To see the other types of publications on this topic, follow the link: Plaza de toros.

Books on the topic 'Plaza de toros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Plaza de toros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Amat, Enrique. Plaza de Toros de Xàtiva. [Valencia]: Diputación de Valencia, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bueno, Carlos. Plaza de Toros de Algemesí. [Valencia]: Diputación de Valencia, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huerta, José Antonio Romera. Belmonte, plaza de toros: Centenario 1913-2013 : cien años de arte y toros. Cuenca: Editorial Alfonsípolis, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manuel de la Fuente Orte. Museo Taurino de Madrid, Plaza de Toros de las Ventas. [Madrid]: Comunidad de Madrid, Consejería de Educación, Centro de Asuntos Taurinos, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortega, Juan J. Zaldívar. Ayer, Plaza de Toros "San Pedro"--: Hoy, Hotel Quinta Real. Zacatecas (México): [s.n.], 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arroyuelo, Francisco J. Flores. Correr los toros en España: Del monte a la plaza. [Madrid]: Biblioteca Nueva, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arroyuelo, Francisco José Flores. Correr los toros en España: Del monte a la plaza. [Madrid]: Biblioteca Nueva, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guardiola, María del Valle Gómez de Terreros. La plaza de toros de Sevilla: Historia de su ininterrumpida construcción. Huelva: Universidad de Huelva, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Halcón, Fátima. La Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. [Madrid]: Ediciones El Viso, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero, Ma Magdalena Merlos. Aranjuez es una fiesta: Doscientos años de una plaza de toros, 1797-1997. Aranjuez: Ilmo. Ayuntamiento del Real Sitio y Villa de Aranjuez, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Plaza de toros del Paseo Nuevo: Orígenes de la fiesta brava en Puebla. Puebla, Pue: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ferradáns, Enrique Parra. Historia de la Plaza de Toros de Pontevedra, 1892-1988: De mi agenda taurina. [Pontevedra, Spain]: Concello de Pontevedra, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Labrador, T. Serrano. La Caprichosa: Notas históricas de la Plaza de Toros de Talavera de la Reina. [Talavera de la Reina, Spain]: Con la colaboración especial del Excmo. Ayuntamiento de Talavera de la Reina, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zamora, José Vallejo. Consideraciones históricas sobre la actividad taurina en Tarazona de 1700 a 1840. Tarazona [Spain]: Centro de Estudios Turiasonenses, Institución Fernando El Católico, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sobrino, Vicente. Memoria de luces II, 1925-1949: 25 años de historia de la Plaza de Toros de Valencia. [Valencia, Spain]: Avance Taurino, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arreaza, Nelson. XXV años de la Monumental de Mérida "Román Eduardo Sandia", 1967-1992. Mérida, Venezuela: Rectoraodo de la Universidad de Los Andes, Corealsa, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Santamaría, José Méndez. La centenaria Plaza de toros de Santa Cruz de Tenerife: Noventa años, casi, de vida taurina : antecedentes, historia, la afición, los toreros canarios, peñas taurinas, anécdotas : la añoranza de un aficionado. Madrid: Egartorre, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Las plazas de toros potosinas. San Luis Potosí, S.L.P., México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Izquierdo, Francisco López. Plazas mayores y de toros. Madrid: Egartorre, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Blas, María José de, and Rubén Picado. Plazas de toros desmontables, 2012. Madrid]: Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alcázar, Pepe. Plazas de toros de Colombia. Madrid, España: Agualarga, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aguiñaga, Rafael Montejano y. Centenario de la Plaza de Toros del Montecillo de San Luis Potosí: 1888-15 de julio-1988 : cincuenta años de toreo, última corrida, cornada y muerte de Cuate, su demolición. San Luis Potosí, S.L.P: Al Libro Mayor, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Esnal, Francisco Tuduri. Plazas de toros en Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Parra, Miguel Luna. Análisis y registro de las plazas de toros de México. [México, D.F.]: Bibliófilos Taurinos de México, A.C., 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Plazas de toros de Madrid (y otros lugares donde se corrieron). Madrid: Avapiés, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cerver, Francisco Asensio, ed. Biblioteca Atrium de la Arquitectura Actual (5 Tomos): Colección Técnica de Bibliotecas Profesionales. Barcelona, Spain: Ediciones Atrium S.A., 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Samper, Ximena, and Oscar Grauer. Formalidad e informalidad, espacio público y equidad urbana. Edited by Eugenia Gaviria. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2016. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-774-250-3.

Full text
Abstract:
Cuatro instituciones de educación superior abrieron un espacio para la discusión e investigación acerca del papel del espacio público en la resolución de conflictos. ¿Por qué conflictos y espacio público? Es innegable que la inequidad social es uno de los mayores problemas que actualmente enfrentan las sociedades a nivel global (Latinoamérica no es una excepción). En consecuencia, vivimos en ciudades cada día más polarizadas, conflictivas y violentas. Además de las inequidades entre países en vías de desarrollo y los desarrollados. Reconocemos que son muchos los factores que propician esta situación –y hasta la empeoran–, por esto, seleccionamos un factor de gran pertinencia para nuestra disciplina, y lo planteamos así: ¿el espacio público está llamado a cumplir un papel preponderante en la resolución de conflictos sociales en la ciudad? Conflicto del que no se dialoga permanece y se agrava, y la violencia emerge; por tanto, expresarlo y compartirlo es un primer paso para su resolución. Entonces, nuestra búsqueda se centró en encontrar maneras para que el diseño del espacio público promueva la interacción social y convierta esas tierras de nadie en escenarios de y para todos. Con este interrogante en mente, se escogió como caso de estudio un lugar representativo de la ciudad de Bogotá actualmente ocupado por el Parque Tercer Milenio. Un parque que no es parque ni es plaza, como muchos estudiantes lo revelaron, este lugar se inscribe en el cuadrilátero fundacional de la ciudad, rodeado de una zona residencial y zonas de recreación, de comercio formal e informal, de gobierno y desgobierno. En fin, una capa más de la historia de la ciudad latinoamericana. Este sector de la ciudad es significativo por su trayectoria y por su reciente historia: se construyó como resultado de un ejercicio de renovación urbana, que demolió tanto el tejido social y espacial preexistentes. Pero no se erradicó de la historia de la ciudad, su huella o cicatriz permanece, como lo indica Francisco Jácome en el prólogo. Este libro es una documentación del esfuerzo de quienes creemos que la academia es el espacio idóneo para cuestionar, proponer e innovar, para movernos entre realidades y visiones posibles. Esperamos que los ejercicios y reflexiones contenidos aquí sirvan, tanto a nosotros como a otros, para avanzar en el camino correcto: reducir la conflictividad y la violencia urbana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Amat, Enrique. Plaza de Toros de Requena (Coleccion Caracol). Diputacion de Valencia, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Plaza de Toros San Marcos: Imágenes de un siglo. Aguascalientes, Ags: Departamento Editorial del Instituto Cultural de Aguascalientes, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

España, Centro Taurino México, ed. Plaza de Toros Monumental de Aguascalientes: Ecos de 30 años, 1974-2004. Aguascalientes, México: Centro Taurino México España, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Los Toros En La Plaza de Alicante: Rese~na Historica, 1888-2000. Instituto Alcantino del Cultura "Juan Gil-Alb, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Crónicas taurinas en "Diario de Teruel" (1935-2009) : Plaza de Toros de Teruel. Ayuntamiento de Teruel, Concejalía de Fiestas, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gonzalo, Díaz-Y. Recaséns, and Andalusia (Spain). Consejería de Obras Públicas y Transportes., eds. Plazas de toros. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gonzalo, Díaz-Y. Recasens, and Spain. Dirección General para la Vivienda y Arquitectura., eds. Plazas de toros. [Madrid]: Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Centro de Publicaciones, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Izquierdo, Francisco Lopez. Plazas de Toros. Edimat Libros, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Plazas de toros de Colombia. Agualarga, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Antonucci, Sergio, Maria Elena Beneitez, Sandra Patricia Gabay, and Omar Turconi. Radio Universidad Nacional de La Plata. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2009. http://dx.doi.org/10.35537/10915/25263.

Full text
Abstract:
Esta particular radio nació como Ia segunda del país y Ia primer radio universitaria del mundo. Pocos años después de que los pioneros conocidos como "los locos de Ia azotea" iniciaran las primeras transmisiones radiales abiertas en Argentina y en el mundo se crea Radio Universidad. Esta impronta demanda Ia creación de un modo comunicacional diferente a lo poco que existía, dado que los profesores hacían de periodistas y locutores, transmitían clases magistrales, conciertos, noticias y entrevistas a personalidades de Ia ciencia, del arte, de Ia política y de Ia cultura universal. Desde aquel momento basta hoy, cada época necesitó de diferentes propuestas comunicacionales; pero el carácter democrático y plural, se mantuvo, cediendo sus espacios a todos y cada uno de los que necesitaran expresarse, debatir o comunicar sus ideas, salvo en los periodos de gobiernos de facto, que silenciaron las voces opositoras. Este medio de comunicación, fluido e inmediato, permitió acercar a todos los claustros universitarios al resto de los habitantes de Ia ciudad, mediante Ia divulgación académica, científica, tecnológica y cultural, borrando las fronteras entre la sociedad y la Universidad. La universidad pública es de todos y todos debemos saber que se hace en cada facultad, colegio, escuela y demás centros de investigación. Hoy las dos frecuencias de la radio, AM y FM, son parte de la vida cotidiana de la comunidad universitaria, como también de la ciudad de La Plata y su entorno cercano. Todos los temas de alcance internacional, nacional, provincial y municipal están presentes en las palabras de sus principales actores. Esto es abrir la universidad, como el espacio de los grandes debates que produce la sociedad en su conjunto, expresada por sus diferentes formas de organización y de asociación que se dan en los distintos grupos de opinión. La importancia de Radio Universidad está en esto, en ampliar ese espacio de comunicación y debate al conjunto de la sociedad; pero cuidando también que se expresen las minorías; se deben escuchar todas las voces. Estas distintas opiniones llegan a una gran cantidad de oyentes diversos; por ideología, por filiación política, por edades, por gustos y por infinitas razones que la radio universitaria debe entender, valorar y conjugar en su programación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Norma, Giarracca, Mariotti Daniela, Zibechi Raúl 1952-, Teubal Miguel, Instituto de Investigaciones "Gino Germani"., and Grupo de Estudio de los Movimientos Sociales de América Latina., eds. Tiempos de rebelión: "que se vayan todos" : calles y plazas en la Argentina: 2001-2002. Buenos Aires: GEMSAL, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ruiz Patiño, Jorge Humberto. Las desesperantes horas de ocio: tiempo y diversión en Bogotá (1849-1900). Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587816112.

Full text
Abstract:
Al finalizar el siglo XIX, la clase alta de Bogotá se divertía con conciertos de ópera, corridas de toros en la forma moderna, carreras de caballos al estilo inglés y carreras de bicicletas. Si bien los teatros, el hipódromo y el circo de toros fueron los lugares de recreo predilectos de ese grupo social, al igual que los parques y jardines, esto no siempre fue así. Durante los primeros años de la república y parte de la segunda mitad del siglo XIX, los bogotanos gozaban con las diversiones heredadas de la Colonia: corridas de toros en la forma tradicional, riñas de gallos y juegos de azar. En Las desesperantes horas de ocio, Jorge Humberto Ruiz estudia cómo el cambio histórico en el orden de las diversiones en Bogotá estuvo relacionado, principalmente, con las representaciones de las diversiones de origen colonial dentro de la disputa partidista, la formación de un ámbito de los espectáculos públicos, la transformación de las plazas coloniales en parques y jardines, y la representación del tiempo como un bien escaso, que debía ser usado en beneficio de la perfectibilidad humana. De este modo, este libro profundiza y expande los estudios sociales sobre la fiesta, las diversiones y el ocio en Colombia al demostrar que su historia es también una historia de cómo se conciben el tiempo, el trabajo y aquello que los seres humanos son y crean cuando pueden estar juntos en su tiempo lúdico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Garriga, María Cristina, and Viviana Pappier, eds. Enseñanza del pasado reciente. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/67479.

Full text
Abstract:
La urdimbre del tejido/texto que aquí presentamos, producto de nuestra experiencia docente en diferentes niveles educativos, teje especialmente las palabras intercambiadas durante nuestro intenso trabajo como coordinadoras del área de Ciencias Sociales en el nivel inicial y primario de la Escuela Graduada Joaquín V. González, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata. Ese andar en los pasillos compartiendo nuestra mirada sobre la educación en general y la enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia ahondó más los lazos de una amistad entrañable, a la que sumamos otras voces y desde esa polifonía pensar/nos con otro/as. No podemos dejar de agradecer a todos los docentes que día a día hacen posible la lectura del mundo desde situaciones escolares difíciles por el contexto social e histórico que nos atraviesa, por las “faltas” que sería largo enumerar aquí y que no se reducen solamente a las cuestiones edilicias. Agradecemos particularmente a Claudia Binaghi, directora de la escuela Anexa, por el entusiasmo con que apoyó la iniciativa de compartir con este libro el trabajo de todos estos años, a Mabel Amespil, compañera que nos enseñó otros modos de mirar desde el arte, la creación y el compromiso y a todos sus docentes que con ideas, discusiones, planificaciones, registros de clase, lecturas, tizas, poniendo el cuerpo con la intensidad que ello implica, son los hilos que se entretejen en las experiencias pedagógicas que forman parte de este libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Barreneche, Osvaldo, Andrés Bisso, and Jorge Cristian Troisi Meleán, eds. Historia de América Latina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/64269.

Full text
Abstract:
Este libro reúne los trabajos de los grupos docentes y de investigación de dos cátedras dedicadas a la enseñanza de la Historia de América Latina en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata: Historia Americana II, para la carrera de Historia, e Historia Social Latinoamericana, para la carrera de Sociología. Como coordinadores de este proyecto, agradecemos a las autoridades de la Facultad, por el apoyo recibido, y especialmente a todos los autores, que aceptaron el desafío de escribir sus capítulos pensando en que este Libro de Cátedra fuese un medio útil de acceder al complejo entramado de historias que presentan una gran diversidad en muchos sentidos pero, al mismo tiempo, nos muestran los puntos de convergencia e integración que recorren la realidad latinoamericana desde su pasado remoto hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Di Gresia, Luciano Mario. Educación universitaria: acceso, elección de carrera y rendimiento. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2009. http://dx.doi.org/10.35537/10915/34204.

Full text
Abstract:
Este trabajo comprende el plan de tesis desarrollado en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) referido a la economía de la educación universitaria. Las investigaciones expuestas en este libro comprenden la continuación de una línea de trabajo iniciada en el año 1999 con el desarrollo de una encuesta a todos los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. Dicha encuesta permitió la realización del primer estudio de determinantes del rendimiento académico publicado como Documento de Trabajo en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP (Porto y Di Gresia, 2000), presentado en el año 2001 en la Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política (Porto y Di Gresia, 2001) y publicado posteriormente en la Revista de Economía y Estadística de la Universidad Nacional de Córdoba (Porto y Di Gresia, 2004b).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Domínguez, Natalia, Roberta Valdés, and Leandro Zandueta, eds. Aportes teórico-metodológicos para la investigación en comunicación. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27876.

Full text
Abstract:
Este libro forma parte de la colección Libros de Cátedra que lanzó la Universidad Nacional de La Plata. Como tal, es un compilado de artículos académicos cuyos autores son docentes de la cátedra Metodología de la Investigación Social, y cada texto surgió como planteo teórico/metodológico en cada reunión de cátedra, cada clase y fundamentalmente como parte de la respuesta docente a las necesidades que expresaron nuestros alumnos a lo largo de los últimos nueve años. Asimismo, consideramos la importancia de contar con aportes metodológicos propios de la comunicación social, abordando cada etapa de la investigación desde nuestra propia disciplina y desde nuestro posicionamiento teórico/ideológico, que busca profundizar la mirada latinoamericana en nuestros objetos de estudio. Cabe en estas líneas agradecer a todos los compañeros docentes que formaron parte de la cátedra en los últimos años y contribuyeron de manera esencial en los debates que derivaron en el presente libro: Celina Artigas, Alcira Martínez y Santiago Puca Molina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez Vázquez, María José. Ética, responsabilidad científica e investigación psicológica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/65521.

Full text
Abstract:
La presente producción corresponde a mi tesis de titulación en la Maestría de Ética Aplicada (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), realizada entre los años 2000 y 2005, cuyo director ha sido el profesor Dr. Carlos Cullen Soriano. La realización de la misma fue posible gracias a la obtención de un subsidio en el Programa de Becas a Docentes Universitarios del Fondo para el Mejoramiento de la Calidad (FOMEC) y la Universidad Nacional de La Plata, para la realización de posgrados en áreas de vacancia. Derroteros académico-profesionales han retrasado la aparición de este, mi primer trabajo sistemático en el área interdisciplinar entre la Ética, la Psicología y la Investigación Científica, siendo posible hoy, gracias a las oportunidades que brinda la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp), institución universitaria a la que pertenezco. Mi disciplina profesional es la Psicología; mi elección académica ha sido la investigación y enseñanza del proceso de investigación en sus aspectos onto-epistemológicos, metodológicos y éticos. Si bien, la tesis realizada se ha apoyado primariamente en lo epistemológico, no se trata de su única intención. Más bien, ha conformado el puntapié inicial para lanzarnos hacia las consideraciones éticas de abordar científicamente al “otro”. De todos modos, conservamos para la Psicología como disciplina, la lógica seguida para la ciencia en general, ubicándonos en una ciencia no sólo preocupada en hallar fundamentos justificacionistas (hipotético-deductivistas) respecto de sus explicaciones finales, sino también interesada en incluir los procesos interpretativos del sujeto que investiga e implicados en el intento de comprensión del fenómeno humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cuesta Ferrarazzo, Andrea, and Silvina Babich, eds. Aguas arriba. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/56453.

Full text
Abstract:
Las navegaciones y recorridas por el espacio costero del Riachuelo realizadas entre 2014 y 2016 generaron una diversidad de producciones que merecían hacerse visibles para exponer y compartir la transformación del paisaje de la cuenca baja del Riachuelo. Sobre Idea y Dirección General de Andrea Cuesta Ferrarazzo, y con el acompañamiento de la Dirección General de Limpieza DGLIM/ Riachuelo-Río de la Plata del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires, se realizaron sucesivas navegaciones con invitados vinculados al arte y la cultura. Las travesías entre Vuelta de Rocha y Puente Alsina, invitaron a los participantes a reflexionar, y proponer sobre los procesos de transformación urbana actuales y futuros de este nuevo paisaje que emerge. Registrar y documentar para poder resignificar este curso de agua; participar de este camino de transición -entre la imagen histórica que todos conocemos- y esta que se nos presenta hoy, hacia un nuevo espacio en la ciudad. Con la iniciativa y curaduría de Silvina Babich se lleva a cabo esta publicación digital en la cual se compilan relatos, fotografías, dibujos, filmaciones, música, croquis, voces, propuestas, reflexiones y filmaciones producto de sus miradas en el marco de esta iniciativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fortalecimiento de los sistemas de salud para responder a las mujeres que sufren violencia de pareja o violencia sexual. Manual para gerentes de salud. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322468.

Full text
Abstract:
El siguiente manual está dirigido a los gerentes del Sistema de Salud, en todos los niveles. Se basa en las directrices del 2013 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para dar respuesta a la violencia de pareja y a la violencia sexual contra las mujeres. Este manual utiliza los elementos fundamentales de los sitemas de salud según la OMS, descritos en el marco de acción para el fortalicimiento de los sistemas de salud. Y junto con el manual clínico complementario contribuye a la ejecución del componente de salud del Programa Mundial Conjunto de las Naciones Unidas sobre Servicios Esenciales para las mujeres y las niñas víctimas de la violencia. Su finalidad es fortaecer a los sistemas de salud para que puedan prestar a las sobrevivientes de la violencia servicios confidenciales, eficaces y centrados en la mujer. La violencia daña la salud de las mujeres de muchas formas, tanto inmediatas como a largo plazo, tanto evidentes como ocultas. Puede incluir violencia física, sexual y psíquica. Los actos de violencia pueden ser cometidos por la pareja o, en caso de la violencia sexual por cualquier agresor. El manual se centra en la violencia que ejercen los hombres contra las mujeres, en particular la violencia de pareja y la agresión sexual, que permanencen ocultas y, a menudo, pasan desapercibidas para el sistema de salud. Los usuarios propuestos para este manual son los gerentes de salud en todos los niveles que tienen la responsabilidad de diseñar, planificar o gestionar servicios de salud para las mujeres, entre ellas las que han sufrido violencia. Versión oficial en español de la obra original en inglés: Strengthening health systems to respond to women subjected to intimate partner violence or sexual violence: a manual for health managers. © World Health Organization 2017. ISBN: 978-92-4-151300-5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pérez Cassini, Analía Beatriz, and Mario Gustavo Bacigalup Vértiz, eds. Reformas al Derecho Comercial. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/68916.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta el ofrecimiento que nos hiciera la Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP a los Profesores de esta Unidad Académica, por iniciativa de la Universidad Nacional de La Plata y de la Editorial Edulp para la confección de un Libro de Cátedra abarcativo de los distintos aspectos de nuestra Asignatura, los distintos actores que conforman la Cátedra hemos condensado en este trabajo, los diferentes contenidos del programa, que a la luz de las Reformas introducidas por la ley 26.994 -que deroga el Código de Comercio de la República Argentina y a su vez Unifica los Códigos Civil y Comercial en un sólo cuerpo normativo-, orienten a los alumnos en su estudio y comprensión, sin excluir a todos aquéllos profesionales que estén interesados en la actualización de temas vinculados al derecho comercial. Para ello hemos tenido en consideración la dificultad por la que atraviesan los alumnos al momento de ubicar la bibliografía acorde con el desarrollo que demandan los temas curriculares, su novedad y dispersión En tal sentido, no dudamos en brindarles esta posibilidad y así dotarlos de una herramienta de fácil accesibilidad, que les permita la comprensión de cada uno de los distintos módulos que contiene la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lopreto, Gladys. Hablas en el aula. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/70104.

Full text
Abstract:
La formación docente y la relación dialógica que pensara para la educación, a todos los niveles, Paulo Freire, sumadas a una actualización desde las ciencias del lenguaje y la comunicación social, constituyen el punto de apoyo de la reflexión y problematización de este libro. Esta experiencia se enmarca en la emergencia y consolidación, en nuestro país y en las últimas dos décadas, de un campo académico con contornos específicos, referido a la formación en el ámbito de las universidades públicas argentinas –situada en la Especialización en Docencia Universitaria, de la Universidad Nacional de La Plata– plasmado también en otros proyectos de formación de nivel de posgrado en diferentes universidades nacionales. En el encuentro con los docentes en estos ámbitos de formación se entrelazan las condiciones institucionales de desarrollo de la educación, los imaginarios en torno de esta tarea, las posibilidades y limitaciones en la búsqueda de prácticas innovadoras y los desafíos que plantean las transformaciones actuales a la formación superior. Los trabajos aquí reunidos consideran, de manera reflexiva y crítica, el modo en que se interrelacionan dichos factores en estos espacios, que habilitan la producción de nuevos saberes pedagógicos con los que puedan abordarse las prácticas docentes desde sentidos transformadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Dillon, María Verónica, ed. Breviario desde el arte y la ley. Facultad de Bellas Artes (UNLP), 2012. http://dx.doi.org/10.35537/10915/74544.

Full text
Abstract:
En este libro, Breviario desde el arte y la ley. Entre lo institucional, lo inestable y el campo pedagógico, presentamos distintas producciones que compartimos profesionales de diferentes disciplinas y áreas de conocimiento. Reunidos en tareas de estudio, investigación y docencia desde el año 2007 hasta la fecha, encontramos similitudes y contrastes en el desarrollo de nuestros programas individuales y colectivos de trabajo, brazos de campo del proyecto de investigación 11 B. 203. Este Proyecto, perteneciente a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y acreditado en el Programa de incentivos “Arte/ Comunicación/ Integración. Nuevos paradigmas de la práctica docente en ámbitos no convencionales. Aportes para la formación de recursos humanos”, se desarrolló desde el 1º de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2010. En cada una de las etapas del proyecto la indagación sobre la práctica fue abordada a partir de la reflexión teórica y diferentes marcos conceptuales. Distintos ejes se entrelazaron y atravesaron de modo continuo las prácticas interdisciplinarias con los equipos técnicos de los distintos organismos intervinientes. Algunos asuntos paradigmáticos instalaron bisagras entre un antes y un después que fueron los elegidos para estructurar este breviario sobre aspectos docentes, artísticos y legales; todos vinculados al arte, el conocimiento y la educación inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González, Manuela Graciela, and Nancy Cardinaux, eds. Los actores y las prácticas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/26659.

Full text
Abstract:
El libro <i>Los actores y las prácticas. Enseñar y aprender Derecho en la UNLP</i>, compilado por Manuela González y Nancy Cardinaux, manifiesta una preocupación por los problemas de la docencia y de la enseñanza en una universidad particular, la Universidad Nacional de la La Plata, dentro de ella, en una facultad, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y, más precisamente, en la carrera de Derecho que conduce a la formación de abogados. Cabe destacar que la publicación es producto de un trabajo colectivo e interdisciplinar en el que confluyen, en el abordaje de diferentes dimensiones de la docencia, investigadores del campo académico y profesional del Derecho, de la Pedagogía y de la Sociología. Son autores de los capítulos, además de las compiladoras, Sebastián Scioscioli, María Gabriela Marano, Natalia Zudaire, Inés Berisso, Florencia A. Demarche, Cristian A. Furfaro, Carola Bianco, María Cecilia Carrera, Guillermo Ruiz, María Angélica Palombo y Gabriela Yaltone. Todos se desempeñan también como docentes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y desarrollaron el Proyecto de Investigación –cuyos resultados se exponen en este trabajo– durante el período 2005-2008, en el marco del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography