To see the other types of publications on this topic, follow the link: Plomo.

Dissertations / Theses on the topic 'Plomo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Plomo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Nonalaya, Soto Carlos Enrique. "Reducción de plomo y cadmio en los humos de la fundición de plomo de la Oroya." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2289.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se muestran los resultados de una serie de pruebas pirometalúrgicas que se han realizado en un horno rotativo cilíndrico de sección corta, que es el más indicado para la fusión de polvos aglomerados, y apropiado por dar una buena distribución del calor durante la fusión. Se debe recalcar en este trabajo que el Complejo Metalúrgico de La Oroya es un conjunto de plantas que están diseñadas para tratar concentrados de diferentes minerales con altos niveles de contaminantes, obteniendo así rentabilidad en los subproductos que recupera, tales como la plata, antimonio, cadmio, selenio, bismuto y otros. Es así que sus diferentes plantas de tratamiento son generadoras de material particulado contaminante, lo cual debe ser controlado por un proceso adecuado. Aquí se describen también las unidades básicas de tratamiento pirometalúrgico de los concentrados minerales, para de este modo conocer el origen de los humos metalúrgicos y su modo de recuperación, que en la actualidad no es tan eficiente. Según lo descrito, y conociendo el problema desde su origen se ha llevado a cabo una serie de pruebas metalúrgicas a escala de laboratorio con el objeto de optimizar este proceso, generando una mayor recuperación de plomo y cadmio del polvo que se produce en los diferentes procesos. La idea básica es entonces impedir el reingreso al proceso del mayor porcentaje posible de material particulado, dando para esto un tratamiento por separado del mismo. De este modo se pretende dar una propuesta para mejorar la eficiencia del proceso tanto en lo económico como en lo ambiental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ticona, Ampuero Brayan Vicente. "Desarrollo de Bisutería Fina libre de Plomo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2637.

Full text
Abstract:
La presente investigación explica el proceso de adecuación a la norma que regula el contenido de plomo en las piezas de Joyería de Fantasía Fina, tales como las que procesa YOBEL SCM COSTUME JEWELRY. Para esto se modificaron las principales variables del proceso de manufactura de joyas (metales utilizados en la aleación, escorificación de la carga, retornos de fundición, agitación de la carga, etc.) y se estudiaron otros factores que podrían ocasionar un incremento de plomo en el producto final, tales como: Metodología de procesos productivos, contenido de plomo en el proceso productivo y maquinarias; aplicando así la ingeniería metalúrgica para la solución del problema que se tuvo. Además se explica las características de una nueva aleación usada para la fabricación de joyas de fantasía fina: su composición, cálculo de la temperatura de colada propiedades físicas y químicas, el cambio en los diseños de los moldes de fundición así como también se expone cuadros conteniendo los valores de las variables del proceso de centrifugado ideales para la fabricación de distintos tipos de joyas. La aleación de las joyas que fabrica YOBEL SCM son las de Metal Blanco (aleación de estaño y otros metales) por el método de fundición y colada centrífuga. Esta tesis se aplica a la Fabricación de joyería de fantasía fina libre de plomo para adultos y niños puesto que dentro de la presente investigación se indica el metal a utilizar, las variables óptimas a emplear en su proceso de fundición y los procedimientos de trabajo necesarios para poder elaborar joyas con un alto estándar de calidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guerreros, Meza Manuel Rubén. "Cementación de plomo con hierro en soluciones cloruradas." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/guerreros_mm/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
En el trabajo de tesis se desarrolló la investigación electroquímica de la cementación del plomo en medios clorurados. El objetivo principal es analizar el mecanismo de la reacción de reducción del plomo sobre partículas de hierro empleando los fundamentos de la cinética electroquímica, en base a las reacciones anódicas y catódicas que ocasionan diferencias de potenciales en la superficie del electrodo. Para el desarrollo de la investigación de la investigación se ha empleado el equipo de sistema Electroquímico Voltalab 21, que básicamente consta de un potenciostato/ Galvanostato PGP201 DE 20v/10ª con generador de señal, cables de conexión para la celda, software electroquímico Volta Master 4. Con la ayuda de los diagramas Evans y el método de las pendientes de Tafel se han determinado los potenciales mixtos y las necesidades de corriente de intercambio o corrosión. Obteniéndose como resultado para el sistema plomo-acero 1020 valores de logaritmo de la densidad de corriente: icorr= - 2.6 A/cm2 y el potencial de corrosión: Ecorr = - 0.159V vs SHE y las mejores condiciones operativas fueron de ph: 15, velocidad de agitación: 200RPM, temperatura 90 ºC y concentración de cloruro de plomo 0.05 M. A partir de los resultados obtenidos llegamos a la conclusión que es factible implementar el circuito de cementación de plomo con hierro en la lixiviación de concentrados de sulfuros de plomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santander, Fuenzalida Claudia Isabel. "Detección de cadmio, mercurio y plomo en gatos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131233.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Los metales pesados se encuentran en forma natural en la corteza terrestre. Estos pueden constituir contaminantes si su distribución en el ambiente se altera mediante actividades humanas, lo que en general puede ocurrir durante la extracción minera, el refinamiento de productos mineros o por la liberación al ambiente de efluentes industriales y emisiones vehiculares. Además, la inadecuada disposición de residuos metálicos también ha ocasionado la contaminación del suelo, agua superficial y subterránea y de ambientes acuáticos. El objetivo de este estudio fue detectar la presencia de los metales pesados: cadmio, mercurio y plomo, en tejido hepático, óseo, pulmonar y renal, en diez gatos, con la idea de averiguar si estas mascotas son capaces de incorporar estos metales en su organismo, de manera de constituir un indicador de la exposición a estos elementos tóxicos en los seres humanos. A estos animales se les realizó necropsia para la obtención de los órganos pulmón, hígado, riñón y radio-cúbito. Estas muestras fueron procesadas y analizadas, en el caso del cadmio y plomo, mediante el método espectrofotométrico de absorción atómica por llama y en el caso del mercurio, mediante el método espectrofotométrico de absorción atómica por generación de vapor frío. Se dieron por positivas aquellas muestras en las que se detectaron concentraciones mayores al límite de detección del método, en el caso del cadmio sobre 5 ppb; mercurio sobre 50 ppb y plomo sobre 30 ppb; aquellas muestras con una concentración menor de la indicada fueron consideradas sólo como trazas. Al analizar los resultados de acuerdo a cada metal en estudio, se encontró que en el 100% de los gatos fue posible detectar la presencia de cadmio. El 100% presentó positividad, tanto en hígado como en riñón, con un promedio de 21,15 ppb y 40,36 ppb, respectivamente; mientras que un 60% presentó postividad a este metal en pulmón, con un promedio de 9,26 ppb. En relación al mercurio, en el 80% de los gatos estudiados se detectó la presencia de este metal, pero sólo el 60% de la población en estudio fue positiva. Un 40% de las muestras presentó positividad a mercurio en hígado, un 10% en pulmón y un 50% en riñón. Con un promedio de 158,16 ppb, 59,45 ppb y 310,75 ppb, respectivamente.En relación al plomo, en el 100% de los gatos estudiados se detectó la presencia de este metal, pero sólo se consideró como positivo al 20%. Un 20% de las muestras fueron positivas en hígado, con un promedio de 43,1 ppb; y un 10% en riñón, con un promedio de 73,9 ppb; mientras que en ninguna mostró positividad a plomo en pulmón, en este órgano sólo se detectaron niveles trazas. Al realizar el análisis comparando la positividad a los diferentes metales se obtuvo que el 60% de los gatos presentaron simultáneamente positividad a cadmio y mercurio; el 20% a cadmio y plomo; 0% a mercurio y plomo y 0% a los tres metales. Los resultados obtenidos en este estudio, confirman la hipótesis de que estos metales pesados son capaces de acumularse en el organismo, siendo posible de detectar y cuantificar. Estos resultados podrían servir como una primera aproximación, de lo que está sucediendo a nivel de contaminantes ambientales en el país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Blancas, Peña Edward Gustavo. "Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de reciclaje de baterías de ácido plomo en la ciudad de Lima y Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13166.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha producido en el Perú un cambio en la matriz de producción de Plomo metálico; tal es así que a partir del año 2010, después del cierre de la Refinería de la Oroya, la producción nacional de plomo metálico pasó de ser aproximadamente 114,000 TM en el año 2008 a ser aproximadamente de tan sólo 12,000 TM en el año 2016; debido a que se dejó de producir plomo primario (plomo refinado a partir de concentrados minerales); y en cambio se incrementó la producción de plomo secundario (plomo refinado a partir del reciclaje de baterías y chatarras de plomo); como respuesta a la necesidad de satisfacer la demanda nacional por utilizar plomo metálico como materia prima en la industria local; al punto que a finales del 2016 en el Perú se habría alcanzado una tasa de reciclaje de baterías usadas de plomo mayor al 82%; y que probablemente estaría alcanzando tasas mayores al 97% en los próximos dos o tres años. Como resultado del estudio, se entiende que el principal mercado consumidor del plomo en el Perú y el mundo es la industria automotriz, cuyo consumo equivale al 80% de la demanda mundial de plomo; que estaría asegurada en las próximas décadas; debido a que el parque automotor mundial continuaría creciendo, como resultado del incremento de la población mundial; y que además los vehículos de combustión interna (principal consumidor de las baterías de ácido plomo), que actualmente representa aproximadamente el 99% del parque automotor, no tendría competencia importante en ese mismo período de tiempo. Frente a este escenario, la propuesta del presente estudio es instalar una planta de producción de plomo refinado a partir del reciclaje de baterías, que estará ubicado en el distrito del Callao, específicamente en el corredor industrial de Gambetta, con un área aproximada de 13,410 m2. El abastecimiento de la materia prima deberá asegurarse mediante la importación de baterías usadas de otros países, tales como Chile, Guatemala, República Dominicana, Estados Unidos, etc. y también del abastecimiento local. La planta trabajará 24 horas al día en tres turnos, y su producción estará principalmente orientada a la exportación al mercado mundial; además la empresa contará con 75 trabajadores entre obreros y empleados. Para este proyecto se requiere una inversión inicial de S/. 42´260,179.06 de los cuales el 60% será financiado con capital de los accionistas en base a un COK de 10.26% obteniéndose un VAN de S/. 335,879.39 un IR (índice de rentabilidad) de 1.0132 y una TIR de 10.40%. Sin embargo al considerar como una segunda alternativa, que parte de la producción sea plomo aleado (para conseguir ingresos adicionales por drawback) se obtendría un VAN de S/. 7´225,192.03 un IR de 1.2849 y una TIR de 13.30%. Resultados que indican que el proyecto es financieramente viable en ambos casos, pero mucho más rentable en la segunda propuesta que incluye producir plomo refinado y plomo aleado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hermoza, Huarco Julio César. "Determinación toxicológica de plomo en leche de madres lactantes del Centro de Salud San Juan Bosco de la Provincia Constitucional del Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1105.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue determinar los niveles de concentración de plomo en leche materna de madres en etapa de lactancia del Centro de Salud San Juan Bosco de la Provincia Constitucional del Callao. Para el cumplimiento de dicho objetivo se realizó el dosaje de plomo en leche materna en 34 madres que dan de lactar, las cuales asistían continuamente al Centro de Salud. El método elegido fue la Espectrofotometría de Absorción Atómica con Horno de grafito por su sensibilidad. El promedio de las concentraciones de plomo en leche materna fue de 21,68 ng de plomo / g de leche materna, este valor excede en un 433,6% al valor permitido de 2,0 – 5,0 ng/g según la OMS; lo cual representa un grave problema para la población infantil, siendo éstos los más susceptibles a los efectos de la exposición a plomo, debido a que el porcentaje de absorción es mayor (tanto por vía oral como inhalatoria) en comparación con la población adulta. Esta mayor absorción origina una mayor tasa de retención de plomo y una mayor prevalencia de deficiencias nutricionales; con lo cual aumenta la absorción de plomo por vía gastrointestinal, aumentando de esta manera la eficiencia de captura de plomo en el hueso y originando un desarrollo incompleto de la barrera hematoencefálica. Palabras clave: Intoxicación, plomo, leche materna.
--- The objective of the present monograph was to determine the levels of maternal milk lead concentration of breast-feeding mothers of the Center of Health Don Bosco of the Constitutional Province of Callao. For the fulfillment of this objective the dosage de lead was made in maternal milk in 34 breast-feeding mothers, who attended the Center of Health continuously. The chosen method was Spectrofothometry of Atomic Absorption with graphite furnace by its high sensitivity. The average of the maternal milk lead concentrations was of 21,68 ng of lead / g of milk, which exceeds in a 433,6% to the allowed value according to the WHO (2,0 – 5,0 ng/g), which represents a serious problem for nursing infants population, being these most susceptible to the effects of the exhibition to lead, because the percentage of absorption is greater (as much by oral route as inhalatory way) in comparison with the adult population. This greater absorption originates a greater rate of lead retention and a greater prevalence of nutritional deficiencies; it increases the absorption of lead by gastrointestinal route, increasing this way the efficiency of lead capture in the bone and originating an incomplete development of the hematoencephalic barrier. Key words: poisoning, lead, breast milk.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Schwartinsky, Abad Arnold Adalberto. "Comparación geoquímica de las zonas de alteración hidrotermal El Plomo y Ortiga, distrito Los Bronces, Anglo American Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137680.

Full text
Abstract:
Geólogo
El Plomo y Ortiga se ubican al oeste del yacimiento Río Blanco-Los Bronces, el cual se ubica dentro de la franja Mioceno - Plioceno de pórfidos de Chile central entre las latitudes 33° y 35° S inmediatamente al sur de la zona de "flat-slab". El Plomo se ubica a 4 km del rajo abierto de Los Bronces y se ha distinguido biotita secundaria localizada, junto con raíces epitermales controladas estructuralmente, brechas hidrotermales de turmalina-cuarzo, junto con diferentes cuerpos porfídicos no mineralizados. Ortiga se encuentra ubicado 9 km al W de la mina Los Bronces y corresponde a un sistema epitermal de alta sulfuración como impronta de un sistema tipo pórfido Cu-Mo en profundidad. El presente trabajo tiene por objetivo una comparación geoquímica y, si es posible, genética de las zonas de alteración El Plomo y Ortiga y a la vez determinar un modelo conceptual del prospecto El Plomo. Consiste en el análisis de 548 muestras analizadas mediante ICP-MS, de las cuales 317 se tomaron en El Plomo y 231 en Ortiga. En la zona de pueden apreciar rocas de la secuencia volcánica de La Formación Farellones (22 11 Ma) la cual sobreyace por una discordancia progresiva a la secuencias volcano-clásticas de la Formación Abanico (36 - 16,1 Ma) y diferentes cuerpos intrusivos Miocenos desde plutones de dimensiones batolíticas (Ej. Batolito San Francisco), hasta stocks relativamente pequeños dispersos en una faja norte-sur. Para la geoquímica se realizaron análisis univariable y multivariable mediante Análisis de componentes principales (ACP). En El Plomo el análisis univariable se desprende que los elementos Cu, S, As, Al, Fe, Mg, Ni, Sr, Li, Ca, Co presentan una tendencia NW a NNW sobre una zona de fallas NNW. La zona no presenta anomalías de Cu (<175 ppm), sin embargo, el Pb y Zn muestran anomalías importantes de hasta 224 ppm y 603 ppm. La relación Cu/[Pb+Zn] muestra una zonación de un centro enriquecido en Cu con un halo enriquecido en Pb-Zn. En Ortiga el ACP arrojó el componente As, Au, Sr, Mo, Te, Fe, Bi, Se, Tl, Sb, conjunto de elementos característicos de un sistema epitermal de alta sulfidización proximal a la fuente de los fluidos hidrotermales. Los elementos Mg, Al, Li, Zn, Co, Y, Ni, V, Mn, Sc, Ca, Ga, Ce, La, Cu presentan anomalías negativas en las zonas de argílico avanzado marcando claramente el límite con la zona argílica. En Ortiga la asociación de alta sulfidización encontrada mediante ACP (As-Au-Sr-Mo-Te-Fe-Bi-Se-Tl-Sb) indica que existen 2 zonas proximales al origen de los fluidos hidrotermales. La distribución de los elementos de alta sulfuración inmóviles en condiciones ácidas en Ortiga como el As, Hg, As/Pb y de elementos móviles como Cu, Pb, Zn, Fe en conjunto con los estudios hechos con SWIR implican que una de estas dos zonas es la más proximal a la fuente de los fluidos hidrotermales, aumentando la probabilidad de la existencia de un sistema pórfido cuprífero en profundidad. Tanto El Plomo como Ortiga presentan zonaciones típicas de un sistema hidrotermal tipo porfídico Cu-Cu/Mo y representan distintas partes en un pórfido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cornejo, Febres Carlomagno, and Floreano Luis Antonio Jesús Zuzunaga. "Determinación de plomo en sangre de varones y mujeres adultos del Asentamiento Humano "Cultura y Progreso" del distrito de Chaclacayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1099.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realizó la cuantificación de los niveles de plomo sanguíneo en 40 pobladores, entre varones y mujeres cuyas edades fluctuaban entre 18 a 85 años de edad, del Asentamiento Humano “Cultura y Progreso” del distrito de Chaclacayo. Dichos pobladores viven cerca a una fábrica de papel y de pinturas, por lo que se realizó el estudio en esta población para determinar la plumbemia y su posible relación con la contaminación ambiental. La cuantificación de plomo sanguíneo se realizó por Espectrofotometría de Absorción Atómica con Horno de Grafito, encontrándose un nivel promedio de 7.65 ug Pb/dL de sangre, nivel que se encuentra dentro del valor normal de plomo según la OMS (niños mayores de 12 años y adultos hasta 40 ug/dL).
-- In the present study the quantification of the sanguineous lead levels was made in 40 settlers, between men and women whose ages fluctuated between 18 to 85 years old, of the “Cultura y Progreso” Slums of the district of Chaclacayo. These settlers live close to a painting and paper factory, reason why the study was made in this population to determine lead intoxication and its possible relation with the environmental contamination. The blood lead quantification was made by Atomic Absorption Espectrophotometry with Graphite Furnace, and it was found an average level of 7,65 ug Pb/dL of blood, level that is within the normal value of lead according to the WHO (greater children of 12 years old and adults up to 40 ug/dL).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acevedo, Salazar Nicolás Fernando. "Desarrollo de un proceso de briqueteado y secado para la producción de plomo metálico a partir de residuos plomados de baterías de plomo-ácido." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138770.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 21/1/2020.
En este proyecto se desarrolla una novel tecnología para procesar residuos de baterías de plomo-ácido (BPA) en forma de briquetas para producir plomo metálico (Pb ). En la técnica de procesamiento actualmente empleada, las baterías son separadas de los agentes ácidos de su contenido y por procesos de trituración y separación física, en celdas de flotación, se genera la pasta de baterías (PBat) propiamente tal; que corresponde a la materia prima para producir briquetas. En general, el manejo y la manipulación de la PBat son procesos altamente contaminantes que, en exposiciones prolongadas sin protección adecuada, pueden afectar la salud de los trabajadores y, eventualmente, contaminar el entorno de la instalación. Este proyecto de innovación tecnológica busca desarrollar un procesamiento limpio del material plomado, a través de intervenciones en el manejo en planta, transporte y/o almacenamiento del material. El objetivo general del proyecto es el diseño básico de una planta de briqueteado y secado de residuos plomados. Los objetivos específicos son: i) Desarrollar el diseño conceptual que define los equipos principales de la instalación, ii) Desarrollar el diseño básico para determinar las especificaciones de los procesos involucrados, y iii) Efectuar estudios de factibilidad técnico-económica de la unidad. Para el diseño conceptual de la unidad se revisa el estado del arte respecto del proceso de reciclaje de plomo, de los procesos de aglomeración, del secado de pellets y de briquetas. Para el diseño básico, se considera la caracterización de la PBat y se desarrolla un programa experimental de ensayos para establecer una ruta de procesos, con sus respectivos parámetros de operación. Para la factibilidad técnico-económica primero se analiza el mapa de riesgos de la innovación y de las alternativas de manejo, luego se efectúa un análisis costo-beneficio desarrollando los costos de producción y el estimado de inversiones; finalmente se desarrolla una evaluación marginal del proyecto. Los principales resultados y conclusiones de este trabajo indican que: i. El procesamiento de la PBat se desarrolla en base a las operaciones: Estrujado, Mezclado con fundentes, Briqueteado de ladrillos y, opcionalmente, Secado de briquetas. El estrujado de la PBat virgen consiste en una pre compresión del material inicial, a una presión máxima de unos 30 kg/cm2, para lograr hasta un 8% de humedad (en base húmeda). El proceso de mezclado y dosificación de fundentes y aglomerante, en un mezclador continuo de alta energía, consiste en agregar a la PBat estrujada los fundentes: carbón, fierro, ceniza de soda y aglomerante; para producir el material que va al horno. El proceso de briqueteado del material mezclado comprende una operación de moldeado, en una maquina ladrillera convencional, a una presión máxima de unos 20 kg/cm2. El secado de las briquetas se vislumbra como una operación opcional de terminación del proceso, con temperaturas no superiores a unos 120ºC y velocidades superficiales del orden de 1 m/s. Respecto a los aglomerantes indagados, se aprecian buenos resultados con la adición de cal; tanto en escala de laboratorio como en escala productiva. ii. El análisis de riesgos tecnológicos del proceso revela que si bien las operaciones unitarias son complejas y de control multi-variable, todos las operaciones exploradas experimentalmente se pueden desarrollar con equipos de tecnologías conocidas, los equipos tienen disponibilidad en el mercado internacional y es factible controlar las etapas y subprocesos cruciales; de manera de asegurar que existen vías de solución a los problemas y conflictos que el proceso posee per se. iii. El análisis de la factibilidad económica muestra que se requiere una inversión de unos $161.298.850 para desarrollar la línea de procesamiento, incluyendo equipos e instalaciones. El proceso genera reducciones de costos fijos y costos variables del orden del 47% con respecto a la operación actual, con lo cual la evaluación marginal del proyecto a 10 años tiene un VAN al 12% de $1.772.986.567, una TIR de 236% y una recuperación de la inversión al primer año de implementar las mejoras tecnológicas. iv. Con estos resultados se concluye que el proyecto en general es factible técnica y económicamente. v. Una importante conclusión del análisis inventivo del proceso desarrollado revela que la tecnología posee gran mérito innovador, de modo que se ha decidido proceder a solicitar una patente de invención para proteger comercialmente los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, Zúñiga Catalina Trinidad. "Las metalotioneínas de mamífero como agentes detoxificadores de plomo(II)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129100.

Full text
Abstract:
El plomo es uno de los metales más nocivos para la salud humana y su incidencia en la misma deber ser tenida en cuenta debido a su amplia distribución en el medio ambiente. El catión Pb(II) interactúa preferentemente con proteínas que contienen Zn(II) (ALAD, CadC, GATA, dedos de Zn) y Ca(II) (CaM, PKC, syt) causando no sólo interferencias en algunos procesos metabólicos (principalmente la biosíntesis de hemoglobina), sino que también inhibe varias enzimas, provocando daños en el sistema nervioso central (SNC). Frente a estos efectos nocivos del Pb(II), los seres vivos han desarrollado mecanismos de defensa y detoxificación, entre los que se encuentran las metalotioneínas. Las metalotioneínas (MTs) son unas proteínas muy versátiles, presentes en la mayoría de organismos, cuyo inusual alto contenido en Cys les confiere una alta capacidad para enlazar metales pesados (Zn(II), Cd(II), Cu(I), Ag(I), Hg(II), Pb(II), etc.), tanto in vivo como in vitro, permitiéndoles actuar como agentes detoxificadores. En base a estos antecedentes y a los estudios desarrollados previamente por este grupo de investigación, en esta Tesis Doctoral se pretende estudiar el posible papel de “Las metalotioneínas de mamífero como agentes detoxificadores de Pb(II)”. Para ello, se estudia la habilidad coordinante de las diferentes isoformas de MTs de mamífero, MT1 y MT2 (ubicuas), MT3 (cerebro) y MT4 (epitelio escamoso estratificado), y de la MT de levadura, Cup1, frente a Pb(II). Simultáneamente, se analizan los factores experimentales (concentración de MT, Tª, pH y tiempo de estabilización) que pueden afectar a dicha coordinación. Estos estudios se han llevado a cabo mediante la utilización de técnicas espectroscópicas (DC y UV-vis), espectrométricas (ESI-TOF MS) y microcalorimétricas (ITC). Además, en este trabajo se ha intentado relacionar el carácter de Zn- o Cu-tioneína de las MTs estudiadas con su capacidad coordinante frente a Pb(II). Por este motivo, se ha incluido el estudio de una Cu-tioneína genuina como es la isoforma Cup1 de levadura. En general, los resultados obtenidos revelan una gran complejidad en la interacción de las MTs de mamífero con Pb(II), de manera que no se pueden hacer extrapolaciones sobre el potencial comportamiento de una determinada isoforma de MT frente a Pb(II) a partir de su carácter de Zn- o Cu-tioneína. Como resultados específicos, se sabe que MT3 es la que presenta una mayor capacidad detoxificadora frente al ión Pb(II) en condiciones similares a las fisiológicas (pH 7.0 y 37 ºC). Adicionalmente, se concluye que, entre los factores experimentales estudiados; el pH, es el que tiene mayor influencia en la formación y estabilidad de las especies Pb-MT. Por otra parte y en relación al carácter de Zn- o Cu-tioneína de las MTs, se ha comprobado que éste no determina completamente la eficacia de la coordinación del ión Pb(II) a la proteína, si bien influye en la manera en que el plomo se coordina a ella.
Lead is one of the major hazards in human health and its impact on it must be taken into account due to its wide distribution in the environment. The Pb(II) cation preferentially interacts with proteins containing Zn(II) (ALAD, CadC, GATA, Zn-fingers) and Ca(II) (CaM, PKC, syt) causing not only interferences in some metabolic processes (mainly the biosynthesis of hemoglobin) but also the inhibition of several enzymes and damages at the central nervous system (CNS). Living organisms have developed defense and detoxification mechanisms against these deleterious effects of Pb(II), among which we can find metallothioneins (MTs). MTs are among the most versatile metal-binding proteins present in all organisms. Their unusually high Cys content confers them a high capacity to chelate heavy metal ions (e.g. Zn(II), Cd(II), Cu(I), Ag(I), Hg(II), Pb(II)), both in vivo and in vitro, allowing them to act as detoxifying agents. Taking into account this background and the previous studies of our research group, in this PhD Thesis we intended to study the possible role of “The mammalian metallothioneins as detoxifying agents for Pb(II)”. To this end, we studied the coordinating ability of the different mammalian MT isoforms, MT1 and MT2 (ubiquitous), MT3 (brain-specific) and MT4 (stratified epithelium) and of yeast, Cup1, tpwards Pb(II). Simultaneously, we analyzed the experimental factors (concentration of MT, T, pH and stabilization time) that may affect such coordination. Spectroscopic (DC, and UV-vis), spectrometric (ESI-TOF MS) and microcalorimetric (ITC) techniques were used. In addition, the Zn or Cu-thionein character of the MTs under study was related to their Pb(II)-binding ability. As a reference, the genuine Cu-tioneína Cup1 from yeast was also studied following the same strategy. Overall, the results show a complex interaction between Pb(II) an each of the mammalian MTs. Therefore, the Pb(II)-binding abilities of a determined mammalian MT isoform cannot be extrapolated from its known Zn- or Cu-thionein character. Turning to specific results, we conclude that MT3 shows the highest Pb(II)-detoxifying capacity under conditions similar to the physiological ones (pH 7.0, 37 ºC). Furthermore, our results lead us to conclude that, among the experimental factors analyzed here, pH shows the highest influence on the formation and stability of the Pb-MT species. Moreover, it has been demonstrated that the Cu- or Zn-thionein character of MTs does not completely determine the efficiency of the Pb(II) coordination to the protein, but that it influences the way in which the lead coordinates to the protein.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Flores, Sillerico Edwin Romelio. "Análisis de la contaminación y uso de combustibles sin plomo." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/flores_se/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es el análisis de la contaminación en nuestro medio, en el cual solamente tomaremos en cuenta la parte vehicular y no la parte de las industrias, fabricas, chaqueos etc. ya que si fuera así, el análisis tendría que ser mucho mas profundo y a la vez extenso aunque es ya es de conocimiento, que el parque automotor es el que mas contribuye en el deterioro ambiental, empezaremos a partir de los datos recolectados en gestiones ambientales como la semana del el aire limpio a partir del año 2005 hasta el presente 2008. Si bien es cierto que el tema de la contaminación no tiene mucha importancia para los conductores de vehículos públicos (transporte publico) ya que estos son asalariados y con percibir un salario diario quedan satisfechos sin ni siquiera interesarles el estado de el vehiculo con el que trabajan, pero no generalizando los que son propietarios y a la vez conductores de sus propios vehículos son los que mas tienen cuidado de su herramienta de trabajo y hacen lo necesario para mantenerlo en buenas condiciones de funcionamiento, pero sin tomar en cuenta el cuidado del medio ambiente. Son muy pocos los propietarios de vehículos los que tienen un conocimiento apropiado sobre el tema, entre ellos los propietarios de vehículos particulares, pero son muy pocos los que conocen normas, reglamentaciones, programas, respecto al tema de cuidado ambiental. Si bien para el análisis de la contaminación ambiental en nuestro medio, tomamos en cuenta referencias sobre lo que es la contaminación y su impacto ambiental a nivel mundial, se lo hace para realizar una comparación de la dimensión, las consecuencias, las causas para luego plantear soluciones a partir de los datos tomados en nuestra ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Candia, López José María. "Lodge de montaña El Plomo : ruta de Trekking El Morado." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115834.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Thachuk, Kimberley Lynn. "Plomo ó plata, politics, corruption and drug policy in Colombia." Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 1997. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk3/ftp04/nq24357.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Coronel, Ramírez Johnny Jeffry, and Alva Wilfried Graefling. "Evaluación y manejo ambiental de una planta recicladora de plomo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3213.

Full text
Abstract:
La “Planta Recicladora de Plomo”, es una empresa de la rama de industrias manufactureras dedicadas a la actividad del reciclaje de plomo a partir de tierra de baterías, ubicada en el distrito Cercado de Lima con zonificación industrial I-2 (industria liviana), de acuerdo a lo dispuesto por el “Programa para la Actualización de la Zonificación de Lima Metropolitana”. En general el área de estudio se divide en dos sub-áreas, teniendo como Area Potencial de Estudio la “Planta Recicladora de Plomo” y el Area de Influencia, la cual comprende parte de la lotización industrial y zonas urbanas asentadas en el entorno de la “Planta Recicladora de Plomo”, abarcando un área de 1,21 Km2 aproximadamente. La Planta inició sus operaciones en 1988 produciendo aleaciones de zinc-aluminio (1600 TM/mes), en 1992 amplia sus líneas de producción mediante la fundición de concentrado de estaño (20 TM/mes), en 1996 se adecua la Planta sólo para realizar los procesos de recuperación de plomo a partir de chatarra de plomo y tierra de baterías, cuya capacidad de producción inicial fue de 1,5 TM/bach, ampliando la producción en 1998 a 2,5 TM/bach; actualmente la Planta opera con dos líneas de producción : Recuperación de Plomo Fino (240 TM/mes) y Recuperación de Plomo Antimonial (10 TM/mes). El análisis del proceso productivo, demuestra, que para la obtención de los productos mencionados, se realizan operaciones unitarias relacionadas a la separación de los elementos y compuestos que componen la tierra de batería, mediante la técnica de la Pirometalúrgia para la cual utilizan los combustibles, Residual No. 6 y Residual No. 4, en su proceso utilizan otros insumos como Virutas de Hierro, Carbón, Oxígeno Líquido, Carbonato de Sodio (NaCO3) y Soda Caústica (NaOH), sustancias que no generan residuos que represente mayores riesgos a la calidad ambiental. El proceso productivo de la Planta está en función de la disponibilidad de la materia prima (tierra de batería), así como de la demanda de Plomo Fino y del Plomo Antimonial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castillo, Alegría Yulisa Gessella. "Evaluación química toxicológica de plomo en suelo de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1621.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se determinó la concentración del contaminante Plomo en suelos de Lima Metropolitana durante el mes de julio del año 2008. La muestras de suelo fueron tomadas en 40 lugares representativos de LIMA METROPOLITANA, elegidos por su mayor afluencia peatonal y vehicular, según La Gerencia de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima Metropolitana. El método utilizado para la cuantificación de plomo en suelos fue Espectrofotometría de Absorción Atómica. Los resultados obtenidos indican que la concentración promedio de plomo en suelos de Lima Metropolitana, en el año 2008, fue de 189,39 ppm (mg/ Kg), dicho valor se encuentra fuera del valor límite establecido para el plomo en suelos, según la OMS, que es de 25 mg/Kg. No existiendo Patrones Nacionales, se recomienda realizar monitoreos ambientales periódicos del contaminante Plomo en suelos para controlar su emisión y toxicidad en todo el ecosistema. -- Palabras Clave: Plomo, Contaminación vehicular, Contaminación ambiental, espectrofotometría de absorción atómica, valor límite.
-- In the present job of investigation it was determined the polluted concentration of lead in the floor of Metropolitan Lima during the month of july of year 2008. The ground samples were taken in 40 representative places of METROPOLITANA LIMA, chosen by their greater pedestrian affluence and to carry, according to the Management of Urban Transport. The used method for the ground lead quantification was the Atomic absorption spectrophotometry. The obtained results indicated that the average concentration of ground lead of Lima Metropolitan, in the year 2008, was 189,39 ppm (mg kg), this value is outside the established limit value for the ground lead, according to the World Health Organitation . (WHO), that is of 25 mg/Kg. Not existing National patrons, it is recommended to do periodical environment monitoring of the polluting Lead in grounds to control its emission and toxicity in all the ecosystem. -- Key words: Lead, Contamination to carry, environmental pollution, spectrofotometry atomic absorption, limited value.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lagunas, Chavarría Danny Anggel. "Estudio de cerámicas piezoeléctricas libres de plomo procesadas por microondas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2020. http://hdl.handle.net/10251/148107.

Full text
Abstract:
[ES] Con el creciente aumento de la tecnología, las industrias demandan nuevos métodos de procesamiento de materiales, que puedan contribuir a mejorar las propiedades físicas y mecánicas, en comparación con los métodos convencionales. Los principales requerimientos de los métodos no convencionales son la disminución del consumo energético y el tiempo de procesamiento. En este sentido, la radiación por microondas ha presentado importantes ventajas en términos de las propiedades físicas y mecánicas de algunos materiales, además de ahorros energéticos y tiempos de procesamiento. En el área de las cerámicas piezoeléctricas, su procesamiento por medio de microondas es un tema de reciente creación. Hasta la fecha, existe poca literatura que reporta el uso de la radiación electromagnética como medio para el procesamiento de este tipo de materiales, por lo que es necesario profundizar en el tema. Los materiales piezoeléctricos convierten tensiones mecánicas en una diferencia de potencial sobre sus superficies. Este efecto es provocado por la polarización espontanea de algunos cristales, que presentan un eje no centro-simétrico dentro de su estructura cristalina. La investigación actual se enfoca en el desarrollo de materiales cerámicos piezoeléctricos libres de plomo, sin que, a la fecha, exista un material que pueda mejorar las propiedades que ofrecen los basados en el compuesto Pb(Ti,Zr)O3. En este trabajo se estudia la aplicación de microondas en el procesamiento de materiales piezoeléctricos libres de plomo, basados en el compuesto K0.5Na0.5NbO3. Las cerámicas basadas en este compuesto han demostrado tener altas propiedades piezoeléctricas, como el parámetro d33 mayores a 300 pC/N. La aplicación de microondas durante la síntesis por reacción en estado sólido, a temperaturas cercanas a 800 °C, de los compuestos base K0.5Na0.5NbO3 genera la formación de fase perovskita con la presencia de fases secundarias. Las fases secundarias son producto de la alta velocidad de calentamiento ocasionada por el procesamiento de microondas. Durante la sinterización por microondas, se obtienen densidades relativas similares a las obtenidas por el método convencional, cercanas al 95%, sin embargo, se generan heterogeneidades estructurales que influencian las propiedades ferroeléctricas, dieléctricas y piezoeléctricas de los compuestos libres de plomo. A la fecha, no se han realizado estudios que determinen los efectos de la aplicación de radiación microondas monomodo en materiales piezoeléctricos de este tipo, por lo que los resultados de esta investigación exploratoria son interesantes para la aplicación de esta técnica en el desarrollo de métodos no convencionales de procesamiento.
[EN] Industry demands new methods of processing materials in order to improve its properties. Priory requirements in new processes involve the reduction of energy consumption and processing time. In that sense, if heating is required during the process, heating by microwave radiation has showed some important advantages in comparison with conventional heating. Microwave heating is a non-conventional technique that involves high heating rates and rapid processing times. The properties of most materials heated by microwave radiation showed similar or superior properties than the obtained by conventional processing. Materials such as zirconium, alumina, and some metals has been sintered by microwave heating, while other inorganic compounds as oxides has been synthetized successfully by applying different microwave heating techniques. In the other hand, the processing of piezoelectric materials by microwave of energy remains with minor research. So far, there's a lack of literature about microwave radiation to process piezoelectric materials, therefore, it's necessary to be explored. Furthermore, this research focuses on studying the processing lead-free piezoelectric materials, based on the compound (K-Na)NbO3 by using microwave radiation. Ceramics based on this compound have shown high piezoelectric properties, such as d33 constants greater than 300 pC / N becoming a possible substitute of the toxic PZTs. Ceramics based on (K-Na)NbO3 were synthesized by microwave-assisted solid-state reaction route. The obtained powders were formed at 650°C during 10 minutes by a heating which represents 90% less of the conventional time. Microwave sintering of (K-Na)NbO3-based ceramics at 1100°C during 10 minutes generates dense ceramics, with similar densities than the conventional sintering, reducing its sintering time. However, structural heterogeneities were formed in the process influencing the ferroelectric, dielectric and piezoelectric ceramics properties.
[CA] Amb el creixent augment de la tecnologia, les indústries demanden nous mètodes de processament de materials, que puguen contribuir a millorar les propietats físiques i mecàniques, en comparació amb els mètodes convencionals. Els principals requeriments dels mètodes no convencionals són la disminució del consum energètic i el temps de processament. En este sentit, la radiació per microones ha presentat importants avantatges en termes de les propietats físiques i mecàniques d'alguns materials, a més d'estalvis energètics i temps de processament. En l'àrea dels ceràmics piezoelèctrics, el seu processament per mitjà de microones és un tema de recent creació. Fins a la data, hi ha poca literatura que reporta l'ús de la radiació electromagnètica com a mitjà per al processament d'este tipus de materials, per la qual cosa és necessari aprofundir en el tema. Els materials piezoelèctrics responen a un efecte mecànic per mitjà de la generació d'una diferència de potencial i viceversa a causa de la seua estructura asimètrica. La investigació actual s'enfoca en el desenrotllament de materials ceràmics piezoelèctrics lliures de plom, sense que, a la data, existisca un material que puga millorar les propietats que oferixen els basats en el compost PbTiZrO3. En este treball s'estudia l'aplicació de microones en el processament de materials piezoelèctrics lliures de plom, basats en el compost K0.5Na0.5NbO3. Els ceràmics basats en este compost han demostrat tindre altes propietats piezoelèctriques, com una constant d33 major a 300 pC/N. L'aplicació de microones durant la síntesi per reacció en estat sòlid dels compostos basats en K0.5Na0.5NbO3, a temperatures pròximes a 800 °C, genera la formació de fase perovskita amb la presència de fases secundàries. Les fases secundàries són producte de l'alta velocitat de calfament ocasionada pel processament de microones. Durant la sinterització per microones, s'obtenen densitats relatives semblants a les obtingudes pel mètode convencional, pròximes al 95%, no obstant això, es generen heterogeneïtats estructurals que influencien les propietats ferroelèctriques, dielèctriques i piezoelèctriques dels compostos lliures de plom.
Agradezco también al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México por la beca nacional 290934 y la beca mixta para programas de doble titulación 291063 por proveer el soporte económico para la realización de esta tesis.
Lagunas Chavarría, DA. (2020). Estudio de cerámicas piezoeléctricas libres de plomo procesadas por microondas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/148107
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García, Ccenhua Alex Junior, and Ñaupa Fredy Huayllasco. "Modelamiento de un hospital con aislador núcleo de plomo (LRB)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656166.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se realizó un modelamiento de un hospital de base aislada con el aislador elastomérico núcleo de plomo (LRB) de 6 pisos, como medida de protección para obtener menores daños y pérdidas económicas en cuanto a la estructura, ya que un hospital debe garantizar una funcionabilidad continua a cualquier evento sísmico, además, de ser un establecimiento muy importante que alberga a muchas personas. Esta investigación está formulada bajo las pautas del código ASCE 7-16 y SISCF. La investigación está validada por modelos informáticos de hospitales aislados, en lo que se detallara el modelamiento y las propiedades correspondientes del aislador núcleo de plomo, mejorando así su rendimiento sísmico. Los resultados son favorables, con reducciones en las derivas y cortantes de base
In the present study, an isolated base hospital was modeled with the 6-story lead core elastomeric insulator (Lead Rubber Bearing), as a protection measure to obtain less damage and economic losses in terms of structure, since a hospital must guarantee continuous functionality to any seismic event, in addition to being a very important establishment that houses many people. This research is formulated under the ASCE 7-16 and SISCF code guidelines. The research is validated by computer models from isolated hospitals, detailing the modeling and the corresponding properties of the lead core insulator, thus improving its seismic performance. The results are favorable, with reductions in drifts and base shear.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Oriundo, Guarda Cristian Felipe, and Gomero Jhon Tibor Robles. "Determinación de plomo en suelos debido a la contaminación por fábricas aledañas al Asentamiento Humano Cultura y Progreso del distrito de Ñaña-Chaclacayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1636.

Full text
Abstract:
El Plomo es un metal distribuido en el medio ambiente, cuyo valor guía para la OMS es de 0,5 µg/m3. La contaminación ambiental procede principalmente del tetraetilo de plomo de la gasolina, el cual es parte de su composición, y de las diversas emisiones de procesos industriales donde intervienen compuestos de plomo como por ejemplo la combustión de carburantes fósiles, como el carbón. En el presente trabajo de investigación se determinó la concentración del Plomo en los suelos y techos de 21 viviendas del Asentamiento Humano Cultura y Progreso del distrito de Ñaña – Chaclacayo durante el mes de Febrero del 2006. La metodología de muestreo usada fue la recomendada por la EPA (Environmental Protection Agency) y la de cuantificación de plomo por medio de la Espectrofotometría de Absorción Atómica con horno de grafito. Existe una relación directa entre la concentración de plomo en suelos de las casas muestreadas y la distancia con las fábricas cercanas. Se tomaron muestras de las 3 cuadras contiguas a las fábricas; así, la cuadra más cercana a las fábricas presentó un mayor valor de concentración de Plomo y la cuadra más alejada presentó un menor valor de concentración de Plomo respecto a las otras 2. Los resultados obtenidos indican que el 90.24 % de las muestras analizadas excedieron el valor límite permisible establecido por la OMS que es de 25 mg/Kg de plomo en suelo. Por esta razón se recomienda realizar monitoreos periódicos para controlar su emisión y toxicidad en todo el medio ambiente.
-- Lead is a metal distributed in the environment. The environment pollution comes from mainly of tetraethyl lead from gasoline and of the diverse emissions of industrial processes where to take part compounds of lead. In this present job of investigation it was determinates the polluted concentration of lead in soils of 21 houses from the Human Settlement Cultura y Progreso in the district of Ñaña - Chaclacayo during the month of February of 2006. The sampling method used was the recommended by EPA (Environmental Protection Agency) and the methodology for the analysis of the samples was the Spectrophotometry of Atomic Absorption of graphite Furnace. It exists a direct relation between the lead concentration in soil and roof of the houses and distance with the nearby factories; samples were taken in 3 blocks near to some factories, the block more nearly to the factories presented a higher vakue of lead concentration and the block farthest presented a lower value of lead concentration respect to the others 2. The results obtained indicate that 90.24% of the samples analyzed exceed the limit value established for the W.H.O. which is 25 mg/Kg in soil. For this reason is recommended to do periodical monitoring of lead contamination in soils for controlling its emption and toxicity in the environment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez, Monge Franco. "Análisis del proceso de implementación del proyecto de intoxicación por plomo en el Callao." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14831.

Full text
Abstract:
Estudios realizados por la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA) con el apoyo de la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos- USAID arrojaron que los niños del Callao que viven y estudian alrededor de los depósitos mineros están expuestos a grandes cantidades de plomo en la sangre que afectan su salud y desarrollo. Ante dicha realidad, el Gobierno Regional del Callao decide implementar el proyecto “Control de la Intoxicación por plomo a los alumnos de las Instituciones Educativas afectadas en el Callao” que pretende reducir los efectos del plomo en la sangre de los niños con capacitaciones en higiene ambiental y alimentación adecuada con productos quelantes. En la actualidad no se cuenta con información que reporte los avances del mismo ni que analice la eficiencia y eficacia de dicha política. En tal sentido, esta tesis pretende generar información al respecto y, en particular, de los aciertos y desaciertos en la implementación del mismo. Los principales resultados de la investigación realizada sugieren que si bien los beneficiarios valoran el proyecto y consideran que este habría impactado en la motivación, la vitalidad y han sensibilizado a los padres sobre la problemática existente y como abordarla, sin embargo, el proyecto no muestra mejoras en el rendimiento escolar y buenas practicas nutricionales y medio ambientales en el hogar. La evidencia generada por esta investigación resulta relevante para el Gobierno Regional del Callao en la medida que identifica los aciertos y desaciertos en la implementación del proyecto y pone en evidencia la necesidad de modificarla o fortalecerla para el logro de los objetivos esperados. Esto resulta especialmente urgente, en la medida que surgen nuevas denuncias de contaminación por plomo en otros distritos del Callao, que además de requerir profundizar en la regulación podrían requerir una intervención de este tipo para minimizar el impacto negativo del tránsito de minerales por el puerto del Callao.
Studies conducted by the General Division of Environmental Health of the Ministry of Health (DIGESA) and the United States Agency for International Development (USAID) confirm that the children living and studying around mining deposits in Callao have been exposed lead pollution and observe large amounts of lead in their blood, a condition that affects both their health and their development opportunities. In this context, the Regional Government of Callao decided to implement the project "Control of lead poisoning to students of affected schools in Callao". The objective of the project is to reduce the effects of lead in children´s blood both with the environmental hygiene and adequate nutrition. There is no information that reports the progress of the project not the effectiveness of such policy. In this sense, this thesis aims to generate information on this regard and, in particular, the successes and failures in its implementation. Results suggest that although the beneficiaries value the project and consider that it has impacted student motivation and vitality and has sensitized parents on the existing problem and how to approach it, the project does not show improvements on health or education due to low implementation of good nutritional and environmental practices at home. The evidence generated by this research is relevant for the Regional Government of Callao since it identifies successes and failures in the implementation of the project and highlights the need to modify or strengthen it to achieve the expected objectives. This is particularly urgent, as new reports of lead contamination in other districts of Callao arise, which, in addition to requiring further regulation, may require such intervention to minimize the negative impact of the transit of minerals through the port of Callao.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Romero, Pavez Mario Alberto. "Estudio de la contaminación por plomo en suelos de una planta de reciclaje de baterías cerrada en Freire, IX Región." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145390.

Full text
Abstract:
Freire es una comuna de la Provincia de Cautín, IX Región de Chile. Hace unos 30 años operaba en dicha comuna una planta industrial de recuperación de materiales de baterías en desuso, proceso que está asociado a la generación de residuos con plomo. En el año 1996 se dispuso el cierre de la planta, sin embargo, tal acción no se realizó bajo los criterios ambientales actuales. Por esta razón, se sospecha que los suelos de la planta puedan contener altos niveles de plomo, generando un riesgo potencial para la salud de la población y el medio ambiente. Se realizó una campaña de muestreo que consistió en la recolección de 18 muestras simples de suelo a una profundidad de 0-20 cm. el 4 de Octubre de 2016. Se determinó 9 puntos de muestreo dentro del sitio de la planta y otros 8 en los alrededores del mismo correspondientes a los niveles basales o naturales. Los análisis fueron realizados en el Laboratorio de Química Ambiental del Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA). Se determinaron las características físico-químicas de las muestras de suelo: pH (método potenciométrico), humedad (pérdida de peso por evaporación) y materia orgánica (pérdida de peso por calcinación), y las concentraciones de plomo mediante espectrometría de plasma acoplado inductivamente con detector óptico (ICP-OES). No se encontró asociaciones estadísticamente significativas entre las variables pH, humedad y materia orgánica en relación con las concentraciones de plomo. Las concentraciones de plomo en el sitio superaban ampliamente los niveles basales y la normativa de referencia elegida (400 [mg/Kg] EPA). Para evaluar si estas concentraciones suponían un riesgo para la población se utilizó el software IEUBK, el cual permite estimar los niveles de plomo sanguíneo en niños expuestos a plomo medio ambiental. Las concentraciones fueron lo suficientemente altas como para sobrepasar el valor máximo de 30 [μg/dL] de plomo en la sangre para el cual el modelo fue calibrado y validado empíricamente. Para determinar si el plomo tenía la capacidad de alcanzar cuerpos de agua adyacentes al sitio, se llevaron a cabo test de lixiviación (TCLP: método 1311 EPA). Las muestras de suelo se colocaron en contacto con una solución de ácido a pH 4,93 por 18 horas a 23°C, posteriormente, fueron filtradas y se midió la concentración de viii plomo en los filtrados. Las concentraciones de plomo lixiviado por 4 de las 9 muestras fueron superiores a la Concentración Máxima Permisible (5 [mg/L] de acuerdo al DS 148), por lo que se les clasifica como residuos peligrosos y no deben permanecer en el sitio bajo las condiciones actuales. Considerando el riesgo potencial al que está expuesto la población, se proponen medidas tanto a corto como largo plazo. Las primeras, incluyen informar a las autoridades y comunidades, cercar el sitio e instalar letreros de advertencia; mientras que en el caso de las segundas, se plantean 4 alternativas de mitigación con sus respectivas ventajas y desventajas: solidificación/estabilización, lavado de suelo/lixiviación ácida, excavación del suelo y disposición fuera del sitio, y cobertura de suelo.
Freire is a commune located at the Province of Cautín, IX Region of Chile. About 30 years ago, an industrial plant that recovered disused battery materials operated in this commune, process which is associated with the generation of lead waste. In 1996, the plant was stipulated to be closed, however, such action was not carried out under the current environmental criteria. For this reason, it is suspected that the soils of the industrial plant may contain high levels of lead, generating a potential risk to the health of the population and the environment. A sampling campaign was carried out on October 4, 2016, and it consisted in the collection of 18 simple soil samples at a depth of 0-20 cm. 9 sampling points were selected in the industrial plant site and 8 in the surrounding area, corresponding to the background/natural levels. The analyzes were carried out in the Environmental Chemistry Laboratory of the Environment National Center (CENMA). The physico-chemical characteristics of the soil samples were determined: pH (potentiometric method), moisture (loss of weight by evaporation) and organic matter (loss of weight by calcination). Lead concentrations were determined by inductively coupled plasma optical emission spectrometry (ICP-OES). No statistically significant associations were found between pH, moisture and organic matter in relation to lead concentrations. Lead concentrations at the site far exceeded background levels and the chosen reference standard (400 [mg/kg] EPA). IEUBK software was used to evaluate whether these concentrations pose a risk to the population, allowing the estimation of blood lead levels in children exposed to environmental lead. Concentrations were high enough to exceed the maximum value of 30 [μg/dL] of lead in blood for which the model was calibrated and empirically validated. To determine if lead had the capability to reach water bodies adjacent to the industrial plant site, leaching tests (TCLP: method 1311 EPA) were conducted. Soil samples were placed in contact with an acid solution of pH 4.93 for 18 hours at 23°C, after which they were filtered and the concentration of lead in the filtrates was measured. Lead concentrations leached by 4 of the 9 samples were higher than the Maximum Permissible Concentration (5 [mg/L] according to DS 148), therefore, they x were classified as hazardous waste and should not remain in the site under current conditions. Considering the potential risk to which the population is exposed, both short and long term measures are proposed. Short-term measures include informing authorities and communities, fencing the site and installing warning signs. As regards long-term measures, 4 mitigation alternatives are proposed with their respective advantages and disadvantages: solidification/stabilization, soil washing/acid leaching, soil excavation and off-site disposal, and soil-capping.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Orta, Reséndiz Belen Carolina. "Adsorción de Plomo (II) en un adsorbente irradiado con rayos gamma." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79931.

Full text
Abstract:
El agua es un elemento indispensable para la vida, desafortunadamente por razones naturales pero principalmente antropogénicas, este vital líquido se contamina. La presencia de contaminantes en el agua es muy variada, pero la contaminación por metales pesados y tóxicos requiere un tratamiento especial. En esta tesis se muestran los resultados de la capacidad de adsorción y del porcentaje de remoción de plomo en agua, utilizando como material adsorbente un mineral natural y un mineral irradiado a diferentes dosis de radiación gamma. Se presentan también el estudio cinético y los parámetros termodinámicos del proceso de adsorción en un sistema tipo batch.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Acuña, Ruiz Víctor Andrés. "Determinación espectrofotométrica de plomo (II) con ditizona en solución micelar aniónica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3421.

Full text
Abstract:
La determinación espectrofotométrica de Pb(II), en el rango visible, es posiblerealizar mediante la identificación del complejo plomo – ditizonato; pero su insolubilidad en medios acuosos, hace necesario el uso de solventes organoclorados. En el presente trabajo, para determinar la concentración de Pb(II) se solubilizó el complejo en un sistema micelar acuoso, formado porel surfactante aniónicododecil sulfato de sodio (SDS). Una muestra de alambre comercial de plomo fue utilizado para la determinación directa de su concentración, en forma de complejo, a 520 nm empleando el espectrofotómetro VIS modelo Spectronic 20 Genesys. El rango derespuesta lineal fue de 0,16 a 10 ppm de Pb(II),ellímite de detección del método Cm obtenido fue 0,026ppmysu coeficiente de absortividad molar promedio 1,68x104L mol‐1cm‐1. Al comparar los resultados obtenidos por espectroscopia molecular visible, para el complejo plomo – ditizonato, se observa que estos son comparables con los valores reportados por Espectroscopía de Absorción Atómica,para el ion Pb(II), auna longitud de onda de 283,31 nmy usando un espectrómetro Perkin‐Elmer modelo Analyst200. Se tiene, entonces, que el método propuesto es realizabley fácil de ser implementado; dado que la espectroscopia molecular visible es de fácil manejo y mediante el uso de surfactantes es posible prescindir del uso de agentes organoclorados; con la consiguiente reducción del costo del análisis y riesgo para la salud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Muñoz, Carpio Juan Carlos. "Biosorción de plomo (II) por cáscara de naranja “Citrus cinensis” pretratada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/391.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ha investigado la biosorción de Pb(II) usando como material biosorbente la cáscara de naranja “Citrus cinensis”, pretratada. El pretratamiento del material biosorbente se llevó a cabo mediante la reticulación con una solución 0.2M de CaCl2, el pH de esta solución se ajustó a 5 usando una solución 0.05 M de HCl. La reticulación se efectuó manteniendo todo el sistema en agitación constante durante 24h. El material tratado fue secado en una estufa a la temperatura de 40 oC por 24 h. El tamaño de partícula es de 180 – 250 um. Los experimentos sobre el efecto del pH en el proceso de biosorción de Pb(II) por cáscara de naranja pretratada, mostraron que el rango óptimo de pH se encontraba entre 4.5 - 5. Del estudio de la cinética del proceso de biosorción, se determinó que el equilibrio se alcanzó a las 4 horas del inicio del proceso de biosorción logrando un porcentaje de remoción de Pb(II) del 40%. Los resultados de los experimentos en batch se procesaron con la ayuda de las ecuaciones de Langmuir y Freundlich. La máxima capacidad de biosorción de Pb(II) por la cáscara de naranja pretratada (q máximo) fue de 141.05 mg/g.
-- Lead (II) Adsorption properties of pre-treated material of orange pell Citrus cinensis were investigated. The raw material was treated with 0.2 M CaCl2 solution for 24h under slow stirring. The solution was kept constant at pH = 5 using 0.05 M HCl. The treated material was dried in an oven at 40 ºC for 24h. The particle size is between 180 -250 um. The adsorption capacity of the biomass strongly depends on equilibrium solution pH, it was found at solution pH between 4.5 and 5. The kinetics of Lead sorption was taking place withing 4h with 40% of adsorption. The equilibrium data could be fitted by Freundlich and Langmuir isotherm equations. Under these optimal conditions the maximum Pb (II) uptakes values were attained at about 141. 05 mg Pb/g biosorbent.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Muñoz, Carpio Juan Carlos, and Carpio Juan Carlos Muñoz. "Biosorción de plomo (II) por cáscara de naranja “Citrus cinensis” pretratada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/391.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ha investigado la biosorción de Pb(II) usando como material biosorbente la cáscara de naranja “Citrus cinensis”, pretratada. El pretratamiento del material biosorbente se llevó a cabo mediante la reticulación con una solución 0.2M de CaCl2, el pH de esta solución se ajustó a 5 usando una solución 0.05 M de HCl. La reticulación se efectuó manteniendo todo el sistema en agitación constante durante 24h. El material tratado fue secado en una estufa a la temperatura de 40 oC por 24 h. El tamaño de partícula es de 180 – 250 um. Los experimentos sobre el efecto del pH en el proceso de biosorción de Pb(II) por cáscara de naranja pretratada, mostraron que el rango óptimo de pH se encontraba entre 4.5 - 5. Del estudio de la cinética del proceso de biosorción, se determinó que el equilibrio se alcanzó a las 4 horas del inicio del proceso de biosorción logrando un porcentaje de remoción de Pb(II) del 40%. Los resultados de los experimentos en batch se procesaron con la ayuda de las ecuaciones de Langmuir y Freundlich. La máxima capacidad de biosorción de Pb(II) por la cáscara de naranja pretratada (q máximo) fue de 141.05 mg/g.
-- Lead (II) Adsorption properties of pre-treated material of orange pell Citrus cinensis were investigated. The raw material was treated with 0.2 M CaCl2 solution for 24h under slow stirring. The solution was kept constant at pH = 5 using 0.05 M HCl. The treated material was dried in an oven at 40 ºC for 24h. The particle size is between 180 -250 um. The adsorption capacity of the biomass strongly depends on equilibrium solution pH, it was found at solution pH between 4.5 and 5. The kinetics of Lead sorption was taking place withing 4h with 40% of adsorption. The equilibrium data could be fitted by Freundlich and Langmuir isotherm equations. Under these optimal conditions the maximum Pb (II) uptakes values were attained at about 141. 05 mg Pb/g biosorbent.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cortés, Arancibia Valentina. "El conflicto por la contaminación por plomo en Antofagasta: 1986-2003." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136845.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

San, Martín Maulén Rodrigo Ignacio. "Diseño básico de una unidad prototipo de separación de componentes de baterías de plomo-ácido." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104771.

Full text
Abstract:
Los objetivos del trabajo de título son: a) desarrollar el diseño básico de una unidad prototipo de separación de componentes de baterías de plomo-ácido, b) caracterizar físicamente el proceso de lavado de fragmentos de baterías de plomo-ácido, c) caracterizar mecánicamente el proceso de destrucción de baterías de plomo-ácido y d) rediseñar el lay-out de la planta en base a los equipos diseñados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villón, Lam María Alejandra, and de la Cruz Kety Lozano. "Impacto bioquímico toxicológico del plomo como contaminante ambiental relacionado a enfermedades respiratorias en policías de tránsito en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1608.

Full text
Abstract:
Se evaluó el impacto bioquímico toxicológico del plomo como contaminante ambiental en relación a enfermedades respiratorias y estrés oxidativo en mujeres policías de tránsito, cuyas edades estaban entre los 20 y 35 años de edad, y expuestas a la contaminación ambiental en el Centro de Lima Metropolitana por ≤3 y >3 años en Tránsito. Para el efecto se obtuvo información sobre la frecuencia de enfermedades respiratorias revisando los expedientes clínicos y aplicando una encuesta; se determinaron los niveles sanguíneos de plomo por espectrofotometría de absorción atómica por horno de grafito, y el estrés oxidativo (EO) se evaluó midiendo por métodos espectrofotométricos los antioxidantes celulares: Glutation (GSH), Glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (G6PDH), Superóxido dismutasa (SOD) y la peroxidación lipídica determinando malondialdehído (MDA) en plasma. Los valores promedio de plomo en sangre fueron: (4.2 ± 3 μg/dL), en el grupo ≤ 3 años en Tránsito y (6.5 ± 2.5 μg/dL), en el grupo > 3 años en Tránsito, se encontró diferencia estadísticamente significativa (p menor 0.05) entre los grupos, aunque los resultados se encuentran dentro de las concentraciones permisibles según la OMS. Los niveles de MDA y GSH se analizaron por espectrofotometría visible y las actividades de SOD y G6PDH por espectrofotometría UV. Los resultados para la actividad de la G6PDH fueron: (2.4 ± 1.2 UG6PDH/gHb), en el grupo ≤ 3 años en Tránsito vs. (4.1 ± 3.7 UG6PDH/gHb), (p menor 0.05), en el grupo > 3 años en Tránsito y se encontró diferencia significativa entre los grupos estudiados. Los resultados para los niveles de MDA fueron: (2.1 ± 1.1 ηmol/mL), en el grupo ≤ 3 años en Tránsito vs. (2.5 ± 1.1 ηmol/mL), (p menor 0.05) en el grupo > 3 años en Tránsito. Los resultados de los niveles de GSH fueron: (9.9 ± 1.8 μmol/mL.gHb), en el grupo ≤ 3 años en Tránsito vs. (9.5 ± 3.1 μmol/mL.gHb), (p menor 0.05) en el grupo > 3 años en Tránsito. Los resultados para la actividad de SOD fueron: (5038.1 ± 582.6 USOD/gHb), en el grupo ≤ 3 años en Tránsito vs. (4825.8 ± 839.9 USOD/gHb), (p menor 0.05) en el grupo > 3 años en Tránsito.
-- The toxicological biochemical impact of lead as environmental pollutants associated with respiratory diseases and oxidative stress was evaluated. Study subjects are women, traffic officers from Lima Downtown whose ages were between 20 and 35, who were evaluated for being exposed to environmental contamination by ≤3 and >3 years working in traffic. For that reason, in order to obtain information about the incidence of respiratory diseases, their medical files were checked and they filled out a survey. Blood lead levels were measured by graphite furnace atomic absorption spectroscopy, and the oxidative stress was measured by spectrophotometric methods the cellular antioxidants : Glutathione (GSH), superoxide dismutase (SOD), glucose – 6 phosphate dehydrogenase (G6PDH) and the lipid lipoperoxidation measuring malondialdehyde MDA in plasma. Blood lead average levels were: (4.2 ± 3 μg/dL), in the group that had ≤ 3 years working in traffic, and (6.5 ± 2.5 μg/dL), (p less than 0.05), in the group that had > 3 years working in traffic, although the results were within the levels allowed by the World Health Organization (WHO). MDA and GSH levels, were analyzed by visible spectrophotometry, SOD and G6PDH activities were analyzed by UV spectrophotometry. The results of G6PDH activity were: (2.4 ± 1.2 UG6PDH/gHb), in the group that had ≤ 3 years in traffic vs. (4.1 ± 3.7 UG6PDH/gHb), (p less than 0.05) in the group with > 3 years working in traffic, and there was an important difference between the evaluated groups. The results for the MDA levels were: (2.1 ± 1.1 ηmol/mL), in the group that had ≤ 3 years in traffic vs. (2.5 ± 1.1 ηmol/mL), (p less than 0.05) in the group with > 3 years working in traffic. The results for the GSH levels were: (9.9 ± 1.8 μmol/mL.gHb), in the group that had ≤ 3 years in traffic vs. (9.5 ± 3.1 μmol/mL.gHb), (p less than 0.05) in the group that had > 3 years working in traffic. The results for the SOD were: (5038.1 ± 582.6 USOD/gHb), in the group that had ≤ 3 years in traffic vs. (4825.8 ± 839.9 USOD/gHb), (p less than 0.05) in the group with > 3 years working in traffic.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Peragallo, Barrios Victor Hugo. "Relación del contenido de plomo con las condiciones sub estándar(CS) de los laboratorios del Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16065.

Full text
Abstract:
Se verifica que la mayor contaminación de plomo es en el área de ensayos al fuego, y en el área de preparación de muestras debido a la condición subestándar de trabajo del material usado en el trabajo. Área de ensayos al fuego: uso de litargirio (100-250g) y área de preparación de muestras: minerales y concentrados de plomo, concentrados de minerales y en grado menor el área de análisis de minerales. Debido a la condición subestándar del procedimiento de trabajo de altas temperaturas en fundición y copelación se emite mayor vapor de plomo. Las áreas colindantes tienen menor exposición y su contenido depende de la cercanía a las áreas anteriormente mencionadas y a posibles fugas de los ductos de extracción y limpieza del lugar. Se verifica que al realizar la fundición y copelación se obtienen concentraciones muy altas de emisión de plomo. Se verifica que en muchos casos la fundición sin extractor emite más contenido de plomo que en la copelación aún con el uso de un extractor de 4 m/s de velocidad. Se verifica que cuando dos hornos trabajan en simultáneo se emite más contenido de plomo. Resultados de laboratorio A sin extractor: fundición y copelación hasta 101 y 3897 µg Pb/m3 respectivamente. Laboratorio químico sin campana 2.47 µg Pb/m3. Resultado de laboratorio X: piso, fundición y copelación: 15000; 44 (sin extractor) y 19 µg Pb/m3 (con extractor 2 m/s) respectivamente. Resultados de laboratorio B: suelo, fundición y copelación :11000 ;60 (sin extractor) y 47 µg Pb/m3 (con extractor 4 m/s) respectivamente. Con dos hornos simultáneos: fundición (sin extractor) 293 y copelación (extractor 4 m/s) 300 µg Pb/m3 respectivamente. Mucho mayor que con un horno. Todos estos requerimientos son condiciones del sub estándar de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Guerra, Pizarro Juan Pablo. "Determinación de plomo en suelos del distrito de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8976.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la concentración de plomo en suelos del distrito de San Juan de Lurigancho (Lima - Perú) durante los meses de octubre y noviembre del año 2013. Se realiza el estudio en 30 muestras de suelo recolectadas de las avenidas de mayor circulación vehicular y con elevada afluencia de público, según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. La recolección de muestras se realiza en dos horarios (mañana y noche) durante las horas de elevado tráfico vehicular. El método utilizado para la cuantificación de plomo en suelos es espectroscopia de absorción atómica a la llama. Se obtiene una concentración máxima de plomo de 171 ppm y una concentración mínima de 53 ppm, y como resultado promedio una concentración de plomo de 103,9 ppm, dicho valor se encuentra fuera del valor límite establecido para el plomo en suelos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 25 mg/Kg. Se recomienda realizar un monitoreo periódico de la evolución de la concentración de plomo en suelos urbanos así como continuar con la aplicación de políticas ambientales relacionados a este metal contaminante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Espinoza, Sandoval Mario, and Monroy Enrique Ardiles. "Recylmet : una empresa recuperadora de plomo, por medio de reciclaje de baterías." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143082.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Mario Espinoza Sandoval [Parte I], Enrique Ardiles Monroy [Parte II]
Nuestro proyecto consiste en instalar una planta recuperadora de plomo, mediante el reciclaje de batería que utilizamos en los vehículos motorizados a lo largo de nuestro país. Para ello realizaremos una serie de procesos para recuperar el plomo de las baterías y transformarlas finalmente en lingotes de Plomo. La oportunidad se presenta al visualizar que Chile solamente posee una planta recicladora, la cual se encuentra en la segunda región de Antofagasta (ciudad de Calama), pero con la diferencia que su mercado de obtención de plomo principal, es el desecho de los ánodos de plomo de las mineras de la región, dejando en segundo lugar a las baterías como materia prima para el proceso de reciclaje. El mercado objetivo está en función del déficit de plomo a nivel mundial, principalmente para la producción de baterías de plomo / acido, ya que esta materia prima, es usada en un 90% para la producción de baterías. Bajo este contexto, vemos grandes posibilidades en el mercado local (Sudamérica, particularmente Brasil) y USA, para ser nuestros principales clientes con la importación de nuestro producto, más aun dejando como referencia clara, que ellos son grandes exportadores de baterías, y por ello grandes consumidores de plomo para su producción. La comercialización de nuestro producto, será en bruto, en formato de lingotes, con estado del 99,9% de pureza, lo cual es imperioso para la necesidad de los mercados extranjeros ya que corresponde al estándar de venta de este commodity. La ubicación propuesta para nuestra planta, será en Maipú, Región Metropolitana, esto debido a varios beneficios de operación y logística. Tendrá un área de ocupación de 10.000 mt2 y tendrá directa relación para la exportación del producto con el puerto de san Antonio, Valparaíso V Región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pariona, Canchiz Mirian Antonia. "Evaluación genotóxica de una población escolar expuesta a altos niveles de plomo, en la provincia constitucional del Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/918.

Full text
Abstract:
El plomo es un metal tóxico empleado en diversos procesos industriales, sin embargo, debido a su persistencia en el medio ambiente afecta seriamente la salud humana. Nuestro país no es ajeno a esta contaminación, la Provincia Constitucional del Callao es una de las zonas más contaminadas donde los niños son los principales afectados. Siendo el plomo un agente genotóxico es importante realizar ensayos de genotoxicidad a la población afectada para determinar el daño que ejerce éste en el organismo. Este trabajo relaciona el efecto genotóxico del plomo mediante la presencia de micronúcleos en niños de poblaciones escolares expuestas y no expuestas a este metal. Se realizó un estudio transversal comparativo en 80 niños con edades comprendidas entre 6 a 13 años; 40 niños residentes en el A.A.H.H. Puerto Nuevo- Callao (grupo de riesgo) y 40 niños del distrito Magdalena del Mar (grupo control). Se determinó el daño genotóxico mediante la técnica de micronúcleos con bloqueo de citocinesis y dosaje de plomo en sangre mediante la técnica de absorción atómica-horno de grafito. Los datos fueron analizados mediante las pruebas no paramétricas de Spearman y de Umann Whitney, utilizando el programa estadístico SPSS 15. Obteniéndose en la población total un nivel de plomo de 5.24 ± 3.00 ug/dL; en el grupo de riesgo 6.90 ± 2.55 ug/dL y en el grupo control 3.57 ± 2.48 ug/dL. El porcentaje de micronúcleos en la población total fue 8.34 ± 6.00 ‰; en el grupo de riesgo 12.33 ± 5.53 ‰ y en el grupo control 4.35 ± 3.16 ‰. La relación del nivel de plomo con micronúcleos en la población total fue r = 0.658; en el grupo de riesgo r = -0.068 y en el grupo control r = 0.763. La relación de porcentaje de micronúcleos con la edad en la población total fue r = 0.255; en el grupo de riesgo r = 0.669 y en el grupo control r = 0.154.
The lead is a toxic metal used in many industrial processes, however, due to its persistence in the environment affects human health seriously. Our country is not beyond to this pollution, Callao Constitutional Province is one of the most polluted cities where children are the most affected. Being the lead a genotoxic agent, it is important to realize genotoxicity tests to the affected population to determine the damage caused by this agent in the organism. This work joined the lead’s genotoxic effect through micronucleus presence in children of school population exposed and not exposed to this metal. A comparative cross-sectional study was made in 80 children aged 6 to 13 years; 40 resident children in the A.A.H.H Puerto Nuevo – Callao considered group at risk and 40 children residing in Magdalena considered group control. The genetic damage was determined by the micronucleus technique with cytokinesis block in peripheral blood, the lead levels in blood were blood test using the Atomic Absorption Graphite Furnace technique. Data were analyzed using Spearman and Umann Whitney non parametric tests with the help of the statistical package SPSS 15; obtaining blood lead level in the total population, it was 5.24 ± 3.00 ug/dL; in the group at risk 6.90 ± 2.55 ug/dL and the control group 3.57 ± 2.48 ug/dL micronucleus percentage in the total population was 8.34 ± 6.00 ‰; in the group at risk 12.33 ± 5.53 ‰ and the control group 4.35 ± 3.16 ‰. The relationship between micronucleus and lead levels in the total population was r = 0.658; in the group at risk r = -0.068 and the control group r = 0.763. The relationship between micronucleus percentage and the total population age was r = 0.255; in the group at risk r = 0.699 and the control group r = 0.154.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mühlenbrock, Carvajal Karl Stephan. "Relaciones de fases y distribución de plomo durante el tratamiento de mata de cobre compleja rica en impurezas mediante carburación." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136272.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
La presente tesis fue desarrollada en el marco del proyecto FONDECYT Regular 1120341 denominado Relaciones de fase y distribución de arsénico, antimonio y plomo durante el tratamiento de materiales complejos de cobre ricos en impurezas mediante el uso de arrabio y en particular corresponde al estudio que describe el comportamiento del plomo como impureza en el tratamiento para scraps y matas complejas de cobre siguiendo un procedimiento experimental a alta temperatura, enfriamiento de muestras en agua, y análisis posterior empleando técnicas de espectrometría de combustión infrarroja (CIS), espectrometría de plasma acoplado inductivamente (ICP-OES) y gravimetría. Se realizaron 25 experimentos a una temperatura de 1473 K (1200 °C) en un horno eléctrico obteniendo así la base termodinámica que permitió establecer las relaciones de fase y la distribución del plomo como impureza en el sistema Cu-Fe-S-Pb saturado en carbón. Se trabajó en dos zonas de estudio, la Zona I donde coexisten fases de mata y Fe-rica y en la Zona II donde coexisten mata, Fe-rica y Cu-rica. Para cada uno de los experimentos iniciales se trabajó con 150 gramos y se evaluaron cuatro niveles de plomo 3, 6, 9 y 12 % en masa respecto a la masa total considerando un tiempo de equilibrio 21.6 ks. Las muestras obtenidas de experimentos fueron cortadas, secadas, y posteriormente se tomaron sub-muestras representativas de cada fase que fueron analizadas por diversos métodos para determinar sus composiciones. Los resultados experimentales constituyen una robusta base de datos termodinámica que en conjunto con información existente y complementaria, permitieron la determinación de parámetros fundamentales tales como el coeficiente de actividad, el coeficiente de distribución y el parámetro de interacción del plomo en las diferentes fases generadas; en el equilibrio termodinámico del sistema Cu-Fe-S-Pb-C a 1473 K. El coeficiente de actividad del plomo para la fase Cu-rica para la Zona II es: ln⁡〖〖<γ〗_Pb>=-3.05-10.73*N_Pb 〗 A partir de los parámetros termodinámicos encontrados, se generaron modelos matemáticos-metalúrgicos predictivos del comportamiento del plomo como impureza para el tratamiento propuesto de scraps y matas complejas de cobre ricas en dicha impureza mediante el uso de arrabio. Los resultados de este trabajo solventan que, empleando el tratamiento propuesto, es factible disminuir el nivel de plomo casi en un 50% desde matas complejas de cobre, distribuyendo la impureza a, la fase de Fe-rica para un descarte más seguro y un pequeño volumen de la fase de Cu-rica que debiese ser tratada en un proceso posterior para recuperar el cobre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Antay, Utani José Carlos, and Marin Alonso Saire. "Cuantificación de plomo en sangre y protoporfirina zinc eritrocitaria en trabajadores de empresas de servicio de fotocopiado que funcionan en el campus universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3833.

Full text
Abstract:
Durante el año 2013 se estudió la concentración de plomo en sangre y protoporfirina zinc eritrocitaria en un total de 25 personas que trabajan en las empresas de servicio de fotocopiado del Campus Universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quienes están expuestos constantemente al tóner de las fotocopiadoras. Los métodos utilizados para la cuantificación de plomo en sangre fue la Espectrofotometría de Absorción Atómica por Horno de Grafito; protoporfirina zinc eritrocitaria por Espectrofluorometría. Se realizaron encuestas que revelaron un conocimiento incipiente de la toxicidad del plomo, por lo que se procedió a la realización de charlas informativas de prevención y medidas profilácticas. Los resultados promedios de plomo en sangre fue de 0,056 µg/dL y de protoporfirina zinc eritrocitaria fue de 31,2 µg/dL. Estos resultados nos indican que el nivel promedio de plumbemia no supera los límites permisibles (20 µg/dL). Tampoco los niveles promedio de protoporfirina zinc eritrocitaria superan los límites permisibles (80 µg/dL). Dichos resultados evidencian la necesidad de hacer un seguimiento y control continuo del nivel de plumbemia en un mayor número de población expuesta. PALABRAS CLAVE: Plomo, plumbemia, protoporfirina zinc eritrocitaria, población expuesta, Espectrofotometría de Absorción Atómica, Espectrofluorometria.
--- During the 2013 the lead concentration in the blood and erythrocyte protopophyrin zinc was studied in a total of 25 people who worked in photocopiers companies at San Marcos National University Campus, who were constantly exposed to fotocopyng machine´s toner. The methods used in order to measure the quantity of lead in the blood were the atomic absorption spectrophotometry by Graphite Furnace, erythrocyte protopophyrin zinc by Spectrofluorometry. Surveys came to light an incipient understanding of lead toxicity so we did informative talks on prevention and prophylactic measures. The average results of blood lead was 0,056 µg/dL, and protoporphyrin zinc was 31,2 µg/dL. These results indicate that the average blood lead levels do not exceed the permissible limits (20 µg/dL). The protoporphyrin levels don´t either (80 µg/dL). These results show the need for continuous monitoring and control of blood lead level in a greater number of exposed populations. KEY WORDS: lead, blood lead, erythrocyte protopophyrin zinc, exposed population, atomic absorption spectrophotometry, spectrofluorometry.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

González, Elera Sixto Antonio. "Determinación cuantitativa de plomo, cadmio y mercurio en huevos de gallina de venta en mercados populares del cono norte de Lima – Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4439.

Full text
Abstract:
En el Perú no existen normas sobre los límites permisibles de tóxicos en los alimentos, en especial sobre metales pesados destinados a consumo humano. El presente trabajo ha encontrado que en los huevos de gallina de venta en mercados populares del cono norte de Lima - Perú los valores de plomo y mercurio superan los límites máximos permitidos por las NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-159-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. HUEVO, SUS PRODUCTOS Y DERIVADOS. DISPOSICIONES Y ESPECIFICACIONES SANITARIAS de 0.1 ppm y 0.03 ppm respectivamente, en cambio los valores de cadmio, están por debajo de los valores máximos permitidos por la misma Norma 0.05 ppm. Los valores encontrados con respecto al plomo varían entre 0,16 ppm y 1,359 ppm, con una media de 0,626 ppm en la clara; 0,1266 ppm y 1,2653 ppm, con una media de 0,664 ppm en la yema y 0,16 ppm y 1,28 ppm, con una media de 0,684 ppm en el huevo entero. Los valores encontrados con respecto al cadmio varían entre 0,0003 ppm y 0,009 ppm, con una media de 0,004 ppm en la clara; 0,0001 ppm y 0,009 ppm, con una media de 0,0035 ppm en la yema y 0,00035 ppm y 0,00714 ppm, con una media de 0,0030 ppm en el huevo entero. Los valores encontrados con respecto al mercurio varían entre: 0,093 ppm y 1,557 ppm, con una media de 0,521 ppm en la clara; 0,125 ppm y 0,954 ppm, con una media de 0,258 ppm en la yema y 0,1092 ppm y 1,1092 ppm, con una media de 0,4366 ppm en el huevo entero. Palabras clave: Huevo, yema, clara, plomo, mercurio, cadmio, concentración,
--- In Peru there are no rules on permissible levels of toxins in food, especially on heavy metals for human consumption. This study has found that the values of lead and mercury exceed the maximum limits allowed by Mexican standards, 0,1 ppm and 0,03 ppm, respectively, whereas the values of cadmium, are below the maximum values permitted by Mexican Standard 0,05 ppm. The values found on lead vary between 0.16 ppm and 1.359 ppm, with an average of 0.626 ppm in the clear; 0.1266 ppm and 1.2653 ppm, with an average of 0.664 ppm in the yolk and 0.16 ppm and 1.28 ppm, with an average of 0.684 ppm in the whole egg. The values for cadmium vary between 0.0003 ppm and 0.009 ppm, with an average of 0.004 ppm in the clear; 0.0001 ppm and 0.009 ppm, with an average of 0.0035 ppm and yolk 0.00035 and 0.00714 ppm with an average of 0.0030 ppm on the whole egg. The values found on mercury vary between: 0.093 ppm and 1.557 ppm, with an average of 0.521 ppm in the clear; 0.125 ppm and 0.954 ppm, with an average of 0.258 ppm in the yolk and 0.1092 ppm and 1.1092 ppm, with an average of 0.4366 ppm on the whole egg. Keywords: Egg, yolk, white, lead, mercury, cadmium.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Labbé, Pino Mariela Alejandra. "Tratamientos postfermentativos del vinagre: conservación en botella, envejecimiento acelerado y eliminación del plomo." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2007. http://hdl.handle.net/10803/8665.

Full text
Abstract:
La presente investigación se ha dividido en tres temas, el primero de ellos ha estudiado los efectos de diferentes condiciones de almacenamiento sobre las características de vinagres comerciales. El segundo, ha estudiado el envejecimiento de vinagres con virutas de roble. Finalmente, se ha estudiado la reducción de plomo en vinagres a nivel trazas mediante el uso de una resina de intercambio catiónico.
En el estudio de conservación, se han empleado vinagres de manzana y de vino chardonnay, cabernet sauvignon y moscatel. Las condiciones de almacenamiento elegidas tratan de simular cinco situaciones habituales del producto. Durante un año se han determinado diversos parámetros físico-químicos y sólo al inicio y al final del estudio se ha cuantificado el contenido de compuestos fenólicos y furánicos.
Los resultados han mostrado que la temperatura afecta el aspecto visual de los vinagres de moscatel y manzana, con mayor contenido de compuestos con tendencia al pardeamiento. Los polifenoles totales se mantienen estables, excepto para los vinagres conservados a la mayor temperatura, que muestran en general un aumento con el tiempo, lo que es debido principalmente al incremento de los compuesto furánicos.
Para el estudio de envejecimiento de vinagres se utilizaron virutas de roble americano y roble francés, dos tipos de vinagres sintéticos, dulce (con adición de azúcares en forma de mosto concentrado rectificado) y seco (sin adición de azúcares) y dos tipos de vinagres de vino a partir de cava (sin adición de azúcares) y de vino blanco (con adición de azúcares). El tiempo de envejecimiento para vinagres sintéticos y de vino ha sido de 448 y 192 días, respectivamente. Se ha estudiado la variación con el tiempo de los polifenoles totales, el perfil polifenólico y el color.
La evolución de las características cromáticas en vinagres sintéticos y de vino es similar y la presencia de azúcares no afecta estos parámetros. La extracción de polifenoles totales en vinagres sintéticos es mayor con virutas de roble francés y no parece estar influenciada por la presencia de azúcares. En vinagres de cava se logra una extracción similar a su homólogo sintético en cambio para vinagre de vino blanco, esta extracción representa el 40 % de su homólogo. Se han identificado nueve compuestos fenólicos provenientes de la madera en todos los vinagres. La máxima extracción de polifenoles ha sido al cabo de un mes en todos los casos, luego la extracción sólo sigue siendo significativa para un par de compuestos fenólicos en ambos vinagres de vino.
Para la eliminación de plomo en vinagres se ha determinado la cinética de adsorción en un sistema batch con agitación continua, manteniendo una concentración constante de resina Lewatit TP 207 para dos concentraciones de ácido acético y dos concentraciones iniciales de plomo. Luego se ha determinado la isoterma de adsorción del plomo en un vinagre sintético. Además, se ha comprobado la capacidad de adsorción para cuatro tipos de vinagres comerciales. Los resultados de la cinética de adsorción indican que 24 horas es un tiempo de contacto suficiente para alcanzar el equilibrio, y que el grado acético no influye sobre la adsorción de plomo. La isoterma de adsorción se ha ajustado correctamente a la ecuación de Freundlich. La reducción de plomo en los vinagres sintéticos ha sido mayor que la alcanzada en vinagres comerciales.
También se ha estudiado la aplicación de esta resina en sistema continuo, utilizando una columna de relleno empacada con resina y dos tiempos de residencia. La aplicación del proceso continuo, permite alcanzar importantes disminuciones de plomo presente en vinagres sintéticos y de vino blanco, y menores reducciones, pero también significativas en otros tipos de vinagres comerciales, manteniendo sus propiedades físico-químicas.
This thesis has been divided into three main subjects. The first focuses on how different storage conditions over a year affect the physical and chemical properties of commercial vinegars. The second deals with the aging of model vinegar solutions and wine vinegars by oak chips, with the purpose of understanding the evolution of color and the extraction of polyphenols from wood. The third studies lead reduction at trace levels in model vinegar solutions and commercial wine vinegars using a batch and continuous cation exchange resin.
Three wine vinegars Chardonnay, Cabernet Sauvignon and Muscat and one apple vinegar were chosen to study the effect of different storage conditions. For one year various physical and chemical parameters were studied and only at the beginning and the end of this period were the phenolic and furanic compounds quantified. The Muscat wine and apple vinegars showed significant browning when temperature was increased. The total polyphenol content remained stable, except in those vinegars stored at high temperature, largely because of the increase in furanic compounds.
American and French oak chips were used to study the aging of two model vinegar solutions (with and without added sugar), one sparkling-wine vinegar (without sugar addition) and one white-wine vinegar (with added sugar). The model vinegar solutions were aged for 448 days and the wine vinegars for 192 days. The total polyphenol content, phenolic profile and color were studied by CIELab coordinates. The evolution of the chromatic characteristics in model solutions and wine vinegars were not affected by the sugar concentration and all the vinegars showed similar behavior over time. The total polyphenol extraction in model vinegar solutions was higher when French oak chips were used and were not affected by the sugar concentration either. The total phenol extraction of the sparkling-wine vinegar was similar to that of the model vinegar with no added sugar. However, the total polyphenol extraction in white-wine vinegar was 40 % of that obtained in a model vinegar solution with added sugar. Nine phenolic compounds from wood were identified. The extraction of phenolic compounds was maximum during the first month, after which the extraction was only significant for a couple of compounds in both of wine vinegars.
To study lead reduction in vinegar the adsorption kinetics was determined in a batch system with continuous stirring and a constant amount of resin (Lewatit TP 207). Two concentrations of acetic acid and two initial concentrations of lead were used in this case. The adsorption capacity of the resin was also evaluated using four commercial vinegars: balsamic vinegar, sherry vinegar, barrel-aged wine vinegar and apple-cider vinegar. The kinetic results of the lead adsorption from model vinegars showed that the adsorption equilibrium was reached within 24 hours that the acetic degree did not affect the capacity of the resin to adsorb lead, and that the adsorption isotherm was fitted correctly by the Freundlich equation. The lead reduction in model vinegar solutions was higher than in commercial vinegars, in which the reduction was highest in apple-cider vinegar.
The application of this resin in a continuous system using a packed column at two retention times was also studied. The lead reduction is higher in the model vinegar solutions than in the commercial vinegars. We believe that this greater adsorption may be related to the complexity of the matrix. The physical and chemical parameters were not affected by the resin treatment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Jarpa, Hernández Marcia Lorelly. "Relación entre concentración de plomo sanguíneo y rendimiento escolar en niños de Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Angeles, Villón Luis Rosas. "Adsorción de cadmio y plomo en efluentes acuosos mediante borra de café peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10007.

Full text
Abstract:
La borra de café tiene un alto potencial de aplicación en la descontaminación de aguas para consumo humano en zonas rurales. Este alto potencial se fundamenta, entre otras razones, por su capacidad de adsorción, estabilidad en el tiempo y bajo costo para su obtención. Se utilizó café verde de la especie Coffea arabica proveniente de Quillabamba/Cusco y Villa Rica/Pasco. Cada uno fue tostado en grado oscuro y claro, y sometidos a dos grados de molienda: medio (0,707 < d (mm) < 1,68) y fino (0,420 < d (mm) < 0,707). Se preparó café americano con el café molido medio y café expreso con el molido fino. Se ha determinado que el pH óptimo para la adsorción de Cd(II) y Pb(II) en soluciones acuosas separadas de concentración máxima 10 ppm es 6,5 y 4,0 respectivamente, y el tiempo óptimo de residencia para alcanzar el equilibrio es 10 y 2 horas respectivamente. La adsorción del Cd(II) con borra de café del tipo tostado oscuro y molido medio se ajusta al modelo isotérmico de Freundlich para el café de Villa Rica/Pasco y al modelo isotérmico de Langmuir para el café de Quillabamba/Cusco. Sin embargo, la adsorción del Pb(II) con borras de café del tipo tostado oscuro y molido medio de Quillabamba/Cusco o Villa Rica/Pasco solo se aproximan al modelo isotérmico de Freundlich. La borra de café del tipo tostado oscuro y molido medio de Villa Rica/Pasco fue 27% más eficiente que la de Quillabamba/Cusco, siendo su adsorción máxima de 43,3 y 33,9 mg de Cd por gramo de borra, respectivamente. En cuanto al Pb(II), es 68,3 y 67,6 mg de Pb, por gramo de borra, ambas de una eficiencia comparable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hoyos, Chumbiauca Víctor Antonio. "Recuperación de antimonio, plomo, bismuto y plata a partir de polvos de fundición." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9438.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Muestra los procesos a los que son sometidos los polvos metalúrgicos generados durante la fusión y oxidación de lodos recuperados de ánodos gastados de celdas de refinación electrolítica del plomo para obtener antimonio crudo de 98% de pureza. Los lodos durante los procesos de fusión y oxidación generan; (a) metal que sirve como materia prima para obtener plata (98%), selenio (99.9%) y telurio (99.9%); (b) escorias con 25% de antimonio y porcentajes variados de plomo, bismuto y plata; (c) escorias con alto contenido de bismuto que son materia prima para obtener bismuto refinado (99.999%) y; (d) polvos que pueden contener 55% de antimonio, 5% de plomo, 5% de bismuto y 2500 g/TM de plata, los cuales son precisamente materia prima para obtener 40-60 TM/ mes de antimonio crudo con 98% de pureza y metal con 20% de bismuto, 60% de plomo y 17000 gramos/ TM de plata que es reprocesado. El costo de producción del antimonio crudo, no supera los 3500 dólares la TM, y su precio en el mercado bordea los 10000 dólares/ TM, lo cual implica un beneficio económico de 325 000 dólares para una producción estimada de 50 TM/mes de antimonio crudo. Se da un alcance del sistema integrado de gestión empleado, basado en las normas ISO 9001, que nos permite sostener la calidad del producto, el ISO 14001 que nos permite administrar los aspectos y el impacto ambiental que los procesos generan, y la norma OHSA 18001 para gestionar la seguridad y salud ocupacional del personal, conforme a las normas legales vigentes.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tello, Mendivil Verónica. "Las emisiones de plomo del complejo metalúrgico Doe Run Perú y su relación con las infecciones respiratorias agudas de los pobladores de la localidad de Huaynacancha, distrito de la Oroya - Yauli - Junín – Perú – 2009 a mayo del 2010." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9936.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación de las infecciones respiratorias agudas de los pobladores de la localidad de Huaynacancha del distrito de la Oroya, con el plomo presente en la calidad del aire a causa de las fuentes de móviles y fijas de emisiones, siendo la emisión más relevante la que se genera a través de la chimenea principal del complejo metalúrgico de DOE RUN PERU S.R.L., que corresponden a las partículas no captadas por la cottrell Central (filtro electrostático) y que proviene de las operaciones fundamentalmente del circuito de plomo, y en menor medida del circuito de cobre (informe de “Gestión Ambiental Municipal Provincia de Yauli – La Oroya” (29)). El estudio realizado se centra en las concentraciones de plomo de la calidad de aire de la jurisdicción Huaynacancha y relacionarlo con el número de pobladores que han padecido infecciones respiratorias agudas en cada uno de los meses que comprende al periodo de estudio, enero del 2009 a mayo del 2010. El estudio, detalla sistemáticamente como primer punto la ubicación y caracterización del área de estudio, seguidamente se procede con la toma de data histórica del ECAs de la concentración de plomo y de la morbilidad de las cuatro infecciones respiratorias agudas más frecuentes durante cada mes del periodo de estudio. Con las datas registrados se procede a determinar estadísticamente los coeficientes de correlación entre cada una de las variables involucradas. Los resultados son una correlación directa alta entre la concentración de plomo presente en el aire y la rinofaringitis (coeficiente correlación = 0.831) y una correlación directa moderada entre la concentración de plomo y la amigdalitis (coeficiente correlación = 0.537). Se determinó también que no existe correlación con la faringitis y bronquitis aguda (coeficientes correlación de -0.31 y 0.073 respectivamente). Asimismo se determinó la correlación entre la variable concentración de plomo con la totalidad de las infecciones respiratorias agudas, IRA, resultando un coeficientes de correlación = 0.452.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fonseca, Ortiz Omarilis. "Desarrollo de un analizador automático para la determinación del ion plomo en muestras medioambientales." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/3157.

Full text
Abstract:
La necesidad creciente de conservación y preservación del medio natural exige un riguroso control de diversos contaminantes, hecho que implica frecuentes determinaciones de especies potencialmente tóxicas en los diferentes medios, ya sea aire, agua o suelos. Esto ha impulsado las investigaciones dirigidas a mejorar los procedimientos analíticos existentes de manera tal que puedan suministrar información fiable, en tiempo real y en continuo de los diferentes parámetros de interés medioambiental.
En este contexto, en la presente tesis se ha planteado como objetivo el desarrollo de un analizador automático para el control de plomo en redes de distribución de agua potable y en muestras contaminadas de suelos. El control de este parámetro es de vital importancia si consideramos los efectos adversos que causa este metal tóxico en la salud humana.
Este trabajo de investigación se enmarca dentro de un convenio de colaboración existente con la empresa Aguas de Barcelona y ha tenido la colaboración de su empresa filial de ingeniería ADASA SISTEMAS S.A.
Para desarrollar el analizador de plomo se propuso el uso de Sensores Químicos como elementos de detección (concretamente electrodos selectivos de iones), estos dispositivos ofrecen un gran número de ventajas ya que posibilitan la integración del procedimiento analítico, se caracterizan por su simplicidad, robustez y bajo coste, además son fácilmente integrables en sistemas automáticos de análisis. Por otra parte proponemos el uso de la Técnica de Análisis por Inyección en Flujo (FIA) para llevar a cabo la automatización del procedimiento analítico. Esta técnica presenta fundamentos teóricos sencillos, además la instrumentación utilizada es de bajo coste y de fácil manipulación.
En primer lugar se estudiaron diferentes ionóforos, con el objetivo de escoger el más adecuado para llevar a cabo el desarrollo, construcción y evaluación de los electrodos selectivos de ion plomo (ESI) de configuración convencional. Se estudiaron ionóforos basados en tioureas, ditiomidas y ditiocarbamatos. Se prepararon seis membranas poliméricas de PVC basadas en estos compuestos y se encontró que las membranas que mejores características de respuesta ofrecían eran las basadas en la tiourea menos lipofílica y en la ditioamida.
Posteriormente se prepararon ESIs de configuración tubular utilizando estas dos membranas y se integraron como detectores en un sistema de flujo. Un estudio preliminar demostró que únicamente la membrana basada en la ditioamida resultaba adecuada para efectuar la evaluación en un sistema de flujo, ya que la membrana basada en la tiourea presentó una baja sensibilidad como resultado de problemas cinéticos en la interfase membrana-disolución.
A partir de este resultado se diseñó un sistema de flujo de configuración bicanal, obteniéndose un límite de detección de 0.82 ppm, una alta selectividad y un tiempo de vida de los dispositivos sensores superior a los 7 meses. El límite de detección obtenido resultó inadecuado para llevar a cabo la determinación de ion plomo en muestras reales con bajo contenido de este elemento, por este motivo fue necesario introducir una etapa de preconcentración en el sistema de medida, con el objetivo de reducir el límite de detección y eliminar el efecto negativo de la matriz de las muestras. Para ello se utilizó el procedimiento de extracción en fase sólida (SPE) y se utilizó la resina Chelex-100 como material preconcentrador.
Posteriormente se caracterizó el sistema de flujo que contiene la etapa de preconcentración y se obtuvo un límite de detección de 0.01 ppm. Este límite resultó adecuado para efectuar el análisis de muestras medioambientales con bajas concentraciones de plomo. Se estudiaron las interferencias más comunes presentes en muestras naturales, que puedan afectar la señal analítica del plomo y se encontró que en general los metales más comunes (Sodio, Potasio, Magnesio) no interfieren en la determinación del plomo, así como otros metales de transición (Aluminio, Hierro, Zinc, Cobalto). Únicamente los iones Ca2+ y Cu2+ afectaron la respuesta debido a su retención en la resina de preconcentración. A partir de estos resultados se realizaron numerosos estudios hasta conseguir eliminar la interferencia de estos dos elementos.
Finalmente se construyó el primer prototipo de analizador automático de plomo. Se programó adecuadamente (a través de un software de que dispone) para funcionar de manera automática utilizando tres patrones de autocalibrado (P1= 0 ppm; P2= 0.02 ppm; P3= 0.2 ppm). Las concentraciones de estos patrones podrán variar en función de las concentraciones de plomo que existan en las muestras. Con los valores obtenidos para estos tres patrones se aplica una regresión no lineal y se obtienen los valores para la pendiente y el límite de detección. Se prepararon muestras sintéticas de agua del grifo con un cierto contenido de plomo y se constató el correcto funcionamiento del analizador en régimen autónomo durante aproximadamente 20 días. Pasado este tiempo la señal de los patrones comienza a decrecer, la sustitución de la columna permite recuperar la respuesta original lo que implica que el tiempo operativo del analizador sin intervención del operario es de aproximadamente 3 semanas.
Llegado a este punto se procedió a validar el analizador. Para ello se utilizaron diferentes tipos de muestras reales, en primer lugar se analizaron muestras procedentes de redes de distribución de agua potable que aún incorporan viejas cañerías de plomo, posteriormente se analizaron muestras procedentes de un área de México muy contaminada por metales y finalmente el analizador participó en un ejercicio de campo que tenía como objetivo demostrar la potencialidad de diferentes metodologías analíticas en el análisis de muestras de suelos y lodos contaminados. Los resultados obtenidos con el analizador se compararon con los obtenidos utilizando los métodos estándares de análisis (Absorción Atómica y Plasma Acoplado Inductivamente) y se encontró que no existen diferencias significativas entre los resultados comparados, lo cual demuestra el correcto funcionamiento del analizador desarrollado.
Al realizar un análisis global de los resultados obtenidos en este trabajo llegamos a la conclusión, que el analizador desarrollado constituye una alternativa ventajosa frente a las técnicas analíticas clásicas para la determinación de ion plomo, sobre todo en monitorizaciones y ensayos de campo. Este sistema de medida se caracteriza por su simplicidad, robustez y bajo coste, capaz de proporcionar información fiable, reproducible y en tiempo real.


The determination of trace element, particularly heavy metals in real matrices, has received increasing attention in recent years. Heavy metals have special importance from ecotoxicological point of view due to the high toxicity and the accumulation in various organism. Lead is the most significant of all the heavy metals because it is very toxic and very common.
The aim of this work is the development of an automatic analyser to determination of lead ion in drinking water distribution system and contaminated soil samples. This work has been carried out with the collaboration of the water supply company Aguas de Barcelona and the engineering company ADASA SISTEMAS S.A.
The are several accepted procedures for the determination of lead ion. This methods included electrochemical stripping analysis (ESA), Inductively Coupled Plasma/Atomic Emission (ICP/AES) or Flame Atomic Absorption Spectrometry (F-AAS). However none of this techniques combine simplicity, low cost and rapidity for pollution monitoring.
Considering the limitation of the classic analytical techniques we decide to develop the lead automatic analyser. For the construction of this analyser we proposed potentiometric sensors based on ion selective electrodes (ISEs) as detector. These devices are especially suited because they are highly selective and sensitive, have good precision, are simple, low cost and easily integrated in automatic systems.
On the other hand, Flow Injection Analysis (FIA) was proposed for analytical procedure automation. This technique is simple, has low cost instrumentation and easily use.
In the first place we studied different ionophores to develop and evaluate the conventional lead-ISE. We studied ionophores based on thioureas, dithioamides and dithiocarbamates. First of all, we prepared six polimeric membranes (PVC-membrane) based on these compounds. Analytical response characteristics as sensitivity, detection limit, response time and reproducibility were checked and the best characteristics were obtained with the membrane based on lower liphophilic thiourea and the membrane based on dithioamide.
In the second studied we prepared tubular flow through lead-ISE used these two membranes and we integrated this devices as detectors in the flow system.
A preliminary studied showed that only the membrane based on dithioamide presented good sensibility to lead ion in flow conditions, since the membrane based on thiourea presented low sensibility due to kinetic problems in the membrane-solution interface.
Taking into account this results we designed a double-channel flow system. In this conditions we obtained a detection limit of 0.82 ppm, high selectivity and life time was higher than seven months. This detection limit limited the direct use of this system in environmental analysis. This problem was solved with the use of a solid-phase extraction procedure (SPE) for the preconcentration of lead ion. For this step we used the Chelex-100 resin as sorbent material.
We characterised the flow system with the preconcentration step incorporated and the detection limit was 0.01 ppm. This detection limit was suitable for the determination of low level of lead ion in real samples. The common interference such as Ca2+, K+, Na+, Mg2+, Fe3+ were studied and only Ca2+ and Cu2+ interfered in the response due to its resins affinity.
Finally the first prototype of lead analyser was constructed. This analyser was programmed to work automatically during one month. In this study we used three standard solution for the autocalibration. The concentration of the standard solution is chose taking into account the lead concentration in real samples. We checked the good successful of lead analyser during 20 days. A decreasing trend of standard solutions signal was observed. Passed this time was necessary to change the preconcentration column for a new one.
Different series of samples were analysed with the FIA system developed and the standard methods (ICP-MS and AAS). The results obtained of both methods were compared using the regression test and the paired student's t-test and no significant differences were found. The proposed FIA system was shown to be suitable for the determination of lead ion in real samples.
In conclusion the lead automatic analyser have been developed as an alternative to bulky classic system used in laboratory analysis. This system present some excellent characteristics such as simplicity, robustness, low cost reproducibility, fast response and real time monitoring possibility.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Peralta, Padilla David Evelio. "Fabricación de filtros adsorbentes de bentonita y su aplicación en la retención de plomo." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2011/peralta_pd/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Se desarrolló una técnica para elaborar filtros cerámicos porosos con buenas propiedades mecánicas y de adsorción. Para ello se partió de una mezcla de bentonita con partículas finas de aserrín de aproximadamente 150 um. La mezcla fue prensada en seco y luego calcinada según un perfil de temperaturas determinado experimentalmente. Los filtros fueron caracterizados estructuralmente por difracción de rayos X identificándose las fases de arcilla montmorillonita y otras impurezas como cuarzo y feldespatos. El análisis térmico se hizo usando análisis térmico diferencial y termogravimétrico, evidenciando los cambios de fase que experimenta la muestra a diferentes temperaturas. Las propiedades mecánicas se establecieron por ensayos mecánicos de flexión. Se estudió la influencia de la presión de compactación y la proporción de aserrín sobre el caudal, encontrándose ecuaciones semiempíricas entre estas variables. Se verificó el comportamiento del fluido según la ecuación de Forchheimer. Los filtros finalmente fueron utilizados en la retención de plomo, partiendo de soluciones acuosas de PbCl2 de diferentes concentraciones. Las pruebas dieron una buena eficiencia en la retención de plomo, con un coeficiente de adsorción de 1 mg de plomo por gramo de adsorbente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ale, Borja Neptalí. "Estudio de biosorción de plomo (II) en sorbentes seleccionados: isoterma de equilibrio y cinética." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9956.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia la biosorción de plomo en materiales de origen biológico: maíz morado, la cáscara de uva, el quitosano en escamas, la coronta de choclo y las algas Macroscystis pyrifera yAscophyllum nodosum. En cada caso se determina el pH óptimo de la biosorción de PbII, encontrándose que las algas Ascophyllum nodosum actúan como biosorbentes más eficientes con una capacidad de adsorción 234 mg/g en el rango de pH de 4-5. Para aumentar la estabilidad estructural del alginato, la biomasa es pre-tratada con CaCl2. El análisis por espectroscopia infrarrojo con transformada de Fourier (FT-IR) permite reconocer los grupos funcionales característicos presentes y las modificaciones realizadas en la biomasa. Para el procesamiento de datos y tratamiento estadístico se emplea el programa informático Origin versión 6.0. Los parámetros fisicoquímicos: influencia del tamaño de partícula, dosis de adsorbente y concentración de metal son evaluados en la cinética de biosorción. En el equilibrio de biosorción se obtiene un mejor ajuste al modelo de la ecuación de la isoterma de Langmuir, alcanzando una capacidad de sorción máxima de 228 mg/g. Para el ajuste de datos experimentales de cinética de biosorción se utiliza el modelo matemático de pseudo primer orden y pseudo segundo orden. La morfología de la superficie del biosorbente es estudiada por el método de microscopía electrónica de barrido, (SEM) y la composición elemental de la biomasa antes del proceso de biosorción y después se obtienen mediante análisis con espectroscopia de rayos X con energía dispersiva (EDAX).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Romero, Manzanares Antonio Domingo. "Lixiviación de manganeso del concentrado plomo-plata para la producción de sulfato de manganeso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3784.

Full text
Abstract:
El concentrado de plomo-plata que es materia de investigación tiene un contenido de plata de 210.7 oz/tc, 16.20% de plomo y 18.7 % manganeso, el cual es difícil comercializar. El objetivo de esta investigación consiste en minimizar el contenido de manganeso del concentrado de plomo-plata, por ser este elemento que diluye los contenidos de plomo y plata, perjudicando la comercialización del concentrado mencionado. El proceso de disminución de manganeso de un concentrado plomo-plata se puede adaptar a minerales con el mismo problema, alto contenido de manganeso (18.7%). Como subproducto de la lixiviación de manganeso se obtiene, una solución un sulfato de manganeso la cual mediante procesos se obtendrá sulfato de manganeso monohidratado. En la etapa de flotación se corrieron 4 pruebas iniciales que constan de tres etapas, la primera etapa fue a una lixiviación a pH=4, le segunda etapa la flotación del residuo de lixiviación de la etapa anterior y la tercera etapa la lixiviación del concentrado de flotación de la etapa anterior a un pH=2. Se obtuvo como resultado un concentrado de plomo de 20% y un contenido de plata de 259.33 oz/tc. En vista que con este procedimiento no dio los resultados esperados se procedió a cambiar el diagrama de flujo. La primera etapa fue a una lixiviación a pH=4, la segunda etapa la lixiviación del residuo anterior a un pH=2 y la tercera etapa la flotación del residuo de lixiviación de la etapa anterior. Bajo estas condiciones es posible lixiviar el 95% de manganeso con una pérdida de peso total de 30% y un consumo de H2SO4 de 486 kg/t. Después de realizar varias pruebas con este nuevo diagrama de flujo se obtuvo un concentrado hasta de 27% Pb, el contenido de plata es de 326 oz/tc y un contenido de manganeso de 1.81 %. Realizadas las pruebas de lixiviación se prosigue a la neutralización de la solución de lixiviación, utilizando el concentrado de plomo-plata. En esta prueba se trabajó con porcentajes de sólidos de 10%, 20%, 30%, 40% y 50% para determinar cuál es la adecuada para lograr precipitar los elementos no deseables como el fierro, el plomo, el zinc entre otros y además la de enriquecer de manganeso a la solución. En un tiempo de neutralización de 3 horas con un porcentaje de solido del 20% se obtuvo la disminución de los valores hasta 49ppm de zinc, 1 ppm de fierro y 9 ppm de plomo, a su vez la concentración de manganeso aumento hasta 89900 ppm. En la etapa de purificación de solución neutralizada, se usó sulfuro de sodio en una cantidad de 0.064 gr, disminuyendo el contenido de plomo en 0.2 ppm y el zinc en 0.2 ppm. Luego de esta etapa de purificación de la solución lixiviante, se procedió a la cristalización de la solución mediante la evaporación, se toma una muestra de un litro y se empezó el proceso de evaporación a una temperatura de 70 °C. En esta etapa empiezan a aparecer los primeros cristales que son los de sulfato de calcio por lo cual se procede a filtrar la solución y retirar los cristales formados. Se toma una muestra de este residuo y da un contenido de calcio de 22.17%. Posteriormente la solución se dispone a calentar para proseguir con la etapa de evaporación de la solución a una temperatura de 50 °C y la formación de los cristales de sulfato de manganeso monohidratado. Al cabo de todo este proceso se obtiene 180 gr de sulfato de manganeso monohidratado, con una concentración de manganeso de 32.2%, el sulfato de manganeso monohidratado es un elemento adicional vendible y usado en la industria agrícola como fertilizante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Olazabal, Espinoza Gloria Eliana, and Falcón Rebeca Ana Quispe. "Determinación de plomo en sombras para ojos de diferentes marcas comercializadas en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8270.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la concentración de plomo en 30 muestras de sombras compactas para ojos provenientes de 6 marcas diferentes comercializadas en Lima Metropolitana. La presencia y concentración de este metal se determinó por el método de Espectrofotometría de Absorción Atómica de Horno de Grafito. Las muestras fueron adquiridas en diferentes centros comerciales de Lima Metropolitana: Centro Comercial Mega Plaza (Independencia), Galería Tradición (Cercado de Lima), Mall Aventura Plaza (Santa Anita) y Centro Comercial Garzón (Jesús María). Al comparar la concentración promedio de plomo con los límites establecidos por la FDA y también según las marcas, se obtuvo diferencias significativas entre dichos valores. Como resultado estadístico se obtuvo una concentración media de plomo de 6.7462, con un valor máximo de 31.11 ppm y mínimo de 0.45 ppm. Del total de muestras el 13% superan los límites establecidos por la FDA (≤ 10 ppm). Se concluye que la concentración media de plomo no supera el límite establecido por la FDA. Se recomienda que las entidades competentes en el país establezcan normas nacionales para el control de las concentraciones de metales pesados en los productos cosméticos ya que en la actualidad estos no se analizan con frecuencia, y solo existen ciertas normas técnicas en materia de información y rotulado que deben de cumplir los productos cosméticos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vásquez, Corales Edison. "Intoxicación plúmbica crónica y su relación con problemas de anemia en trabajadores de Siderperu." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4562.

Full text
Abstract:
Introducción: El plomo inhibe la síntesis del grupo hemo y en consecuencia de la hemoglobina. Objetivos: Evaluar la intoxicación plúmbica crónica y su relación con problemas de anemia en trabajadores de Siderperu. Población muestral: 50 trabajadores. Determinación de la plumbemia: Espectroscopia de absorción atómica con horno de grafito. Análisis de hemoglobina: colorimétrico para la determinación de hemoglobina como cianuro de hemiglobina en sangre. Resultados: En la correlación de los niveles de plumbemia y el tiempo de exposición de los trabajadores de Siderperu se muestra que no existe una correlación significativa entre la concentración de plomo en la sangre y el tiempo de exposición de los trabajadores. Respecto a la correlación de los niveles de plumbemia y el área de trabajo de los trabajadores el 34 % de la población de estudio labora en el área de proceso para barras mineras, el 18 % labora en el proceso para fierro de construcción, el 16 % en la planta de acero, el 14 % en talleres guiados, el 12 % en zona de estandarizado y el 6 % en bobinas de importación. El 6 % de los trabajadores tienen valores de plumbemia que requieren pasar por examen médico, todos ellos laboran en el área de proceso para barras mineras. No existe una correlación significativa entre la concentración de plomo en la sangre y la edad de los trabajadores. El 74 % de los trabajadores presentan anemia leve. Existe una correlación inversa altamente significativa entre la concentración de plomo en la sangre y la concentración de hemoglobina. Conclusiones: Se determinó que la relación entre la concentración de plomo en sangre y la concentración de hemoglobina de los trabajadores de SIDERPERÚ, fue significativa. Palabras clave: Plomo, Anemia, Plumbemia, Hemoglobina, Trabajadores.
--- Introduction: Lead inhibits heme synthesis and therefore hemoglobin. Objectives: To evaluate chronic lead poisoning and its relation to problems of anemia in workers SIDERPERU. Sample population: 50 employees. Determination of blood lead: Atomic absorption spectroscopy with graphite furnace. Hemoglobin analysis: for the colorimetric determination of hemoglobin as blood hemiglobin cyanide. Results: The correlation between blood lead levels and exposure time workers Siderperu shown that there is a significant correlation between the concentration of lead in the blood and the time of exposure of workers. Regarding the correlation of blood lead levels and the workspace of workers 34 % of the study population working in the area of process mining bars, 18 % work in the construction process for iron, 16 % in the steel plant, 14 % in workshops led, 12 % in area standardized and 6 % in coils import. 6 % of workers have blood lead values that require going through medical examination, all working in the area of process mining bars. There is no significant correlation between the concentration of lead in the blood and the age of the workers. 74 % of workers have mild anemia. There is a highly significant inverse correlation between the concentration of lead in the blood and hemoglobin concentration. Conclusions: We found that the relationship between blood lead concentration and hemoglobin concentration SIDERPERU workers, was significant. Keywords: Lead, Anemia, blood lead, hemoglobin, workers.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gutiérrez, Moreno Susana Mónica. "Estudio de la bioadsorción de cadmio y plomo con biomasa de serratia marcescens m8a-2t, a nivel de laboratorio." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4126.

Full text
Abstract:
Las fuentes más comunes de contaminación ambiental son las refinerías de petróleo, plantas de generación de energía eléctrica, los procesos metalúrgicos y las plantas de tratamiento de efluentes cuyos desechos ingresan indirectamente a las aguas de los ríos, lagunas, océanos y suelos. Frente a este problema la biotecnología está tratando de presentar alternativas de bajo costo y fáciles de implementar, como la biodegradación de hidrocarburos, la remoción de metales pesados empleando desechos agroindustriales, organismos vivos de orígen animal, vegetal, microbiano, fúngico o algal, etc. Con la finalidad de seleccionar una cepa que pueda servir como biosorbente microbiano, se reactivaron 122 cepas aisladas en ambiente minero, a las que se les probó la resistencia a metales pesados, velocidad de crecimiento y capacidad de producción de biomasa. En base a estos parámetros se seleccionó la cepa de Serratia marcescens M8A-2T para optimizar los parámetros físico químicos de remoción de cadmio y plomo, la naturaleza física y genética de la resistencia así como la confirmación de la identificación de la cepa empleando el gen del RNAr 16S. Se obtuvieron 27 cepas resistentes a metales pesados; 2 cepas resistieron hasta 80000 ppm de zinc, 20 cepas a 16 000 ppm de níquel, 1 cepa a 36 000 ppm de cromo, 23 cepas a 800 ppm de cadmio y 80 cepas a 32 000 ppm de plomo. S. marcescens no presentó plásmidos en la electroforesis en gel de agarosa y en la microscopía electrónica de transmisión se pudo observar que el metal se adhería a la superficie bacteriana, por lo tanto el proceso de remoción es de bioadsorción. La biomasa logró remover 99,97 % de cadmio a pH 3 y 96 % de plomo a pH 7, despues de 60 minutos de enfrentamiento con 100 ppm de cada uno de los metales. La remoción fue independiente de la concentración inicial de metal y operó muy bien con biomasa de granulometría menor a 50 μm y 1 mg/ml de concentración. Para conocer la máxima capacidad de retención (Qmax) se usaron las isotermas de Langmuir resultando que la cepa en estudio tiene un Qmax de 417 mg de cadmio / g y de 357 mg de plomo / g , en 15 minutos, y se ajustó en 98,3 % al modelo de Langmuir. Estos resultados, indican que la cepa es apta para ser empleada en procesos de bioadsorción de cadmio y plomo y que el proceso está optimizado para su escalamiento a nivel piloto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Caballero, Huarcaya Carlos Alberto, and Hilario Peggi Diana Santos. "Evaluación química toxicológica de plomo (Pb) por el método espectrofotométrico de absorción atómica, en lápices de colores y crayones, usados por niños menores de 6 años de edad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12659.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Expone información importante acerca de la toxicidad del plomo en el organismo, formas de eliminación, y la metodología utilizada para la cuantificación del plomo en las muestras de Lápices de Colores y Crayolas. El contenido de plomo en los útiles de escritorio genera toxicidad en aquellos niños o personas que suelen llevarse a la boca estos objetos (hábito de “pica”) causando deficiencia en su desarrollo como por ejemplo: retardo intelectual. Por esta razón se recomienda realizar monitoreos periódicos para controlar su distribución y comercialización. En el presente trabajo se determinó la concentración de plomo en lápices de colores y crayolas adquiridos en el Mercado Central de Lima, durante los meses de febrero, marzo y abril del año del 2012. La cuantificación de plomo se realizó por Espectrofotometría de absorción atómica a la Flama, según el ensayo de migración de metales solubles, este ensayo consiste en la determinación de la concentración de ciertos metales, procedentes de una pintura, barniz o pigmentos, que se solubilizan en una disolución similar al ácido gástrico que produce el estómago de una persona durante la digestión. Encontrándose un nivel promedio de plomo en lápices de colores de matices amarillo, rojo y verde; de 53,5 ppm (mg/kg) y un promedio de plomo en lápices de cera de matices amarillo, rojo y verde; de 41,5 ppm (mg/kg). De las 127 muestras analizadas (lápices de colores y lápices de cera), 23 muestras dieron lecturas, de estos valores solo 2 se encuentran fuera del límite permisible de 90 mg/kg de material dado por el Reglamento de la Ley Nº 28376 “Ley que prohíbe y sanciona la fabricación, importación, distribución y comercialización de juguetes y útiles de escritorio tóxicos o peligrosos”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Verdaguer, Ferrer Ariadna. "Química del Oxígeno en el eutéctico 44.5% Plomo 55.5% Bismuto fundido. Aplicación a reactores ADS." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2012. http://hdl.handle.net/10803/83862.

Full text
Abstract:
a gestió dels residus nuclears de vida llarga i alta activitat és una de les principals preocupacions al voltant de l’energia nuclear. En el marc del projecte europeu IP EUROTRANS (EURATOM 6th Framework Programme) i dels projectes espanyols COMETA (ENE2005-08611-C02-02) i COPLOGEN (ENE2009-14223-C02-02) s’ha proposat utilitzar reactors ADS (Accelerator Driven Systems) per a transmutar aquest tipus de residus. En aquest tipus de residus, protons d’alta energia, col•lisionarien amb el blanc d’espal•lació produint neutrons ràpids que serien capaços de transmutar elements radioactius de vida llarga en altres de vida curta. En aquests reactors, es proposa utilitzar l’eutèctic plom - bismut (44.5% Pb – 55.5 % Bi) com a refrigerant degut al seu punt de fusió baix i a què pot ser utilitzat com a blanc d’espal•lació per a produir neutrons ràpids. No obstant, aquest aliatge és altament corrosiu dels materials estructurals, especialment els acers inoxidables. Per això es fa necessària una capa d’òxid de passivació que els protegeixi. En aquest entorn, s’haurà de controlar l’oxigen del medi, que ha ser suficient per a formar la capa de passivació però inferior al de formació de PbO. Ha de tenir-se en compte que el plom - bismut, en les condicions d’operació, serà un líquid en moviment i que no convé tenir partícules sòlides d’òxid que pugin erosionar o bloquejar parts del reactor. Amb l’objectiu de poder mesurar pressions parcials d’oxigen de l’ordre de 10-20 bar, en aquesta Tesi Doctoral, es proposa utilitzar sensors potenciomètrics d’oxigen amb electròlit sòlid de ZrO2 dopat amb Y2O3, YSZ, conductor del ió O2-. Per al seu ús en circuits experimentals és necessari establir un mètode de calibratge de sensors durant la seva operació i desenvolupar prototips que puguin ser usats en condicions dinàmiques. Per altra banda, degut a què a temperatures baixes (T<400ºC) l’ electròlit sòlid utilitzat perd la seva capacitat conductora d’oxigen s’han adaptat els sensors per a la seva possible utilització a temperatures de l’ordre de 300ºC. Per a estudiar la corrosió del material estructural i controlar la química de l’eutèctic en aquests reactors s’ha determinat la solubilitat i la difusió d’oxigen en el metall fos i la influència d’ impureses metàl•liques (In, Ni, Cr i Fe) en la solubilitat d’oxigen en plom - bismut. A més, com que centres d’investigació de diversos països participen en el projecte IP EUROTRANS, s’ha comparat la resposta de dos sensors d’oxigen fabricats per diferents laboratoris, amb diferent sistema de referència i fabricació de l’electròlit sòlid en les mateixes condicions experimentals.
La gestión de los residuos nucleares de vida larga y alta actividad es una de las mayores preocupaciones acerca de la energía nuclear. En el marco del proyecto europeo IP EUROTRANS (EURATOM 6th Framework Programme) y de los proyectos españoles COMETA (ENE2005-08611-C02-02) y COPLOGEN (ENE2009-14223-C02-02) se ha propuesto utilizar reactores ADS (Accelerator Driven Systems) para transmutar este tipo de residuos. En estos reactores, protones de alta energía colisionarían con el blanco de espalación produciendo neutrones rápidos que, a su vez, serían capaces de transmutar elementos radioactivos de vida larga en otros de vida corta. En estos reactores, se propone usar el eutéctico plomo-bismuto (44.5 % Pb – 55.5 % Bi) como refrigerante debido a su bajo punto de fusión y a que puede ser usado como blanco de espalación para producir neutrones rápidos. No obstante, esta aleación es altamente corrosiva de los materiales estructurales, especialmente los aceros inoxidables. Por ello, se hace necesaria una capa de óxido de pasivación que los proteja. En este entorno, se deberá controlar el oxígeno del medio, que tiene que ser suficiente para formar la capa de pasivación pero inferior al de formación de PbO. Debe tenerse en cuenta que el plomo-bismuto, en las condiciones de operación, será un líquido en movimiento y no conviene tener partículas sólidas de óxido que puedan erosionar o bloquear partes del reactor. Con el objetivo de poder medir presiones parciales de oxígeno del orden de 10-20 bar, en esta Tesis Doctoral, se propone utilizar sensores potenciométricos de oxígeno con electrolito sólido de ZrO2 dopado con Y2O3, YSZ, conductor del ión O2-. Para su uso en circuitos experimentales es necesario establecer un método de calibración de sensores durante su operación y desarrollar prototipos que puedan ser usados en condiciones dinámicas. Por otro lado, debido a que a temperaturas bajas (T<400ºC) el electrolito sólido utilizado pierde su capacidad conductora de oxígeno se han adaptado los sensores para su posible utilización a temperaturas del orden de 300ºC. Para estudiar la corrosión del material estructural y controlar la química del eutéctico en estos reactores se ha determinado la solubilidad y la difusión de oxígeno en el metal fundido y la influencia de impurezas metálicas (In, Ni, Cr y Fe) en la solubilidad de oxígeno en el plomo-bismuto. Además, dado que centros de investigación de diversos países participan en el proyecto IP EUROTRANS se ha comparado la respuesta de dos sensores de oxígeno fabricados por distintos laboratorios, con diferente sistema de referencia y fabricación del electrolito sólido en las mismas condiciones experimentales.
The management of long-lived and high activity nuclear waste is one of the major concerns related with nuclear energy. In the framework of the European Project IP EUROTRANS (EURATOM 6th Framework Program) and Spanish Projects COMETA (ENE2005-08611-C02-02) and COPLOGEN (ENE2009-14223-C02-02), accelerator driven system (ADS) reactors have been proposed for transmutating the long-lived nuclear waste. In this type of reactors, protons of high energy collide with a spallation target and fast neutrons are produced. These fast neutrons, in turn, can be used in subcritical reactors, where radioactive elements of long life can be transmuted to elements of short life. Lead – bismuth eutectic alloy, LBE. (44.5% Pb – 55.5% Bi) is proposed as a coolant for ADS reactors. The advantages of using this alloy are its low melting point and that it can also be used as spallation target for producing fast neutrons. However, this alloy is highly corrosive. For this reason, it is important to maintain a passivation layer on the structural material. In this type of reactors molten LBE is flowing then solid particles could erode or block parts of the circuit. In order to maintain this passivation layer avoiding PbO formation, it is necessary controlling and monitoring the oxygen content in LBE between these two limits. In this work, a potentiometric oxygen sensor with ZrO2 / Y2O3 solid electrolyte (YSZ) is used to measure oxygen partial pressure inside LBE. In order to improve the reliability of these sensors it is necessary to improve its design in order to use them in experimental circuits under dynamic conditions and to develop a method for checking its condition during operation. On the other hand, at low temperatures (T<400ºC), YSZ loses its ionic conductivity, so sensors have been adapted to be used at temperatures around 300ºC In order to study structural material corrosion and to control eutectic chemistry in this type of reactors, solubility and diffusivity of oxygen in the molten metal have been determined. The effect of metallic impurities (In, Fe, Cr, Ni) in oxygen solubility in lead bismuth is also studied. Furthermore, in order to compare sensors from different institutions in the framework of the European project, two prototypes of oxygen sensors have been studied under same stagnant conditions. One of the sensors was proposed by KIT and the second one was proposed by IQS. Different reference systems and YSZ suppliers have been compared.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carracedo, Rosende Antonio Carlos. "Desarrollo de la industria de ánodos de plomo en Chile: El caso de Inppamet Limitada." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111336.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
Se aborda el desarrollo de la Industria de Ánodos de Plomo en Chile, desde la perspec-tiva de un emprendedor involucrado en el negocio desde su génesis hasta la fecha. Durante el periodo el suscrito, junto a otros emprendedores, ha contribuido a desarrollar la industria en Chile y en la región a través de múltiples actividades de Ingeniería. Inppamet Ltda. nace en 1987 a raíz de un proyecto donde la división Chuquicamata de CODELCO le adjudica un contrato para la provisión de 28.000 ánodos de Pb-Ca-Sn laminados, siendo el suscrito el líder del proyecto. A partir del año 1989 CODELCO Chuquicamata comenzó a mostrar una tendencia creciente hacia los ánodos laminados. Inppamet Ltda., reconoció en ello un negocio de gran potencial considerando las perspectivas cada vez más realistas de futuros proyectos que utilizarían el proceso SX-EW. En 1994 Inppamet Ltda. logra un acuerdo de asistencia técnica con RSR Corp. lo cual junto al constante desarrollo interno le ha permitido acceder a una alta participación del mercado mundial de ánodos de Pb-Ca-Sn. El modelo de negocios de la compañía ha evolucionado con las condiciones de merca-do para adaptarse a los cambios de estrategias de los consumidores y a las condicio-nes de entorno. No obstante ello, las componentes básicas del modelo incluyen los siguientes productos y servicios: Ánodos nuevos para proyectos iniciales y para reposición de inventarios. Provisión de fungibles y componentes para mantenimiento de ánodos en opera-ción. Servicios para instalación y mantenimiento de ánodos en faenas productivas. Los principales aspectos del proceso productivo de ánodos laminados de Pb son: i. Fundición de aleación para la plancha de plomo, ii. Laminación de planchas, iii. Prepa-ración de barras de Cu, iv. Dimensionado de planchas de Pb, v. Armado de ánodos, vi. Electro deposición de plomo (en unión barra cobre - plancha plomo) y vii. Verticalizado y embalaje. Consecuentemente, la planta productiva incluye las siguientes principales células de manufactura: i. Fundición de aleación, ii. Laminación, iii. Preparación de barras, iv. Dimensionado de planchas, v. Armado de ánodos, vi. Electrodepositación, vii. Verticalizado y embalaje y viii. Reciclado de materias primas. En un análisis crítico, a gran escala, del proceso y de las operaciones técnicas de la compañía, este trabajo aborda el desarrollo de las bases de un manual de operaciones y de calidad; a la luz de la experiencia acumulada en estos casi 30 años de operacio-nes, considerando las regulaciones vigentes que aplican a esta industria. A la fecha de emisión de este documento, el manual referido ha sido desarrollado internamente en la compañía y difundido ampliamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gudenschwager, Soruco Orianne Marlene. "Disponibilidad de cinc, cobre, cromo, niquel y plomo en suelos tratados con un lodo estabilizado." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105401.

Full text
Abstract:
En Chile, el aumento del número de plantas de tratamiento de aguas servidas ha traído como consecuencia un aumento de la generación de lodos. Una de las formas de disposición de estos lodos es su aplicación a suelos agrícolas. Sin embargo, esto involucra algunos problemas, como la acumulación de metales pesados, el incremento de la materia orgánica y otros componentes del lodo, pudiendo cambiar la distribución y movilidad de los metales pesados, modificando su disponibilidad, que dependerá del tipo de suelo, de las propiedades físicas y químicas tanto del lodo como del suelo y del tipo de cultivo. Por ello no es recomendable extrapolar la experiencia extranjera a suelos locales, sin realizar estudios preliminares. El propósito de este estudio fue determinar el efecto de la aplicación de lodo en la distribución y disponibilidad a las plantas de algunos metales pesados, tales como: Zn, Cu, Cr, Ni y Pb en suelos agrícolas de Chile Central. Se muestrearon cuatro suelos diferentes; dos Inceptisoles (AP y EB) y dos Alfisoles (LG y LQ). Éstos fueron tratados con 0 y 30 ton ha-1 de lodo. Con estos suelos se realizaron ensayos con plantas en invernadero para determinar la disponibilidad de estos metales, utilizando dos especies de plantas; ballica (Lolium perenne L) y trébol (Trifolium repens L.). El lodo utilizado fue obtenido de una importante planta de tratamientos de aguas de Santiago. Los suelos y lodo fueron caracterizados a través del pH, contenido de materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico (CIC) y contenido total de metales pesados. Los suelos tratados con las respectivas dosis de lodo fueron extraídos secuencialmente antes y después del cultivo de plantas con una técnica de seis etapas de manera de obtener las fracciones lábiles (intercambiable y unida a carbonatos), potencialmente lábiles (asociada a óxidos de manganeso, hierro y materia orgánica) y residual. La determinación de estos metales se realizó por Espectroscopía de Absorción Atómica (EAA) con llama. Las muestras de plantas se secaron en una estufa a 70°C (48 h), y luego de disgregadas fueron digeridas en un horno microondas utilizando una mezcla de HNO3 y H2O2. Los metales pesados se determinaron por ICP-Masa. Los resultados obtenidos se trataron estadísticamente a través de pruebas de análisis de varianza y correlación simple. En los suelos Zn, Cu, Cr, Ni y Pb se encontraron predominantemente en formas menos móviles (asociados a los óxidos de hierro y residual). Se encontró, principalmente en el caso de Zn y Cu, un incremento de las formas lábiles debido a la aplicación de lodo. La aplicación de lodo aumentó de forma importante la movilidad de Zn en todos los suelos. En los suelos cultivados, cinc y cobre fueron los metales absorbidos en mayor proporción. La aplicación de lodo incrementó la concentración de Zn en trébol y ballica, siendo esta última la que presentó una mayor absorción de este metal. Además, todos los metales se concentraron predominantemente en la raíz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography