To see the other types of publications on this topic, follow the link: Plataformas de transferencia bancaria.

Journal articles on the topic 'Plataformas de transferencia bancaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 journal articles for your research on the topic 'Plataformas de transferencia bancaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Salazar, Libardo Quintero. "La transferencia del crédito documentario y otras formas de financiación a partir de lo que pueda corresponder como producto del crédito." Revista e-mercatoria 15, no. 2 (December 15, 2016): 19–49. http://dx.doi.org/10.18601/16923960.v15n2.02.

Full text
Abstract:
Cuando en un contrato de compraventa internacional de mercancías media una forma de pago como el crédito documentario, los exportadores que carecen inicialmente de recursos económicos para producir u obtener la mercancía que luego entregarán al importador, buscan como primera posibilidad natural de financiación la transferencia del crédito documentario. Pero no siempre el crédito puede ser transferible conforme a las Reglas y Usos Uniformes para los Créditos Documentarios (RUU) –porque, por ejemplo, así no lo han querido el importador o la entidad financiera-. Ante el anterior panorama, pretendemos en este artículo dar algunas alternativas jurídicas para el exportador –que no se encuentran en las RUU-, para que utilice el dinero que le pueda corresponder como producto del crédito documentario, para financiar la producción o la adquisición de los bienes frente a otros comerciantes, para luego revenderlos al importador. Se concluye que el exportador puede lograr esa financiación inmediata -similar a la que anima la transferencia del crédito documentarioutilizando para sus relaciones con el proveedor, figuras como la cesión de un crédito futuro, la aceptación bancaria y el contrato de mandato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chirino-García, Raysa, Melquiades Salas-Anteliz, and Wilfred Vilardy-Naggles. "Metamorfosis Bancaria en tiempos de COVID-19: Reflexiones para la Gerencia del Siglo XXI." CIENCIAMATRIA 6, no. 1 (August 15, 2020): 664–88. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i1.357.

Full text
Abstract:
El artículo de revisión tuvo el propósito de analizar la transformación bancaria en tiempos de COVID-19 presumiendo un reto empresarial para la gerencia del siglo XXI, afectada por un enemigo invisible, donde la oferta de servicios financieros esté en concordancia con los Decretos Gubernamentales que establecían el distanciamiento social y aislamiento. El estudio se fundamentó principalmente en la indagación introspectiva reflexiva, desde una perspectiva analítica y de naturaleza documental. En este sentido, se hizo un análisis reflexivo sobre las herramientas digitales implementadas para la automatización de transacciones financieras apoyadas en plataformas web, aplicaciones móviles, así como otras herramientas digitales que proporcionen ciberseguridad a los usuarios y a la banca. Concluyéndose que, el sector bancario ha experimentado una metamorfosis o transmutación frente al COVID-19; por lo que, la gerencia del siglo XXI debe lograr responsablemente las garantías necesarias, para una relación eficiente mediante comunicación efectiva y eficaz en el binomio banca-clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Trujillo Holguín, Jesús Adolfo. "Las publicaciones científicas en México: retos y desafíos para IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 8, no. 14 (April 3, 2017): 3–7. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v8i14.76.

Full text
Abstract:
Abrirse paso en el mundo de las publicaciones científicas en México es una tarea compleja, más si se trata de una que forme parte de un proyecto académico desarrollado al interior de una asociación civil sin fines de lucro –como lo es la Red de Investigadores Educativos Chihuahua–, donde los recursos económicos son escasos y la sustentabilidad financiera depende de la buena voluntad de sus socios. La tendencia de las publicaciones científicas en nuestro país es de migración del formato impreso al electrónico. Las plataformas editoriales de acceso abierto, como el Open Journal Systems (OJS), se convierten en mecanismos que facilitan la gestión editorial, sistematizando el envío de artículos, el registro de pares dictaminadores, el seguimiento de evaluaciones, la indexación en bases de datos y la transferencia de artículos en formatos para su publicación en otras plataformas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortega Giménez, Alfonso. "Transferencia internacional de datos personales: del Safe Harbour al Privacy Shield." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 2, no. 3 (March 2, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v2i3.1093.

Full text
Abstract:
La transferencia internacional de datos personales siempre ha sido un punto muy polémico en el ámbito de la protección de datos a nivel europeo. El 30 de mayo de 2006, la Gran Sala del Tribunal de justicia de la UE dictó una sentencia sobre los asuntos C-317/04 y C-318/04, Parlamento contra consejo y comisión la nulidad de la Decisión 2004/535/CE de la Comisión, de 14 de mayo de 2004, relativa al carácter adecuado de la protección de los datos personales incluidos en los registros de nombres de los pasajeros que se transfieren al Servicio de aduanas y protección de fronteras de los Estados Unidos (DO L 235, p. 11) debido a que el tratamiento de datos objeto de la Decisión se excluye de lo estipulado por la Directiva 95/46, y de la Decisión 2004/496/CE del Consejo, de 17 de mayo de 2004, relativa a la celebración de un Acuerdo entre la Comunidad Europea y los Estados Unidos de América sobre el tratamiento y la transferencia de los datos de los expedientes de los pasajeros por las compañías aéreas al Departamento de seguridad nacional, Oficina de aduanas y protección de fronteras, de los Estados Unidos (DO L 183, p. 83, y corrección de errores en DO 2005, L 255, p. 168) debido a que no puede ser adecuado a derecho la celebración de un acuerdo cuyo objeto se encuentra excluido de la directiva mencionada. En 2013, la Resolución del Parlamento Europeo de 23 de octubre de 2013, sobre la suspensión del acuerdo TFTP a raíz de la vigilancia de la NSA, insta a la Comisión Europea a actuar sobre la posible suspensión del acuerdo SWIFT de transmisión de datos bancaria. El último tropiezo lo encontramos en 2015 por otra STJUE de la Gran Sala sobre el asunto C-362/14, caso Schrems
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maixé-Altés, Juan Carlos. "Reliability and security at the dawn of electronic bank transfers in the 1970s-1980s." Revista de Historia Industrial. Economía y Empresa 30, no. 81 (March 22, 2021): 151–87. http://dx.doi.org/10.1344/rhi.v30i81.31405.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva histórica, el concepto de fiabilidad y seguridad informática a principios de la década de 1970, cuando los procesos de transferencia electrónica de datos estaban en sus primeras etapas, permite observar un cambio de paradigma sobre dichos aspectos en la banca. Los equipos y los programas, considerados como activos informáticos, cobran mayor importancia frente al tradicional concepto de seguridad ligado al dinero depositado o a la identificación de los clientes en la oficina bancaria. El estudio de estos cambios en los casos de Japón,España y Alemania, en relación con el despliegue de sus primeras redes interbancarias, junto al papel de los estándares bancarios en dichos procesos, ofrecen un interesante campo de análisis. En este marco, las consideraciones sobre fiabilidad y seguridad de los procesos constituyen factores clave en una nueva conceptualización de la actividad financiera, dentro de los procesos de desmaterialización de los activos que están afectando al negocio bancario en las últimas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabrera Cabrera, Omar Sebastián. "Aspectos tributarios de las plataformas digitales en Colombia: actualidad y retos." Revista de Derecho Fiscal, no. 10 (July 25, 2017): 85–101. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n10.06.

Full text
Abstract:
Los agigantados avances en las tecnologías de la comunicación y la información han labrado el terreno para el arribo de la economía digital. Esta situación lleva a señalar que es una realidad ineludible que la mayoría de las operaciones de negocios se canalizan hoy a través del comercio electrónico, donde las últimas décadas atestiguan el auge y revolución de todas las formas de las plataformas digitales. No obstante, estos nuevos modelos digitales de negocios conllevan importantes intrincaciones jurídicas. Bajo esta premisa, la tributación no ha sido ajena a estos retos venideros y, por tanto, ha visto cómo instituciones tradicionales del derecho tributario internacional, como lo son, por ejemplo, el establecimiento permanente y los precios de transferencia, han sido erosionadas y amenazadas por el advenimiento del mundo digital. Sobre el particular, se pueden ver los esfuerzos inmensurables de la OCDE a través de su plan BEPS para crear consensos internacionales sobre el tema. El presente estudio abordará las normas tributarias actuales de Colombia, tanto en tributación directa e indirecta y su efecto en la tributación de plataformas electrónicas, y propondrá algunos cambios normativos al respecto, teniendo como punto de referencia el derecho tributario comparado, doctrina e informes de organismos internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortega-Rubio, Alfredo, Bernardo Murillo-Amador, Sara Cecilia Díaz-Castro, Luis Felipe Beltrán-Morales, Gracia Alicia Gómez-Anduro, Cinthya Castro-Iglesias, and Maria Del Carmen Blazquez-Moreno. "COVID-19: Los reajustes en el trabajo de investigación científica en México." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 4 (October 11, 2020): 917–30. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i4.864.

Full text
Abstract:
En el futuro inmediato y a mediano plazo las actividades de Investigación Científica y Tecnológica, Formación de Recursos Humanos, Vinculación y Apropiación Social del Conocimiento padecerán los embates de las nuevas restricciones que ha impuesto la nueva realidad de la Pandemia por COVID-19. Las sociedades, economías, Instituciones de Investigación y de Educación Superior que logren adaptarse más rápido a estos nuevos retos y posean las capacidades estructurales para hacer flexibles sus procesos, tendrán posibilidades de salir más rápido de esta contingencia global. En México, desde el punto de vista de la transferencia social del conocimiento, lejos de ser un fenómeno disruptivo, la evolución que ha seguido esta transferencia pareciera encontrar desde el confinamiento y el impacto de la pandemia COVID-9, posibilidades reales de incrementar el interés por los temas de ciencia y la posibilidad de acceder a ellos mediante el uso de las tecnologías de la información (TIC´s). Este es el caso de las acciones de transferencia social del conocimiento en un centro público de investigación como el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR), en el que se han consolidado las plataformas digitales para enfrentar de manera positiva los tiempos. En este trabajo se ofrecen recomendaciones detalladas, concretas y específicas para que las instituciones públicas de investigación y de Educación Superior en México se adapten lo más eficiente y ejecutivamente, en materia de investigación científica, humanística y tecnológica, formación de recursos humanos, vinculación y apropiación social del conocimiento a la nueva realidad impuesta por la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortega Paredes, David, and Jeannete Zurita. "Integrones: plataformas bacterianas de recombinación genética y su influencia en la resistencia bacteriana." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 34, no. 1-2 (August 14, 2017): 167–85. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v34i1-2.242.

Full text
Abstract:
La gran plasticidad de los genomas bacterianos ha permitido su adaptación frente a la presión selectiva ejercida por la terapia con antibióticos; esta versatilidad se encuentra mediada por elementos genéticos que permiten la reorganización de genes y la diseminación de determinantes de resistencia por transferencia horizontal. Dentro de este contexto, los integrones juegan un papel importante al ser plataformas de recombinación sitio-específica con capacidad de incorporar y expresar genes en casete. Se han descrito gran número de genes en casete con capacidad de conferir resistencia a diversas familias de antimicrobianos. Dichas estructuras genéticas pueden incorporarse en los integrones y formar colecciones de genes que confieren multiresistencia a antibióticos. Los integrones se encuentran frecuentemente asociados a estructuras genéticas móviles como plásmidos y transposones lo cual los convierte en actores fundamentales para la dispersión horizontal intra e interespecífica de genes. Muchos de los arreglos de genes en casete descritos en América del Sur se relacionan con resistencia a familias de antibióticos de amplio uso clínico como β-lactámicos, quinolonas y aminoglucósidos lo cual produce un marcado incremento en el fracaso terapéutico, al proporcionar a los patógenos bacterianos una combinación de genes de resistencia a los compuestos más empleados en el tratamiento de infecciones bacterianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz Domínguez, Miguel Ángel, and Manuel Area Moreira. "La transferencia del conocimiento en la red. Análisis del portal educativo Yo Soy Tu Profe." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 76 (June 30, 2021): 159–80. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2021.76.1917.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar el impacto y alcance de Yo Soy Tu Profe, un proyecto de enseñanza y divulgación digital que, tras cinco años desde su creación, ha alcanzado gran repercusión nacional e internacional. Para ello, se analiza la frecuencia de uso y de contenido del portal educativo, eje central del trabajo, y de las distintas redes sociales que apoyan y convierten la web en un espacio de aprendizaje. En este sentido y, en primer lugar, se realiza una exposición del contexto digital vigente y de las distintas herramientas disponibles que favorecen el intercambio y gestión del conocimiento, al igual que los otros escenarios en los que el alumnado se desarrolla vital e intelectualmente en la red. Posteriormente, se muestran los resultados obtenidos durante estos años, analizando qué contenidos son los que más repercusión han tenido y de dónde se producen estas visitas. Por último, el artículo se concluye con una indagación reflexiva sobre los usos de las plataformas y aplicaciones utilizadas en función de su idiosincrasia y características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soria Cáceres, Carlos Hugo. "LAS PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS EN EUROPA Y ESPAÑA. UNA INICIATIVA PARA LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO APLICADO A LA ECONOMÍA Y EL TERRITORIO." Revista de Estudios Andaluces 28 (2011): 55–69. http://dx.doi.org/10.12795/rea.2011.i28.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Riesco Muñoz, Guillermo, and José Imaña Encinas. "Conceptos de la enseñanza forestal a distancia como procedimiento de mediación pedagógica en las universidades de Iberoamérica." REDU. Revista de Docencia Universitaria 18, no. 2 (December 31, 2020): 115. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2020.13970.

Full text
Abstract:
<p>Los estudios forestales en Iberoamérica suelen ajustarse a patrones tradicionales de transmisión del saber, a espaldas de las tecnologías de la comunicación ya implantadas en otros ámbitos. Frente a esto, en el ensayo se plantea que los programas y planes de estudios deben ofertarse de forma alternativa, mediante los canales que brinda el desarrollo tecnológico y que la sociedad demanda. Se pretende demostrar que estos nuevos canales facilitan al tiempo que fuerzan el tránsito a una enseñanza a distancia, donde se asiste a la incorporación de la persona tutora como agente dinamizador del proceso de enseñanza. La utilización de nuevos canales de comunicación en la enseñanza universitaria, sustituyendo o complementando a los sistemas tradicionales de carácter presencial, facilitaría un cambio en el modelo clásico que centraliza el conocimiento en el profesorado, avanzando hacia una responsabilidad compartida con el alumnado y la persona tutora, siendo esta última una relevante nueva figura como mediador pedagógico formado en el área, que facilita los procesos de enseñanza-aprendizaje. Si la transferencia de conocimientos y tecnología en la universidad se adaptase a este nuevo sistema multipolar de comunicación mediado por las TIC el desafío consistiría en amoldarse a medios de comunicación más extensivos, para atender a más estudiantes en tiempo real y donde el alumnado aprendiese a desarrollar sus conocimientos y capacidades mediante un enfoque colaborativo y modelos basados en competencias. La enseñanza universitaria a distancia mediante plataformas en red ofrece soluciones técnicas para atender a estos nuevos retos de aprender haciendo y satisface demandas de actualización profesional no universitaria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramírez Molina, Reynier Israel, Giovanni Antonio Royero Orozco, and El Kadi Janbeih Omar Nabih. "Gestión tecnológica como factor clave de éxito en universidades privadas." Telos 21, no. 1 (January 7, 2019): 10–32. http://dx.doi.org/10.36390/telos211.03.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como propósito describir la gestión tecnológica como factor clave de éxito en las universidades privadas del municipio Maracaibo. El tipo de investigación fue descriptiva, de campo y transaccional, no experimental. La población estuvo conformada por (4) universidades privadas ubicadas en el municipio Maracaibo, con un total de cincuenta y cinco (55) unidades informantes integradas por jefes de servicios web, redes, servidores, servicios técnicos, plataformas operacionales y operadores técnicos. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario estructurado, constituido por doce (12) ítems de cinco (5) alternativas de respuestas con escala de tipo Likert, la validez del instrumento se determinó a través de diez (10) expertos. La confiabilidad se estableció a través del cálculo de coeficiente de alfa cronbach obteniendo un valor de 0.80r, siendo este altamente confiable. De acuerdo a los resultados obtenidos, se percibe un mediano cumplimiento en la aplicabilidad de las actividades de investigación y desarrollo, innovación tecnológica, producción y administración estratégica, y utilidad adecuada de la tecnología por el capital social. Encaminados a fortalecer el desarrollo investigativo, originando una comunidad de práctica, aprendizaje, saber, conocimiento y trasformación, que utilizan adecuadamente los recursos tecnológicos para tal fin, posibilitando la construcción y permanencia de los grupos de investigación, centros de desarrollo tecnológicos y en redes. En síntesis, los datos presentados permiten demostrar que la gestión tecnológica es un factor clave de éxito en las universidades privadas, vinculando el sector productivo y de la investigación/desarrollo, en el proceso de innovación tecnológica, originando conocimientos y prácticas relacionadas con la creación, desarrollo, transferencia y uso de la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ordóñez Solís, David. "Crónica de la Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 64 (May 14, 2021): 139–83. http://dx.doi.org/10.18543/ced-64-2021pp139-183.

Full text
Abstract:
Sumario: I. Introducción.—II. Primera parte. Los desarrollos jurisprudenciales del Derecho de la Unión Europea 1. La Carta y la interpretación de los derechos fundamentales a) No siempre se aplica la Carta b) La igualdad por razón del sexo y la igualdad de oportunidades c) El derecho a la protección de datos personales: transferencia internacional y seguridad nacional d) Las creencias religiosas de los pacientes y la asistencia sanitaria en la Unión e) Las limitaciones de la legislación bancaria italiana al derecho de propiedad, la libertad de empresa y la libre circulación de capitales 2. El espacio de libertad, seguridad y justicia a) El retorno y la expulsión de los no comunitarios b) Los refugiados y el abuso en la solicitud de asilo 3. El mercado único europeo a) La libre circulación de los trabajadores b) La libertad de establecimiento y la libertad de cátedra en Hungría de las universidades de otros países de la OMC y del EEE c) La Directiva de servicios, los apartamentos compartidos y las aplicaciones para taxis d) Contratación pública: ¿algún contrato puede salirle gratis a la Administración? e) El alcance de la tutela judicial efectiva y la cooperación administrativa en materia tributaria f) Las ayudas de minimis y la acumulación de ayudas 4. Las políticas europeas a) Los derechos sociales en la Unión: el empleo temporal y la vacaciones b) La protección de los consumidores y el uso de tarjetas bancarias c) La neutralidad en la red.—III. Segunda parte. La jurisprudencia europea, los jueces españoles y sus efectos en el Derecho interno 1. Las medidas cautelares de quien pierde el escaño en el Parlamento Europeo 2. La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia ya no podrá plantear cuestiones prejudiciales 3. Las sentencias en materia de extranjería: sentencia Subdelegación del Gobierno en Barcelona y Subdelegación del Gobierno en Guadalajara 4. Las sentencias sobre cláusulas abusivas en los préstamos hipotecarios 5. La protección de los pasajeros del transporte aéreo 6. Las tasas a los servicios de comunicaciones 7. La protección frente a los despidos colectivos 8. La protección de los derechos de autor de intérpretes y productores en la reproducción de fonogramas 9. La fiscalidad de la energía y los hidrocarburos.—IV. Relación de las resoluciones judiciales comentadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ariza Zabala, Gerly Carolina, and Lucía Ramírez Carrero. "Comunicación para la ciencia, una ruta hacia la visibilidad en la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)." MedUNAB 20, no. 1 (April 1, 2017): 5–6. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2825.

Full text
Abstract:
Saber cómo llegar y para quién se escribe sin perder el nivel de complejidad, sacándolo del metalenguaje científico y haciéndolo comprensible, es una ardua tarea que aprovecha las plataformas tecnológicas y diferentes estrategias de comunicación para lograr el acceso al conocimiento, de esta forma y siendo coherentes con la responsabilidad social que tienen las Instituciones de Educación Superior de llevar la educación a todas partes, y en congruencia con su función sustantiva y sus ejes misionales: docencia, investigación y extensión; con miras a cumplir el objetivo, las instituciones gestionan procesos editoriales con el fin de consolidar y potenciar una propuesta de visibilidad Institucional, más que de rentabilidad. Una radiografía generalizada para la mayoría de las editoriales universitarias que han centrado sus esfuerzos en apoyar la producción intelectual han desembocado lamentablemente en “bodegas repletas de libros que se acumulan, …que fueron utilizados en pequeñas cantidades para alguna actividad de prensa y como exigua retribución al autor o los autores” (1) situación que pone de manifiesto la necesidad de tomar la ruta de la comunicación para ciencia, en donde el proceso editorial sirve de mediador entre la universidad y la sociedad civil, el ideal, para que realmente sea útil y cumpla una función social, en la vía de lograr la democratización del conocimiento y por ende la apropiación social del mismo. Partiendo de la premisa de que la comunicación es transversal a la gestión Institucional, es un ejercicio dialógico constante entre quienes participan y dinamizan los diferentes procesos y actividades cotidianas de una Universidad. Es por ello que la apuesta de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) desde este año, va encaminada a fortalecer la visibilidad Institucional mediante el proyecto estratégico “Comunicación para la Ciencia”, el cual se integra y alinea con otros proyectos y lineamientos universitarios. El eje central de esta propuesta se basa en el aumento del factor de visibilidad de la UNAB en diversas instancias de orden Nacional e Internacional, a partir de un portafolio de publicaciones que incluyen revistas seriadas, libros de investigación, libros de difusión, cartillas, boletines informativos y trabajos de grado, entre otros, en congruencia con lineamientos de calidad, pertinencia, valor agregado y transferencia del conocimiento, basados en los 4 pilares de la comunicación para la ciencia: la difusión, la divulgación, la legalización y la distribución. Partiendo de la complejidad inmersa tanto en la gestión del conocimiento, insumo fundamental de la propuesta de comunicación para la ciencia, y en la gestión editorial desde los 4 pilares, la Universidad reconoce las ventajas que representan servicios tercerizados de tecnología y gestión digital del conocimiento, infraestructura tecnológica de punta requerida y canales de acceso adecuados para el público objetivo de la propuesta de comunicación. Es por ello que desde cada uno de los pilares se establecieron directrices y operadores internos y externos para el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Garrido, Rocío, and Anna Zaptsi. "Archetypes, Me Too, Time’s Up and the representation of diverse women on TV." Comunicar 29, no. 68 (July 1, 2021): 21–33. http://dx.doi.org/10.3916/c68-2021-02.

Full text
Abstract:
The feminist movements Me Too and Time’s Up have showcased the power of the audiovisual industry and social networks denouncing sexual harassment and promoting gender equality. Nevertheless, women in the media –and, specifically, on TV– continue to be underrepresented and stereotyped. Then, according to Time’s Up, it is urgent to increase the number of women in front of and behind the cameras, as well as to embed social movements’ influences on media productions in order to broaden the archetypal models used for characters' design/analysis. Despite the benefits of archetypes in storytelling, they are based on patriarchal and ethnocentric myths that undervalue female diversity. In response, this paper explores the transference of these feminist movements in terms of female presence and representation on TV series broadcast in the Peak TV era. From an intersectional approach, 25 feminist series were identified, and good practices in the portrayal of female characters are presented as useful role models for co-education which can contribute to egalitarian attitudes in youth. These female characters amplify typical archetypes (i.e., Knower, Carer, Striver, Conflictor, Everywomen) by defying stereotypes. This study concludes that there is a feminist trend in streaming platforms’ content, especially in series with a high female presence on-screen/off-screen (many of them linked to feminist movements), that sheds light on a more egalitarian and inclusive television landscape. Los movimientos feministas Me Too y Time’s Up han mostrado el poder de la industria audiovisual y las redes sociales para denunciar el acoso sexual y promover la equidad de género. No obstante, las mujeres en los medios –y, específicamente, en TV– siguen estando infrarrepresentadas y estereotipadas. Por ello, como señala Time's Up, es urgente aumentar la presencia femenina delante y detrás de las cámaras, así como integrar las influencias de los movimientos sociales en las producciones para ampliar los modelos arquetípicos utilizados en el diseño/análisis de personajes. A pesar de los beneficios narrativos de los arquetipos, estos se basan en mitos patriarcales y etnocéntricos que infravaloran la diversidad de las mujeres. En respuesta, este estudio explora la transferencia de los movimientos feministas a la presencia y representación femenina en las series emitidas en la era Peak TV. Desde una aproximación interseccional, se identifican 25 series feministas en Netflix y HBO y se presentan buenas prácticas de construcción de personajes femeninos útiles para la coeducación y el desarrollo de actitudes igualitarias en jóvenes. Estos amplían los arquetipos típicos (es decir, Conocedora, Cuidadora, Luchadora, Conflictiva, Cualquier mujer) y desafían los estereotipos. Se concluye una tendencia feminista en el contenido emitido en plataformas streaming, especialmente en series con alta presencia de mujeres delante/detrás de las cámaras (muchas vinculadas a movimientos feministas) que arroja luz sobre un panorama televisivo más igualitario e inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Troya, Francisco Hilario Cedeño, Sindy Verónica Astudillo Monrroy, Tatiana Gabriela Pineda Guzmán, and María Teresa Albán Defilippi. "Experiencias formativas de uso didáctico con plataforma virtual para el aprendizaje de idioma inglés en estudiantes de la carrera mecánica industrial." European Scientific Journal ESJ 16, no. 31 (November 30, 2020). http://dx.doi.org/10.19044/esj.2020.v16n31p40.

Full text
Abstract:
El presente estudio describe experiencias formativas en la educación superior inclinadas hacia la formación en el uso didáctico de Plataformas Virtuales para el aprendizaje del idioma inglés dedicado a estudiantes de la carrera de Mecánica Industrial. Estas experiencias formativas demostrarán como las plataformas virtuales han ganado espacio significativo en las instituciones de educación superior, como uso didáctico de transferencia de conocimiento, que facilita la adquisición, asimilación y construcción del conocimiento. Estas experiencias se han desarrollado con una serie de estudiantes a través de seminarios formativos de dos horas en la asignatura del Idioma Inglés durante el curso académico 2019-2020, y que en la mayoría tienen notas menores al promedio mínimo. Los objetivos de este estudio están orientados hacia la descripción de la perspectiva de los estudiantes y las experiencias sobre el uso de plataformas virtuales en función del desarrollo de actitudes positivas, como también de nuevas técnicas de aprendizaje. Así mismo, como el docente, la implementación de esta tecnología y la adquisición de competencias de uso de estos recursos desde un punto de vista didáctico, ejercerán de manera prospectiva en el docente una labor más creativa y eficiente. Por medio de un estudio con enfoque cualitativo, de alcance descriptivo se obtuvieron resultados que manifiestan que la aplicación de tecnología basada en las plataformas virtuales es vista como un recurso reforzador, amplificador y enriquecedor para crear nuevos formatos de escenarios de aprendizaje adaptados a las características y demandas del estudiantado diverso, y de la situación actual con respecto a la tecnología educativa desde una perspectiva inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pirela, Johann, Ana Paredes, Lisbeth Portillo, and Edixson Caldera. "Desarrollo de competencias informativas en la formación general de la Universidad del Zulia." Revista de Ciencias Sociales 21, no. 2 (August 2, 2015). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v21i2.25728.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es fundamentar conceptual y operativamente el Desarrollo de Competencias Informativas (DCI), como asignatura de formación general del currículo de la Universidad del Zulia (LUZ). La estructura del diseño programático, prevé la convergencia de indicadores de logro de tres competencias genéricas: investigación, tecnologías de información y comunicación, así como el pensamiento crítico. La metodología es documental, sustentada en el análisis comparativo de programas académicos de asignaturas similares impartidas en universidades iberoamericanas. Los resultados evidencian, la necesidad de potenciar el paradigma de la alfabetización informacional (ALFIN) como parte del DCI en el ámbito de la educación universitaria, para contribuir con el mejoramiento continuo en los procesos de aprendizaje permanente. Se concluye, con el diseño del programa de la asignatura estructurado en cuatro módulos: los procesos de pensamiento y su transferencia en el uso efectivo de la información, el acceso a la información, su evaluación crítica, así como su uso ético y legal. Como factores intervinientes para la viabilidad de la implantación de esta asignatura, se considera generar sinergias entre los servicios bibliotecarios y de información mediante el uso de de plataformas b learning como contenido y medio de transferencia para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bermúdez-Arango, Adriana Patricia, Carlos Julián Cuéllar-Torres, and Sandra Cristina Riascos-Erazo. "Estrategias de aprendizaje organizacional y tecnologías de la información y las comunicaciones para apoyar la gestión de conocimiento en las pymes del Valle del Cauca, Colombia." Revista Escuela de Administración de Negocios, no. 89 (March 18, 2021). http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n89.2020.2818.

Full text
Abstract:
Rev.esc.adm.neg La evolución en la sociedad ha conllevado a la consolidación de la economía del conocimiento, en la que las pymes se enfrentan al desafío de gestionar de forma adecuada el know how de la organización, para lo cual existen diversas prácticas organizacionales que facilitan este proceso. Teniendo en cuenta lo anterior, el artículo tiene como objetivo proponer una serie de estrategias que les permitan a las pymes fortalecer la gestión del conocimiento desde su relación con el aprendizaje organizacional y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Este estudio se desarrolló a través de la aplicación de una encuesta estructurada con preguntas cerradas, dirigidas a los gerentes o líderes de 117 pymes del Valle del Cauca. Entre los principales resultados de la investigación se evidencia la carencia de un área formal para la gestión del conocimiento, y que las pymes cuentan con procesos colaborativos que facilitan compartir el conocimiento entre los miembros de la organización. Sin embargo, no se han establecido mecanismos formales e institucionales para la transferencia de conocimiento que permita una adecuada documentación y su correcto almacenamiento. Así mismo, existe una debilidad en la falta de cultura organizacional que fomente y facilite este intercambio de conocimiento, por lo cual se proponen algunas estrategias, como, por ejemplo, mejorar los mecanismos y las prácticas de transferencia y la implementación de plataformas virtuales de aprendizaje, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peña, Dionnys, María Estela Aguilar, Nora Belloso, and Jorge L. Parra. "Factores de cambio en los sistemas de información del sector bancario." Revista Venezolana de Gerencia 8, no. 23 (June 16, 2009). http://dx.doi.org/10.31876/revista.v8i23.9607.

Full text
Abstract:
El negocio bancario ha enfrentado grandes presiones provenientes de un entorno globalizado y tecnificado que le han obligado a transformar sus sistemas de informacion (SI). El objetivo de esta investigacion es caracterizar los factores especificos que han impulsado los cambios en los SI del sector bancario ademas de precisar cuales han sido estos cambios. Para los fines del estudio, se ejecuto una investigacion documental, que paso por la revision de fuentes de informacion como: paginas web, textos y revistas especializadas sobre dos variables fundamentales: sistema bancario y sistemas de informacion. Con ello se logro identificar y caracterizar a la globalizacion, la desintermediacion y desregulacion, la reorganizacion bancaria, la innovacion financiera, la competitividad y el desarrollo tecnologico; como los mas importantes factores que han propiciado cambios trascendentales en los SI de la banca a nivel internacional. Se concluye que la globalizacion ha sido el macro factor desencadenante de otros factores y cambios generales en las plataformas y alcances de los SI, mientras que el resto de los factores han propiciado la agregacion de valor a los productos y servicios que se ofrecen, ventajas de interactividad e intercambio de informacion con el cliente, conexiones interbancarias cooperativas, actualizaciones constantes, entre otros cambios fundamentales en los sistemas de informacion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rubio Hurtado, María José, Ruth Vilà Baños, and Angelina Sánchez Martí. "Una comunidad de práctica virtual para la transferencia del conocimiento entre la universidad y las organizaciones." Revista Tecnología, Ciencia y Educación, May 10, 2018, 91–108. http://dx.doi.org/10.51302/tce.2018.197.

Full text
Abstract:
El artículo muestra la experiencia de la puesta en marcha de una comunidad de práctica virtual en la asignatura de Prácticas Externas del grado de Pedagogía de la Universitat de Barcelona durante el curso 2016-2017. Dicha comunidad persigue la transferencia de conocimiento entre los diferentes agentes implicados en las prácticas: universidad, organizaciones y alumnado. Su realización constó de tres fases: a) diseño del entorno virtual para la comunidad de práctica; b) activación y funcionamiento de la comunidad; y c) evaluación del impacto de la comunidad de práctica virtual en la transferencia y valoración de la misma por parte de sus miembros. Entre los resultados destacan los siguientes: se ha creado un entorno con las plataformas Google Sites y Google Plus, partiendo de las necesidades de sus miembros y de un proceso de codiseño con los mismos. Tras un periodo de funcionamiento de medio curso académico, la valoración que sus miembros han hecho de la comunidad es positiva, aunque reconocen que todavía queda camino por recorrer para conseguir el objetivo perseguido. Las puntuaciones obtenidas en el cuestionario de evaluación en las dimensiones de Wenger demuestran que debe alinearse mejor el interés para todos. Igualmente, debe mejorarse la colaboración y participación y las estrategias y metodologías que se emplean. La comunidad se encuentra en la fase de «gestación» y necesita más tiempo para consolidarse, para aunar las diferencias individuales en una cultura común y para que los participantes consigan superar las dificultades de reflexión sobre su práctica. Los instrumentos y comentarios cualitativos nos ayudan a entender los resultados y a proponer acciones de mejora para el próximo curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jiménez Rodríguez, Virginia, Carmen Llopis Pablos, Patricia Jara Calaforra Faubel, Pierre Josué Almagro Lapo, Jesús María Alvarado Izquierdo, and Aníbal Puente Ferreras. "Utilización de códigos QR para la evaluación continua en educación superior." Revista Tecnología, Ciencia y Educación, September 14, 2016, 65–85. http://dx.doi.org/10.51302/tce.2016.97.

Full text
Abstract:
La implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito educativo se ha acelerado en los últimos años. En el entorno universitario se utilizan plataformas educativas que dan acceso a los contenidos de diferentes asignaturas, así como la comunicación on-line entre docente y alumnado.El presente proyecto pretendía mejorar la calidad docente, así como la motivación y satisfacción de los estudiantes del primer curso de grado, a través de la inserción de nuevas herramientas TIC [formularios Google y códigos QR (quick response codes)] que permitieran al alumnado la evaluación continua de su propio aprendizaje, haciendo especial hincapié en la aplicación de estrategias metacognitivas para la resolución de problemas.Se realizó durante el curso académico 2014-2015 en la asignatura de Psicología Básica (prácticas). La asignatura Psicología Básica se imparte en el primer curso del grado de Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid. Consta de seis créditos ECTS (Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos) y, como tal, los estudiantes reciben dos horas de clase teórica y una hora de clase práctica a la semana. Fue durante la hora semanal de prácticas donde se llevó a cabo el presente proyecto de innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography