Academic literature on the topic 'Pliegue abdominal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pliegue abdominal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pliegue abdominal"

1

IIDENUT, Renut, and Milagros Revilla. "Perímetro abdominal, pliegue cutáneo tricipital y su relación con la glicemia basal en pacientes adultos atendidos en el Hospital Leoncio Prado Huamachuco." Revista especializada de Nutricion (ReNut) 10, no. 1 (2017): 1794–802. http://dx.doi.org/10.52099/renut.v10i1.235.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la relación entre las medidas antropométricas: perímetro abdominal y el pliegue tricipital, con la glicemia basal en los pacientes adultos atendidos en el Hospital Leoncio Prado Del distrito de Huamachuco. Sujetos y Métodos. Participaron en el estudio 90 pacientes adultos entre los meses de febrero y marzo del año 2015. Se utilizaron como instrumentos de medidas antropométricas la cinta métrica “Seca” y un plicómetro “Slim Guide" respectivamente y para la determinación dela glicemia basal se utilizó un glucómetro “Accu - Chek® Active”. Resultados. Según el estudio realizado el riesgo de que se eleve la glicemia basal es mayor en pacientes mujeres con perímetro abdominal > 80 cm en el 90,9%; mientras que en los varones con PA > 94 cm en un 75%. Estos resultados indican una relación altamente significativa entre el perímetro abdominal y la glicemia basal con grado fuerte de acuerdo al coeficiente gama (p: 0,003; V: 0,926) en varones y (p= 0,00; V= 0,829) en mujeres. En relación al pliegue tricipital, los resultados evidencian una independencia entre el pliegue tricipital y la glicemia basal en pacientes varones adultos según el coeficiente gama (V: -0,351). Sin embargo se observa que el 77,3% de las pacientes mujeres con glicemia basal elevada presentan un pliegue tricipital elevado, lo cual indica una relación altamente significativa y de grado fuerte entre el pliegue tricipital y la glicemia basal (p : 0,001 ; V: 0,722). Conclusión: El perímetro abdominal y pliegue tricipital tienen relación con la glicemia basal en pacientes adultos atendidos en el Hospital Leoncio Prado, Huamachuco, febrero- marzo 2015.
 Capacidades adquiridas: Al finalizar el artículo, los lectores podrán: a. Explicar la relación entre el perímetro abdominal, el pliegue cutáneo tricipital y la glicemia b. Desarrollar estrategias de prevención de alteraciones en la glicemia en sujetos de riesgo. c. Justificar campañas encaminadas al control de la acumulación de grasa corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramirez Pastore, Leticia, Sylvia Gotz, Jacinto Riera, et al. "Nivel de actividad física y estado nutricional en una población pediátrica de un consultorio ambulatorio Asunción." Pediatría (Asunción) 47, no. 1 (2020): 11–16. http://dx.doi.org/10.31698/ped.47012020003.

Full text
Abstract:
Introducción: El descenso en el nivel de actividad física en los niños y adolescentes se asocia con mayores niveles de sobrepeso, obesidad y empeoramiento de la salud cardiovascular.
 Objetivo: Analizar los hábitos de práctica física, parámetros antropométricos y tiempo de pantalla (televisión, teléfonos móviles, tabletas) en una población escolar que acude a consulta pediátrica ambulatoria en Asunción durante el 2018.
 Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo con componente analítico, trasversal. El nivel de actividad física se valoró a través del cuestionario Physical Activity Questionnaire for Children (PAQ-C), con puntajes de 1 a 5, siendo 5 la máxima actividad física. Se incorporó una pregunta sobre el número de horas al día frente a las pantallas. Las variables antropométricas evaluadas fueron el índice de masa corporal (IMC), Z-score del IMC, pliegue tricipital y circunferencia abdominal. Las variables se presentaron como media y desviación estándar. Los datos se analizaron las pruebas T-Student y Chi cuadrado. El nivel de significancia establecido fue <0,05.
 Resultados: Fueron evaluados 636 escolares, 54% de sexo masculino, con edad media de 10 años, un 11,3 % presentó obesidad y un 22,2 % sobrepeso. La actividad física medida por PAQ-C obtuvo de media 2,93±0,65 puntos. El promedio de tiempo de pantalla fue de 3,53±2,33 horas.
 En función del sexo no se encontraron diferencias significativas para la edad, tampoco para los parámetros antropométricos, ni horas de pantalla.
 La división en terciles de los valores de actividad física mostró diferencias significativas con el IMC, Z-score del IMC y pliegue tricipital, no así con la circunferencia abdominal (p=0,089). Por otro lado, los niños menos activos son los que manifestaron pasar más tiempo frente a las pantallas (p=0,006).
 Conclusión: Los menores niveles de actividad física son reportados por aquellos niños que pasan más tiempo frente a las pantallas, que presentan un mayor índice de masa corporal y Z-score IMC, así como un mayor pliegue tricipital.
 Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés
 Recibido: 15/11/2019 Aceptado: 6/02/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Toro Román, Víctor, Jesús Siquier Coll, Ignacio Bartolomé Sánchez, Francisco Javier Grijota Pérez, Diego Muñoz Marín, and Marcos Maynar-Mariño. "Valoración de la composición corporal, práctica físico-deportiva y alimentación en estudiantes de secundaria." Ágora para la Educación Física y el Deporte 22 (December 18, 2020): 43–63. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.0.2020.43-63.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la composición corporal, la práctica físico-deportiva semanal y los hábitos alimentarios de alumnos de secundaria. Sesenta sujetos (1,57±0,07 m; 49,4±10,5 kg), con edades comprendidas entre 12 y 13 años participaron en este estudio descriptivo transversal. Se evaluó la composición corporal, las horas semanales de práctica físico-deportiva y la ingesta nutricional. Los resultados del estudio mostraron diferencias significativas entre chicos y chicas en el pliegue abdominal, pliegue del muslo, diámetro biepicondiloideo, porcentaje graso, porcentaje muscular y peso graso (p<0,05). Los sujetos estudiados se ajustaban a las horas de práctica físico-deportiva aconsejada por los expertos. En ambos géneros, la ingesta de proteínas fue superior a las ingestas dietéticas recomendadas, unido a un exceso en el consumo de ácidos grasos saturados y un déficit en la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados y fibra. Las ingestas de micronutrientes, en general, se ajustaban a los consejos de los expertos, todo lo contrario al consumo de fruta, verdura y ultraprocesados. Los estudiantes de secundaria, independiente de su sexo, seguían las pautas de práctica físico-deportiva diaria, existiendo un desajuste en las recomendaciones de consumo de fruta, verdura y alimentos ultraprocesados. En estas edades, las chicas presentaban un mayor porcentaje graso que los chicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Albaladejo, Mario, Raquel Vaquero-Cristóbal, and Francisco Esparza-Ros. "Efecto del entrenamiento en pretemporada en las variables antropométricas y derivadas en jugadores de baloncesto de élite (Effect of preseason training on anthropometric and derived variables in professional basketball players)." Retos, no. 36 (June 5, 2019): 474–79. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v36i36.68535.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar los efectos provocados por un periodo de entrenamiento en la pretemporada sobre las variables antropométricas y derivadas en jugadores de baloncesto de élite. En la presente investigación participaron ocho jugadores profesionales de la liga ACB, con una edad de 26,8±5,4 años. Se realizaron dos valoraciones cineantropométricas aplicando los criterios establecidos por la International Society for the Advancement of Kynanthropometry. La primera medición (pre-test) se realizó justo antes de comenzar la pretemporada, mientras que la segunda medición (post-test) fue realizada 14 días después. Se encontró una disminución significativa del peso, el pliegue de la cresta ilíaca, abdominal y muslo, el perímetro de la cintura, el sumatorio de seis y ocho pliegues, la ratio cintura/cadera y en el porcentaje y peso graso. También se halló un aumento significativo del porcentaje de masa muscular. En conclusión, se ha hallado que catorce días de pretemporada son suficientes para provocar cambios en algunos parámetros antropométricos, sobre todo los relacionados con la adiposidad, así como en la composición corporal, más concretamente sobre la masa grasa y muscular.Abstract. The aim of this study was to analyze the effects of a preseason training focused on anthropometric and derived variables in elite basketball players. Eight professional players from ACB, with a mean age of 26.8±5.4 years old, participated in this study. Anthropometric evaluations were taken according with the criteria of the International Society for the Advancement of Kynanthropometry. The first test was done before the preseason began (pre-test), meanwhile the second one was taken 14 days after (post-test). Significant decreases were found in weight, iliac crest, abdominal and thigh skinfolds, waist girth, six and eight skinfold thickness sums, waist/hip ratio, and fat percentage and mass. Also, muscle mass significantly increased. In conclusion, fourteen preseason training days are sufficient to produce changes in some anthropometric parameters, especially those related to adiposity, as well as in body composition, specifically in fat and muscle mass.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez-Gilo, Araceli, J. Gregorio Álvarez-Fernández, Fernando Pinedo-Moraleda, and José L. López-Estebaranz. "Paraqueratosis granular en pliegues abdominal e inguinales." Piel 27, no. 2 (2012): 104–6. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2011.07.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernandes Filho, José, Alexis Caniuqueo Vargas, Cintia Campolina Duarte Rocha, et al. "Evaluación y comparación de cinco calibres de pliegues cutáneos." Nutrición Hospitalaria 34, no. 1 (2017): 111. http://dx.doi.org/10.20960/nh.985.

Full text
Abstract:
Introducción: en el campo de la evaluación antropométrica, la validación y precisión de los calibres de pliegues cutáneos son fundamentales en el conocimiento efectivo de la composición corporal.Objetivo: el objetivo del estudio fue evaluar y comparar 5 modelos de calibre de pliegues cutáneos, uno de ellos digital -Prime Vision (PV), y los mecánicos Harpenden (HP), Sanny (SN), Cescorf (CE) y Lange (LA)-, a través de la densidad y grasa corporal.Material y métodos: formaron parte del estudio 35 hombres (21,5 ± 2,7 años; 72,22 ± 8,04 kg; 1,76 ± 0,06 m). Fueron medidos 9 pliegues cutáneos (tríceps, bíceps, subescapular, pectoral, axilar medio, suprailiaca iliaca, abdominal, muslo y pantorilla medial) y utilizadas 4 ecuaciones predictivas de la grasa corporal (Durnin y Womersley, Pollock de 3DC, Pollock 7DC y Petroski). Para la evaluación de los pliegues cutáneos fueron utilizados 5 modelos de calibres de pliegues cutáneos. Para verifi car la distribución de la muestra fue utilizado el test de Shapiro Wilk. Para realizar la comparación de la densidad y grasa corporal en los diferentes calibres, se utilizó el test estadístico ANOVAdos vías con un post hoc de Scheffe. Para la comprobación estadística fue adoptado un p < 0,05.Resultados: no fue posible identifi car diferencias significativas entre la densidad y la grasa corporal en los 5 calibres utilizados.Conclusión: los 5 calibres de pliegues cutáneos evaluados son precisos y eficientes para evaluar y cuantificar la DC y la grasa corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez-Sanz, José Miguel, Juan Mielgo-Ayuso, and Aritz Urdampilleta. "Composición corporal y somatotipo de nadadores adolescentes federados." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 16, no. 4 (2012): 130. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.16.4.59.

Full text
Abstract:
Introducción: El nadador es un deportista alto, con extremidades largas, cuyos componentes muscular y óseo son importantes en el éxito deportivo; en cambio, el componente graso resulta paradójico por su relación con la flotabilidad y el desplazamiento del cuerpo en el agua. El objetivo del estudio es describir el perfil antropométrico de nadadores adolescentes de competición.Material y métodos: Se evaluó a 17 nadadores adolescentes, 10 varones (13,2 ± 1,32 años) y 7 mujeres (15 ± 1,83 años). Un antropometrista acreditado de nivel 2 tomó las medidas según el protocolo antropométrico de la Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK), con material homologado según la metodología de Marfell-Jones et al. Se calculó la composición corporal según el consenso de cineantropometría y el somatotipo según Heath-Carter.Resultados: De todas las variables estudiadas (peso, talla, pliegues, perímetros, diámetros y longitudes), se han hallado diferencias significativas (p < 0,05) por sexo en: talla, envergadura, pliegues cutáneos (tricipital, subescapular, cresta iliaca, ileoespinal, abdominal, muslo, pierna y sumatorio de pliegues), índice biacromio-bicrestal, masa corporal ósea, muscular y grasa, endomorfia y ectomorfia.Conclusiones: Existen diferencias antropométricas significativas entre los nadadores y las nadadoras adolescentes (p < 0,05). Dichas diferencias, resultantes del desarrollo de cada sexo, podrían estar muy relacionadas con el rendimiento deportivo de los jóvenes atletas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Vivero Camacho, Rodrigo, Nelson Muñoz Álvarez, Cesar Redondo Bermúdez, Nelson Alvis Guzmán, and Luz Esthella Tovar Correa. "Enfermedad de menetrier asociada a infección por citomegalovirus." Revista Ciencias Biomédicas 6, no. 2 (2020): 354–59. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2015-2964.

Full text
Abstract:
Introducción: la enfermedad de Menetrier es poco frecuente en pediatría, sin etiología establecida, se le ha asociado a infecciones en su mayoría virales y bacterianas capaces de generar un proceso inflamatorio que desencadena pérdida de proteínas con clínica de dolor abdominal, náuseas, vómitos y edemas. Con resolución espontánea luego de4-6 semanas sin secuelas. El objetivo es describir un caso de enfermedad de Menetrieren pediatría.Caso clínico: preescolar masculino de tres años edad, sin antecedentes perinatales, con cuadro de cinco días de vómitos, diarrea abundante, no disentérica y fiebre; en los últimos dos días con edema bipalpebral. Luego del examen coprológico presentó: quistes de Giardia lamblia, manejado con metronidazol. Es remitido al Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja en Cartagena-Colombia por evidencia de edema bipalpebral.En valoración de urgencias se encontró niño en buenas condiciones generales, con facie de enfermedad aguda, con signos vitales estables, hemograma con ligera leucocitosis, extendido de sangre periférica con granulaciones tóxicas en los neutrófilos, parcial de orina sin proteinuria, albúmina sérica 1.26 gr/dl, transaminasas normal, ionograma normal, perfil lipídico normal, ecografía abdominal con moderada distensión de asas intestinales, endoscopia digestiva alta con hipertrofia de pliegues en mucosa de cuerpogástrico, hiperemia y friabilidad sin erosiones. La biopsia mostró gastropatía crónica activa con marcada hiperplasia foveolar, compatible con enfermedad de Menetrier. Durante su estancia se administró albúmina 1 gr/kg por cuatro días con resolución del edema y proteinograma, se da egreso con niveles de albúmina normales y en sus controles posteriores, el niño continuó asintomático. Con resolución completa de su cuadro clínico.Conclusión: la enfermedad de Menetrier en pediatría se autolimita con una duración de 4 – 6 semanas puede cursar con manifestaciones de dolor abdominal, vómitos, náuseas y edemas. Con las manifestaciones clínicas y hallazgo endoscópico de hipertrofia de pliegues de fondo y cuerpo gástrico se puede presumir el diagnóstico. Se confirma con reporte histopatológico, el curso natural de esta enfermedad es benigno, con resolución completa de los síntomas. Rev.cienc.biomed. 2015; 6(2):354-359
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez Zuleta, Martín Alonso, Oscar Fernando Ruíz Morales, and Javier Riveros. "Enfermedad de Ménétrier, reporte de caso (con video)." Revista Colombiana de Gastroenterología 34, no. 2 (2019): 190–93. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.396.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Ménétrier, también conocida como gastritis hipertrófica gigante o gastropatía hipertrófica hipoproteinémica, es una entidad poco frecuente, caracterizada por una gastroenteropatía perdedora de proteínas, hipoclorhidria y engrosamiento de los pliegues mucosos del fondo y el cuerpo gástrico; es causante de un grupo clásico de síntomas que incluyen náuseas, vómitos, dolor abdominal y edema periférico; se asocia con un mayor riesgo de cáncer gástrico, sin embargo, su fisiopatología aún no está del todo esclarecida y su diagnóstico, clínico y endoscópico, puede llegar a ser difícil de establecer, por lo que se describe un caso clínico y se presenta una revisión sucinta de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marín, Diego Muñoz, Víctor Toro Román, Francisco Javier Grijota Pérez, Javier Courel Ibañez, Alejandro Sánchez Pay, and Bernardino Javier Sánchez Alcaraz. "Análisis antropométrico y de somatotipo en jugadores de pádel en función de su nivel de juego (Anthropometric and somatotype analysis between padel players according to their level of play)." Retos, no. 41 (December 26, 2020): 285–90. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i41.84155.

Full text
Abstract:

 El objetivo de este estudio fue analizar la composición corporal y el somatotipo en jugadores de pádel en función de la categoría de juego. La muestra incluyó a 40 jugadores masculinos de pádel distribuidos en 2 grupos: 20 jugadores de primera categoría (alto nivel, edad: 28.3 ± 8.3 años) y 20 de tercera categoría (bajo nivel, edad: 30.5 ± 7.5 años). Se tomaron medidas de peso, altura, pliegues, diámetros y perímetros para determinar la composición corporal y somatotipo. Los jugadores de bajo nivel (tercera categoría) mostraron un mayor IMC (23.8 ± 2.4 vs 25.7 ± 2.3 kg/m2) y mayores valores de pliegues abdominal y subescapular, en comparación con los de alto nivel (p <.05). Por el contrario, los jugadores de primera categoría presentaron mayor porcentaje muscular y menor porcentaje graso en comparación con los jugadores de tercera categoría, resultando en un somatotipo ectomorfo de los jugadores de alto nivel (p <.05). En conclusión, los jugadores de pádel presentan unas características antropométricas y de somatotipo diferentes según la categoría de juego, con una notable mejor composición corporal en los jugadores de mayor nivel. 
 Abstract. This study aimed to analyse the body composition and somatotype in padel players according to their playing category. The sample comprised 40 male padel players divided into two groups: 20 players of first category (high level, age: 28.3 ± 8.3 years) and 20 padel player of third category (low level, age: 30.5 ± 7.5 years). Weight, height, skin folds, diameters and perimeters were measured to determine the body composition and somatotype. Low level players showed higher BMI (23.8 ± 2.4 vs 25.7 ± 2.3 kg/m2) and higher abdominal and subscapular skin folds compared to high level players (p < .05). On the other hand, the first category players had higher muscle mass and lower fat percentages than third category players, resulting in an ectomorphic somatotype in high level players (p <.05). In conclusion, padel players present different anthropometric characteristics and somatotype regarding their level of play, with a notably better body composition in players from a higher level.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Pliegue abdominal"

1

González, Peris Manel. "El plec abdominal com a predictor del percentatge de greix en nens esportistes." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2015. http://hdl.handle.net/10803/308126.

Full text
Abstract:
En les societats industrialitzades, com la nostra, la millora del transport, les noves tecnologies i l’abundància d’aliments estan incrementant els índexs d’obesitat de forma epidèmica. La seva prevenció esdevé prioritària especialment en nens. La determinació de l’obesitat infantil a les consultes de pediatria habitualment s’ha realitzat a través del Body Mass Index (BMI), que s’ha intentat corregir en funció de l’edat, tipus i origen de la població. Aquest índex no té en compte variables importants com la densitat i la composició corporal, el grau d’hidratació, la sobrecàrrega d’hidrats de carboni o el tipus d’esport practicat. Entre els principals objectius terapèutics es busca reduir el BMI incrementant l’exercici físic, però en un estudi comparatiu, no s’han trobat diferències significatives del BMI entre nens no esportistes respecte de nens esportistes. S’ha trobat bona correlació global entre el BMI corregit i el percentatge de greix Faulkner i el plec abdominal. Les bones correlacions anteriors també es troben en les diferents categories INSO i es mantenen de forma independent a l’edat, el sexe, el pes, l’alçada o la dècada. Amb l’anterior, a partir del plec abdominal, es proposa el %Greix NAT i NAT (INSO) com a un nou mètode d’estimació i classificació, respectivament, del percentatge de greix en nens, tant en esportistes com en tota la població infantil en general. L’aplicació en esportistes dels nous estimadors del greix NAT respecte al BMI permet comparar les diferents classificacions en funció de l’edat, el sexe o la dècada estudiada. Podem comprovar com els estimadors NAT són més precisos i com en la última dècada s’ha incrementat el percentatge de greix especialment en les noies adolescents.<br>En las sociedades industrializadas, como la nuestra, la mejora del transporte, las nuevas tecnologías y la abundancia de alimentos están incrementando los índices de obesidad en forma epidémica. Su prevención resulta prioritaria especialmente en los niños. La determinación de obesidad infantil en las consulta de pediatría habitualmente se han realizado a través del Body Mass ndex (IMB), que se ha intentado corregir en función de la edad, tipos y origen de la población. Este tipo de índice no tiene en cuenta variables importantes como la densidad y la composición corporal, el grado de hidratación, la sobrecarga de hidratos de carbono o el tipo de deporte practicado. Entre los principales objetivos terapéuticos se busca reducir el BMI incrementando el ejercicio físico, pero en un estudio comparativo no se han encontrado diferencias significativas del BMI entre niños no deportistas respecto a niños deportistas. Se ha encontrado una buena correlación global entre el BMI corregido y el porcentaje de grasa Faulkner y el pliegue abdominal. Las buenas correlaciones anteriores también se encuentran en las diferentes categorías INSO y se mantienen de forma independiente a la edad, el sexo, el peso, la altura o la década. Constatado esto, a partir del pliegue abdominal, se propone el %Greix NAT y NAT (INSO) como nuevo método de estimación y clasificación respectivamente del porcentaje de grasa en niños, tanto en deportistas como en toda la población infantil en general. La aplicación en deportistas de los nuevos estimadores de la grasa NAT respecto al BMI permite comparar las diferentes clasificaciones en función de la edad, el sexo o la década estudiada. Podemos comprobar cómo los estimadores NAT son más precisos y cómo en la última década se ha incrementado el porcentaje de grasa especialmente en las jóvenes adolescentes.<br>n the industrialized societies, like ours, the improvement of the transports, the new technologies and the amount of food are making the index of obesity increase epidemically. Its prevention becomes a priority especially in children. The determination of child obesity on the paediatric queries usually is made by the Body Mass Index (BMI), which depends on the age, type and population origin. This index does not take into account important variables like density and body build, the hydration degree, the carbohydrates overload or the sort of sports done. One of the main therapeutic proposes is to reduce the BMI increasing physical exercise, but there were no significant differences of BMI between children who practice sport and the ones who do not. There is a good global correlation between the mended BMI and the Faulkner fat percentage and the abdominal skinfold. The previous good correlations are in the different INSO categories and are independent from the age, gender, weight, height or decade. Having said that, from the abdominal fold, it is suggested a new method of estimation and classification of the %Fat NAT and NAT (INSO) of children who practice sport as well as the children population in general. The usage on athletes of the new NAT fat estimators with regard to the BMI allows a comparison between the different classifications depending on the age, the gender or the studied decade. We can prove the NAT estimators are more precise and that in the last decade the fat percentage of teenage girls has increased.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography