To see the other types of publications on this topic, follow the link: Plaza de Mayo (Buenos Aires, Argentina).

Journal articles on the topic 'Plaza de Mayo (Buenos Aires, Argentina)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Plaza de Mayo (Buenos Aires, Argentina).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bouvard, Marguerite Guzmán. "The Mothers of the Plaza de Mayo, Buenos Aires, Argentina." Journal of Aging, Humanities, and the Arts 3, no. 4 (November 30, 2009): 308–10. http://dx.doi.org/10.1080/19325610903301079.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alves, Ana Carolina Oliveira. "O Plan Noel e a Plaza de Mayo:." Revista Hydra: Revista Discente de História da UNIFESP 1, no. 1 (March 25, 2019): 33–59. http://dx.doi.org/10.34024/hydra.2016.v1.9115.

Full text
Abstract:
Este artigo tem como objetivo versar sobre a dimensão política da Plaza de Mayo, localizada em Buenos Aires, capital argentina. Essa praça, que se constituiu não só em torno do governo local, mas também de um centro financeiro e religioso, foi historicamente expressão de diversas ações cívicas e coletivas. Buscamos compreender, a partir do processo anterior à ocupação deste espaço, sua concepção e reafirmação como lugar essencialmente político. Este espaço atualiza o sentido de poder na sociedade argentina e, portanto, não está alheio às disputas políticas que se efetivam no espaço público e nele se materializam. Para compreender as transformações deste espaço como intencionais escolhemos o Proyecto Orgánico de Urbanización de Buenos Aires, elaborado entre 1923 e 1925 que incorporou o tema dos espaços públicos como um dos instrumentos de reforma urbana privilegiados, realizando a articulação planificada de diversos centros cívicos como a Plaza de Mayo. Esse documento sintetizou uma intensa negociação entre diversos setores sobre a maneira de pensar a cidade, já que posições foram debatidas e enfrentadas constantemente. Tais embates deixam claro que o espaço urbano se configura a partir destas disputas e que é em resposta às próprias mudanças políticas que a sociedade e a cidade vão se delineando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Haboba, Malena. "Árbol." Con X, no. 6 (March 11, 2020): e031. http://dx.doi.org/10.24215/24690333e031.

Full text
Abstract:
«Árbol» es una crónica breve que narra la desaparición de dos mujeres militantes de las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas), Josefina Villaflor y Elsa Martínez Garreiro, que fueron secuestradas junto con sus parejas en la ciudad de Avellaneda (Buenos Aires, Argentina) por la última Dictadura cívico eclesiástica militar argentina. Cuñadas, compañeras y amigas, formaron parte de una familia emblemática para el sindicalismo argentino y para los derechos humanos: la familia Villaflor, cuya integrante más reconocida es Azucena Villaflor, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, detenida desaparecida en 1977.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alves, Ana Carolina Oliveira. "Civismo e questão nacional em debate no monumento à Revolución de Mayo (Buenos Aires, Argentina)." Resgate: Revista Interdisciplinar de Cultura 27, no. 1 (June 18, 2019): 73–98. http://dx.doi.org/10.20396/resgate.v27i1.8654906.

Full text
Abstract:
Desde que se tornou capital da Argentina, a cidade de Buenos Aires foi alvo de ações que transformaram seu espaço urbano buscando expressar a nação. A Plaza de Mayo foi envolvida nesse processo de articulação entre narrativas nacionalistas e estratégias de base simbólica, do final do século XIX até início do XX, quando se aproximava o centenário da independência. Na primeira década da virada, foi lançado um concurso para o monumento à Revolución de Mayo a ser colocado na praça, substituindo o anterior monumento pátrio. Do concurso emergiram propostas de intervenção no espaço da Plaza – evidenciando concepções sobre a nação, seus principais “heróis” ou protagonistas e uma leitura da História argentina bastante específica, que buscava consolidar na memória coletiva os eventos relacionados à Revolución. Atentaremos aqui às análises feitas na Revista Técnica sobre os projetos, para tangenciar embates em torno da cidade e da compreensão de monumentos como forma de pedagogia cívica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Larson, Carolyne Ryan. "“The Ashes of our Ancestors”: Creating Argentina's Indigenous Heritage in the Museo Etnográfico, 1904–1930." Americas 69, no. 04 (April 2013): 467–92. http://dx.doi.org/10.1017/s0003161500002601.

Full text
Abstract:
On September 28, 1927, the central atrium of the Museo Etnográfico on Buenos Aires's Calle Moreno was crowded with people. More than 100 men and women were in attendance, from Universidad de Buenos Aires rector Ricardo Rojas to Argentine president Marcelo T. de Alvear, wrapped in heavy jackets against the spring chill to participate in the inauguration of the museum's new building. Previously housed in “the gloomy catacombs” of an administrative basement, the Museo Etnográfico had now relocated to an airy, Baroque-style building two blocks south of the city's central Plaza de Mayo. In his inaugural speech on that chilly September morning, museum director Salvador Debenedetti proclaimed that the Museo Etnográfico, until then a predominandy academic museum, was undergoing a powerful transformation: it was becoming a public museum. Debenedetti proclaimed that the museum's new incarnation would be a place “of tranquility and of meditation, which will move the spirit of the people and lead them from epoch to epoch, from region to region, from culture to culture.” He described the museum's public visitors, or “the people,” as active participants in the institution's openly nation-building agenda, and celebrated their participation as a “patriotic conjunction, inspired by die desire for scientific progress, the love of truth, [and] the desire to know better and penetrate in its essence the thought of our native ancestors in the land of América.”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Larson, Carolyne Ryan. "“The Ashes of our Ancestors”: Creating Argentina's Indigenous Heritage in the Museo Etnográfico, 1904–1930." Americas 69, no. 4 (April 2013): 467–92. http://dx.doi.org/10.1353/tam.2013.0030.

Full text
Abstract:
On September 28, 1927, the central atrium of the Museo Etnográfico on Buenos Aires's Calle Moreno was crowded with people. More than 100 men and women were in attendance, from Universidad de Buenos Aires rector Ricardo Rojas to Argentine president Marcelo T. de Alvear, wrapped in heavy jackets against the spring chill to participate in the inauguration of the museum's new building. Previously housed in “the gloomy catacombs” of an administrative basement, the Museo Etnográfico had now relocated to an airy, Baroque-style building two blocks south of the city's central Plaza de Mayo. In his inaugural speech on that chilly September morning, museum director Salvador Debenedetti proclaimed that the Museo Etnográfico, until then a predominandy academic museum, was undergoing a powerful transformation: it was becoming a public museum. Debenedetti proclaimed that the museum's new incarnation would be a place “of tranquility and of meditation, which will move the spirit of the people and lead them from epoch to epoch, from region to region, from culture to culture.” He described the museum's public visitors, or “the people,” as active participants in the institution's openly nation-building agenda, and celebrated their participation as a “patriotic conjunction, inspired by die desire for scientific progress, the love of truth, [and] the desire to know better and penetrate in its essence the thought of our native ancestors in the land of América.”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Prieto, Aldo Raúl. "La Paleontología en la Argentina del Centenario." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 205–16. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e030.

Full text
Abstract:
Durante las celebraciones del Centenario de la Revolución de Mayo se organizó en Buenos Aires el Congreso Científico Internacional Americano (CCIA), el acontecimiento científico más importante de 1910. La Paleontología figuraba en el programa del CCIA como una subsección a desarrollarse en la sección Ciencias Geológicas. En este trabajo se analizan: (1) las posibles razones de la ausencia de ponencias y el desinterés de los paleontólogos en la subsección Paleontología, aun cuando los temas “deseables” estaban muy bien planteados, eran de interés continental y había un número importante de paleontólogos/geólogos nativos y/o naturalizados y extranjeros que practicaban las diferentes disciplinas paleontológicas en instituciones públicas y privadas; (2) la función que desempeñó Florentino Ameghino, quien tenía el papel protagónico dentro de la Paleontología, en las actividades científicas durante el Centenario y (3) la manera en que pudo haber influido su pensamiento en el desarrollo de las reuniones científicas durante ese tiempo. F. Ameghino estaba más preocupado por la Antropología física y por la antigüedad del hombre en el Plata que por la Paleontología de vertebrados. Su obsesión por la paleoantropología influyó en el desarrollo de las reuniones y marcó el rumbo hacia donde apuntaba el interés paleontológico argentino y el de sus colegas americanos durante el Centenario. Para la historia de la Paleontología argentina es notable la ausencia de trabajos paleontológicos en el congreso científico más importante del Centenario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gesteira, Soledad. "Maternidad, justicia y robo de niños y niñas: demandas de mujeres que buscan a sus hijas e hijos robados en Argentina." Revista Tempo e Argumento 13, no. 33 (August 12, 2021): e0205. http://dx.doi.org/10.5965/2175180313332021e0205.

Full text
Abstract:
En Argentina, a partir del 2000, inspirados por la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo, comienzan a surgir organizaciones de personas que buscan sus orígenes. Desde sus inicios estas organizaciones recibieron a mujeres que buscaban a sus hijos/as robados/as, manifestando que fueron dados por muertos, que "nunca les mostraron el cuerpo" ni les dieron certificado de defunción. Rosa, es una de esas mujeres, nació en 1954 y a los catorce años tuvo un hijo/a en un consultorio clandestino de una partera en la provincia de Buenos Aires. Denuncia que ella se “lo robo” y fue una testigo clave en el juicio en donde tres mujeres lograron condenar a esa partera a doce años de prisión por haberlas vendido al nacer. Este artículo, tomando las entrevistas en profundidad a Rosa y a otras mujeres en su situación y los registros etnográficos del juicio a la partera, apunta a comprender, por un lado, los sentidos de justicia, maternidad y abandono presentes en los relatos de estas mujeres, y por otro, la configuración de estas demandas por robo de niños en el terreno judicial. De este modo, a partir de conocer los discursos que se construían entorno a estas mujeres y sus embarazos que, en su mayoría, atentaban contra las formas legítimas de concebir la familia y el parentesco, intento dar cuenta de la experiencia histórica de estas mujeres a luz de la intersección entre clase, género y edad y de los modos en que estas experiencias son resignificadas en la actualidad. Palabras clave: Maternidad; Robo de niños; Mujeres; Justicia; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carrera Aizpitarte, Luciana. "La posibilidad de tener una infancia: la identidad de género en la enseñanza de la filosofía." Trilhas Filosóficas 12, no. 1 (October 24, 2019): 61–81. http://dx.doi.org/10.25244/tf.v12i1.25.

Full text
Abstract:
Resumo: O objetivo deste trabalho é colocar em relação o ensino da filosofia com um problema específico da infância: o fato de que esta apareça como um território inacessível para muitas crianças, por causa de sua identidade de gênero. Neste sentido, tento traçar aqui um mapa da infância segundo as disposições das organizações internacionais e as legislações locais argentinas que se ocupam de protegê-la, para contrastar com a realidade das crianças transgêneros, segundo algumas pesquisas realizadas por diferentes organizações. Essa comparação mostra até que ponto o mapa difere do território e nos permite perguntar pelas causas desta divergência. Falarei aqui da construção social e cultural de uma ontologia da monstruosidade para o caso destas crianças. Esta ontologia coloca um desafio no momento de pensar filosoficamente o ensino da filosofia, pois esta disciplina elabora suas reflexões e pesquisas partindo de um sujeito cujas experiências e problemas pressupõem uma certa “normalidade” em relação a qual as crianças trans estão excluídas. Palavras-chave: Identidade de género. Infância. Ontologia da monstruosidade. Ensino da filosofia. Resumen: El objetivo de este trabajo es poner en relación la enseñanza de la filosofía con un problema específico de la infancia: el hecho de que ésta aparezca como un territorio inaccesible para muchos niños y niñas, a causa de su identidad de género. En este sentido, intento trazar aquí un mapa de la infancia según las disposiciones de los organismos internacionales y las legislaciones locales argentinas que se ocupan de protegerla, para contrastar con la realidad de los niños y niñas transgénero, según algunos relevamientos realizados por diferentes organizaciones. Esa comparación muestra hasta qué punto el mapa difiere del territorio y nos permite preguntarnos por las causas de esta divergencia. Hablaré aquí de la construcción social y cultural de una ontología de la monstruosidad para el caso de estos niños y niñas. Esta ontología plantea un desafío a la hora de pensar filosóficamente la enseñanza de la filosofía, puesto que esta disciplina elabora sus reflexiones e investigaciones partiendo de un sujeto cuyas experiencias y problemas suponen una cierta “normalidad” respecto de la cual los niños y niñas trans están excluidos. Palabras clave: Identidad de género. Infancia. Ontología de la monstruosidade. Enseñanza de la filosofia. Abstract: The aim of this paper is to draw a connection between the teaching of philosophy and a specific problem concerning childhood: the fact that it appears as an inaccessible territory to many children because of their gender identity. In this sense, I attempt to present here a map of childhood as conceived by certain international agencies and local Argentine legislations that are responsible for protecting it. In so doing, I intend to contrast this map with the reality of transgender children, recovered in specific studies carried out by different political organizations. This comparison reveals the extent to which the map differs from the actual territory and allows us to raise questions about the causes of this divergence. I will refer here to the social and cultural construction of an ontology of monstrosity in the case of these children. This ontology, in turn, poses a challenge when thinking philosophically the teaching of philosophy, since this discipline reflects upon and examines the experiences and problems of a subject within the boundaries of an assumed “normality” in respect of which transgender children are excluded. Keywords: Gender identity. Childhood. Ontology of monstrosity. Philosophy teaching. REFERENCIAS 1 Autores y autoras BERKINS, Lohana; FERNÁNDEZ, Josefina (Coords.). La gesta del nombre propio: Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2013. BERKINS, Lohana (Comp.). Cumbia, copeteo y lágrimas: Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2015. BUTLER, Judith. Vida precaria: El poder del duelo y la violencia. Traducción de Fermín Rodríguez. Buenos Aires: Paidós, 2006. BUTLER, Judith. Marcos de guerra: Las vidas lloradas. Traducción de Bernardo Moreno Carrillo. Barcelona: Paidó, 2010. CARRERA AIZPITARTE, Luciana. Vigilar y castigar (los cuerpos): la enseñanza de la filosofía frente al sistema de opresión sexo-género. In: RODRIGUES, A., BERLE, S. y KOHAN, W., Filosofia e educação em errância: inventar escola, infâncias do pensar. Río de Janeiro: NEFI, 2018, p. 169-180. DESCOMBES, Vincent. Lo mismo y lo otro: Cuarenta y cinco años de filosofía francesa (1933-1978). Traducción de Elena Benarroch. Madrid: Cátedra, 1988. FLORES, val. Asco y heteronormatividad. Apuntes para pensar una política de las emociones en educación. II Coloquio Interdisciplinario “Educación, sexualidades y relaciones de género. Investigaciones y experiencias” – UBA, 2007. Disponible on-line: http://escritoshereticos.blogspot.com/2009/04/asco-y-heteronormatividad-apuntes-para.html. Último acceso: 29.07.2019 FLORES, val. Afectos, pedagogías, infancias y heteronormatividad. Reflexiones sobre el daño, XX Congreso Pedagógico UTE – 2015 Poéticas de las pedagogías del Sur. Educación, emancipación e igualdad, 2015. Disponible on-line: https://educacionute.org/wp-content/uploads/2016/05/Afectos-pedagogias-infancias-heteronormatividad-PONENCIA-2.pdf. Último acceso: 29.07.2019 FOUCAULT, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Traducción de Enrique Lynch. Barcelona: Gedisa, 1996. WITTIG, Monique. El punto de vista: ¿universal o particular?. In: WITTIG, Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Buenos Aires: Libros de la mala semilla, 2015a, p. 67-74. WITTIG, Monique. Homo Sum. In: WITTIG, Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Buenos Aires: Libros de la mala semilla, 2015b. 2 Normativas e informes internacionales ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948. Disponible on-line: https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf. Último acceso: 29.07.2019. ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración de los Derechos del Niño, 1959, Disponible on-line: https://www.humanium.org/es/declaracion-de-los-derechos-del-nino-texto-completo/. Último acceso: 29.07.2019. ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Convención sobre los Derechos del Niño, 1989. Disponible on-line: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx. Último acceso: 29.07.2019. CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS. Principios de Yogyakarta, 2007. Disponible on-line: https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2. Último acceso: 29.07.2019. CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS. Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos (ACNUDH): Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual o su identidad de género, 2011. Disponible on-line: https://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/19session/A.HRC.19.41_Spanish.pdf. Último acceso: 29.07.2019. FONDO DE LA NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF). Infancia y Adolescencia. Guía para periodistas. Perspectiva de género, 2017. Disponible on-line: https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM-1_PerspectivaGenero_WEB.pdf. Último acceso: 29.07.2019. 3 Legislación argentina ARGENTINA. Ley 23.592. Contra Actos Discriminatorios, 1988. Disponible on-line: http://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/6916/109135/F1790413888/ARG6916.pdf. Último acceso: 29.07.2019. ARGENTINA. Ley 26.061. Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, 2005. Disponible on-line: https://www.oas.org/dil/esp/Ley_de_Proteccion_Integral_de_los_Derechos_de_las_Ninas_Ninos_y_Adolescentes_Argentina.pdf. Último acceso: 29.07.2019. ARGENTINA. Ley 26.150. Programa Nacional de Educación Sexual Integral, 2006. Disponible on-line: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm. Último acceso: 29.07.2019. ARGENTINA. Ley 26.743. De Identidad de Género, 2012. Disponible on-line: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htm. Último acceso: 29.07.2019. ARGENTINA. Ley 26.791. Modificación del Código Penal (tipificación de los crímenes por orientación sexual o identidad de género como crímenes de odio), 2012. Disponible on-line: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000-209999/206018/norma.htm. Último acceso: 29.07.2019. 4 Documentales HISTORIAS DEBIDAS: Lohana Berkins. Producido el Canal Encuentro, Televisión Pública, Argentina 2009. Disponible on-line: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8062/1628. Último acceso: 29.07.2019. NIÑOS ROSADOS Y NIÑAS AZULES. Estimados Producciones, Chile, 2016. Disponible on-line: https://www.youtube.com/watch?v=WfBuMoSJsTo. Último acceso: 29.07.2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fiorucci, Flavia. "Between Institutional Survival and Intellectual Commitment: The Case of the Argentine Society of Writers during Perón’s Rule (1945–1955)." Americas 62, no. 04 (April 2006): 591–622. http://dx.doi.org/10.1017/s000316150006987x.

Full text
Abstract:
An analysis of Peronism constitutes an obligatory point of departure of any study of Argentina’s history since 1945. The advancement of the popular masses toward the Plaza de Mayo on 17 October 1945, clamoring for their new leader (the Colonel Juan Domingo Perón) inaugurated a new era for this nation. For some, especially for those who marched on that day, it represented the beginning of a period of hope. For others, those who looked with stupor at the crowds “invading” the city, this was the start of a decade of undemocratic practices and populist pseudo-fascist reforms. Perón’s rise to the presidency in 1946 would find the majority of the Argentine intelligentsia in the ranks of the opposition. The intellectuals were particularly worried by the emergence of this political movement which, in their eyes, was a combination of a local incarnation of European fascism and the ‘barbaric’ regime of the caudillo Juan Manuel de Rosas. In 1956, the writer Ezequiel Martínez Estrada summarized the horror that this march signified for the “decent people.” He declared it the threat of a “San Bartolomé del Barrio Norte” (an affluent neighborhood in Buenos Aires) and characterized the Peronists as “those sinister demons of the plains which Sarmiento described in El Facundo.” In his description Perón was depicted as a local Franco, a Mussolini or a Hitler. Only those intellectuals who defended different versions of local nationalism joined the enterprise of the colonel-turned-popular-politician and put their hopes in him.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fiorucci, Flavia. "Between Institutional Survival and Intellectual Commitment: The Case of the Argentine Society of Writers during Perón’s Rule (1945–1955)." Americas 62, no. 4 (April 2006): 591–622. http://dx.doi.org/10.1353/tam.2006.0065.

Full text
Abstract:
An analysis of Peronism constitutes an obligatory point of departure of any study of Argentina’s history since 1945. The advancement of the popular masses toward the Plaza de Mayo on 17 October 1945, clamoring for their new leader (the Colonel Juan Domingo Perón) inaugurated a new era for this nation. For some, especially for those who marched on that day, it represented the beginning of a period of hope. For others, those who looked with stupor at the crowds “invading” the city, this was the start of a decade of undemocratic practices and populist pseudo-fascist reforms. Perón’s rise to the presidency in 1946 would find the majority of the Argentine intelligentsia in the ranks of the opposition. The intellectuals were particularly worried by the emergence of this political movement which, in their eyes, was a combination of a local incarnation of European fascism and the ‘barbaric’ regime of the caudillo Juan Manuel de Rosas. In 1956, the writer Ezequiel Martínez Estrada summarized the horror that this march signified for the “decent people.” He declared it the threat of a “San Bartolomé del Barrio Norte” (an affluent neighborhood in Buenos Aires) and characterized the Peronists as “those sinister demons of the plains which Sarmiento described in El Facundo.” In his description Perón was depicted as a local Franco, a Mussolini or a Hitler. Only those intellectuals who defended different versions of local nationalism joined the enterprise of the colonel-turned-popular-politician and put their hopes in him.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ocampo de Vasquez, Marta. "Madres de Plaza de Mayo–Línea Fundadora." Revista Colombiana de Educación, no. 62 (August 24, 2012): 317. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.1641.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bak Arquitectos, Estudio. "Edificio EEUU 4263. Ciudad de Buenos Aires. Argentina." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 14 (April 29, 2014): 26. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5896.

Full text
Abstract:
<p>Se trata de un edificio construido en el barrio de Boedo, en un típico lote de 8.66m que presenta la particularidad de que su fondo es colindante con un patio urbano con abundante arbolado, donde funciona una escuela de fútbol y una pequeña plaza. Las vistas a este pulmón verde coinciden con la mejor orientación: el norte.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ferrino, Nicolás. "Evolución edilicia de la Plaza de Mayo de la Ciudad de Buenos Aires (1580-1853)." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 9 (December 29, 2019): 225–36. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v9i0.34.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone recorrer la evolución de la Plaza de Mayo, comenzando por una introducción extensiva a las ciudades hispanoamericanas, para luego volcarse de lleno en la Ciudad de Buenos Aires. Enumerando la serie de acontecimientos históricos y arquitectónicos que a modo de capas fueron superponiéndose, dejando algunas de estas, huellas que perduran hasta la actualidad, mientras otras desaparecen por completo. Se podrá verificar entonces que en su mayor parte, el valor patrimonial de este sitio no esta materializado solo en forma de arquitectura construida, sino que en muchos casos, está presente por las consecuencias provocadas por el pasado demolido. Será necesario relacionar la evolución de lo material con la realidad política, social y económica de su tiempo para, con ésta visión abarcativa, poder comprender mejor sus características y fundamentos. Por último y a modo de conclusión, se pondrá en valor la actualidad de la Plaza de Mayo proponiendo una visión a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Scocco, Marianela, María Alicia Divinzenso, Paula Caldo, and Yolanda De Paz Trueba. "Reseñas Vol. 12, Núm. 12 (2015)." Avances del Cesor 12, no. 12 (July 31, 2015): 211–25. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v12i12.437.

Full text
Abstract:
Reseña de FLIER, Patricia (compiladora) Dilemas, apuestas y reflexiones teórico metodológicas para los abordajes en Historia Reciente, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2014, 250 páginas.Reseña de KOTLER, Rubén (compilador) En el país del sí me acuerdo. Los orígenes nacionales e internacionales del movimiento de derechos humanos argentino: de la dictadura a la transición, Ediciones Imago Mundi, Buenos Aires, 2014, 224 páginas.Reseña de LAZARÍN MIRANDA, Federico, GALVÁN LAFARGA, Luz Elena y SIMON, Frank, Poder, Fe y Pedagogía. Historias de maestrasmexicanas y belgas, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2014, 304 páginas.Reseña de DALLA-CORTE CABALLERO, Gabriela, ULLOQUE, Marcelo y VACA, Rosana, La mano que da. 160 años de la Sociedad deBeneficencia de Rosario, Prohistoria, Rosario, 2014, 322 páginas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Nieto, María Emilia. "Florencia Lloret y una mirada al fondo documental de Adelina Dematti de Alaye." Question 1, no. 59 (July 20, 2018): 087. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e087.

Full text
Abstract:
Entrevista realizada a Florencia Lloret, museóloga e integrante del sector Historia Reciente del Archivo histórico de la provincia de Buenos Aires, ubicado en la ciudad de La Plata. La finalidad del archivo consiste en reunir los fondos documentales existentes en las oficinas públicas de la provincia, con el objetivo de difundir el patrimonio cultural y acercar estos documentos a la comunidad de investigadores y al conjunto de la ciudadanía. Nuestro interés consistió en abordar centralmente el fondo documental de Adelina Dematti de Alaye, integrante de Madres de Plaza de Mayo, La Plata, que se encuentra en la sección dedicada a la Historia Reciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ferrari, Marta Beatriz. "Concepción Gimeno y el Álbum Ibero-Americano: Argentina como fuente para la modernización de España." Diablotexto Digital 8 (December 28, 2020): 79. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.8.17771.

Full text
Abstract:
Examinaremos aquí algunas de las Crónicas publicadas en el Álbum Ibero-Americano por la escritora española María de la Concepción Gimeno de Flaquer (Alcañiz, 1850 - Buenos Aires, 1919). En este trabajo realizaremos una aproximación a su papel de promotora cultural. Gimeno, radicada en Argentina desde 1910 (año del centenario de la Revolución de Mayo), dedicó gran parte de su vida a forjar vínculos con mujeres de diversos países de América y fue una protagonista privilegiada de este excepcional momento histórico en el que los lazos transatlánticos entre España y Argentina ocuparon la centralidad de la política de ambos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aparicio, Itzel. "México pintoresco: un performance de exhibición etnográfica para la denuncia política." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 9, no. 14 (October 29, 2018): 129–39. http://dx.doi.org/10.25009/it.v9i14.2576.

Full text
Abstract:
México pintoresco es un performance de denuncia política que realizó la autora durante 2015 en Buenos Aires, Argentina, a unos meses de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. En este testimonio se describe cómo, durante su estancia en esa ciudad, la autora presentó un performance de exhibición etnográfica para visibilizar la realidad política de México y dar pie a la protesta y denuncia del estado de emergencia de su país.Recibido: 09 de mayo de 2018Aceptado: 30 de julio de 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Giaccio, Laura. "Las “demostraciones” de Nosotros a Blasco Ibáñez y Valle-Inclán: estrategias de sociabilidad." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 27, no. 2 (October 2, 2017): 323–41. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.27.2.323-341.

Full text
Abstract:
En torno al Centenario de la Revolución de Mayo (1910), Vicente Blasco Ibáñez y Ramón del Valle-Inclán visitaron Argentina. Durante sus estadías en Buenos Aires, los escritores fueron agasajados por el grupo de la revista Nosotros, el cual les brindó banquetes en su honor. En el marco de los estudios de sociabilidad y de los intercambios intelectuales transatlánticos, el presente artículo examina los eventos brindados a Valle-Inclán y Blasco Ibáñez, teniendo en cuenta sus funciones de cohesión y visibilización. También se detiene en sus rituales específicos, en un momento de la historia cultural argentina en el cual emergieron y se consolidaron diferentes prácticas de sociabilidad literaria donde primó el contacto directo entre pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

de Plaza de Mayo, Madres. "No truth, no justice." Index on Censorship 25, no. 5 (September 1996): 132–36. http://dx.doi.org/10.1177/030642209602500524.

Full text
Abstract:
Just a few blocks from the Buenos Aires' Congress building, where the street narrows again, the Madres de Plaza de Mayo have their office. Tourists pass by without noticing the building with its small brass plaque reading ‘House of the Mothers’. Every day the Mothers meet here to continue their 20-year struggle, begun during the military dictatorship (1976-1983), to establish exactly what happened to their disappeared sons and daughters and to demand retribution against those who imprisoned, tortured and killed their children. July this year marked their 1,000th meeting. There are also the Grandmothers, women who lost not only a daughter or son, but also their children's children. Some of these were separated from their mothers and killed, others were given for adoption and, to this day, have no idea of their real parents. Ingo Malcher talked to them for Index
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bernardes-Martínez, Yísel. "La vida del gaucho de la pampa argentina desde una crónica martiana. Estudios y aproximaciones." Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 32, no. 59 (June 4, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.32-59.2.

Full text
Abstract:
En la crónica titulada “La pampa”, publicada en el diario mexicano El Partido Liberal el 19 de diciembre de 1889, la cual también fue publicada en El Sudamericano, de Buenos Aires, el 20 de mayo de 1890, Martí recrea la vida del gaucho argentino en su hábi-tat. La escritura martiana nos dibuja, con imágenes salidas de una realidad descarnada, natural y libre, la dura existencia del gaucho. La visión mar-tiana nos brinda una idea clara de las luchas y nostalgias del gaucho y, en particular, brinda el contra-punto entre la imagen pintoresca del llanero romántico y a realidad cruda que enfrenta. Este artículo analiza estos aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castro Rubel, Jorge. "Representaciones sobre la unidad social y la igualdad en la Argentina contemporánea. un análisis a partir de los asalariados del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 37 (March 11, 2020): 16–34. http://dx.doi.org/10.35305/.v0i37.3.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, presentamos los resultados de una investigación exploratoria acerca de las representaciones de trabajadores asalariados del Área Metropolitana de Buenos Aires sobre algunas dimensiones relativas a la unidad y la igualdad social en la Argentina contemporánea. En esta dirección, se analizan las representaciones sobre: la existencia de unidad o división entre los argentinos, la existencia de igualdad o desigualdad social en el país, las causas de las divisiones entre los argentinos, los grados de unidad/división observadas, el origen temporal de las divisiones, la unión de los argentinos en el futuro, las desigualdades que se observan, el porqué de las mismas, la responsabilidad que se le atribuye al Estado en cuanto a las desigualdades y cuáles serían estas. El presente artículo se basa en el análisis de un conjunto de entrevistas realizadas a 15 trabajadores asalariados del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Dichas entrevistas se realizaron entre mayo y junio de 2018. La selección de los trabajadores entrevistados se realizó mediante un muestreo en cadena
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sujatovich, Luis Mauro. "El Mosquito: la caricatura política en la presidencia de Bartolomé Mitre." Question 1, no. 57 (January 19, 2018): 029. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e029.

Full text
Abstract:
El Mosquito, periódico satírico burlesco de caricaturas se fundó en Buenos Aires el 24 de mayo de 1863 y fue dirigido por Henri Meyer hasta 1868, y luego por Henri Stein hasta su cierre el 16 de junio de 1893. El Mosquito puede ser considerada como la primera de carácter profesional, que recurrió a la caricatura como herramienta principal para expresar sus críticas mordaces y a la que transformó en su principal atractivo.Sus primeras ediciones coincidieron con el inicio de la presidencia de Bartolomé Mitre (1862-1868) que consolidó la unificación de la Argentina, luego de casi una década de división entre Buenos Aires y el resto de la Confederación. La agitada situación política generó un ambiente deliberativo, en el cual los periódicos difundían y opinaban acerca de las facciones y partidos que buscaban aglutinar bajo sus propuestas a la sociedad.En el presente trabajo se estudian los ejemplares pertenecientes al primer año de circulación (1863-1864), para analizar de qué forma construyó su discurso satírico en relación a la presidencia de Bartolomé Mitre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lettieri, Alberto. "La prensa republicana en Buenos Aires: de Caseros a Pavón (1852í1861)." Secuencia, no. 61 (January 1, 2005): 101. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i61.897.

Full text
Abstract:
<p><ins datetime="2004-09-24T13:04">En este artículo se estudia la prensa política de Buenos Aires durante la década de 1850. A partir de la caída de Rosas, en 1852, la provincia de Buenos Aires perdió momentáneamente la hegemonía a nivel nacional. La</ins> <ins datetime="2004-09-24T13:04">nueva constelación política reconoció como eje al General Urquiza, vencedor militar del gobernante depuesto en la batalla de Caseros e impulsor de un proceso de institución política nacional, sobre la base de la Constitución sancionada en 1854. Este cambio no fue aceptado por la dirigencia porteña, remisa a tolerar un liderazgo externo, que para</ins> <ins datetime="2004-09-24T13:04">evitarlo tramó una inédita alianza entre los políticos que en el pasado habían militado en el rosismo, y sus tradicionales adversarios liberales, retornados luego de un extenso exilio. Esta coalición adquirió el control de la urbe porteña, y consiguió instrumentar un original régimen político colegiado, que exigió un sólido consenso social para afrontar la</ins> <ins datetime="2004-09-24T13:04">pretensión de Urquiza y sus seguidores de recuperar la plaza rebelde. Durante los años de la secesión porteña, la prensa política jugó un papel fundamental en la formación y articulación de una sólida opinión pública que respaldó decididamente al nuevo orden político, el cual, finalmente, consiguió recuperar la hegemonía bonaerense a partir de 1861.</ins><ins datetime="2004-09-24T13:04"></ins></p><p>prensa política, opinión pública, Buenos Aires, Argentina, siglo XIX, Juan Manuel de Rosas. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Diz, María Luisa. "Declaraciones públicas y artes escénicas: la construcción de personajes y narrativas de apropiadores y apropiadoras en Teatro x la Identidad (2000-2001)." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 15 (July 31, 2020): 271. http://dx.doi.org/10.7203/kam.15.15494.

Full text
Abstract:
El artículo se propone analizar los diferentes modos de poner en escena personajes y narrativas de apropiadores y apropiadoras en dos obras que formaron parte del primer ciclo de Teatro x la Identidad (Ciudad de Buenos Aires, 2001). Para esto, se estudiará la construcción de un represor y apropiador a través de sus declaraciones públicas reproducidas por la prensa escrita a fines de los años 80, y el uso dramático de aquellas declaraciones en el espectáculo semimontado A propósito de la duda (2000-2001), de Patricia Zangaro, que lo convierte a él y a su esposa en personajes de apropiadores representados, irónicamente, como “buenos padres de familia”. Por otro lado, se examinará la obra Método (2001), de Silvia Aira, para investigar la configuración del personaje de un apropiador como monstruo sádico a partir de la inspiración de su dramaturga. Además, se indagará en la existencia de repercusiones de estas obras para la causa de Abuelas de Plaza de Mayo y en los modos en que aquellas construyen memorias sociales en torno al delito de apropiación de menores. Por último, se pretende justificar la inclusión de las figuras del apropiador y de la apropiadora en la categoría de represor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mangiantini, Martín. "La huelga de 1966 en el Puerto de Buenos Aires. ¿Caso excepcional de resistencia o preludio de la radicalización?" Avances del Cesor 16, no. 20 (June 5, 2019): 53–76. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v16i20.946.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la huelga acaecida en el puerto de Buenos Aires entre los meses de octubre y diciembre de 1966 en los inicios de la autodenominada “Revolución Argentina” convirtiéndose en el punto de partida de una política de racionalización empresarial por parte del “Onganiato”. Si bien los resultados del conflicto son factibles de ser caracterizados como adversos para sus protagonistas se sostiene que, en perspectiva, su derrotero anticipó un considerable abanico de elementos que se identificaron con claridad tras las jornadas de mayo de 1969 en el marco del proceso de radicalización político-ideológica identificable con el conjunto de fenómenos externalizados tras el “Cordobazo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Dunjó, Jorgelina Alicia, and Natalia Servalli. "Actores clave de Turismo Sostenible. Estudio de caso: San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires." El Periplo Sustentable, no. 40 (April 26, 2021): 49. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i40.11743.

Full text
Abstract:
El presente trabajo identifica y analiza el rol de los actores intervinientes en el desarrollo de la actividad turística dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), específicamente en la Comuna 1 en el barrio de San Telmo.[1] En dicho desarrollo intervienen organizaciones internacionales, el sector privado, el tercer sector, la sociedad civil y el Estado. Se diseña un mapa de actores claves donde se identifican a las personas o áreas relevantes en los procesos de planeación, diseño, implementación y evaluación de políticas públicas y su vinculación con el turismo y la sostenibilidad. Se observa que el Estado en todos sus niveles tiene una alta influencia e impacto en las problemáticas observadas como también en las posibles resoluciones. [1] Se seleccionó al barrio porteño de San Telmo como área de estudio enmarcado en los objetivos planteados en el PICT - 2015-3118 “Los impactos del turismo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Valoración del desarrollo turístico a través de indicadores de sustentabilidad”. Aprobado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Resolución ANPCyT Nº 240-16 (mayo 2016). Ejecución: 2017-2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Regazzoni, Susanna. "El relato del cadáver de una mujer entre Historia y ficción." Verba Hispanica 28, no. 1 (December 22, 2020): 35–52. http://dx.doi.org/10.4312/vh.28.1.35-52.

Full text
Abstract:
Eva Duarte de Perón (Los Toldos, 7 de mayo de 1919 – Buenos Aires, 26 de julio de 1952) despertó en sus escasos años de desempeño en la política argentina, amores y odios, resentimiento y admiración que se sostuvieron en el tiempo transformándose en conflictos y tensiones irresolubles entre clases sociales o posturas ideológicas, incidiendo a su vez en el imaginario de los argentinos. Su estilo de mujer rubia con joyas, vestidos y trajes elegantes, abrigos de piel llamativos y sus peinados con rodetes se volvieron objetos de culto. Desde su aparición en la escena pública, la figura de Eva Perón se tornó objeto de una disputa simbólica que sin duda va más allá de su papel en las políticas del Estado; a la “Evita Santa” se le opuso la “Mujer del látigo”, dando forma así a un antagonismo cultural en la historia argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Carreras Marín, Anna, and Agustina Rayes. "La fiabilidad en la distribución geográfica de las exportaciones argentinas, 1875-1913." América Latina en la Historia Económica 22, no. 3 (September 1, 2015): 177. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v22i3.654.

Full text
Abstract:
El desempeño de la exportación en América Latina durante la primera globalización ha sido un tema muy estudiado en la historiografía. Sin embargo, la calidad de las fuentes de información para su análisis no ha sido tratada con la misma profundidad. En los últimos años han proliferado debates acerca de la fiabilidad de las estadísticas para conocer el crecimiento, la composición y la distribución geográfica del comercio exterior de la región. En este artículo proponemos confrontar los resultados de una nueva serie –reconstruida a precios de plaza de Buenos Aires y corregida en su asignación con las exportaciones "a órdenes"– con los registros de los principales socios comerciales de Argentina entre 1875 y 1913. De esta forma, comparamos la fiabilidad de los datos corregidos con los oficiales, los cuales han sido mayoritariamente utilizados por la historiografía de forma acrítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Corsani, Patricia Viviana. "Honores y renuncias: la escultora argentina Lola Mora y la fuente de los debates." Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material 15, no. 2 (December 2007): 169–96. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-47142007000200017.

Full text
Abstract:
Lola Mora (1867-1936) fue la más halagada y discutida escultora argentina de los últimos años del siglo XIX y comienzos del siglo XX. La prensa escrita de Buenos Aires sigue el desarrollo de su carrera artística desde la llegada del viaje de estudios en 1900 y la convierte en protagonista principal monopolizando así la atención de los cronistas. El tema de este trabajo de investigación es una de sus obras más conocidas: la Fuente de las Nereidas o denominada popularmente Fuente de Lola Mora, conjunto escultórico de mármol de Carrara que se inaugura el 21 de mayo de 1903 en el Paseo de Julio. Esta investigación abordará las cuestiones que se debatieron en torno a este conjunto escultórico en relación al emplazamiento original en 1903, que lo transforma en un proceso particular ya que hasta ese momento nunca se habían producido discusiones de tales características en torno a una obra decorativa para la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Casas, Matías Emiliano. "La Asociación Folklórica Argentina: un “antídoto” para la cultura de masas a escala regional (1938-1942)." Sociohistórica, no. 43 (March 15, 2019): e074. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e074.

Full text
Abstract:
En mayo de 1937 se conformó la Asociación Folklórica Argentina (AFA) en la ciudad de Buenos Aires. La iniciativa de un grupo ecléctico de profesionales estuvo apuntalada y dirigida por el jurista Santo Faré. La novel agrupación se insertaba en un contexto de crecimiento para los estudios académicos centrados en lo folklórico y en una coyuntura de proliferación de asociaciones que reivindicaban el ámbito rural como núcleo de la identidad nacional. La intervención en una sociedad que entendían tergiversada por diversos factores se plasmó en diferentes iniciativas. La publicación de un boletín como órgano oficial durante cuatro años fue quizá la más perdurable en esos tiempos fundacionales. Este artículo analiza las formas en que la AFA pensó la promoción del folklore, la crítica a la sociedad contemporánea –centrada en los productos culturales circulantes–, y los modos de vincularse con asociaciones preexistentes –principalmente internacionales– a partir de las paginas de su boletín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vilches, Carolina, María Adela Casco, and Adonis Giorgi. "El perifiton como indicador de contaminación difusa: el caso de la cuenca superior del río Reconquista (Buenos Aires, Argentina)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51, no. 4 (December 30, 2016): 579–95. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n4.16335.

Full text
Abstract:
Se estudió el perifiton de la cuenca superior del río Reconquista con el objetivo de identificar las especies que lo componen y analizar las posibles modificaciones en su estructura debidas a la contaminación difusa provocada por las actividades agropecuarias. Se realizaron entre diciembre de 2006 y mayo de 2008 seis muestreos a intervalos de tres meses en ocho tramos adyacentes a campos dondese desarrollan actividades agrícolas y ganaderas. Aplicando análisis de similitud entre comunidades se encontraron diferencias significativas entre ambos tipos de actividad siendo más alta la concentraciónde clorofila-a y menores los índices de autotrofia en zonas agrícolas. Se contabilizaron un total de 15 especies con una riqueza específica muy variable (mínimo 10 especies y máximo 67 especies) portramo. No se encontró una marcada dominancia por parte de alguna de las especies ni en la diversidad estimada por el índice de Shannon en todos los sitios. Se concluye en cuanto a la composición específicaque la presencia de Ulnaria ulna y Gomphonema parvulum se asocia a sitios agrícolas mientras que Nitzschia palea, Raphidiopsis mediterranea y Trachelomonas sp3 a sitios ganaderos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mancini, Adriana. "Héctor Tizón: la escritura y los avatares del exilio." Ars & Humanitas 11, no. 2 (December 26, 2017): 168–77. http://dx.doi.org/10.4312/ah.11.2.168-177.

Full text
Abstract:
Desde sus comienzos, desde los primeros pasos para lograr la independencia de la futura Nación Argentina, luchas intestinas signaron el tenor del recorrido institucional. La generación del 37, jóvenes nacidos en la primera década del siglo XIX cuando la Revolución de Mayo de 1810 exaltaba los ánimos patriotas empeñados en cortar lazos con España, enfrentaban ideológicamente a los denominados «federales» cuyo conductor, Juan Manuel de Rosas, dominaba la rica y extensa región de la Provincia de Buenos Aires. El exilio fue el camino obligado de los disidentes al régimen rosista. Los países vecinos de Chile y Uruguay fueron refugio de Domingo Faustino Sarmiento y Esteban Echeverría, dos de los principales protagonistas de esta contienda. En el exilio, ambos escribieron dos textos fundantes de la literatura argentina: Facundo, una suerte de biografía del caudillo homónimo de la región de Cuyo y el Noroeste argentino de donde era originario Sarmiento y El matadero de Esteban Echeverría cuyo título, a través de una sinécdoque, refería a la situación de violencia que reinaba en la provincia de Buenos Aires. La intolerancia política, la persecución y muerte marcaron las décadas en la Argentina de forma sistemática hasta 1983, fecha en la que se recuperó la democracia. La literatura en sus variadas manifestaciones genéricas, particularmente narrativa y dramaturgia, dejaron un testimonio elocuente y verosímil de los hechos. Paradójicamente, la ficción tuvo a su cargo la verdadera historia; la contracara de la historia oficial que se difundía en épocas de gobiernos dictatoriales donde la censura imperaba. En el siglo XX y en particular durante la dictadura del último gobierno militar acaecida entre 1976 y 1983, los textos circulaban en forma clandestina y los escritores –aquellos que pudieron huir y salvaron su vida– escribieron desde el exterior. Esta vez, España y México fueron, entre otros, países que tendieron sus lazos solidarios; los países vecinos de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, padecían sus respectivas dictaduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mancini, Adriana. "Héctor Tizón: la escritura y los avatares del exilio." Ars & Humanitas 11, no. 2 (December 26, 2017): 168–77. http://dx.doi.org/10.4312/ars.11.2.168-177.

Full text
Abstract:
Desde sus comienzos, desde los primeros pasos para lograr la independencia de la futura Nación Argentina, luchas intestinas signaron el tenor del recorrido institucional. La generación del 37, jóvenes nacidos en la primera década del siglo XIX cuando la Revolución de Mayo de 1810 exaltaba los ánimos patriotas empeñados en cortar lazos con España, enfrentaban ideológicamente a los denominados «federales» cuyo conductor, Juan Manuel de Rosas, dominaba la rica y extensa región de la Provincia de Buenos Aires. El exilio fue el camino obligado de los disidentes al régimen rosista. Los países vecinos de Chile y Uruguay fueron refugio de Domingo Faustino Sarmiento y Esteban Echeverría, dos de los principales protagonistas de esta contienda. En el exilio, ambos escribieron dos textos fundantes de la literatura argentina: Facundo, una suerte de biografía del caudillo homónimo de la región de Cuyo y el Noroeste argentino de donde era originario Sarmiento y El matadero de Esteban Echeverría cuyo título, a través de una sinécdoque, refería a la situación de violencia que reinaba en la provincia de Buenos Aires. La intolerancia política, la persecución y muerte marcaron las décadas en la Argentina de forma sistemática hasta 1983, fecha en la que se recuperó la democracia. La literatura en sus variadas manifestaciones genéricas, particularmente narrativa y dramaturgia, dejaron un testimonio elocuente y verosímil de los hechos. Paradójicamente, la ficción tuvo a su cargo la verdadera historia; la contracara de la historia oficial que se difundía en épocas de gobiernos dictatoriales donde la censura imperaba. En el siglo XX y en particular durante la dictadura del último gobierno militar acaecida entre 1976 y 1983, los textos circulaban en forma clandestina y los escritores –aquellos que pudieron huir y salvaron su vida– escribieron desde el exterior. Esta vez, España y México fueron, entre otros, países que tendieron sus lazos solidarios; los países vecinos de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, padecían sus respectivas dictaduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Levalle, Sebastián. "Arte y política después del 2001. La experiencia estética del colectivo de educación y recreación popular “La Oruga”, en la ciudad de Buenos Aires." De Prácticas y Discursos 5, no. 7 (July 1, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.571209.

Full text
Abstract:
A principios del 2004 surge el colectivo “La Oruga”, una experiencia de educación y recreación popular que se desarrolló fundamentalmente en una plaza del barrio porteño de Balvanera en la capital argentina. En este trabajo me propongo abordar la experiencia de La Oruga entre el 2004 y el 2010, de la cual formé parte, desde una mirada estética. Sostendré que la actividad del colectivo puede concebirse como una ocupación artístico-cultural del espacio público orientada a la creación de nuevas relaciones sociales. En la experiencia de la Oruga se desarrolló una tensión que sus integrantes concebimos como una oposición entre “el arte” -o “lo cultural”- y “la política”. Voy a afirmar que el diálogo entre los intereses barriales y los de la organización se tradujo en formas “negociadas” de acción político-cultural, movilizando productivamente aquella tensión original y evitando una subordinación lineal del arte a la política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Nieto, Facundo. "La literatura en la escuela secundaria argentina. Una lectura del currículum de comienzos del siglo XXI." Enunciación 18, no. 2 (July 1, 2013): 49–55. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.7478.

Full text
Abstract:
La conformación de un canon para la enseñanza de la literatura constituye una operación ideológica e institucional que implica selecciones y exclusiones de obras y autores y la definición de modos de leer. En el caso particular de la educación secundaria, la construcción de un canon constituye también una operación política, dado que el Estado establece, a través del currículum, una “tradición literaria nacional” en vistas a la conformación de futuros ciudadanos. Esta operación se observa fundamentalmente en aquellos momentos que cobran especial relevancia histórica para una nación. En este trabajo, asociado a la investigación Discursos recontextualizadores oficiales sobre la lectura en la Provincia de Buenos Aires (2003-2011), nos proponemos comparar algunos aspectos relativos a la enseñanza de la literatura en dos fechas clave para la historia argentina: las celebraciones del Centenario (1910) de la Revolución de Mayo y los recientes festejos del Bicentenario (2010). Pese a la distancia temporal, la comparación pone en evidencia similitudes significativas en lo que respecta a la enseñanza de la literatura en la escuela secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fernández Long, M. E., L. Spescha, R. Hurtado, and G. M. Murphy. "Impacto del ENOS sobre los rendimientos de maíz en la región pampeana argentina." AgriScientia 28, no. 1 (June 30, 2011): 31–38. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v28.n1.2778.

Full text
Abstract:
El fenómeno de “El Niño - Oscilación del Sur” (ENOS) es uno de los principales responsables de la variabilidad climática inter-anual, con influencia sobrela región pampeana argentina. El objetivo de este trabajo fue analizar el impacto del ENOS sobre las variaciones anuales de la producción de maíz. La región fue dividida en 10 zonas en las cuales los rendimientos tienen una variabilidad inter anual homogénea. Se utilizaron diferentes índices del ENOS. Los resultados indicaron que, en la mayor parte de la región, los desvíos de los rendimientos son, en general, positivos durante eventos “El Niño” y negativos durante “La Niña”. Sin embargo, el impacto es muy fuerte al norte y centro de la región analizada, y se debilita hacia el sur. En el sudeste de la provincia de Buenos Aires el comportamiento es diferente que en el resto. Los índices promediados de mayo a julio son, en general, un buen indicador de la influencia del ENOS sobre la productividad de los cultivos, y brindan una adecuada información para la toma de decisiones de la empresa agropecuaria, con suficiente anticipación respecto del comienzo de la campaña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Friedemann, Sergio. "Juventudes y políticas públicas universitarias." Perfiles Educativos 41, no. 163 (February 28, 2019): 39–58. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58707.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la participación de las juventudes en la definición de políticas públicas universitarias que se implementaron entre mayo de 1973 y septiembre de 1974 en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Las mismas formaron parte de un proyecto de reforma universitaria impulsado por la izquierda peronista, luego del retorno del peronismo al gobierno nacional después de 18 años de proscripción. A través de una estrategia cualitativa, y principalmente por medio de entrevistas, documentos institucionales y prensa gráfica, se exponen distintos mecanismos a través de los cuales tuvo lugar la participación de las juventudes en el proceso de institucionalización de una reforma inconclusa. Se concluye que aquellos grupos juveniles que se adhirieron a dicha reforma ejercieron un importante poder de decisión en la planificación, ejecución e incluso veto de las políticas universitarias, y que entre las formas de participación sobresalieron las de menor grado de institucionalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Dagatti, Mariano, and María Belén Fernández Navarro. "De abusos, dinastías y festejos. La prensa argentina ante la inauguración del Sitio de Memoria ESMA." Revista Mexicana de Opinión Pública, no. 25 (July 5, 2018): 83. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.25.63868.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo tiene como objetivo específico indagar el tratamiento mediático de la inauguración del Sitio de Memoria esma, dentro de los festejos por el 205° aniversario de la Revolución de Mayo (Buenos Aires, Argentina). El propósito general es contribuir a un estudio del estado del discurso social en la Argentina contemporánea, tomando en cuenta el escenario de competencia por el verosímil público entre el campo político y los medios de comunicación masivos. Para ello, estudiamos la cobertura de tres de los principales medios de tirada nacional de la Argentina: <em>Clarín</em>, <em>La Nación</em> y <em>Página 12</em>. El texto considera tanto las hipótesis de lectura sugeridas por los medios como los contratos de lectura que cada uno de ellos sostiene con sus destinatarios. Los resultados indican, en líneas generales, que tanto <em>Clarín</em> como <em>La Nación</em> sugieren una instrumentalización de la inauguración por parte del gobierno para impulsar la campaña electoral de 2015, mientras que <em>Página 12</em> resalta la dimensión popular y ritual de los festejos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castronuovo, Luciana, Patricia Gutkowski, Victoria Tiscornia, and Lorena Allemandi. "Las madres y la publicidad de alimentos dirigida a niños y niñas: percepciones y experiencias." Salud Colectiva 12, no. 4 (December 19, 2016): 537. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2016.928.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la investigación es analizar cómo las publicidades de alimentos son percibidas por madres de distintos sectores socioeconómicos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Argentina. Entre mayo y noviembre de 2015, se realizaron ocho grupos focales en los que participaron un total de 49 madres de la región del AMBA, con distinto nivel educativo. La investigación ha dado cuenta de cómo las decisiones de compra de las madres son afectadas por los pedidos de los niños y niñas impulsados por la publicidad y las promociones. También mostró cómo estas publicidades y promociones se combinan con otros elementos del contexto (mayor oferta de productos, niños “más demandantes”) que afectan el proceso de toma de decisiones de las madres respecto a la alimentación de sus hijos y permiten instalar el consumo de determinados productos no saludables. Esta situación se ha observado en el conjunto de madres, sin diferir según el nivel educativo alcanzado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Di Iorio, Osvaldo, and Paola Turienzo. "Campo de Mayo: a natural historic area in the surroundings of Buenos Aires city, Argentina, that deserves to be declared a natural reserve." Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 17 (2014): 13–42. http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.17.384.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Velásquez Calderón, Óscar Edgardo. "ONU: 70 años de acciones a favor de la humanidad." Entorno, no. 63 (May 31, 2017): 7–9. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i63.6070.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es exponer de forma resumida la historia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su origen a través de su Carta constitucional. Este fue preparado para dictar conferencia en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. El método clásico ha sido de gran auxilio en la investigación bibliográfica efectuada, lo que ha dado paso a la reflexión del tema. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015), figura dentro de los aportes más importantes, contribuyendo con la frase “Puesto que las guerras nacen en las mente de los hombres, es en la mente de los hombres de donde deben erigirse los baluartes de la paz”. Esta aseveración permitió el análisis de los objetivos de la mencionada Carta, frente a las amenazas que, de realizarse, sufriría el planeta. El estudio hace una comparación de la época con los tiempos actuales, y concluye estableciendo que solo desde la academia es posible hacer verdaderos aportes para la paz mundial.Entorno, mayo 2017, número 63: 7-9
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Barón, C., J. Fernández Lozano, A. Szczesny, C. Bedogni, and M. Huarte. "Evaluación de la calidad comercial de la papa (Solanum tuberosum L.) en el Mercado Central de Buenos Aires." Revista Latinoamericana de la Papa 17, no. 1 (May 16, 2016): 53–73. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v17i1.188.

Full text
Abstract:
La papa es el producto hortícola de mayor consumo en estado fresco en Argentina. El Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) es el principal mercado mayorista donde se comercializa esta hortaliza. El objetivo de este estudio fue el de evaluar la calidad comercial de la oferta de papa en ese mercado, cuantificando los principales defectos y características que la afectan negativamente. Se realizaron muestreos de los camiones con papa que ingresaron para su comercialización al MCBA durante un año, desde marzo de 2010 a marzo de 2011. Se tomaron 50 muestras con dos submuestras, cada una de las cuales representó un camión (25 toneladas de papa). La cantidad de muestras de cada zona de producción fue proporcional a la participación de cada zona en la oferta de papa. Cada muestra (en promedio 56 kilos de papa) fue analizada en su totalidad. Para cada una de las muestras se verificó el precio de venta, el peso neto del producto, como así también el tipo del envase. Los defectos evaluados fueron: defectos graves: corazón negro y podredumbres húmedas y secas y defectos leves: verdeado, daños (mecánicos, rajaduras de crecimiento, insectos y sarna), brotado, sarna negra, corazón hueco, pelado, deformaciones, entre otros. Los principales defectos encontrados fueron: deformaciones, daño mecánico, sarna e insectos, dependiendo su importancia relativa de la zona de producción y tratamiento post cosecha de la papa. Se desprende de este estudio que se deberían implementar controles para asegurar la calidad de papa y realizar campañas de capacitación a los productores y para el resto de los actores donde se detectaron los puntos críticos, a fin de mejorar la calidad desde el campo hasta el mercado.Aceptado para publicación: Mayo 15, 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zapata, María Cecilia, Carolina Gonzalez Redondo, Mercedes Najman, and Facundo Corti. "Políticas habitacionales de mixtura social en escenarios de renovación urbana. El caso del Plan de Soluciones Habitacionales en la traza de la ex-Autopista 3, Ciudad de Buenos Aires, Argentina." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 30, no. 1 (January 1, 2021): 45–65. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.81574.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza una política habitacional de mixtura social en un barrio en proceso de renovación urbana. Se aborda la implementación del Plan de Soluciones Habitacionales establecido por la Ley n.° 3.396/09 de creación del barrio Parque Donado-Holmberg en un tramo de la que debería haber sido la Autopista 3 de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. A partir del análisis de los modos de acceso a las viviendas sociales y las percepciones sobre las viviendas nuevas por parte de sus destinatarios, se evalúan las posibilidades de cumplimiento de los objetivos de mixtura social del programa implementado en un escenario de renovación urbana. Al mismo tiempo, se problematiza el modo en el que se resuelve la disputa por el derecho a la ciudad. Se recurrió a una metodología cualitativa; se recuperaron datos de fuentes secundarias y se construyeron datos primarios a partir de entrevistas en profundidad, observaciones no participantes y la realización de un mapeo colectivo entre julio de 2016 y mayo de 2018. La investigación muestra que, en un barrio en renovación urbana, la implementación de una política de acceso a una vivienda social resulta insuficiente para estimular condiciones de mixtura social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Núñez Fré, F. R., V. F. Juan, and G. Chantre. "Distribución vertical del banco de semillas de Euphorbia davidii Subils, en lotes agrícolas de la zona centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina." Planta Daninha 32, no. 4 (December 2014): 709–18. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-83582014000400005.

Full text
Abstract:
Euphorbia davidii Subils, es una maleza anual que está presente en la zona centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se realizaron estudios para determinar el banco de semillas de esta especie y su distribución vertical en lotes agrícolas de Azul y Olavarría. Se extrajeron 240 muestras de suelo, provenientes de 60 puntos distribuidos al azar, a cuatro niveles de profundidad: 0-5 cm, 5-10 cm, 10-15 cm y 15-20 cm. Las extracciones se realizaron dos veces al año, en mayo y en septiembre. Las muestras fueron procesadas y las semillas separadas por tamizado en húmedo. Se evaluó germinación y viabilidad mediante la prueba de trifeniltetrazolio. Se cuantificaron 30.000 y 15.000 semillas m-2, para los lotes de Azul y Olavarría, respectivamente. En Olavarría, el 79% de las semillas se encontraron de 0-5 cm, de profundidad, el 14%, de 5-10 cm y el 7% restante de 10-20 cm. En Azul se observó una distribución vertical más homogénea. El 55 % de las semillas se encontraron de 0-5 cm de profundidad, un 24% de 5-10 cm, el 16% de 10-15 cm y el 5% en el muestreo más profundo. Las diferencias en la distribución se asociaron al manejo de los lotes. En ambas localidades la viabilidad de semillas, provenientes del estrato superficial, superó el 70%. Las semillas de estratos superficiales recolectadas en el lote de Olavarría, inmediatamente después de la dehiscencia, presentaron dormición, en cambio en las semillas provenientes del lote de Azul para el mismo momento de muestreo, no se observó dormición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Nápoli, Mariángela, and Judith Naidorf. "Elinor Ostrom y sus aportes a la coproducción del conocimiento científico (Elinor Ostrom and her contributions to the co-production of scientific knowledge)." Revista Eletrônica de Educação 14 (October 29, 2020): 4849150. http://dx.doi.org/10.14244/198271994849.

Full text
Abstract:
e4849150In this work, Elinor Ostrom's ideas on common goods (1990, 1996) are recovered with the aim of analyzing her contributions to the co-production of scientific knowledge. From a descriptive and analytical approach based on two of his research works, his notions of institutional management are analyzed, which allow him to establish a relationship with the themes of science, technology and society when conceptualizing scientific knowledge committed to social well-being; at the same time, it allows us to establish a possible relationship with extra-academic sectors (NAIDORF; VASEN; ALONSO, 2016) that it is intended to highlight. In conclusion, an outline of the co-production process is presented as the crystallization of a model that starts from the notion of collaborative and relational science. Likewise, a change in the conception of scientific knowledge in the region is advocated and a paradigmatic case in Argentina that incorporates the role of the so-called extra-academic actors is exposed: the Scientific and technological development projects.ResumenEn este trabajo se recuperan las ideas de Elinor Ostrom sobre bienes comunes (1990, 1996) con el objetivo de analizar sus aportes a la coproducción del conocimiento científico. Desde un enfoque descriptivo y analítico basado en dos de sus trabajos de investigación, se analizan sus nociones de gestión institucional que permiten entablar una relación con las temáticas de ciencia, tecnología y sociedad a la hora de conceptualizar un conocimiento científico comprometido con el bienestar social; al mismo tiempo, nos permite entablar una posible relación con sectores extraacadémicos (NAIDORF; VASEN; ALONSO, 2016) que se pretende destacar. Como conclusión, se presenta un esbozo del proceso de coproducción como la cristalización de un modelo que parte de la noción de ciencia colaborativa y relacional. Asimismo, se propugna por un cambio en la concepción del conocimiento científico en la región y se expone un caso paradigmático en Argentina que incorpora el rol de los llamados actores extraacadémicos: los Proyectos de desarrollo científico y tecnológicos.ResumoNeste trabalho, as ideias de Elinor Ostrom sobre bens comuns (1990, 1996) são recuperadas com o objetivo de analisar suas contribuições para a coprodução do conhecimento científico. A partir de uma abordagem descritiva e analítica baseada em dois de seus trabalhos de pesquisa, são analisadas suas noções em gestão institucional que lhe permitem estabelecer uma relação com os temas da ciência, tecnologia e sociedade ao conceber o conhecimento científico comprometido com o bem-estar social; ao mesmo tempo, permite estabelecer uma possível relação com setores extra-acadêmicos (NAIDORF; VASEN; ALONSO, 2016) que se pretende destacar. Em conclusão, é apresentado um esboço do processo de coprodução como a cristalização de um modelo que parte da noção de ciência colaborativa e relacional. Da mesma forma, defende-se uma mudança na concepção do conhecimento científico na região e expõe-se um caso paradigmático na Argentina que incorpora o papel dos chamados atores extra-acadêmicos: os Projetos de Desenvolvimento Científico e Tecnológico.Palabras claves: Bienes comunes, Coproducción, Conocimiento científico, Proyectos de desarrollo científico y tecnológico (PDTS).Palavras-chave: Bens comuns, Co-produção, Conhecimento científico, Projetos de desenvolvimento científico e tecnológico (PDTS).Keywords: Common goods, Co-production, Scientific knowledge, Scientific and technological development projects (PDTS).ReferencesARZA,V.; FRESSOLI, M. Ciencia abierta en Argentina: experiencias actuales y propuestas para impulsar procesos de apertura. En: CIENCIA ABIERTA PARA LA INNOVACIÓN EN ARGENTINA. Buenos Aires: Centro de Investigaciones para la Transformación (Cenit), 2006. Disponible en: http://www.ciecti.org.ar/wp-content/uploads/2016/09/CIECTI-Proyecto-CENIT.pdfMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. PDTS: Documento II. Buenos Aires, 2013. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/ciencia/banco-pdts. Acceso 7 de mayo 2020.BOURDIEU, P. Homo academicus, Siglo XX Editores, 2012.BUSANICHE, B. LAS IDEAS Y LAS COSAS: LA RIQUEZA DE LAS IDEAS Y LOS PELIGROS DE SU MONOPOLIZACIÓN. En: VILLARREAL, J.; HELFRICH, S.; CALVILLO, A. (eds.). ¿Un mundo patentado? La privatización de la vida y del conocimiento. El Salvador: Ediciones Böll. Disponible: https://www.vialibre.org.ar/2005/10/02/un-mundo-patentado/ENCABO, J. V. Ciencia privada, conocimiento público. Algunas determinantes de las controversias políticas en la era de la tecnociencia. Revista Isegoría, N.º 25, p. 247-261, 2001.ESTÉBANEZ, M. E.. Ciencia, tecnología y políticas sociales. Revista Ciencia, docencia y tecnología, N.º 34, p.13- 63, 2007.GONZÁLEZ ALCAIDE G.; GÓMEZ FERRI, J. La colaboración científica: principales líneas de investigación y retos de futuro. Revista Española de Documentación Científica, Vol. º 37, N.º 4, 2014. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.4.1186KREIMER, P. La ciencia como objeto de las ciencias sociales en América latina: investigar e intervenir. Cuadernos de pensamiento crítico latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO, 2015.HARDIN, G. The Tragedy of the Commons. Revista Science 13. Vol. 162, N°. 3859 pp. 1243-1248, 1968. [en línea]. <http://www.sciencemag.org/content/162/3859/1243.full> Acceso: 6 de mayo 2020.HESS, CH.; OSTROM, E. Introduction: An Overview of the Knowledge Commons. En: Understanding Knowledge as a Commons From Theory to Practice, Cambridge MAS: MIT PRESS, p.3-24, 2007.HURTADO D; ZUBELDÍA L. Políticas de ciencia, tecnología y desarrollo, ciclos neoliberales y procesos de des-aprendizaje en América Latina. Ciudad de México UDUAL - Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, vol. 5, 2018.LARA RIVERO, A. Introducción. En: Comprender la diversidad institucional. México DF: Fondo de Cultura Económica, p. 9-35, 2014.NAIDORF, J. La privatización del conocimiento público en universidades públicas. En: Espacio público y privatización del conocimiento. Buenos Aires: CLACSO, p. 101-162, 2005.NAIDORF, J. Los cambios en la cultura académica de la universidad pública. Buenos Aires: Eudeba, 2015.NAIDORF, J., & PERROTTA, D. La privatización del acceso abierto. Nuevas formas de colonización académica en América Latina y su impacto en la evaluación de la investigación. Revista Universidades, N.º 73, p. 41-50, 2017.NAIDORF, J.; VASEN,F.; ALONSO, M. Evaluación académica y relevancia productiva. Los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social como política científica, Brazilian Journal of Latin American Studies (PROLAM/USP), N.º 27, p. 2015.OLMOS-PEÑUELA, J.; CASTRO-MARTÍNEZ, E. y D’ESTE P. Knowledge transfer activities in social sciences and humanities: Explaining the interactions of research groups with non-academic agents, Research Policy, N.º 43. 696-706, 2014.OLSON, Mancur. The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1965.OSTROM, E. “Crossing the Great Divide: Coproduction, Synergy, and Development”, Revista World Development, N.º 24, págs. 1073-1087, 1996.OSTROM, E. “A Behavioral Approach to Rational Choice Theory of Collective Action”, American Political Science Review, N.º 92, págs. 1-2, 1998.OSTROM, E. El gobierno de los bienes comunes: la evolución de instituciones de acción colectiva. México DF: Fondo de Cultura Económica, 2000.OSTROM, E. A Behavioral Approach to the Rational Choice Theory of Collective Action: Presidential Address, American Political Science Association. The American Political Science Review, Vol. 92, No. 1, pp. 1-22, 1998.RAMIS OLIVO, A. El concepto de bienes comunes en la obra de Elinor Ostrom, Página Ecología Política, 2013. Extraído de:https://www.ecologiapolitica.info/?p=957 (en línea). Acceso: 6 de mayo 2020.RINESI, E. La universidad como derecho de los ciudadanos y del pueblo. En: Universidad pública y desarrollo: innovación, inclusión y democratización del conocimiento. Buenos Aires: IEC-CONADU, 2015.RIN/NESTA. 'Open to All? Case studies of openness in research', Página oficial de Research Information Network (RIN) and National Endowment for Science, Technology and the Arts (NESTA), London, 2010. Disponible en: http://www.rin.ac.uk/system/files/attachments/NESTA-RIN_Open_Science_V01_0.pdfSENEJKO, P.; VERSINO, M. “La producción de conocimientos y la resolución de problemas sociales: Análisis de las convocatorias a proyectos de investigación orientados en la UBA (2003-2015)” Revista Horizontes Sociológicos, Asociación Argentina de Sociología, 2018.SIRVENT, M.T; LLOSA. S. Jóvenes y adultos en situación de riesgo educativo: análisis de la demanda potencial y efectiva. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, N.º 12, 12-27, 1998.VACCAREZZA, L. El campo CTS en América Latina y el uso social de su producción. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad- CTS, vol. 1, núm. 2. Centro de Estudios, 2004.VACCAREZZA, L. Las relaciones de utilidad en la investigación social, Revista Mexicana de Sociología, N.º 71, p. 133-166, 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Perera, Verónica. "Soberanía estallada: Memorias de Malvinas en Campo minado de Lola Arias." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 9, no. 13 (April 27, 2018): 159–73. http://dx.doi.org/10.25009/it.v9i13.2560.

Full text
Abstract:
El trigésimo aniversario de la guerra de Malvinas en el 2012 apareció como huella del pasado y fue recuperado en Argentina por la imaginación de una generación joven de dramaturgos y dramaturgas. Según Rosana Guber, este conflicto bélico operó históricamente como metáfora de la nación; sin embargo, el presente artículo argumenta que la obra Campo minado de Lola Arias subvierte esa metáfora. Asimismo, propone que esta obra estrenada en Brighton, Inglaterra, en mayo del 2016 y seis meses más tarde en Buenos Aires, descentra la noción de comunidad nacional, pues, mediante la actuación de seis excombatientes (tres argentinos, dos ingleses y un gurkha) y una historia basada en sus testimonios, narra el conflicto bélico sin tonos épicos y explora la cuestión de la soberanía nacional, aunque sin silenciar sus efectos sobre los cuerpos en la guerra. Finalmente, sugiere que la obra de Arias crea un espacio plurinacional y multilingüe, donde surgen nuevas imágenes y memorias sobre la guerra de Malvinas, atravesadas hoy por la experiencia común, pero también por el disenso y el conflicto entre los enemigos de entonces.Bursted Sovereignty: Falklands Memories in Campo minado (Minefield) by Lola AriasAbstractThe thirtieth anniversary of Malvinas (Falklands) War in 2012 became a trace of the past, recovered by a young generation of playwrights. According to Rosana Guber, that war has worked as a metaphor of the nation, but this paper argues that Campo minado (Minefield) by Lola Arias subverts that metaphor. The play was premiered in Brighton, England, on May 2016 and six months later in Buenos Aires. It is based on veterans’ testimonies who actually take part in the show (three Argentineans, two English, one Gurkha) and by these means the play achieves to decenter the notion of national community. The article discusses how Minefield narrates the war without epic tones and explores the question of national sovereignty, but without silencing its effects on the bodies at war. Finally, the paper suggests that Arias’ play creates a plurinational and multilingual space from where new images and new memories of Malvinas emerge. These images and memories are permeated with the common experience of the enemies at that time, but also with the conflict and dissent between them.Recibido: 01 de junio de 2017Aceptado: 28 de noviembre de 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Meo, Analía Inés, and Valeria Dabenigno. "Teletrabajo docente durante el confinamiento por COVID19 en Argentina. Condiciones materiales y perspectivas sobre la carga de trabajo, la responsabilidad social y la toma de decisiones." Revista de Sociología de la Educación-RASE 14, no. 1 (January 28, 2021): 103. http://dx.doi.org/10.7203/rase.14.1.18221.

Full text
Abstract:
En Argentina las medidas para enfrentar la pandemia del COVID 19 incluyeron la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles educativos y la implementación de una política de continuidad educativa. El objetivo de este artículo es analizar, por un lado, cuáles han sido las condiciones materiales y temporales del teletrabajo docente al inicio del confinamiento. Por el otro, examina las percepciones docentes respecto del grado de participación en la toma de decisiones respecto de su tarea remota mediada por TIC; la carga mental que el teletrabajo forzado implicó; y su responsabilidad frente al sostenimiento de las trayectorias educativas de sus estudiantes. Nuestro abordaje se nutre de la perspectiva de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y de estudios recientes sobre el teletrabajo. Los hallazgos de este estudio se basan en una encuesta en línea realizada a 678 docentes secundarios en el Área Metropolitana de Buenos Aires a fines de abril y principios de mayo. Mostramos que se ha dado un proceso de ampliación de la jornada laboral, en un contexto de fuertes desigualdades de condiciones materiales básicas de los/as docentes y diferentes tipos de culturas institucionales (en términos de participación docente en la toma de decisiones, clima de trabajo y experiencia previa en el uso de TIC), impactando negativamente en la carga mental de más de la mitad de los/as docentes -aunque sin todavía mellar la confianza de la mayoría de los/as docentes respecto de su capacidad de acompañar a sus estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Correa, María Eugenia. "Reconocimiento e identidad en torno a la profesión del diseñador industrial." Revista Temas Sociológicos, no. 16 (July 8, 2014): 255. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.16.288.

Full text
Abstract:
Categoría: Artículo Fecha de recepción: 28 de mayo de 2012 Fecha de aprobación: 12 de julio de 2012 Resumen En las últimas décadas, la disciplina del Diseño Industrial ha alcanzado mayor relevancia, tanto en la Argentina como en el contexto latinoamericano en general. Este trabajo busca, en este sentido, analizar la figura del diseñador industrial a la luz de la tensión devenida de la desarticulación generada entre su formación y la posterior inserción laboral. Instancias que vuelven compleja la construcción de una identidad profesional definida, así como el alcance de un reconocimiento consolidado en el mercado y en la sociedad. Esta figura profesional deviene contradictoria y difusa al encontrarse sustentada históricamente en un discurso abocado a la producción industrial, pero que en la experiencia profesional “real” construye sus trayectorias en áreas diversas de inserción y acción. El abordaje metodológico es de índole cualitativa, y la técnica de producción de datos utilizada es la entrevista, a fin de reconstruir las experiencias laborales y perfiles profesionales de los diseñadores industriales entrevistados, desde sus propias percepciones. Palabras clave: Diseño industrial – reconocimiento – identidad – formación profesional – inserción laboral. Abstract In the last decades, the discipline of Industrial Design had become more relevant, in Argentina as in the Latin-American context as well. In this sense, this work proposes to analyze this figure at the light of the tension emerged by the disarticulation between formation and the labor insertion. Instances that turn into complex the construction of a defined professional identity and recognition consolidated in the market and society. This professional figure becomes diffused by being sustained historically in an industrial-production-discourse but in the ‘real’ professional experience it constructs trajectories over diverse spaces of action and insertion. The methodological boarding is based on a qualitative research, and the technique of data production used is the interview, in a way of re-constructing the labor experiences and professional profiles according to the perceptions of the interviewed industrial designers. Key words: Industrial design – recognition – identity – professional formation – labor insertion. Este trabajo forma parte de la tesis doctoral titulada “Entre la industria y la autogestión. Análisis de la inserción laboral de los diseñadores industriales de la Universidad de Buenos Aires (1990-2010)”, en la cual se analiza el campo de desarrollo profesional de estos actores, a la luz de su formación obtenida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Correa, María Eugenia. "Reconocimiento e identidad en torno a la profesión del diseñador industrial." Revista Temas Sociológicos, no. 16 (July 8, 2014): 255. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.16.288.

Full text
Abstract:
Categoría: Artículo Fecha de recepción: 28 de mayo de 2012 Fecha de aprobación: 12 de julio de 2012 Resumen En las últimas décadas, la disciplina del Diseño Industrial ha alcanzado mayor relevancia, tanto en la Argentina como en el contexto latinoamericano en general. Este trabajo busca, en este sentido, analizar la figura del diseñador industrial a la luz de la tensión devenida de la desarticulación generada entre su formación y la posterior inserción laboral. Instancias que vuelven compleja la construcción de una identidad profesional definida, así como el alcance de un reconocimiento consolidado en el mercado y en la sociedad. Esta figura profesional deviene contradictoria y difusa al encontrarse sustentada históricamente en un discurso abocado a la producción industrial, pero que en la experiencia profesional “real” construye sus trayectorias en áreas diversas de inserción y acción. El abordaje metodológico es de índole cualitativa, y la técnica de producción de datos utilizada es la entrevista, a fin de reconstruir las experiencias laborales y perfiles profesionales de los diseñadores industriales entrevistados, desde sus propias percepciones. Palabras clave: Diseño industrial – reconocimiento – identidad – formación profesional – inserción laboral. Abstract In the last decades, the discipline of Industrial Design had become more relevant, in Argentina as in the Latin-American context as well. In this sense, this work proposes to analyze this figure at the light of the tension emerged by the disarticulation between formation and the labor insertion. Instances that turn into complex the construction of a defined professional identity and recognition consolidated in the market and society. This professional figure becomes diffused by being sustained historically in an industrial-production-discourse but in the ‘real’ professional experience it constructs trajectories over diverse spaces of action and insertion. The methodological boarding is based on a qualitative research, and the technique of data production used is the interview, in a way of re-constructing the labor experiences and professional profiles according to the perceptions of the interviewed industrial designers. Key words: Industrial design – recognition – identity – professional formation – labor insertion. Este trabajo forma parte de la tesis doctoral titulada “Entre la industria y la autogestión. Análisis de la inserción laboral de los diseñadores industriales de la Universidad de Buenos Aires (1990-2010)”, en la cual se analiza el campo de desarrollo profesional de estos actores, a la luz de su formación obtenida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography