Academic literature on the topic 'Plaza de toros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Plaza de toros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Plaza de toros"

1

Barets, Jean. "Plaza de toros en Toulouse." Informes de la Construcción 9, no. 089 (June 9, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v09.i089.5763.

Full text
Abstract:
La plaza de toros de Toulouse ha sido construida en tres meses; tiene una capacidad para 12.500 espectadores; 49,26 m de diámetro interior; 90,05 m de diámetro exterior, y 18,50 m de altura. A excepción de los soportes principales, losas, antepechos nudos, el resto de la estructura se ha prefabricado en taller a pie de obra. En este trabajo se describe la obra, sus características más importantes y los métodos constructivos empleados en su ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez Mozo, Elia. "La plaza de toros de Villena." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 14, no. 14 (May 5, 2009): 108. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2009.10245.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruíz Gutiérrez, Liliana. "La Santamaría, una plaza para todos." Designia 4, no. 2 (October 24, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.231.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una investigación sobre la Plaza de Toros de Santamaría, en la cual el inmueble se abarcó desde distintos puntos de vista (histórico, técnico-constructivo, uso, representatividad social y sostenibilidad futura). Se emplearon metodologías investigativas para bienes de interés cultural y se recurrió a estudios previos, análisis de laboratorio y otros especializados en arquitectura, restauración, sistemas constructivos y estructurales para determinar técnicamente su estado de conservación. Promovida por el ganadero Ignacio Sanz de Santamaría, su construcción se inició en 1928, primero con un estilo simple propio de los primeros desarrollos de la arquitectura en concreto que posteriormente fue compelmentado con un estilo neomudéjar en sus fachadas, siendo en ese entonces el equipamiento cultural más grande construido en Bogotá y hoy, reconocido como una de las edificaciones más emblemáticas de la ciudad, ejemplificando la arquitectura de principios de siglo XX. Declarada monumento nacional (hoy bien de interés cultural de la Nación) en 1984 y localizada en las inmediaciones del Centro Internacional y de otros edificios patrimoniales, se constituye en un ícono para Bogotá. A partir de 2012 las corridas de toros fueron restringidas allí en medio de un debate sobre esta práctica y en 2013 se cerró al público debido a sus problemas estructurales y riesgos para la seguridad humana. El proyecto de intervención busca recuperar sus elementos arquitectónicos representativos, dotarla de condiciones de última tecnología para diferentes actividades y generar un espacio público en su área inmediata que la integre con otros bienes culturales y potencie dinámicas urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Halcón, Fátima. "Picasso y el ruedo: sobre su idea de plaza de toros." Laboratorio de Arte, no. 29 (2017): 697–712. http://dx.doi.org/10.12795/la.2017.i29.38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Schwartz, Carlos A. "Cubierta de la plaza de toros de Sta. Cruz de Tenerife/España." Informes de la Construcción 38, no. 381 (June 30, 1986): 13–19. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1986.v38.i381.1758.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Monjo Garrió, Juan, Antonio Blázquez Morales, and Antonia Pacios Alvarez. "Cubierta hinchable de la plaza de toros de Valladolid, un intento frustrado." Informes de la Construcción 43, no. 413 (June 30, 1991): 41–54. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1991.v43.i413.1376.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Casado, J., M. Barrientos, and J. Ramos. "Edificio de ocio y espectáculos. Plaza de toros en Móstoles, Madrid/España." Informes de la Construcción 48, no. 447 (February 28, 1997): 5–14. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1997.v48.i447.971.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Krajnik Baquerizo, Franz. "La casa de todos." FOT 4, no. 4 (September 16, 2020): 92–95. http://dx.doi.org/10.19083/fot.v4i4.1334.

Full text
Abstract:
La llegada de la covid-19, junto a las medidas de cuarentena, nos permitió recordar que, solo en Lima, existen más de 3,000 personas que viven en las calles, sin que nadie asuma el desafío de ayudarlos. En este contexto, la señorial Plaza de Toros de Acho se trasformó en Casa de Todos, un proyecto impulsado por la Municipalidad y la Beneficencia de Lima, que tiene por objetivo dar refugio a aquellas personas que se encuentran sin hogar en medio de la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carrasco Andres, Fidel, Carmen del Castillo Rodríguez, and Julio Carrasco Andrés. "Evolución urbana del entorno y ubicación de la Plaza de Toros Monumental de Sevilla, un edificio perdido para el patrimonio de la ciudad = Urban evolution of the surroundings and location of the monumental bullring in Sevilla, a lost building for the city's heritage." Anales de Edificación 4, no. 1 (May 17, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3732.

Full text
Abstract:
ResumenInaugurada en 1918, la Plaza de Toros Monumental de Sevilla fue uno de los edificios de referencia en los primeros años del hormigón armado en España, llegando a alcanzar relevancia a nivel internacional. Su clausura en 1921 y demolición en 1930, supusieron una pérdida irreparable para el patrimonio arquitectónico de la ciudad. El análisis de la evolución del solar que ocupó la plaza, desde su demolición hasta que se construyeron los primeros edificios, permite determinar que no fueron condicionantes urbanísticos, sino intereses de otra índole, los que motivaron su demolición. En base al único resto del edificio existente, una puerta del vallado, en este trabajo se restituye aproximadamente su ubicación, lo que permite percibir la magnitud de sus dimensiones.AbstractInaugurated in 1918, the Monumental Plaza de Toros de Sevilla was one of the buildings of reference in the early years of reinforced concrete in Spain, coming to have international relevance. Its closure in 1921 and demolition in 1930, supposed an irreparable loss to the architectural patrimony of the city. The analysis of the evolution of the site that occupied the bullring, from the demolition until the first buildings were built, allows determining that there were not urbanistic factors, but other interests, which motivated the demolition. Based on the only remaining part of the existing building, a gate of its fence, in this work is restored approximately the location of the building, which allows to perceive the magnitude of its dimensions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Páez, Jorge. "Ya no están." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 45 (November 23, 2018): 52–53. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i45.2649.

Full text
Abstract:
"Desesperados por mis achaques, mis padres me mandaron con dos tías, hermanas de mi madre, a la capital. Fue en el año de 1930. Paramos en la casa de la tía Otilia, hermana de mi abuelita. Vivía en la calle de Durango, enfrente de la Plaza de Toros. Algún taurófilo podría dar los nombres de los toreros famosos en aquel entonces."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Plaza de toros"

1

Bracamonte, Díaz Rodrigo. "Historia de la construcción de la plaza de toros México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110325.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende dar a conocer la importancia de la construcción de la plaza de toros México. Durante la década de los 40 la sociedad mexicana comenzó a emigrar del campo a la ciudad, en el contexto internacional se presentaba la Segunda Guerra Mundial. Al llegar a la ciudad la sociedad comenzó a modificar su conducta, imitando en gran medida a la población de clase alta, principalmente en las formas de divertirse, en este sentido se comienzan a renovar los espectáculos, haciendo de ellos una diversificación en los mismos. La fiesta brava comienza a ser una de las diversiones preferidas, es entonces que los empresarios comienzan a invertir en dicha fiesta, al crear nuevas plazas y dando un mejor espectáculo a los aficionados. Neguib Simón empresario de origen libanés decide poner en marcha el proyecto la ciudad de los deportes que consistía en crear todo tipo de estadios y arenas para os diversos deportes, sin embargo, su proyecto sólo culminó en la plaza de toros y el estadio Azul, ya que se quedó en la ruina. Dentro de este estudio se investiga la cultura en esta década, la importancia de la política en la creación de la plaza, la apertura del cine mexicano y su labor en la aculturación de la sociedad y por último la importancia de la Segunda Guerra Mundial en el progreso económico del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cáceres, Álvarez Luis, Carlos Fuller, Baquerizo Franz Krajnik, and José Vidal. "Casa de Todos. Rostros de la calle en Plaza de Acho." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653738.

Full text
Abstract:
El 31 de marzo de 2020, luego de unas semanas de que el Estado peruano ordenara cuarentena obligatoria en respuesta a la pandemia originada por la Covid-19, se inauguró Casa de Todos, un albergue temporal, pensado para apoyar a 120 personas en estado de indigencia, quienes permanecerían en la tradicional Plaza de Toros de Acho, ubicada en el distrito limeño Rímac, durante el periodo de la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno. Este libro recoge la historia de algunas de estas personas que por mucho tiempo han sido invisibles a pesar de formar parte de nuestra sociedad. Sus testimonios permiten ver la humanidad y profundidad en cada uno de ellos. Las crónicas y fotografías que se encuentran en estas páginas forman un viaje por la soledad, el olvido, el vicio, y el arrepentimiento, pero también por la esperanza y las ganas de cambiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

P?rtile, Karine. "O modelo van Hiele de desenvolvimento do pensamento geom?trico: uma an?lise de obras do programa nacional do livro did?tico para o ensino m?dio." Pontif?cia Universidade Cat?lica do Rio Grande do Sul, 2011. http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/3404.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-04-14T14:12:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 432491.pdf: 457876 bytes, checksum: afe879eaf91f6bc5490c99507ab7c67a (MD5) Previous issue date: 2011-03-31
Esta disserta??o tem por objetivo analisar a abordagem da geometria plana presente nos livros de Matem?tica aprovados e distribu?dos pelo Programa Nacional do Livro para o Ensino M?dio (PNLD) em 2009. Atualmente, o livro did?tico ainda representa importante instrumento no processo de ensino e aprendizagem, tanto para o professor, quanto para o aluno e, por isso, deve ser criticamente analisado para a sua qualifica??o. A quest?o investigada na pesquisa ?: Qual a contribui??o da abordagem da geometria plana presente nos livros distribu?dos pelo PNLD 2009 para o desenvolvimento do pensamento geom?trico dos alunos? Para fundamentar a pesquisa, o hist?rico do livro did?tico no Brasil e do PNLD, e a teoria de van Hiele sobre o desenvolvimento do pensamento geom?trico, foram considerados. Indicadores para a an?lise dos livros foram definidos com base nessa teoria. Foram analisadas as tr?s cole??es mais escolhidas pelos professores. A an?lise desses livros mostra uma distribui??o n?o homog?nea de exemplos que contribuem para os objetivos em cada n?vel da teoria van Hiele, sendo poucas as atividades que contribuem para o desenvolvimento do ?ltimo n?vel do pensamento geom?trico. Al?m disso, foi encontrada discrep?ncia na quantidade de exemplos significativos para o desenvolvimento do pensamento geom?trico, apresentados em cada livro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Temperán, Isorna Alba. "Muerte y vida de la plaza de toros en el contexto actual : reintroducción de la plaza de toros como fórum cultural de la ciudad de Pontevedra." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/10400.26/10237.

Full text
Abstract:
¿Y ahora qué? Esa es la pregunta, que se aplica frecuentemente a los edificios que han perdido sus funciones originales. La disminución en las generaciones más jóvenes del interés por la tauromaquia y la prohibición de su prácica en comunidades autónomas como Canarias y Cataluña, contribuyeron a que algunos de estos espacios, de tanta importancia para la ciudad, se convirtiesen en lugares marginales. Actualmente, muchas de estas plazas están siendo rehabilitadas, debido al abandono y a la degradación de sus instalaciones; lo que deriva de una manutención deficitaria o, simplemente, de la falta de celebración de cualquier actividad. Estas intervenciones, se están realizando de diferentes formas; rehabilitaciones de uso parcial, mediante la adaptación del edificio a otros usos diferentes a la función original, excluyendo definitivamente el espectáculo taurino, sin comprometer su vocación temática y, otras rehabilitaciones que proponen un uso diferente al original, no incluyendo espectáculos taurinos. La Vanguardia refiere que “estadísticas demuestran que Cataluña junto con Galicia, son las comunidades autónomas que más rechazan las corridas de toros”. Y más concretamente en Galicia, según los datos aportados por Rubén Pérez, coordinador del movimiento Galicia, mellor sen touradas, apenas un 10.4% de los gallegos demuestra interés por estas celebraciones (89.6% rechaza las corridas por completo) y, sin embargo, esta celebración de claro apoyo minoritario, cuenta todavía con un significativo conjunto de subsidios por parte de diferentes instituciones (Touza, 2013). Este trabajo se desarrolla ante la posibilidad, justificada, de que la Plaza de Toros de Pontevedra pueda dejar de acoger actividades taurinas o simplemente que la ley de abolición taurina sea implementada; buscando y proporcionando una alternativa para todos aquellos que ideológicamente consideren esta celebración como una “No tradición”, y / o compartiendo las inquietudes de los ciudadanos que se manifiestan a favor de la defensa del aprovechamiento de la Plaza para otro fin, puesto que se en la actualidad, se encuentra inutilizada durante todo el año, excepto los cinco días específicos de celebración taurina. Es sobre esta perspectiva que se propone propone la rehabilitación para la Plaza de Pontevedra, elaborada en base a la identificación objetiva de diferentes principios de intervención (específicamente en Plazas de Toros Españolas) y, simultáneamente, dar respuesta a las actuales necesidades culturales de la ciudad. Para ello será utilizado un tipo de investigación de naturaleza comparativa, basada en un estudio multicasos (Yin, R., 2003), usando como técnicas de recogida de información el análisis documental, las entrevistas y la observación directa. Tanto para el análisis de los estudios de caso, como para el de la propia Plaza fueron definidas dos categorías: el análisis de la intervención y de sus valores patrimoniales. La investigación está estructurada en cuatro capítulos, desde una temática general (la rehabilitación, el estudio de distintos grados de intervención, el estudio tipológico de la Plaza y su caracterización formal y funcional), hasta el caso específico de Pontevedra, tras el análisis comparativo de cinco estudios de caso. Finalmente, se presenta un conjunto de consideraciones que pretenden fundamentar la propuesta de intervención. Por lo tanto, ¿Cómo intervenir? ¿Cúal es el encuadre urbano que mejor responde a un equipamiento de estas características? ¿Cúal es el uso más apropiado? Estas serán algunas de las cuestiones esenciales qual desarrollo de la presente propuesta.
Abstract: And now, what happens? This is the essential question that is frequently applied to the buildings that have lost their original function. The diminishing of the bullfight interest, by the youngest generations, and its legal inhibition in specific regions, like the Canarias or the Catalonia, contributed for the marginal condition of these buildings, formerly so relevant to the city dynamic. Currently, many of these bullrings have been rehabilitated, due to their progressive abandon and degradation; probably caused by a poor maintenance or, simply, due the lack of any activity. These interventions resort to distinctive approaches; partial rehabilitations, that adapt the buildings to alternative uses, excluding the bullfight spectacle, without compromising their thematic vocation. La Vanguardia refers that “statistic information demonstrate that Catalonia and Galicia are the autonomic regions that contest more the bullfights”. In Galicia, Rubén Perez, the coordinator of the movement “Galicia, mellor sen touradas”, refers that only 10,4% demonstrate interest for the theme (89,6%, are completely against it), and, somehow, a significant set of institutional funding is still dedicate to it (Touza, 2013). This document is developed under the strong possibility of the Pontevedra’s Bullring abdicate its original activity or until the bullfight’s legal interdiction in Galicia; seeking one alternative for those who ideological consider these ceremony as a “NO tradition”, and/or share the concerns of the citizens that stand that a communal building that is only used five days in the whole year, is no longer viable for the public treasury. It will be from this perspective that the rehabilitation proposal for the Pontevedra’s arena will be set, elaborated from the objective identification of different intervention principles (specifically apply in Spanish bullfight arenas) and simultaneously considering the actual cultural needs of the city. Therefore, a comparative nature research will be adopted, resorting to the multi-case study (Yin, R., 2003), using as data collecting technique the documental analysis, the interview and the direct observation. For the case studies analysis, as well for the intervention object, to categories were defined: The interventions analysis and their heritage values. The research is structured in four chapters, organized from a general thematic approach (the Rehabilitation, the study of different intervention criteria, the typological study of the bullfight arena and its formal and functional characterization), until the Pontevedra’s arena specificity, after the comparative analysis of five case studies. Following, a set of final considerations is exposed in order to fundament the intervention approach. How to intervene? What is the best urban framework for such architectonic program? What is the most appropriate function? These will be some of the essential questions for the development of the present architectural design proposal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Plaza de toros"

1

Amat, Enrique. Plaza de Toros de Xàtiva. [Valencia]: Diputación de Valencia, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bueno, Carlos. Plaza de Toros de Algemesí. [Valencia]: Diputación de Valencia, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huerta, José Antonio Romera. Belmonte, plaza de toros: Centenario 1913-2013 : cien años de arte y toros. Cuenca: Editorial Alfonsípolis, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manuel de la Fuente Orte. Museo Taurino de Madrid, Plaza de Toros de las Ventas. [Madrid]: Comunidad de Madrid, Consejería de Educación, Centro de Asuntos Taurinos, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortega, Juan J. Zaldívar. Ayer, Plaza de Toros "San Pedro"--: Hoy, Hotel Quinta Real. Zacatecas (México): [s.n.], 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arroyuelo, Francisco J. Flores. Correr los toros en España: Del monte a la plaza. [Madrid]: Biblioteca Nueva, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arroyuelo, Francisco José Flores. Correr los toros en España: Del monte a la plaza. [Madrid]: Biblioteca Nueva, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guardiola, María del Valle Gómez de Terreros. La plaza de toros de Sevilla: Historia de su ininterrumpida construcción. Huelva: Universidad de Huelva, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Halcón, Fátima. La Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. [Madrid]: Ediciones El Viso, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero, Ma Magdalena Merlos. Aranjuez es una fiesta: Doscientos años de una plaza de toros, 1797-1997. Aranjuez: Ilmo. Ayuntamiento del Real Sitio y Villa de Aranjuez, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Plaza de toros"

1

"“¡Todos a la Plaza!”:." In Cachita's Streets, 185–206. Duke University Press, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv111jh7d.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Chapter 7. “¡Todos a la Plaza!”: Mobilizing in Revolutionary Time and Space." In Cachita's Streets, 185–206. Duke University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1515/9780822375319-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López-Casas, Silvia, Yesid F. Rondón-Martínez, Ángela Gutiérrez-Cortés, Jorge L. Escobar-Cardona, Sebastián Muñoz-Duque, Daniel Valencia-Rodríguez, Paulo Petry, et al. "Diagnóstico del grado de amenaza, medidas de manejo y conservación para los peces del río Magdalena, Colombia." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 391–430. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix10.

Full text
Abstract:
El uso de los peces y la relación con los ecosistemas acuáticos ha sido una constante en la historia del país, pero solo hasta la década de 1970 se vio la necesidad de llevar registro de las capturas y regular su uso para su conservación. Análisis de las categorías de amenaza de los peces de la cuenca indican que el Magdalena presenta el mayor número de especies amenazadas del país, siendo una de las más amenazadas de todos los Andes tropicales, con esfuerzos insuficientes por manejar sus especies o por conservarlas. Así, las medidas se han basado en el enfoque clásico de manejo de pesquerías monoespecíficas de zonas templadas, centrándose en las especies comerciales de consumo, y más recientemente ha incluido especies ornamentales y algunas medidas para los ecosistemas acuáticos, con un enfoque jerárquico que no incluye a los pescadores en la formulación de las medidas, y con falencias en el seguimiento y en la evaluación de sus objetivos. Se evidenció que las medidas cubren solo un cuarto de las especies de la cuenca y que es necesariocambiar al manejo de las pesquerías multiespecíficas tropicales, requiriéndose una estrategia a nivel nacional, de largo plazo, que integre y articule las diferentes medidas, instrumentos y órganos de manejo, ordenamiento e implementación de acciones para la conservación de la cuenca y sus recursos acuáticos. Todo esto debe estar enmarcado en una visión socioecosistémica incluyente y participativa de protección de los ecosistemas acuáticos, con soluciones basadas en la naturaleza a escala de cuenca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Plaza de toros"

1

Melo, Arthur, Hugo Souza, and Andre Aquino. "Monitoramento de variáveis ambientais em UTI neonatal." In XI Simpósio Brasileiro de Computação Ubíqua e Pervasiva. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/sbcup.2019.6596.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta um sistema embarcado para controlar um ambiente de terapia intensiva que visa dar suporte ao planejamento de ações que mitiguem condições desfavoráveis e fora dos padrões de segurança e qualidade em UTIs neonatal. Utilizamos para desenvolver nosso sistema embarcado o Módulo WiFi ESP8266 NodeMCU, sensor DHT11, sensor BH1750 e sensor de som Grove, todos numa placa de fenolite perfurada e controlados por uma aplicação Android com a API Firebase. O monitoramento foi realizado na Unidade de Terapia Intensiva Neonatal da Maternidade Escola Santa Mônica em Maceió-AL, onde os dispositivos ficaram ativos por um perı́odo de 31 dias ininterruptos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodrigues, Eduardo Martins, Leandro Aureliano da Silva, Rafael Beirigo Queiroz, Lidiana Mendes Sousa, and Antonio Carlos Lemos Júnior. "PROTÓTIPO DE IRRIGAÇÃO INTELIGENTE BASEADO NO MÉTODO DA TENSÃO DE ÁGUA NO SOLO." In XVIII CEEL – Conferência de Estudos em Engenharia Elétrica. Universidade Federal de Uberlândia, 2020. http://dx.doi.org/10.14295/2596-2221.xviiiceel.2020.498.

Full text
Abstract:
Objetivou-se com este protótipo, facilitar o cultivo de hortaliças para consumo próprio utilizando a Internet das Coisas (IoT). O protótipo é uma estufa inteligente que utiliza a placa Arduino como plataforma de prototipagem eletrônica e se conecta à internet através do protocolo IEEE 802.11, conhecido como Wi-Fi, um sensor higrômetro capacitivo e um termistor NTC 10k para fornecer dados à plataforma através das portas analógicas, realizando as ações necessárias baseadas em pesquisas científicas. O usuário tem acesso remoto em seu smartphone a todos os dados, além de enviar ações, como irrigar ou interromper uma irrigação, este também recebe alertas de umidade e temperaturas anormais. Realizou-se a calibração do sensor de umidade capacitivo através da determinação da umidade pelo método de pesagem das amostras molhadas e secas, a irrigação é por micro aspersão e o método da tensão de água no solo é utilizado para determinar a necessidade de irrigação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Sánchez, Pedro, and Inmaculada Hurtado Ocaña. "Haciendo de la coordinación una experiencia transversal: el estudio de la Estructura Económica en el siglo XXI desde la perspectiva del largo plazo." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10420.

Full text
Abstract:
La Universidad CEU San Pablo, y más concretamente su Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, ha apostado por poner en marcha una asignatura que supone el compendio y coordinación de lo que hasta ahora han sido dos materias claramente diferenciadas: Historia Económica y Estructura Económica. Esto ha supuesto no sólo la definición de un único programa que integra todos los conocimientos propios de ambas materias, sino también que dos profesores impartan en el mismo grupo la misma asignatura. De esta forma en Estructura e Historia Económica se da una plena y total coordinación de los temas objeto de estudio, lo que permite a los estudiantes relacionar los conocimientos adquiridos en dos materias diferentes. En última instancia esto les permite desarrollar un pensamiento crítico, y a afrontar el análisis de los principales problemas económicos desde diferentes perspectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Segú-Rosa, Xavier, Inés Martín-Villalba, Mireia Primé-Tous, and Patricia Gavín. "La adicción y la disociación: dos formas de evitación y afrontamiento. A propósito de un caso clínico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p037.

Full text
Abstract:
1. Objetivos El presente pretende dar cuenta de la relación existente entre disociación y consumo de sustancias como estrategias que posee el individuo para afrontar de una forma aparentemente adaptativa a corto plazo, las distintas situaciones de la vida. Se nos presenta la peculiaridad de esta asociación a través de un caso clínico, donde su historia vital (influenciada por el trauma complejo), lleva a la paciente a funcionar en su medio a través de un tipo de afrontamiento peculiar. Las consecuencias de este estilo aprendido de actuar, como el lector podrá anticipar, son devastadoras para la persona a todos los niveles de su funcionamiento y en los distintos ámbitos de su vida. Con esta comunicación se pretende dar cuenta de la realización del diagnóstico y tratamiento de un caso complejo de psicopatología dual. 2. Material y métodos Se aproxima el caso como un diseño experimental de tipo N=1 y el material de evaluación utilizado: STIPO-R, SCID-II, DIB-R, PID-5, CTQ, SCL-90, BIS-11, BPD checklist. 3. Resultados y conclusiones Se realiza una aproximación terapéutica integral e intensiva en hospital de día basada en los distintos dominios de afrontamiento, gestión emocional y abordaje del consumo de distintas sustancias ( MDMA de forma puntual, trastorno por uso de cannabis, abuso de benzodiacepinas, abuso de alcohol…), así como estrategias dialectico-conductuales de validación y desescalamiento emocional que llevarán a la paciente a la propia comprensión de la patología y a una paulatina mejora en su nivel de afrontamiento y funcionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Llano-Torre, Aitor, Juan Ángel López, José R. Martí-Vargas, and Pedro Serna. "Comportamiento diferido en estado fisurado de elementos de UHPFRC a flexotracción." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6144.

Full text
Abstract:
Se pretende estudiar y evaluar el comportamiento a largo plazo de los Hormigones de Ultra Alta Resistencia Reforzados con Fibras (UHPFRC). Para ello se ha diseñado una campaña experimental que cubre todos los aspectos del comportamiento del UHPFRC en estados de carga mantenida en el tiempo. Una primera fase comprende la caracterización tanto a compresión como a flexotracción de las características de la dosificación estudiada. En una segunda fase de larga duración se realizarán ensayos de fluencia a compresión, retracción y fluencia a flexotracción en dos tamaños de probetas diferentes para evaluar la influencia de la escala y esbeltez en los resultados. En total se han fabricado tres tipos diferentes de probetas de una misma dosificación de hormigón UHPFRC. Las probetas cilíndricas (Ø100x200mm) se utilizarán para los ensayos de compresión, control de retracción y fluencia a compresión siguiendo la metodología ASTM C512. Dos tamaños diferentes de probetas prismáticas fueron fabricadas: una con dimensiones estándar de 150x150x600mm y otras de mayor esbeltez de 150x40x600mm. Estas probetas fueron prefisuradas y posteriormente colocadas en los bastidores de fluencia para los ensayos de flexotracción de larga duración. En función de las dimensiones de las probetas, se han utilizado dos criterios de fisuración diferentes: una abertura de fisura CMOD de 0.35 mm en el caso de las probetas de dimensiones estándar y una pérdida de rigidez del 50% en el caso de las probetas esbeltas. La duración de los ensayos de fluencia está prevista que sea de un mínimo de 9 meses.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6144
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

LOZANO JIMÉNEZ, JOSÉ LUIS. "Espacios de vigilancia total en el Arte Contemporáneo. El grupo MediaShed." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5948.

Full text
Abstract:
Con la justificación de convertir la ciudad en un espacio verdaderamente seguro para su ciudadanía, en los últimos años están aumentando las medidas de seguridad en el espacio urbano, un hecho que se viene desarrollando desde hace algunos años pero que nunca se había dado el caso de lugares con tantos sistemas de seguridad. Así con el fortalecimiento de ciertas medidas de seguridad está ocurriendo justo el efecto contrario, estamos asistiendo a la privatización del espacio público, un espacio bajo unas normas, leyes y un control más incidente en la sociedad. Los espacios públicos que permanecían como espacios abiertos, espacios para el individuo que ejercía su estancia libremente, se están convirtiendo en espacios cerrados sometidos cada vez más a control y vigilancia extrema. En el ámbito de la creación artística, están apareciendo en los últimos años una serie de colectivos que dejan en evidencia los sistemas actuales de control y vigilancia, haciendo crítica a los actuales sistemas de vigilancia que hacen que el espectador se sienta cada vez más intimidado ante ellos, este es el caso del grupo MediaShed que proponen una serie de estrategias como reacción a las cámaras de videovigilancia y dispositivos de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV). Grupo establecido en Inglaterra, MediaShed utilizan los sistemas de videovigilancia que controlan el espacio público instalados en las calles, plazas, centros comerciales y que están ahí vigilando continuamente para crear proyectos artísticos como forma de resistencia social y crítica a todos estos equipos tecnológicos que controlan día a día a ser humano, es un espacio abierto a todo el público sin ánimo de lucro, reutilizando sistemas de equipos y tecnología digital, haciendo arte sin coste alguno utilizando el dominio público, en este caso el uso de las cámaras de videovigilancia.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5948
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maldonado, Victoria. "Sísifo proletario de los dioses: impotencia, repetición y rebeldía." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8998.

Full text
Abstract:
Sísifo proletario de los dioses: impotencia, repetición y rebeldía es una investigación teórica que se basa en mi última investigación práctica titulada Sísifo tres estados. El proyecto Sísifo: tres estados surge a partir del “encuentro fortuito” de un texto de Paul-Henry Chombart de Lauwe por el cual quedé magnetizada. En su libro París y la aglomeración parisina, Chombart estudia durante un año los trayectos realizados por una joven habitante de la capital francesa. Sus recorridos conforman un triángulo de dimensiones reducidas, “sin escapatoria”. Los vértices corresponden a su escuela, su domicilio y el de su profesor de piano. Durante el proyecto Sísifo: tres escenas me apropié del papel del sociólogo francés Chombart de Lauwe para diseccionar la rutina de un habitante de Aladrén, particularmente de Antonio Mateo. Analicé las tres localizaciones que conformaban el engranaje de su rutina, y así, sellé en cada una de ellas su mapa descontextualizado [o paisaje nocturno]. Es una descontextualización, en la cual, despojo todo elemento referencial de dicho mapa. Un mapa que no representa es una distorsión perceptiva. Un elemento cotidiano se torna siniestro cuando lo ampliamos y diseccionamos, al fin y al cabo, es lo que hacemos con nuestra rutina. La repetición visceral del mismo recorrido se torna compleja y desconocida. Creo que la radicalización de la deconstrucción ayuda a convertir el mapa urbano en paisajes nocturnos. Cada nocturno corresponde a una localización concreta del itinerario de Antonio Mateo, el cual transcurre en torno a la naturaleza particular del pueblo. Las fotografías de los mapas están en las fachadas de los lugares establecidos. Como si de una placa honorífica se tratase. El honor de un habitante y de todos a la vez. El acto heroico de levantarse para trabajar, trabajar para vivir, como él, como ella, como yo, como nosotros, como Sísifo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rey Villaronga, Gonzalo José. "El borrado como estrategia de producción artística." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5842.

Full text
Abstract:
Con el análisis de la performance “Viena says…” del artista alemán Nasan Tur pretendemos demostrar como el borrado no sólo es una práctica a la que se llega a través de la sustracción, sino también a través de la adicción. Y cómo esta práctica tiene mucho que ver con la sobreabundancia de las imágenes y la pérdida de la identidad. Este análisis forma parte de un trabajo más extenso que desarrollamos sobre las prácticas antivisuales en la contemporaneidad. Nasan Tur (Alemania,1974). Este artista para su trabajo parte del entorno urbano, la calle, la plaza, el bar, una mezquita, una escalera, un aeropuerto, es decir, donde la gente se cruza temporalmente, donde los caminos y las ideas heterogéneas se enfrentan. Sus intervenciones tienen como objetivo romper con normalidad e investigar las situaciones donde se infringen los acuerdos. En un primer apartado del artículo describimos como el artista explora la interacción del lenguaje y los símbolos en el espacio público. La obra de la imagen superior forma parte de la serie de un trabajo titulado The city says... En esta obra reúne más de cien frases pintadas en graffiti que toma de las paredes de las casas de la ciudad y las pinta con aerosol de nuevo en una pared interior de su estudio, superponiéndolas en un tiempo muy veloz hasta que todos se tornan una superficie roja ilegible. La ilegibilidad y el borrado de la palabra no es un tema nuevo en el arte por eso un segundo apartado del artículo recuerda aquellos ejemplos donde ha estado presente dentro de ciertas prácticas antivisuales. Frente a la imagen omnipresente el borrado continúa siendo un acto de rebeldía y de posicionamiento que sobrepasando el placer estético se convierte en una táctica de cuestionamiento. En este caso la palabra es borrada y con ella la acción performativa adquiere una nueva dimensión. A partir del borrado de frases cortas como un Te quiero, No hay respeto, Libertad para…, etc. y que en realidad adornan miles de fachadas de todo el mundo, lo que se está haciendo presente es el mutismo de una sociedad. En las conclusiones hablaremos de esta crisis del valor comunicativo y cómo la superficie cubierta de pintura en aerosol de este modo se puede leer como una metáfora de las dificultades que acosan a cualquier forma de comunicación. Entre otros trabajos hemos utilizado como referencias los textos de: Meana Martínez, Poéticas de la negación de lo visual; Barbara Heinrich: The Stories behind the Pictures; y Ralph Rugoff: Invisible: Art about the Unseen 1957-2012.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5842
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Plaza de toros"

1

Daries, Jorge, Vicente Jaime, and Santiago Bucaram. Evolución del turismo en Perú 2010-2020, la influencia del COVID-19 y recomendaciones pos-COVID-19: nota sectorial de turismo. Edited by Darrel Pérez. Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003489.

Full text
Abstract:
La pandemia generada por el COVID-19 ha devastado el sector turístico peruano. De recibir 4,4 millones de turistas extranjeros e ingresar 4,7 mil millones de USD en divisas, se ha pasado a 850 mil entre enero y octubre de 2020, una caída del 76,8% casi uniforme en todos los mercados de origen. MINCETUR estima que el turismo interno caerá en 2020 un 69,8% pasando de 46,8 millones de viajes a 14,7. En este documento se realiza un análisis de la problemática que afectó la competitividad del turismo en Perú antes de la pandemia y que se agudizo durante la misma. Finalmente, sobre la base de la situación anteriormente examinada y con la finalidad de favorecer la recuperación y desarrollo post COVID-19 y superar los obstáculos que limitan la competitividad del sector turístico peruano se propone una serie de acciones de corto y mediano plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias-Rodríguez, Fernando, and Julián A. Parra-Polanía. Pensiones y reforma pensional: efectos macroeconómicos del envejecimiento en Colombia. Banco de la República, September 2021. http://dx.doi.org/10.32468/be.1173.

Full text
Abstract:
Analizamos los efectos que tendría el envejecimiento poblacional en las próximas décadas sobre el sistema pensional colombiano y sobre diferentes variables macroeconómicas. También consideramos el impacto de implementar gradualmente algunas reformas (aumento en la edad de pensión, reducción en la tasa de reemplazo y aumento de la porción de vida laboral considerada para el cálculo de la pensión del régimen de reparto). La disminución en la tasa de crecimiento poblacional afectaría considerablemente los retornos reales del régimen de reparto y, por tanto, para mantener las condiciones actuales de pensión de ese régimen se requeriría un incremento significativo en el cobro de impuestos. En contraste, con la implementación de las reformas analizadas, poco a poco se irían reduciendo los subsidios otorgados en el régimen de reparto. La consecuente disminución de impuestos y el aumento del ahorro en la economía, y por tanto del nivel de capital, incrementarían la productividad del trabajo y producirían tanto una subida del salario real como una caída de la tasa de interés real. Como consecuencia de las reformas y sus efectos se reducirían en gran medida las diferencias de bienestar entre regímenes pensionales y aumentaría, en el largo plazo, el bienestar de todos los individuos, tanto en el régimen de ahorro como en el de reparto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography