Academic literature on the topic 'Plátano verde'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Plátano verde.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Plátano verde"

1

García Gómez, María de Jesús, and Laura Patricia Ramírez Coutiño. "Potencial del plátano macho verde para la elaboración de botanas saludables / Potential green plantain to prepare healthy snacks." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 3, no. 5 (January 19, 2015): 20. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v3i5.57.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue desarrollar una botana extruida horneada elaborada con una mezcla de harina de plátano macho y harina de maíz para obtener un producto nutritivo, con propiedades funcionales y sensoriales que permitan su aceptabilidad por parte del consumidor. Los resultados mostraron que los niveles de aceptación en cuanto a textura, sabor y color están en función del tratamiento químico que se utilizó para preparar la harina de plátano, así como la concentración de harina de plátano macho en la formulación del producto extruido horneado. Estás acciones conjuntas permitieron la obtención de un snack con características organolépticas aceptables con bajo contenido en grasas debido a que fue un producto horneado que podría ser una alternativa de botana nutritiva, además de que aumentaría el valor agregado de un cultivo regional, lo que podría en un futuro repercutir en una actividad económica de gran importancia en la Cuenca del Papaloapan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Piloso Chávez, Karen Johana, Evelyn Tatiana Pinargote Navarrete, and Ricardo Ramón Montesdeoca Párraga. "Gestión del conocimiento, capital intelectual e innovación de la producción del chifle de plátano (MUSA AAB)." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 10, no. 2 (December 14, 2020): 35–48. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10552.

Full text
Abstract:
Ecuador tiene importantes productos agrícolas, como el plátano verde macho en sus distintas variedades: Dominico, Maqueño y Barraganete, este se exporta y otra parte se procesa en chifles (finas rebanadas de plátano fritas); permitiendo procesos de innovación en su cadena productiva. El objetivo es identificar aspectos de Gestión del Conocimiento, Capital Intelectual e Innovación en la cadena productiva de la Industria del chifle en el Cantón El Carmen de la Provincia de Manabí del Ecuador. Se aplicó la metodología de investigación documental y de campo al observar el objeto. Como resultados: el plátano barraganete Musa AAB es el más utilizado en la producción del chifle, su industrialización cuenta con procesos estándares que varían en sabor y presentación, y la comercialización es nacional e internacional. En sus resultados se visualiza la efímera información como soporte de estructura organizacional, un potencial elemento de experticia, pero una debilitada innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Forero, Nathalia, Sebastián Gutiérrez, Rafael Sandoval, Jesús Camacho, and Miguel Meneses. "Evaluación poscosecha de las características del lulo (solanum quitoense) cubierto con hoja de plátano." Temas Agrarios 19, no. 1 (August 19, 2016): 73–85. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v19i1.726.

Full text
Abstract:
En Colombia, la producción de lulo (Solanum quitoense) es cercana a 65000 t año^-1, de las cuales se pierde cerca del 45% en la etapa poscosecha (Asociación Hortofruticola de Colombia 2006). Por esto, uno de los retos propuestos en el Plan Frutícola Nacional del 2006 es mejorar las técnicas poscosecha empleadas actualmente. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la hoja de plátano como empaque no convencional para el manejo poscosecha del lulo. Se observó la evolución del peso, pH, acidez titulable (AT), sólidos solubles totales (SST), intensidad respiratoria (IR) y cambios de color en cuatro tratamientos de lulo que consistieron en producto almacenado a temperatura ambiente y a 7,5°C con y sin hoja de plátano como empaque. El estudio consistió de un diseño al azar, realizando análisis de varianza y comparación de medias. El almacenamiento de lulo con hojas de plátano redujo las pérdidas de peso para temperatura ambiente del 11,8% al 8,3% y para producto refrigerado de 6,4% a 4,6%. Se encontró que el tiempo incide en los valores de AT y SST y en cuanto al color se determinó que el cambio de verde a naranja es más tardío en el producto cubierto con hoja de plátano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Da Costa, Guadalupe Ingrid, Verônica Soares de Paula Morais, Mariana Borges de Lima Dutra, and Scarlet Coelho Araujo. "Cassava starch cookies made with replacement of farinaceous fraction by green banana flour." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (September 8, 2021): 5877–92. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-069.

Full text
Abstract:
Changes in eating habits of the individuals have led the food industry to develop products that meet this demand. Banana is a fruit very appreciated in Brazil, but with a high loss rate, due to the absence of instruction among the manipulators. The production of banana flour can reduce these losses, because flour is made with the green fruit, which contains unique compounds with functional properties. Cassava starch cookies is a typical Brazilian food, characterized by its large volume and low weight, thus, the addition of green banana flour to these cookies may be a viable alternative. The objective of this study was to produce cassava starch cookies with substitution of the farinaceous fraction for green banana flour, to evaluate the proximate composition, and to verify the effect of the storage time on the physicochemical, sensory, and microbiological characteristics of the products. Four formulations were made, as follows: a control formulation (A1), and three different formulations containing 4% banana flour (A2), 8% banana flour (A3), and 12% banana flour (A4). The cookies were evaluated for proximate composition and the physicochemical, sensory, and microbiological characteristics in two different periods, corresponding to T1 immediately after manufacture, and T2 after 60 days of storage. All results were analyzed by Tukey's test and ANOVA at 5% probability. Significant differences (p≤0.05) were observed for moisture and protein contents of the products. Regarding the physicochemical parameters, the samples presented significant differences (p≤0.05) for texture, color, and moisture gain, after 60 days of storage. The microbiological quality remained within the limits permitted by the current legislation, demonstrating excellent hygienic-sanitary conditions. Concerning the sensory evaluation, the samples A1 and A2 presented the higher acceptance scores, with no significant differences for the attribute crispness. Therefore, the addition of 4% green banana flour in cassava starch cookies may be a promising alternative of product diversification to attend the consumer demands, once the final product presented few changes in structure and good sensory acceptance. Los cambios en los hábitos alimentarios de los individuos han llevado a la industria alimentaria a desarrollar productos que satisfagan esta demanda. El plátano es una fruta muy apreciada en Brasil, pero con un alto índice de pérdidas, debido a la falta de instrucción de los manipuladores. La producción de harina de plátano puede reducir estas pérdidas, porque la harina se hace con la fruta verde, que contiene compuestos únicos con propiedades funcionales. Las galletas de almidón de yuca son un alimento típico brasileño, caracterizado por su gran volumen y bajo peso, por lo que la adición de harina de plátano verde a estas galletas puede ser una alternativa viable. El objetivo de este estudio fue producir galletas de almidón de yuca con sustitución de la fracción farinácea por harina de plátano verde, evaluar la composición proximal y verificar el efecto del tiempo de almacenamiento en las características fisicoquímicas, sensoriales y microbiológicas de los productos. Se elaboraron cuatro formulaciones, a saber: una formulación de control (A1), y tres formulaciones diferentes que contenían 4% de harina de plátano (A2), 8% de harina de plátano (A3) y 12% de harina de plátano (A4). Se evaluó la composición proximal de las galletas y las características fisicoquímicas, sensoriales y microbiológicas en dos períodos diferentes, correspondientes a T1 inmediatamente después de la fabricación, y T2 después de 60 días de almacenamiento. Todos los resultados se analizaron mediante la prueba de Tukey y ANOVA al 5% de probabilidad. Se observaron diferencias significativas (p≤0,05) para los contenidos de humedad y proteínas de los productos. En cuanto a los parámetros fisicoquímicos, las muestras presentaron diferencias significativas (p≤0,05) para la textura, el color y la ganancia de humedad, tras 60 días de almacenamiento. La calidad microbiológica se mantuvo dentro de los límites permitidos por la legislación vigente, demostrando unas excelentes condiciones higiénico-sanitarias. En cuanto a la evaluación sensorial, las muestras A1 y A2 presentaron las mayores puntuaciones de aceptación, sin diferencias significativas para el atributo crujiente. Por lo tanto, la adición de 4% de harina de plátano verde en las galletas de almidón de yuca puede ser una alternativa prometedora de diversificación de productos para atender las demandas de los consumidores, una vez que el producto final presentó pocos cambios en la estructura y buena aceptación sensorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jaramillo-Valle, Felix E., Andrea Y. Corral-Ruiz, Maria Milagros de Jesús Fois-Lugo, and Brick L. Reyes-Pincay. "Elaboración de papel vegetal que cumpla las normas TAPPI para el diseño e impresión a partir de la fibra de la cascara del plátano verde." Polo del Conocimiento 2, no. 6 (June 16, 2017): 499. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.145.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En la presente investigación se elaborará un manual para la elaboración de papel vegetal que cumpla las normas TAPPI para el diseño e impresión a partir de la fibra de la cascara del plátano verde ya que estas técnicas antiguas que inusualmente se usan para la elaboración de papel artesanal han funcionado bien debido a que ha sido destinado para impresión serigrafía o manual que no demanden mayor calidad ni parámetros técnicos de su constitución.</p> <p style="text-align: justify;">Hay que tener en ceunta que la fabricación del papel a mano es una técnica que a pesar de tener miles de años de antigüedad no ha sido explotada adecuadamente y no se consigue papel de buena calidad que pueda reemplazar a los que usamos normalmente.</p> <p style="text-align: justify;">Muchos artesanos hacen papel a mano sin una técnica científica que permita conocer las propiedades de las fibras a utilizar para elaborar papel para imprenta o impresoras comunes. En nuestro caso elaboraremos papel vegetal a partir de la fibra de la cascara del plátano verde que presente las mejores propiedades de formación física y óptica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz Shugulí, Cristina, Cristian Patiño Vidal, and Eduardo Muñoz Jácome. "ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE DETERIORO DE PATACONES PREFRITOS CONGELADOS COMO ALIMENTO DERIVADO DEL PLÁTANO VERDE (MUSA PARADISIACA)." Perfiles 2, no. 20 (December 31, 2018): 6–12. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v2i20.26.

Full text
Abstract:
El patacón es un producto elaborado a base de plátano verde y es uno de los alimentos más consumidos por países productores de plátano. Industrialmente, este podría constituir un alimento innovador de ex- portación, pero la producción y parámetros importantes de su vida útil no han sido estudiados. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue estudiar la cinética de algunos parámetros más importantes de conservación de patacones prefritos y congelados. Para esto, se realizó un estudio de vida útil acelerada a tres temperaturas de almacenamiento: 5 °c, 20 °c y 30 °c. se determinó el cambio en el brillo y color de los patacones a través un sistema de visión computacional y la pérdida de peso mediante méto- do gravimétrico. El brillo (l*) siguió una cinética de primer orden y fue ligeramente dependiente de la temperatura de almacenamiento mientras que el cambio de color (ΔE2000) y el porcentaje de pérdida de peso siguieron una cinética de orden cero, siendo el color el parámetro más susceptible a la temperatura de almacenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas Navarro, José Faruk, Viviana Alexandra Quintero Zambrano, and Favio Efrey Benavides Ceballos. "Evaluación del aprovechamiento de subproductos generados a partir del procesamiento industrial del plátano (Musa paradisiaca) variedad hartón, en el municipio de Sotomayor del departamento de Nariño." SATHIRI, no. 9 (July 16, 2015): 32. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.436.

Full text
Abstract:
Uno de los residuos más abundantes del municipio los Andes Sotomayor, en el departamento de Nariño, es la cáscara de plátano, residuo generado en la actividad de Producción y transfor- mación del plátano. Su mala disposición y carente aprovechamiento está afectando a nivel social, ambiental y económico la población del municipio de los Andes (Sotomayor), que presenta un área destinada a la explotación del sector primario con 720 hectáreas de dos frutos de mayor demanda, el café y el plátano verde de la variedad Dominico, se encontró que en la post cosecha del plátano verde se presenta una pérdida considerable de hasta una tonelada por hectárea, re- saltando la importancia de provechar este residuo. En este sentido se evaluó el aprovechamiento del material vegetal para la obtención de cartón y para el crecimiento de microorganismos que produzcan metabolitos secundarios de interés industrial. Se realizó la caracterización de la mate- ria prima por triplicado en cuanto a látex y cáscara; para caracterizar el látex o savia, se realiza- ron cortes sobre la cáscara recolectando el látex, realizando pruebas físico químicas y obtenien- do espectros de sus principales compuestos. De la misma manera, se caracterizó el extracto de muestras aleatorias de cáscaras de plátano verde, por extracción bajo el método Soxhlet con tres solventes a saber, etanol al 96%, benceno y Diclorometano; realizando pruebas físico químicas. Se obtuvieron valores de celulosa, y lignina residual que constituyen un primer paso en la ob- tención de material celulósico; se sometió a hidrólisis ácida, empleando ácido sulfúrico {H2SO4} e hidrolisis básica con hidróxido de sodio {NaOH}, diluidos a diferentes concentraciones y tiempos de reacción según un diseño experimental 2x3x2 con tres repeticiones, obteniendo que para hi- drólisis ácida los valores mayores de celulosa se muestran en el tratamiento 1 y 4 es decir, utili- zando 2% de H2SO4 y 120 minutos; y 6% de H2SO4 y 360 minutos, respectivamente. Se observa, además, que el contenido de celulosa tiende a aumentar, conforme se incrementa los niveles de los tratamientos y para hidrolisis básica se obtienen valores mayores de celulosa en los trata- mientos 2 y 4, es decir, utilizando 20% y 40% de NaOH y 150 minutos para ambos casos; lo que in- dica que a medida que se aumenta la concentración y el tiempo de cocción, el contenido de celu- losa es mayor. Los datos obtenidos resultaron ser estadísticamente significativos e indican que es factible obtener cantidades importantes de celulosa a partir del material vegetal estudiado para la obtención de cartón. Por otro lado, a partir de los análisis de las propiedades físico químicas y cromatografías de la cáscara se identifica como resultado una presencia considerable de almidón en el material {40%}, que desde el punto de vista biotecnológico es una fuente rica de carbohidra- tos, lo que puede ser aprovechado para el crecimiento de microorganismos de interés industrial y farmacéutico como el Penicillium notatum. El almidón fue extraído por medio mecánico siendo separado de la lechada por filtración, se realizó un macerado y secado a 40ºC por 5 minutos en microondas; y se usó posteriormente para el crecimiento del hongo en medio líquido y en medio sólido. El penicillium notatum se activó previamente en medios APD y Sabouroud, presentando un crecimiento entre de 3 y 5 semanas, finalmente se evalúa la producción de metabolitos secundar- ios y con la técnica de disco de papel para distinguir su comportamiento de carácter antibiótico, donde se evaluó el efecto Biocida de los metabolitos secundarios en un lugar de muestra tratado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Portillo Reyes, Hector Orlando, Jonathan Hernández, Tomas Manzanares, Fausto Elvir, and Hermes Vega. "REGISTROS Y DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DEL MURCIÉLAGO BLANCO HONDUREÑO (Ectophylla alba) EN LA REGIóN DE LA MOSKITIA, HONDURAS." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 5, no. 1 (June 30, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2015.5.1.205.

Full text
Abstract:
RESUMENSe presentan seis nuevas localidades del murciélago blanco hondureño, en donde se redescubre nuevamente la especie para Honduras. Con los registros históricos y contemporáneos se modeló la distribución potencial del murciélago blanco. El mapa indica que el Ectophylla alba está distribuido principalmente en el bosque latifoliado de la Moskitia hondureña, en las áreas protegidas como la Reserva de la Biósfera del Río Plátano, los bosques de las montañas de Warunta, Mocorón y los territorios indígenas de Mabita y Rus Rus. El sitio está representado por el ecosistema del bosque tropical siempre verde latifoliado de tierras bajas moderadamente drenado y bien drenado. Estos bosques latifoliados forman un corredor continuo de cobertura boscosa que va desde el Norte de la Biósfera del Río Plátano hacia el Este del bosque latifoliado ripario y las sabanas de pino de Mabita y Rus Rus con un área aproximada de 4 775 Km2.Palabras clave: Moskita hondureña, bosque ripario, platanillos, distribución potencial, mapa binario. ABSTRACTSix new locations of the Honduran white bat, where rediscovered in Honduras. Historical and contemporary records were used for the potential distribution of the specie. The map indicates the Ectophylla alba is distributed mainly in the broadleaf forests of the Honduran Mosquitia, in the protected areas of Biosphere Reserve of Rio Plátano, the forests of Warunta, Mocorón and indigenous territories of Mabita and Rus Rus. The site is represented by the ecosystem evergreen broadleaf lowland tropical forest moderately drained and well drained. These broadleaf forests form a continuous corridor from northern of Biosphere of Rio Plátano to eastward broadleaf riparian forest and pine savannas of Mabita and Rus Rus with an area of approximately 4 775 Km2.Key words: Honduran Moskitia, riparian forest, platanillos, potential distribution, binary map.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Raul, José Quiróz, Radium Avilés, Delia Noriega, Christian Villavicencio, Esther Cevallos, Karina Del Pilar Mandra, Sheyla Sánchez, and José Marcial. "Desarrollo de productos alimenticios a partir de las cáscaras del plátano." Investigación, Tecnología e Innovación 5, no. 5 (November 30, 2013): 43–52. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v5i5.114.

Full text
Abstract:
A diferencia de lo que muchos piensan, los residuos o desechos no son material inservible que sobra o molesta, sino que en la mayoría de los casos resultan en una materia prima óptima para otros procesos productivos. Para el caso de la presente investigación se consideraron como residuos agrícolas las cáscaras del plátano verde y el banano maduro, siendo el objetivo fundamental de la investigación fue la producción a partir de los mismos de jaleas y otros productos comestibles en forma de conservas, embutidos y hamburguesas. La selección de la materia prima se hizo teniendo en cuenta la abundancia y la relativa facilidad en conseguir las cáscaras de estas especies. Se aplicaron las técnicas de la producción y conservación de alimentos y a partir de las materias primas utilizadas se fueron ajustando las formulaciones a través de diferentes corridas experimentales. Fueron usados los condimentos comúnmente utilizados en la industria alimentaria para este tipo de producciones. Como resultado del experimento se obtuvieron una gama de productos aptos para el consumo humano desde el punto de vista físico - químico y microbiológico, así como organolépticamente aceptados a partir del criterio de evaluadores capacitados en tales menesteres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dussán-Sarria, Saúl, Andrés Felipe Gaona-Acevedo, and Jose Igor Hleap-Zapata. "Efecto del Uso de Antioxidantes en Plátano Verde Dominico-Hartón (Musa AAB Simmonds) Cortado en Rodajas." Información tecnológica 28, no. 4 (2017): 03–10. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642017000400002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Plátano verde"

1

Dan, Milana Cara Tanasov. "Efeito trófico dos carboidratos não-disponíveis de banana/plátano verde sobre o intestino grosso de ratos adultos." Universidade de São Paulo, 2007. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/9/9132/tde-10112017-155055/.

Full text
Abstract:
Vem crescendo a cada dia o interesse pelo aproveitamento biológico dos carboidratos não-disponíveis no que se refere ao amido resistente (AR) e à fibra alimentar (FA) e seus efeitos sobre a fisiologia do intestino grosso. O objetivo do presente trabalho foi avaliar o efeito trófico, decorrente da fermentação de carboidratos não-disponíveis da banana verde, no intestino grosso de ratos adultos. As amostras estudadas foram: ABV (amido isolado de plátano verde - Musa paradisíaca L.) e MBV (banana nanicão - Musa acuminata, variedade Nanicão - verde cozida com casca, descascada e seca). Foi realizado estudo de média duração (28 dias) com ratos Wistar adultos, divididos em três grupos: grupo Controle (G-C), que recebeu ração padrão (R-C), e dois grupos experimentais, que receberam rações com concentrações crescentes de AR, ou seja, G-MBV recebeu ração R-MBV, com 5% de AR, e G-ABV recebeu ração R-ABV, com 10% de AR. Foram avaliados consumo e fermentabilidade in vitro das rações; peso corpóreo; peso e umidade das fezes; pH e histologia cecais. Não foi observada diferença no consumo médio diário de ração entre os grupos. O consumo de R-ABV proporcionou menor crescimento dos animais. No G-ABV, além da queda do pH cecal, houve aumento do peso seco das fezes e do conteúdo cecal, possivelmente devido ao aumento da microbiota intestinal. Ainda nesse grupo, houve aumento do peso total do ceco, evidenciando não somente ganho de umidade (aumento do peso do conteúdo cecal) como também possível proliferação celular (aumento do peso da parede do ceco). No G-MBV, houve queda do pH cecal, devido à produção de ácidos graxos de cadeia curta pela fermentação, e ganho de umidade no conteúdo cecal, resultado coerente com a maior presença de FA solúvel nesta ração. Porém, não houve aumento do peso seco das fezes nesse grupo. Pela análise histológica do tecido cecal, foi possível evidenciar que tanto a fermentação da R-ABV como a da R-MBV exerceram efeito trófico no intestino grosso desses animais (p<0,01). Os resultados obtidos indicam que os carboidratos não-disponíveis presentes na banana verde exercem efeitos positivos sobre a fisiologia dos animais, apontando a possibilidade de utilização dessa matéria-prima na elaboração de alimentos voltados para a prevenção de determinadas doenças crônicas não-transmissíveis.
The interest in unavailable carbohydrates, mainly in the possible effects of resistant starch (RS) and dietary fiber (DF) on the physiology of the large bowel, has recently increased. The present work aimed to evaluate the trophic effect, caused by the fermentation of unavailable carbohydrates from banana, on the large bowel of adult rats. Two samples were studied: ABV (starch isolated from unripe plantain - Musa paradisíaca L.) and MBV (unripe banana -Musa acuminata, variety Nanicão - cooked with peel, peeled and dried). An assay was carried during 28 days, with adult Wistar rats, divided into three groups: Control group (G-C), fed standard diet (R-C), and two experimental groups fed crescent RS concentrations (G-MBV, fed R-MBV with 5% RS, and G-ABV, fed R-ABV with 10% RS). Consumption and in vitro fermentation of the diets; body weight; feces weight and moisture; cecum pH and histology were evaluated. No difference was observed in the average daily consumption among the groups. Rats fed R-ABV presented decreased growth. On G-ABV, besides cecum pH decrease, there was an increase in feces and cecum content dry weight, possibly due to the increase in intestinal microbiota. There was an increase in cecum total weight, evidencing not only moisture gain (increase in cecum content weight) but also possible cellular proliferation (increase in the cecum wall weight). On G-MBV, there was a decrease in the cecum pH, due to the production of short-chain fatty acids by the fermentation, and moisture gain in the cecum content, which is coherent with the greater concentration of soluble DF in this diet. However, an increase in feces dry weight was not observed in this group. Considering the histology of the cecum tissue, it was possible to evidence that the fermentation of both R-ABV and R-MBV exerted trophic effect in the large bowel of the animais (p<0,01). The results obtained indicate that unavailable carbohydrates from unripe banana exert positive effects on the physiology of the animais, pointing to the possibility of using this product on the elaboration of foods aimed to preventing certain non-transmissible chronic diseases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acosta, Coello Camila Sofia, and Redhead Almendra Beatriz Vitalia Parodi. "Diseño y validación de receta nutricional de snack elaborado con harina de cáscara de plátano verde (Musa paradisiaca)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652565.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este estudio tiene como objetivo diseñar y validar una receta nutricional de snack realizado con harina de cáscara de plátano verde (Musa paradisiaca), como también determinar su composición nutricional y calidad microbiológica de la harina. La cáscara de plátano, un residuo de la industria alimentaria ha sido reportada como nutritiva, material de bajo costo que tiene disponibilidad de uso durante todo el año. Una vez transformada en harina, puede ser utilizada como ingrediente funcional debido a su alto contenido de fibra y buenas propiedades funcionales. En general, los estudiantes universitarios tienen un bajo consumo de fibra, debido a patrones alimentarios alterados. Metodología: la harina de cáscara de plátano verde fue obtenida en un estado pre climatérico, se deshidrató mediante un secador de lecho fluidizado, después, se aplicaron análisis para obtener resultados microbiológicos, proximales y de fibra dietaria. La receta nutricional fue diseñada, ajustada y validada con la población objetivo siguiendo la metodología del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Perú (CENAN), concluyendo con el análisis nutricional del producto final. Resultados: el contenido de fibra dietaria, carbohidratos totales, proteína, grasa total y grasa total de la harina de cáscara de plátano verde (GBPL) fue: 38.7 g, 76.3 g, 5.9 g y 361.2 kcal por 100 gramos de harina. El snack fue formulado para aportar al menos 5 g de fibra dietaria por porción, teniendo buena aceptación del grupo objetivo basado en las características organolépticas. Conclusión: la harina de cáscara de plátano verde mostró gran potencial como una fuente de fibra dietaria y como ingrediente funcional; por ello, puede ser incluida en recetas nutricionales..
Objective: This study aims at designing and validating a nutritional recipe for a snack made of green banana (Musa paradisiaca) peel flour and assess the nutritional composition and microbiological quality of the flour. Banana peel, a food industry by-product, is a nutritious, low-cost material available all year round. Banana peel flour could be used as a functional ingredient due to its high fiber content and good functional properties. In general, university students have a very low dietary fiber intake due to altered dietary patterns; thus, we focused our study on this population. Methodology: The green banana peel flour was obtained from the peels of pre-climacteric bananas by fluidized- bed drying, after which, microbiological, proximate, and dietary fiber analyses were applied. The nutritional recipe for the snack was designed, validated and adjusted with the target population following the methodology of Centro Nacional de Alimentación de Perú, concluding with the nutritional and microbiological assessment of the end-product. Results: The dietary fiber, total carbohydrate, protein, total fat and energy contents of the GBPF were: 38.7 g, 76.3 g, 5.9 g, 3.6 g, and 361.2 kcal, per 100 g of flour. The snack was designed to contain at least 5g of dietary fiber per serving size, yet it had 7.74 g of dietary fiber per serving size, having a good acceptance among the panelists based on its sensory characteristics. Conclusion: the green banana peel flour showed great potential as a source of dietary fiber and as a functional ingredient and can be included in nutritional recipes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moresco, Cintia Marilyn, and Helen Nahir Righi. "Harina de plátano verde y su aplicación en galletas dulces con semillas de lino, libres de gluten." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14229.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Se elaboró artesanalmente harina de plátano verde para la formulación de galletas con agregado de semillas de lino, aptas para celíacos. OBJETIVO: Elaborar harina de plátano verde de manera artesanal y aplicarla en la formulación de galletas dulces con semillas de lino, determinando su perfil nutricional y contenido de gluten, en la Ciudad de Córdoba en 2018-2019. METODOLOGÍA: Estudio experimental, descriptivo simple, de corte transversal. Se elaboró artesanalmente harina de plátano verde, con ella se formularon y elaboraron galletas estableciendo la composición química mediante tablas e información nutricional de los productos utilizados, junto con el contenido de gliadina y de fibra alimentaria total, distinguiendo soluble e insoluble, los mismos fueron realizados en el laboratorio CEQUIMAP. La evaluación sensorial se efectuó mediante 85 jueces no entrenados celíacos y no celíacos, que asistieron al Comedor Universitario. Para dicha evaluación se empleó una escala hedónica de 9 puntos. RESULTADOS: Se obtuvo la harina de plátano verde y se aplicó en la formulación de las galletas, estas aportan en 100 g: 399,45 Kcal, 47,35 g de carbohidratos, 8,75 g de proteínas, 9,8 g de fibra alimentaria total, 6,7 g insoluble y 3,1 g insoluble; y 19,45 g de lípidos. Las mismas fueron sometidas a evaluación sensorial, esta reveló que los atributos color, sabor, aroma, consistencia y apreciación general tuvieron una aceptación promedio del 65,19%. CONCLUSIÓN: Es factible elaborar harina a base de plátano verde de manera artesanal y con ella obtener un producto fuente de fibra y libre de gluten.
2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Plátano verde"

1

Echeverri, Giovanni di Filippo. Plátano maduro no vuelve verde: Inmigración italiana en Colombia, 1860-1920. Mompox, Colombia: Gdife, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Plátano maduro no vuelve verde: Inmigración italiana en Colombia, 1860-1920. Mompox, Colombia: Gdife, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Plátano verde"

1

"Mazamorra de Plátano Verde (Rallado)." In Tetero de hojas y otras 110 recetas ancestrales, 177. Editorial Universidad del Norte, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1cfthv2.102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Mazamorra de Plátano Verde; (al Sol y al Sereno)." In Tetero de hojas y otras 110 recetas ancestrales, 174. Editorial Universidad del Norte, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1cfthv2.100.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography