Academic literature on the topic 'Plomo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Plomo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Plomo"

1

Guzmán, Maritza Reyes, and Gerardo Avendaño Prieto. "Estudio ambiental sobre el riesgo ecológico que representa el plomo presente en el suelo / Environmental study on ecological lead risks in soils." Revista EAN, no. 72 (August 1, 2013): 66. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n72.2012.568.

Full text
Abstract:
En el contexto de la Ingeniería Ambiental es bien conocido que el plomo es un metal altamente tóxico que genera problemas graves para la salud humana. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, indica que una cantidad de 15 µg de plomo por litro, es preocupante, porque puede causar daño en el cerebro y el sistema nervioso. En algunos suelos de la Sabana de Bogotá, se han encontrado concentraciones altas de plomo, que en algunos casos superan los promedios mundiales. Este trabajo estudia qué parte del plomo contenido en el suelo podría introducirse en la cadena alimenticia, existiendo un riesgo ecológico potencial para el normal desarrollo de la flora, la fauna y en especial para la población humana que consume productos agrícolas cultivados en estos suelos. Se midieron las concentraciones de plomo en diferentes muestras de suelo y se encontró que aproximadamente el 27% del plomo contenido en los suelos tiene el riesgo de movilizarse fácilmente y afectar negativamente el ecosistema.ABSTRACTIn the field of Environmental Engineering, it is widely recognized the effects of toxic lead metal which may bring about serious problems for the human health system. The United States Environmental Agency pointed out that an amount of 15 mg of lead per litter represents a high risk which causes brain and central nervous system damages. In some plain fields of Bogota, high concentrations of lead have been found, showing high rates over world estimations. This research reveals the existence of lead fragments which can be used in the feeding chain, having a potential ecological risk for the development of flora and fauna, especially in part of the human population which consumes agricultural products grown in these soils. Different lead concentrations were measured in soil samples which show that about 27% of the lead contained has the risk of expanding easily affecting negatively the environment.RESUMÉÉDans le domaine de l’ingénierie de l’environnement, il est de notoriété commune que le plomb est un métal extrêmement toxique pouvant générer de sérieux problèmes pour la santé humaine. L’Agence de Protection de l’Environnement des Etats-Unis indique qu’un taux de 15 µg de plomb par litre devient préoccupant puisque cette quantité suffit à provoquer chez l’homme des dommages cérébraux et nerveux. Dans certains sols du plateau de Bogota, des concentrations élevées en plomb ont été trouvées et ce phénomène inquiète les spécialistes car dans certains cas, les résultats de l’analyse des sols montrent des taux de contamination supérieurs à la moyenne. Notre travail vise à montrer quel pourcentage de cette teneur des sols en plomb pourrait être introduit dans la chaîne alimentaire pouvant provoquer un risque écologique pour le développement normal de la faune et de la flore mais aussi et surtout de la population consommant des produits agricoles cultivés sur ces sols. Les concentrations en plomb ont été mesurées sur différents échantillons de sols et les résultats indiquent qu’environ 27 % de cette teneur en plomb présente le risque d’un déplacement aisé et d’une nuisance à l’écosystème.RESUMONo contexto da engenharia ambiental é bem conhecido que o chumbo é um metal altamente tóxico que gera problemas graves à saúde humana. A Agência de Proteção Ambiental dos Estados Unidos indica que uma quantidade de 15 µg de chumbo por litro é preocupante, porque pode causar dano no cérebro e o sistema nervoso. Em alguns solos da Savana de Bogotá foram encontradas concentrações altas de chumbo, que em alguns casos excedem a média mundial. Este trabalho estuda qual parte do chumbo contido no solo poderia ser introduzida na cadeia alimentar, existindo um risco ecológico potencial para o normal desenvolvimento da flora, a fauna e especialmente para a população humana que consume produtos agrícolas cultivados nestes solos. Mediram-se as concentrações de chumbo em diferentes amostras do solo e encontrou-se que aproximadamente 27% do chumbo contido nos solos tem o risco de movimentar-se facilmente e afetar o ecossistema de maneira negativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villalón López, Ulises Alejandro, María Guadalupe Moreno Armenta, Arturo Barrera Rodríguez, Eduardo Rogel Hernández, and Juan Manuel Quintana Melgoza. "Transformación de Plomo Potencialmente Tóxico a Pb (NO3)2 Cristalino." Revista de Ciencias Tecnológicas 2, no. 3 (September 25, 2019): 106–12. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v23106112.

Full text
Abstract:
La acumulación de plomo en el ambiente es una causa de problemas de salud en humanos. La dosis letal media reportada en mg/kg para Pb, Pb (NO3)2 y PbO es de 400, 2250 y 2000, respectivamente. Debido a la alta toxicidad del plomo metálico con respecto al nitrato de plomo se ha desarrollado una metodología para transformar el plomo residual a nitrato de plomo, cuya toxicidad es cinco veces menor que el plomo metálico. Por otra parte, el nitrato de plomo puede ser precursor para la síntesis de materiales con potencial aplicación industrial. La síntesis del Pb (NO3)2 se realiza mezclando el plomo metálico residual y ácido nítrico 15.7 molar en una proporción de reactivos [1:4]. Posteriormente, la mezcla se somete a agitación magnética hasta disolver el plomo y formar un precipitado blanco, se seca a 110 °C durante 1 h obteniendo un rendimiento experimental del 99 %. El material sintetizado se caracteriza por difracción de rayos–X, microscopía electrónica de barrido y espectroscopia por dispersión de energía. Así mismo, esta metodología tiene un impacto favorable en los ecosistemas, ya que la contaminación por plomo se verá disminuida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dalby Morla, María Paola, and Lucinda Emilia Concepción Javier. "Nivel de concentración de plomo en esmalte dental deciduo usando la técnica de microbiopsia en niños, Oyón, octubre, 2013." Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener 3, no. 1 (September 30, 2019): 75–82. http://dx.doi.org/10.37768/unw.rinv.03.01.007.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la presencia del plomo en esmalte dental deciduo de 35 niños, entre 4 y 6 años, de un centro poblado minero, por medio de una técnica de microbiopsia no invasiva. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se concluyó que el 100 % de niños tiene algún nivel de concentración de plomo en esmalte dental, siendo el valor mínimo de 5,65 µg/g y el máximo de 12,83 µg/g. Se demuestra que hay relación significativa entre la concentración de plomo y edad; además, que las medianas de las concentraciones de plomo fueron mayores a medida que la edad aumenta. Sin embargo, según género se encontró que los valores no presentan diferencias estadísticamente significativas. Se recomienda ampliar más el estudio de la concentración de plomo en esmalte dental; analizar los niveles de plomo en sangre y en saliva; realizar estudios en dientes permanentes; y comparar la concentración de plomo en dientes deciduos y permanentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez, Augusto V. "El cuadro clínico de la intoxicación ocupacional por plomo." Anales de la Facultad de Medicina 66, no. 1 (March 6, 2013): 57. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v66i1.1352.

Full text
Abstract:
Al plomo, metal pesado grisáceo y ubicuo, se le ha encontrado en lugares tan inverosímiles como los hielos fósiles de Groenlandia. Egipcios y hebreos lo usaron. Los fenicios c. 2000 AC trabajaron menas de plomo en España. Al final del s XX, en países desarrollados, la intoxicación por plomo pasó de problema ocupacional a problema de salud pública. Entre nosotros aún es frecuente la intoxicación ocupacional. El diagnóstico pasa por reconocer la existencia de plomo en el ambiente laboral y en tomar una buena historia clínica y ocupacional. El diagnóstico diferencial considera cuadros dolorosos neurológicos y abdominales. Plomo-sanguíneo y zinc-protoporfirina son análisis cruciales y fidedignos. En expuestos, el plomo-sanguíneo suele llegar a 40 ug/100 mL, aunque en trabajadores de industrias insalubres puede alcanzar 80 ug/100 mL y la zinc-protoporfirina ser mayor de 4 ug/g de hemoglobina. El tratamiento se basa en quelar el plomo casi específicamente con edetato disódico monocálcico, sin olvidar la penicilamida ni los nuevos ácido dimercapto-succínico y ácido dimercapto-propanosulfónico, que han mejorado las opciones terapéuticas, son menos tóxicos y más fáciles de administrar. Se resalta la importancia del problema plomo como prioritario en salud pública y ocupacional, además de coadyuvar al grave problema ecológico actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barrientos Guzmán, A., and A. I. Sánchez Fructuoso. "Hipertensión y plomo." Hipertensión y Riesgo Vascular 17, no. 7 (January 2000): 293–95. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(00)71071-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gamero Esparza, Carlos. "Contaminación por plomo." Vivat Academia, no. 34 (April 15, 2003): 7. http://dx.doi.org/10.15178/va.2002.34.7-60.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

V Ramírez, Augusto. "Exposición a plomo en trabajadores de fábricas informales de baterías." Anales de la Facultad de Medicina 69, no. 2 (February 25, 2013): 104. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v69i2.1151.

Full text
Abstract:
Introducción: El problema del trabajo industrial con plomo es universal, sobretodo cuando se trabaja sin criterios de higiene ocupacional. En el Perú la industria minero metalúrgica del plomo mantiene programas de gestión en salud ocupacional de buena calidad, pero no sucede lo mismo en la industria informal del plomo. Objetivos: Investigar el estado de salud de trabajadores de fábricas artesanales e informales de baterías, usando como indicador de exposición nivel de plomo en sangre. Diseño: Estudio de tipo observacional y transversal. Lugar de estudio: Fábricas de baterías del sector informal en el sur del Perú y en el Servicio de Salud Ocupacional Hospital Ilo, Perú. Participantes: Trabajadores de cuatro fábricas de baterías del sector informal. Intervenciones: La información se obtuvo mediante entrevista directa a 41 trabajadores. El estudio fue realizado entre agosto 1999 y enero 2000. Para medir plomo sanguíneo, se utilizó espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito y para hemoglobina, microhematocrito. Se obtuvo datos en porcentajes, promedios, rangos y desviaciones estándar. Se comparó los resultados de niveles de plomo sanguíneo con variables de salud e higiene ocupacional. Principales medidas de los resultados: Asociación entre plomo sanguíneo y síntomas de saturnismo. Resultados: La edad promedio del grupo fue 35 años (rango: 16 a 52), media de tiempo de trabajo, 6,5 años. El promedio de plomo sanguíneo fue 37,7 ug/dL (rango: 13,5 a 72,3, desviación estándar: 15,7), hemoglobina media 11,2 g/dL (rango: 8,9 – 13,2, desviación estándar 1,1). Se halló asociación estadística significativa entre plomo sanguíneo elevado y síntomas de saturnismo (p<0,05), trabajo como soldador-fundidor (p<0,001) y malos hábitos de higiene ocupacional (p<0,05). Conclusiones: La salud del trabajador en este grupo ocupacional se encontró afectada. El valor medio de plomo sanguíneo encontrado fue 37,7 ug/dL y la hemoglobina hallada en dicha población fue menor de 13,2 g/dL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tapia Manrique, Edgar, and Ernesto Acaro Fidel. "Intoxicación ocupacional por plomo en diversos grupos de Trabajadores del cercado de Ica." Ágora Revista Científica 1, no. 1 (June 18, 2015): 20. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v1i1.12.

Full text
Abstract:
<span>Introducción: En el Perú, a pesar de que existen numerosas industrias que utilizan materias primas a base de plomo que pueden presentar riesgos para la salud de los trabajadores, no existe una normativa en los lugares de trabajo para la exposición al plomo. Los trabajadores de la industria están en riesgo de exposición al plomo y por lo tanto el desarrollo de la toxicidad por saturnismo. Objetivo: El objetivo de este estudio fue medir la concentración de plomo en la sangre y obtener información sobre hallazgos clínicos y protección personal, en trabajadores expuestos a plomo del cercado de Ica. Métodos: Estudio de tipo observacional y transversal, se llevó a cabo con trabajadores de la industria gráfica, automotriz y gasolineras de la ciudad de Ica (Perú), de Enero a Junio del año 2009. La información sobre protección personal y hábitos higiénico-laborales en trabajadores del cercado de Ica, se obtuvo mediante entrevista directa a 30 trabajadores. Para medir plomo sanguíneo, se utilizó espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito. Resultados: Los trabajadores de imprenta presentan un valor de plomo en sangre (46,30 μg/ dL), seguido por los trabajadores de mecánica automotriz (27,90 ug/dL) y expendedores de gasolina con un (26,60 ug/dl). Los síntomas más comunes atribuibles a la toxicidad del plomo fueron nauseas, mareos (33%); cefalea, irritabilidad (27%), fatiga, debilidad (17%) y mialgias (3%) y síntomas de saturnismo (p&lt;0,05). Conclusión: Los resultados del estudio han demostrado claramente que los niveles de plomo sanguíneo de los trabajadores de imprenta de la ciudad de Ica son considerablemente más alta con un rango de 21,90 a 46,30 ug / dL, por tanto están en peligro inminente de toxicidad por plomo.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruíz Bogotá, Dayana, Diana María Pérez Castiblanco, Yady Cristina González Álvarez, María Zaideé Barbosa Devia, Mónica Rocío Correal Otálora, and Jesús Antonio Reyes Calderón. "Zonas de exposición a plomo y la relación con marcadores biológicos en población de Bogotá." Investigaciones en Seguridad Social y Salud 19, no. 2 (December 1, 2017): 5–11. http://dx.doi.org/10.56085/20277970.33.

Full text
Abstract:
Introducción: El plomo es un metal con importantes propiedades fisicoquímicas, resistente a la corrosión, maleable y de bajo punto de fusión, altamente utilizado en la industria. Se considera potencialmente tóxico para los ecosistemas y los seres humanos; causa daños al sistema nervioso en desarrollo, principalmente en niños, en los cuales se presenta disminución de coeficiente intelectual y dificultades de aprendizaje y concentración. Objetivo: Establecer si hay una posible relación entre exposición ambiental a plomo y las concentraciones encontradas en marcadores biológicos de población general de Bogotá-Colombia, 2012/2013. Materiales y métodos: Estudio descriptivo como análisis secundario de las concentraciones de los marcadores biológicos de la investigación de “Prevalencia de mercurio y plomo en población general de Bogotá 2012/2013” y la construcción de un mapa de zonas de exposición ambiental por este contaminante, para determinar posibles relaciones de exposición por medio de razones de prevalencia. Resultados: Edad promedio de 46,5 años; rango (3-91); 74,8 % mujeres; plomo en adultos 8,59 μg/dL, y plomo en niños 9,04 μg/dL. Se encontró asociación entre las zonas de exposición ambiental a plomo y alguna concentración de plomo en sangre. La zona de exposición alta presentó la mayor prevalencia de alguna concentración de plomo en sangre. Conclusión: Los niveles elevados de plomo en sangre en Bogotá se encuentran concentrados hacia el sur de la ciudad, razón por la cual se debe continuar con estudios que expliquen las causas de dichas concentraciones y el control que se debe generar en las fuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ferrer i Jané, Joan. "El text ocult del palimpsest del segon plom ibèric de Yátova (València)." Veleia, no. 38 (January 13, 2021): 57–90. http://dx.doi.org/10.1387/veleia.21988.

Full text
Abstract:
La restauració el 2011 del plom F.20.1 de Iàtova va eliminar la pàtina que impedia llegir correctament el text més antic de la cara A. En aquest plom conviuen a la cara A dos textos en forma de palimpsest, però afortunadament, ni la preparació del plom abans de realitzar el segon text, ni el segon text, van eliminar els traços del text més antic. Aquest text ja s’havia identificat, però tant Fletcher com Untermann identificaven fragments aïllats amb molts dubtes de lectura. La nova autòpsia confirma que el text més antic del palimpsest consta de vuit línies, es pot llegir en quasi la seva totalitat i passa a ser un dels textos unitaris més llargs conservats amb 181 signes. El text té un evident contingut administratiu o comptable, ja que l’element śalir apareix múltiples vegades, així com diverses expressions metrològiques i elements que acaben pel morf ka que apareixen a intervals regulars. Tot i així, el text no es completament regular i aquests elements s’interrelacionen seguint diversos esquemes. La restauración en 2011 del plomo F.20.1 de Yátova eliminó la pátina que impedía leer correctamente el texto más antiguo de la cara A. En este plomo conviven en la cara A dos textos en forma de palimpsesto, pero afortunadamente, ni la preparación del plomo antes de realizar el segundo texto, ni el segundo texto, eliminaron los trazos del texto más antiguo. Este texto ya se había identificado, pero tanto Fletcher como Untermann identificaban fragmentos aislados con muchas dudas de lectura. La nueva autopsia confirma que el texto más antiguo del palimpsesto consta de ocho líneas, se puede leer en casi su totalidad y pasa a ser uno de los textos unitarios más largos conservados con 181 signos. El texto tiene un evidente contenido administrativo o contable, ya que el elemento śalir aparece múltiples veces, así como diversas expresiones metrológicas y elementos que acaban por morfo ka que aparecen en intervalos regulares. Sin embargo, el texto no es completamente regular y estos elementos se interrelacionan siguiendo diversos esquemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Plomo"

1

Nonalaya, Soto Carlos Enrique. "Reducción de plomo y cadmio en los humos de la fundición de plomo de la Oroya." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2289.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se muestran los resultados de una serie de pruebas pirometalúrgicas que se han realizado en un horno rotativo cilíndrico de sección corta, que es el más indicado para la fusión de polvos aglomerados, y apropiado por dar una buena distribución del calor durante la fusión. Se debe recalcar en este trabajo que el Complejo Metalúrgico de La Oroya es un conjunto de plantas que están diseñadas para tratar concentrados de diferentes minerales con altos niveles de contaminantes, obteniendo así rentabilidad en los subproductos que recupera, tales como la plata, antimonio, cadmio, selenio, bismuto y otros. Es así que sus diferentes plantas de tratamiento son generadoras de material particulado contaminante, lo cual debe ser controlado por un proceso adecuado. Aquí se describen también las unidades básicas de tratamiento pirometalúrgico de los concentrados minerales, para de este modo conocer el origen de los humos metalúrgicos y su modo de recuperación, que en la actualidad no es tan eficiente. Según lo descrito, y conociendo el problema desde su origen se ha llevado a cabo una serie de pruebas metalúrgicas a escala de laboratorio con el objeto de optimizar este proceso, generando una mayor recuperación de plomo y cadmio del polvo que se produce en los diferentes procesos. La idea básica es entonces impedir el reingreso al proceso del mayor porcentaje posible de material particulado, dando para esto un tratamiento por separado del mismo. De este modo se pretende dar una propuesta para mejorar la eficiencia del proceso tanto en lo económico como en lo ambiental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ticona, Ampuero Brayan Vicente. "Desarrollo de Bisutería Fina libre de Plomo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2637.

Full text
Abstract:
La presente investigación explica el proceso de adecuación a la norma que regula el contenido de plomo en las piezas de Joyería de Fantasía Fina, tales como las que procesa YOBEL SCM COSTUME JEWELRY. Para esto se modificaron las principales variables del proceso de manufactura de joyas (metales utilizados en la aleación, escorificación de la carga, retornos de fundición, agitación de la carga, etc.) y se estudiaron otros factores que podrían ocasionar un incremento de plomo en el producto final, tales como: Metodología de procesos productivos, contenido de plomo en el proceso productivo y maquinarias; aplicando así la ingeniería metalúrgica para la solución del problema que se tuvo. Además se explica las características de una nueva aleación usada para la fabricación de joyas de fantasía fina: su composición, cálculo de la temperatura de colada propiedades físicas y químicas, el cambio en los diseños de los moldes de fundición así como también se expone cuadros conteniendo los valores de las variables del proceso de centrifugado ideales para la fabricación de distintos tipos de joyas. La aleación de las joyas que fabrica YOBEL SCM son las de Metal Blanco (aleación de estaño y otros metales) por el método de fundición y colada centrífuga. Esta tesis se aplica a la Fabricación de joyería de fantasía fina libre de plomo para adultos y niños puesto que dentro de la presente investigación se indica el metal a utilizar, las variables óptimas a emplear en su proceso de fundición y los procedimientos de trabajo necesarios para poder elaborar joyas con un alto estándar de calidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guerreros, Meza Manuel Rubén. "Cementación de plomo con hierro en soluciones cloruradas." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/guerreros_mm/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
En el trabajo de tesis se desarrolló la investigación electroquímica de la cementación del plomo en medios clorurados. El objetivo principal es analizar el mecanismo de la reacción de reducción del plomo sobre partículas de hierro empleando los fundamentos de la cinética electroquímica, en base a las reacciones anódicas y catódicas que ocasionan diferencias de potenciales en la superficie del electrodo. Para el desarrollo de la investigación de la investigación se ha empleado el equipo de sistema Electroquímico Voltalab 21, que básicamente consta de un potenciostato/ Galvanostato PGP201 DE 20v/10ª con generador de señal, cables de conexión para la celda, software electroquímico Volta Master 4. Con la ayuda de los diagramas Evans y el método de las pendientes de Tafel se han determinado los potenciales mixtos y las necesidades de corriente de intercambio o corrosión. Obteniéndose como resultado para el sistema plomo-acero 1020 valores de logaritmo de la densidad de corriente: icorr= - 2.6 A/cm2 y el potencial de corrosión: Ecorr = - 0.159V vs SHE y las mejores condiciones operativas fueron de ph: 15, velocidad de agitación: 200RPM, temperatura 90 ºC y concentración de cloruro de plomo 0.05 M. A partir de los resultados obtenidos llegamos a la conclusión que es factible implementar el circuito de cementación de plomo con hierro en la lixiviación de concentrados de sulfuros de plomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santander, Fuenzalida Claudia Isabel. "Detección de cadmio, mercurio y plomo en gatos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131233.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Los metales pesados se encuentran en forma natural en la corteza terrestre. Estos pueden constituir contaminantes si su distribución en el ambiente se altera mediante actividades humanas, lo que en general puede ocurrir durante la extracción minera, el refinamiento de productos mineros o por la liberación al ambiente de efluentes industriales y emisiones vehiculares. Además, la inadecuada disposición de residuos metálicos también ha ocasionado la contaminación del suelo, agua superficial y subterránea y de ambientes acuáticos. El objetivo de este estudio fue detectar la presencia de los metales pesados: cadmio, mercurio y plomo, en tejido hepático, óseo, pulmonar y renal, en diez gatos, con la idea de averiguar si estas mascotas son capaces de incorporar estos metales en su organismo, de manera de constituir un indicador de la exposición a estos elementos tóxicos en los seres humanos. A estos animales se les realizó necropsia para la obtención de los órganos pulmón, hígado, riñón y radio-cúbito. Estas muestras fueron procesadas y analizadas, en el caso del cadmio y plomo, mediante el método espectrofotométrico de absorción atómica por llama y en el caso del mercurio, mediante el método espectrofotométrico de absorción atómica por generación de vapor frío. Se dieron por positivas aquellas muestras en las que se detectaron concentraciones mayores al límite de detección del método, en el caso del cadmio sobre 5 ppb; mercurio sobre 50 ppb y plomo sobre 30 ppb; aquellas muestras con una concentración menor de la indicada fueron consideradas sólo como trazas. Al analizar los resultados de acuerdo a cada metal en estudio, se encontró que en el 100% de los gatos fue posible detectar la presencia de cadmio. El 100% presentó positividad, tanto en hígado como en riñón, con un promedio de 21,15 ppb y 40,36 ppb, respectivamente; mientras que un 60% presentó postividad a este metal en pulmón, con un promedio de 9,26 ppb. En relación al mercurio, en el 80% de los gatos estudiados se detectó la presencia de este metal, pero sólo el 60% de la población en estudio fue positiva. Un 40% de las muestras presentó positividad a mercurio en hígado, un 10% en pulmón y un 50% en riñón. Con un promedio de 158,16 ppb, 59,45 ppb y 310,75 ppb, respectivamente.En relación al plomo, en el 100% de los gatos estudiados se detectó la presencia de este metal, pero sólo se consideró como positivo al 20%. Un 20% de las muestras fueron positivas en hígado, con un promedio de 43,1 ppb; y un 10% en riñón, con un promedio de 73,9 ppb; mientras que en ninguna mostró positividad a plomo en pulmón, en este órgano sólo se detectaron niveles trazas. Al realizar el análisis comparando la positividad a los diferentes metales se obtuvo que el 60% de los gatos presentaron simultáneamente positividad a cadmio y mercurio; el 20% a cadmio y plomo; 0% a mercurio y plomo y 0% a los tres metales. Los resultados obtenidos en este estudio, confirman la hipótesis de que estos metales pesados son capaces de acumularse en el organismo, siendo posible de detectar y cuantificar. Estos resultados podrían servir como una primera aproximación, de lo que está sucediendo a nivel de contaminantes ambientales en el país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Blancas, Peña Edward Gustavo. "Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de reciclaje de baterías de ácido plomo en la ciudad de Lima y Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13166.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha producido en el Perú un cambio en la matriz de producción de Plomo metálico; tal es así que a partir del año 2010, después del cierre de la Refinería de la Oroya, la producción nacional de plomo metálico pasó de ser aproximadamente 114,000 TM en el año 2008 a ser aproximadamente de tan sólo 12,000 TM en el año 2016; debido a que se dejó de producir plomo primario (plomo refinado a partir de concentrados minerales); y en cambio se incrementó la producción de plomo secundario (plomo refinado a partir del reciclaje de baterías y chatarras de plomo); como respuesta a la necesidad de satisfacer la demanda nacional por utilizar plomo metálico como materia prima en la industria local; al punto que a finales del 2016 en el Perú se habría alcanzado una tasa de reciclaje de baterías usadas de plomo mayor al 82%; y que probablemente estaría alcanzando tasas mayores al 97% en los próximos dos o tres años. Como resultado del estudio, se entiende que el principal mercado consumidor del plomo en el Perú y el mundo es la industria automotriz, cuyo consumo equivale al 80% de la demanda mundial de plomo; que estaría asegurada en las próximas décadas; debido a que el parque automotor mundial continuaría creciendo, como resultado del incremento de la población mundial; y que además los vehículos de combustión interna (principal consumidor de las baterías de ácido plomo), que actualmente representa aproximadamente el 99% del parque automotor, no tendría competencia importante en ese mismo período de tiempo. Frente a este escenario, la propuesta del presente estudio es instalar una planta de producción de plomo refinado a partir del reciclaje de baterías, que estará ubicado en el distrito del Callao, específicamente en el corredor industrial de Gambetta, con un área aproximada de 13,410 m2. El abastecimiento de la materia prima deberá asegurarse mediante la importación de baterías usadas de otros países, tales como Chile, Guatemala, República Dominicana, Estados Unidos, etc. y también del abastecimiento local. La planta trabajará 24 horas al día en tres turnos, y su producción estará principalmente orientada a la exportación al mercado mundial; además la empresa contará con 75 trabajadores entre obreros y empleados. Para este proyecto se requiere una inversión inicial de S/. 42´260,179.06 de los cuales el 60% será financiado con capital de los accionistas en base a un COK de 10.26% obteniéndose un VAN de S/. 335,879.39 un IR (índice de rentabilidad) de 1.0132 y una TIR de 10.40%. Sin embargo al considerar como una segunda alternativa, que parte de la producción sea plomo aleado (para conseguir ingresos adicionales por drawback) se obtendría un VAN de S/. 7´225,192.03 un IR de 1.2849 y una TIR de 13.30%. Resultados que indican que el proyecto es financieramente viable en ambos casos, pero mucho más rentable en la segunda propuesta que incluye producir plomo refinado y plomo aleado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hermoza, Huarco Julio César. "Determinación toxicológica de plomo en leche de madres lactantes del Centro de Salud San Juan Bosco de la Provincia Constitucional del Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1105.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue determinar los niveles de concentración de plomo en leche materna de madres en etapa de lactancia del Centro de Salud San Juan Bosco de la Provincia Constitucional del Callao. Para el cumplimiento de dicho objetivo se realizó el dosaje de plomo en leche materna en 34 madres que dan de lactar, las cuales asistían continuamente al Centro de Salud. El método elegido fue la Espectrofotometría de Absorción Atómica con Horno de grafito por su sensibilidad. El promedio de las concentraciones de plomo en leche materna fue de 21,68 ng de plomo / g de leche materna, este valor excede en un 433,6% al valor permitido de 2,0 – 5,0 ng/g según la OMS; lo cual representa un grave problema para la población infantil, siendo éstos los más susceptibles a los efectos de la exposición a plomo, debido a que el porcentaje de absorción es mayor (tanto por vía oral como inhalatoria) en comparación con la población adulta. Esta mayor absorción origina una mayor tasa de retención de plomo y una mayor prevalencia de deficiencias nutricionales; con lo cual aumenta la absorción de plomo por vía gastrointestinal, aumentando de esta manera la eficiencia de captura de plomo en el hueso y originando un desarrollo incompleto de la barrera hematoencefálica. Palabras clave: Intoxicación, plomo, leche materna.
--- The objective of the present monograph was to determine the levels of maternal milk lead concentration of breast-feeding mothers of the Center of Health Don Bosco of the Constitutional Province of Callao. For the fulfillment of this objective the dosage de lead was made in maternal milk in 34 breast-feeding mothers, who attended the Center of Health continuously. The chosen method was Spectrofothometry of Atomic Absorption with graphite furnace by its high sensitivity. The average of the maternal milk lead concentrations was of 21,68 ng of lead / g of milk, which exceeds in a 433,6% to the allowed value according to the WHO (2,0 – 5,0 ng/g), which represents a serious problem for nursing infants population, being these most susceptible to the effects of the exhibition to lead, because the percentage of absorption is greater (as much by oral route as inhalatory way) in comparison with the adult population. This greater absorption originates a greater rate of lead retention and a greater prevalence of nutritional deficiencies; it increases the absorption of lead by gastrointestinal route, increasing this way the efficiency of lead capture in the bone and originating an incomplete development of the hematoencephalic barrier. Key words: poisoning, lead, breast milk.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Schwartinsky, Abad Arnold Adalberto. "Comparación geoquímica de las zonas de alteración hidrotermal El Plomo y Ortiga, distrito Los Bronces, Anglo American Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137680.

Full text
Abstract:
Geólogo
El Plomo y Ortiga se ubican al oeste del yacimiento Río Blanco-Los Bronces, el cual se ubica dentro de la franja Mioceno - Plioceno de pórfidos de Chile central entre las latitudes 33° y 35° S inmediatamente al sur de la zona de "flat-slab". El Plomo se ubica a 4 km del rajo abierto de Los Bronces y se ha distinguido biotita secundaria localizada, junto con raíces epitermales controladas estructuralmente, brechas hidrotermales de turmalina-cuarzo, junto con diferentes cuerpos porfídicos no mineralizados. Ortiga se encuentra ubicado 9 km al W de la mina Los Bronces y corresponde a un sistema epitermal de alta sulfuración como impronta de un sistema tipo pórfido Cu-Mo en profundidad. El presente trabajo tiene por objetivo una comparación geoquímica y, si es posible, genética de las zonas de alteración El Plomo y Ortiga y a la vez determinar un modelo conceptual del prospecto El Plomo. Consiste en el análisis de 548 muestras analizadas mediante ICP-MS, de las cuales 317 se tomaron en El Plomo y 231 en Ortiga. En la zona de pueden apreciar rocas de la secuencia volcánica de La Formación Farellones (22 11 Ma) la cual sobreyace por una discordancia progresiva a la secuencias volcano-clásticas de la Formación Abanico (36 - 16,1 Ma) y diferentes cuerpos intrusivos Miocenos desde plutones de dimensiones batolíticas (Ej. Batolito San Francisco), hasta stocks relativamente pequeños dispersos en una faja norte-sur. Para la geoquímica se realizaron análisis univariable y multivariable mediante Análisis de componentes principales (ACP). En El Plomo el análisis univariable se desprende que los elementos Cu, S, As, Al, Fe, Mg, Ni, Sr, Li, Ca, Co presentan una tendencia NW a NNW sobre una zona de fallas NNW. La zona no presenta anomalías de Cu (<175 ppm), sin embargo, el Pb y Zn muestran anomalías importantes de hasta 224 ppm y 603 ppm. La relación Cu/[Pb+Zn] muestra una zonación de un centro enriquecido en Cu con un halo enriquecido en Pb-Zn. En Ortiga el ACP arrojó el componente As, Au, Sr, Mo, Te, Fe, Bi, Se, Tl, Sb, conjunto de elementos característicos de un sistema epitermal de alta sulfidización proximal a la fuente de los fluidos hidrotermales. Los elementos Mg, Al, Li, Zn, Co, Y, Ni, V, Mn, Sc, Ca, Ga, Ce, La, Cu presentan anomalías negativas en las zonas de argílico avanzado marcando claramente el límite con la zona argílica. En Ortiga la asociación de alta sulfidización encontrada mediante ACP (As-Au-Sr-Mo-Te-Fe-Bi-Se-Tl-Sb) indica que existen 2 zonas proximales al origen de los fluidos hidrotermales. La distribución de los elementos de alta sulfuración inmóviles en condiciones ácidas en Ortiga como el As, Hg, As/Pb y de elementos móviles como Cu, Pb, Zn, Fe en conjunto con los estudios hechos con SWIR implican que una de estas dos zonas es la más proximal a la fuente de los fluidos hidrotermales, aumentando la probabilidad de la existencia de un sistema pórfido cuprífero en profundidad. Tanto El Plomo como Ortiga presentan zonaciones típicas de un sistema hidrotermal tipo porfídico Cu-Cu/Mo y representan distintas partes en un pórfido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cornejo, Febres Carlomagno, and Floreano Luis Antonio Jesús Zuzunaga. "Determinación de plomo en sangre de varones y mujeres adultos del Asentamiento Humano "Cultura y Progreso" del distrito de Chaclacayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1099.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realizó la cuantificación de los niveles de plomo sanguíneo en 40 pobladores, entre varones y mujeres cuyas edades fluctuaban entre 18 a 85 años de edad, del Asentamiento Humano “Cultura y Progreso” del distrito de Chaclacayo. Dichos pobladores viven cerca a una fábrica de papel y de pinturas, por lo que se realizó el estudio en esta población para determinar la plumbemia y su posible relación con la contaminación ambiental. La cuantificación de plomo sanguíneo se realizó por Espectrofotometría de Absorción Atómica con Horno de Grafito, encontrándose un nivel promedio de 7.65 ug Pb/dL de sangre, nivel que se encuentra dentro del valor normal de plomo según la OMS (niños mayores de 12 años y adultos hasta 40 ug/dL).
-- In the present study the quantification of the sanguineous lead levels was made in 40 settlers, between men and women whose ages fluctuated between 18 to 85 years old, of the “Cultura y Progreso” Slums of the district of Chaclacayo. These settlers live close to a painting and paper factory, reason why the study was made in this population to determine lead intoxication and its possible relation with the environmental contamination. The blood lead quantification was made by Atomic Absorption Espectrophotometry with Graphite Furnace, and it was found an average level of 7,65 ug Pb/dL of blood, level that is within the normal value of lead according to the WHO (greater children of 12 years old and adults up to 40 ug/dL).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acevedo, Salazar Nicolás Fernando. "Desarrollo de un proceso de briqueteado y secado para la producción de plomo metálico a partir de residuos plomados de baterías de plomo-ácido." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138770.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 21/1/2020.
En este proyecto se desarrolla una novel tecnología para procesar residuos de baterías de plomo-ácido (BPA) en forma de briquetas para producir plomo metálico (Pb ). En la técnica de procesamiento actualmente empleada, las baterías son separadas de los agentes ácidos de su contenido y por procesos de trituración y separación física, en celdas de flotación, se genera la pasta de baterías (PBat) propiamente tal; que corresponde a la materia prima para producir briquetas. En general, el manejo y la manipulación de la PBat son procesos altamente contaminantes que, en exposiciones prolongadas sin protección adecuada, pueden afectar la salud de los trabajadores y, eventualmente, contaminar el entorno de la instalación. Este proyecto de innovación tecnológica busca desarrollar un procesamiento limpio del material plomado, a través de intervenciones en el manejo en planta, transporte y/o almacenamiento del material. El objetivo general del proyecto es el diseño básico de una planta de briqueteado y secado de residuos plomados. Los objetivos específicos son: i) Desarrollar el diseño conceptual que define los equipos principales de la instalación, ii) Desarrollar el diseño básico para determinar las especificaciones de los procesos involucrados, y iii) Efectuar estudios de factibilidad técnico-económica de la unidad. Para el diseño conceptual de la unidad se revisa el estado del arte respecto del proceso de reciclaje de plomo, de los procesos de aglomeración, del secado de pellets y de briquetas. Para el diseño básico, se considera la caracterización de la PBat y se desarrolla un programa experimental de ensayos para establecer una ruta de procesos, con sus respectivos parámetros de operación. Para la factibilidad técnico-económica primero se analiza el mapa de riesgos de la innovación y de las alternativas de manejo, luego se efectúa un análisis costo-beneficio desarrollando los costos de producción y el estimado de inversiones; finalmente se desarrolla una evaluación marginal del proyecto. Los principales resultados y conclusiones de este trabajo indican que: i. El procesamiento de la PBat se desarrolla en base a las operaciones: Estrujado, Mezclado con fundentes, Briqueteado de ladrillos y, opcionalmente, Secado de briquetas. El estrujado de la PBat virgen consiste en una pre compresión del material inicial, a una presión máxima de unos 30 kg/cm2, para lograr hasta un 8% de humedad (en base húmeda). El proceso de mezclado y dosificación de fundentes y aglomerante, en un mezclador continuo de alta energía, consiste en agregar a la PBat estrujada los fundentes: carbón, fierro, ceniza de soda y aglomerante; para producir el material que va al horno. El proceso de briqueteado del material mezclado comprende una operación de moldeado, en una maquina ladrillera convencional, a una presión máxima de unos 20 kg/cm2. El secado de las briquetas se vislumbra como una operación opcional de terminación del proceso, con temperaturas no superiores a unos 120ºC y velocidades superficiales del orden de 1 m/s. Respecto a los aglomerantes indagados, se aprecian buenos resultados con la adición de cal; tanto en escala de laboratorio como en escala productiva. ii. El análisis de riesgos tecnológicos del proceso revela que si bien las operaciones unitarias son complejas y de control multi-variable, todos las operaciones exploradas experimentalmente se pueden desarrollar con equipos de tecnologías conocidas, los equipos tienen disponibilidad en el mercado internacional y es factible controlar las etapas y subprocesos cruciales; de manera de asegurar que existen vías de solución a los problemas y conflictos que el proceso posee per se. iii. El análisis de la factibilidad económica muestra que se requiere una inversión de unos $161.298.850 para desarrollar la línea de procesamiento, incluyendo equipos e instalaciones. El proceso genera reducciones de costos fijos y costos variables del orden del 47% con respecto a la operación actual, con lo cual la evaluación marginal del proyecto a 10 años tiene un VAN al 12% de $1.772.986.567, una TIR de 236% y una recuperación de la inversión al primer año de implementar las mejoras tecnológicas. iv. Con estos resultados se concluye que el proyecto en general es factible técnica y económicamente. v. Una importante conclusión del análisis inventivo del proceso desarrollado revela que la tecnología posee gran mérito innovador, de modo que se ha decidido proceder a solicitar una patente de invención para proteger comercialmente los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, Zúñiga Catalina Trinidad. "Las metalotioneínas de mamífero como agentes detoxificadores de plomo(II)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129100.

Full text
Abstract:
El plomo es uno de los metales más nocivos para la salud humana y su incidencia en la misma deber ser tenida en cuenta debido a su amplia distribución en el medio ambiente. El catión Pb(II) interactúa preferentemente con proteínas que contienen Zn(II) (ALAD, CadC, GATA, dedos de Zn) y Ca(II) (CaM, PKC, syt) causando no sólo interferencias en algunos procesos metabólicos (principalmente la biosíntesis de hemoglobina), sino que también inhibe varias enzimas, provocando daños en el sistema nervioso central (SNC). Frente a estos efectos nocivos del Pb(II), los seres vivos han desarrollado mecanismos de defensa y detoxificación, entre los que se encuentran las metalotioneínas. Las metalotioneínas (MTs) son unas proteínas muy versátiles, presentes en la mayoría de organismos, cuyo inusual alto contenido en Cys les confiere una alta capacidad para enlazar metales pesados (Zn(II), Cd(II), Cu(I), Ag(I), Hg(II), Pb(II), etc.), tanto in vivo como in vitro, permitiéndoles actuar como agentes detoxificadores. En base a estos antecedentes y a los estudios desarrollados previamente por este grupo de investigación, en esta Tesis Doctoral se pretende estudiar el posible papel de “Las metalotioneínas de mamífero como agentes detoxificadores de Pb(II)”. Para ello, se estudia la habilidad coordinante de las diferentes isoformas de MTs de mamífero, MT1 y MT2 (ubicuas), MT3 (cerebro) y MT4 (epitelio escamoso estratificado), y de la MT de levadura, Cup1, frente a Pb(II). Simultáneamente, se analizan los factores experimentales (concentración de MT, Tª, pH y tiempo de estabilización) que pueden afectar a dicha coordinación. Estos estudios se han llevado a cabo mediante la utilización de técnicas espectroscópicas (DC y UV-vis), espectrométricas (ESI-TOF MS) y microcalorimétricas (ITC). Además, en este trabajo se ha intentado relacionar el carácter de Zn- o Cu-tioneína de las MTs estudiadas con su capacidad coordinante frente a Pb(II). Por este motivo, se ha incluido el estudio de una Cu-tioneína genuina como es la isoforma Cup1 de levadura. En general, los resultados obtenidos revelan una gran complejidad en la interacción de las MTs de mamífero con Pb(II), de manera que no se pueden hacer extrapolaciones sobre el potencial comportamiento de una determinada isoforma de MT frente a Pb(II) a partir de su carácter de Zn- o Cu-tioneína. Como resultados específicos, se sabe que MT3 es la que presenta una mayor capacidad detoxificadora frente al ión Pb(II) en condiciones similares a las fisiológicas (pH 7.0 y 37 ºC). Adicionalmente, se concluye que, entre los factores experimentales estudiados; el pH, es el que tiene mayor influencia en la formación y estabilidad de las especies Pb-MT. Por otra parte y en relación al carácter de Zn- o Cu-tioneína de las MTs, se ha comprobado que éste no determina completamente la eficacia de la coordinación del ión Pb(II) a la proteína, si bien influye en la manera en que el plomo se coordina a ella.
Lead is one of the major hazards in human health and its impact on it must be taken into account due to its wide distribution in the environment. The Pb(II) cation preferentially interacts with proteins containing Zn(II) (ALAD, CadC, GATA, Zn-fingers) and Ca(II) (CaM, PKC, syt) causing not only interferences in some metabolic processes (mainly the biosynthesis of hemoglobin) but also the inhibition of several enzymes and damages at the central nervous system (CNS). Living organisms have developed defense and detoxification mechanisms against these deleterious effects of Pb(II), among which we can find metallothioneins (MTs). MTs are among the most versatile metal-binding proteins present in all organisms. Their unusually high Cys content confers them a high capacity to chelate heavy metal ions (e.g. Zn(II), Cd(II), Cu(I), Ag(I), Hg(II), Pb(II)), both in vivo and in vitro, allowing them to act as detoxifying agents. Taking into account this background and the previous studies of our research group, in this PhD Thesis we intended to study the possible role of “The mammalian metallothioneins as detoxifying agents for Pb(II)”. To this end, we studied the coordinating ability of the different mammalian MT isoforms, MT1 and MT2 (ubiquitous), MT3 (brain-specific) and MT4 (stratified epithelium) and of yeast, Cup1, tpwards Pb(II). Simultaneously, we analyzed the experimental factors (concentration of MT, T, pH and stabilization time) that may affect such coordination. Spectroscopic (DC, and UV-vis), spectrometric (ESI-TOF MS) and microcalorimetric (ITC) techniques were used. In addition, the Zn or Cu-thionein character of the MTs under study was related to their Pb(II)-binding ability. As a reference, the genuine Cu-tioneína Cup1 from yeast was also studied following the same strategy. Overall, the results show a complex interaction between Pb(II) an each of the mammalian MTs. Therefore, the Pb(II)-binding abilities of a determined mammalian MT isoform cannot be extrapolated from its known Zn- or Cu-thionein character. Turning to specific results, we conclude that MT3 shows the highest Pb(II)-detoxifying capacity under conditions similar to the physiological ones (pH 7.0, 37 ºC). Furthermore, our results lead us to conclude that, among the experimental factors analyzed here, pH shows the highest influence on the formation and stability of the Pb-MT species. Moreover, it has been demonstrated that the Cu- or Zn-thionein character of MTs does not completely determine the efficiency of the Pb(II) coordination to the protein, but that it influences the way in which the lead coordinates to the protein.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Plomo"

1

Lobo, Melba Escalante. Plomo. San José: M. Escalante Lobo, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estefanía, M. L. Mucho plomo. Miami, Fla: Brains Co., 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zapata, Juan Carlos. Plomo mas plomo es guerra: Proceso a Chávez. Caracas: Alfadil Ediciones, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alonso, Tareixa. Soldadito de plomo. Sevilla: Kalandraka Ediciones Andalucía, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores de plomo. Madrid: Alfaguara, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Juan, Madrid. Pies de plomo. Barcelona, España: Ediciones B, Grupo Zeta, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lázaro, Eulogio Soriano. Tintero de plomo. Zaragoza: Mira Editores, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Una lengua de plomo. Barcelona: Alpha Decay, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pascual, José Vicente. El capitán de plomo. Alicante: Editorial Aguaclara, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Los años de plomo. Buenos Aires: Espuela, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Plomo"

1

Horne, Patrick D. "The Prince of El Plomo: a frozen treasure." In Human Mummies, 153–57. Vienna: Springer Vienna, 1996. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-7091-6565-2_15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Leiva, J. C., L. E. Lenzano, G. A. Cabrera, and J. A. Suarez. "Variations of Rio Plomo Glaciers, Andes Centrales Argentinos." In Glaciology and Quaternary Geology, 143–51. Dordrecht: Springer Netherlands, 1989. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-015-7823-3_9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arriagada, Evelyn. "“Las madres del plomo”: Women’s Environmental Activism and Suffering in Northern Chile." In Motherhood, Social Policies and Women's Activism in Latin America, 145–65. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-21402-9_7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Helfmann, Jürgen, Uwe Bindig, Barbara Meckelein, Katrin Wehry, Niels Röckendorf, Daniela Schädel, Marcus Alexander Schmidt, Mario Bürger, and Andreas Frey. "Early Diagnosis of Cancer (PLOMS)." In Biophotonics, 231–300. Weinheim, FRG: Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, 2006. http://dx.doi.org/10.1002/3527608842.ch5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vesely, Psi, Kobi Gurkan, Michael Straka, Ariel Gabizon, Philipp Jovanovic, Georgios Konstantopoulos, Asa Oines, Marek Olszewski, and Eran Tromer. "Plumo: An Ultralight Blockchain Client." In Financial Cryptography and Data Security, 597–614. Cham: Springer International Publishing, 2022. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-18283-9_30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Waghodekar, P. H., and S. Sahu. "Plant Layout with Multiple Objectives: PLAMO." In Toward the Factory of the Future, 332–36. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1985. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-82580-4_58.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cheynet, Jean-Claude. "Les derniers sceaux de plomb des commerciaires byzantins." In Crusading and Trading between West and East, 175–90. Abingdon, Oxon ; New York, NY : Routledge, 2019. | Series: Crusades - Subsidia: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315142753-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Lágrimas de plomo." In Historia de un crimen pasional, 101–2. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk12sxn.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Front Matter." In Alas de plomo, 1–4. Metales pesados, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq709.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Dialéctica de la embriaguez." In Alas de plomo, 71–80. Metales pesados, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq709.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Plomo"

1

Destaillat, Horacio, Alfredo Carlos González, and Ernesto Gustavo Maffia. "COMPORTAMIENTO DE COBRE CONTENIENDO PLOMO." In 69° Congresso Anual da ABM - Internacional. São Paulo: Editora Blucher, 2014. http://dx.doi.org/10.5151/1516-392x-24545.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernandez Bernaola, Uriel Raul, Amanda Rosa Maldonado Farfan, and Ma Elena Navarro Clemente. "Adsorción de plomo de aguas contaminadas usando el cactus Opuntia larreyi." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maldonado Farfan, Amanda Rosa, and Uriel Raul Fernandez Bernaola. "Adsorción de plomo de aguas contaminadas usando el cactus Trichocereus cuzcoensis." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.295.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acosta, Jose, Gary Ampuño, David Cardenas, Alvaro Gomez, Juan Lata, and Nino Vega. "Análisis del funcionamiento de una batería de plomo ácido en un sistema híbrido autónomo." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.68.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Breña Chamorro, Celinda, Carmencita Lavado Meza, Humberto Mancilla Bonilla, Gregorio Cisneros Santos, and Leonel De La Cruz CerrÓn. "Biosorción De Plomo En Aguas Contaminadas, Empleando Biomasa Del Nostoc Commune Como Alternativa Ecológica." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.187.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Enríquez-León, R., Segundo Jonathan Rojas Flores, R. Agüero Quiñones, Luis Angelats Silva, and Santiago M. Benites Castillo. "Bioelectricidad mediante Celdas de Combustible Microbiana a partir de frutas descompuestas usando electrodos de plomo y cobre." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro, Adrian E., Chloe Bonamici, Christopher G. Daniel, and Danielle Shannon Sulthaus. "DIVING DEEPER INTO THE PICURIS OROGEN: UPPER AMPHIBOLITE FACIES METAMORPHISM AND BRITTLE DEFORMATION ALONG THE PLOMO SHEAR ZONE." In GSA 2020 Connects Online. Geological Society of America, 2020. http://dx.doi.org/10.1130/abs/2020am-354334.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabrera-Torres, Francisco, Mercedes Farjas-Abadía, and Juan Gregorio Rejas-Ayuga. "ESPECTROMETRÍA DE IMAGEN PARA EL ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS." In 3rd Congress in Geomatics Engineering. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cigeo2021.2021.12726.

Full text
Abstract:
La degradación o contaminación ambiental se encuentra sujeta a la presencia de metales pesados como: arsénico,cadmio, mercurio, níquel, plomo, etc., los cuales pueden tener origen geogénico (natural) o antropogénico (producidospor residuos peligrosos), estos últimos, traen consigo consecuencias negativas para la salud humana, debido a labioacumulación de elementos traza. Hoy en día, las técnicas espectrométricas, mediante la integración de tecnologíasgeoespaciales y datos multifuente, son consideradas como una alternativa a los métodos tradicionales de muestreo decampo, y su empleo cada día cobra más fuerza. El presente artículo, emplea la denominada “técnica de Crosta” paradetectar la presencia de minerales característicos existentes en el Parque Regional del Sureste de la ComunidadAutónoma de Madrid, y, por otro lado, para localizar la existencia de metales pesados. De manera cualitativa, aplicandola “composición Crosta”, se evidencia una alta concordancia entre los minerales bentonita y sepiolita con la cartografíaoficial de contraste, procedente del Instituto Geológico y Minero de España, además, se realizó una leve modificación enlas bandas de entrada de la “composición Crosta”, obteniendo una sobre estimación de los minerales. Por último, medianteuna interpretación visual de aquellas componentes principales que contienen la información espectral relativa a metalespesados, se generó un listado de coordenadas, las cuales serán validadas en campañas de campo, en donde el uso deespectroradiómetros y el análisis químico de muestras serán claves para determinar la bondad de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sulthaus, Danielle Shannon, and Chloe Bonamici. "DETAILED STRAIN AND CPO ANALYSIS OF A QUARTZITE METACONGLOMERATE REVEALS A METAMORPHIC DISCONTINUITY ACROSS THE PLOMO DUCTILE SHEAR ZONE IN THE PICURIS MOUNTAINS OF NORTHERN NEW MEXICO." In GSA Annual Meeting in Phoenix, Arizona, USA - 2019. Geological Society of America, 2019. http://dx.doi.org/10.1130/abs/2019am-336159.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

ASTRAUSKAS, Tomas, and Raimondas GRUBLIAUSKAS. "GARSĄ SUGERIANČIŲ PLOKŠČIŲ PAVIRŠIAUS PLOTO ĮTAKOS PATALPOS AIDĖJIMO TRUKMEI VERTINIMAS." In Conference for Junior Researchers „Science – Future of Lithuania“. VGTU Technika, 2018. http://dx.doi.org/10.3846/aainz.2018.020.

Full text
Abstract:
Patalpos aidėjimo trukmė RT,60 labiausiai priklauso nuo garsą sugeriančių medžiagų paviršiaus ploto patalpoje. Patalpų aidėjimo trukmei mažinti gyvenamuosiuose ir visuomeninės paskirties pastatuose naudojamos lengvos, perforuotos medžiagos, kurios dažniausiai yra naudojamos lubų konstrukcijose. Šiame darbe yra tiriama tiesioginė garsą sugeriančios medžiagos paviršiaus ploto priklausomybė nuo patalpos aidėjimo trukmės natūrinėmis (in-situ) sąlygomis. Tyrimų metu buvo keičiamas garsą sugeriančios medžiagos bendras paviršiaus plotas ir išdėstymas patalpoje, siekiant išsiaiškinti koreliaciją tarp sugeriančio paviršiaus patalpoje ir aidėjimo trukmės. Gauti rezultatai parodė, kad teorinis modelis yra teisingas. Eksperimentiniu būdu nustatytas reverberacijos laikas kito nuo 1,2 iki 2,25 s atitinkamai esant visoms garsą sugeriančioms plokštėms ir jų nesant. Kalbos perdavimo indeksas atitinkamai kito nuo 0,72 iki 0,83.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Plomo"

1

Montero Ruiz, Ignacio. La procedencia del metal: consolidación de los estudios con isótopos de plomo en la Península Ibérica. Edicions de la Universitat de Lleida, 2018. http://dx.doi.org/10.21001/rap.2018.28.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Unzueta, Adriana, Carlos Sucre, and Natascha Nunes da Cunha, eds. Abierta configuration options Apalancando el crecimiento de la demanda en minerales y metales por la transición a una economía baja en carbono. Inter-American Development Bank, January 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0003945.

Full text
Abstract:
Este reporte cuantifica la oportunidad económica asociada a los minerales relevantes a la transición hacia una economía baja en carbono examinando el crecimiento de la demanda a 2050 por estos minerales a partir de metas establecidas por diferentes países. El reporte resalta que para materializar beneficios sociales y económicos de la transición sin arriesgar el medioambiente es menester salvaguardar factores socioambientales para que las empresas mineras tengan la licencia social y ambiental necesaria para operar y para que los países de la región puedan atraer más inversión que aproveche los abundantes recursos minerales necesarios en una economía de bajo carbono. Se levantan recomendaciones para maximizar la captura de beneficios económicos relacionados con una mayor demanda de cobre, plomo, litio, manganeso o zinc que - cuando son gestionados adecuadamente - tienen el potencial de impulsar el desarrollo y crear prosperidad en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dawson, K. M. Skarns à zinc-plomb-argent. Natural Resources Canada/ESS/Scientific and Technical Publishing Services, 1995. http://dx.doi.org/10.4095/208017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sangster, D. F. Gîtes de plomb dans des grès. Natural Resources Canada/ESS/Scientific and Technical Publishing Services, 1995. http://dx.doi.org/10.4095/207983.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sangster, D. F. Gîtes de plomb-zinc de type Mississippi-Valley. Natural Resources Canada/ESS/Scientific and Technical Publishing Services, 1995. http://dx.doi.org/10.4095/207989.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Beaudoin, G., and D. F. Sangster. Gîtes filoniens d'argent-plomb-zinc dans des roches métasédimentaires clastiques. Natural Resources Canada/ESS/Scientific and Technical Publishing Services, 1995. http://dx.doi.org/10.4095/208009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sangster, D. F. Classification, répartition et résumés des teneurs et des tonnages des gisements plombo-zincifieres du Canada. Natural Resources Canada/ESS/Scientific and Technical Publishing Services, 1986. http://dx.doi.org/10.4095/121059.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gîtes stratoïdes d'uranium, de plomb et de cuivre dans des roches sédimentaires clastiques. Natural Resources Canada/ESS/Scientific and Technical Publishing Services, 1995. http://dx.doi.org/10.4095/213737.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography