To see the other types of publications on this topic, follow the link: Plátano verde.

Journal articles on the topic 'Plátano verde'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 journal articles for your research on the topic 'Plátano verde.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García Gómez, María de Jesús, and Laura Patricia Ramírez Coutiño. "Potencial del plátano macho verde para la elaboración de botanas saludables / Potential green plantain to prepare healthy snacks." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 3, no. 5 (January 19, 2015): 20. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v3i5.57.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue desarrollar una botana extruida horneada elaborada con una mezcla de harina de plátano macho y harina de maíz para obtener un producto nutritivo, con propiedades funcionales y sensoriales que permitan su aceptabilidad por parte del consumidor. Los resultados mostraron que los niveles de aceptación en cuanto a textura, sabor y color están en función del tratamiento químico que se utilizó para preparar la harina de plátano, así como la concentración de harina de plátano macho en la formulación del producto extruido horneado. Estás acciones conjuntas permitieron la obtención de un snack con características organolépticas aceptables con bajo contenido en grasas debido a que fue un producto horneado que podría ser una alternativa de botana nutritiva, además de que aumentaría el valor agregado de un cultivo regional, lo que podría en un futuro repercutir en una actividad económica de gran importancia en la Cuenca del Papaloapan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Piloso Chávez, Karen Johana, Evelyn Tatiana Pinargote Navarrete, and Ricardo Ramón Montesdeoca Párraga. "Gestión del conocimiento, capital intelectual e innovación de la producción del chifle de plátano (MUSA AAB)." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 10, no. 2 (December 14, 2020): 35–48. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10552.

Full text
Abstract:
Ecuador tiene importantes productos agrícolas, como el plátano verde macho en sus distintas variedades: Dominico, Maqueño y Barraganete, este se exporta y otra parte se procesa en chifles (finas rebanadas de plátano fritas); permitiendo procesos de innovación en su cadena productiva. El objetivo es identificar aspectos de Gestión del Conocimiento, Capital Intelectual e Innovación en la cadena productiva de la Industria del chifle en el Cantón El Carmen de la Provincia de Manabí del Ecuador. Se aplicó la metodología de investigación documental y de campo al observar el objeto. Como resultados: el plátano barraganete Musa AAB es el más utilizado en la producción del chifle, su industrialización cuenta con procesos estándares que varían en sabor y presentación, y la comercialización es nacional e internacional. En sus resultados se visualiza la efímera información como soporte de estructura organizacional, un potencial elemento de experticia, pero una debilitada innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Forero, Nathalia, Sebastián Gutiérrez, Rafael Sandoval, Jesús Camacho, and Miguel Meneses. "Evaluación poscosecha de las características del lulo (solanum quitoense) cubierto con hoja de plátano." Temas Agrarios 19, no. 1 (August 19, 2016): 73–85. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v19i1.726.

Full text
Abstract:
En Colombia, la producción de lulo (Solanum quitoense) es cercana a 65000 t año^-1, de las cuales se pierde cerca del 45% en la etapa poscosecha (Asociación Hortofruticola de Colombia 2006). Por esto, uno de los retos propuestos en el Plan Frutícola Nacional del 2006 es mejorar las técnicas poscosecha empleadas actualmente. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la hoja de plátano como empaque no convencional para el manejo poscosecha del lulo. Se observó la evolución del peso, pH, acidez titulable (AT), sólidos solubles totales (SST), intensidad respiratoria (IR) y cambios de color en cuatro tratamientos de lulo que consistieron en producto almacenado a temperatura ambiente y a 7,5°C con y sin hoja de plátano como empaque. El estudio consistió de un diseño al azar, realizando análisis de varianza y comparación de medias. El almacenamiento de lulo con hojas de plátano redujo las pérdidas de peso para temperatura ambiente del 11,8% al 8,3% y para producto refrigerado de 6,4% a 4,6%. Se encontró que el tiempo incide en los valores de AT y SST y en cuanto al color se determinó que el cambio de verde a naranja es más tardío en el producto cubierto con hoja de plátano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Da Costa, Guadalupe Ingrid, Verônica Soares de Paula Morais, Mariana Borges de Lima Dutra, and Scarlet Coelho Araujo. "Cassava starch cookies made with replacement of farinaceous fraction by green banana flour." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (September 8, 2021): 5877–92. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-069.

Full text
Abstract:
Changes in eating habits of the individuals have led the food industry to develop products that meet this demand. Banana is a fruit very appreciated in Brazil, but with a high loss rate, due to the absence of instruction among the manipulators. The production of banana flour can reduce these losses, because flour is made with the green fruit, which contains unique compounds with functional properties. Cassava starch cookies is a typical Brazilian food, characterized by its large volume and low weight, thus, the addition of green banana flour to these cookies may be a viable alternative. The objective of this study was to produce cassava starch cookies with substitution of the farinaceous fraction for green banana flour, to evaluate the proximate composition, and to verify the effect of the storage time on the physicochemical, sensory, and microbiological characteristics of the products. Four formulations were made, as follows: a control formulation (A1), and three different formulations containing 4% banana flour (A2), 8% banana flour (A3), and 12% banana flour (A4). The cookies were evaluated for proximate composition and the physicochemical, sensory, and microbiological characteristics in two different periods, corresponding to T1 immediately after manufacture, and T2 after 60 days of storage. All results were analyzed by Tukey's test and ANOVA at 5% probability. Significant differences (p≤0.05) were observed for moisture and protein contents of the products. Regarding the physicochemical parameters, the samples presented significant differences (p≤0.05) for texture, color, and moisture gain, after 60 days of storage. The microbiological quality remained within the limits permitted by the current legislation, demonstrating excellent hygienic-sanitary conditions. Concerning the sensory evaluation, the samples A1 and A2 presented the higher acceptance scores, with no significant differences for the attribute crispness. Therefore, the addition of 4% green banana flour in cassava starch cookies may be a promising alternative of product diversification to attend the consumer demands, once the final product presented few changes in structure and good sensory acceptance. Los cambios en los hábitos alimentarios de los individuos han llevado a la industria alimentaria a desarrollar productos que satisfagan esta demanda. El plátano es una fruta muy apreciada en Brasil, pero con un alto índice de pérdidas, debido a la falta de instrucción de los manipuladores. La producción de harina de plátano puede reducir estas pérdidas, porque la harina se hace con la fruta verde, que contiene compuestos únicos con propiedades funcionales. Las galletas de almidón de yuca son un alimento típico brasileño, caracterizado por su gran volumen y bajo peso, por lo que la adición de harina de plátano verde a estas galletas puede ser una alternativa viable. El objetivo de este estudio fue producir galletas de almidón de yuca con sustitución de la fracción farinácea por harina de plátano verde, evaluar la composición proximal y verificar el efecto del tiempo de almacenamiento en las características fisicoquímicas, sensoriales y microbiológicas de los productos. Se elaboraron cuatro formulaciones, a saber: una formulación de control (A1), y tres formulaciones diferentes que contenían 4% de harina de plátano (A2), 8% de harina de plátano (A3) y 12% de harina de plátano (A4). Se evaluó la composición proximal de las galletas y las características fisicoquímicas, sensoriales y microbiológicas en dos períodos diferentes, correspondientes a T1 inmediatamente después de la fabricación, y T2 después de 60 días de almacenamiento. Todos los resultados se analizaron mediante la prueba de Tukey y ANOVA al 5% de probabilidad. Se observaron diferencias significativas (p≤0,05) para los contenidos de humedad y proteínas de los productos. En cuanto a los parámetros fisicoquímicos, las muestras presentaron diferencias significativas (p≤0,05) para la textura, el color y la ganancia de humedad, tras 60 días de almacenamiento. La calidad microbiológica se mantuvo dentro de los límites permitidos por la legislación vigente, demostrando unas excelentes condiciones higiénico-sanitarias. En cuanto a la evaluación sensorial, las muestras A1 y A2 presentaron las mayores puntuaciones de aceptación, sin diferencias significativas para el atributo crujiente. Por lo tanto, la adición de 4% de harina de plátano verde en las galletas de almidón de yuca puede ser una alternativa prometedora de diversificación de productos para atender las demandas de los consumidores, una vez que el producto final presentó pocos cambios en la estructura y buena aceptación sensorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jaramillo-Valle, Felix E., Andrea Y. Corral-Ruiz, Maria Milagros de Jesús Fois-Lugo, and Brick L. Reyes-Pincay. "Elaboración de papel vegetal que cumpla las normas TAPPI para el diseño e impresión a partir de la fibra de la cascara del plátano verde." Polo del Conocimiento 2, no. 6 (June 16, 2017): 499. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.145.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En la presente investigación se elaborará un manual para la elaboración de papel vegetal que cumpla las normas TAPPI para el diseño e impresión a partir de la fibra de la cascara del plátano verde ya que estas técnicas antiguas que inusualmente se usan para la elaboración de papel artesanal han funcionado bien debido a que ha sido destinado para impresión serigrafía o manual que no demanden mayor calidad ni parámetros técnicos de su constitución.</p> <p style="text-align: justify;">Hay que tener en ceunta que la fabricación del papel a mano es una técnica que a pesar de tener miles de años de antigüedad no ha sido explotada adecuadamente y no se consigue papel de buena calidad que pueda reemplazar a los que usamos normalmente.</p> <p style="text-align: justify;">Muchos artesanos hacen papel a mano sin una técnica científica que permita conocer las propiedades de las fibras a utilizar para elaborar papel para imprenta o impresoras comunes. En nuestro caso elaboraremos papel vegetal a partir de la fibra de la cascara del plátano verde que presente las mejores propiedades de formación física y óptica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz Shugulí, Cristina, Cristian Patiño Vidal, and Eduardo Muñoz Jácome. "ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE DETERIORO DE PATACONES PREFRITOS CONGELADOS COMO ALIMENTO DERIVADO DEL PLÁTANO VERDE (MUSA PARADISIACA)." Perfiles 2, no. 20 (December 31, 2018): 6–12. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v2i20.26.

Full text
Abstract:
El patacón es un producto elaborado a base de plátano verde y es uno de los alimentos más consumidos por países productores de plátano. Industrialmente, este podría constituir un alimento innovador de ex- portación, pero la producción y parámetros importantes de su vida útil no han sido estudiados. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue estudiar la cinética de algunos parámetros más importantes de conservación de patacones prefritos y congelados. Para esto, se realizó un estudio de vida útil acelerada a tres temperaturas de almacenamiento: 5 °c, 20 °c y 30 °c. se determinó el cambio en el brillo y color de los patacones a través un sistema de visión computacional y la pérdida de peso mediante méto- do gravimétrico. El brillo (l*) siguió una cinética de primer orden y fue ligeramente dependiente de la temperatura de almacenamiento mientras que el cambio de color (ΔE2000) y el porcentaje de pérdida de peso siguieron una cinética de orden cero, siendo el color el parámetro más susceptible a la temperatura de almacenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas Navarro, José Faruk, Viviana Alexandra Quintero Zambrano, and Favio Efrey Benavides Ceballos. "Evaluación del aprovechamiento de subproductos generados a partir del procesamiento industrial del plátano (Musa paradisiaca) variedad hartón, en el municipio de Sotomayor del departamento de Nariño." SATHIRI, no. 9 (July 16, 2015): 32. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.436.

Full text
Abstract:
Uno de los residuos más abundantes del municipio los Andes Sotomayor, en el departamento de Nariño, es la cáscara de plátano, residuo generado en la actividad de Producción y transfor- mación del plátano. Su mala disposición y carente aprovechamiento está afectando a nivel social, ambiental y económico la población del municipio de los Andes (Sotomayor), que presenta un área destinada a la explotación del sector primario con 720 hectáreas de dos frutos de mayor demanda, el café y el plátano verde de la variedad Dominico, se encontró que en la post cosecha del plátano verde se presenta una pérdida considerable de hasta una tonelada por hectárea, re- saltando la importancia de provechar este residuo. En este sentido se evaluó el aprovechamiento del material vegetal para la obtención de cartón y para el crecimiento de microorganismos que produzcan metabolitos secundarios de interés industrial. Se realizó la caracterización de la mate- ria prima por triplicado en cuanto a látex y cáscara; para caracterizar el látex o savia, se realiza- ron cortes sobre la cáscara recolectando el látex, realizando pruebas físico químicas y obtenien- do espectros de sus principales compuestos. De la misma manera, se caracterizó el extracto de muestras aleatorias de cáscaras de plátano verde, por extracción bajo el método Soxhlet con tres solventes a saber, etanol al 96%, benceno y Diclorometano; realizando pruebas físico químicas. Se obtuvieron valores de celulosa, y lignina residual que constituyen un primer paso en la ob- tención de material celulósico; se sometió a hidrólisis ácida, empleando ácido sulfúrico {H2SO4} e hidrolisis básica con hidróxido de sodio {NaOH}, diluidos a diferentes concentraciones y tiempos de reacción según un diseño experimental 2x3x2 con tres repeticiones, obteniendo que para hi- drólisis ácida los valores mayores de celulosa se muestran en el tratamiento 1 y 4 es decir, utili- zando 2% de H2SO4 y 120 minutos; y 6% de H2SO4 y 360 minutos, respectivamente. Se observa, además, que el contenido de celulosa tiende a aumentar, conforme se incrementa los niveles de los tratamientos y para hidrolisis básica se obtienen valores mayores de celulosa en los trata- mientos 2 y 4, es decir, utilizando 20% y 40% de NaOH y 150 minutos para ambos casos; lo que in- dica que a medida que se aumenta la concentración y el tiempo de cocción, el contenido de celu- losa es mayor. Los datos obtenidos resultaron ser estadísticamente significativos e indican que es factible obtener cantidades importantes de celulosa a partir del material vegetal estudiado para la obtención de cartón. Por otro lado, a partir de los análisis de las propiedades físico químicas y cromatografías de la cáscara se identifica como resultado una presencia considerable de almidón en el material {40%}, que desde el punto de vista biotecnológico es una fuente rica de carbohidra- tos, lo que puede ser aprovechado para el crecimiento de microorganismos de interés industrial y farmacéutico como el Penicillium notatum. El almidón fue extraído por medio mecánico siendo separado de la lechada por filtración, se realizó un macerado y secado a 40ºC por 5 minutos en microondas; y se usó posteriormente para el crecimiento del hongo en medio líquido y en medio sólido. El penicillium notatum se activó previamente en medios APD y Sabouroud, presentando un crecimiento entre de 3 y 5 semanas, finalmente se evalúa la producción de metabolitos secundar- ios y con la técnica de disco de papel para distinguir su comportamiento de carácter antibiótico, donde se evaluó el efecto Biocida de los metabolitos secundarios en un lugar de muestra tratado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Portillo Reyes, Hector Orlando, Jonathan Hernández, Tomas Manzanares, Fausto Elvir, and Hermes Vega. "REGISTROS Y DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DEL MURCIÉLAGO BLANCO HONDUREÑO (Ectophylla alba) EN LA REGIóN DE LA MOSKITIA, HONDURAS." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 5, no. 1 (June 30, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2015.5.1.205.

Full text
Abstract:
RESUMENSe presentan seis nuevas localidades del murciélago blanco hondureño, en donde se redescubre nuevamente la especie para Honduras. Con los registros históricos y contemporáneos se modeló la distribución potencial del murciélago blanco. El mapa indica que el Ectophylla alba está distribuido principalmente en el bosque latifoliado de la Moskitia hondureña, en las áreas protegidas como la Reserva de la Biósfera del Río Plátano, los bosques de las montañas de Warunta, Mocorón y los territorios indígenas de Mabita y Rus Rus. El sitio está representado por el ecosistema del bosque tropical siempre verde latifoliado de tierras bajas moderadamente drenado y bien drenado. Estos bosques latifoliados forman un corredor continuo de cobertura boscosa que va desde el Norte de la Biósfera del Río Plátano hacia el Este del bosque latifoliado ripario y las sabanas de pino de Mabita y Rus Rus con un área aproximada de 4 775 Km2.Palabras clave: Moskita hondureña, bosque ripario, platanillos, distribución potencial, mapa binario. ABSTRACTSix new locations of the Honduran white bat, where rediscovered in Honduras. Historical and contemporary records were used for the potential distribution of the specie. The map indicates the Ectophylla alba is distributed mainly in the broadleaf forests of the Honduran Mosquitia, in the protected areas of Biosphere Reserve of Rio Plátano, the forests of Warunta, Mocorón and indigenous territories of Mabita and Rus Rus. The site is represented by the ecosystem evergreen broadleaf lowland tropical forest moderately drained and well drained. These broadleaf forests form a continuous corridor from northern of Biosphere of Rio Plátano to eastward broadleaf riparian forest and pine savannas of Mabita and Rus Rus with an area of approximately 4 775 Km2.Key words: Honduran Moskitia, riparian forest, platanillos, potential distribution, binary map.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Raul, José Quiróz, Radium Avilés, Delia Noriega, Christian Villavicencio, Esther Cevallos, Karina Del Pilar Mandra, Sheyla Sánchez, and José Marcial. "Desarrollo de productos alimenticios a partir de las cáscaras del plátano." Investigación, Tecnología e Innovación 5, no. 5 (November 30, 2013): 43–52. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v5i5.114.

Full text
Abstract:
A diferencia de lo que muchos piensan, los residuos o desechos no son material inservible que sobra o molesta, sino que en la mayoría de los casos resultan en una materia prima óptima para otros procesos productivos. Para el caso de la presente investigación se consideraron como residuos agrícolas las cáscaras del plátano verde y el banano maduro, siendo el objetivo fundamental de la investigación fue la producción a partir de los mismos de jaleas y otros productos comestibles en forma de conservas, embutidos y hamburguesas. La selección de la materia prima se hizo teniendo en cuenta la abundancia y la relativa facilidad en conseguir las cáscaras de estas especies. Se aplicaron las técnicas de la producción y conservación de alimentos y a partir de las materias primas utilizadas se fueron ajustando las formulaciones a través de diferentes corridas experimentales. Fueron usados los condimentos comúnmente utilizados en la industria alimentaria para este tipo de producciones. Como resultado del experimento se obtuvieron una gama de productos aptos para el consumo humano desde el punto de vista físico - químico y microbiológico, así como organolépticamente aceptados a partir del criterio de evaluadores capacitados en tales menesteres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dussán-Sarria, Saúl, Andrés Felipe Gaona-Acevedo, and Jose Igor Hleap-Zapata. "Efecto del Uso de Antioxidantes en Plátano Verde Dominico-Hartón (Musa AAB Simmonds) Cortado en Rodajas." Información tecnológica 28, no. 4 (2017): 03–10. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642017000400002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gómez Gonzales, Walter, Edwin Santamaría Dávila, Juan Delgadillo Deza, Bernardo Damaso Mata, Juan Motta Rodríguez, José Santiago Montalvo, Segundo Rivera Ruiz, and Rocio Hidalgo Gonzáles. "Mazamorra de harina de musaparadisiaca, en el manejo de la diarrea aguda." Ágora Revista Científica 3, no. 1 (June 17, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v3i1.52.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la eficacia de la Mazamorra de Harina Musaparadisiaca (Plátano Inguiri Verde) versus<br />S.R.O. en el control de las diarreas agudas con deshidratación, en niños menores de 5 años atendidos en<br />consultorios externos de pediatría del Hospital I Tingo María EsSALUD. Materiales y Métodos: Estudio<br />prospectivo, longitudinal, experimental, simple ciego (cegamiento del evaluador clínico – médico pediatra)<br />y dos mediciones, ex ante y ex post intervención, realizado en niños menores de 5 años del Hospital I de<br />Tingo María EsSalud durante los meses de Marzo a Agosto del año 2008.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Videa Bustillo, Mariliana. "Desarrollo de método de preparación de tostones de plátano (musa paradisiaca l.) mediante escaldado e inmersión en salmuera." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 8, no. 1 (October 27, 2019): 22–32. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v8i1.8611.

Full text
Abstract:
La investigación consistió en seleccionar un método de procesamiento para tostones de plátano verde, que sea asequible a una pequeña empresa, los métodos probados fueron, escaldado, inmersión en salmuera al 5% y escaldado en salmuera al 5%, previo a la prefritura, con el objetivo de conservar la calidad de las características organolépticas de los tostones congelados y empacados al vacío. Para seleccionar el mejor método de preparación de tostones, se caracterizó la materia prima, seleccionando plátanos en estado de maduración 3, con un día de cosecha, de la variedad Cuerno Enano, con las características físico químicas (acidez, °Brix, humedad, tamaño y firmeza) adecuadas para la preparación de tostones de calidad organoléptica. Se prepararon los experimentos con los tres métodos de preparación y se determinó, por análisis sensorial, que la inmersión en salmuera y el escaldado en salmuera, presenta mejores características organolépticas, por tanto, ambas preparaciones se sometieron a congelación empacadas al vacío, para comparar con el producto fresco en la evaluación sensorial final. En la última evaluación sensorial, se compararon los métodos de preparación seleccionados contra muestras de tostones frescos, y los panelistas prefirieron los tostones preparados con los métodos propuestos y que estuvieron en congelación, antes que los tostones recién elaborados. Se calculó el rendimiento de los métodos inmersión en salmuera y escaldado en salmuera, resultando 38.8% y 35.6% respectivamente. Siendo seleccionado el método de preparación de inmersión en salmuera por 90 minutos, como el que permite conservar la calidad organoléptica de los tostones pre fritos congelados y empacados al vacío, calculándose un costo por tostón de C$ 1.59.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guaillazaca González, Carlos Andrés, and Valeria Hernandez A. "Clasificador de Productos Agrícolas para Control de Calidad basado en Machine Learning e Industria 4.0." Revista Perspectivas 2, no. 2 (July 5, 2020): 21–28. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol2iss2.pp21-28.2020.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las técnicas empíricas en la producción agrícola ecuatoriana para la identificación y clasificación de productos no son suficientes para alcanzar estándares de calidad con normas de inocuidad alimentaria y así lograr cubrir la demanda de un mercado internacional. Este trabajo presenta un sistema capaz de supervisar, identificar y clasificar la calidad de productos del sector agrícola, mediante la aplicación de técnicas de soft computing y algoritmos de machine learning que contribuyen a la identificación de imágenes en tiempo real. La investigación permitió implementar algoritmos de clasificación de K vecinos más cercanos para etiquetar los productos según su calidad y enviar los reportes en tiempo real a una aplicación web mediante el protocolo MQTT. Los productos utilizados para este estudio fueron bananas, naranjas, plátano verde y manzanas. Los resultados obtenidos permitieron determinar el mínimo número de imágenes requeridos para el entrenamiento de los modelos de identificación y las tasas de error de identificación durante la etapa de validación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Medina-Tambaco, Jean P., Manuel A. Zambonino-Rivadeneira, and Xiomara L. Gruezo-Guerrero. "Materias primas con alto contenido de fibra dietética y almidón resistente para la preparación de sopas deshidratadas de vegetales." Polo del Conocimiento 3, no. 4 (April 21, 2018): 64. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i4.457.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Los polisacáridos diferentes al almidón y el glucógeno constituyen la fibra dietética (FD) y la porción de almidón resistente. Son compuestos que no son hidrolizados por las enzimas gastrointestinales y pasan al intestino grueso. A estos compuestos se le atribuyen múltiples beneficios nutricionales y a la salud. Por su parte, las sopas deshidratadas son productos de alto rendimiento que se presentan en forma de polvo granulado, de bajo poder higroscópico, fácil disolución y reconstitución. Su valor nutricional va a depender de las materias primas con las que se elabora. El objetivo de esta investigación es explorar algunas materias primas con alto contenido de fibra dietética y almidón resistente para la preparación de sopas deshidratadas de vegetales. La exploración realizada permitió identificar al plátano y cambur verde, las arvejas, la zanahoria y el suero lácteo como muy posibles materias primas para la preparación de sopas deshidratadas de vegetales, por su alto contenido de fibra dietética y almidón resistente, así como su abundancia, aceptación y relativo bajo precio en el mercado ecuatoriano. Se recomienda continuar con esta investigación a nivel de laboratorio para la formulación y evaluación de las sopas deshidratadas, con la finalidad de insertarlas al mercado nacional e internacional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rivera Vásquez, Rubén Ismael, and Manuel Enrique Pedroza Pacheco. "Evaluación de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional de las familias en las comunidades rurales del municipio de La Concepción, departamento de Masaya en el periodo de mayo a diciembre del año 2015." Revista Torreón Universitario 9, no. 24 (May 7, 2020): 69–83. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v9i24.9725.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) en las comunidades rurales del Municipio de La Concepción, se realizó una investigación de tipo descriptiva, correlacional y analítica, prospectiva y transversal. A partir de los resultados obtenidos se concluyó que: 1) Las principales características socioeconómicas son que los jefes de hogares son del sexo masculino con 58.13%, tienen un bajo nivel de escolaridad con un 36.9% en educación primaria. El 90% de ellos tienen empleo activo, aunque con bajos ingresos de C$ 4,346.38 promedio por mes. 2) Las principales asociaciones entre las variables de producción, ingreso y consumo, ocurren entre consumo de granos básicos y el número de personas que se encuentran en el hogar. Además, se demostró una correlación significativa entre el número de personas en el hogar y el consumo de arroz, frijol, azúcar, aceite, huevos cebolla, papas y plátano verde. 3) Se determinó que existe relación positiva entre la producción y consumo del frijol rojo, aunque su valor es bajo. 4) El Análisis de Varianza (ANOVA) entre las variables de producción e ingreso, demostró diferencias significativas. El ANOVA sobre la producción de cítricos para las diferentes comunidades, no demostró diferencias significativas; y 5) El Análisis Multivariante de la Varianza (MANOVA) para el patrón de consumo de carbohidratos, demostró que el consumo entre las comunidades rurales tiene diferencias significativas, con un p = 0.022. Para el patrón de consumo proteínas, el MANOVA demostró que el consumo entre las comunidades rurales no tiene diferencias significativas con un p = 0.209.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

DINIZ, THAYS, TATIANA GRANJA SALCEDO, MENEZES ZOO DE OLIVEIRA, and RENATO VIEGAS. "Uso de subproductos del banano en la alimentación animal." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 6, no. 1 (January 3, 2014): 194. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v6.n1.2014.260.

Full text
Abstract:
El banano es una fruta de alto valor nutricional lo que lo convierte en un alimento energético con alto potencial para la alimentación animal. Algunas características nutricionales de los bananos y plátanos son el bajo contenido de materia seca y alta concentración de carbohidratos no estructurales, principalmente en la pulpa. Estas frutas son una fuente de energía en forma de almidón cuando están verdes o inmaduras y en forma de sacarosa cuando están en estado avanzado de maduración. Mientras que las hojas de esta planta presentan valores de FDN, PB y lignina aptos para la alimentación animal, principalmente como forraje en rumiantes. Sin embargo, la presencia de taninos es el principal factor anti nutricional de estas frutas. Los taninos pueden afectar negativamente el consumo de alimento y también su digestión al inhibir la acción de enzimas proteolíticas. El objetivo de esta revisión de literatura es mostrar el potencial de los subproductos del banano y del plátano para uso en la alimentación animal. En esta revisión son caracterizadas las propiedades nutricionales del banano y del plátano, fueron compilados estudios que evalúan el uso de subproductos de esta fruta y sus hojas en la producción animal y también son detallados los factores anti nutricionales que se deben considerar antes de usar esta fruta como fuente de alimento en la producción animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bermúdez Rodríguez, Mauricio. "La increíble y sabrosa crónica del ajiaco santafereño y de cómo lo coronaron con alcaparras y crema gracias a la hermana de Rafael Pombo." Turismo y Sociedad 28 (December 10, 2020): 231–46. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n28.11.

Full text
Abstract:
El ajiaco no se originó aquí, en la cordille­ra, sino a orillas del mar; nació en la gran “cocina del Caribe, madre de todas las cocinas mestizas del Nuevo Mundo”, como lo indica Lácydes Moreno Blanco (1997). Al principio se preparaba con carne cecina, cocinada junto con el ñame y la yuca; luego con pescado, plátanos verdes, tal vez con cola de res y tomates; mucho después algunos se prepararon con cordero, papas variopintas y gallina, además de la alegre mazorca. Navegó contra corriente por el río Magdalena, por allá y acullá trepó a la cordillera, y aquí, en Santafé, permaneció así por más de dos siglos. Pero en su corazón mestizo tenía la guasca, humilde verde hojita tan aromática que lo hace singular; y las únicas, tiernas y amarillas papas criollas, tan muiscas, tan granadinas, en fin, tan colombianas. El ajiaco fue coronado con crema y alcaparras el 11 de junio de 1877, día de un baile en Bogotá, y desde entonces se le llama, se le come y se le rinden honores como santafereño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Půtová, Barbora. "Renesanční ideál krásy: Tizianova Toaleta mladé ženy." Anthropologia integra 11, no. 2 (December 16, 2020): 35–41. http://dx.doi.org/10.5817/ai2020-2-35.

Full text
Abstract:
Předmětem studie je uměnovědná deskripce, analýza a interpretace Tizianova plátna Toaleta mladé ženy (1512−1515) z Obrazárny Pražského hradu. Ve studii je uplatněn ikonografický přístup k výkladu konkrétních motivů, včetně postižení historických, výtvarných i literárních předloh a vlivů. Pozornost je kladena zejména na motiv zrcadla, zrcadlení a renesanční ideál ženy v kontextu dobové módy, péče o tělo a tělesný půvab. V této souvislosti je popsán a analyzován také vznik ženského polovičního portrétu jako výtvarné inovace v dílech benátských mistrů první třetiny 16. století. Studie neopomíjí ani další verze a variace tohoto plátna z okruhu dílny Tiziana nebo malíře, kteří ve své umělecké tvorbě navázali na obraz Toaleta mladé ženy. V závěru studie je prezentován akviziční osud plátna a jeho výskyt ve sbírce Rudolfa II. na Pražském hradě.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martín Fernández, Carlos S. "EL DESARROLLO TURÍSTICO EN LAS ISLAS VERDES DE CANARIAS: EL CASO DE LA ISLA DE LA PALMA (2000-2019)." Cuadernos de Turismo, no. 47 (May 28, 2021): 303–28. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.474121.

Full text
Abstract:
La isla de La Palma (Canarias), una de las denominadas como Islas Verdes, ha mantenido históricamente una apuesta por un modelo económico basado en la actividad agraria de exportación. En las últimas décadas, ante la amenazante desaparición de la protección institucional a su principal cultivo (el plátano), ha variado su estrategia activando la actividad inmobiliario-turística como estrategia de desarrollo. Un cambio que acontece en una coyuntura poco oportuna, al coincidir con un marco institucional regional que controlaba el incremento de la oferta turística. El relato de las contradicciones institucionales acaecidas constituye el objeto de este artículo. The island of La Palma (Canary Islands), one of those called Islas Verdes, was historically maintained an economic model based on agricultural export activity. In recent decades, in the face of the threatening disappearance of institutional protection to its main crop (the banana), it has varied its strategy by activating real estate-tourism activity as a development strategy. A change that is at a timely juncture, in the same way as it coincided with a regional institutional framework that controlled the increase in the tourist offer. The story of the institutional contradictions that occurred is the subject of this article.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fernández-Palacios, Lorena, Gaspar Ros-Berruezo, Elsa Barrientos-Augustinus, Elizabeth Jirón de Caballero, and Carmen Frontela-Saseta. "Aporte de hierro y zinc bioaccesible a la dieta de niños hondureños menores de 24 meses." Nutrición Hospitalaria 34, no. 2 (March 30, 2017): 290. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1161.

Full text
Abstract:
Objetivo: en el presente estudio se han analizado 18 alimentos infantiles (10 elaborados con recetas tradicionales hondureñas y 8 papillas industriales comercializadas en ese país), que suponen la base de la alimentación de los lactantes hondureños excluida la leche materna y las fórmulas infantiles.Material y métodos: se determinó el contenido y bioacesiblidad (fracciones solubes y dializables) de Fe y Zn. Para ello se simuló una digestión in vitro gastrointestinal con una primera fase de digestión gástrica (con pepsina), seguida de una segunda fase de digestión intestinal (con pancreatina y sales biliares). La espectrometría de absorción atómica midió el contenido mineral en las fracciones soluble y dializable.Resultados: las papillas tradicionales hondureñas (PTH) mostraron baja densidad de los micronutrientes estudiados, siendo las PTH elaboradas con base de “arroz con frijoles y hojas verdes”, “arroz con frijol molido” y “frijoles con plátano” las que presentaron un contenido superior con valores de 1,96, 1,56, y 1,46 mg Fe/100 g, respectivamente, aunque con valores de disponibilidad in vitro inferiores al 50% de su contenido. Para el Zn en estas recetas, los valores encontrados fueron muy bajos y están por debajo del límite de detección. En relación a las papillas industriales (PIH), las de “arroz”, “trigo con leche” y “5 cereales” presentaron un mayor contenido de Fe (9,4, 8,53 y 7,56 mg Fe/100 g, respectivamente). Su disponibilidad in vitro fue mayor del 70% en todos los casos. Las PIH mostraron valores de Zn de 1,36, y 0,99 mg Zn/100 g en las muestras de “trigo con leche” y “trigo con miel”, respectivamente, y una disponibilidad mayor del 75%.Conclusión: queda demostrado que las PTH poseen algunas limitaciones en su formulación que hace que los micronutrientes seleccionados se encuentren en menor cantidad e incluso menos bioaccesibles, frente a los PIH, por lo que se recomienda su revisión para evitar la suplementación de estos micronutrientes y ayudar a mejorar el estado nutricional de la población infantil hondureña como país modelo de la región centroamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vargas, Alfonso, Henry Valle, and Miguel González. "Efecto del color y de la densidad del polietileno de fundas para cubrir el racimo sobre dimensiones, presentación y calidad poscosecha de frutos de banano y plátano." Agronomía Costarricense, March 18, 2010. http://dx.doi.org/10.15517/rac.v34i2.3637.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto del color (azul, verde y rojo) y densidad (baja y alta) del polietileno de fundas protectoras del racimo de Musa en 4 experimentos de banano (Musa AAA) y en 1 de plátano (Musa AAB) realizados en fincas comerciales del Caribe de Costa Rica. El peso del racimo y el intervalo de días del embolse a la cosecha no difirieron entre los colores (p > 0,4116) ni entre las densidades (p > 0,2583) de las fundas. La apariencia del racimo presentó diferencias entre colores (p < 0,0067) y entre la densidades del polietileno (p < 0,0211) solamente en el experimento de plátano, donde el azul y el rojo no variaron en promedio, pero sí ambos del verde. En este experimento, el mayor porcentaje de racimos sin manchas o lesiones se obtuvo con la bolsa de alta densidad. El grosor del fruto central de la fila externa de la segunda, cuarta y sexta mano fue similar entre los colores (p > 0,0669) y densidades (p > 0,2370) de las fundas. La longitud del fruto central de las manos antes mencionadas tampoco presentó diferencias entre colores (p > 0,1446) y solo varió con la densidad en la segunda y cuarta mano del experimento 3 (p < 0,0501), cuya longitud fue mayor con la funda de alta densidad. El color y la firmeza de la cáscara, la firmeza del fruto y el porcentaje de sólidos totales (brix) fueron similares entre los colores (p > 0,0899) y entre las densidades (p > 0,0606) de las fundas. El porcentaje de acidez presentó diferencias (p < 0,0001) entre colores solamente en el experimento 1. Los resultados indican que generalmente, bajo las condiciones agroclimáticas y de manejo propias de Caribe costarricense, no hubo efecto del color ni de la densidad del polietileno evaluados sobre los racimos y frutos de banano y plátano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Romero Bozzetta, José Luis, Estefany Estrella Canales Carrera, Patricia Katherine Meneses Huacachi, and Selene Fabiola Herbozo Róndan. "Aislamiento e identificación de Bacillus Thuringiensis en cultivos de plátano, para la producción de bioinsecticidas." Big Bang Faustiniano 6, no. 1 (March 31, 2017). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v6i1.48.

Full text
Abstract:
Objetivo: Aislar e identificar la presencia de Bacillus thuringiensis en suelos de cultivos de plátano. Métodos: 2 Se colectaron muestras en suelo de cultivo de plátanos, en 3 puntos diferentes con un área de 400m , a profundidades de 5,10 y 15 cm en cada punto de muestreo, siendo luego transportadas al laboratorio de Biología donde se realizó el proyecto de investigación. Las muestras se pulverizaron, tamizaron y diluyeron en series -4 hasta 10 en caldo Lauril sulfato, pasteurizadas a 70 °C por 30 minutos, incubándose nuevamente a 30 °C por 18 h. Posteriormente se sembró en un medio nutritivo para bacterias en general (agar nutritivo) e incubados a 30 °C por 24 - 48 h, obteniendo colonias de Bacillus sp. Se prosiguió a realizar las siguientes pruebas para identificación de la bacteria: Caldo Nutritivo NaCl al 1% y 5%, además de pruebas bioquímicas como: prueba Catalasa, hidrolisis de almidón, hidrolisis de los tres azúcares, ureasa, hidrolisis de proteínas, hidrolisis de gelatina y fermentación de carbohidratos. Se aplicaron las tinciones con azul de metileno, Gram, Giemsa, Verde de malaquita. Resultados: En el aislamiento se encontró presencia de Bacillus thuringiensis, las pruebas bioquímicas que determinaron positivo fue agar almidón y agar proteína, con la tinción Gram se identificó como una bacteria Gram (+). Conclusiones: Los suelos de cultivo de plátano que fueron muestreados constituyen una fuente para el aislamiento de cepas de Bacillus sp dado su presencia mas no por su cuantificación. La presencia de Bacillus thuringiensis fue confirmada por sus características morfológicas, culturales y la aparición de cristales esporales característicos. Palabras clave: Bacillus thuringiensis, aislamiento, rizosfera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Romero Bozzetta, José Luis, Estefany Estrella Canales Carrera, Patricia Katherine Meneses Huacachi, and Selene Fabiola Herbozo Róndan. "Aislamiento e identificación de Bacillus Thuringiensis en cultivos de plátano, para la producción de bioinsecticidas." Big Bang Faustiniano 6, no. 1 (March 31, 2017). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v6i1.48.

Full text
Abstract:
Objetivo: Aislar e identificar la presencia de Bacillus thuringiensis en suelos de cultivos de plátano. Métodos: 2 Se colectaron muestras en suelo de cultivo de plátanos, en 3 puntos diferentes con un área de 400m , a profundidades de 5,10 y 15 cm en cada punto de muestreo, siendo luego transportadas al laboratorio de Biología donde se realizó el proyecto de investigación. Las muestras se pulverizaron, tamizaron y diluyeron en series -4 hasta 10 en caldo Lauril sulfato, pasteurizadas a 70 °C por 30 minutos, incubándose nuevamente a 30 °C por 18 h. Posteriormente se sembró en un medio nutritivo para bacterias en general (agar nutritivo) e incubados a 30 °C por 24 - 48 h, obteniendo colonias de Bacillus sp. Se prosiguió a realizar las siguientes pruebas para identificación de la bacteria: Caldo Nutritivo NaCl al 1% y 5%, además de pruebas bioquímicas como: prueba Catalasa, hidrolisis de almidón, hidrolisis de los tres azúcares, ureasa, hidrolisis de proteínas, hidrolisis de gelatina y fermentación de carbohidratos. Se aplicaron las tinciones con azul de metileno, Gram, Giemsa, Verde de malaquita. Resultados: En el aislamiento se encontró presencia de Bacillus thuringiensis, las pruebas bioquímicas que determinaron positivo fue agar almidón y agar proteína, con la tinción Gram se identificó como una bacteria Gram (+). Conclusiones: Los suelos de cultivo de plátano que fueron muestreados constituyen una fuente para el aislamiento de cepas de Bacillus sp dado su presencia mas no por su cuantificación. La presencia de Bacillus thuringiensis fue confirmada por sus características morfológicas, culturales y la aparición de cristales esporales característicos. Palabras clave: Bacillus thuringiensis, aislamiento, rizosfera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

"Potencial tecnológico de harina de plátano verde con cáscara (Musa AAB) como sustituto de grasa para geles cárnicos." INNOTEC 9 (December 29, 2014). http://dx.doi.org/10.26461/09.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Florez-Vargas, Anderson Oswaldo, Jessica Viviana Sánchez-Zuñiga, and Jorge Sánchez-Molina. "Caracterización de los residuos de la cosecha del plátano harton para un potencial uso industrial." Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, November 30, 2020, 13–16. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.821.

Full text
Abstract:
La presente investigación caracterizó los residuos de la cosecha de plátano (Musa Paradisiaca Spp) que se producen en la vereda la Alejandra, municipio del Zulia, Norte de Santander, Colombia. El objetivo del estudio es identificar propiedades que puedan ser útiles para su incorporación en los procesos industriales de la región, fortaleciendo la economía circular del departamento y ayudando a reducir las afectaciones al medioambiente que se generan por un mal manejo de los residuos. Las partes de la planta que se estudiaron pertenecen al pesudotallo, el raquis, las hojas y las cascaras, se tomaron medidas de humedad en cada muestra. Una vez secos, se molturaron a fin de preparar harinas, determinado la granulometría y el rendimiento de la molienda en dos tipos de molinos comúnmente utilizados en la región (martillo y de disco). Finalmente, se calcinó las harinas conforme a las normas ISO 2171 y NTC 282, obteniendo cenizas a las que se realizaron ensayos de fluorescencia de rayos X, para estimar la constitución química de las muestras. Los resultados mostraron gran cantidad de agua en la composición general de los desechos en verde, el rendimiento de los molinos fue muy similar, sin embargo, la granulometría fue distinta, consiguiéndose granos de menor diámetro en las harinas producidas en el molino de martillo respecto al de disco. La composición química reveló una alta concentración de K2O seguido de otros óxidos como CaO, P2O5.y SiO2, principalmente. Los valores de los análisis muestran condiciones favorables para aplicaciones industriales, especialmente en el sector de alimentos, químico y de papel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Damasceno, Weena Rebeca Pinheiro. "PRODUÇÃO DE MACARRÃO PREBIÓTICO ELABORADO COM FARINHA DE BANANA VERDE." Anais dos Seminários de Iniciação Científica, no. 21 (November 1, 2017). http://dx.doi.org/10.13102/semic.v0i21.2451.

Full text
Abstract:
A Embrapa Mandioca e Fruticultura possui um banco ativo de germoplasma de bananas e plátanos composto por diferentes espécies e subespécies silvestres, variedades e híbridos, totalizando 341 acessos, que apresentam grande potencial genético para ser explorado. Um dos focos do programa de melhoramento genético da bananeira da Embrapa é o desenvolvimento de variedades cujos frutos se destaquem pelo elevado teor de amido resistente, uma vez que a banana verde contém de 70 a 80% de amido (em base seca), teor comparável ao presente na batata inglesa e no endosperma do grão de milho (ZHANG et al., 2005).Os amidos, em geral, têm diversas aplicações na indústria, que variam desde a fabricação de alimentos até a produção de filmes biodegradáveis. O amido resistente (AR), presente na banana verde, tem uma particularidade, ele possui características funcionais, atuando como um prebiótico . Segundo Leonel et al. (2009, apud RANIERE & MENEZES, 44) a banana verde possui um teor elevado de flavonóides, que protegem a mucosa gástrica, além de altíssimo teor de AR, que tem ação de fibra alimentar no organismo, melhorando o funcionamento e auxiliando a flora intestinal. Complementarmente, o AR pode estar relacionado à manutenção da saúde e à prevenção de doenças crônicas como o câncer e doenças do cólon, diabetes tipo II, dislipidemias, doenças coronarianas e obesidade, apresentando-se como um importante alimento funcional (RANIERE & DELANI, 2014).No momento atual tem-se uma necessidade de criação de novas tecnologias fazendo uso de massas não usuais, que agreguem valor nutricional aos alimentos, e consequentemente, diminuição do desperdício da matéria prima. Segundo Santos (2010, apud, FASOLIN, 2007; BORGES; PERERIRA; LUCENA, 2009) o AR presente na banana verde pode ser incremento aos alimentos na forma de farinha, sem que o alimento perca suas características sensoriais e, por outro lado, se obtenha aumento do valor nutricional.Isto posto, o presente projeto tem a intenção de elaborar e analisar a possibilidade da produção de macarrão com adição de farinha de banana verde, tendo como produto final um alimento com características sensoriais e físico-químicas satisfatórias e com propriedades funcionais (alimento prebiótico).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography