To see the other types of publications on this topic, follow the link: Plaza de toros.

Journal articles on the topic 'Plaza de toros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Plaza de toros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barets, Jean. "Plaza de toros en Toulouse." Informes de la Construcción 9, no. 089 (June 9, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v09.i089.5763.

Full text
Abstract:
La plaza de toros de Toulouse ha sido construida en tres meses; tiene una capacidad para 12.500 espectadores; 49,26 m de diámetro interior; 90,05 m de diámetro exterior, y 18,50 m de altura. A excepción de los soportes principales, losas, antepechos nudos, el resto de la estructura se ha prefabricado en taller a pie de obra. En este trabajo se describe la obra, sus características más importantes y los métodos constructivos empleados en su ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez Mozo, Elia. "La plaza de toros de Villena." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 14, no. 14 (May 5, 2009): 108. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2009.10245.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruíz Gutiérrez, Liliana. "La Santamaría, una plaza para todos." Designia 4, no. 2 (October 24, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.231.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una investigación sobre la Plaza de Toros de Santamaría, en la cual el inmueble se abarcó desde distintos puntos de vista (histórico, técnico-constructivo, uso, representatividad social y sostenibilidad futura). Se emplearon metodologías investigativas para bienes de interés cultural y se recurrió a estudios previos, análisis de laboratorio y otros especializados en arquitectura, restauración, sistemas constructivos y estructurales para determinar técnicamente su estado de conservación. Promovida por el ganadero Ignacio Sanz de Santamaría, su construcción se inició en 1928, primero con un estilo simple propio de los primeros desarrollos de la arquitectura en concreto que posteriormente fue compelmentado con un estilo neomudéjar en sus fachadas, siendo en ese entonces el equipamiento cultural más grande construido en Bogotá y hoy, reconocido como una de las edificaciones más emblemáticas de la ciudad, ejemplificando la arquitectura de principios de siglo XX. Declarada monumento nacional (hoy bien de interés cultural de la Nación) en 1984 y localizada en las inmediaciones del Centro Internacional y de otros edificios patrimoniales, se constituye en un ícono para Bogotá. A partir de 2012 las corridas de toros fueron restringidas allí en medio de un debate sobre esta práctica y en 2013 se cerró al público debido a sus problemas estructurales y riesgos para la seguridad humana. El proyecto de intervención busca recuperar sus elementos arquitectónicos representativos, dotarla de condiciones de última tecnología para diferentes actividades y generar un espacio público en su área inmediata que la integre con otros bienes culturales y potencie dinámicas urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Halcón, Fátima. "Picasso y el ruedo: sobre su idea de plaza de toros." Laboratorio de Arte, no. 29 (2017): 697–712. http://dx.doi.org/10.12795/la.2017.i29.38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Schwartz, Carlos A. "Cubierta de la plaza de toros de Sta. Cruz de Tenerife/España." Informes de la Construcción 38, no. 381 (June 30, 1986): 13–19. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1986.v38.i381.1758.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Monjo Garrió, Juan, Antonio Blázquez Morales, and Antonia Pacios Alvarez. "Cubierta hinchable de la plaza de toros de Valladolid, un intento frustrado." Informes de la Construcción 43, no. 413 (June 30, 1991): 41–54. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1991.v43.i413.1376.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Casado, J., M. Barrientos, and J. Ramos. "Edificio de ocio y espectáculos. Plaza de toros en Móstoles, Madrid/España." Informes de la Construcción 48, no. 447 (February 28, 1997): 5–14. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1997.v48.i447.971.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Krajnik Baquerizo, Franz. "La casa de todos." FOT 4, no. 4 (September 16, 2020): 92–95. http://dx.doi.org/10.19083/fot.v4i4.1334.

Full text
Abstract:
La llegada de la covid-19, junto a las medidas de cuarentena, nos permitió recordar que, solo en Lima, existen más de 3,000 personas que viven en las calles, sin que nadie asuma el desafío de ayudarlos. En este contexto, la señorial Plaza de Toros de Acho se trasformó en Casa de Todos, un proyecto impulsado por la Municipalidad y la Beneficencia de Lima, que tiene por objetivo dar refugio a aquellas personas que se encuentran sin hogar en medio de la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carrasco Andres, Fidel, Carmen del Castillo Rodríguez, and Julio Carrasco Andrés. "Evolución urbana del entorno y ubicación de la Plaza de Toros Monumental de Sevilla, un edificio perdido para el patrimonio de la ciudad = Urban evolution of the surroundings and location of the monumental bullring in Sevilla, a lost building for the city's heritage." Anales de Edificación 4, no. 1 (May 17, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3732.

Full text
Abstract:
ResumenInaugurada en 1918, la Plaza de Toros Monumental de Sevilla fue uno de los edificios de referencia en los primeros años del hormigón armado en España, llegando a alcanzar relevancia a nivel internacional. Su clausura en 1921 y demolición en 1930, supusieron una pérdida irreparable para el patrimonio arquitectónico de la ciudad. El análisis de la evolución del solar que ocupó la plaza, desde su demolición hasta que se construyeron los primeros edificios, permite determinar que no fueron condicionantes urbanísticos, sino intereses de otra índole, los que motivaron su demolición. En base al único resto del edificio existente, una puerta del vallado, en este trabajo se restituye aproximadamente su ubicación, lo que permite percibir la magnitud de sus dimensiones.AbstractInaugurated in 1918, the Monumental Plaza de Toros de Sevilla was one of the buildings of reference in the early years of reinforced concrete in Spain, coming to have international relevance. Its closure in 1921 and demolition in 1930, supposed an irreparable loss to the architectural patrimony of the city. The analysis of the evolution of the site that occupied the bullring, from the demolition until the first buildings were built, allows determining that there were not urbanistic factors, but other interests, which motivated the demolition. Based on the only remaining part of the existing building, a gate of its fence, in this work is restored approximately the location of the building, which allows to perceive the magnitude of its dimensions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Páez, Jorge. "Ya no están." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 45 (November 23, 2018): 52–53. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i45.2649.

Full text
Abstract:
"Desesperados por mis achaques, mis padres me mandaron con dos tías, hermanas de mi madre, a la capital. Fue en el año de 1930. Paramos en la casa de la tía Otilia, hermana de mi abuelita. Vivía en la calle de Durango, enfrente de la Plaza de Toros. Algún taurófilo podría dar los nombres de los toreros famosos en aquel entonces."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Barrera Camarena, Henry. "Revaloración histórica del patrimonio. Edificación de la Plaza de Acho a mediados del siglo XVIII." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, no. 4 (June 6, 2015): 91–103. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i4.279.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se plantea revalorar el papel de la Plaza Firme de Toros de Acho como patrimonio histórico nacional, mediante el análisis de su importancia histórica, resaltando el rol que jugó en la reforma urbana borbónica de mediados del siglo XVIII y el tipo de arquitectura de su edificación. Con ello, se busca poner de relieve la trascendencia de uno de los cosos más antiguos del mundo, así como la necesidad que existe de ponerlo en valor, pese a los cambios morfológicos que ha sufrido hasta el presente. Tomando esto en consideración, el artículo se centrará exclusivamente en el estudio de la edificación, sin participar del acalorado debate actual respecto a la prohibición de las corridas de toros, pues, más allá del mismo, está en juego la conservación de un vestigio monumental que necesita ser recuperado y reinsertado a la rica historia de la ciudad de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Corredera Nilsson, Enrique J. "‘El caso del balcón’. Fiestas de toros y diplomacia cortesana en las postrimerías del reinado de Felipe IV." Cuadernos de Historia Moderna 45, no. 1 (June 30, 2020): 177–98. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.70023.

Full text
Abstract:
En junio de 1662 varios criados de Cornelius Lerche, embajador de Dinamarca en Madrid, fueron expulsados del balcón que estaban adecentando para que su señor pudiera ver las fiestas de toros en honor a San Juan que iban a celebrarse en la Plaza Mayor. Este incidente, en apariencia irrisorio, derivó rápidamente en un problema diplomático-cortesano que ocupó tiempo de trabajo de Felipe IV y sus consejeros, con el duque de duque de Sanlúcar la Mayor y Medina de las Torres a la cabeza, desde finales de junio hasta mediados de agosto de aquel año. El presente artículo toma el análisis de este incidente como medio para ofrecer algunas respuestas a la pregunta ¿qué cuenta este caso sobre las lógicas y prácticas de funcionamiento e interacción diplomático – cortesanas a mediados del s. XVII?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carrasco, F., and J. Carrasco. "Comportamiento estructural de la plaza de toros Monumental de Sevilla, en base a las pruebas de carga de 1917 y 1918, y su demolición en 1930." Informes de la Construcción 70, no. 549 (April 13, 2018): 240. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.124.

Full text
Abstract:
La plaza de toros Monumental de Sevilla fue uno de los edificios de referencia en los primeros años del siglo XX en España. Se inauguró el 6 de junio de 1918 después de haber sufrido dos hundimientos, uno durante la ejecución en 1916 y otro durante las pruebas de carga efectuadas en 1917. Posteriormente el edificio fue sometido a una prueba de carga satisfactoria en 1918, que ofreció las oportunas garantías para autorizar su inauguración. En 1921 el gobernador decretó el cierre del edificio por supuestos problemas estructurales, siendo demolido en 1930 tras casi una década de olvido. En este trabajo se recopilan documentos dispersos en varios archivos, que permiten determinar que la prueba de carga de 1918 fue rigurosa y que el comportamiento de la estructura fue correcto, mostrando su solidez incluso durante la demolición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carbajal, J. A., R. Carbajal, and N. Carbajal. "La Traza Oculta de la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Sobre la Geometría de su Planta." Informes de la Construcción 70, no. 549 (April 6, 2018): 246. http://dx.doi.org/10.3989/id.55344.

Full text
Abstract:
Quizás una de las características más llamativas de la Plaza de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla sea la singularidad de su traza, la irregularidad de su ruedo. Una forma insólita a la que no se ha encontrado justificación convincente. No existen documentos que la expliquen en los archivos de la Corporación y tampoco puede dudarse de la solvencia y destreza de los maestros mayores, ingenieros militares y arquitectos que a lo largo de ciento veinte años la levantaron. Ahora, creemos haber encontrado una explicación a esa geometría irregular. Un razonamiento basado en la historia de su construcción, también en la observación tanto de la planimetría histórica conservada como de los nuevos levantamientos, y sobre todo en el conocimiento que nos han proporcionado del edificio las obras de reforma y conservación llevadas a cabo en ella durante estos últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Scenters-Zapico, Natalie. "A Torero’s Daughter is Killed in La Plaza de Toros, Juárez, and: I Light the House on Fire and Lie Down." Cream City Review 36, no. 1 (2012): 103–5. http://dx.doi.org/10.1353/ccr.2012.0054.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Reynoso, Alejandra D. "El color y el fuego: excavaciones en la plaza de la cumbre de Rincón Chico (Provincia de Catamarca)." Comechingonia. Revista de Arqueología 12, no. 1 (September 1, 2009): 75–90. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v12.n1.17878.

Full text
Abstract:
El poblado de Rincón Chico en Yocavil fue uno de los asentamientos más complejos de la región durante los últimos siglos previos a la conquista española. Con casi cuatrocientas estructuras, los habitantes de este poblado desplegaron en él sus relaciones sociales también a través de la arquitectura. El sector con muros decorados ubicado en la ladera oriental fue interpretado a partir de las investigaciones realizadas como un espacio ceremonial de carácter público, definido entre otros elementos por una plaza al pie de la ladera. A su vez, en la cumbre del poblado se destaca una gran estructura denominada Plaza Bicolor que combina de manera extraordinaria los colores gris y rosado en todos sus componentes arquitectónicos. Las excavaciones allí realizadas aportan elementos para discutir la temporalidad y el papel social de este espacio, permitiendo plantear además la diversidad tanto de las prácticas ceremoniales desarrolladas en las distintas plazas del poblado como de los sectores sociales involucrados en dichas prácticas. Finalmente, con este trabajo se busca contribuir al estudio de las plazas construidas en los poblados tardíos de Yocavil en tanto escenarios para el despliegue ceremonial, y en definitiva, para la expresión de los fundamentos sociales de estas comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zubillaga, Paula. "Y el mundo las abrazó. En torno a los viajes al exterior de las Madres de Plaza de Mayo." Question/Cuestión 2, no. 66 (May 14, 2020): e510. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e510.

Full text
Abstract:
Reseña de la obra dividida en dos tomos El mundo es un pañuelo. Viajes al exterior de las Madres de Plaza de Mayo, publicada por la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata en noviembre de 2018 y coordinada por Luis Zarranz. El primer tomo abarca los viajes emprendidos entre los años 1978 y 1990, mientras que el segundo los realizados entre 1991 y 1997. Leída en su conjunto y dado el material de archivo utilizado, la obra es muy valiosa al menos en dos aspectos. Por un lado, permite sistematizar la conformación de distintas organizaciones en el exterior que se constituyeron en Grupos de Apoyo a las Madres de Plaza de Mayo, lo que nos aproxima al impacto de la Asociación fuera de las fronteras argentinas. Por otro lado, -aunque no se lo propone-, permite ahondar en la relación, tan poco estudiada, entre la Asociación y sus filiales, obteniendo una pequeña aproximación al impacto de la Asociación dentro del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Almagro-Gorbea, Martín. "Melqart-Herakles matando al Toro Celeste en una placa ebúrnea de Medellín." Archivo Español de Arqueología 75, no. 185-186 (December 30, 2002): 59–73. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.2002.v75.128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Shirasu, Bianca Keiko, Roberto Masayuki Hayacibara, and Adilson Luiz Ramos. "Comparação de parâmetros periodontais após utilização de contenção convencional 3x3 plana e contenção modificada." Revista Dental Press de Ortodontia e Ortopedia Facial 12, no. 1 (February 2007): 41–47. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-54192007000100007.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: o presente estudo teve como propósito comparar os parâmetros periodontais após a utilização de dois tipos de contenções ortodônticas fixas: contenção convencional 3x3 plana (fio ortodôntico 0,8mm retilíneo fixado apenas nos caninos contralaterais) e a contenção modificada (fio ortodôntico 0,6mm com dobras permitindo o livre acesso do fio dental e fixado em todos os dentes do segmento anterior). METODOLOGIA: quinze voluntários primeiramente utilizaram a contenção convencional por seis meses. Após um intervalo de quinze dias, foi instalada a contenção modificada, utilizada pelo mesmo período de tempo. Antes de cada fase os voluntários passaram por raspagem e alisamento radicular dos dentes e orientação de higiene bucal. Ao final de cada fase os seguintes parâmetros foram avaliados: índice de placa dentária, índice gengival e índice de cálculo dentário. Além disso, foi realizada a mensuração do cálculo no fio da contenção e todos os voluntários responderam a um questionário sobre a utilização, aceitação e conforto dos dois tipos de contenções. RESULTADOS E CONCLUSÕES: foi observado que o índice de placa e o índice gengival foram maiores para a contenção modificada (p<0,05), nas faces linguais e proximais. O mesmo ocorreu para o índice de cálculo nas regiões proximais (p<0,05). O índice de cálculo ao longo do fio também foi maior (p<0,05) para a contenção modificada. Todos os voluntários relataram que a contenção convencional foi mais confortável na utilização. Desta maneira, concluiu-se que a contenção convencional apresentou melhores resultados que a contenção modificada, de acordo com parâmetros periodontais estabelecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Soltero, Erica G., Scherezade K. Mama, Ann M. Pacheco, and Rebecca E. Lee. "Physical Activity Resource and User Characteristics in Puerto Vallarta, Mexico (Recursos para la actividad física y características de los usuarios en Puerto Vallarta, México)." Retos, no. 28 (March 27, 2015): 203–6. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i28.34956.

Full text
Abstract:
Abstract. Physical activity resources (PARs) are valuable settings for physical activity (PA) in Latin countries. PAR quality, amenities, and features are strongly associated with PA. However, the relationship between PAR characteristics and PAR usege has not been investigated in Mexico. This study aimed to describe and evaluate PARs and their association with PAR users and determine whether user and PAR characteristics differed by resource type, proximity to the ocean, or neighborhood socioeconomic status (SES) status in Puerto Vallarta, Mexico. Assessed PARs (N=8) included parks (N=5), a freestanding plaza (N=1), and plazas combined with a park (N=2).The Physical Activity Resource Assessment (PARA ©2010) was used to evaluate PAR amenities, features, and incivilities. The PARA was adapted to include plazas and open green spaces to reflect cultural and land use differences in Mexico. The System for Observing Play and Recreation in Communities (SOPARC) was used to code the age, gender, and ethnicity of each user. Descriptive analyses were used to describe PARs and users. Correlations among PAR characteristics and users were investigated. T-tests and one-way ANOVAs were used to determine whether PAR and user characteristics differed by PAR type. All PARs were accessible, free for use, about the size of a city block, and were on average, 1.9 kilometers from the water (SD=1.3, Range=.1-3.2). PARs had an average of 4.4 amenities (SD=1.6), 2.5 features (SD=1.4), and 3.5 incivilities (SD=2.1). The quality of amenities (Range=0-39, M=11.0, SD=4.8) and features (Range=0-36, M=6.4, SD=3.6) was low, and severity of incivilities was high (Range=0-36, M=29.9, SD=4.1). Eighty-one users (60.5% men) were observed, with plazas attracting more users (m=38.0) than parks (m=6.8) or combination resources (m=4.5). PAR users were mostly adults (59.2%), with some children (28.4%) and few adolescents (12.4%). The quality of amenities was correlated with the total number of users (r=.74, p=.04). There were no differences in count or quality of amenities, features, or incivilities (ps>.05) by resource type. The plaza attracted more women compared to parks and combination resources (F=15.84, df=2.5, p=.01). More adolescents (F=7.29, df=2.5, p=.03) and adults (F=14.64, df=2.5, p=.01) were observed at the plaza compared to the parks or combination resources. PARs were highly accessible, yet the presence and quality of amenities and features was poor and incivilities were high. Parks were most common; however, the plaza attracted the most users, including women, teens, and adults. Findings indicate that increasing the quality of amenities may be an effective strategy for promoting PA. Poor quality of amenities and features may have limited the ability to detect associations with users.Resumen. Antecedentes: Los recursos de actividad física (RsAF) son ámbitos de valor para la actividad física (AF) en los países latinos. La calidad, comodidades y características de los RAF están fuertemente asociadas con la AF. Sin embargo, la relación entre las características y el uso de los RAF no se han investigado en México. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo describir y evaluar los RAF y su asociación con los usuarios de los RAF, y determinar si los usuarios y las características de los RAF difieren por tipo de recurso, la proximidad al mar, o el nivel socioeconómico del vecindario, en el estado de Puerto Vallarta, México. Métodos: Los RsAF fueron evaluados (N = 8) incluyendo parques (N = 5), una plaza independiente (N = 1), y plazas combinadas con un parque (N = 2). La Evaluación de los Recursos de Actividad física (PARA © 2010) fue usada para evaluar las comodidades, las características y los actos incívicos de los RAF. El PARA fue adaptado para incluir plazas y espacios verdes para reflejar las diferencias culturales y el uso de la tierra en México. El Sistema de Observación de Juego y Recreación en Comunidades (SOPARC) se utilizó para codificar la edad, el género y la etnia de cada usuario. Los análisis descriptivos fueron usados para describir los RsAF y los usuarios. Se investigaron las correlaciones entre los usuarios y las características de los RAF. Se utilizaron Pruebas T y un ANOVAs unidireccional para determinar si las características del usuario y las características de los RAF diferían según el tipo de RAF. Resultados: Todos los RAF eran accesibles, gratis para su uso, aproximadamente del tamaño de una manzana de la ciudad, y estaban, de promedio, a 1,9 km del agua (SD = 1.3, rango = .1-3.2). Los RAF tenían una media de 4.4 instalaciones (SD = 1.6), 2.5 características (SD = 1.4) y 3.5 actos incívicos (DE = 2.1). La calidad de las instalaciones (Rango = 0-39, M = 11.0, SD = 4.8) y características (rango = 0-36, M = 6.4, SD = 3.6) fueron bajas, y la gravedad de los actos incívicos fue alta (gama = 0- 36, M = 29,9, SD = 4.1). Ochenta y un usuarios (60.5% varones) fueron observados, las plazas atraen a más usuarios (m = 38.0) que los parques (m = 6.8) o recursos combinados (m = 4.5). Los usuarios de los RAF eran en su mayoría adultos (59.2%) con algunos niños (28.4%) y pocos adolescentes (12.4%). El número total de usuarios se correlacionó con la calidad de las instalaciones (r = 0,74, p = 0,04). No hubo diferencias en el recuento o la calidad de las instalaciones, características o actos incívicos (p> .05) por tipo de recurso. La plaza atrajo a más mujeres en comparación con los parques y los recursos combinados (F = 15,84, df = 2,5; p = 0,01). Más adolescentes (F = 7.29, df = 2.5; p = 3.) y adultos (F = 14.64, df = 2.5; p = .01) se observaron en la plaza frente a los parques o recursos combinados. Conclusiones: Los RAF eran muy accesibles, sin embargo, la presencia y calidad de instalaciones y servicios fue deficiente y los actos incívicos eran altos. Los parques fueron más comunes; sin embargo, la plaza atrajo la mayor cantidad de usuarios, incluidas las mujeres, adolescentes y adultos. Los resultados indican que el aumento de la calidad de las instalaciones puede ser una estrategia eficaz para promover la AF. La mala calidad de las instalaciones y servicios puede haber limitado la capacidad de detectar asociaciones con los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hurtado González, Luis. "Cuestiones competenciales sobre la fiesta de los toros." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 83 (August 31, 2012): 13–47. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n83.944.

Full text
Abstract:
La reciente Iniciativa Legislativa Popular para la declaración como Bien de Interés Cultural de la Fiesta nacional da ocasión para el estudio del reparto constitucional de las competencias normativas al respecto; reparto no formulado expresamente por la Constitución que ha posibilitado la asunción de los toros por las Comunidades Autónomas bajo el concepto, tampoco expresado, de los espectáculos públicos, que se ha seguido del dictado, a su amparo, de reglamentos taurinos propios. Semejante título competencial, sin embargo, no cubre más que las normas relativas a los aspectos externos o de policía administrativa de las corridas (trámites administrativos, requisitos de las plazas, derechos de los espectadores…), pero no las que se ocupan de sus aspectos puramente internos, esto es, las reglas que las conforman técnica y artísticamente desde que las formulara, hace un par de siglos, Francisco Montes Paquiro (los tercios, la composición de las cuadrillas, los pormenores de la faena de muleta, los trofeos, etc.). Porque la única razón que justifica que el legislador (sea estatal o autonómico) se inmiscuya en la interioridad de la corrida es que haya ahí un interés general en juego. Y éste, según confiesan esas normas, no es otro que la salvaguarda de la «pureza» de la Fiesta. Por lo que, regulándola técnica y artísticamente, el propio legislador está reconociendo que se trata de un patrimonio cultural (consideración que, por añadidura, lleva años haciendo suya el Tribunal Supremo) y que la competencia sobre los aspectos internos de los toros es, entonces, únicamente estatal. En consecuencia, puestos a legislar, en vez de Bien de interés Cultural ¿por qué no dotar a la Fiesta del concepto constitucional exacto: «patrimonio cultural español»? Y, de paso, lo coherente: que sea esa Ley, no un reglamento, la que determine, siquiera mínimamente, la estructura y desarrollo de la corrida desde el punto de vista técnico y artístico. Máxime cuando, en paralelo, hay iniciativas, sólidamente fundadas, para que, de acuerdo con la Convención de la UNESCO de 17 de octubre de 2003 -porque se cumplen sus requisitos- sean los toros declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cirera Segura, Francisco. "Un nuevo reto para todos." Enfermería Nefrológica 19, no. 2 (June 21, 2016): 111–12. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842016000200001.

Full text
Abstract:
Estimados compañeros/compañeras: Aprovecho esta editorial para presentarme como vocal de publicaciones de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica y ponerme a vuestra disposición para cualquier cosa que necesitéis. Como habréis visto, desde primeros de años hemos puesto en marcha varios proyectos de los que os quiero hacer partícipes ya que para todos ellos es imprescindible vuestra colaboración. El primero está directamente relacionado con la revista Enfermería Nefrológica, que es uno de los estandartes de nuestra sociedad. En la última asamblea se decidió que la revista adoptará el formato electrónico adaptándose a los nuevos tiempos y se envía puntualmente a los socios para su consulta, además de estar disponible a través de la página web de la revista. El magnífico trabajo que han venido realizando desde la dirección de la revista nos ha brindado la oportunidad de proponernos metas mayores. La posibilidad de establecer un convenio con sociedades de enfermería iberoamericanas, puede convertirnos en la revista referente en castellano de la Enfermería Nefrológica y como tal, debemos aspirar a entrar en la principal base de datos de revistas médicas como es Medline. Este es un proyecto a medio largo plazo, que conllevará mucho trabajo y esfuerzo por parte de todos pero cuyo resultado nos beneficiará tanto a los autores como a la sociedad ya que aumentará nuestra visibilidad a nivel internacional. Por estos motivos, hemos realizados cambios en el consejo editorial de la revista y hemos puesto en marcha la plataforma de revisión por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hernández Hernández, María. "DELGADO VIÑAS, C. y PLAZA GUTIÉRREZ, J.I. (eds.) (2012): Territorio y paisaje en las montañas españolas. Estructuras y dinámicas espaciales. Santander, Editorial Estudio, 249 pp." Investigaciones Geográficas, no. 58 (December 15, 2012): 303. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2012.58.13.

Full text
Abstract:
Coordinada por Carmen Delgado Viñas y Juan Ignacio Plaza Gutiérrez, la monografía Territorio y paisaje en las montañas españolas es una obra conjunta elaborada por los profesores Bachiller Martínez, Delgado Viñas, Fernández Álvarez, Fernández García, Galdós Urrutia, Hortelano Mínguez, Martín Jiménez, Martínez Fernández, Maya Frades, Maceda Rubio, Plaza Gutiérrez, Porcal Gonzalo, Ruiz Urrestarazu, San Román Rodríguez y Sánchez Muñoz. Todos ellos con una vasta trayectoria de investigación en los espacios de montaña. Adscritos a las Universidades de Cantabria, León, Oviedo, País Vasco, Salamanca y Valladolid, configuran uno de de los grupos interuniversitarios con más tradición en la Geografía española sobre esta temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Catela, Ludmila da Silva. "Todos temos um retrato: indivíduo, fotografia e memória no contexto do desaparecimento de pessoas." Topoi (Rio de Janeiro) 13, no. 24 (June 2012): 111–23. http://dx.doi.org/10.1590/2237-101x013024008.

Full text
Abstract:
Como na construção de um origami, as imagens que representam o desaparecimento de pessoas na Argentina e a ação terrorista do Estado durante os anos 1970 dobram-se e redobram-se repetidamente, até compor uma nova figura. Essas dobraduras, como os papéis coloridos que são dobrados, têm a ver com as descobertas, as manipulações, a circulação e os usos de fotos que se propõem como representação da situação-limite do desaparecimento. Este texto percorrerá quatro cenas de análise sobre as modificações que as imagens sofrem a partir dos contextos de enunciação utilizados: o uso público da imagem do desaparecido como denúncia, a fotografia na esfera doméstica para diferenciar sua morte de outras, o uso do retrato do filho desaparecido sobre o corpo das Mães da Plaza de Maio e, finalmente, a circulação dos retratos fotográficos em instituições de memória, como museus e arquivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barbisan, Romina Maribel, and Mariana Foutel. "Reconfiguraciones en el Área académica universitaria y su impacto en la gestión estratégica." Ciencias Administrativas, no. 12 (March 2, 2018): 023. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e023.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es el resultado de una investigación sobre los condicionantes que inciden en la toma de decisiones estratégicas del área académica universitaria. A partir de la realización de entrevistas en profundidad a informantes claves de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la cual constituye el foco de estudio, se ha considerado relevante exponer aquí los resultados de la percepción que tienen los miembros sobre la priorización de tales procesos decisorios. Se analizará a la luz del contexto actual de la Universidad Pública Argentina, del cual emergen múltiples variables situacionales que complejizan y afectan la calidad de la gestión estratégica.El objetivo es poder generar información relevante que contribuya a la mejora en la planificación estratégica de la planta docente y permita optimizar la sostenibilidad de las políticas universitarias. Se pretenderá resaltar la importancia de invertir tiempo en decisiones que tienen un profundo impacto de largo plazo en todos los actores, como así también en establecer lineamientos claros que aseguren el desarrollo integral de la profesión docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Perticara, Marcela. "La migración y el vacío de la política pública." Observatorio Económico, no. 119 (September 1, 2017): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi119.73.

Full text
Abstract:
El viernes 22 de septiembre, una noticia en prensa da cuenta de dos trabajadores que fueron desalojados de una plaza pública en el Mall Vivo Los Trapenses, por ser de raza negra y por, según versiones de los guardias de seguridad, estar pidiendo trabajo. Esa misma semana, el candidato a senador por Tarapacá, Fulvio Rossipropone expulsar a todos los migrantes delincuentes. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Reyes-Álvarez, Lady Yadira, Federico Lubinus-Badillo, Evelyn Zuñiga-Hadechni, Ilich Fabián Plata-Cano, and Jean Fabio Plata-Cano. "Revisión bibliográfica de la detección temprana de luxación incudomaleolar mediante imágenes tomográficas." MedUNAB 18, no. 3 (March 20, 2016): 213–17. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2215.

Full text
Abstract:
Introducción: Esta revisión hace énfasis en la luxación incudomaleolar. Aunque poco frecuente, es una patología con gran relevancia clínica debido a la afectación de la audición a corto y mediano plazo en los pacientes, afectando así su calidad de vida, por lo que es necesario un diagnóstico oportuno para un tratamiento temprano y eficaz. Objetivo: describir los hallazgos imagenológicos e identificar los diferentes mecanismos etiológicos de la luxación incudomaleolar. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en PubMed de los artículos publicados hasta febrero de 2015 con las palabras claves: “Ear ossicles”; “Temporal bone”; “Bone”; “Fractures”; “Dislocation”; “Conductive hearing loss”. Se encontraron 352 artículos de los cuales se seleccionaron aquellos donde se menciona la luxación incudomaleolar. Resultados: Se revisaron los abstracts de los 352 artículos, encontrando 20 donde mencionaban la definición, la epidemiología, la clínica y el diagnóstico imagenológico de la luxación incudomaleolar, los cuales fueron utilizados para la elaboración de esta revisión. Conclusiones: La principal causa de daño en la cadena de huesecillos es la fractura del hueso temporal y dentro de las patologías que puede generar está la luxación incudomaleolar, por lo que es de interés el diagnóstico temprano a todos los pacientes con sospecha clínica para llegar a prevenir complicaciones. La revisión de la literatura permite concluir que la técnica más eficaz para la identificación de la luxación Incudomaleolar es la tomografía computarizada, la cual requiere una adecuada identificación en los diferentes cortes multiplanares, o en las reconstrucciones 3D para poder diagnosticarla. [Lubinus-Badillo F, Zuñiga-Hadechni E, Reyes-Álvarez LY, Plata-Cano IF, Plata-Cano JF. Revisión bibliográfica de la detección temprana de luxación incudomaleolar mediante imágenes tomográficas. MedUNAB 2016; 18(3): 213-217].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cotilla Rodríguez, Mario Octavio. "Sismicidad de interior de placa en Cuba." Revista Geofísica, no. 64 (August 22, 2019): 93–125. http://dx.doi.org/10.35424/regeofi.v0i64.312.

Full text
Abstract:
La mayor extensión superficial de Cuba está relacionada con la sismicidad interior de la placa de Norteamérica. Este territorio se define en la Unidad Neotectónica Occidental con ~900 terremotos perceptibles (1492-2013). El valor de la magnitud máxima estimada es 6.2, años 1880 y 1914. Los terremotos más fuertes demuestran un periodo de recurrencia superior a 100 años. El conjunto de todos los eventos ha producido algunos muertos y heridos, pero mucho menos que los de la región suro- riental (~100). La actividad sísmica se justifica por la influencia dinámica del límite de placas Caribe-Norteamérica en las zonas de fallas y sus intersecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

de Asúa, Miguel. "Los phisicos modernos quasi todos son copernicanos: Copernicanism and its Discontents in Colonial Río De La Plata." Journal for the History of Astronomy 48, no. 2 (May 2017): 160–79. http://dx.doi.org/10.1177/0021828617701210.

Full text
Abstract:
This paper distinguishes four perspectives in the process of reception of Copernicanism in colonial Rio de la Plata: (1) the discussion of the systems of the world in the University of Córdoba by the Jesuits until 1767, (2) the treatment of this topic by the Franciscans in Córdoba and in their convent school in Buenos Aires, (3) the teaching by the secular clergy in the Colegio de San Carlos in the same city, and (4) the celebration of Copernicus by the enlightened naval engineer Pedro Cerviño in the Nautical School of the Consulado de Buenos Aires. The examination of these cases on the basis of manuscript sources and colonial printings shows that the reception of Copernican theory was an erratic process rich in incidences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gilson-Reaño, Nohé Gonzalo. "La Sagrada Cruz fundacional y su templete en la plaza San clemente de Coro." CIENCIAMATRIA 6, no. 11 (March 4, 2020): 34–42. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i11.312.

Full text
Abstract:
El emblema o símbolo del coriano cristiano, es su cruz fundacional a los que todos llaman “la cruz de san Clemente”, ubicada en pleno centro histórico de la ciudad. Cruz tomado del árbol del cují, según la tradición allí donde se presenció la primera misa en estas tierras de occidente y donde se bautizó el Cacique Manaure junto con su familia. Desde siempre, la cruz latina de madera con su monumento de mampostería irradia belleza, cultura y religiosidad para todas las personas que la visitan y la contemplan, dejando un ejemplo de historia pero también de conservación y preservación de las obras sagradas de la ciudad de Santa Ana de Coro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gilson-Reaño, Nohé Gonzalo. "La Sagrada Cruz fundacional y su templete en la plaza San Clemente de Coro." CIENCIAMATRIA 6, no. 11 (March 3, 2020): 34–42. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i11.322.

Full text
Abstract:
El emblema o símbolo del coriano cristiano, es su cruz fundacional a los que todos llaman “la cruz de san Clemente”, ubicada en pleno centro histórico de la ciudad. Cruz tomado del árbol del cují, según la tradición allí donde se presenció la primera misa en estas tierras de occidente y donde se bautizó el Cacique Manaure junto con su familia. Desde siempre, la cruz latina de madera con su monumento de mampostería irradia belleza, cultura y religiosidad para todas las personas que la visitan y la contemplan, dejando un ejemplo de historia pero también de conservación y preservación de las obras sagradas de la ciudad de Santa Ana de Coro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Oliveira, L. M., E. A. Tudury, D. V. F. Lucena, L. A. V. S. Costa, B. M. Araújo, P. H. N. Cardoso, N. C. Olivier, and D. Baraúna Júnior. "Estudo biomecânico comparando a utilização de placas bloqueadas híbridas na artrodese dorsal e medial do carpo de cães." Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 70, no. 6 (December 2018): 1759–66. http://dx.doi.org/10.1590/1678-4162-10245.

Full text
Abstract:
RESUMO Objetivou-se com este trabalho comparar biomecanicamente os posicionamentos dorsal e medial da placa bloqueada na artrodese do carpo em cães. Para isso, foram utilizados sete pares de membros torácicos de cães eutanasiados por razões não relacionadas ao estudo, em que sete membros foram estabilizados com placa dorsal, e seus respectivos pares com placa em posicionamento medial. Os membros com as articulações radiocarpometacarpianas estabilizadas cirurgicamente foram submetidos a ensaio de compressão axial em máquina universal de ensaios de materiais, e os dados de limite de elasticidade, rigidez estrutural, carga máxima e carga no momento da fratura dos posicionamentos foram comparados por meio do teste de Student-Newman-Keuls, a um nível de significância de 5%. Todos os membros foram fraturados no terço distal do terceiro metacarpo; nos membros com placa dorsal, a fratura ocorreu distal ao orifício distal e, nos membros com placa medial, a fratura ocorreu no último orifício dos metacarpos dois e três. Não houve dobra ou quebra de placas e parafusos e não houve diferença significativa entre os posicionamentos dorsal e medial dos implantes quanto aos parâmetros avaliados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Olivares, A. Itatí, R. Bastida, M. C. Loza, A. C. Rodríguez, J. B. Desojo, L. H. Soibelzon, and L. H. López. "Catalogue of marine mammals of the Mammalogical collection of the Museo de La Plata, Argentina." Revista del Museo de La Plata 1, no. 2 (September 13, 2016): 57–82. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e006.

Full text
Abstract:
El presente catálogo lista los materiales de mamíferos marinos depositados en la colección de Mastozoología del Museo de La Plata. Esta contribución es una actualización del catálogo inédito realizado por R. Bastida, J.B. Desojo y L.H. Soibelzon en 1997. Se incluyen todos los materiales del superorden Cetartilodactyla, orden Cetacea, subórdenes Mysticeti y Odontoceti, orden Carnivora, suborden Caniformia y orden Sirenia. La colección de Mastozoología de la División Zoología Vertebrados del Museo de La Plata cuenta con 185 especímenes referidos a 37 especies de mamíferos marinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López, A., L. Rojo, D. Tortosa, J. López, and A. Pastor. "La artrodesis de las cuatro esquinas con placa circular." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 35, no. 01 (May 2007): 031–37. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606704.

Full text
Abstract:
Objetivo: La artrodesis de las cuatro esquinas del carpo fue descrita inicialmente para el tratamiento del colapso avanzado del carpo e incluye la extirpación del escafoides y la fusión de los huesos semilunar, piramidal, hueso grande y ganchoso. Se ha utilizado la fijación con placas circulares con el objetivo de conseguir una fijación estable inmediata. El propósito de este estudio es evaluar la efectividad de estas placas en esta artrodesis mediocarpiana y valorar sus indicaciones así como ciertas consideraciones técnicas. Material y métodos: En este estudio se ha incluido una serie de 20 pacientes intervenidos para practicar una artrodesis de las cuatro esquinas con placa SpiderÒ que presentaban un estadio II ó III de proceso degenerativo avanzado del carpo. También se ha utilizado esta técnica para otras indicaciones como las lesiones osteocondrales de la cabeza del hueso grande, necrosis avascular de la cabeza del hueso grande, artrosis mediocarpiana o inestabilidad mediocarpiana. El seguimiento medio ha sido de 18 meses (R= 8-25). Resultados y conclusiones: Se ha conseguido el 100% de consolidaciones, y una importante disminución del dolor en todos los casos, manteniéndose una flexión palmar postquirúrgica de 34º (R= 12-45º); una flexión dorsal de 29º (R= 12-45º); una desviación radial postoperatoria de 12º (R= 0-16º) y una desviación cubital de 17º (R= 0-20º). Se apreció un aumento de la fuerza de agarre tras la cirugía y todos los pacientes volvieron a sus actividades previas.Esta técnica quirúrgica ofrece una fijación estable inmediata que permite una movilización precoz tras la cirugía. Es importante el relleno de injerto de escafoides o cresta iliaca en los espacios entre los huesos a artrodesar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guzmán Aguilera, Clara Lucía. "Política Científica colombiana. ¿Conocimiento para todos? El derecho a la igualdad." ÁNFORA 21, no. 36 (September 13, 2016): 17–39. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v21.n36.2014.32.

Full text
Abstract:
Objetivo: precisar los cambios de la Política Científica en los planes de desarrollo colombianos desde 1990. Se busca identificar la congruencia entre el derecho a la igualdad y la Política Científica colombiana, en sus instrumentos normativos para analizar su aplicabilidad en la gestión actual.Metodología: enfoque cualitativo con observación documental de instrumentos normativos colombianos desde 1960 y la Constitución Nacional. Es un estudio de tipo descriptivo exploratorio, que aplica el método deductivo. La categoría de estudio principal es la Política Científica, y su articulación con los planes de desarrollo, normativas sobre Política Científica y derecho a la igualdad.Resultados: con base en la Constitución Nacional de Colombia de 1991, la inversión en Ciencia Tecnología e Investigación ha aumentado en Colombia. Esta nueva Constitución y las normas sobre Política Científica son congruentes. Hay avance en el impacto de la Política Científica para lograr la igualdad con el mejoramiento de capacidades científicas, fomento a la apropiación del conocimiento y promoción de la innovación. La protección del derecho a la igualdad presenta continuidad con resultados a mediano y largo plazo. Los indicadores nacionales en I+D+I, crecimiento y desarrollo sugieren eficacia de la Política Científica.Conclusiones: las propuestas de los Planes de Desarrollo de los gobiernos colombianos desde 1990, dan mayor importancia al crecimiento económico que al desarrollo social. Las normas sobre Política Científica están acordes con la Constitución Nacional, pero son insuficientes para lograr protección efectiva del derecho a la igualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guixà Cerdà, Josep. "La información taurina en la prensa barcelonesa (1850-2010)." RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación 1, no. 16 (2021): 350–77. http://dx.doi.org/10.12795/rich.2021.i16.16.

Full text
Abstract:
La gran implantación de los espectáculos taurinos en Barcelona, donde llegaron a existir simultáneamente tres plazas de toros, obligó a la prensa local a posicionarse sobre la llamada “fiesta nacional”. Por lo general, los diarios en castellano publicaban regularmente crónicas taurinas, aunque también hubo excepciones como la de “La Vanguardia” entre los años 1900 y 1939. Por su parte la prensa en catalán, adscrita al catalanismo político, se abstuvo de informar sobre los festejos que se celebraban en Barcelona, salvo para criticar la tauromaquia, aspecto en el que destacó algún semanario satírico. A pesar de la simbiosis existente entre el antitaurinismo y el nacionalismo catalán, el autor concluye que la línea editorial de la prensa ante las corridas de toros obedecía a cuestiones identitarias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

De Carli, P., A. Donndorff, G. Gallucci, J. Boretto, A. Sarme, and V. Alfie. "Lesión de Galeazzi: evolución de la articulación radiocubital distal a largo plazo." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 35, no. 02 (November 2007): 071–81. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606719.

Full text
Abstract:
Introducción: Si bien se considera que en las lesiones de Galeazzi es esencial la reducción anatómica del radio para lograr la reducción secundaria del cúbito, existen todavía controversias acerca del tratamiento y pronóstico de la articulación radiocubital distal. El objetivo es evaluar clínica y radiológicamente la evolución a largo plazo de la articulación radiocubital distal en este tipo de lesiones. Material y Métodos: Se analizaron retrospectivamente 9 pacientes con una edad promedio de 46 años, con diagnóstico de lesión de Galeazzi tratados con osteosíntesis con placa desde 1993 a 2001, y con un seguimiento mínimo de 6 años. En el control final, seguimiento promedio de 8 años, se evaluó clínicamente la articulación radiocubital distal en forma objetiva (signo de la tecla, maniobra de compresión, rango de movilidad y fuerza de puño) y subjetiva (escala analógica visual y DASH). Se realizó además una evaluación radiográfica y tomográfica comparativa con el lado contralateral para determinar la presencia de inestabilidad (método de Mino) y artrosis radiocubital (clasificación de Knirk-Jupiter). Resultados: Clínicamente, todos los pacientes presentaron signo de la tecla positivo, presentando uno sólo dolor leve a la compresión. El rango de movilidad no mostró diferencia significativa y la fuerza de puño fue 78% comparada con el contralateral. La escala analógica visual promedio fue de 0,8 sobre 10, y el DASH de 8 (escala 0 a 100). Si bien 2 casos presentaron radiológicamente una subluxación dorsal leve del cúbito, en ningún caso se observó evidencia de inestabilidad en la evaluación tomográfica. En 6 casos no se observó artrosis, en 1 caso artrosis leve, y en 2 casos artrosis moderada. No se observó correlación entre inestabilidad y artrosis. Los resultados obtenidos sugieren que luego de una adecuada reducción de la fractura del radio en lesiones de Galeazzi la evolución clínica y radiológica a largo plazo de la articulación radiocubital distal es favorable, presentando una inestabilidad leve bien tolerada, y sin cambios artrósicos graves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Falcón Pérez, María Isabel. "La comercialización del trigo en Zaragoza a mediados del siglo XV." Aragón en la Edad Media, no. 1 (March 24, 2016): 239. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.197711268.

Full text
Abstract:
Estudio sobre la contratación de cereales en Zaragoza a través de los libros de actos comunes de la ciudad que se conservan en el Archivo Histórico Municipal. Se prohibía vender grano fuera del almudín, local cubierto situado en la plaza del Mercado, entre las bocacalles de San Blas y San Pablo. Todos los jueves los funcionarios municipales (almutazafes, pesadores, guardas del almudín) se encargaban de regular el suministro a los compradores que acudían allí. A través de la documentación municipal se reconstruye la evolución de los precios en los años centrales del Cuatrocientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Domingues, L. M., A. C. Alessi, J. C. Canola, and M. Semprini. "Tipo e freqüência de alterações dentárias e periodontais em cães na região de Jaboticabal, SP." Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 51, no. 4 (August 1999): 323–28. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-09351999000400006.

Full text
Abstract:
Realizou-se levantamento das alterações periodontais, dentárias e da oclusão dental espontâneas em 215 cães necropsiados ou que morreram por razões diversas, no Hospital Veterinário da Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias da UNESP, Jaboticabal. As alterações periodontais, identificadas por exame clínico, foram tabuladas considerando raça, dieta, faixa etária e sexo. Os índices gengival e de placa foram aplicados a todos os animais e análise radiográfica foi realizada quando necessária. O levantamento epidemiológico revelou elevada freqüência de alterações relacionadas à presença de placa bacteriana e de alterações gengivais. Observou-se também agravamento das alterações com o avançar da idade, evidenciado radiograficamente. Os animais alimentados somente com ração apresentaram menor freqüência de alterações relacionadas aos índices gengival e de placa, em relação àqueles alimentados com dieta caseira. Não se observou diferença entre sexos quanto às alterações dentárias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Talaia, Mário, and Nuno Amaro. "A segurança rodoviária e os acidentes – estudo de caso." Territorium, no. 19 (December 1, 2012): 209–14. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_19_23.

Full text
Abstract:
A segurança rodoviária deve interessar a todos os cidadãos. Todos podem contribuir para tornar as estradas mais seguras. Neste trabalho aborda-se um estudo de caso de um acidente, numa estrada plana e horizontal, envolvendo duas viaturas. O estudo mostra como a partir da localização da posição final das viaturas e das linhas de travagem é possível avaliar a velocidade na fase de percepção. Um algoritmo foi construído para simular variáveis de entrada no modelo. Foram também criados diferentes diagramas de resposta rápida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Castaño Perea, Enrique, and Alberto Garín. "Dibujos del gabinete de Robert de Cotte para una estatua ecuestre en la Plaza Vendôme." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 20, no. 26 (October 27, 2015): 212. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2015.4054.

Full text
Abstract:
<p>Robert de Cotte, como Primer Arquitecto del Luis XIV, tuvo numerosas responsabilidades en el diseño y mantenimiento de importantesedificios para la corte francesa. De sus años en la Corte del Rey Sol completó una importante colección de planos de muy diversa índole: planos urbanísticos, proyectos edificatorios, numerosas propuestas decorativas, entre otros. De entre todos destacan por su originalidad y por tratarse de un conjunto novedoso, los planos que sirvieron para erigir la escultura ecuestre de Luis XIV en la plaza Vendôme de París. Este conjunto de planos recogidos en la Biblioteca Nacional de Francia son de una gran belleza e interés por describir las distintas fases de la instalación de la estatua, desde la construcción de la estatua y su estructura, el pedestal, el diseño del horno, y el traslado y montaje de la escultura. Los podemos ver como una muestra significativa y didáctica del dibujo del siglo xvii.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Slavutsky, Ariel Ignacio. "Patrimonio cultural e historiografía. El caso de la Plaza de la Fundación en San Miguel de Tucumán." Armiliar, no. 4 (May 20, 2020): e027. http://dx.doi.org/10.24215/25457888e027.

Full text
Abstract:
Desde su creación, la Argentina como Estado nación ha dedicado una parte importante de sus recursos culturales a la creación de una identidad social homogénea que permitiera a sus ciudadanos reconocerse como argentinos. Todos aquellos que quedaron fuera del proceso de homogeneización debían ser incluidos de alguna manera. En este trabajo analizaremos la forma en la cual se introdujeron a los pueblos originarios en la historia nacional a partir del estudio de la activación patrimonial de la plaza de la fundación en San Miguel de Tucumán. Nos interesa mostrar el entrecruzamiento de los discursos disciplinares y el patrimonio cultural y su transformación a lo largo del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Salazar-Núñez, Héctor F., and Francisco Venegas-Martínez. "Impacto del uso de energía y formación bruta de capital en el crecimiento económico. Un análisis de datos de panel en 73 países agrupados por nivel de ingreso y producción de petróleo." El Trimestre Económico 85, no. 338 (March 28, 2018): 341. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v85i338.342.

Full text
Abstract:
Introducción: Esta investigación examina la relación entre el uso de energía (UEN) y la formación bruta de capital (FBC) fijo con la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) en 73 países. Los países se agrupan con la clasificación del Banco Mundial sobre el ingreso: alto (30 países), medio alto (21 países) y medio bajo (22 países); se excluyen los países con nivel de ingreso bajo dado que no existen datos suficientes. La razón por la que se incluye la FBC es para ver cómo influye ésta en conjunción con el UEN en el crecimiento del PIB, ya que la FBC considera maquinaria y bienes de equipo que requieren energía.Métodos: Se realizan pruebas de raíz unitaria y de cointegración de datos de panel, así como estimaciones de mínimos cuadrados ordinarios totalmente modificados (FMOLS) y mínimos cuadrados ordinarios dinámicos (DOLS) de datos de panel.Resultados: Los hallazgos empíricos son que el crecimiento del PIB es explicado por el UEN y la FBC a corto y largo plazos, excepto para el grupo con ingreso medio-alto, en el que a corto plazo el UEN no es significativo, mientras que la FBC sí lo es. También, en todos los grupos, a largo plazo, la FBC es explicada por el crecimiento del PIB y el UEN. Se destaca que en todos los grupos, a corto plazo, no existe relación causal entre el UEN y la FBC. Sorprendentemente, las economías con ingreso alto y medio-bajo presentan resultados similares. Por último, con una reclasificación como productores y no de petróleo para los primeros, a corto plazo, el crecimiento económico tiene una relación unidireccional hacia el UEN y la FBC, mientras que a largo plazo no hay relación alguna. Por el contrario, para los países no productores de petróleo, a corto y largo plazos, el crecimiento del PIB tiene una relación bidireccional con la FBC; sin embargo, a corto plazo sólo el UEN es explicado por el crecimiento económico.Conclusiones: Las diversas relaciones, a corto y largo plazos, obtenidas entre el UEN, la FBC y el crecimiento económico que empíricamente se encontraron proporcionan elementos sustanciales para el diseño de la política energética en 73 países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Avendaño, Angel. "KAMAQKUNA." El Antoniano 130, no. 1 (November 25, 2019): 11–15. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v130i1.80.

Full text
Abstract:
Aca los fundadores: nadie se admire. Hemos regresado de la tierra primera: lampiños, barbados, enjutos, regañones. Estamos todos; queremos platicar: vivir a la inversa. Allá está el usno que enterró Manko Qhapaq. Los fantasmas que pretendió ahuyentar: están el hambre, la peste, la sequía. Los senos amputados de las doncellas. Los niños de los ojos vacíos. Más allá, los vencedores, redoblando sus tambores tensados con la piel de los vencidos. Los willaqwmus, los vaticinadores. Más atrás los mitimaes llorando codo a codo. Las aqllas, los purun awqas, los alzados cargando sus muñones. Allá está Kiskis, convirtiendo esta Plaza en laguna de sangre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fonseca, Stella Alves da, Paula Diniz Galera, Daiana Lima Brito, Simone Perecmanis, Anahí Souza Silva, Larissa Borges Cardoso, Tatiana Guerrero Marçola, Vinícius Oliveira Drummond, and Concepta McManus Pimentel. "Análise microbiológica da placa bacteriana da doença periodontal em cães e o efeito da antibioticoterapia sobre ela." Ciência Rural 41, no. 8 (August 2011): 1424–29. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-84782011000800020.

Full text
Abstract:
Objetivou-se determinar a microbiota da placa bacteriana subgengival de cães com doença periodontal (DP) e estabelecer o efeito da antibioticoterapia. Avaliaram-se 20 cães com graus variados de DP e coletaram-se amostras da placa bacteriana subgengival antes e após antibioticoterapia. Preconizou-se antibioticoterapia distinta em dois grupos, com 10 animais cada: clindamicina (G1) e metronidazol + espiramicina (G2). Observou-se crescimento bacteriano subgengival na maioria dos cães com DP e correlação entre a severidade da DP e a idade dos animais. Houve redução significativa no crescimento bacteriano após a antibioticoterapia e o antibiograma demonstrou maior sensibilidade à clindamicina, seguido da espiramicina; todos os microrganismos foram resistentes ao metronidazol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lazo M., José Francisco. "Dolarización y liquidez en El Salvador. Crisis en perspectiva." ECA: Estudios Centroamericanos 59, no. 663-664 (February 28, 2004): 53–68. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v59i663-664.5461.

Full text
Abstract:
El modelo de dolarización de El Salvador se asemeja al manejo monetario y del comercio exterior con un patrón monetario metálico puro. De acuerdo con el autor, la dolarización con baja competitividad, en los mercados internacionales, la globalización y la firma de tratados de libre comercio son una gran irresponsabilidad, las cuales pueden ocasionar una serie de trastornos económicos de incalculables consecuencias. De hecho, el país no cuenta con las condiciones para insertarse de forma adecuada y con ventajas en la globalización. Cualquier economía que pretenda dolarizarse debe tomar en cuenta que es imprescindible contar con una balanza en cuenta corriente positiva, con suficiente capacidad competitiva y que los beneficios sean a corto y mediano plazo, pues en el largo plazo puede tener consecuencias económicas que deriven en una crisis profunda. En tal sentido, recomienda buscar una moneda regional común con el consenso de todos sus participantes, de tal manera que todos sus integrantes puedan tener la capacidad para manejar una política monetaria. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 59, No. 663-664, 2004: 53-68.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Chambrone, Leandro, Sergio Bassit Macedo, Francisco Cardoso Ramalho, Eduardo Trevizani Filho, and Luiz Armando Chambrone. "Prevalência e severidade de gengivite em escolares de 7 a 14 anos: condições locais associadas ao sangramento à sondagem." Ciência & Saúde Coletiva 15, no. 2 (March 2010): 337–43. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232010000200008.

Full text
Abstract:
O objetivo deste estudo foi coletar dados sobre a prevalência e severidade de gengivite em uma amostra de crianças em idade escolar, bem como sua relação com possíveis fatores de risco locais. Duzentos e seis indivíduos foram examinados, sendo 107 meninos e 99 meninas, com idades entre 7 e 14 anos; foram coletados dados referentes ao índice de placa (IP), índice gengival (IG) e profundidade clínica de sondagem (PCS). Entre os parâmetros clínicos observados, as médias referentes a PCS, IP e IG encontradas foram de 1,58 + 0,46, 1,12 + 0,49 e 0,89 + 0,32, respectivamente. Noventa e cinco indivíduos (46,1%) apresentaram um quadro de gengivite leve e 111 (53,9%), de gengivite moderada. No geral, os indivíduos do sexo masculino apresentaram estatisticamente maior quantidade de placa bacteriana e maior inflamação do tecido gengival que indivíduos do sexo feminino. A presença de inflamação gengival foi encontrada em todos os indivíduos examinados. A severidade de inflamação nos dentes permanentes esteve diretamente relacionada à quantidade de placa e ao sangramento à sondagem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Galisteo Martínez, José. "Dime cómo en la tierra el cielo cabe... En torno a Damián de Castro y la Custodia Procesional de La Rambla (Córdoba). Aportación documental." Boletín de Arte, no. 26-27 (March 30, 2018): 821–36. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2006.v0i26-27.4601.

Full text
Abstract:
Afortunadamente, y sea cual fuere el motivo que le ha llevado a ello, la historiografía ha sido siempre bastante condescendiente para con el más prolífico y destacado arquitecto y escultor de plata y oro cordobés de todos los tiempos como fue Damián de Castro. Así, en una ocasión, lo afirmaba Cruz Valdovinos, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Picado, Celso Hermínio Ferraz, and Flávio Luís Garcia. "Correção de falhas ósseas diafisárias: trasnporte ósseo fixado com placa." Acta Ortopédica Brasileira 15, no. 1 (2007): 47–49. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-78522007000100010.

Full text
Abstract:
O objetivo deste estudo é descrever um novo sistema de transporte ósseo que dispensa o uso de fios transfixantes. O sistema, constituído por uma placa, um carro móvel e por um dispositivo tracionador, foi instalado na tíbia direita de 17 ovelhas para preencher um defeito ósseo de 1 cm. O transporte ósseo foi iniciado 7 dias após a cirurgia numa taxa de 0,8 mm/dia, dividido em 0,2 mm a cada 6 horas. Radiografias em ântero-posterior e perfil foram realizadas imediatamente após a cirurgia e semanalmente até o término do transporte. Em todos os 12 animais que completaram o estudo, o defeito ósseo foi preenchido com formação do regenerado e consolidação do foco alvo. O estudo demonstra que o sistema aqui apresentado realiza o transporte ósseo de maneira efetiva, eliminando o uso de fios ou pinos transfixantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cardona Orth, Celso, Felipe Segabinazzi Siqueira, Marcos Rippel Reichert, Vicente Castelo Branco Leitune, Alex Nogueira Haas, and Cassiano Kuchenbecker Rösing. "Compostos sulfurados voláteis, placa dental a gengivite em estudantes de odontologia da Universidade Federal do Rio Grande do Sul." Revista da Faculdade de Odontologia de Porto Alegre 44, no. 2 (June 1, 2003): 26–30. http://dx.doi.org/10.22456/2177-0018.103371.

Full text
Abstract:
O objetivo do presente estudo foi avaliar a relação entre os níveis de compostos sulfurados voláteis (CSV), placa dental e gengivite em estudantes de odontologia. Foram examinados 30 estudantes de odontologia da FO-UFRGS, não fumantes com idade entre 18-26 anos. Os níveis de CSV foram medidos com um monitor portátil de CSV (Halimeter, Interscan, USA), no inicio do turno da manhã (entre 7 e 9 horas), sem higiene bucal prévia. Dois examinadores calibrados registraram os Índices de Placa Visível (IPV) e Sangramento Gengival (ISG). Foram realizadas duas análises: uma com todos os indivíduos, e outra considerando um ponto de corte para CSV de 75 ppb. A associação entre os níveis de CSV, placa e gengivite foi avaliada através do coeficiente de correlação de Pearson (r). A associação entre a percepção do hálito e o hábito de escovação de língua com os níveis de CSV foi avaliada com o coeficiente de correlação de Spearman (r). IPV e ISG foram comparados entre os grupos com CSV maior ou menor que 75 ppb utilizando a Prova U de Mann-Whitney. A unidade analítica foi o indivíduo (alfa=5%). Os níveis médios de placa, gengivite e CSV na amostra foram de 29,52%, 4,41% e 67,5 ppb, respectivamente. Foi observada correlação significativa entre IPV e ISG (r=0,59; p= 0,001). Não foram encontradas correlações significativas entre os níveis de placa e gengivite com CSV. Não houve diferenças significativas na quantidade de placa e gengivite entre indivíduos com CSV 375 e CSV
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography