To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pliegue abdominal.

Journal articles on the topic 'Pliegue abdominal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 journal articles for your research on the topic 'Pliegue abdominal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

IIDENUT, Renut, and Milagros Revilla. "Perímetro abdominal, pliegue cutáneo tricipital y su relación con la glicemia basal en pacientes adultos atendidos en el Hospital Leoncio Prado Huamachuco." Revista especializada de Nutricion (ReNut) 10, no. 1 (2017): 1794–802. http://dx.doi.org/10.52099/renut.v10i1.235.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la relación entre las medidas antropométricas: perímetro abdominal y el pliegue tricipital, con la glicemia basal en los pacientes adultos atendidos en el Hospital Leoncio Prado Del distrito de Huamachuco. Sujetos y Métodos. Participaron en el estudio 90 pacientes adultos entre los meses de febrero y marzo del año 2015. Se utilizaron como instrumentos de medidas antropométricas la cinta métrica “Seca” y un plicómetro “Slim Guide" respectivamente y para la determinación dela glicemia basal se utilizó un glucómetro “Accu - Chek® Active”. Resultados. Según el estudio realizado el riesgo de que se eleve la glicemia basal es mayor en pacientes mujeres con perímetro abdominal > 80 cm en el 90,9%; mientras que en los varones con PA > 94 cm en un 75%. Estos resultados indican una relación altamente significativa entre el perímetro abdominal y la glicemia basal con grado fuerte de acuerdo al coeficiente gama (p: 0,003; V: 0,926) en varones y (p= 0,00; V= 0,829) en mujeres. En relación al pliegue tricipital, los resultados evidencian una independencia entre el pliegue tricipital y la glicemia basal en pacientes varones adultos según el coeficiente gama (V: -0,351). Sin embargo se observa que el 77,3% de las pacientes mujeres con glicemia basal elevada presentan un pliegue tricipital elevado, lo cual indica una relación altamente significativa y de grado fuerte entre el pliegue tricipital y la glicemia basal (p : 0,001 ; V: 0,722). Conclusión: El perímetro abdominal y pliegue tricipital tienen relación con la glicemia basal en pacientes adultos atendidos en el Hospital Leoncio Prado, Huamachuco, febrero- marzo 2015.
 Capacidades adquiridas: Al finalizar el artículo, los lectores podrán: a. Explicar la relación entre el perímetro abdominal, el pliegue cutáneo tricipital y la glicemia b. Desarrollar estrategias de prevención de alteraciones en la glicemia en sujetos de riesgo. c. Justificar campañas encaminadas al control de la acumulación de grasa corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramirez Pastore, Leticia, Sylvia Gotz, Jacinto Riera, et al. "Nivel de actividad física y estado nutricional en una población pediátrica de un consultorio ambulatorio Asunción." Pediatría (Asunción) 47, no. 1 (2020): 11–16. http://dx.doi.org/10.31698/ped.47012020003.

Full text
Abstract:
Introducción: El descenso en el nivel de actividad física en los niños y adolescentes se asocia con mayores niveles de sobrepeso, obesidad y empeoramiento de la salud cardiovascular.
 Objetivo: Analizar los hábitos de práctica física, parámetros antropométricos y tiempo de pantalla (televisión, teléfonos móviles, tabletas) en una población escolar que acude a consulta pediátrica ambulatoria en Asunción durante el 2018.
 Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo con componente analítico, trasversal. El nivel de actividad física se valoró a través del cuestionario Physical Activity Questionnaire for Children (PAQ-C), con puntajes de 1 a 5, siendo 5 la máxima actividad física. Se incorporó una pregunta sobre el número de horas al día frente a las pantallas. Las variables antropométricas evaluadas fueron el índice de masa corporal (IMC), Z-score del IMC, pliegue tricipital y circunferencia abdominal. Las variables se presentaron como media y desviación estándar. Los datos se analizaron las pruebas T-Student y Chi cuadrado. El nivel de significancia establecido fue <0,05.
 Resultados: Fueron evaluados 636 escolares, 54% de sexo masculino, con edad media de 10 años, un 11,3 % presentó obesidad y un 22,2 % sobrepeso. La actividad física medida por PAQ-C obtuvo de media 2,93±0,65 puntos. El promedio de tiempo de pantalla fue de 3,53±2,33 horas.
 En función del sexo no se encontraron diferencias significativas para la edad, tampoco para los parámetros antropométricos, ni horas de pantalla.
 La división en terciles de los valores de actividad física mostró diferencias significativas con el IMC, Z-score del IMC y pliegue tricipital, no así con la circunferencia abdominal (p=0,089). Por otro lado, los niños menos activos son los que manifestaron pasar más tiempo frente a las pantallas (p=0,006).
 Conclusión: Los menores niveles de actividad física son reportados por aquellos niños que pasan más tiempo frente a las pantallas, que presentan un mayor índice de masa corporal y Z-score IMC, así como un mayor pliegue tricipital.
 Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés
 Recibido: 15/11/2019 Aceptado: 6/02/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Toro Román, Víctor, Jesús Siquier Coll, Ignacio Bartolomé Sánchez, Francisco Javier Grijota Pérez, Diego Muñoz Marín, and Marcos Maynar-Mariño. "Valoración de la composición corporal, práctica físico-deportiva y alimentación en estudiantes de secundaria." Ágora para la Educación Física y el Deporte 22 (December 18, 2020): 43–63. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.0.2020.43-63.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la composición corporal, la práctica físico-deportiva semanal y los hábitos alimentarios de alumnos de secundaria. Sesenta sujetos (1,57±0,07 m; 49,4±10,5 kg), con edades comprendidas entre 12 y 13 años participaron en este estudio descriptivo transversal. Se evaluó la composición corporal, las horas semanales de práctica físico-deportiva y la ingesta nutricional. Los resultados del estudio mostraron diferencias significativas entre chicos y chicas en el pliegue abdominal, pliegue del muslo, diámetro biepicondiloideo, porcentaje graso, porcentaje muscular y peso graso (p<0,05). Los sujetos estudiados se ajustaban a las horas de práctica físico-deportiva aconsejada por los expertos. En ambos géneros, la ingesta de proteínas fue superior a las ingestas dietéticas recomendadas, unido a un exceso en el consumo de ácidos grasos saturados y un déficit en la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados y fibra. Las ingestas de micronutrientes, en general, se ajustaban a los consejos de los expertos, todo lo contrario al consumo de fruta, verdura y ultraprocesados. Los estudiantes de secundaria, independiente de su sexo, seguían las pautas de práctica físico-deportiva diaria, existiendo un desajuste en las recomendaciones de consumo de fruta, verdura y alimentos ultraprocesados. En estas edades, las chicas presentaban un mayor porcentaje graso que los chicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Albaladejo, Mario, Raquel Vaquero-Cristóbal, and Francisco Esparza-Ros. "Efecto del entrenamiento en pretemporada en las variables antropométricas y derivadas en jugadores de baloncesto de élite (Effect of preseason training on anthropometric and derived variables in professional basketball players)." Retos, no. 36 (June 5, 2019): 474–79. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v36i36.68535.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar los efectos provocados por un periodo de entrenamiento en la pretemporada sobre las variables antropométricas y derivadas en jugadores de baloncesto de élite. En la presente investigación participaron ocho jugadores profesionales de la liga ACB, con una edad de 26,8±5,4 años. Se realizaron dos valoraciones cineantropométricas aplicando los criterios establecidos por la International Society for the Advancement of Kynanthropometry. La primera medición (pre-test) se realizó justo antes de comenzar la pretemporada, mientras que la segunda medición (post-test) fue realizada 14 días después. Se encontró una disminución significativa del peso, el pliegue de la cresta ilíaca, abdominal y muslo, el perímetro de la cintura, el sumatorio de seis y ocho pliegues, la ratio cintura/cadera y en el porcentaje y peso graso. También se halló un aumento significativo del porcentaje de masa muscular. En conclusión, se ha hallado que catorce días de pretemporada son suficientes para provocar cambios en algunos parámetros antropométricos, sobre todo los relacionados con la adiposidad, así como en la composición corporal, más concretamente sobre la masa grasa y muscular.Abstract. The aim of this study was to analyze the effects of a preseason training focused on anthropometric and derived variables in elite basketball players. Eight professional players from ACB, with a mean age of 26.8±5.4 years old, participated in this study. Anthropometric evaluations were taken according with the criteria of the International Society for the Advancement of Kynanthropometry. The first test was done before the preseason began (pre-test), meanwhile the second one was taken 14 days after (post-test). Significant decreases were found in weight, iliac crest, abdominal and thigh skinfolds, waist girth, six and eight skinfold thickness sums, waist/hip ratio, and fat percentage and mass. Also, muscle mass significantly increased. In conclusion, fourteen preseason training days are sufficient to produce changes in some anthropometric parameters, especially those related to adiposity, as well as in body composition, specifically in fat and muscle mass.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez-Gilo, Araceli, J. Gregorio Álvarez-Fernández, Fernando Pinedo-Moraleda, and José L. López-Estebaranz. "Paraqueratosis granular en pliegues abdominal e inguinales." Piel 27, no. 2 (2012): 104–6. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2011.07.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernandes Filho, José, Alexis Caniuqueo Vargas, Cintia Campolina Duarte Rocha, et al. "Evaluación y comparación de cinco calibres de pliegues cutáneos." Nutrición Hospitalaria 34, no. 1 (2017): 111. http://dx.doi.org/10.20960/nh.985.

Full text
Abstract:
Introducción: en el campo de la evaluación antropométrica, la validación y precisión de los calibres de pliegues cutáneos son fundamentales en el conocimiento efectivo de la composición corporal.Objetivo: el objetivo del estudio fue evaluar y comparar 5 modelos de calibre de pliegues cutáneos, uno de ellos digital -Prime Vision (PV), y los mecánicos Harpenden (HP), Sanny (SN), Cescorf (CE) y Lange (LA)-, a través de la densidad y grasa corporal.Material y métodos: formaron parte del estudio 35 hombres (21,5 ± 2,7 años; 72,22 ± 8,04 kg; 1,76 ± 0,06 m). Fueron medidos 9 pliegues cutáneos (tríceps, bíceps, subescapular, pectoral, axilar medio, suprailiaca iliaca, abdominal, muslo y pantorilla medial) y utilizadas 4 ecuaciones predictivas de la grasa corporal (Durnin y Womersley, Pollock de 3DC, Pollock 7DC y Petroski). Para la evaluación de los pliegues cutáneos fueron utilizados 5 modelos de calibres de pliegues cutáneos. Para verifi car la distribución de la muestra fue utilizado el test de Shapiro Wilk. Para realizar la comparación de la densidad y grasa corporal en los diferentes calibres, se utilizó el test estadístico ANOVAdos vías con un post hoc de Scheffe. Para la comprobación estadística fue adoptado un p < 0,05.Resultados: no fue posible identifi car diferencias significativas entre la densidad y la grasa corporal en los 5 calibres utilizados.Conclusión: los 5 calibres de pliegues cutáneos evaluados son precisos y eficientes para evaluar y cuantificar la DC y la grasa corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez-Sanz, José Miguel, Juan Mielgo-Ayuso, and Aritz Urdampilleta. "Composición corporal y somatotipo de nadadores adolescentes federados." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 16, no. 4 (2012): 130. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.16.4.59.

Full text
Abstract:
Introducción: El nadador es un deportista alto, con extremidades largas, cuyos componentes muscular y óseo son importantes en el éxito deportivo; en cambio, el componente graso resulta paradójico por su relación con la flotabilidad y el desplazamiento del cuerpo en el agua. El objetivo del estudio es describir el perfil antropométrico de nadadores adolescentes de competición.Material y métodos: Se evaluó a 17 nadadores adolescentes, 10 varones (13,2 ± 1,32 años) y 7 mujeres (15 ± 1,83 años). Un antropometrista acreditado de nivel 2 tomó las medidas según el protocolo antropométrico de la Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK), con material homologado según la metodología de Marfell-Jones et al. Se calculó la composición corporal según el consenso de cineantropometría y el somatotipo según Heath-Carter.Resultados: De todas las variables estudiadas (peso, talla, pliegues, perímetros, diámetros y longitudes), se han hallado diferencias significativas (p < 0,05) por sexo en: talla, envergadura, pliegues cutáneos (tricipital, subescapular, cresta iliaca, ileoespinal, abdominal, muslo, pierna y sumatorio de pliegues), índice biacromio-bicrestal, masa corporal ósea, muscular y grasa, endomorfia y ectomorfia.Conclusiones: Existen diferencias antropométricas significativas entre los nadadores y las nadadoras adolescentes (p < 0,05). Dichas diferencias, resultantes del desarrollo de cada sexo, podrían estar muy relacionadas con el rendimiento deportivo de los jóvenes atletas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Vivero Camacho, Rodrigo, Nelson Muñoz Álvarez, Cesar Redondo Bermúdez, Nelson Alvis Guzmán, and Luz Esthella Tovar Correa. "Enfermedad de menetrier asociada a infección por citomegalovirus." Revista Ciencias Biomédicas 6, no. 2 (2020): 354–59. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2015-2964.

Full text
Abstract:
Introducción: la enfermedad de Menetrier es poco frecuente en pediatría, sin etiología establecida, se le ha asociado a infecciones en su mayoría virales y bacterianas capaces de generar un proceso inflamatorio que desencadena pérdida de proteínas con clínica de dolor abdominal, náuseas, vómitos y edemas. Con resolución espontánea luego de4-6 semanas sin secuelas. El objetivo es describir un caso de enfermedad de Menetrieren pediatría.Caso clínico: preescolar masculino de tres años edad, sin antecedentes perinatales, con cuadro de cinco días de vómitos, diarrea abundante, no disentérica y fiebre; en los últimos dos días con edema bipalpebral. Luego del examen coprológico presentó: quistes de Giardia lamblia, manejado con metronidazol. Es remitido al Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja en Cartagena-Colombia por evidencia de edema bipalpebral.En valoración de urgencias se encontró niño en buenas condiciones generales, con facie de enfermedad aguda, con signos vitales estables, hemograma con ligera leucocitosis, extendido de sangre periférica con granulaciones tóxicas en los neutrófilos, parcial de orina sin proteinuria, albúmina sérica 1.26 gr/dl, transaminasas normal, ionograma normal, perfil lipídico normal, ecografía abdominal con moderada distensión de asas intestinales, endoscopia digestiva alta con hipertrofia de pliegues en mucosa de cuerpogástrico, hiperemia y friabilidad sin erosiones. La biopsia mostró gastropatía crónica activa con marcada hiperplasia foveolar, compatible con enfermedad de Menetrier. Durante su estancia se administró albúmina 1 gr/kg por cuatro días con resolución del edema y proteinograma, se da egreso con niveles de albúmina normales y en sus controles posteriores, el niño continuó asintomático. Con resolución completa de su cuadro clínico.Conclusión: la enfermedad de Menetrier en pediatría se autolimita con una duración de 4 – 6 semanas puede cursar con manifestaciones de dolor abdominal, vómitos, náuseas y edemas. Con las manifestaciones clínicas y hallazgo endoscópico de hipertrofia de pliegues de fondo y cuerpo gástrico se puede presumir el diagnóstico. Se confirma con reporte histopatológico, el curso natural de esta enfermedad es benigno, con resolución completa de los síntomas. Rev.cienc.biomed. 2015; 6(2):354-359
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez Zuleta, Martín Alonso, Oscar Fernando Ruíz Morales, and Javier Riveros. "Enfermedad de Ménétrier, reporte de caso (con video)." Revista Colombiana de Gastroenterología 34, no. 2 (2019): 190–93. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.396.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Ménétrier, también conocida como gastritis hipertrófica gigante o gastropatía hipertrófica hipoproteinémica, es una entidad poco frecuente, caracterizada por una gastroenteropatía perdedora de proteínas, hipoclorhidria y engrosamiento de los pliegues mucosos del fondo y el cuerpo gástrico; es causante de un grupo clásico de síntomas que incluyen náuseas, vómitos, dolor abdominal y edema periférico; se asocia con un mayor riesgo de cáncer gástrico, sin embargo, su fisiopatología aún no está del todo esclarecida y su diagnóstico, clínico y endoscópico, puede llegar a ser difícil de establecer, por lo que se describe un caso clínico y se presenta una revisión sucinta de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marín, Diego Muñoz, Víctor Toro Román, Francisco Javier Grijota Pérez, Javier Courel Ibañez, Alejandro Sánchez Pay, and Bernardino Javier Sánchez Alcaraz. "Análisis antropométrico y de somatotipo en jugadores de pádel en función de su nivel de juego (Anthropometric and somatotype analysis between padel players according to their level of play)." Retos, no. 41 (December 26, 2020): 285–90. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i41.84155.

Full text
Abstract:

 El objetivo de este estudio fue analizar la composición corporal y el somatotipo en jugadores de pádel en función de la categoría de juego. La muestra incluyó a 40 jugadores masculinos de pádel distribuidos en 2 grupos: 20 jugadores de primera categoría (alto nivel, edad: 28.3 ± 8.3 años) y 20 de tercera categoría (bajo nivel, edad: 30.5 ± 7.5 años). Se tomaron medidas de peso, altura, pliegues, diámetros y perímetros para determinar la composición corporal y somatotipo. Los jugadores de bajo nivel (tercera categoría) mostraron un mayor IMC (23.8 ± 2.4 vs 25.7 ± 2.3 kg/m2) y mayores valores de pliegues abdominal y subescapular, en comparación con los de alto nivel (p <.05). Por el contrario, los jugadores de primera categoría presentaron mayor porcentaje muscular y menor porcentaje graso en comparación con los jugadores de tercera categoría, resultando en un somatotipo ectomorfo de los jugadores de alto nivel (p <.05). En conclusión, los jugadores de pádel presentan unas características antropométricas y de somatotipo diferentes según la categoría de juego, con una notable mejor composición corporal en los jugadores de mayor nivel. 
 Abstract. This study aimed to analyse the body composition and somatotype in padel players according to their playing category. The sample comprised 40 male padel players divided into two groups: 20 players of first category (high level, age: 28.3 ± 8.3 years) and 20 padel player of third category (low level, age: 30.5 ± 7.5 years). Weight, height, skin folds, diameters and perimeters were measured to determine the body composition and somatotype. Low level players showed higher BMI (23.8 ± 2.4 vs 25.7 ± 2.3 kg/m2) and higher abdominal and subscapular skin folds compared to high level players (p < .05). On the other hand, the first category players had higher muscle mass and lower fat percentages than third category players, resulting in an ectomorphic somatotype in high level players (p <.05). In conclusion, padel players present different anthropometric characteristics and somatotype regarding their level of play, with a notably better body composition in players from a higher level.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Llinás Malvido, Guiliany Andrea, Amalia Villamizar Navarro, and Samuel Villamarín Menza. "Caracterización del estado antropométrico y de las capacidades físicas de los bailarines del grupo de danza de la Universidad del Atlántico." Revista digital: Actividad Física y Deporte 7, no. 1 (2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.31910/rdafd.v7.n1.2021.1501.

Full text
Abstract:
Introducción: La investigación busca explorar y describir las capacidades físicas y antropométricas básicas que presentan los bailarines del grupo de danza de la Universidad del Atlántico. Objetivo: Caracterizar el estado antropométrico y las capacidades físicas de un grupo de bailarines pertenecientes al equipo de danza de la Universidad del Atlántico, en Barranquilla. Metodología: El proceso investigativo implementó un enfoque de investigación cuantitativa, de tipo exploratorio, descriptivo y transversal. Resultados: En la variable del IMC, se encontraron valores normales, todos tenían entre 20,20 y 24,22, en este indicador. Se halló un % grasa por 3 pliegues, de 24,91%, para las mujeres y para los hombres, de 9%; además, un % de grasa por 7 pliegues para mujeres, de 25,50% y para hombres, de 8%. En los resultados promedio del test de fuerza, el flexo extensión de codos para mujeres, 20 y para hombres, 28 repeticiones; abdominales para mujeres, 19 repeticiones y para hombres, 23; salto alto para mujeres 0,42m y para hombres, 0,49m. En el test de Cooper, los resultados fueron de 30ml/kg/min, para mujeres y para hombres, de 39ml/kg/min. Finalmente, en el test de flexibilidad los datos promedios de las mujeres fueron de +14cm, mientras que para los hombres fueron de +13cm. Conclusión: La preparación de los bailarines del grupo de danzas debe incluir la evaluación frecuente de las características antropométricas y motoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez, Gerzaín, Elga Vargas, Claudia Abaúnza, and Sergio Cáceres. "Eritema necrolítico migratorio y glucagonoma pancreático." Biomédica 36, no. 2 (2016): 176. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v36i3.2723.

Full text
Abstract:
<p>El eritema necrolítico migratorio es una dermatosis paraneoplásica infrecuente que puede ser la primera manifestación clínica del glucagonoma, el cual se caracteriza por erupción mucocutánea, intolerancia a la glucosa, hipoaminoacidemia, hiperglucagonemia y glucagonoma pancreático.<br />Se presenta el caso clínico de una mujer de 45 años que presentó pérdida de peso, polidipsia, polifagia, vómito posprandial, caída abundante del cabello y dolor abdominal de dos meses de evolución. Tenía, además, placas eritematosas, descamativas y migratorias en tronco, periné, codos, manos, pies, pliegues submamarios y antecubitales de 20 días de evolución.<br />En la biopsia de piel se observaron células epidérmicas altas con cambio vacuolar notorio, extensa necrosis y delgada capa córnea ortoqueratósica, hallazgos interpretados como eritema necrolítico migratorio.<br />Se sugirió investigar un glucagonoma pancreático. En los exámenes de laboratorio se encontró anemia moderada, hiperglucemia e importante hiperglucagonemia. La ecografía abdominal reveló una masa de 6 x 5 x 5 cm en la cola pancreática, la cual fue resecada. El diagnóstico histopatológico fue de glucagonoma confirmado por inmunohistoquímica. Los síntomas cutáneos desaparecieron a los 10 días de la resección tumoral.<br />Se concluye que los cambios histológicos observados pueden ser claves en la búsqueda de una enfermedad distante de la piel y permiten hacer su diagnóstico. El patrón histológico de vacuolización y necrosis epidérmica subcórnea debe llevar a sospechar la presencia de un glucagonoma pancreático.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernández-Peña, Keb Tonantzin, Ivan Pacheco Alcalá, Raúl David Castillo Mora, and Miguel Ángel Sánchez Vásquez. "Características cineantropométricas y aptitud física en baloncesto. Estudio de caso de una selección femenil universitaria." Lecturas: Educación Física y Deportes 26, no. 279 (2021): 92–110. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v26i279.1216.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de identificar la composición corporal y aptitud física en jugadoras de baloncesto universitarias, se tomaron mediciones básicas de edad, peso, talla, envergadura. Fueron evaluados pliegues cutáneos de tricipital, subescapular, bicipital, cresta iliaca, supraespinal, abdominal, muslo frontal, pantorrilla medial. En perímetros fue contabilizado brazo relajado, brazo contraído, cintura, cadera, muslo medial y pantorilla. En diámetros consideramos humero, muñeca y fémur. Las técnicas de evaluación estuvieron sujetas a los protocolos de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). El test de la composición corporal se hizo por Bioimpedancia (BIA) con báscula In-body 770, También realizamos pruebas de potencia en piernas, velocidad de desplazamiento, capacidad de reacción y VO2máx. Los resultados demostraron un somatotipo mesoendomórfico con 5,94±1,42; 4,38±1,26; 2,05±0,95. Se encontraron valores bajos en salto, capacidad de reacción, velocidad de desplazamiento y VO2máx. Conclusiones: Las jugadoras reflejaron un desempeño bajo de acuerdo a las características del baloncesto; el somatotipo con dominancia hacia la endomorfia también indica una constitución poco recomendable en los deportes de colaboración y oposición. El estudio de caso de esta investigación permite una aproximación a conocer datos que ayuden a contextualizar el deporte en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fajardo Bonilla, Esperanza, and Luis Alberto Ángel Arango. "Prevalencia de sobrepeso y obesidad, consumo de alimentos y patrón de actividad física en una población de niños escolares de la ciudad de Bogotá." Revista Med 20, no. 1 (2012): 101. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1273.

Full text
Abstract:
Las cifras de sobrepeso y obesidad infantil se han incrementado en los últimos años en Colombia,factor que resulta alarmante teniendo en cuenta la relación que existe entre estos problemas nutricionales y el desarrollo de enfermedades crónicas en etapas posteriores de la vida. Con miras al diseño de estrategias de prevención y control del desequilibrio nutricional en la infancia, este trabajo tiene como objetivo determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad y analizar el consumo de alimentos y el patrón de actividad física en un grupo de niños escolares. Se estudiaron 326 niños entre 7 y 11 años de edad, de 2° a 5° de primaria de dos colegios de la ciudad de Bogotá. Se tomaron medidas antropométricas y a partir del peso y la talla se construyó el índice de masa corporal para la clasificación nutricional y se relacionó con los indicadores de adiposidad que se establecieron a partir de la relación entre los pliegues cutáneos y perímetros corporales e impedancia bioeléctrica. Para evaluar el consumo de alimentos se utilizó el método de recordatorio de 24 horas y el cuestionario de frecuencia de consumo y se aplicó una encuesta sobre los hábitos de actividad física. Los resultados demuestran que el 22.4% de este grupo de estudiantes presentan sobrepeso y 15,3% obesidad.Se observó una relación directa entre el índice de masa corporal y el porcentaje de grasa hallado a partir de la impedancia bioeléctrica y los pliegues cutáneos:a medida que aumenta el índice de masa corporal, aumenta el porcentaje de grasa corporal. El consumo de energía y nutrientes no mostró diferencia estadísticamente significativa entre los estudiantes con un estado nutricional normal de los que presentan sobrepeso y obesidad al relacionarlos por género. El patrón de actividad física en los niños se caracteriza por actividades sedentarias como ver televisión o juegos de video. La presencia de sobrepeso y obesidad está asociada con las medidas de la circunferencia de la cintura (p=0.022) y el porcentaje de grasa determinado por el método de impedancia bioeléctrica (p=0.001). En el grupo estudiado se observa alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, distribución abdominal de la grasa corporal principalmente en los hombres lo que se encuentra asociado a poca actividad física vigorosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Flores-Olivares, Luis Alberto, Lidia G. De-León-Fierro, Brenda Paola Jiménez-Ponce, and Briseidy Ortiz-Rodríguez. "Circunferencia de cintura en cuatro sitios y su relación con indicadores de obesidad en escolares de 6 a 11 años." CienciaUAT 13, no. 2 (2019): 18. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v13i2.1057.

Full text
Abstract:
La circunferencia de cintura abdominal (CC) se utiliza para evaluar obesidad infantil; para su medición, se emplean diferentes lugares pero aún no se ha demostrado la similitud o diferencia entre los valores obtenidos en cada zona. El objetivo de este trabajo fue identificar el sitio de medición de la CC que mejor determine obesidad infantil, contrastada con indicadores de obesidad. Se midió la CC en cuatro lugares: 1) circunferencia mínima (CM); 2) circunferencia umbilical (CU); 3) circunferencia en el punto medio (CPM); y 4) circunferencia por arriba del borde superior de la cresta ilíaca (CCI); se determinaron la endomorfia (Endo), la suma proporcional de seis pliegues (SP6P) y el índice de masa corporal (IMC), como indicadores de sobrepeso u obesidad en 107 escolares de 6 a 11 años de edad. En niñas la CCI fue más alta que CM y CPM (P = 0.001 y 0.049 respectivamente) y CU mayor que CM (P = 0.025). Todos los sitios de medición de CC correlacionaron bien con los indicadores de obesidad (P = 0.001). La CCI fue el mejor lugar de medición de la CC para predecir sobrepeso u obesidad representada por Endo, SP6P e IMC (P = 0.001), por lo que es el sitio que mejor predice obesidad en edad escolar y parece evidenciar la presencia de dimorfismo sexual en niñas; debido a ello, los sitios de medición de circunferencia de cintura no deben ser intercambiables, ya que esta identificación ayudaría a generar un mejor diagnóstico de obesidad y riesgo cardiometabólico en niños y niñas en etapa de la pubertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martinez-Martinez, Mastoby Miguel, Efren Avendaño P, and Diana Marcela Pérez-Berrio. "Herniorrafias umbilicales con cloruro de polivinilo (PVC) en cerdos (sus scrofa domesticus): estudio piloto." Revista MVZ Córdoba 26, no. 2 (2021): e1867. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.1867.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar clínicamente la efectividad del PVC en herniorrafias umbilicales en cerdos. Materiales y métodos. Se utilizaron 16 cerdos clínicamente sanos, de ambos sexos, con edades entre dos y tres meses, de las razas Landrace y Landrace x Pietran y peso promedio de 20 kilogramos. La inclusión se basó en el diagnóstico clínico de hernia umbilical. A todos se les implantó PVC como material protésico entre peritoneo parietal y músculos abdominales. Para la fijación de la bolsa se utilizó poliamida de 20 libras de presión con puntos en “U” (cuatro en total), quedando los nudos a dos centímetros del anillo y evitando con la tracción la formación de pliegues invertidos. El diámetro de la bolsa de PVC dependió del diámetro del anillo herniario, pero con la constante que fuese redondeada y cuatro centímetros mayores. Parámetros como temperatura, edema, color y dehiscencia de la herida se evaluaron por 15 días, mientras que recidiva de la hernia, fistulación y apetito se evaluaron por dos meses. Resultados. Se obtuvo un promedio de temperatura local de 37.5°C. Halos tumorales con medidas de un centímetro a las 24 horas post-quirúrgico con involución hacia el final de la evaluación. El 100% de los animales cicatrizó por primera intención. El 87.5% no presentó recidiva de la hernia. El 100% no presentó signos compatibles con fístula o granuloma y el apetito fue normal. Conclusiones. Durante el periodo de evaluación, el PVC demostró ser efectivo en la corrección de hernias umbilicales en cerdos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Araujo, Alfredo O., Jose M. Cancela, Pedro Bezerra, Cesar Chaves, and Luis P. Rodrigues. "Age-related influences on somatic and physical fitness of elite police agents (Influencias de la edad en la aptitud física y somática de los agentes de policía de élite)." Retos, no. 40 (November 9, 2020): 281–88. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v1i40.82910.

Full text
Abstract:
Age-related influences on somatic and physical fitness of elite police agents
 Influencias de la edad en la aptitud física y somática de los agentes de policía de élite
 Background: Elite police officers must be physically fit to perform their job occupational demands but information on the effect of age in their physical fitness and somatic composition is scarce. Our aim is to describe the effect of age on somatic and physical fitness of a Special Police Unit (SPU); and to understand age-related changes. Methods: 117 SPU elements of a total of 218, aged 42.6±4.2 years, were assessed on their somatic (height, weight, circumferences, skinfolds); body composition (BMI, body fat); and physical fitness (maximal, power and endurance strength, aerobic power, and flexibility). T-tests were used for comparing results to other police studies. Regression analysis was used to detect the effect of age for somatic and fitness variable. Results: SPU elements showed a homogeneous and suitable fitness condition. No somatic differences were found along age, but annual age losses were found for physical fitness, namely for strength: left handgrip strength (95%CI -0.70 to -0.12), bench press (95%CI -2.34 to -0.89), squat jump (95%CI -0.70 to -0.12), medicinal ball throw (95%CI -0.62 to -0.25), push-ups (95%CI -1.64 to -0.66), pull-ups (95%CI -0.53 to -0.11), sit-ups (95%CI -1.33 to -0.27), but also on the VO2max (-0.535 to -0.115). Conclusions: Portuguese SPU elements showed a good somatic and physical fitness condition according to the requirements of their profession. Regardless the effect of age they were able to maintain a good somatic fitness and a very good aerobic power along the years. The loss of strength was the most associated with age. 
 Resumen. Introducción: Los agentes de policía de élite deben estar en buena forma física para cumplir con las demandas ocupacionales de su trabajo, pero la información sobre el efecto de la edad en su condición física y composición somática es escasa. Nuestro objetivo es describir el efecto de la edad sobre la aptitud física y somática de una Unidad Especial de Policía (SPU); y comprender los cambios relacionados con la edad. Métodos: Se evaluaron 117 elementos SPU de un total de 218, con edad de 42,6 ± 4,2 años, en su morfología (altura, peso, circunferencias, pliegues cutáneos); composición corporal (IMC, grasa corporal); y aptitud física (fuerza máxima, potencia y resistencia, potencia aeróbica y flexibilidad). Se utilizaron pruebas t-Student para comparar los resultados con otros estudios policiales. Se utilizó el análisis de regresión para detectar el efecto de la edad para la variable somática y de aptitud. Resultados: Los elementos SPU mostraron una condición física adecuada y homogénea. No se encontraron diferencias somáticas a lo largo de la edad, pero se encontraron pérdidas de edad anuales para la condición física, es decir, para la fuerza: fuerza de prensión (IC 95%: -0,70 a -0,12), bench press (IC del 95%: -2,34 a -0,89), squat jump (IC 95%: -0,70 a -0,12), lanzamiento de pelota medicinal (IC 95%: -0,62 a -0,25), extensiones de brazo (IC 95%: -1,64 a -0,66), flexiones de brazo (IC 95%: -0,53 a -0,11), abdominales (IC 95%: -1,33 a -0,27), pero también sobre el VO2 máx. (-0,535 a -0,115). Conclusiones: Los elementos SPU portugueses mostraron una buena condición física y somática de acuerdo con los requisitos de su profesión. Independientemente del efecto de la edad lograron mantener una buena condición somática y una muy buena potencia aeróbica a lo largo de los años. La pérdida de fuerza fue la más asociada con la edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Peña Irecta, A., AR Torres Granillo, ME Martínez Román, AB Membrila Torres, and SG Ruíz Durán. "Medición de panículos adiposos." Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 1, no. 2 (2013). http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v1i2.714.

Full text
Abstract:
Medir los pliegues cutáneos permite valorar los depósitos de grasa del cuerpo humano. Su medición es compleja, requiere de conocimientos y de extremo cuidado de la técnica para obtener resultados consistentes. A partir de la medición de pliegues se puede predecir mediante el uso de fórmulas la densidad corporal, la masa libre de grasa y la masa grasa, información necesaria para poder determinar el estado de nutrición de una persona. El alumno aprende y practica las técnicas de medición de los pliegues cutáneos: bicipital, tricipital, subescapular, suprailiaco, supraespinal y abdominal. Se requiere de torundas con alcohol, lápiz de fibra fino, cinta antropométrica y plicómetro. Para medir cualquiera de los pliegues mencionados se debe ubicar el sitio anatómico de referencia, marcarlo y medirlo siempre sosteniendo el pliegue hasta finalizar el uso del plicómetro. Los alumnos se integran en equipos de 3 para contar con: modelo, técnico evaluador y ayudante o anotador, los resultados se registran en el formato correspondiente, utilizando el método de Durnin por sumatoria de 4 pliegues se obtiene la masa grasa en kilogramos y el porcentaje de grasa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peña Irecta, A., AR Torres Granillo, TL Fernández Cortés, et al. "Medición de panículos adiposos del muslo y la pantorrilla y circunferencias de cintura, cadera y abdominal." Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 2, no. 3 (2013). http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v2i3.737.

Full text
Abstract:
La medición los pliegues cutáneos, permite valorar los depósitos de grasa del cuerpo humano y las circunferencias su distribución. El proceso para medirlos es complejo, pues requiere de conocimientos y de extremo cuidado en la aplicación de la técnica para obtener resultados consistentes. A partir de la medición de pliegues y circunferencias se puede predecir mediante el uso de fórmulas, las áreas grasas y musculares del muslo y la pantorrilla. La medición de las circunferencias abdominal, de cintura y cadera permite predecir riesgo cardiovascular y tipo de distribución de grasa corporal. En ésta práctica, el alumno aprende y practica las técnicas de medición de los pliegues cutáneos del muslo y pantorrilla y circunferencias de cintura, abdominal y cadera. Se requiere de torundas con alcohol, lápiz de fibra fino, cinta antropométrica y plicómetro. Para medir cualquiera de los pliegues mencionados, primeramente, se debe ubicar el sitio anatómico de referencia, posteriormente marcarlo, después proceder a medir el pliegue correspondiente, siempre sosteniéndolo, hasta finalizar el proceso, con el uso del plicómetro y en el caso de las circunferencias la cinta antropométrica no deberá soltarse y tendrá que estar bien ubicada en el sitio anatómico a medir y permanecer hasta finalizar la medición. Necesariamente, los equipos se integran con tres elementos, lo que permite contar con: modelo, técnico evaluador y ayudante o anotador. Los resultados se registran en el formato establecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Clavijo-Redondo, Arturo R. "Características cineantropométricas de los jugadores de béisbol de élite." Nutrición Hospitalaria 33, no. 3 (2016). http://dx.doi.org/10.20960/nh.271.

Full text
Abstract:
Introducción: a pesar de que las características antropométricas es uno de los métodos utilizados dentro de la selección de talentos deportivos,son pocos los estudios que han analizado el perfi l morfológico del jugador de béisbol de élite.Objetivo: analizar el perfi l antropométrico de los jugadores de béisbol de élite nacional de forma global y según el puesto ocupado.Material y métodos: Doscientos diecisiete jugadores de béisbol masculino (edad: 23,87 ± 5,32 años) de la División de Honor españolaparticiparon en el presente estudio. A todos ellos se les clasifi có según su posición de juego y se les realizó una valoración antropométrica.Posteriormente se calculó su somatotipo, composición corporal, índice de masa corporal (IMC) y sumatorio de seis pliegues.Resultados: los jugadores no mostraron diferencias signifi cativas en función de su posición en el campo en la talla, el peso, los plieguestríceps, subescapular, bíceps, supraespinal, abdominal y pierna, ni en el sumatorio de seis pliegues o el diámetro biestiloideo. Sí que se encontrarondiferencias signifi cativas en el pliegue del muslo, perímetros del brazo contraído y pierna y diámetros biepicondíleo del húmero y fémur.Tampoco se hallaron diferencias signifi cativas en el IMC, la composición corporal o el somatotipo. Los valores de endomorfi a fueron altos, losde mesomorfi a altos o medio-altos y los de ectomorfi a bajos, siendo la clasifi cación del somatotipo mesoendomorfo o endomorfo-mesomorfosegún la posición de juego.Conclusión: existe una gran homogeneidad en el perfi l antropométrico de los jugadores de béisbol según su posición de juego, diferenciándoseúnicamente en algunas variables antropométricas como perímetros y diámetros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Manzano, Juan José, Christian Clemente, Asunción Grager, and Guillermo Olcina. "Efectos de un programa de aquaerobic sobre la composición corporal, en las mujeres activas de mediana edad." MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 8, no. 1 (2011). http://dx.doi.org/10.15359/mhs.8-1.2.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir y analizar las modificaciones en la composición corporal, en las mujeres de mediana edad, después de realizar un programa de actividad física, basado en el aquaerobic, y un posterior periodo de desentrenamiento. Material y método: El grupo analizado estuvo integrado por diecisiete mujeres de Arroyo de San Serván (Badajoz), físicamente activas (habían realizado programas de gimnasia de mantenimiento, con una frecuencia de una a tres sesiones semanales, durante los últimos tres meses), con una edad media de 53,6 ± 9,1 años. El programa se desarrolló con sesiones de sesenta minutos durante cinco días a la semana, por seis semanas, con un periodo de desentrenamiento de cuatro semanas. Se realizaron tres evaluaciones antropométricas: al iniciar el programa, al finalizar el mismo, tras el periodo de desentrenamiento. En cada medición, se determinaban la talla y el peso, seis pliegues cutáneos, cuatro perímetros corporales y tres diámetros óseos. El porcentaje de grasa fue obtenido a través de los datos arrojados en cuatro pliegues cutáneos (tricipital, subescapular, suprailíaco y abdominal) mediante la fórmula de Yuhasz, modificada por Faulkner (1968). Por su parte, el porcentaje muscular fue calculado, a partir del porcentaje de la masa total, menos el porcentaje óseo (Rocha, 1975), el porcentaje graso (Faulkner, 1968) y el porcentaje residual, a través de la ecuación de Wurch (Esparza, 1993), de los sujetos medidos, según la propuesta básica de Matiegka (modelo de los cuatro componentes). Resultados: después de realizar el programa, se observó un aumento significativo en el porcentaje muscular: 32.69 ± 2.69% vs. 33.44 ± 2.89% (p < 0.05), en el peso muscular: 23.45 ± 3.53 kg vs. 24.02 ± 3.33 kg (p <0.05), y un descenso significativo del componente graso reflejado, mediante el sumatorio de pliegues cutáneos: 193.66 ± 25.54 mm vs. 188.38 ± 25.67 mm (P <0,05), más específicamente, en el pliegue suprailíaco, 30.47 ± 8.49 mm vs. 28.00 ± 8.78 mm (p <0,05) Estas tendencias se mantuvieron durante el periodo de desentrenamiento, en el porcentaje muscular: 33.44 ± 2.89% vs. 34,25 ± 3,04% (p<0,01 con respecto a la inicial), en el peso muscular: 24.02 ± 3.33 kg vs 24,74 ± 3,64kg (p<0,01 con respecto a la inicial), el sumatorio de pliegues cutáneos: 188.38 ± 25.67 mm vs 183,41 ± 26,65 mm (p<0,05 con respecto a la inicial). Conclusiones: La participación en programas de aquaerobics de corta duración bajo las condiciones de este estudio provoca descensos del componente graso y aumentos significativos en el componente muscular, en las mujeres activas de mediana edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Curi-Tuma, Maximiliano, Veronica Vial-Letelier, Osvaldo Wisse-Ayach, Sergio González-Bombardiere, and Montserrat Molgó-Novell. "Vasculitis periflexual como manifestación de primoinfección por Parvovirus B19. A propósito de un caso." Revista Chilena de Dermatología 32, no. 3 (2018). http://dx.doi.org/10.31879/rcderm.v32i3.119.

Full text
Abstract:
La infección por parvovirus B19 es común, siendo más recurrente en la edad escolar, invierno y primavera, y su seroprevalencia alcanza hasta el 85% en adultos mayores. La presentación típica de la infección por este virus se conoce como eritema infeccioso (o "quinta enfermedad", destacando la afectación facial característica y la erupción reticulada), sin embargo, se han reportado múltiples manifestaciones dermatológicas de la infección por el virus.Paciente de 17 años, con antecedente de migraña, que desarrolló máculas y pápulas eritematoso-violáceas confluentes con petequias, predominando en pliegues antecubital, poplíteo e inguinal y cara lateral del tórax, con menor compromiso abdominal, espalda y muslos. La biopsia de la piel y los exámenes de laboratorio fueron compatibles con vasculitis leucocitoclástica secundaria a infección por parvovirus B19.Se han descrito diferentes patrones de la manifestación cutánea de la infección por parvovirus B19. La paciente del caso clínico expuesto desarrolló un rash cutáneo que constituyó una superposición entre el patrón vasculítico y el periflexural, presentación poco descrita en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Salinas, Saulo, and Norma Alejandría Lozano. "Estudio de la composición corporal y la aptitud física en estudiantes del primer ciclo de la Universidad Peruana Unión Tarapoto 2012 - Reseach of the corporal composition and the physical aptitude in students from first cycle of Union Peruvian ..." Apuntes Universitarios 3, no. 1 (2013). http://dx.doi.org/10.17162/au.v0i1.290.

Full text
Abstract:
En años pasados, el cáncer llegó a ser la enfermedad mortal número uno a escala mundial y hoy es la obesidad, que se presenta sin hacer distinción de edad, sexo, nivel socioeconómico ni religión. El objetivo del estudio fue describir la composición corporal y la aptitud física asociada a la salud en los estudiantes de la Universidad Peruana Unión – Tarapoto. La muestra de estudio fue conformada por 318 estudiantes, de ambos sexos, en edades de 16 a 19 años. Tuvo un diseño no experimental de tipo descriptivo. En la composición corporal se obtuvo el índice de masa corporal (IMC) y el perfil de adiposidad. Para describir la aptitud física asociada a la salud se tomó cinco pruebas: carrera de la milla, push up, trunk lift, abdominales 30', y burpee 30'. Los resultados muestran que al evaluar el IMC en los estudiantes, se obtuvo un 54.72% por debajo del peso ideal, 26.73% en el peso ideal y un 18.55% se encuentra entre la preobesidad y la extrema obesidad. Los valores medios de los varones entre 16 y 19 años en la suma de tres pliegues fueron de 38.8% y 36.9%, a diferencia de los valores medios presentados por el sexo femenino; sin embargo, los varones entre 17 y 18 años presentan el 38.5% y 36.6% lo que indica que incrementaron sus valores medios en contraste a las mujeres. Asimismo, en las pruebas de la aptitud física, en ambos sexos, existe un incremento significativo de los valores medios a favor de los varones, excepto en la prueba de la milla donde, a los 19 años, las mujeres obtienen un menor desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salinas, Saulo, and Norma Alejandría Lozano. "Estudio de la composición corporal y la aptitud física en estudiantes del primer ciclo de la Universidad Peruana Unión – Tarapoto 2012." Apuntes Universitarios 3, no. 1 (2019). http://dx.doi.org/10.17162/au.v3i1.17.

Full text
Abstract:
En años pasados, el cáncer llegó a ser la enfermedad mortal número uno a escala mundial y hoy es la obesidad, que se presenta sin hacer distinción de edad, sexo, nivel socioeconómico ni religión. El objetivo del estudio fue describir la composición corporal y la aptitud física asociada a la salud en los estudiantes de la Universidad Peruana Unión – Tarapoto. La muestra de estudio fue conformada por 318 estudiantes, de ambos sexos, en edades de 16 a 19 años. Tuvo un diseño no experimental de tipo descriptivo. En la composición corporal se obtuvo el índice de masa corporal (IMC) y el perfil de adiposidad. Para describir la aptitud física asociada a la salud se tomó cinco pruebas: carrera de la milla, push up, trunk lift, abdominales 30', y burpee 30'. Los resultados muestran que al evaluar el IMC en los estudiantes, se obtuvo un 54.72% por debajo del peso ideal, 26.73% en el peso ideal y un 18.55% se encuentra entre la preobesidad y la extrema obesidad. Los valores medios de los varones entre 16 y 19 años en la suma de tres pliegues fueron de 38.8% y 36.9%, a diferencia de los valores medios presentados por el sexo femenino; sin embargo, los varones entre 17 y 18 años presentan el 38.5% y 36.6% lo que indica que incrementaron sus valores medios en contraste a las mujeres. Asimismo, en las pruebas de la aptitud física, en ambos sexos, existe un incremento significativo de los valores medios a favor de los varones, excepto en la prueba de la milla donde, a los 19 años, las mujeres obtienen un menor desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vallejo Cuéllar, Lisímaco. "Cineantropometría morfofuncional en atletas adolescentes." TED: Tecné, Episteme y Didaxis, no. 1 (May 11, 2017). http://dx.doi.org/10.17227/ted.num1-5720.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue el de analizar las diferencias ocurridas, enla capacidad aeróbica (con su máximo de oxígeno en 1/min y ml/kg/min), enla frecuencia cardiaca máxima y en la frecuencia cardiaca recuperación, enun período de once meses de entrenamiento y de competiciones deatletismo, seguidos de un mes de descanso, con relación al crecimiento deatletas adolescentes post-púberes corredores y saltadores. Fueroninvestigados ocho atletas del sexo masculino, en las edades de x=16.8 años,que estaban realizando un programa de entrenamiento de atletismo deacuerdo con sus respectivas modalidades, ya en un nivel competitivonacional Fueron realizadas las mediciones antropométricas de la estatura, elpeso, pliegues cutáneos (tricipital, subescapular, supra-ilíaca y abdominal), elporcentaje de grasa y la masa magra. La potencia máxima aeróbica fuecalculada según Astrand y Ryhming (1954) en 1/min y ml/kg/min en labicicleta ergométrica, registrándose el electrocardiograma de esfuerzo parael estudio de la frecuencia cardiaca máxima y de recuperación en el primero,quinto y octavo minutos de recuperación. El nivel de significancia se fijó en5%. No hubo diferencia significativa en el consumo máximo de oxígeno en1/min y m1/kg/min, o sea, que se mantuvo equilibrado. Con relación avariables antropométricas la estatura aumentó significativamente (de x=174.3cm, para x=174.9 cm). El peso presentó diferencia significativa, de x=62.8 kgen el pre, para x=64.9 kg en el post-entrenamiento. El porcentaje de grasa nopresentó diferencia significativa. La masa magra tuvo un aumentosignificativo de x=56.2 kg para x=58.2 kg., la diferencia cardiaca máxima y lafrecuencia cardiaca de recuperación en el primero, quinto y octavo minutos,no presentaron diferencias significativas. La caída porcentual de lafrecuencia cardiaca de recuperación en el primer minuto en relación con lamáxima alcanzada, fue de x=27% en el pre y de x=19.4% en el post-entrenamiento. No hubo correlación significativa entre los valores del delta del consumo máximo de oxígeno 1/min y ml/kg/min y los deltas de la estatura, del peso, del porcentaje de grasa y de la masa magra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Anchía Umaña, Irina, Gerardo Alonso Vargas Araya, and Juan Carlos Gutiérrez Vargas. "Efecto de la aplicación de una multimedia en la adquisición de destrezas para la evaluación de componentes de la aptitud física relacionados a la salud, en estudiantes de educación física de la Universidad Nacional." MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 9, no. 1 (2012). http://dx.doi.org/10.15359/mhs.9-1.3.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la aplicación de una multimedia en la adquisición de destrezas necesarias en la evaluación de componentes de la aptitud física relacionados a la salud. Metodología: sujetos: estudiantes universitarios de educación física (n=29), matriculados en el curso de Evaluación de Cualidades Físicas. Instrumentos: multimedia de batería de pruebas de evaluación física relacionadas a la salud (pliegues subcutáneos, capacidad cardiorrespiratoria, flexibilidad, fuerza muscular y resistencia muscular abdominal modificada), software de autoría Neobook para elaboración de publicaciones electrónicas, versión 5.0; software para el desarrollo de evaluaciones académicas Hot Potatoes de Half – Baked Software Inc, versión 6; Adobe Premiere para capturar y editar video, versión Pro 1.5; Audicity para grabación de audio; programa básico para la edición de texto Word, cámara de video DCR-VX2000 SONY en formato MiniDV NTSC, para la grabación de video. Procedimiento: los sujetos realizaron el primer test (aplicación de pruebas para evaluar componentes de aptitud física relacionados con la salud) y tuvieron un evaluador ciego y con base en los resultados de este pretest, se distribuyeron en tres grupos de tratamiento, por la modalidad de puntajes aparejados y a cada grupo, se le aplicó un tratamiento diferente: solo teoría, solo multimedia y teoría - multimedia. Cada grupo recibió 1 hora de tratamiento por 10 semanas y finalizado este proceso, el evaluador ciego procedió a aplicar el post test para evaluar componentes de aptitud física relacionados con la salud a los 3 grupos. Asimismo se realizó una entrevista de grupo focal a cada grupo por separado, donde se identificaron factores cualitativos. Análisis Estadístico: Se utilizó un ANOVA de dos vías mixta (3 tratamientos x 2 mediciones) para el análisis cuantitativo y el análisis de contenido y categorización para los datos cualitativos. Resultados: Se encontró que no hubo interacción significativa entre mediciones y grupos, ni diferencias significativas entre grupos. Aunque se pudo observar una tendencia positiva pero no significativa en el grupo mixto (teoría-multimedia), el cual obtuvo puntajes mayores que los otros grupos. Por otro lado, sí se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones, es decir todos los grupos mejoraron los puntajes en la segunda medición. En la entrevista se puede observar una tendencia de criterio positiva hacia el uso de la multimedia como herramienta de refuerzo para mejorar los procesos de enseñanza a nivel de educación superior y específicamente en el área de las ciencias del movimiento humano y la salud. Discusión: En términos generales los resultados estadísticos indican que usar un multimedia, un multimedia como ayuda a un profesor y un profesor sin ayuda multimedial, para generar conocimiento en el área de la evaluación física no presenta diferencias, y que los tres tipos de procesos pueden ser igualmente exitosos mientras se mantengan condiciones como las presentadas en esta investigación. Por otro lado, los resultados de la entrevista permiten observar que en general se acepta la multimedia como un elemento que ayuda a mejorar el proceso de aprendizaje en el aula. Conclusiones: la multimedia funciona como un elemento que sirve para ayudar en los procesos de enseñanza en la transmisión de información técnica, permitiéndole al profesor dedicar más tiempo a otras actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography