To see the other types of publications on this topic, follow the link: Playas – Perú – Lima.

Dissertations / Theses on the topic 'Playas – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Playas – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez-Palma, Garreta Milagros Ana María. "Las playas en el Perú: los 50 metros de Línea de Alta Marea en la Costa Verde. Del Estado o de los particulares." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9910.

Full text
Abstract:
El interés y cuidado por la zona de playa destinada al uso común de los ciudadanos en el Perú merece la atención por parte del Estado y los actores políticos comprometidos en la política pública existente sobre la materia. Aquella zona de playa común que es materia de investigación en la presente tesis, compromete los 50 metros de Línea de Alta Marea (LAM) en todo el litoral peruano que es una zona de dominio público, inalienable e imprescriptible. Siendo tan extenso el litoral peruano, tomaremos como muestra de estudio el borde costero denominado “Costa Verde” en el cual a la fecha se vienen ejecutando construcciones indebidas sobre los 50mts de LAM, como el caso del Restaurante CALA, una de las tantas construcciones a lo largo de todo el litoral que viene dejando sin playa a los peruanos y favoreciendo los intereses de los grupos de poder económico, generando una “cultura de transgresión” en términos de Francisco Durán. Por ello, la presente tesis tiene por objeto exponer el debilitamiento de las instituciones estatales en el Perú comprometidas en la política pública de los 50 metros de Línea de Alta Marea. Debilidad institucional que se plasma en su inoperancia. Con un Estado débil, debilitado y debilitable institucionalmente, fácilmente se impone una Cultura de Transgresión. Se pretende demostrar, cómo establecida claramente la política pública respecto de los 50 metros de LAM contemplada en leyes, qué específicamente señala que “las playas del litoral de la República son bienes de uso público, inalienables e imprescriptibles”, esta política no puede hacerse efectiva porque el Estado no asignó claramente las responsabilidades de su cumplimiento a las instituciones públicas encargadas de ponerla en ejecución, a su vez otorgó atribuciones sobre los temas vinculados a la política pública a varias de sus instituciones sin establecer entre ellos una jerarquía necesaria para que el último responsable pueda lograr el cumplimiento de la política establecida; así mismo, los procedimientos para garantizar el cumplimiento de la política se muestran confusos y facilitan que ocurra el incumplimiento y finalmente, los mecanismos correctivos instaurados para que el incumplimiento de la política se enmienden o sancione, tienen poca posibilidad de cumplimiento. Ante este panorama de gobernanza estatal, intereses particulares terminan prevaleciendo sobre el interés público. Las decisiones privadas contrarias a la política pública establecida, permanecen impunes, demostrando la incapacidad del Estado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tejada, de la Cruz Rosa Ximena. "Análisis de la vulnerabilidad costera frente a un posible aumento del nivel del mar : sector costero Lurín-Pucusana (Provincia de Lima)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8657.

Full text
Abstract:
El litoral peruano es una extensa área con gran variedad ecológica y geomorfológica en donde se desarrollan una serie de actividades que ayudan a sostener el desarrollo del país. Es un ambiente sometido a una alta presión antrópica, y es sensible ante cualquier cambio que pueda ocurrir en el clima. La alteración de los procesos físicos y naturales costeros provoca procesos de erosión que amenazan a las edificaciones y las actividades que se desarrollan en el litoral. La alta o baja vulnerabilidad de la zona costera dependerá de las características ambientales y de ocupación humana. La presente tesis titulada “Análisis de la vulnerabilidad costera frente a un posible aumento del nivel del mar: sector costero Lurín-Pucusana (Provincia de Lima)” tiene como objetivo principal identificar y cuantificar los lugares más vulnerables ante un posible aumento del nivel del mar en el sector de playas entre Lurín y Pucusana mediante la aplicación de un Índice de Vulnerabilidad Costero (IVC). Las preguntas de investigación fueron las siguientes: ¿Cuáles son las áreas de mayor o menor vulnerabilidad a verse afectadas ante un posible aumento del nivel del mar?, ¿Cuáles son las variables físicas o humanas que determinan el grado de vulnerabilidad de la zona de estudio?, ¿Las características físicas (geológico-geomorfológicas) favorecen o reducen la vulnerabilidad y/o el grado de urbanización y la cantidad de actividades que se desarrollan afectan o influyen en el aumento de la vulnerabilidad a verse afectada la zona costera? Para lograr el objetivo y responder correctamente a las preguntas planteadas, se realizó una caracterización de la zona de estudio teniendo en cuenta factores físicos y de ocupación humana. Esto se logró en base a la selección de variables ambientales y socioeconómicos significativos en el área de estudio. De esta manera, se incluyó tres variables físicas: pendiente, geomorfología y variación de línea de costera; así como tres variables socioeconómicas: distancia la infraestructura, uso de suelo y densidad poblacional. La medición e integración IV de las variables tanto físicas como humanas para estudiar la compleja realidad de las costas funcionó como un aporte principal de la presente investigación. Además, con la integración de las mismas en el IVC se consiguió conocer e identificar el grado de vulnerabilidad de la costa ante las consecuencias a que podría conducir un posible aumento del nivel de mar. Los resultados de esta investigación mostraron que de las trece unidades de análisis evaluadas, las clasificadas como de “muy alta” vulnerabilidad fueron las de Señoritas, Embajadores y Pucusana. Las menos vulnerables clasificadas de “muy baja” vulnerabilidad fueron las de Lurín, Quebrada y el sector Roca. Las unidades restantes obtuvieron “alta”, “baja” y “moderada” vulnerabilidad dependiendo de los puntajes que obtuvieron en cada uno de las seis variables estudiadas. Asimismo, el análisis por variables demostró que los factores socioeconómicos contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de la zona costera y las variables físicas, la disminuyen. Con la presente tesis se logró obtener un primer avance en la aplicación de un IVC entre Lurín y Pucusana y se consiguió también conocer las dinámicas costeras. La información generada contribuye como aporte para futuros proyectos y/o planes de gestión y desarrollo costero que se puedan desarrollar en la zona de estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gamboa, Otero José Luis, and Dextre Julián Siucho. "Estudio inicial y plan maestro del proyecto de playa de "Las Calas"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7498.

Full text
Abstract:
El proyecto de desarrollo inmobiliario Las Calas se ubica en el kilómetro 180 de la carretera Panamericana Norte. Asimismo, cuenta con una extensión total de 244 ha, que enmarcan tres playas privadas (Quita Calzón, Lampay y Mirador). Cabe agregar que abarca 3.5 km de litoral y de acantilados. El proyecto se desarrollará en el transcurso de 10 años. En este lapso de tiempo, se proveerá distintos productos inmobiliarios y de uso mixto. El plan maestro consta de lotes, apartamentos, cancha de golf, hotel, áreas de uso comercial y un yacht club. El boom inmobiliario en Lima y alrededores se ha producido conjuntamente con el milagro económico peruano. Entre el 2004 y el 2013, el país ha crecido un promedio de 6.4% al año. Con ello, muchos sectores económicos fueron dinamizados, y se ha generado mayor movilidad social y poder adquisitivo. Asimismo, en el último decenio, la gran demanda por espacios de recreación fuera de Lima ha impulsado la construcción de más de 10,000 inmuebles en las playas del distrito de Asia, en Cañete. De este modo, se saturó los 25 km de litoral que antes tenía este distrito: actualmente, solo queda 1 km libre. Los últimos metros cuadrados cerca del mar de Asia pueden llegar a costar hasta US$ 1,500 por m² en proyectos ultralujosos. El proyecto Las Calas se encuentra en lo que se conoce como el norte chico, apelativo que se da a las localidades ubicadas al norte de la capital peruana, pero dentro de la región Lima. Uno de los componentes que consolidará el interés por esta zona es la actual construcción de carreteras y el mejoramiento de la conectividad vial. Se trata de un lugar feliz a escasos180 km del caos limeño, lo cual es invalorable.
Las Calas real estate project development is located at kilometer 180 of the North Panamerican highway. In addition, it has a total extension of 244 ha, that delimits three private beaches (Quita Calzón, Lampay and Mirador). Moreover, it is an extension of 3.5 km of coastline and cliff edges. The project will be executed in a ten-year period. During that period, different real estate products and of mixed use will be provided. The master plan consists of lots, apartments, a golf course, a hotel, a commercial area and a yacht club. The real estate boom in Lima and surroundings has occurred together with the Peruvian economic miracle. Between 2004 and 2013, the country has grown an average of 6.4% a year. Therefore, many economic sectors were energized, which has generated more social mobility and purchasing power. Likewise, the high demand for recreational areas out of Lima in the last decade has triggered the construction of more than 10,000 residential homes at the beaches of the district of Asia, in Cañete. Consequently, the 25 km of coastline that this district used to have were saturated: currently, only 1 km is available. The last square meters close to the Asia district coastline may cost up to US$1,500 per m² in very upscale projects. Las Calas project is located in the area known as the Little North, a denomination given to the communities located north from the Peruvian capital city, but within the Lima region. One of the components that will consolidate the interest for this area is the current construction of the roads and the improvement of the road network. This is all about a happy environment, just 180 km away from the chaos in the city of Lima, which is priceless.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Branizza, Maccera Antonella. "La Herradura: Una pausa en el paisaje para la vida urbana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15559.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santa, Cruz Celis Willy Jesús. "Territorios fragmentados. El caso de la Costa Verde." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13649.

Full text
Abstract:
La costa verde como borde costero forma parte del paisaje de Lima metropolitana y debido a su geografía le concede una condición única, ser la única capital Sudamericana frente al océano Pacífico. A través, de los años se han realizado diferentes planes, estrategias e intervenciones, con la finalidad de consolidarla como el gran espacio público, que Lima necesita. Sin embargo, la fragmentación y superposición del poder de decisión no ha permitido la ejecución de alguno de ellos, por lo menos de forma integral. Por lo cual, la importancia de esta investigación radica en el evidenciar la dimensión política y espacial que conlleva el desarrollar proyectos de escala metropolitana en el territorio. A partir de esta premisa, se plantea una nueva mirada bajo la que se estudia la Costa Verde, evidenciando la influencia negativa en el desarrollo de proyectos e implementación de planes o estrategias urbanas, a causa de la fragmentación de la toma de decisiones en el poder. Así que, a través, de conversaciones con los arquitectos responsables, de las principales visiones e intervenciones sobre la Costa Verde, se establecen paradigmas que conforman una nueva visión integrada del borde costero. Y a partir, del conocimiento de la realidad política, bajo la que se toman decisiones, se establece la estrategia adecuada con la cual iniciar la construcción de este nuevo imaginario, en un contexto de fragmentación política y decisiones atomizadas
The Costa Verde as a coastline is part of the metropolitan Lima landscape and due to its geography it grants a unique condition, being the only South American capital facing the Pacific Ocean. Through the years, different plans, strategies and interventions have been made, in order to consolidate it as the great public space that Lima needs. However, the fragmentation and overlapping of the power of decision has not allowed the execution of any of them, at least in an integral way. Therefore, the importance of this research lies in the evidence of the political and spatial dimension involved in developing metropolitan-scale projects in the territory. Based on this premise, a new perspective is considered under which Costa Verde is studied, evidencing the negative influence on the development of projects and the implementation of urban plans or strategies, due to the fragmentation of decision-making in the power. So, through conversations with the responsible architects, the main visions and interventions on the Costa Verde, paradigms are established that form a new integrated vision of the coastal edge. And starting from the knowledge of the political reality, under which decisions are made, the appropriate strategy is established with which to start the construction of this new imaginary, in a context of political fragmentation and atomized decisions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pons, Mogrovejo Alejandro Rafael. "Infraestructura para la Playa “Los Pescadores” Chorrillos, Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17826.

Full text
Abstract:
El proyecto cuestiona la falta de infraestructura y servicios en la Costa Verde a la vez que la manera de emplazamiento paralelo a la línea marina. La tesis plantea una lectura transversal del paisaje continuando las líneas existentes a partir de los espigones. Propone la intervención del espigón de la playa Pescadores en el balneario del distrito de Chorrillos. A partir de allí, se emplaza infraestructura necesaria para soportar las actividades que demanda el lugar como lo es, la actividad de bañistas, el turismo generado por la actividad de la pesca artesanal y la pesca artesanal en sí. La propuesta es una prolongación del muelle existente hacia la ciudad pasando de manera transversal por las distintas atmosferas que se generan desde la orilla hasta la ciudad. Siendo estas la orilla de la playa, la caleta de pescadores, la zona arbolada y finalmente el acantilado hasta llegar al malecón de chorrillos. De esta manera, el proyecto propone un paseo público, un malecón aéreo que da sombra y cobijo a actividades turísticas y recreativas en distintas cotas que siempre se mantienen en relación con la actividad pesquera. De esta manera, se dosifica de servicios y soporte a las actividades que suceden naturalmente en el lugar, dándoles también espacio para que cada una se desenvuelva y mantenga sin que los flujos de estas pongan en riesgo el desarrollo de alguna. Logrando así, una infraestructura que pone en valor tanto el paisaje natural como el cultural. A la vez que es sensible y preserva las actividades actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delgado, Duncan Ariana Milagros. "Entre yates y anconetas : La disputa por la apropiación del espacio público en Ancón de 1970 a la actualidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9547.

Full text
Abstract:
El período de 1940 a 1980 corresponde a la configuración de Lima como una ciudad metrópoli, lo que supuso que más personas en la capital hagan uso de sus espacios públicos y, en especial, de sus playas durante el verano. Ancón es un distrito-balneario que destaca frente a los balnearios de Lima por su antigüedad, permanencia en el tiempo, y conflictos entre grupos sociales respecto a la apropiación de sus playas. En donde se presenta al grupo veraneante (propietarios de los inmuebles del balneario) que restringe a los residentes (pobladores que viven durante todo el año en Ancón) y bañistas (personas que asisten a pasar el día a las playas) del acceso a los espacios públicos. Consecuentemente, surge el interés por estudiar los modos de apropiación de los espacios públicos de Ancón y, por ello, se estableció como pregunta de investigación ¿cuáles han sido las consecuencias de las transformaciones urbanas ocurridas por la metropolización de Lima en las prácticas de apropiación del espacio público de los residentes y veraneantes de Ancón desde 1970 a la actualidad? Para abordarla se planteó los siguientes objetivos: (i) identificar y analizar los modos de apropiación en la historia que han vivido los residentes y los veraneantes en los espacios públicos de Ancón desde 1970 a la actualidad, (ii) identificar y analizar los cambios geográficos y la forma de apropiación del espacio público por parte de los residentes y los veraneantes en el distritobalneario de Ancón durante el período de 1970 hasta hoy en día, y (iii) analizar las percepciones de los residentes y los veraneantes de Ancón respecto al proceso de apropiación del espacio público que ha sucedido desde 1970 hasta la actualidad en el distrito-balneario. Respecto a los hallazgos, se presentan (i) la migración de varias familias veraneantes a los balnearios del sur, (ii) el fortalecimiento y la diversificación de las prácticas de segregación en los espacios públicos, por parte del grupo veraneante hacia los residentes y bañistas, y (iii) la ampliación de los espacios de encuentro (espacios públicos, espacios pseudo públicos y espacios privatizados).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quispe, Enriquez Omar Christian. "Propuesta metodológica para la generación de ortofotomapas desde imágenes aéreas obtenidas con microdron – multirotor, área de estudio: playas distrito de Barranco, Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5199.

Full text
Abstract:
Determina la empleabilidad del sistema microdron-multirotor potenciado como alternativa para obtener ortofotomapas que cumplan las especificaciones técnicas elaboradas por las instituciones técnicas oficiales del gobierno peruano. Describe la propuesta metodológica para generar ortofotomapas a partir de imágenes aéreas obtenidas con microdron-multirotor. Identifica los componentes básicos del microdron-multirotor para su uso y aplicación en el caso de estudio. Determina el grado de precisión y exactitud de la plataforma dron en referencia a puntos GPS de orden mayor. Determina los valores GSD teórico y su respectiva verificación mediante una actividad experimental controlada a varias alturas de vuelo. Desarrolla la propuesta metodológica en el estudio caso correspondiente a las playas del distrito de Barranco para una escala de 1:1000.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dibós, de Tramontana Daniella. "La arquitectura como vínculo entre la tierra y el mar." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/577449.

Full text
Abstract:
El lugar escogido para desarrollar el proyecto de tesis se sitúa en la playa La Herradura por diversas razones, que van a ser explicadas a lo largo del documento. Se propone un espacio público y un espacio privado, divididos por la pista del terreno que deja una explanada baja y una explanada alta respectivamente. Un lugar en el que se pueda contemplar el paisaje y a la vez ser contemplado. El proyecto va a buscar integrarse con el entorno natural del balneario y no resaltar, debido a que es un espacio muy delicado y ya se ha visto afectado a lo largo de la historia. La volumetría y el tratamiento que se le van a otorgar, tendrán una nueva sensibilidad hacia el paisaje, con propuestas innovadoras pero sin dejar de lado la historia del lugar. El espacio invitará al usuario a disfrutar de la vista y del espacio, y de este modo, aparecerá un cuidado por parte del hombre hacia el medio ambiente y así se logrará vincular la tierra y el mar a través de la Arquitectura.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quinteros, Gómez Yakov Mario. "Etnobotánica y revaloración de los conocimientos tradicionales de la flora medicinal en Cajatambo, Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1580.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en el pueblo de Cajatambo, provincia de Cajatambo, ubicado al noreste del departamento de Lima, entre los 2600 y 4800 m.s.n.m. Desde la llegada de los españoles Cajatambo fue un lugar de amplia explotación de minas de plata, pero sus reservas de minerales no eran tan abundantes como se esperaba. A partir de la segunda mitad del siglo XVI hasta fines del siglo XVIII Cajatambo fue conocido como un Centro de extirpación de idolatrías y de practicas religiosas andinas (Duviols, 1977). Determinar las especies vegetales e identificar los usos medicinales que son atribuidos a las mismas por parte de los pobladores locales constituyó el objetivo central del trabajo. En total, se realizaron 8 expediciones para la colecta de materiales entre los años 2004 y 2005. Durante el año 2008 se efectuaron Talleres de Diagnóstico Rural Participativo con la colaboración de las integrantes del Centro de Madres de Astobamba. En total se determinaron 200 especies, 133 géneros y 56 familias. Las dicotiledóneas son el grupo predominante con 179 especies, 117 géneros y 46 familias. La familia más diversa es la Asteraceae con 32 géneros y 55 especies, seguidas de las Solanaceae (10/18), Lamiaceae (7/13) y Fabaceae (10/11). Se reportan 46 nuevos registros para el departamento de Lima comprendidos en 35 géneros y 15 familias. Con respecto a los usos registrados, la categoría medicinal (59 especies) fue la que reportó mayor frecuencia de uso cuando comparada con otras categorías (alimenticia, forrajera, etc.) También es notorio el impacto humano sobre las poblaciones vegetales y la pérdida de la biodiversidad cultural representada por altos flujos migratorios en los últimos años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quiroz, Pedraza Pedro Alexis. "Planta de tratamiento de aguas residuales para regadío en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/432.

Full text
Abstract:
Hoy en día es usual hablar de la crisis del agua, hecho que se ha convertido ya en una preocupación mundial. Las reservas aprovechables del vital liquido son cada vez menores y poco se ha hecho para corregir este grabe problema. No se ha logrado hacer conciencia dentro de la sociedad para hacerle frente a esta amenaza, una amenaza que debe ser combatida por todos. Esta situación deberá corregirse pensando siempre en el bienestar colectivo. El presente Informe de Suficiencia, tiene como objetivo principal, diseñar una planta de tratamiento de agua residual(PTAR), para la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNMSM), con el fin de reducir sus descargas contaminantes al mar, y a la vez, con el agua tratada regar sus áreas verdes. Además de proporcionar al estudiante y / o profesional interesado en el tema, el conocimiento, pasos y / o metodología para el diseño; Por lo cual se proporciona la información suficiente, para poder llevar acabo el proyecto. Se podrá encontrar y entender convenientemente en este informe, cuales son los estudios básicos necesarios a realizar, para comenzar a diseñar una PTAR. Se establece también los parámetros básicos de diseño; Además conocer las diferentes alternativas de PTAR que se pueden plantear o proponer inicialmente, que luego serán discutidas, evaluadas, y finalmente seleccionar la más adecuada. También contiene, cálculos de dimensionamiento, costos de construcción y operación de la PTAR. Se menciona además el estudio de factibilidad económica del proyecto. Y por ultimo se brinda los requerimientos previos al arranque, operación y mantenimiento del PTAR.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quiroz, Pedraza Pedro Alexis, and Pedraza Pedro Alexis Quiroz. "Planta de tratamiento de aguas residuales para regadío en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/432.

Full text
Abstract:
Hoy en día es usual hablar de la crisis del agua, hecho que se ha convertido ya en una preocupación mundial. Las reservas aprovechables del vital liquido son cada vez menores y poco se ha hecho para corregir este grabe problema. No se ha logrado hacer conciencia dentro de la sociedad para hacerle frente a esta amenaza, una amenaza que debe ser combatida por todos. Esta situación deberá corregirse pensando siempre en el bienestar colectivo. El presente Informe de Suficiencia, tiene como objetivo principal, diseñar una planta de tratamiento de agua residual(PTAR), para la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNMSM), con el fin de reducir sus descargas contaminantes al mar, y a la vez, con el agua tratada regar sus áreas verdes. Además de proporcionar al estudiante y / o profesional interesado en el tema, el conocimiento, pasos y / o metodología para el diseño; Por lo cual se proporciona la información suficiente, para poder llevar acabo el proyecto. Se podrá encontrar y entender convenientemente en este informe, cuales son los estudios básicos necesarios a realizar, para comenzar a diseñar una PTAR. Se establece también los parámetros básicos de diseño; Además conocer las diferentes alternativas de PTAR que se pueden plantear o proponer inicialmente, que luego serán discutidas, evaluadas, y finalmente seleccionar la más adecuada. También contiene, cálculos de dimensionamiento, costos de construcción y operación de la PTAR. Se menciona además el estudio de factibilidad económica del proyecto. Y por ultimo se brinda los requerimientos previos al arranque, operación y mantenimiento del PTAR.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rivera, Rojas Roger Wilver. "Proyecto de mejoramiento sanitario de las áreas marginales de Lima – Línea de conducción ramal norte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11792.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Expone la ejecución de las obras del Proyecto de Mejoramiento Sanitario de las Áreas Marginales de Lima – Lotes 1, 2 y 3, está constituido básicamente por la construcción de una bocatoma de 10m 3 /s (mas el 20%) de capacidad en el Río Rímac a la altura de Huachipa, una Planta de Tratamiento de 5m 3 /s de capacidad inicial, y una conducción por gravedad a presión denominada Ramal Norte de aproximadamente 27.14 km de longitud, incluyendo 9.5 km de túneles y 4 reservorios de compensación de volúmenes comprendidos entre los 2000 m 3 y los 9000 m 3 de capacidad. La población que específicamente estaría dentro del área a ser beneficiada directamente por el agua proveniente del Ramal Norte seria la ubicada en parte de los distritos de Lurigancho, San Juan de Lurigancho, Comas, Los Olivos y Puente Piedra, y dependiendo del alcance de las obras complementarias, parte de los distritos de Independencia, Carabayllo, San Martin de Porres, Ventanilla y el Callao. La población estimada que se beneficiaría con el proyecto sería del orden de 2 400 000 de habitantes. La arquitectura hidráulica de la Línea de Conducción Ramal Norte; presenta una disposición general constituida por los siguientes componentes: Línea de Conducción, Líneas y Puntos de Derivación, Reservorios de Compensación, Cámara Reductora de Presión.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Navarro, Romero Eduardo. "Composición y estructura de las formaciones vegetales altoandinas en el distrito de Laraos, Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9640.

Full text
Abstract:
Se presenta el estudio de la composición florística y estructura de las formaciones vegetales altoandinas en el distrito de Laraos (provincia de Yauyos, Lima), entre los 3800 y 5200 m, a partir de colectas intensivas y de aplicar transectos de tipo puntos de intersección, entre los años 2010 y 2011. La flora vascular está conformada por 470 especies, agrupadas en 226 géneros y 66 familias. Las Eudicotiledóneas fueron el grupo dominante, seguidas por las Monocotiledóneas; mientras que, los Pteridófitos estuvieron pobremente representados, y las Magnólidas y Gnetofitas estuvieron representadas solo por Peperomia aff. parvifolia y Ephedra rupestris respectivamente. Las familias Asteraceae y Poaceae, y los géneros Senecio, Poa, Calamagrostis, Valeriana, Bartsia, Werneria, Festuca y Lupinus, fueron los más diversos. Se reportan 59 especies endémicas del Perú, seis de las cuales están restringidas al departamento de Lima y una al área de estudio (Senecio larahuinensis). Dos especies nuevas para la ciencia fueron descritas: Aschersoniodoxa peruviana y Draba canoensis. Se incrementan 241 especies para la flora de Laraos y 159 especies para la flora de la RPNYC. La forma de crecimiento predominante fueron las hierbas. Se caracterizaron 8 formaciones vegetales y 36 comunidades de plantas: pajonal (5 comunidades), vegetación de rocas y pedregales (10), césped de puna (5), bofedal (4), matorral (4), vegetación de suelos crioturbados (1), vegetación hidrófita (6) y vegetación ruderal (1). La cobertura vegetal en las formaciones se encontró entre 22 y 147%. El estrato herbáceo presentó una cobertura alta en la mayoría de formaciones; mientras, el arbustivo fue solo alto en el matorral, el subarbustivo bajo y el arbóreo escaso (0.01%). Las familias Poaceae y Asteraceae presentaron por lo general altos valores de cobertura en todas las formaciones. El índice de Shannon-Wiener se encontró entre 0.456 y 4.366 bits/individuo, estando por lo general entre 1.5 y 3.5 bits/individuo, la dominancia de Simpson fue por lo general baja y la equidad de Pielou fue por lo general alta; así mismo, la riqueza específica se encontró entre 2 y 32 especies por transecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Roldán, Villanueva Omar Alexis. "Gentrificación en el Centro Histórico de Lima – patrimonio mundial. Análisis de los planes municipales (2011-2014) de revitalización urbana como componentes gestionarios del patrimonio cultural en la zona de Barrios Altos, comprendida dentro del área inscrita en la lista del patrimonio mundial." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11745.

Full text
Abstract:
Analiza la gentrificación dentro de la planificación y el desarrollo municipal durante de la gestión 2011-2014, en temas de revitalización urbana en el área monumental del Centro Histórico de Lima, en la zona de Barrios Altos (ZT 12). La pesquisa empieza por un análisis de categorías conceptuales: centro histórico, gentrificación y gestión urbano-patrimonial, inicialmente con el fin de lograr una comprensión de conceptos, pero a su vez de aspectos que constituyen la planificación urbana ligada al patrimonio y así mismo profundizar en el concepto de gentrificación para permitir en un momento dado concebir el proceso en el contexto del Centro Histórico de Lima. El proyecto de investigación tiene como línea objetiva analizar modalidades de gestión urbano-patrimonial en el contexto de un sector de la ciudad determinado y concluir en un análisis de como los procesos urbanos en áreas patrimoniales pueden afectar a la población.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castillo, Ramón Susy Juanita. "Taxonomía del género Gentianella moench (gentianaceae) en andes centrales de Perú: Junín, Lima y Pasco." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11483.

Full text
Abstract:
Señala que la gentianella (Gentianaceae) es un género ampliamente distribuido en el mundo, con centro de diversidad en los Andes de Sudamérica. En Perú se ha documentado a más del 30% de sus especies (105 spp.), pero la información sobre estos taxones no se encuentra actualizada. Con la finalidad de renovar el conocimiento sobre el género en el país, se llevó a cabo el estudio taxonómico del género Gentianella en los Andes centrales del Perú, específicamente en los departamentos de Junín, Lima y Pasco. Para el desarrollo de este trabajo, se analizaron ejemplares de herbarios, se realizó viajes de exploración, recolecta de especímenes, toma de datos en campo, revisión de literatura, sistematización de información y síntesis de datos. Entre los principales resultados, se tiene que el 97% (31 spp.) de las especies registradas en este sector del país, son endémicas nacionales y cuatro especies son endémicas del departamento de Junín. Todas las especies se distribuyen en los Andes, sobre los 2000 m s.n.m. en la vertiente oriental y sobre los 3300 m s.n.m. en la vertiente occidental. Se identificaron también potenciales casos de sinonimias y se encontraron grupos con morfología muy parecida. Luego de estos resultados, se espera continuar incrementando las recolectas que permitan apoyar estudios filogenéticos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Velásquez, Rodríguez Karen Isabel. "Microturbelarios de la zona litoral de la playa San Francisco – Ancón, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9396.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Los turbelarios conforman uno de los grupos más basales de los bilateria, habitan ecosistemas acuáticos continentales y marinos. Estudios sobre la diversidad de turbelarios son escasos en nuestro país. El Perú sólo cuenta con registros recientes de turbelarios de ambientes continentales; sin embargo, los registros de especies de ambientes marinos son prácticamente inexistentes. Bajo este contexto, el presente trabajo registra y describe la fauna de turbelarios marinos que habitan la Bahía de Ancón (Playa San Francisco). Se reporta por primera vez para el Perú cinco especies: Alcha evelinae (Polycistididae), Trigonostomum galapagoensis (Trigonostomidae), Itaipusa divae (Koinocystididae), Urastoma sp. (Urastomidae) y una especie sin determinar de la familia Cylindrostomidae. Además, la descripción de T. galapagoensis constituye la primera desde su descripción original hace 44 años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Córdova, Rengifo Javier. "Uso y utilización de plantas medicinales en universidades de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1077.

Full text
Abstract:
La buena salud y el control de enfermedades ha sido siempre una de las principales preocupaciones de la humanidad desde los tiempos iniciales de su existencia. Para ello se han venido utilizando diversos recursos que van desde los materiales que nos ofrece la naturaleza hasta los meramente psíquicos rodeados de misticismo. Entre los primeros destacan las plantas que no sólo nos ofrecen el alimento diario sino también los remedios contra enfermedades de todo tipo; y aún cuando la ciencia y tecnología ha evolucionado mucho en el procesamiento de los elementos curativos de las plantas, todavía existe una práctica extendida de uso de manera directa, especialmente en las sociedades del Tercer Mundo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Feldman, Gracia Leonardo. "Coca y wachuma:sus prácticas y significados en la cultura andina y en Lima." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2746.

Full text
Abstract:
La primera parte de la tesis no implica trabajo de campo, sino que toma como base fuentes antropológicas, documentos coloniales y evidencias arqueológicas de uso de estas plantas en el pasado prehispánico. A partir de esta documentación, se realiza un análisis comparativo de la coca y el wachuma, considerando 4 aspectos principales: (1) caracterización de ambas plantas maestras (botánica, especies y variedades, contenido en alcaloides y nutrientes, efectos sicotrópicos); (2) la historia “arqueológica” (origen y domesticación, historia prehispánica); (3) las fuentes escritas de los siglos XVI y XVII; (4) el uso tradicional (áreas y contextos de uso, los especialistas). El capítulo 2 está referido a la coca y el capítulo 3 al wachuma, en cada caso se considera los cuatro aspectos arriba especificados. En el capítulo 4 se presenta un estudio comparativo del hallpay -rito de coca- y de la mesada -rito de wachuma-, donde se cotejan las formas y los contenidos de ambos ritos. En el capítulo 5 se resumen las analogías y diferencias en las prácticas y significados de la coca y del wachuma en la cultura andina. El aporte primordial de esta tesis se refiere a los nuevos usos y significados que tienen la coca y el wachuma durante los recientes años, en la ciudad de Lima. No hay ningún estudio antropológico sistemático sobre este tema. Por ello, para obtener las respuestas buscadas, ha sido necesaria la indagación etnográfica a través del trabajo de campo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ermida, Uriarte Óscar. "Alfredo Villavicencio Ríos. La libertad sindical en el Perú: fundamentos, alcances y regulación. Lima: OIT-PLADES, 2010, 289 páginas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115609.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zapata, Morante José Mercedes. "Implantación de una norma jurídica e implementación de canales virtuales para enfrentar el problema de alta incidencia del delito Contra la Fe Pública (falsedad genérica en la modalidad de suplantación de identidad vehicular — “clonación” de vehículos) en la transferencia de vehículos automotores por compraventa con placas duplicadas en la ciudad de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12582.

Full text
Abstract:
El desmantelamiento de un vehículo y su comercio ilegal es la secuela conocida posterior al robo o hurto de un vehículo. También por su empleo en la comisión de otros delitos. La "clonación" y la “extorsión” se han agregado a estos resultados de carácter negativo. Si no fuera suficiente su despojo que por sí es grave, ocurre que su perpetración genera además una grave afectación a terceros cuando se destina a la “clonación”. Esta práctica delictiva, consiste en regrabar los códigos de identificación de un vehículo lícito a otro de iguales características robado o hurtado, no sin antes obtener de las Entidades y de modo irregular, el duplicado de su placa y tarjeta de identificación, cuyo ciclo de gestión se inicia en las comisarías con denuncias falsas aduciéndose pérdida o robo. En los últimos años la “clonación” de vehículos ha elevado su incidencia y los esfuerzos en su atención se tornan insuficientes, presentando las entidades involucradas, condiciones de vulnerabilidad. Por consiguiente, el proyecto propone cambios innovadores para enfrentar este grave problema: 1. La implantación de una norma jurídica que obligue la gestión del certificado policial de identificación vehicular en el proceso de transferencia de vehículo por compraventa con placas duplicadas; y 2. La implementación de una eficiente disponibilidad de canales virtuales entre las instituciones comprometidas con el problema. Estos son: La implementación de interoperabilidad del certificado policial de identificación vehicular y la implementación también de un servicio en línea a través del portal institucional para visualización y/o impresión del mencionado certificado. En suma, estas intervenciones innovadoras cuentan con viabilidad organizacional, económica y normativa; que representan una integral propuesta para enfrentar con efectividad el delito de falsedad genérica en la modalidad de suplantación de identidad vehicular — “clonación” de vehículo.
The dismantling of a vehicle and its illegal trade is the well-known sequel after the robbery or theft of a vehicle. Also for its use in the commission of other crimes. The "cloning" and extortion has been add to these result of negative character. If his dispossession was not enough, it is serious that his perpetration also generates a serious of affectation to third parties when it is used for "cloning". This criminal practice consists of re-engraving the identification codes of a lawful vehicle to another one with the same robbery or theft characteristics, not without first obtaining from the entities and in an irregular manner, the duplicate of its license plate and identification card, whose management cycle It starts in police stations with false allegations claiming loss or theft. In recent years the "cloning" of vehicles has increased its incidence and efforts in their care become insufficient, presenting the entities involved, conditions of vulnerability. Therefore, the project proposes innovative changes to face this serious problem: 1. The implementation of a legal rule that forces the management of the police certificate of vehicular identification in the process of transfer of vehicle by buying and selling with duplicate plate; and 2. The implementation of an efficient availability of virtual channels among the institutions committed to the problem. These are: The implementation of interoperability of the police identification police certificate and the implementation of an online service through the institutional portal for visualization and/or printing of said certificate. In short, these innovative interventions have organizational, economic and regulatory viability; which represent a comprehensive proposal to effectively face the crime of generic falsehood in the form of vehicle identity impersonation — vehicle "cloning".
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Su, Uriona Nelly Susana Socorro. "La refracción de la línea: intervenciones urbanas en el metro de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13771.

Full text
Abstract:
La presente investigación sostiene el inicio de la reconversión urbana sobre una de las infraestructuras emblemáticas de la ciudad: La Línea 1 del Metro de Lima [ML1]. Siendo, esta, protagonista de una gran cicatriz urbana, es propicio utilizarla como elemento estructurante de una propuesta metropolitana que repercuta, no solo en otras ciudades, como modelo replicable de desarrollo urbano sostenible, sino también como iniciadora de cambios en el “modo ciudadano” limeño a nivel de relaciones funcionales, goce y seguridad, pertenencia, significado e identidad para la población. Lograr la construcción de espacios de representación que marquen un quiebre en la memoria defensiva - en términos de seguridad - del ciudadano limeño sería una nueva forma de celebrar el Bicentenario y qué mejor que hacerlo con una infraestructura de escala metropolitana que ofrezca equidad de servicios, un nuevo imaginario y otra posible huella en la memoria para los limeños basada en la sutura urbana del tejido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Llanos, Céspedes Fiorella Victoria. "Evaluación de competencias genéricas desde la perspectiva de docentes y estudiantes de pregrado de medicina veterinaria en la ciudad de Lima - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/698.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo tuvo como objetivo realizar una priorización de las competencias genéricas de la Medicina Veterinaria, desde la perspectiva de docentes y alumnos de pregrado de Lima-Perú. Se entrevistó a docentes y alumnos de pregrado de cuatro universidades de lima, cuyas facultades de veterinaria cuentan con egresados: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Universidad Alas Peruanas (UAP), Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y Universidad Científica del Sur (UCSur). Los entrevistados dieron su opinión sobre la importancia de cada competencia genérica, además del nivel en que cada una es alcanzada por la Medicina Veterinaria de su facultad. Se consideró treinta y uno (31) competencias genéricas que fueron clasificadas en tres grupos: Grupo A o competencias instrumentales, Grupo B o competencias interpersonales y Grupo C o competencias sistémicas. Los resultados según la perspectiva de los docentes y estudiantes de pregrado, ambos coinciden en que las competencias más importantes fueron “Habilidad para toma de decisiones”, “Compromiso sociocultural” y “Motivación de logro”. Los docentes de las cuatro EAPMV difieren sobre el desarrollo de las competencias genéricas en sus respectivas escuelas académicas profesionales: UNMSM, motivación de logro; UCSur, preocupación por el medio ambiente; UAP, capacidad de aplicar conocimientos a la práctica; UPCH, iniciativa y espíritu emprendedor. Mientras que los alumnos de las cuatro Escuelas Académicas Profesionales de Medicina Veterinaria (EAPMV), coinciden en su opinión sobre las competencias genéricas desarrollas en sus escuelas académicas a excepción de una: UNMSM, UAP y UPCH, motivación de logro; UCSur, preocupación por el medio ambiente. La comparación entre la importancia dada y el nivel alcanzado de las competencias genéricas por la Medicina Veterinaria en cada una de sus facultades, indica que en su mayoría, están alcanzando un nivel adecuado de realización, siendo aun necesario reforzar alguna de ellas. Comparando la percepción de los Docentes con la de los Alumnos de pregrado, notamos que coinciden, llegando a la conclusión que ambos tienen las mismas expectativas y se dirigen por un mismo rumbo.
--- This study reports a prioritization of the generic skills of Veterinary Medicine, based on the opinion of teachers and undergraduate students in Lima-Peru. For this, we interviewed teachers and undergraduate students from 4 Universities of Lima, which have graduates in its Veterinary Schools: UNMSM, UAP, UPCH and UCSUR. The interviewees gave their point of view about the importance of each generic skill and the level achieved of each one by the Veterinary Medicine in their school. It was considered thirty-one (31) generic skills that were classified into 3 groups: Group A or instrumental skills, Group B or interpersonal skills and Group C or systemic competences. The results of teachers and undergraduate students, both agree in the most important skills that are: "decision-making skills," "sociocultural Commitment" and "Will to succeed". The teachers from the four EAPMV differ on the development of the generic skills in their professional academic schools: UNMSM, will to succeed; UCSUR, concern for the environment, UAP, ability to apply knowledge to practice; UPCH, initiative and spirit entrepreneur. While the students of the four EAPMV coincide in their points of view about the development of the generic skills in their professional academic schools except for one: UNMSM, UAP and UPCH, will to succeed; UCSUR, concern for the environment. The comparison between the development and the level reached by the generic skills of veterinary medicine in each professional academic school indicates that the majority is achieving in the adequate level of performance, and even some of them must be strengthened. Comparing Teachers’ opinions with those of undergraduate students, we noticed that coincide, concluding that both have the same expectations and are directed by the same way.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Dextre, Rubina Abigail. "Acumulación de metales pesados en Senecio rufescens DC. en dos lagunas altoandinas de las regiones de Lima y Junín, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/7232.

Full text
Abstract:
Determina la concentración de arsénico, cadmio, cobre y plomo en la parte aérea (tallos + hojas) y las raíces de Senecio rufescens, establece qué parte de la planta acumula más que la otra y relacionarlo con los contenidos respectivos de metales en los suelos. Se evalúa la posibilidad de emplear esta especie para propósitos de remediación mediante el cálculo del factor de bioconcentración (FBC) y de traslocación (FT). Los ejemplares de S. rufescens se colectan en dos localidades altoandinas: laguna Churuca (de suelos contaminados por minería) y laguna Ticticocha (de suelos aparentemente sin contaminación). Se analiza el contenido de metales totales de las plantas y sus suelos asociados mediante ICP-AES (espectrometría de emisión atómica con fuente de plasma acoplado inductivamente). Los resultados indican que la concentración de cobre y arsénico en la parte aérea de las plantas de S. rufescens de Churuca es significativamente superior al de la población de Ticticocha (p≤0.05), a pesar de que los contenidos de metales pesados en los suelos de ambas localidades no son significativamente diferentes (p>0.05), mientras que las cantidades de cadmio y plomo registradas en la parte aérea y la raíz de S. rufescens no muestran diferencias entre ambas localidades (p>0.05). El análisis de los FBC y los FT revela que S. rufescens acumula eficientemente arsénico y plomo en sus raíces pero la acumulación de los demás metales en la parte aérea es limitada. Por lo tanto se propone a S. rufescens como una especie exclusora de arsénico y plomo, potencialmente útil para estudios de fitoestabilización de suelos contaminados en la zona de estudio. El presente estudio registra por primera vez la evaluación de Senecio rufescens como un especie nativa promisoria para tecnologías de fitorremediación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aquino, Chuchón Josselin Patricia, Ayquipa Mario Leonardo Caballero, Hernández Juan Andrés Flores, and Sánchez Deborah Fuentes. "Proyecto empresarial basado en la comercialización de plantas ornamentales altamente personalizadas a través de una plataforma virtual." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623983.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo académico se desarrolla un proyecto de negocio relacionado a una plataforma de ventas online. La característica diferenciadora es que se ofrecen productos con un alto nivel de personalización por parte del usuario a través de una plataforma digital web. El proyecto se denomina Plant-Arte y su principal estrategia de negocio es la diferenciación del producto. Al encontrarse en un mercado local (Lima, Perú) que ya ofrece plantas ornamentales en cantidades significativas, Plant-Arte busca diferenciarse en el canal de venta, donde el cliente puede a través de una plataforma digital (web) determinar las características que él desee sobre el producto: forma, color, material, tamaño, temática, entre otros. El producto final además va acompañado de un servicio de información sobre el cuidado del producto y otros también propuestos. El trabajo académico además resume y sustenta las principales variables del proyecto de negocio: desde el sustento de la demanda y estrategias de marketing y venta, pasando por gestión de costos y operaciones, hasta evaluar la viabilidad financiera del negocio. Después de realizar las investigaciones y estimaciones relevantes se determinó que Plant-Arte sería un proyecto exitoso, sustentado en un aumento de la demanda de adornos orgánicos (plantas ornamentales), preferencias del consumidor digital y también sustentado en la periódica renovación del catálogo de productos ante cambios en las preferencias de mercado.
This academic paper expands a business project related to a proposed online sales platform. The main distinguishing feature is that products are offered with a high degree of individualization and determined by the user through the online platform. This project is named “Plant-Arte” and its main business strategy is product differentiation. Given that the local market (Lima, Perú) already offers ornamental plants in significant quantities, Plant-Arte would try to differentiate itself through its online sales channel, where the client herself could determine the main characteristics of his product: shapes, colors, materials, sizes, thematic, among others. The final product is also complemented by an information service about product care among others. This academic paper also sums and sustains the main variables of the project: from explaining product demand, marketing and sales strategies, going through cost and operations management, up to financial viability estimation. After performing enough research and estimation, it is determined that Plant-Arte would be a succesful project, mostly explained by increasing demand of ornamental plants, online customer preferences and periodic renewal of the product catalog, especially after changes in market preferences.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Dextre, Rubina Abigail. "Acumulación de metales pesados en Senecio rufescens DC. en dos lagunas altoandinas de las regiones de Lima y Junín, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7232.

Full text
Abstract:
Determina la concentración de arsénico, cadmio, cobre y plomo en la parte aérea (tallos + hojas) y las raíces de Senecio rufescens, establece qué parte de la planta acumula más que la otra y relacionarlo con los contenidos respectivos de metales en los suelos. Se evalúa la posibilidad de emplear esta especie para propósitos de remediación mediante el cálculo del factor de bioconcentración (FBC) y de traslocación (FT). Los ejemplares de S. rufescens se colectan en dos localidades altoandinas: laguna Churuca (de suelos contaminados por minería) y laguna Ticticocha (de suelos aparentemente sin contaminación). Se analiza el contenido de metales totales de las plantas y sus suelos asociados mediante ICP-AES (espectrometría de emisión atómica con fuente de plasma acoplado inductivamente). Los resultados indican que la concentración de cobre y arsénico en la parte aérea de las plantas de S. rufescens de Churuca es significativamente superior al de la población de Ticticocha (p≤0.05), a pesar de que los contenidos de metales pesados en los suelos de ambas localidades no son significativamente diferentes (p>0.05), mientras que las cantidades de cadmio y plomo registradas en la parte aérea y la raíz de S. rufescens no muestran diferencias entre ambas localidades (p>0.05). El análisis de los FBC y los FT revela que S. rufescens acumula eficientemente arsénico y plomo en sus raíces pero la acumulación de los demás metales en la parte aérea es limitada. Por lo tanto se propone a S. rufescens como una especie exclusora de arsénico y plomo, potencialmente útil para estudios de fitoestabilización de suelos contaminados en la zona de estudio. El presente estudio registra por primera vez la evaluación de Senecio rufescens como un especie nativa promisoria para tecnologías de fitorremediación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barreda, Vigil Marina. "Evaluación de competencias genéricas en medicina veterinaria desde la perspectiva del empleador: importancia y nivel alcanzado por los egresados en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/745.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se buscó priorizar las competencias genéricas que debe de tener el graduado de la profesión de Medicina Veterinaria en Lima, desde el punto de vista de los empleadores de Médicos Veterinarios. Con esta intención se entrevistó a la persona con capacidad de decisión al contratar al personal y cuya empresa sea representativa dentro de su respectivo rubro del mercado laboral veterinario. Los entrevistados dieron su opinión sobre la importancia de cada competencia genérica, además del nivel en que cada una es alcanzada por los egresados de Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM). Se consideró treinta y uno (31) competencias genéricas que fueron clasificadas en tres grupos: Grupo A o competencias instrumentales, grupo B o competencias interpersonales y grupo C o competencias sistémicas. La priorización de las competencias genéricas dentro del grupo A dio mayor importancia a: Habilidad para tomar decisiones (24.5%), Habilidad para resolver problemas (20.1%) y Capacidad de análisis y síntesis (13.5%) (Inconsistencia 0.02); Dentro del grupo B a las siguientes: Compromiso ético (31.7%), Capacidad de trabajo en equipo (24.4%) y Capacidad crítica y autocrítica (12.5%) (Inconsistencia 0.03); Y dentro del grupo C, a las siguientes: Motivación de logro (18.2%), Preocupación por la calidad (18%), y Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica (11.6%) (Inconsistencia 0.01). Por otra parte; las competencias desarrolladas en mayor nivel por los egresados de la FMV-UNMSM, a opinión de los empleadores fueron: “Conocimientos generales de la profesión” (3.079), “Compromiso ético” y “Apreciación y respeto por la diversidad cultural” (2.921) y “Motivación de logro” (2.947). Las competencias que mostraron menor nivel de realización fueron: “Conocimiento de un segundo idioma” (1.816), “Capacidad crítica y autocrítica” (2.316) y “Liderazgo” (2.263). La comparación entre la priorización y el nivel alcanzado por el egresado sanmarquino indica que en su mayoría, las competencias genéricas están alcanzando un nivel adecuado de realización, siendo aun necesario el reforzamiento de algunas de ellas.
The aim of this study was to determine the priority of generic skills of the graduate from veterinary medicine school in Lima, based on the opinion of employers. In order to achieve this, members of the most influent companies in the veterinary market, who were also in charge of hiring new workers, were interviewed. People include in the survey gave their opinion on the importance of each generic skill listed and also on the level on which each one is achieve by the UNMSM veterinary medicine graduates. Thirty one skills were included in the study, divided into 3 groups: Group A or instrumental skills, Group B or interpersonal skills and Group C or systemic skills. The priority establish into the A group consider as more important: “Decision making” (24.5%), “Problem solving” (20.1%), and “Ability to analyze and synthesize” (13.5%). (Inconsistency 0.02); Inside the B group, the more important were: “Ethical commitment” (31.7%), “Team work” (24.4%) and “Critical and self-critical abilities” (12.5%). (Inconsistency 0.03);Inside the C group, the following: “Will to succeed” (18.2%), “Concern for quality” (18%) and “Capacity for applying knowledge into practice”(11.6%); In another hand, the skills pointed as the more developed by the FMV-UNMSM graduates were: “General knowledge of the profession” (3.079), “Ethical commitment”, “Appreciation of diversity and multiculturalism” (2.921) and “Will to succeed” (2.947). The less develop skills were: “Knowledge of a second language” (1.816), “Critical and self-critical abilities” (2.316) and “Leadership” (2.263). Comparing the importance of generic skills against the level develop by graduates, demonstrate that overall, the generic skills listed are being achieve by graduates in a desirable level; never less some of them need serious reinforcement.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Astuyauri, Rosado Diego Ernesto, and Villalobos Christian Ronaldo Pulcha. "Evaluación de la viabilidad aplicativa de la fitorremediación en relaves mineros a partir de plantas de sembrío tradicionales. Caso: Quebrada Corte Ladrones – Perubar, Corcona (Perú)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18194.

Full text
Abstract:
La minería es una actividad extractiva que se ha desarrollado desde hace miles de años, como sector es parte del desarrollo de las naciones y es parte de la evolución tecnológica, minerales como el cobre y el oro son indispensables para la conectividad global y construcción de infraestructura necesaria para el desarrollo de las actividades humanas en las épocas actuales. Lastimosamente la minería no siempre fue regulada como ahora, y la concepción de la idea de “desarrollo sostenible” no es muy antigua, razones por la cual existen una gran cantidad de labores mineras abandonas, entre ellas relaveras que su sola presencia generan una variación en el sistema físico, químico, bilógico, etc. de su entorno. Un caso de una relavera sin las condiciones de cierre adecuadas es la que actualmente se encuentra en el desfogue de la quebrada Corte Ladrones, Corcona, Huarochirí. Y si las condiciones del problema no fueran suficientes, algunos pobladores empezaron a asentarse sobre los terrenos contaminados, exponiendo su salud y seguridad. Ante la situación, el presento proyecto de investigación busca encontrar una posible solución a este problema con el desarrollo piloto de un estudio de fitorremediación. La fitorremediación es una tecnología que viene siendo investigada en diferentes partes del mundo, es dependiente de muchas variables, pero su bajo costo y adaptabilidad son ventajas que sustentan el desarrollo de un estudio de su factibilidad en la quebrada Corte Ladrones. Se dio inicio al presente trabajo de investigación evaluando la capacidad remediadora, así como el correcto desarrollo físico de las plantas conocidas comúnmente como cosmos y dogo. El experimento tuvo su desarrollo y aplicación a condiciones similares en presión, temperatura de la zona en cuestión que se realizó la recolección de muestras. Asimismo, el tiempo de aplicación de la tecnología fue de dos meses para los cuales se obtuvieron resultados prometedores. Como resultado del presente trabajo de investigación se obtuvo que la planta óptima para realizar el proceso de fitorremediación en la zona “Quebrada Corte Ladrones” es el dogo, debido a su porcentaje fitorremediador y a su capacidad de adaptarse a distintas condiciones de contenido mineral y aun así soportar y tener un desarrollo físico estable y correcto.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Huamanciza, Robledo Diana, Aspajo Henrry Chicana, and Chuquin Fernando Esquen. "Dirección del proyecto: Implementación de playa de estacionamiento automática en San Isidro." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621362.

Full text
Abstract:
Contempla la Dirección de la Implementación de la Playa de Estacionamiento sistema automático de ordenamiento para 26 autos ubicada en la Calle Choquehuanca 750 - San Isidro. Como trabajos a realizar se tendrá Gestión de permisos de construcción, Importación de la maquinaria para los estacionamientos, Acondicionamiento del lugar y puesta en funcionamiento. Fecha de término de la implementación 30 diciembre 2016. Se dispondrá de 26 estacionamientos automáticos en un lote de 165m2 aprox. La dirección del proyecto sigue los estándares globales del PMI y los trabajos están enmarcados dentro de las Políticas de Calidad, Medioambiente, Seguridad y Salud Ocupacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cruz-Ríos, Isabeu Violeta. "Conocimiento local e importancia del uso de la flora por la comunidad Jaqaru, distrito de Tupe, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10546.

Full text
Abstract:
Permite conocer el estado actual del conocimiento de uso de las plantas empleadas por la población, con la finalidad de registrarlo y preservarlo. La metodología se basó en la recolección de las especies útiles para la comunidad mediante caminatas etnobotánicas, para posteriormente realizar entrevistas semiestructuradas a los pobladores adultos y estudiantes de secundaria (50 informantes). Los datos obtenidos se analizaron mediante el uso de los índices de importancia cultural (IC) de Tardío y Pardo-de-Santayana (2008), Valor de Uso (VU) de Phillips y Gentry (1993), y análisis estadísticos pertinentes. Se registraron un total de 118 especies de plantas vasculares las cuales se agrupan en 4 clases, 42 familias y 91 géneros. La mayoría de las especies registradas presentaron de 1-7 nombres vernáculo con 3 lenguas de origen: castellano (62%), Jaqaru (33%) y quechua (5%). La información de uso proporcionada por los pobladores fue clasificada en las 10 categorías de uso propuestas por Albán (2013), de las cuales Medicinal obtuvo el mayor número de especies (77 spp). Se analizaron las subcategorías medicinales, considerando también las Enfermedades culturales como una subcategoría, encontrando que la más diversa fue Medicinal (no se especifica la enfermedad o síntomas), lo cual implica una pérdida de conocimiento. Se determinó que los conocimientos ecológicos tradicionales (CET) aún son transmitidos principalmente bajo el modelo de transmisión vertical y que dicho modelo no muestra una predilección por un rango etario en particular. Las personas de 75 a más años poseen mayor conocimiento en comparación con los otros grupos etarios, aunque no es muy marcada la diferencia, y las de 30-44 años presentan menos conocimiento, casi a la par con las de 0-14 años. Se concluye que los CET relacionados a plantas medicinales se están perdiendo gradualmente, al igual que la lengua Jaqaru.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Garcia, Blasquez Begazo Maria Angela. "Innovación del sílabo del curso de Administración para los Negocios - Estrategias para el Desarrollo del Pensamiento Crítico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13270.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de innovación propone cambios en la estructura del sílabo y la incorporación de estrategias que beneficiarán a los alumnos y docentes durante el desarrollo del curso formativo de Administración para los Negocios en una universidad en la ciudad de Lima. El propósito de la innovación del sílabo, que se toma como un instrumento orientador para el trabajo del docente, es integrar lo conceptual, procedimiento y actitudinal, y no sólo priorizar lo conceptual que incide en la memorización dejando de lado la formación integral y de valores. Adicionalmente, se incorporarán dentro de la parte metodológica, estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico, motivando la reflexión y critica en los estudiantes, a través del progresivo perfeccionamiento de sus capacidades de análisis, síntesis, argumentación, resolución de problemas y toma de decisiones. Lo anterior, hará posible dinamizar el trabajo autónomo y colaborativo, manteniendo la posición de facilitador de parte del docente. Con estos cambios se espera apoyar a los alumnos a obtener competencias que les ayudarán para ser competitivos en el mercado laboral y la sociedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Infante, Acosta Lady Denisse. "Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas elaboradas con hierbas medicinales endulzadas con estevia para el mercado de Lima moderna." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12620.

Full text
Abstract:
En la actualidad, se observa una tendencia hacia el consumo de alimentos y bebidas saludables, lo cual representa una oportunidad de negocio, tanto para nuevas presentaciones y variantes de productos actuales, como para nuevas propuestas. El presente estudio de prefactibilidad está enfocado en analizar la viabilidad económica y financiera de la producción y comercialización de una bebida elaborada a base de hierbas medicinales (cedrón, hierba luisa, manzanilla, menta y toronjil) y endulzada con estevia, cuya comercialización será en Lima Moderna y estará dirigido hacia los niveles socioeconómicos A y B, ya que es en estos en donde se han identificado un mayor interés hacia el cuidado de la salud y consumo de productos naturales. A través del estudio de mercado se analizó la demanda y oferta histórica para calcular la demanda insatisfecha y se estableció satisfacer el 8% de esta cantidad que finalmente representa el 0.12% del mercado total de té embotellado y su equivalente es de aproximadamente un total de 277,064 botellas de 475 ml para el primer año, dentro del cual ya está considerado un stock de seguridad. Respeto al precio, se han realizado comparaciones entre las distintas marcas de té listo para tomar ofertadas en los diversos canales de comercialización; así, aunada esta información con los resultados de las encuestas que determinaron los rangos de precios de mayor preferencia que los clientes potenciales estarían dispuestos a pagar, finalmente se ha definido un valor de cuatro soles (incluido IGV) como precio de venta. La planta de producción se ubicará en un área de 650 m2 en el distrito de Ate. Respecto a la jornada laboral, esta será trabajada en dos etapas: el secado y la molienda de las plantas serán realizadas los días sábados, cada dos semanas, y la elaboración de la bebida, desde la dosificación de los ingredientes hasta su almacenamiento como producto terminado, será desarrollada de lunes a viernes. Se ha estimado un total de 258 días para la implementación y habilitación de la planta de producción. La empresa será registrada como una Sociedad Anónima Cerrada; asimismo, servicios tales como asesoría legal, contabilidad, seguridad, limpieza, entre otros, serán tercerizados. Finalmente, a través de un análisis económico y financiero, se ha determinado un requerimiento de inversión inicial de S/ 333,882.41, del cual aproximadamente el 60% será financiado con capital propio; asimismo, a partir de la obtención del COK (20.36%) y el WACC (17.72%), se ha demostrado la viabilidad del proyecto al obtenerse como indicadores un VANE de S/ 510,582.32 y un VANF de S/ 464,356.60, así como una TIRE de 49.66% y una TIRF de 61.10%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García, Alzamora Moisés Manolo. "Diseño planta de tratamiento de aguas residuales Lagunas Facultativas C.P.M. El Porvenir Supe provincia – Barranca región - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11873.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Describe el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales, conformado por Lagunas de Estabilización Facultativas. La cámara de rejas es un dispositivo formado por barras metálicas paralelas, del mismo espesor e igualmente separados. Se destina a la remoción de solidos gruesos en suspensión como cuerpos flotantes. Impide que pasen sólidos, para prevenir obstrucciones en la tubería de descarga a la laguna. El tratamiento primario se lleva a cabo en la Laguna Facultativa Primaria, la cual se diseña principalmente para la remoción de materia orgánica suspendida (SST) y no la obtención de un efluente de alta calidad, el resto pasa a la segunda etapa. La etapa secundaria en la Laguna Secundaria esencialmente es la eliminación de bacterias patógenas, además de su efecto desinfectante, estas lagunas cumplen otros objetivos como son la nitrificación del nitrógeno amoniacal, la eliminación de ciertos nutrientes, la clarificación del efluente y como consecuencia de esto el efluente se encuentra bien oxigenado. Una vez realizado los cálculos para el diseño de la planta podremos comparar, si las aguas ya tratadas pueden ser reutilizables en la agricultura. Se dispondrá la colocación de una Geomembrana HDPE de 1mm de espesor, que impida la filtración e infiltración de las aguas hacia las lagunas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jibaja, Cuadros Silvia Azucena. "Investigación y análisis de mercado para una empresa fabricante de placas de fibrocemento a partir de cascarilla de arroz en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9911.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Responde a la interrogante de conocer si tendrá acogida en el mercado local de oficinas el producto placas de fibrocemento, fabricados a partir de fibras naturales como la cascarilla de arroz, como tabiquería interna para división de espacios. Para esta investigación se ha utilizado información extraída de fuentes peruanas que describen entre otras cosas: información general sobre el sector construcción y estadísticas más importantes sobre la cantidad de oficinas en Lima Metropolitana, la rotación de productos similares o sustitutos en el mercado nacional (exportaciones e importaciones) en los últimos dos años, información sobre las empresas competidoras locales e internacionales especialmente sobre sus estrategias de marketing. También se realiza entrevistas con especialistas de la construcción a través de un Focus Group, en donde se recolectan comentarios acerca del mercado de construcción y acogida de los productos en DryWall. Se realiza un análisis de las características del producto placas de fibrocemento a partir de cascarilla de arroz y se ha planteado un plan de marketing que ayudará a acercar este producto al mercado objetivo aportando distintos métodos considerando el resultado del análisis 5P, FODA entre otros y la presentación de un presupuesto estimado en la inversión en marketing. Esta información se elabora simulando una oficina de dimensiones promedio, tomando en consideración las especificaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones. En este sentido, se resalta como acciones principales del plan de marketing: precio de introducción S/. 25 (incluido IGV) para placas de 4mm de espesor y S/.55 (incluido IGV) para placas de 8mm; campañas de difusión en instituciones de prestigio y capacitación a vendedores directos. Como conclusiones principales, se menciona que la venta de placas de fibrocemento para tabiquería interna de oficinas resulta un negocio atractivo con altas posibilidades de crecimiento; que los productos de origen ecológico son los preferidos por los usuarios; que la campaña más agresiva para introducir al mercado las placas de fibrocemento se debe realizar a nivel de distribuidores (mayoristas y minoristas) y maestros de obra y que no se debe descartar la posibilidad de encontrar un mercado más amplio en los hogares peruanos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Torres, Chati Jane. "Evaluación de la actividad antimicrobiana de extractos de Luma chequen (Molina) A. Gray "Arrayán" frente a patógenos aislados de hemocultivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3605.

Full text
Abstract:
Ante el incremento alarmante de la resistencia antimicrobiana, en la actualidad a nivel mundial se viene explorando y valorando el uso de productos naturales como fuente de nuevos y variados agentes antimicrobianos. El objetivo principal del presente trabajo fue evaluar la actividad antimicrobiana de extractos orgánicos de Luma chequen “arrayán” frente a patógenos bacterianos (Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus aureus) y fúngicos (Candida albicans, Candida tropicalis, Candida parapsilosis) aislados de hemocultivos y cepas controles ATCC (Escherichia coli ATCC 25922, Staphylococcus aureus ATCC 25923, Candida albicans ATCC 90028, Candida tropicalis 750). La obtención de los extractos se realizó utilizando solventes de diferentes polaridades (hexano, diclorometano, etanol) y el agua. La evaluación de la actividad de los extractos se realizó mediante el método modificado de difusión en “pocillos”, determinándose que el extracto etanólico presentó la mayor actividad antimicrobiana frente a los patógenos evaluados. En cuanto a la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) del extracto etanólico, los resultados más notorios fueron frente Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y Klebsiella pneumoniae con una CMI de 3,125 mg/mL y contra Candida tropicalis y Candida parapsilosis que presentaron una CMI de 1,56 mg/mL. El tamizaje fitoquímico de Luma chequen determinó la presencia de compuestos fenólicos, taninos, flavonoides, triterpenos y/o esteroides, alcaloides y leucoantocianidinas. Se concluye que Luma chequen “arrayán” presenta amplio espectro de acción antimicrobiana. Palabras claves: Luma chequen (Molina) A. Gray “arrayán”, extractos orgánicos, actividad antimicrobiana, plantas medicinales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Trinidad, Patricio Huber Sady. "Composición florística de los bosques de Polylepis Yauyinazo y Chaqsii-Chaqsii, Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12117.

Full text
Abstract:
Los bosques de Polylepis forman parte de la vegetación natural de los Andes entre los 3500 y 5000 msnm, con una distribución comúnmente restringida a laderas rocosas y quebradas. Al encontrarse en los altos Andes estos bosques forman áreas diferentes a las que comúnmente se observan, facilitándose la formación de variados micro-hábitats en las que se han encontrado una gran diversidad de especies vegetales. Durante los años 2008-2010 se realizaron recolectas de muestras botánicas dentro de los bosques Yauyinazo y Chaqsii-Chaqsii de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, en dos épocas del año (húmeda y seca). Se da a conocer la composición de la flora vascular y la variación temporal en los bosques en estudio. Se registró, para ambos bosques, un total de 282 especies agrupadas en 173 géneros y 62 familias, donde las Asteraceae y Poaceae fueron las familias más diversas. Con respecto a la forma de crecimiento las plantas herbáceas y arbustivas fueron las más frecuentes con 71.6 % y 17.4 % respectivamente. En el bosque Yauyinazo se registraron 232 especies agrupadas en 157 géneros y 58 familias y en el bosque Chaqsii-Chaqsii 213 especies en 138 géneros y 56 familias. Draba soratensis y Stellaria weddellii se citan como especie confirmada y nuevo registro en el Perú respectivamente, además se identifica una nueva especie para la ciencia Thalictrum peruvianum. Se registraron 41 especies endémicas y 13 especies de flora silvestre amenazada, evidenciándose la importancia de los bosques de Polylepis. Existe una variación en la composición de especies entre la época húmeda y seca, expresada por el índice de Jaccard con un valor de 0.65 en el bosque Yauyinazo y 0.62 en el bosque Chaqsii-Chaqsii, siendo las especies herbáceas las más afectadas por la estacionalidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gonzales, Tambini Karen Ines. "Estudio de prefactibilidad de empresa productora de placas de madera plástica en base a plástico reciclado y madera recuperada en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9990.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analiza la prefactibilidad de una empresa productora de placas de madera plástica en base a plástico reciclado y madera recuperada en Lima Metropolitana .En el primer capítulo se muestra el análisis de las principales variables del macro entorno, y microentorno utilizando las cinco fuerzas de Porter. Las oportunidades y amenazas del entorno y las fortalezas y debilidades utilizando la matriz FODA. Finalmente se establece los direccionamientos de la empresa mediante la misión, visión, la estrategia genérica y los objetivos organizacionales. En el segundo capítulo se desarrolla el estudio de mercado donde se analizan los principales proveedores, competidores y consumidores. Se definen las características del producto. Se determina la demanda del proyecto con 10 años de proyección y las estrategias de comercialización. En el tercer capítulo se realiza el estudio técnico donde se define que la planta estará localizada en Villa El Salvador, se determina que el tamaño óptimo de la planta es de 4,850 metros. Se establecen los procesos de producción con sus respectivas descripciones y los requerimientos: maquinaria, mano de obra, materiales y servicios. Finalmente, se presenta el cronograma de implementación de las actividades. En el cuarto capítulo, Estudio Legal y Organizacional, se presentan las normas legales y se define el tipo de persona jurídica que tomará la empresa, los requisitos, leyes y tributos a la que está sujeta. Adicionalmente, se presenta la estructura organizacional, los puestos y sus principales funciones, los requerimientos del personal junto con el perfil de cada puesto. En el quinto capítulo, Estudio económico y Financiero, se estima que la inversión requerida es de S/. 8’558,354.84 soles, donde el 51.48% será obtenido por un financiamiento del Banco Scotiabank y el 48.52% restante será aportado por los socios. Se muestran los presupuestos de ingresos y egresos para el proyecto y en la evaluación Económica y Financiera se obtiene un VANE S/. 9’557,327.13 con un WACC de 16.29% y un VANF de S/. 7’615,099.33 con un COK de 21.55%. El TIR del proyecto es de 65.14%, el ratio B/C es de 1.15 y se estima que la recuperación de la inversión será en 3.37 años y el del capital será en 2.07 años. Finalmente se presenta el análisis de sensibilidad analizando la variación del costo de la materia prima, el precio del producto y la variación de la demanda.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Puente, Rodríguez Adán Edmundo. "Optimización del sistema de tratamiento y disposición sanitaria de aguas residuales industriales para vertimiento clase III, provenientes de la boca mina del nivel 250 (EF 03) al río San José." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10782.

Full text
Abstract:
Estudia las habilidades blandas obtenidas por los profesionales PSP y las compara con la industria mediante portales de anuncios de trabajo y encuestas, notándose como resultado la importancia de este método. Se suma una propuesta de integración a la malla curricular de una carrera de Ingeniería de Software a modo de caso. Cada persona que participa en el proceso de software debe hacerlo con procesos maduros, de manera que pueda competir en una industria que solicita calidad en sus productos, para ello el SEI propuso una metodología personal denominada PSP. En Latinoamérica existen más de 1200 profesionales certificados en esta metodología, pero el número debería ser mayor ya que según la teoría son las formas fundamentales bajo las que debería proceder un ingeniero de software en su profesión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Calsin, Ascurra Jhon Andy, and Francia Gisel Noemí Veliz. "Propuesta de diseño estructural de un edificio comercial de 4 pisos con estructuras de concreto industrializado y placas de concreto in situ en la ciudad de Lima Metropolitana – 2014." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625652.

Full text
Abstract:
La industrialización de la construcción mediante la prefabricación de elementos de concreto surgió en los países desarrollados en la posguerra, debido a la necesidad de reducir costos y plazos de construcción y, ante el incremento del costo de materia prima, en particular del acero de construcción. La aplicación de tecnología en la construcción permitió el empleo del pretensado en concreto para reducir los volúmenes de materia a emplearse, ganando terreno con el paso de los años y expandiéndose hacia Latinoamérica, con características de sismicidad similares a las del Perú. La presente investigación se enmarca en demostrar la aplicabilidad del sistema industrializado de concreto como alternativa de estructuración en un edificio comercial de cuatro niveles. Los primeros capítulos presentan la problemática a resolver en función a objetivos específicos desarrollados, y el estado del arte referente a los sistemas utilizados. Posteriormente, en el tercer capítulo se analiza un caso de estudio desarrollado bajo los lineamientos de la NTP E.060, criterios estructurales y sísmicos presentados en la NTP E.030 vigente. La modelación numérica nos permitirá evidenciar que es posible aplicar la industrialización de concreto para las características y solicitaciones de un edificio comercial con las ventajas del prefabricado. El cuarto capítulo describe el diseño estructural de los elementos principales que conforman el sistema tradicional e industrializado; el quinto capítulo desarrolla el análisis comparativo referencial entre el sistema tradicional vs el sistema industrializado destacando las ventajas del sistema industrializado como son mayores luces, menores tiempos de ejecución y reducción de costos a mediano plazo.
The industrialization of construction through the prefabrication of concrete elements arose in developed countries in the postwar period, due to the need to reduce construction costs and deadlines and, given the increase in the cost of raw materials, particularly construction steel. The application of technology in construction allowed the use of concrete prestressing to reduce the volumes of material to be used, gaining ground over the years and expanding into Latin America, with seismic characteristics similar to those of Peru. The present investigation is framed in demonstrating the applicability of the industrialized system of concrete as an alternative of structuring in a commercial building of four levels. The first chapters present the problem to be solved according to specific developed objectives, and the state of the art regarding the systems used. Later, in the third chapter, a case study developed under the guidelines of NTP E.060, structural and seismic criteria presented in current N.0 E.030 is analyzed. The numerical modeling will allow us to show that it is possible to apply the industrialization of concrete for the characteristics and demands of a commercial building with the advantages of prefabrication. The fourth chapter describes the structural design of the main elements that make up the traditional and industrialized system; The fifth chapter develops the benchmark comparative analysis between the traditional system and the industrialized system, highlighting the advantages of the industrialized system, such as greater lighting, shorter execution times and a reduction in medium-term costs.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Osorio, Estrada Pablo Cristian. "Diagnóstico del pozo P-699 y diseño preliminar del pozo tubular para Pucusana - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7959.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Elabora un diagnóstico del pozo P-699 y el diseño preliminar del pozo tubular para el abastecimiento de agua potable en el distrito de Pucusana, Lima, Perú. Realiza el diagnóstico del pozo tubular P-699, a partir de los datos históricos de parámetros hidráulicos del pozo P-699 y parámetros hidrogeológico del acuífero de Chilca. Analiza la inspección de cámara de Tv del pozo P-699 y determina los factores que afectan la producción del pozo P-699. Elabora y analiza los gráficos de la evolución histórica de los parámetros hidráulicos del pozo P-699 y determina el cálculo de la vida útil del pozo P-699 al año 2013. Propone el diseño preliminar de pozo tubular, el cual será un pozo de reemplazo para el abastecimiento de agua potable en el distrito de Pucusana.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Espinoza, Narcizo Arnostron Edwin. "La evaluación del perfil del egresado y el logro de las competencias para la acreditación del Programa de Segunda Especialidad Profesional de Estudiantes Oficiales de la Marina de Guerra del Perú, Lima 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11435.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La investigación aborda la relación que existe entre la evaluación del perfil del egresado con el logro de las competencias para la acreditación del Programa de Segunda Especialidad Profesional de estudiantes oficiales pertenecientes a la Marina de Guerra del Perú, 2016. En base a la revisión de la literatura existente se determina tres dimensiones para la variable perfil del egresado: profesional, personal y factores externos. Para la variable Y1 el logro de las competencias se determina 1 dimensión competencias genéricas. Para la variable Y2 la gestión estratégica, comprendida entre la formación integral, soporte institucional y resultados. Para la recolección de datos se elaboraron dos instrumentos, aplicados a una muestra de 10 estudiantes. Se empleó una encuesta de opinión a los oficiales discentes utilizando la escala de valor: promedio 1, superior promedio 2 y superior 3, así como sí se cumple y no se cumple, para la revisión del registro de notas se utilizó las actas de evaluación, se empleó la escala excelente de 20 - 17, bueno 16-13, regular 12-9 y deficiente de 8-0; así mismo para la variable perfil de egresado y la variable logro de las competencias, y para la acreditación del programa se usaron los valores logrado plenamente, logrado y no logrado. Se aplicó una encuesta a los estudiantes y una lista de cotejo a través de análisis documental utilizando la escala de nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre. Para el contraste de hipótesis se usó la correlación de Pearson, los resultados indicaron que la evaluación del perfil del egresado la correlación es significativa y alcanza un nivel de 0.879 que corresponde a un nivel de correlación positiva alta. En la dimensión aspecto profesional y logro de competencias para la acreditación del programa existe relación significativa de 0.816 que corresponde a un nivel de correlación positiva alta. Para la dimensión aspecto personal arrojó una significancia de 0.805 y para la dimensión factores externos se obtuvo la significancia de 0.817 con un nivel de correlación positiva alta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Espinal, Cuadros Edinson Bruce Li. "Análisis de la sensibilidad de la presa Pallca por el llenado del embalse de la Central Hidroeléctrica Huanza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8523.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La central hidroeléctrica de Huanza es una planta de pasada con regulación diaria. Tiene una potencia instalada de 90.6 MW, el cual está ubicado en la cuenca del río Pallca, en el departamento de Lima, Perú, aproximadamente a 130 km al este de la ciudad de Lima. Ahora, la generación eléctrica utiliza el agua del túnel trasandino, la regulación de nueve (9) lagunas embalsadas en la cuenca y la escorrentía superficial a través de 2 captaciones: captación principal del río Pallca y la secundaria del río Conay. La Presa Pallca es una estructura tipo gravedad de hormigón con una altura máxima de 39 m., desde la fundación; y un largo de 205.5 m., a nivel de la cresta. Almacena un volumen total de 543,000 m3, el volumen útil es de 280,000 m3. El agua captada es transportada a través de un túnel de conducción de 3.9 m., de diámetro y una longitud de 10.1 Km., y una tubería forzada con diámetro variable de 2.2 m. a 1.8 m. y una longitud de 2.4 Km. hasta la casa de máquinas en superficie con dos unidades de generación accionadas por turbinas Pelton. La segunda captación es el en el río Conay que comprende una presa derivadora de concreto armado y un desarenador. El agua es transportado por tubería de PVC de 1.0 m., de diámetro con 4.5 km de longitud y es descargada en la chimenea de equilibrio del túnel de conducción. La construcción de la Presa se inicia en febrero de 2011 y culmina en febrero de 2013. Para ello se separó en 15 bloques, se utilizó 56,000 m3 de concreto y encofrado de empresa metálico Ulma, el cual se realizó con grúa American de 125 Tn., y grúa Grove de 60 Tn., el vaciado de concreto se realizó con la ayuda de faja Telebelt, para el trasporte se utilizó Mixer de 6 m3. Para su preparación se instaló una planta de producción de concreto y fue necesario trabajar en dos turnos de 12 horas. Para el análisis de sensibilidad de la presa se instalaron: termómetro, piezómetros, extensómetros, medidores de juntas todos ellos de cuerda vibrante cuyas mediciones se realizaron con equipo data Recoder, Monolitos en la cresta de la Presa, piezómetros tipo casa grande cuyas mediciones se realizaron con sonda, drenes de la galería, las mediciones se realizaron con probeta y cronómetro, el caudal de salida de la presa se ha medido con apertura de la compuerta (referencia regleta en el canal de descarga), aforo en el río con correntómetro, la medición del tiempo de llenado del embalse Pallca, con el tiempo. El llenado del embalse se realizó en época de avenida con la finalidad de no afectar a usuarios aguas abajo de la presa Pallca como: EDEGEL, SEDAPAL, comunidad de Huanza y Carampoma. Previo al inicio se les comunicó y se realizó una planificación minuciosa. El llenado del embalse se planificó con un mínimo de 17 días y en la práctica se realizó del 26/02/2013 al 19/03/2013, el cual demoró en total 22 días.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tarazona, Delgado Ronald Mauricio. "Aislamiento y cultivo de dos especies de Chlorella (Chlorophyta) de ecosistemas acuáticos costeros del departamento de Lima para la obtención de biomasa microalgal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8926.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Aisla, cultiva y obtiene la biomasa microalgal de dos especies de Chlorella de ecosistemas acuáticos costeros de Lima. Se realizan colectas en los humedales de Ventanilla y las Salinas de Chilca (Laguna La Milagrosa y La Mellicera). Las especies se aislan por el método de placa de agar 1.6% con el Medio Basal de Bold y medio f/2 estándar. La identificación de las especies se logra sobre la base de características morfológicas y reproductivas que se complementan con pruebas bioquímicas (medio Basal inorgánico) y fisiológicas (solución nutritiva básica). El cultivo y producción de biomasa de C. minutissima y C. peruviana se realiza en Medio Basal de Bold y en medios f/2 estándar y modificados (0.75, 1, 1.5 y 3 M) respectivamente. C. minutissima posee un diámetro de 4 – 5 µm, cloroplasto parietal en forma de copa, reproducción por división binaria y autosporulación, las pruebas bioquímicas y fisiológicas señalan su crecimiento en un rango de 1-1.5% NaCl y pH 5.5 - 6.5, estos permiten una identificación precisa de la especie, la cual crece óptimamente en Medio Basal de Bold hasta una densidad celular de 58.22 x106 cel/ml, produciendo 413.15 mg/l de biomasa. C. peruviana posee un diámetro de 2–4 µm, cloroplasto parietal y reproducción semejante a la especie anteriormente descrita. Las pruebas bioquímicas y fisiológicas de C. peruviana son citadas por primera vez, siendo una microalga eurihalina, capaz de crecer desde 40 - 180% NaCl y pH 5.5 – 8. C. Además, esta especie crece de igual forma en medio f/2 estándar hasta una densidad celular de 42.36 x106 cel/ml, produciendo 397.97 mg/l de biomasa, en el medio f/2 modificado 0.75 M alcanza un 38.24 x106 cel/ml y 390.47 mg/l de biomasa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez, Tahua Felipe William. "Mejoramiento de la represa Poches para servicio agrícola de las comunidades de Santa Ana y Pariapongo - distrito de Lahuaytambo - Huarochirí - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11755.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Prevé mejorar la gestión del agua para riego, al fortalecer la organización de regantes, pues se ha previsto fortalecer al Comité de Regantes de las Comunidades de Santa Ana y Pariapongo. Se enmarca, en los lineamientos generales de la Política de Riego establecidos por el Ministerio de Agricultura, fomentando la difusión y adopción de cambios tecnológicos sostenibles; teniendo como finalidad mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura bajo riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua y así presentar las condiciones técnicas e hidrológicas adoptadas para el diseño de la estructura de almacenamiento de la Laguna Poches.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rojas, Vargas Renata Magdalena, and Ramírez Hugo Mario Romero. "El edificio público como generador de urbanidad." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593021.

Full text
Abstract:
Se propone una nueva situación urbana. La intervención consiste en recuperar una plaza para Lima, ubicada en un punto muy transitado de la ciudad en la intersección de las avenidas Javier Prado y Arequipa. Para lograr una continuidad urbana, se interviene la manzana aledaña con un edificio de usos múltiples que incluye una estación de transporte, donde el valor está en la mezcla de distintas funciones que se complementan, superponen y coexisten en un mismo espacio, creando interacciones con el espacio público.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Garcia, Acharte Franz Gonzalo. "Dimensionamiento de las tuberías para el abastecimiento de gas natural al edificio multifamiliar Mar de Plata. Distrito de San Miguel, Lima. Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8629.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Aborda el dimensionamiento de la red de tuberías interna y de la tubería montante de gas natural para el edificio multifamiliar Mar de Plata ubicado en av. Universitaria 349-361 del distrito de San Miguel en la ciudad de Lima. Para ello se han utilizado los fundamentos de la mecánica de fluidos y aplicado las normas técnicas peruanas (NTP) relacionados con el gas natural. El edificio consta de 20 pisos y 77 departamentos a los que hay que dotarlos de gas natural a través de una tubería montante de cobre y ramales de distribución con tuberías con tuberías multicapa polietileno-aluminio-polietileno (PEALPE). Para el diseño se ha determinado la demanda de gas natural del edificio, la ubicación de los centros de medición y artefactos de cada departamento. Con estos parámetros se ha definido el diámetro óptimo a utilizar para la red interna de gas natural. La distribución del gas natural al edificio se realiza por medio de dos etapas: la primera etapa comprende la línea montante, la cual inicia en el regulador de primera etapa y culmina en los centros de mediciones de cada departamento; la segunda etapa, que es la línea individual interna, comprende desde el centro medición hasta los equipos a abastecer de gas natural en los departamentos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodríguez, Rivas Diego Ivan. "Cálculo hidráulico de un sistema de protección contra incendio por diluvio a base de agua para la envasadora de GLP llama gas naranjal, Lima - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8370.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta los cálculos necesarios para dimensionar un sistema de protección contra incendios por diluvio usando como agente extintor agua, el cual brindará protección a un tanque tipo horizontal (en exterior) de 30 000 Gal que almacenará gas licuado de petróleo GLP, el sistema de diluvio actuará sobre la superficie del tanque descargando agua pulverizada enfriándola en caso de ocurrir un incendio, por medio de boquillas abiertas con un caudal y presión determinada. El sistema contra incendio contempla una red de tuberías de acero debidamente dimensionadas, las cuales realizan un recorrido desde el cuarto de bombas hasta un punto de distribución llamado maniflod, desde este punto se distribuirá por medio de válvulas sectorización a la red de diluvio y a la red de gabinetes de mangueras contra incendio. En caso de producirse un incendio en el tanque para GLP, la válvula de diluvio es abierta de forma automática o manual, generando paso de fluido desde el punto del maniflod hacia la red de diluvio y descendiendo la presión de la red principal que va desde el manifold hasta el equipo de bombeo, al llegar a la presión de activación este comenzará a demandar caudal a una presión determinada por la descarga del conjunto de boquillas abiertas. Por último resalta la finalidad de implementar un sistema de protección contra incendio para líquidos inflamables como el gas licuado de petróleo el cual otorga a la propiedad la protección necesaria ante un incendio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lazo, Fiestas Juan Alexander. "Estudio estratégico para una planta de producción de derivados del jengibre peruano en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18674.

Full text
Abstract:
En el Perú, el virus COVID-19 está afectando tanto el desarrollo de la economía como el comportamiento de los consumidores, una de las tendencias que ganarán popularidad en el consumidor poscovid es la búsqueda de seguridad y bienestar en términos de salud y familia. (Gestión, 2020a). Asimismo, uno de los productos que ha ampliado su oferta y que ha demostrado aportar diversos beneficios al sistema inmune como antitrombótico, antioxidante y anticancerígeno es el jengibre. (Gestión, 2019). Así, se propone desarrollar una línea miel y una de infusiones como alternativa saludable, debido a los beneficios para la salud que aportaría el jengibre a estos productos. Asimismo, se combinará con frutas para darle un sabor más agradable y diferenciarse de otros tipos de infusiones y mieles existentes en el mercado. En el capítulo 1, se expone que el factor cultural influye en los hábitos de consumo de los peruanos, ya que la mayoría de estos prefiere un producto natural; además, en el capítulo 2 se menciona que el sector de miel se encuentra fragmentado y que los productores tienen poca cultura organizativa; por otro lado, el sector de las infusiones se encuentra concentrado por tres marcas, lo que dificultará el acceso a este mercado ya que existe el riesgo de que los competidores usen la economía de escala para reducir sus precios; así, será necesaria una inversión moderada en capital para impulsar la marca y obtener un porcentaje significativo del mercado. Finalmente, se concluye que las principales oportunidades del proyecto son el crecimiento del comercio electrónico y la transición hacia una alimentación saludable; además, dichas oportunidades son reforzadas por un marco legal favorable y un factor cultural de los peruanos que inclina su consumo por alimentos de origen natural. Así, la estrategia que debe seguir el proyecto es la penetración de mercado; para ello, es indispensable tener un equipo especializado de comercio electrónico que gestione eficientemente el posicionamiento de la marca en los medios digitales.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cruz, Machacuay Joel. "Propuesta para la aplicación de los principios de la gobernanza del agua de la organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE). Estudio de caso: planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de Lunahuaná-provincia de Cañete-Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15714.

Full text
Abstract:
Es de vital importancia utilizar todas las fuentes de agua de las que disponemos, tanto las superficiales como las subterráneas, pero bajo un enfoque de sostenibilidad. Es necesario, así como se apuesta por una mejora en la participación ciudadana mediante proyectos, nuevos aportes de políticas o la administración de los recursos hídricos, realizar estudios e investigaciones para el uso eficiente del recurso hídrico. Para ello es de vital importancia utilizar todas las fuentes de agua de las que disponemos, tanto las superficiales como las subterráneas, pero bajo un enfoque de sostenibilidad. Es necesario, así como se apuesta por una mejora en la participación ciudadana mediante proyectos, nuevos aportes de políticas o la administración de los recursos hídricos, realizar estudios e investigaciones para el uso eficiente de este recurso hídrico. En este contexto, la presente tesis tiene como objetivo general analizar el funcionamiento actual y proponer mejoras potenciales en el enfoque de gobernanza del agua en la gestión de la planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de Lunahuaná a la luz de los principios de gobernanza del agua de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para poder así proponer medidas que aporten al fortalecimiento de la gestión de los recursos hídricos de la localidad. Para tal fin, el estudio se realizó en la provincia de Cañete, distrito y localidad de Lunahuaná, Perú, con un enfoque de gobernanza como medio para llegar a la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH). Se tuvo presente el acercamiento al bicentenario del Perú y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), añadiendo la importancia de contar con políticas públicas que fortalezcan el accionar de los actores involucrados. Se obtuvo una aplicación alta de los principios de la OCDE debido a que se pudo evidenciar la débil gestión de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), determinado bajo la discusión de los indicadores de la OCDE. El monitoreo puntual tanto del afluente como del efluente mostró un elevado valor de los coliformes termotolerantes, lo cual se traduce en una contaminación en el cuerpo receptor que es el río Cañete. Se concluye que el proceso de descentralización de la prestación de los servicios de saneamiento al más mínimo nivel (local) debe ser reforzado con planes, herramientas e instrumentos que entiendan las características propias de cada lugar, y lo más importante, su concepción de desarrollo sostenible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Espíndola, Cáceres Walter David. "Distribución de los tipos de costra biológica del suelo en la Reserva Nacional de Lachay (Lima) en base al análisis multiespectral de sensores remotos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10190.

Full text
Abstract:
A lo largo de la costa del Perú, en el desierto de Atacama-Sechura, existen zonas con características ambientales que permiten el desarrollo de la costra biológica del suelo (CBS). No obstante, el conocimiento de las CBS en el Perú es limitado debido a que apenas se están iniciando estudios relacionados a este tipo de comunidades, poniendo en condición crítica el manejo y la conservación de estas y de su ambiente. El objetivo de la investigación fue identificar, clasificar y documentar la distribución geográfica de la CBS en la Reserva Nacional de Lachay durante la época seca en base a información satelital y al análisis de sus características espectrales. Mediante el uso del escalamiento multidimensional (NMDS) se lograron caracterizar cinco tipos de CBS en base a composición comunitaria, aspectos topográficos como altitud a la cual se desarrollan, y propiedades físicas como la resistencia mecánica a la penetración. En cuanto al análisis de las características espectrales, clasificación, y distribución de las CBS a partir de las imágenes satélite Landsat 8, se utilizó el algoritmo de aprendizaje de máquinas Random Forest, obteniéndose una precisión global de 87.32% con un índice Kappa de 0.84, mostrando una casi perfecta relación positiva entre la clasificación producida en el mapa y la realidad. Se estimó la extensión de las CBS en la Reserva Nacional (incluyendo zona de amortiguamiento) de 59.84 km2 (71% del área total), siendo la CBS lisa oscura la de mayor extensión, abarcando unos 22.21 km2 (26% de toda la CBS). Estos resultados demuestran el logro de cartografiar las CBS con casi perfecta precisión y en mínima inversión de tiempo. Además, abre la posibilidad de realizar trabajos posteriores como extender la detección y cartografiar CBS en toda la costa, realizar modelos de distribución e interacción de especies/comunidades, y monitoreo de procesos de perturbación natural y/o antropogénica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography