linfocitos T y células dendríticas. Tambiénobservamos que el CpdA disminuye el estrés de RE inducido por citoquinas inflamatorias (IL-1ß+IFN-g; CYT) en células-ß y que la administración in vivodel CpdA retarda la aparición de hiperglucemia en un modelo murino de diabetes autoinmune. El desarrollo de nuevos agentes con acción antiinflamatoria e inmunomoduladora y potencial protector dirigido a la señalización disfuncional de las células-ß posee interés clínico en la diabetes.Objetivos: explorar el efecto del CpdA sobre la vía de señalización de Nrf2 y el estrés oxidativo inducido por CYT en las células-ß.Materiales y métodos: como modelo experimental utilizamos la línea celular de insulinoma de rata (INS-1E). Fórmula química del CpdA: cloruro de 2-(4-acetoxifenil)-2-cloro-N-metil-etilamonio. Se utilizó un plásmido reportero (ARE-LUC) para la evaluación de la actividad transcripcional de Nrf2 (luminometría), RT-qPCR (Sybr Green) para el análisis de la expresión de ARNm, WB para el análisis de la expresión de proteínas, kit comercial basado en DCFDA para evaluar ROS (fluorometría), análisis de viabilidad celular por MTT y ELISA para insulina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Andreone, Luz, Carolina Sétula, Juan Manuel Assad, and Marcelo Javier Perone. "O16 La activación de NRF2 por el compuesto A (CPDA) protege a las células-ß de la injuria inflamatoria mediada por citoquinas." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 101. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.463.

Full text
Abstract:
Introducción: el desarrollo del proceso autoinmune durante la diabetes tipo 1 (DM1) contribuye a la insulitis; en este contexto, el estrés de las células-ß y su posterior deficiencia en la secreción de insulina preceden a los signos clínicos de la enfermedad. La hiperglucemia desencadena la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) mitocondriales que superan la capacidad antioxidante de las células-ß conduciendo al estrés oxidativo. El microambiente inflamatorio del islote contribuye a la activación del estrés oxidativo y del retículo endoplásmico (RE) resultando en la disfunción y muerte de las células-ß. El factor de transcripción Nrf2 regula la expresión de genes citoprotectores en respuesta al estrés oxidativo, su inducción es necesaria para la fisiología normal de la célula-ß. Hemos reportado que el CpdA regula células inmunes clave en la respuesta inmune e inflamatoria y en la insulitis, linfocitos T y células dendríticas. También observamos que el CpdA disminuye el estrés de RE inducido por citoquinas inflamatorias (IL-1ß+IFN-g; CYT) en células-ß y que la administración in vivo del CpdA retarda la aparición de hiperglucemia en un modelo murino de diabetes autoinmune. El desarrollo de nuevos agentes con acción antiinflamatoria e inmunomoduladora y potencial protector dirigido a la señalización disfuncional de las células-ß posee interés clínico en la diabetes.Objetivos: explorar el efecto del CpdA sobre la vía de señalización de Nrf2 y el estrés oxidativo inducido por CYT en las células-ß.Materiales y métodos: como modelo experimental utilizamos la línea celular de insulinoma de rata (INS-1E). Fórmula química del CpdA: cloruro de 2-(4-acetoxifenil)-2- cloro-N-metil-etilamonio. Se utilizó un plásmido reportero (ARE-LUC) para la evaluación de la actividad transcripcional de Nrf2 (luminometría), RT-qPCR (Sybr Green) para el análisis de la expresión de ARNm, WB para el análisis de la expresión de proteínas, kit comercial basado en DCFDA para evaluar ROS (fluorometría), análisis de viabilidad celular por MTT y ELISA para insulina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Dias, H. C. T., C. E. G. R. Schaefer, E. I. Fernandes Filho, A. P. Oliveira, R. F. M. Michel, and J. B. Lemos Jr. "Caracterização de solos altimontanos em dois transectos no Parque Estadual do Ibitipoca (MG)." Revista Brasileira de Ciência do Solo 27, no. 3 (June 2003): 469–81. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-06832003000300009.

Full text
Abstract:
Pouco se conhece sobre a diversidade de solos em ambientes altimontanos do Brasil apesar da acentuada valorização ecoturística atual. Foram estudados atributos químicos, físicos, mineralógicos e micromorfológicos de dez perfis de solos altimontanos em dois transectos do domínio quartzítico do Parque Estadual do Ibitipoca, em MG, relacionando-os com a pedogênese nos diferentes pedoambientes. Nesse local, a formação dos solos é mais influenciada por elementos lito-estruturais (presença de rochas xistosas ou quartzíticas, falhas e fraturas) do que por variações topográficas. Os solos estudados são álicos, com saturação por Al superior a 60 % em superfície, eletronegativos e com acentuado distrofismo. A CTC é quase exclusivamente atribuível à fração orgânica, em virtude da atividade muito baixa da fração argila dos solos. Os resultados indicaram a presença destacada de formas pouco cristalinas de Fe, comuns em complexos rupestres de altitude, onde o acúmulo de carbono orgânico inibe a cristalização de óxidos de Fe ou Al. Os solos são cauliníticos, inclusive o Espodossolo Ferrocárbico, e alguns perfis evidenciam a ocorrência de minerais 2:1 do grupo das ilitas/micas e vermiculitas com hidróxi-entrecamadas (VHE), denotando a resistência desses minerais em condições de acentuado intemperismo de micas, presentes no quartzito. Análises micromorfológicas do Espodossolo mostram feições típicas do processo de podzolização: predomínio de grãos minerais quartzosos entremeados de fragmentos polimórficos de matéria orgânica em superfície, microestrutura em grãos simples com recobrimentos em Bh e Bs. Observou-se a presença de "ortstein" no horizonte espódico (Bs), formado por material organomineral ou mineral, monomórfico e fraturado, com Al, Si e Fe amorfos, co-precipitados. As feições micropedológicas do Bs são semelhantes às de horizontes plácicos, com duas gerações de deposição ferruginosa: uma mais avermelhada (ferridrita-hematita) e outra xantizada (goethita). O plasma intergranular do horizonte espódico apresenta zonas plásmicas diferenciadas, uma mais aluminosa, de composição caulinítica, e outra mais ferruginosa, rica em sílica, revelando uma participação de sílica coloidal amorfa na cimentação dos "ortstein" (ou horizontes plácicos) em associação ao cimento ferruginoso, no Espodossolo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Silva, A. C., and P. Vidal-Torrado. "Gênese dos Latossolos Húmicos e sua relação com a evolução da paisagem numa área cratônica do Sul de Minas Gerais." Revista Brasileira de Ciência do Solo 23, no. 2 (June 1999): 329–41. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-06831999000200017.

Full text
Abstract:
Em uma área de 5.750 ha, situada no segmento central do Sul de Minas Gerais, realizou-se um estudo sobre a gênese dos Latossolos Húmicos (LH) e suas relações com a evolução da paisagem. Foram escolhidos dois sistemas morfopedológicos (SMI e SMII), representativos da geologia e da geomorfologia regional. Estudos analíticos (químicos, físicos e datação por 14C), morfológicos, micromorfológicos e geomorfológicos foram realizados nesses sistemas. Apresenta-se a hipótese de o horizonte húmico ser muito antigo, com uma melanização contínua e progressiva em profundidade, provocada principalmente pela alteração do carvão vegetal, mais abundante nestes solos do que em outros Latossolos que ocorrem na paisagem, e pelos organismos do solo. A decomposição do carvão no solo promove o aparecimento de material plásmico Bruno a Bruno Avermelhado-Escuro (7,5YR e 5YR 3/2 a 3/4) e constituiria o principal processo de melanização do horizonte húmico em profundidade. A adição, a transformação e a translocação de materiais no perfil do solo pela ação da fauna provocariam a formação de microagregados brunados, o escurecimento dos outros microagregados de origem não-biológica e o espessamento do horizonte húmico. Evidências de autoctonismo em SMII revelam grande estabilidade dos atuais topos da paisagem onde se encontram estes solos, o que favoreceria maior incidência dos grandes incêndios ocorridos no Quaternário, principal fonte do carvão redistribuído no perfil pela fauna do solo. A presença de Latossolos Húmicos nas atuais posições de meia encosta e sopé de SMII mostram transporte a curta distância da cobertura pedológica, ativado pelo basculamento de blocos levado a cabo no Quaternário. Espelhos de falha no saprolito e no solum de um Latossolo, mudança brusca da idade do carvão de um LH, entre 125 e 150 cm de profundidade (de 6.850 para 40.380 anos) e os abalos sísmicos atualmente verificados na região evidenciam a ação da tectônica ressurgente na evolução da paisagem. Assim, os Latossolos Húmicos poderiam ser considerados paleossolos relictos e, como tais, constituiriam um elo fundamental para o entendimento da dinâmica da paisagem regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vergara, Claudia, Jorge Visbal, and Salim Mattar. "SEROTIPIA, RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS Y PERFILES PLASMÍDICOS DE BACTERIAS ENTEROPATOGENAS AISLADAS DE PROCESOS DIARREICOS DE COLOMBIA." Revista MVZ Córdoba, July 1, 2002. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.523.

Full text
Abstract:
Se analizaron 107 cepas provenientes de diferentes regiones de Colombia de brotes diarreicos de pacientes pediátricos distribuidas de la siguiente forma: 50 aislamientos de Escherichia coli enteropatógeno (ECEP), 44 de Salmonella sp y 13 de Shigella sp. Los serotipos de ECEP más frecuentemente aislados correspondieron a 0:111, 0:127, 0:124, 0:55 y 0:119. La susceptibilidad a los antimicrobianos se realizó empleando la técnica Bauer & Kirby. Los resultados mostraron que las cepas de ECEP fueron resistentes a ampicilina, trimetoprim-sulfametoxazole y tetraciclina. Las cepas de Salmonella sp fueron resistentes a todos los antimicrobianos empleados incluyendo cloranfenicol, las cepas de Shigella sp mostraron solamente susceptibilidad frente a furazolidona. El análisis plasmídico demostró que todas las cepas de ECEP presentaron plásmidos con pesos moleculares entre 4.2 y 21.2 Kb. En las cepas de Salmonella sp se observaron 2 perfiles con 1 y 4 plásmidos de pesos moleculares entre 1.6 y 21.2 Kb. En las cepas de Shigella sp se observaron 3 perfiles con 3,4 y 5 plásmidos con pesos moleculares aproximados entre 1.2 y 21.2 Kb. Salmonella sp mostró perfiles de 1 y 4 plásmidos, mientras que los perfiles de Shigella sp revelaron la presencia de mayor número de plásmidos con tamaños menores. El plásmido de 21.2 Kb aislado en cepas de ECEP, Salmonella sp y Shigella sp podría ser utilizado como marcador epidemiológico de la EDA en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cifuentes, Víctor. "Construcción de vectores de integración de saccharomyces cerevisiae y su aplicación en el genoma de neurospora crassa." Boletín Micológico 6, no. 1-2 (April 26, 2019). http://dx.doi.org/10.22370/bolmicol.1991.6.1-2.1601.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe la construcción de tres vectores de integración y un vector de replicación autónoma de Saccharomyces cerevisiae. Dichos vectores se caracterizan por poseer el gen LEU2 de levadura y los genes de resistencia a ampicilina y tetraciclina que sirven como marcadares geneticos en Eschericia coli. Por otro lado, el gen LEU2 puede ser utilizado en la selección de transformantes de Saccharomyces cerevisiae. Los plásmidos VCp1, VCp2.1, VCp2.2 y VCp2.3 transforman a la levadura en baja frecuencia (aproximadamente 10 transfonnantes/ug de DNA) y se comportan como vectores de integración verdaderos.Los plásmidos VCp1 y VCp2.1 fueron utilizados para la construcción de dos genotecas de Neurospora crassa a fin de aislar secuencias de replicación autónoma de Neurospora en levadura. A partir de la genoteca en VCp1, se pudo aislar un plásmido portadar de un inserto que corresponde a un fragmento de 3.5 kb de DNA del hongo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Iglesias-Osores, Sebastian. "Uso de colistina en el sector pecuario: necesidad de una prohibición global." ACTA MEDICA PERUANA 37, no. 1 (March 31, 2020). http://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.371.898.

Full text
Abstract:
La colistina es una sustancia química polipeptídica cíclica que pertenece al grupo de las polimixinas, con la capacidad de alterar la permeabilidad de los lipopolisacáridos de la pared de las bacterias gramnegativas sensibles [1]. En humanos es eficaz contra bacterias resistentes a múltiples fármacos, en particular P. aeruginosa, A. baumannii y K. pneumoniae, y se considera como último recurso para el tratamiento de pacientes con infecciones multirresistentes [2]. La colistina se ha utilizado en medicina veterinaria como sulfato de colistina durante décadas, principalmente como promotor de crecimiento y tratamiento de infecciones [3]. En los grandes países productores de carne de aves de corral, como China y Brasil, el uso generalizado de colistina ha resultado en la diseminación de determinantes de resistencia en diversas especies bacterianas [2]. El gen mcr-1 es un mecanismo mediado por plásmidos que da resistencia a la polimixina E (colistina), que se ha detectado en aislados de E. coli patógenos de cerdos, bovinos y aves de corral en diferentes países [3,4], y se ha transmitido así genéticamente en las carnes de consumo masivo, así como derivados tales como la leche, queso, etc. [5]. El objetivo de esta carta es dar a conocer la problemática de la resistencia bacteriana a la colistina en la producción agropecuaria y su prohibición en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Millan, Beatriz, David Castro, Maria Araque, Bárbara Ghiglione, and Gabriel Gutkind. "ISCR1 asociado con genes blaCTX-M-1 y blaCTX-M-2 en plásmidos IncN e IncFIIA aislados en Klebsiella pneumoniae de origen nosocomial en Mérida, Venezuela." Biomédica 33, no. 2 (November 1, 2012). http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i2.774.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Carbonell M, Belfran, Francy Bayona R, Zayra V. Garavito-Aguilar, Carolina Parada B, Humberto Arboleda G, and Clementina Infante-Contreras C. "Patrones de expresiòn del gen Hey1 durante el desarrollo de arcos branquiales y prominencias faciales." Revista MVZ Córdoba, September 1, 2018, 6813–25. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.1370.

Full text
Abstract:
Objetivo. El presente estudio tuvo como objetivo describir detalladamente los patrones de expresión del gen Hey1, un efector de la vía Notch durante el desarrollo de arcos branquiales y prominencias faciales. Materiales y métodos. Se incubaron huevos fertilizados de pollo (Gallus gallus) obtenidos de una granja local entre 37.5-38.5ºC con humedad relativa del 70% hasta que los embriones alcanzaron los estadios HH14 hasta HH25 de Hamilton-Hamburger. Las sondas Hey1 marcadas con digoxigenina-UTP se generaron a partir de plásmidos linearizados con T3 polimerasa por transcripción in vitro. Luego se realizó hibridación in situ sobre embriones completos. Se obtuvieron al menos 3 repeticiones (n = 3) para cada estadio. Para confirmar los resultados observados en embriones completos, se realizaron cortes sagitales y coronales de 10 µm. Resultados. Durante los estadios de desarrollo HH14 y HH18, la expresión del gen Hey1 se localizó en el endodermo de las bolsas branquiales. La expresión génica de Hey1 también se observó en el epitelio que cubre las prominencias maxilares y mandibulares durante las etapas de desarrollo HH19 y HH21, así como en el epitelio nasal entre HH19 y HH25. También se detectaron transcritos de Hey1 en el epitelio que cubre la prominencia frontonasal durante la etapa HH21. Conclusiones. Estos patrones de expresión sugieren la participación de este componente de la vía de señalización Notch en la morfogénesis craneofacial, posiblemente estableciendo patrones de segmentación faríngea durante las primeras etapas y / o regulando la proliferación y diferenciación celular durante las últimas etapas del desarrollo facial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Giraldo G, Maria, and Jhon Castaño. "Inmunogenicidad de la proteína recombinante ASP1R de ancylostoma caninum en un modelo murino." Revista MVZ Córdoba, May 1, 2009. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.349.

Full text
Abstract:
Objetivo. Construir un plásmido recombinante que exprese la proteína ASP1r de Ancylostoma caninum y evaluar su capacidad inmunogénica en un modelo murino. Materiales y métodos. Se realizó extracción de ARN de parásitos adultos de Ancylostoma caninum, se amplificó por RT –PCR el gen de la proteína ASP1. Este gen fue insertado en el vector pcDNA3. El inserto fue digerido con Bamh1 y EcoR1 y clonado direccionalmente. Posteriormente, se llevó a cabo transformación y selección de las células de E. coli DH5a competentes con el producto de la ligación. Se realizó un tamizaje por PCR confirmando la presencia del gen ASP1. El vector pcDNA3-ASP1 fue administrado vía intraglandular en la parotida e intramuscular en ratones Balb/c. En estos animales se les realizó determinación de anticuerpos en suero y saliva mediante las técnicas de ELISA e inmunohistoquímica. Resultados. Se determinó que el plásmido pcDNA3-ASP1 fue incorporado y expresado células E. coli DH5a. Este plásmido recombinante indujo la producción de anticuerpos Anti-ASP1 específicos en ratones Balb/c. Conclusiones. Se logró demostrar que la utilización de pcDNA3-ASP1 no produjo reacciones desfavorables en ratones Balb/c, además indujo respuesta humoral contra la proteína pcDNA3-ASP1 de excreción/secreción de Ancylostoma caninum en ratones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Aguilar-Bartels, Cindy Marié, Priscillla Quirós-Segura, Alfonso García-Piñeres, Andrés Gatica-Arias, and Griselda Arrieta-Espinoza. "Aspectos clave para la transformación genética de arroz (Oryza sativa L.) subespecie indica mediante Agrobacterium tumefaciens." Agronomía Mesoamericana, September 1, 2021, 764–78. http://dx.doi.org/10.15517/am.v32i3.44978.

Full text
Abstract:
Introducción. La transformación del arroz (Oryza sativa L. ssp indica) mediada por Agrobacterium, representa una oportunidad para la investigación científica y el mejoramiento genético. Es necesaria la optimización del protocolo para obtener la mayor eficiencia de transformación. Objetivo. Evaluar diferentes factores que afectan la transformación genética en callos embriogénicos de arroz de la subespecie indica vía Agrobacterium tumefaciens. Materiales y métodos. Este estudio se realizó en San José, Costa Rica, entre 2012 y 2014. En seis tratamientos se evaluaron: el efecto de la edad del callo, la concentración de acetosiringona, condición luminosa, la presencia o ausencia de radícula y la cepa de Agrobacterium tumefaciens en la transformación genética de callos embriogénicos de arroz de la variedad CR5272 con el gen reportero gus. Se compararon la cepa de Agrobacterium LBA4404 con el plásmido pCAMBIA1305.2 y las cepas ATHV, GV3101 y LBA4404, con el plásmido pCAMBIA1303; mediante pruebas histoquímicas para la detección de la expresión transitoria del gen marcador que codifica para la β-glucuronidasa. Resultados. La evaluación de los seis tratamientos con la cepa LBA4404::pCAMBIA1305.2 resultó en expresión transitoria del gen GusPlus de 1,33-7,00 % para la variedad CR5272 y de 8,00 % para el control con la variedad Nipponbare (ssp. japonica). Las cepas con el plásmido pCAMBIA1303 presentaron una expresión transitoria del gen gusA entre el 100-65 % con un área promedio de 14,23 mm2 (ATHV), 8,81 mm2 (GV3101), y 8,83 mm2 (LBA4404), sin diferencias significativas entre ellas; sin embargo, sí hubo diferencias al compararlas con la cepa LBA4404::pCAMBIA1305.2 (85 %, 4,39 mm2). Conclusiones. La utilización de las condiciones: callos de seis días, concentración de acetosiringona de 76 µM, luz antes y después del cocultivo, presencia de radícula y la cepa ATHV::pCAMBIA 1303, mejoraron la eficiencia de transformación con Agrobacterium tumefaciens en la variedad de arroz CR5272.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zamora B, Justo, Germán Reinhardt V, and Pamela Macías H. "Plásmido de virulencia en Yersinia enterocolitica O:3 de origen murino." Revista médica de Chile 126, no. 7 (July 1998). http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98871998000700006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Espinosa-Antúnez, Violeta K., Laura E. Castrillón-Rivera, María E. Vega-Memije, María Teresa Valenzuela-Vargas, Teresita Sainz-Espuñes, Julieta Luna-Herrera, and Jorge I. Castañeda-Sánchez. "Alteraciones en el tracto urinario durante la infección con Proteus mirabilis que expresa la toxina codificada en plásmido (Pet)." TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas 22 (March 2, 2019). http://dx.doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2019.0.172.

Full text
Abstract:
La toxina Pet (plasmid-encoded toxin) producida por Escherichia coli (EAEC) es uno de los autotransportadores más estudiados en la familia Enterobacteriaceae.Es responsable de cambios morfológicos enenterocitos durante la infección por EAEC. Recientemente, Pet fue encontrada en el genoma de una cepa de Proteus mirabilis RTX339 [P. mirabilis (Pet+)]. P. mirabilis causa infección en el tracto urinario (ITU) en pacientes que usan catéteres o que presentan anomalías estructurales o funcionales. En este estudio una ITU con P. mirabilis (Pet+) fue inducida en ratones hembras BALB/c. Los ratones infectados con P. mirabilis (Pet+) muestran una colonización bacteriana en vejiga y riñón desde el segundo hasta el día decimo de la infección. Los cambios morfológicos fueron evidenciados por histología. Se observaron múltiples células exfoliadas del epitelio de transición de la vejiga, así como alteraciones morfológicas en la corteza renal. Se confirmó la presencia de Pet en las células exfoliadas y en las del parénquima por microscopíaconfocal. Las alteraciones del citoesqueleto fueron observadas en los sitios donde se detectó Pet. La toxina Pet expresada por la cepa de P. mirabilis (Pet+) contribuye a la patogenicidad y afecta tejidos urinarios durante el curso de la infección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Soto, Daniel A., Paula Palma, Patricia González, Jesús Badilla, Guillemo Muñoz, Diego A. Diaz-Dinamarca, Ricardo A. Manzo, Daniel F. Escobar, Liliana Maier, and Abel Eduardo Vasquez. "Clonamiento y expresión de la proteína LipL21 desde Leptospira interrogans serovar canicola aislado en Chile." Revista del Instituto de Salud Pública de Chile 4, no. 1 (June 30, 2020). http://dx.doi.org/10.34052/rispch.v4i1.100.

Full text
Abstract:
Leptospira es el agente etiológico de la leptospirosis, que es una zoonosis bacteriana distribuida en todo el mundo. Las infecciones zoonóticas en humanos con Leptospiras son un importante problema de salud pública en los países en desarrollo. Se están desarrollando vacunas y metodologías de detección de Leptospira sp, donde proteínas con un alto nivel de conservación en su secuencia de aminoácidos se están utilizando y representan una buena alternativa. La proteína LipL21 se ha descrito como un buen blanco para estos objetivos. Aquí se describe la purificación de la proteína LipL21 recombinante. Purificamos el ADN cromosómico de Leptospira interrogans serovar Canicola aislado en Santiago de Chile. Utilizamos una reacción en cadena de la polimerasa para la amplificación del gen lipl21 y se clonó en el plásmido pET21a y la proteína recombinante se expresó en cultivo bacteriano E. coli BL21 (DE3). La proteína LipL21 recombinante se purificó en un alto grado pureza. Nuestra proteína LipL21 recombinante podría usarse en el desarrollo de pruebas inmunológicas para la detección de IgM e IgG en sueros humanos, considerando que es una enfermedad zoonótica, que además tiene diagnóstico diferencial con Hanta virus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pazos Salazar, Nidia G., Juan C. Benitez Serrano, José L. Calderón Chamorro, Rigoberto Hernández Castro, Efrén Díaz Aparicio, and José A. Aguilar Setién. "Estabilidad de la cepa vacunal B. abortus S19 portadora de un plásmido de expresión eucariota codificante de la glicoproteína G del virus de la rabia." Veterinaria México OA 2, no. 2 (June 30, 2015). http://dx.doi.org/10.21753/vmoa.2015.2.2.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Torres P., María de Lourdes, Lorena Mejía, and Venancio S. Arahana B. "Estandarización de un protocolo para detección de OGMs: evaluación de la presencia de OGMs en granos de soya colectados en diferentes centros de acopio de Ecuador." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 5, no. 1 (April 8, 2013). http://dx.doi.org/10.18272/aci.v5i1.120.

Full text
Abstract:
La soya es un cultivo cuya producción nacional en el Ecuador no es suficiente para suplir la demanda interna. Por esta razón, se recurre a la importación de semilla de soya para siembra y soya en grano para consumo, desde países donde el uso de soya transgénica ha sido aprobado. Como consecuencia, existe la probabilidad del ingreso de este cultivo a territorio ecuatoriano. En esta investigación, se estandarizó una metodología para la detección y cuantificación de soya genéticamente modificada con tecnología SYBR Green. Los primers utilizados para la amplificación corresponden a secuencias específicas de los dos elementos recombinantes más representativos en soya genéticamente modificada, el promotor 35S del Virus del Mosaico de la Coliflor (P35S) y el terminador NOS del plásmido Ti de Agrobacterium tumefaciens (TNOS), generando amplicones de 200pb y de 69pb respectivamente. El análisis cuantitativo se realizó a partir de la generación de una curva estándar en base a la amplificación usando los primers mencionados en material de referencia certificado con concentraciones de 0.01%, 0.1%, 1% y 10% de soya transgénica del evento GTS 40-3-2. El límite de detección se estableció en 0.01%, mientras que el límite de cuantificación fue establecido en 0.1%. En 2 de las 26 muestras de soya analizadas se encontró más del 0.1% de OGM (organismo genéticamente modificado) (muestra 22 con 0.2% y la muestra 23 con 14%). Además se detectó presencia adventicia de soya transgénica en 8 de las muestras estudiadas. Debido a las regulaciones de OGMs que existen en el Ecuador, este tipo de análisis es importante para confirmar la presencia de OGMs en el territorio ecuatoriano y evidencia la necesidad de contar con personal capacitado e instituciones especializadas en la detección y análisis de organismos genéticamente modificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography