To see the other types of publications on this topic, follow the link: Plomo.

Journal articles on the topic 'Plomo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Plomo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guzmán, Maritza Reyes, and Gerardo Avendaño Prieto. "Estudio ambiental sobre el riesgo ecológico que representa el plomo presente en el suelo / Environmental study on ecological lead risks in soils." Revista EAN, no. 72 (August 1, 2013): 66. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n72.2012.568.

Full text
Abstract:
En el contexto de la Ingeniería Ambiental es bien conocido que el plomo es un metal altamente tóxico que genera problemas graves para la salud humana. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, indica que una cantidad de 15 µg de plomo por litro, es preocupante, porque puede causar daño en el cerebro y el sistema nervioso. En algunos suelos de la Sabana de Bogotá, se han encontrado concentraciones altas de plomo, que en algunos casos superan los promedios mundiales. Este trabajo estudia qué parte del plomo contenido en el suelo podría introducirse en la cadena alimenticia, existiendo un riesgo ecológico potencial para el normal desarrollo de la flora, la fauna y en especial para la población humana que consume productos agrícolas cultivados en estos suelos. Se midieron las concentraciones de plomo en diferentes muestras de suelo y se encontró que aproximadamente el 27% del plomo contenido en los suelos tiene el riesgo de movilizarse fácilmente y afectar negativamente el ecosistema.ABSTRACTIn the field of Environmental Engineering, it is widely recognized the effects of toxic lead metal which may bring about serious problems for the human health system. The United States Environmental Agency pointed out that an amount of 15 mg of lead per litter represents a high risk which causes brain and central nervous system damages. In some plain fields of Bogota, high concentrations of lead have been found, showing high rates over world estimations. This research reveals the existence of lead fragments which can be used in the feeding chain, having a potential ecological risk for the development of flora and fauna, especially in part of the human population which consumes agricultural products grown in these soils. Different lead concentrations were measured in soil samples which show that about 27% of the lead contained has the risk of expanding easily affecting negatively the environment.RESUMÉÉDans le domaine de l’ingénierie de l’environnement, il est de notoriété commune que le plomb est un métal extrêmement toxique pouvant générer de sérieux problèmes pour la santé humaine. L’Agence de Protection de l’Environnement des Etats-Unis indique qu’un taux de 15 µg de plomb par litre devient préoccupant puisque cette quantité suffit à provoquer chez l’homme des dommages cérébraux et nerveux. Dans certains sols du plateau de Bogota, des concentrations élevées en plomb ont été trouvées et ce phénomène inquiète les spécialistes car dans certains cas, les résultats de l’analyse des sols montrent des taux de contamination supérieurs à la moyenne. Notre travail vise à montrer quel pourcentage de cette teneur des sols en plomb pourrait être introduit dans la chaîne alimentaire pouvant provoquer un risque écologique pour le développement normal de la faune et de la flore mais aussi et surtout de la population consommant des produits agricoles cultivés sur ces sols. Les concentrations en plomb ont été mesurées sur différents échantillons de sols et les résultats indiquent qu’environ 27 % de cette teneur en plomb présente le risque d’un déplacement aisé et d’une nuisance à l’écosystème.RESUMONo contexto da engenharia ambiental é bem conhecido que o chumbo é um metal altamente tóxico que gera problemas graves à saúde humana. A Agência de Proteção Ambiental dos Estados Unidos indica que uma quantidade de 15 µg de chumbo por litro é preocupante, porque pode causar dano no cérebro e o sistema nervoso. Em alguns solos da Savana de Bogotá foram encontradas concentrações altas de chumbo, que em alguns casos excedem a média mundial. Este trabalho estuda qual parte do chumbo contido no solo poderia ser introduzida na cadeia alimentar, existindo um risco ecológico potencial para o normal desenvolvimento da flora, a fauna e especialmente para a população humana que consume produtos agrícolas cultivados nestes solos. Mediram-se as concentrações de chumbo em diferentes amostras do solo e encontrou-se que aproximadamente 27% do chumbo contido nos solos tem o risco de movimentar-se facilmente e afetar o ecossistema de maneira negativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villalón López, Ulises Alejandro, María Guadalupe Moreno Armenta, Arturo Barrera Rodríguez, Eduardo Rogel Hernández, and Juan Manuel Quintana Melgoza. "Transformación de Plomo Potencialmente Tóxico a Pb (NO3)2 Cristalino." Revista de Ciencias Tecnológicas 2, no. 3 (September 25, 2019): 106–12. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v23106112.

Full text
Abstract:
La acumulación de plomo en el ambiente es una causa de problemas de salud en humanos. La dosis letal media reportada en mg/kg para Pb, Pb (NO3)2 y PbO es de 400, 2250 y 2000, respectivamente. Debido a la alta toxicidad del plomo metálico con respecto al nitrato de plomo se ha desarrollado una metodología para transformar el plomo residual a nitrato de plomo, cuya toxicidad es cinco veces menor que el plomo metálico. Por otra parte, el nitrato de plomo puede ser precursor para la síntesis de materiales con potencial aplicación industrial. La síntesis del Pb (NO3)2 se realiza mezclando el plomo metálico residual y ácido nítrico 15.7 molar en una proporción de reactivos [1:4]. Posteriormente, la mezcla se somete a agitación magnética hasta disolver el plomo y formar un precipitado blanco, se seca a 110 °C durante 1 h obteniendo un rendimiento experimental del 99 %. El material sintetizado se caracteriza por difracción de rayos–X, microscopía electrónica de barrido y espectroscopia por dispersión de energía. Así mismo, esta metodología tiene un impacto favorable en los ecosistemas, ya que la contaminación por plomo se verá disminuida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dalby Morla, María Paola, and Lucinda Emilia Concepción Javier. "Nivel de concentración de plomo en esmalte dental deciduo usando la técnica de microbiopsia en niños, Oyón, octubre, 2013." Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener 3, no. 1 (September 30, 2019): 75–82. http://dx.doi.org/10.37768/unw.rinv.03.01.007.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la presencia del plomo en esmalte dental deciduo de 35 niños, entre 4 y 6 años, de un centro poblado minero, por medio de una técnica de microbiopsia no invasiva. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se concluyó que el 100 % de niños tiene algún nivel de concentración de plomo en esmalte dental, siendo el valor mínimo de 5,65 µg/g y el máximo de 12,83 µg/g. Se demuestra que hay relación significativa entre la concentración de plomo y edad; además, que las medianas de las concentraciones de plomo fueron mayores a medida que la edad aumenta. Sin embargo, según género se encontró que los valores no presentan diferencias estadísticamente significativas. Se recomienda ampliar más el estudio de la concentración de plomo en esmalte dental; analizar los niveles de plomo en sangre y en saliva; realizar estudios en dientes permanentes; y comparar la concentración de plomo en dientes deciduos y permanentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez, Augusto V. "El cuadro clínico de la intoxicación ocupacional por plomo." Anales de la Facultad de Medicina 66, no. 1 (March 6, 2013): 57. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v66i1.1352.

Full text
Abstract:
Al plomo, metal pesado grisáceo y ubicuo, se le ha encontrado en lugares tan inverosímiles como los hielos fósiles de Groenlandia. Egipcios y hebreos lo usaron. Los fenicios c. 2000 AC trabajaron menas de plomo en España. Al final del s XX, en países desarrollados, la intoxicación por plomo pasó de problema ocupacional a problema de salud pública. Entre nosotros aún es frecuente la intoxicación ocupacional. El diagnóstico pasa por reconocer la existencia de plomo en el ambiente laboral y en tomar una buena historia clínica y ocupacional. El diagnóstico diferencial considera cuadros dolorosos neurológicos y abdominales. Plomo-sanguíneo y zinc-protoporfirina son análisis cruciales y fidedignos. En expuestos, el plomo-sanguíneo suele llegar a 40 ug/100 mL, aunque en trabajadores de industrias insalubres puede alcanzar 80 ug/100 mL y la zinc-protoporfirina ser mayor de 4 ug/g de hemoglobina. El tratamiento se basa en quelar el plomo casi específicamente con edetato disódico monocálcico, sin olvidar la penicilamida ni los nuevos ácido dimercapto-succínico y ácido dimercapto-propanosulfónico, que han mejorado las opciones terapéuticas, son menos tóxicos y más fáciles de administrar. Se resalta la importancia del problema plomo como prioritario en salud pública y ocupacional, además de coadyuvar al grave problema ecológico actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barrientos Guzmán, A., and A. I. Sánchez Fructuoso. "Hipertensión y plomo." Hipertensión y Riesgo Vascular 17, no. 7 (January 2000): 293–95. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(00)71071-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gamero Esparza, Carlos. "Contaminación por plomo." Vivat Academia, no. 34 (April 15, 2003): 7. http://dx.doi.org/10.15178/va.2002.34.7-60.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

V Ramírez, Augusto. "Exposición a plomo en trabajadores de fábricas informales de baterías." Anales de la Facultad de Medicina 69, no. 2 (February 25, 2013): 104. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v69i2.1151.

Full text
Abstract:
Introducción: El problema del trabajo industrial con plomo es universal, sobretodo cuando se trabaja sin criterios de higiene ocupacional. En el Perú la industria minero metalúrgica del plomo mantiene programas de gestión en salud ocupacional de buena calidad, pero no sucede lo mismo en la industria informal del plomo. Objetivos: Investigar el estado de salud de trabajadores de fábricas artesanales e informales de baterías, usando como indicador de exposición nivel de plomo en sangre. Diseño: Estudio de tipo observacional y transversal. Lugar de estudio: Fábricas de baterías del sector informal en el sur del Perú y en el Servicio de Salud Ocupacional Hospital Ilo, Perú. Participantes: Trabajadores de cuatro fábricas de baterías del sector informal. Intervenciones: La información se obtuvo mediante entrevista directa a 41 trabajadores. El estudio fue realizado entre agosto 1999 y enero 2000. Para medir plomo sanguíneo, se utilizó espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito y para hemoglobina, microhematocrito. Se obtuvo datos en porcentajes, promedios, rangos y desviaciones estándar. Se comparó los resultados de niveles de plomo sanguíneo con variables de salud e higiene ocupacional. Principales medidas de los resultados: Asociación entre plomo sanguíneo y síntomas de saturnismo. Resultados: La edad promedio del grupo fue 35 años (rango: 16 a 52), media de tiempo de trabajo, 6,5 años. El promedio de plomo sanguíneo fue 37,7 ug/dL (rango: 13,5 a 72,3, desviación estándar: 15,7), hemoglobina media 11,2 g/dL (rango: 8,9 – 13,2, desviación estándar 1,1). Se halló asociación estadística significativa entre plomo sanguíneo elevado y síntomas de saturnismo (p<0,05), trabajo como soldador-fundidor (p<0,001) y malos hábitos de higiene ocupacional (p<0,05). Conclusiones: La salud del trabajador en este grupo ocupacional se encontró afectada. El valor medio de plomo sanguíneo encontrado fue 37,7 ug/dL y la hemoglobina hallada en dicha población fue menor de 13,2 g/dL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tapia Manrique, Edgar, and Ernesto Acaro Fidel. "Intoxicación ocupacional por plomo en diversos grupos de Trabajadores del cercado de Ica." Ágora Revista Científica 1, no. 1 (June 18, 2015): 20. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v1i1.12.

Full text
Abstract:
<span>Introducción: En el Perú, a pesar de que existen numerosas industrias que utilizan materias primas a base de plomo que pueden presentar riesgos para la salud de los trabajadores, no existe una normativa en los lugares de trabajo para la exposición al plomo. Los trabajadores de la industria están en riesgo de exposición al plomo y por lo tanto el desarrollo de la toxicidad por saturnismo. Objetivo: El objetivo de este estudio fue medir la concentración de plomo en la sangre y obtener información sobre hallazgos clínicos y protección personal, en trabajadores expuestos a plomo del cercado de Ica. Métodos: Estudio de tipo observacional y transversal, se llevó a cabo con trabajadores de la industria gráfica, automotriz y gasolineras de la ciudad de Ica (Perú), de Enero a Junio del año 2009. La información sobre protección personal y hábitos higiénico-laborales en trabajadores del cercado de Ica, se obtuvo mediante entrevista directa a 30 trabajadores. Para medir plomo sanguíneo, se utilizó espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito. Resultados: Los trabajadores de imprenta presentan un valor de plomo en sangre (46,30 μg/ dL), seguido por los trabajadores de mecánica automotriz (27,90 ug/dL) y expendedores de gasolina con un (26,60 ug/dl). Los síntomas más comunes atribuibles a la toxicidad del plomo fueron nauseas, mareos (33%); cefalea, irritabilidad (27%), fatiga, debilidad (17%) y mialgias (3%) y síntomas de saturnismo (p&lt;0,05). Conclusión: Los resultados del estudio han demostrado claramente que los niveles de plomo sanguíneo de los trabajadores de imprenta de la ciudad de Ica son considerablemente más alta con un rango de 21,90 a 46,30 ug / dL, por tanto están en peligro inminente de toxicidad por plomo.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruíz Bogotá, Dayana, Diana María Pérez Castiblanco, Yady Cristina González Álvarez, María Zaideé Barbosa Devia, Mónica Rocío Correal Otálora, and Jesús Antonio Reyes Calderón. "Zonas de exposición a plomo y la relación con marcadores biológicos en población de Bogotá." Investigaciones en Seguridad Social y Salud 19, no. 2 (December 1, 2017): 5–11. http://dx.doi.org/10.56085/20277970.33.

Full text
Abstract:
Introducción: El plomo es un metal con importantes propiedades fisicoquímicas, resistente a la corrosión, maleable y de bajo punto de fusión, altamente utilizado en la industria. Se considera potencialmente tóxico para los ecosistemas y los seres humanos; causa daños al sistema nervioso en desarrollo, principalmente en niños, en los cuales se presenta disminución de coeficiente intelectual y dificultades de aprendizaje y concentración. Objetivo: Establecer si hay una posible relación entre exposición ambiental a plomo y las concentraciones encontradas en marcadores biológicos de población general de Bogotá-Colombia, 2012/2013. Materiales y métodos: Estudio descriptivo como análisis secundario de las concentraciones de los marcadores biológicos de la investigación de “Prevalencia de mercurio y plomo en población general de Bogotá 2012/2013” y la construcción de un mapa de zonas de exposición ambiental por este contaminante, para determinar posibles relaciones de exposición por medio de razones de prevalencia. Resultados: Edad promedio de 46,5 años; rango (3-91); 74,8 % mujeres; plomo en adultos 8,59 μg/dL, y plomo en niños 9,04 μg/dL. Se encontró asociación entre las zonas de exposición ambiental a plomo y alguna concentración de plomo en sangre. La zona de exposición alta presentó la mayor prevalencia de alguna concentración de plomo en sangre. Conclusión: Los niveles elevados de plomo en sangre en Bogotá se encuentran concentrados hacia el sur de la ciudad, razón por la cual se debe continuar con estudios que expliquen las causas de dichas concentraciones y el control que se debe generar en las fuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ferrer i Jané, Joan. "El text ocult del palimpsest del segon plom ibèric de Yátova (València)." Veleia, no. 38 (January 13, 2021): 57–90. http://dx.doi.org/10.1387/veleia.21988.

Full text
Abstract:
La restauració el 2011 del plom F.20.1 de Iàtova va eliminar la pàtina que impedia llegir correctament el text més antic de la cara A. En aquest plom conviuen a la cara A dos textos en forma de palimpsest, però afortunadament, ni la preparació del plom abans de realitzar el segon text, ni el segon text, van eliminar els traços del text més antic. Aquest text ja s’havia identificat, però tant Fletcher com Untermann identificaven fragments aïllats amb molts dubtes de lectura. La nova autòpsia confirma que el text més antic del palimpsest consta de vuit línies, es pot llegir en quasi la seva totalitat i passa a ser un dels textos unitaris més llargs conservats amb 181 signes. El text té un evident contingut administratiu o comptable, ja que l’element śalir apareix múltiples vegades, així com diverses expressions metrològiques i elements que acaben pel morf ka que apareixen a intervals regulars. Tot i així, el text no es completament regular i aquests elements s’interrelacionen seguint diversos esquemes. La restauración en 2011 del plomo F.20.1 de Yátova eliminó la pátina que impedía leer correctamente el texto más antiguo de la cara A. En este plomo conviven en la cara A dos textos en forma de palimpsesto, pero afortunadamente, ni la preparación del plomo antes de realizar el segundo texto, ni el segundo texto, eliminaron los trazos del texto más antiguo. Este texto ya se había identificado, pero tanto Fletcher como Untermann identificaban fragmentos aislados con muchas dudas de lectura. La nueva autopsia confirma que el texto más antiguo del palimpsesto consta de ocho líneas, se puede leer en casi su totalidad y pasa a ser uno de los textos unitarios más largos conservados con 181 signos. El texto tiene un evidente contenido administrativo o contable, ya que el elemento śalir aparece múltiples veces, así como diversas expresiones metrológicas y elementos que acaban por morfo ka que aparecen en intervalos regulares. Sin embargo, el texto no es completamente regular y estos elementos se interrelacionan siguiendo diversos esquemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Espinal, Georgina, and Aurora Rodríguez. "ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN EXPUESTA A PLOMO EN EL BARRIO DE VILLA FRANCISCA, SANTO DOMINGO." Ciencia y Sociedad 34, no. 2 (June 1, 2009): 287–310. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2009.v34i2.pp287-310.

Full text
Abstract:
La exposición al plomo constituye un grave problema de salud pública, ya que afecta a las poblaciones, provocando efectos agresivos al nivel económico más vulnerable: niños, mujeres, trabajadores El objetivo general de este estudio es establecer en términos de distancia la zona de influencia de las fuentes de emisión de plomo en el barrio Villa Francisca de la ciudad de Santo Domingo, utilizando el sistema de información geográfica, con el fin de estimar el tamaño de la población expuesta Este estudio es de tipo descriptivo y transversal, en el mismo se consideraron características ambientales del sector, información demográfica, fuentes de emisión de plomo, niveles de plomo en sangre de niños y niveles de plomo ambiental. Estas variables se relacionaron en el espacio geográfico del sector para determinar el área de influencia de las fuentes de emisión y estimar el tamaño de la población expuesta El 36.5% de los niños presentó niveles sanguíneos de plomo elevados, relacionados directamente con la cercanía de talleres que trabajan con plomo. Según el área de influencia de las fuentes de emisión identificadas se consideró que la población expuesta en este barrio es la población general, estimada en 23,103 habitantes. Por lo que se recomienda una intervención multisectorial estatal con el fin de tomar medidas para el control de las emisiones de plomo y buscar alternativas de sobrevivencia que no afecten negativamente las personas que lo habitan ni al ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

A Poma, Pedro. "Intoxicación por plomo en humanos." Anales de la Facultad de Medicina 69, no. 2 (February 25, 2013): 120. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v69i2.1155.

Full text
Abstract:
El plomo es un metal que se ha usado extensamente desde la antigüedad, por lo que se le puede demostrar en la mayoría de personas. Este metal afecta sistemas, órganos y tejidos y su efecto puede ser proporcional a la cantidad presente en el organismo. Pero los umbrales de sus efectos tóxicos varían en diferentes individuos. Los niños generalmente absorben una mayor proporción del plomo y con un efecto más severo que los adultos, porque están en un proceso activo de desarrollo y por ciertas características fisiológicas, patológicas y de conducta. Los servicios de salud pública pueden identificar áreas en que la población tiene un riesgo mayor de intoxicación con plomo y establecer condiciones para el despistaje, identificación temprana y tratamiento de las personas afectadas. La determinación de plomo en sangre venosa es la prueba más sensible de exposición al plomo. Se recomienda que los niveles en sangre se mantengan debajo de 10 μg/dL. Este artículo revisa las fuentes de contaminación, efectos, diagnóstico y tratamiento del plomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villanueva, Meyli, and Américo Castro. "Evaluación de cadmio, cromo y plomo en Vaccinium corymbosum L. “arándano” procedentes de un mercado y un supermercado." Ciencia e Investigación 24, no. 2 (March 29, 2022): 27–31. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v24i2.22523.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar la determinación de cadmio, cromo y plomo en Vaccinium corymbosum L. “arándano”, procedentes de un mercado y un supermercado ubicados en el distrito de Chorrillos-Lima. Por su condición, en el caso del mercado, las muestras fueron colectadas de cuatro puntos de venta, a fin de obtener una muestra representativa. En el caso del Supermercado, la muestra fue única. Mediante el método instrumental de espectrofotometría de absorción atómica se realizó la cuantificación de los metales pesados de cadmio, cromo y plomo, utilizándose el equipo Espectrofotómetro de absorción atómica. Se determinó concentraciones de <0.05; <0.05; 0.275 ug/gr en cadmio, cromo y plomo, respectivamente, en arándanos colectados de un supermercado y concentraciones de <0.05; 0.137; 0.288 ug/gr en cadmio, cromo y plomo, respectivamente, en arándanos colectados de un mercado. Los resultados obtenidos demuestran que existe menos concentración de plomo en arándanos colectados de un supermercado. Se concluye que las concentraciones de cadmio, cromo y plomo presentes en arándanos procedentes de un mercado y un supermercado de Chorrillos fueron menores a los valores establecidos por la Comisión Europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ortíz de Málaga, María Teresa. "Plomo : "Material con futuro"." Ingeniería Industrial, no. 002 (July 1, 1992): 25–36. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind1992.n002.3221.

Full text
Abstract:
El plomo es uno de los primeros metales conocidos; tiene una gran resistencia química y por su alta maleabilidad y ductilidad, es muy fácil de deformar. El plomo puede afinarse comercialmente al 99.9%. La metalurgia del plomo puede resumirse en las siguientes etapas: concentración, tostación (sinterizado), fusión (reducción) y afino. El Perú es un neto exportador de concentrados y dentro de ellos, el del plomo. Los países industrializados, que no cuentan con producción de concentrados, lo importan para abastecer sus industrias; pero actualmente la tendencia es reemplazarlos, en un porcentaje cada vez más alto, con materiales reciclados. Es entonces de suma importancia, que en nuestro país, se empiece a dar mayor valor agregado a estas exportaciones, ampliando así nuestras posibilidades en el mercado internacional con productos semi-terminados o terminados. Solo así, el plomo será para el Perú un "material con futuro".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Baron, Sandrine, Christian Rico, and Juan Antonio Antolinos Marín. "Le complexe d’ateliers du Cabezo del Pino (Sierra Minera de Cartagena-La Unión, Murcia) et l’organisation de l’activité minière à Carthago Noua à la fin de la République romaine. Apports croisés de l’archéologie et de la géochimie." Archivo Español de Arqueología 90 (June 20, 2017): 147. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.090.017.007.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de estudios arqueométricos realizados sobre diversos materiales (mineral, sedimentos de lavado, litargirio) recogidos en las recientes excavaciones de un complejo de talleres de época tardorrepublicana vinculado a la producción de plata y plomo en el distrito de Carthago Nova. Además de permitir la determinación de la signatura isotópica del complejo arqueológico, los isótopos de plomo contribuyen, conjuntamente con la arqueología y la epigrafía, a una mejor comprensión de la organización de la actividad minera y metalúrgica en la Cartagena romana. [fr] Cet article présente les résultats d’analyses isotopiques du plomb (LIA) réalisées sur divers matériaux et objets archéologiques (minerais, sédiments de lavage, litharges) découverts dans le cadre de récentes fouilles archéologiques conduites sur une installation de lavage au sein du district minier d’argent de Carthagène, durant l’époque romaine. Le but de telles analyses était d’affiner la signature isotopique de la laverie de manière à la situer dans ce vaste district. Combinées aux données de l’archéologie et de l’épigraphie, les LIA peuvent contribuer à mieux connaître et comprendre l’organisation de l’activité minière et métallurgique de Carthagène.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guerreros Meza, Manuel, and Rubén Muedas Castañeda. "EVALUACIÓN DE LA REDUCCIÓN DE Pb++ EN HIERRO FUNDIDO EN SOLUCIÓN ÁCIDA." Prospectiva Universitaria 7, no. 1 (January 15, 2022): 79–81. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2010.7.1160.

Full text
Abstract:
La recuperación de plomo de la galena por medio de lixiviación es compleja, principalmente porque la disolución tiene una cinética muy lenta en la mayoría de los medios de lixiviación y produce gas de cloro en la etapa de reducción. En contraste, la cementación con hierro fundido para producir plomo es un proceso muy atractivo debido a que tiene una cinética rápida y es un proceso selectivo en medio cloruro. En la Investigación se estudia la reducción de plomo en hierro fundido en una celda electroquímica utilizando electrodos de hierro fundido. Para ello se estudia el procedimiento de los electrodos durante la reducción del plomo. El objetivo es analizar el mecanismo de la reacción de las partículas de hierro fundido empleando los fundamentos de la cinética electroquímica en base a las reacciones anódicas y catódicas que ocasionan diferencias de potenciales en la superficie y a partir de los resultados obtenidos, analizar la reducción del plomo en medio acuoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Geney Celis, Cesar Alejandro, María Zaideé Barbosa Devia, Alejandra Del Pilar Díaz Gómez, Diana María Pérez Castiblanco, Samuel David Osorio García, and Yady Cristina González Álvarez. "Menores de 17 años con concentraciones de plomo por exposición ambiental en Bogotá." Universitas Médica 57, no. 2 (July 15, 2016): 182–92. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed57-2.mcpe.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción: el plomo es un metal pesado, y su presencia en niños es un problema de salud pública. La pintura es la principal fuente de exposición por transferencia mano-boca. Genera daños en la salud como retardo mental, encefalopatía, alteraciones en el desarrollo neurológico, retraso en el crecimiento y déficit de atención. Materiales y métodos: estudio descriptivo, análisis secundario de los casos de menores de 17 años con concentraciones de plomo del estudio Prevalencia de mercurio y plomo en población general de Bogotá 2012/2013. Resultados: el 93,7 % de la muestra presentó alguna concentración de plomo en la sangre, el 37,5 % tuvo cantidades superiores a los valores de referencia. De seis casos se resaltan cuatro de ellos: una niña de cuatro años presentó la concentración más elevada de plomo; a su vez tenía un factor de exposición y cuatro de los seis hallazgos clínicos evaluados. Otra niña de dieciséis años tuvo con tres hallazgos clínicos, y dos niños de ocho y quince años de edad también evidenciaron tres hallazgos clínicos. Discusión: la muestra de menores fue muy pequeña. Aun cuando los resultados no permiten realizar inferencias, que el 37,5 % tuviera concentraciones en niveles superiores a los de referencia es preocupante. Además, los casos encontrados tenían hallazgos clínicos específicos descritos en la literatura, asociados a concentraciones elevadas de plomo, como retrasos en el desarrollo motor y de lenguaje, disminución del coeficiente intelectual y trastornos del aprendizaje. Estos hallazgos deberían ser suficientes para implementar acciones orientadas a la identificación temprana del plomo en menores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Peragallo Barrios, Victor Hugo. "Problemática de la contaminacion de plomo ocupacional en los laboratorios de ensayos al fuego de minerales auríferos." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 22, no. 44 (December 31, 2019): 95–104. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17290.

Full text
Abstract:
La contaminación ocupacional de plomo en Perú es un problema grave que hasta el presente no ha sido adecuadamente regulado en el Perú. Las principales actividades que generan contaminación ocupacional de dicho metal abarcan procesos como fabricación de baterías (Ramírez, 2008), fundición de chatarra de plomo, ensayos al fuego para cuantificar oro y plata en la minería. El objetivo de este artículo es identificar las estrategias que deben considerar en la contaminación por plomo en los laboratorios de ensayos al fuego en la determinación analítica de oro y plata, y analizar sus deficiencias (Mérida, 2013). Los datos sobre la contaminación por plomo en los laboratorios de pruebas de ensayos al fuego en Perú son difíciles de encontrar en la literatura disponible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Romieu, Isabelle, and Eduardo Palazuelos. "Envenenamiento infantil por plomo." Salud Pública de México 45 (2003): 181–82. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342003000800002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Camacho Soto, Hernán. "Octanaje, plomo y contaminación." Revista de Ciencias Ambientales 1, no. 1 (November 30, 2019): 11–16. http://dx.doi.org/10.15359/rca.1-1.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Morgado Moreno, Jorge, Juventino García Alejandre, and Mónica Sacristán Fanjul. "Síntesis del tetrafenil plomo." Educación Química 4, no. 1 (August 31, 2018): 46. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1993.1.66847.

Full text
Abstract:
<p>Los compuestos organoplúmbicos son muy utilizados en la actualidad, todos conocemos el tetraetil plomo utilizado como antidetonante en gasolinas. Desafortunadamente, estos compuestos son a la vez responsables de gran parte de la contaminación en las grandes ciudades (Hutzinger, 1991).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hernández Abaitua, Mikel. "Los años de plomo." Tintas. Quaderni di Letterature iberiche e iberoamericane, no. 11 (December 11, 2022): 245–58. http://dx.doi.org/10.54103/2240-5437/19283.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Meléndez J., Magali. "Lenguaje oral y procesos psicológicos de la escritura en escolares con y sin intoxicación por plomo en el Callao." Revista de Investigación en Psicología 18, no. 1 (May 10, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v18i1.11773.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó en tres instituciones educativas y tuvo como propósito investigar si existían diferencias significativas en el desarrollo de los componentes del lenguaje oral y en los procesos psicológicos de la escritura en dos grupos de escolares del tercer grado de educación primaria de la región Callao. Un grupo se caracterizaba por presentar intoxicación por plomo y asistir a centros educativos que se ubicaban en la red del plomo y el otro grupo de escolares no presentaba intoxicación por plomo y estudiaba en una institución educativa fuera de la zona contaminada. Los resultados obtenidos señalaron que existirían diferencias en el desarrollo de los componentes de lenguaje oral, en especial de los componentes sintáctico y semántico, a favor del grupo que no presenta intoxicación por plomo. Por otro lado, en los resultados del estudio de los procesos psicológicos de la escritura existieron ligeras diferencias a favor del grupo sin intoxicación por plomo, pero estas no fueron estadísticamente significativas; la diferencia fue básicamente en el proceso de planificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

APAZA-AQUINO, Hugo, and María del Rosario VALDERRAMA VALENCIA. "Aislamiento de cepas fúngicas de una poza de relaves para la biorremediación de plomo y cadmio." UCV-HACER 9, no. 4 (October 2, 2020): 47–54. http://dx.doi.org/10.18050/ucv-hacer.v9i4.2629.

Full text
Abstract:
La contaminación ambiental por metales pesados representa un problema grave para el ser humano y el ecosistema por su grado de toxicidad, es por ello que es necesario tener alternativas de tratamiento para su disposición. Se realizó el proceso de biorremediación de los metales plomo (II) y cadmio (II); mediante el empleo de hongos nativos aislados de la poza de oxidación del laboratorio metalúrgico de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa –Perú; en medios de cultivo Sabouraud dextrosa y caldo papa dextrosa se cultivaron las cepas fúngicas para realizar los ensayos de remoción de plomo (II) y cadmio (II), se trabajó en sistema batch y se determinó el porcentaje de remoción. Se logró aislar e identificar a Rhizopus sp y Aspergillus niger; en los ensayos de remoción se determinó que Rhizopus spfue la cepa que más removió plomo (II) en 86,39 %, cadmio (II) en 69,23 % y la mezcla en 74,82 %. Por otra parte Aspergillus nigerremueve plomo (II) en 74,19 %, cadmio (II) en 44,72 % y la mezcla en 66,90 % y para el consorcio de las biomasas Aspergillus niger-Rhizopus spremueve plomo (II) en 84,17 %, cadmio (II) en 43,42 %, y la mezcla en 53,43 %. La biomasa fungal de Rhizopus spy Aspergillus nigerremueven eficientemente los metales de plomo (II) y cadmio (II), representando una alternativa potencial para procesos de biorremediación. Palabras clave:Aspergillus niger, biomasa, metales pesados, remoción, Rhizopus sp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López Sandoval, Jorge. "Intoxicación por Plomo en Niños Menores de Seis Años en un Asentamiento Humano del Callao." Anales de la Facultad de Medicina 61, no. 1 (April 7, 2014): 37. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v61i1.4251.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Determinar los niveles séricos promedio de plomo en niños de un área donde previamente se presentaron tres casos de compromiso neurológico severo secundario a intoxicación por plomo, a fin de objetivar si esta población está ante un proceso de contaminación importante. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional de tipo transversal, de los niveles séricos de plomo en niños menores de seis años de edad residentes en el Asentamiento Humano-Puerto Nuevo- del Callao. El nivel de plomo se midió en sangre capilar por voltametría anódica. RESULTADOS: Se estudió 136 niños, 69 mujeres y 67 varones. No hubo diferencia en los niveles de plomo en sangre de acuerdo al sexo; para los menores de seis meses el promedio fue 9,54 t 4,48 m g/ dL, para el grupo de 7 a 12 meses 19,47 ±: 9,03 m g/dL, para el grupo de 1 año 28,76 -±:9,74 m g/dL, para el grupo de 2 años 31,36 - 12,30 m g/dL, para el grupo de 3 años 28,96 -t 10,56 m g/dL, para el grupo de 4 años 29108:t 11,40 m g/dL y para el grupo de 5 años 32,98:t 11,12 1xg/dL. CONCLUSIONES: Existe alta prevalencia de intoxicación por plomo en la población estudiada, expresada en función a la edad, en relación entonces al tiempo de exposición ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cossío-Torres, Patricia, Jaqueline Calderón, Martha Tellez-Rojo, and Fernando Díaz-Barriga. "Factors related to health outcomes and health risk behaviors of adolescents with lead exposure. A pilot study - Factores relacionados con el estado de salud y conductas de riesgo para la salud de adolescentes con exposición a plomo. Un estudio piloto." Salud Mental 36, no. 1 (January 1, 2013): 73. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2013.010.

Full text
Abstract:
Este estudio piloto fue una aproximación para determinar el estado de salud (nutricional, cognitivo, salud mental y educacional) y las conductas de riesgo para la salud (agresión-delincuencia, consumo riesgoso-dañino de alcohol, uso/abuso de sustancias y consumo de tabaco) de adolescentes que han estado expuestos toda su vida al plomo. Se identificaron factores individuales, familiares y sociales; así como la exposición al plomo, que estuvieran relacionados con ellos. Se incluyeron 40 adolescentes (25 mujeres y 15 hombres) de 12 a 19 años de edad, quienes participaron siendo niños en el Programa de Vigilancia Infantil de Exposición a Plomo (PVIEP), conducido en un área metalúrgica de México. El 100% estaba neurologicamente sano por examen médico. El 15% obtuvo menos de 70 puntos en la Escala Total del Coeficiente Intelectual, porcentaje mayor al esperado en la población general mexicana. Además se detecto la presencia de conductas de riesgo. Los factores protectores identificados fueron volumen corpuscular medio, educación del adolescente, educación del padre y vivir en departamento. Los factores de riesgo fueron horas de sueño, familia monoparental, familia con antecedentes de uso/abuso de sustancias, número de residentes en la vivienda, tener seguridad social, plomo en tibia y plomo en sangre durante la infancia (p<0.05). El género y el ejercicio fueron variables tanto de riesgo como de protección. Los problemas de salud encontrados estuvieron mayormente asociados a factores individuales, seguidos por factores familiares y sociales. La exposición a plomo explico en menor proporción los modelos multivariados, sin embargo, por cada 1 µg plomo/g de hueso mineral incrementado en tibia y 1 µg/dL de plomo incrementado en sangre durante la infancia, el Índice de Organización Perceptual/Razonamiento Perceptual e Índice de Velocidad de Procesamiento, disminuyeron 1.21 y 1.11~puntos, respectivamente. La detección de factores de riesgo y protección permitirá el diseño de un programa de intervención como parte del PVIEP. La salud de estos adolescentes puede ser mejorada aminorando algunos factores de riesgo y fomentando factores de protección, desde el nivel individual, familiar y/o comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vega, Julián, Juan De Coll, Jorge Lermo, Juan Escobar, Miriam Díaz, and José Castro. "Niveles intelectuales y ansiedad en niños con intoxicación plúmbica crónica. Colegio “María Reiche”. Callao-Perú, 2002." Anales de la Facultad de Medicina 66, no. 2 (March 6, 2013): 142. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v66i2.1363.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre intoxicación plúmbica crónica y niveles intelectuales, y la asociación entre intoxicación plúmbica crónica y ansiedad, en niños del colegio “María Reiche”-Callao. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal en 39 niños que participaron en el dosaje de plomo en sangre hecho por la Dirección General de Salud Ambiental en el año 2002. Se midió el coeficiente intelectual y determinó el nivel intelectual, y se aplicó la lista de chequeo de ansiedad. Se categorizó a los niños, según sus niveles de plomo en sangre, en no intoxicados (niveles &lt; 10 µg/dL) e intoxicados (niveles ≥ 10 µg/dL). Se aplicó las pruebas chi-cuadrado y prueba t con un p &lt;0,05. Resultados: El coeficiente intelectual de los niños intoxicados fue 85,51±12,56, los niveles de plomo fueron 26,54±9.42 µg/ dL en los niños con nivel intelectual bajo (fronterizo e inferior). Los niveles intelectuales y las categorías de plomo en sangre se asociaron con un p=0,355. Los grados de ansiedad y las categorías de plomo en sangre se asociaron con un p=0,03. La distribución t encontró diferencia de medias entre los niveles de plomo en los grupos con ansiedad leve y marcada (p=0,024). Conclusiones: Se encontró asociación entre la intoxicación plúmbica crónica y el grado de ansiedad; sin embargo, no se encontró asociación entre los niveles intelectuales y la intoxicación plúmbica crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez Gómez, Viviana, David Carrera Villacrés, Paulina Guevara García, and Darío Bolaños Guerrón. "Caracterización físico química y caracterización de retención de plomo en los suelos del campo experimental Yachay." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 56–60. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.56.

Full text
Abstract:
Yachay es una institución de educación superior y parque tecnológico, en el cual se generarán proyectos de energía solar a través de paneles fotovoltaicos. Este proceso puede generar la contaminación por plomo en los suelos, esto es posible en vista de que la mayoría de baterías que almacenan la energía solar son fabricadas con éste metal. La caracterización físico-química del suelo permite obtener información de sus propiedades. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los suelos con parámetros como el pH, humedad, conductividad eléctrica, densidad real y aparente, porosidad y materia orgánica; también se planteó relacionar la biodisponibilidad y toxicidad del plomo para generar bases para futuros planes de control y contaminación de suelos agrícolas de la zona. Se utilizó el método de zig-zag seleccionando 10 puntos de muestreo georeferenciados en coordinación con la dirección de Gestión Ambiental de Yachay. Para la representación de estos datos se utilizó la interpolación IDW. El pH resultó de 8.14 promedio, el contenido de humedad estuvo asociado a un suelo franco-arenoso, la conductividad eléctrica fue 0,72 dS m-1, la materia orgánica indicó suelos aptos para la agricultura. Se diseñó un experimento de contaminación por Plomo en el suelo y se realizaron isotermas de adsorción. Así, los suelos de Yachay presentaron una textura franco-arenosa, los procesos de lixiviación y retención de plomo fueron bajos, un 15% de retención de plomo indicó que el plomo no se fija en los suelos de Yachay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bedoya Vélez, Jessica María, Gustavo Castaño, and Susana Ochoa Agudelo. "Tolerancia al plomo de aislamientos nativos de Pseudomonas spp. de aguas residuales del Valle de Aburrá." Revista Colombiana de Biotecnología 21, no. 1 (January 1, 2019): 135–43. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v21n1.65146.

Full text
Abstract:
El plomo (Pb) es un metal pesado cuyas características físico-químicas lo convierten en un contaminante ambiental persistente, bioacumulable y de alta toxicidad. La biorremediación surge como una alternativa con múltiples ventajas en comparación con los tratamientos convencionales para remover contaminantes como metales pesados de aguas residuales, basándose en las capacida-des de tolerancia y mecanismos de resistencia de los microorganismos. Con el fin de conocer la tolerancia de Pseudomonasspp. al plomo presente en aguas contaminadas, se obtuvieron cuatro aislados nativos, procedentes de aguas residuales colectadas en elrío del Valle de Aburrá (zona norte), los cuales se caracterizaron bioquímicamente. Se realizaron bioensayos de tolerancia en diferen-tes concentraciones de plomo por difusión en agar, como prueba tamiz, y determinación de la concentración mínima inhibitoria,determinando la viabilidad del microorganismo en cada exposición. No se presentó diferencia significativa para la tolerancia al plo-mo entre los aislados, identificados bioquímicamente como Pseudomonas aeruginosa, ni entre las diferentes concentraciones de plomo a las cuales fueron expuestos los aislados. A partir de estos resultados, se discute a cerca de los mecanismos reportados por diferentes autores, mediante los cuales Pseudomonasspp. puede actuar en presencia de Plomo. De esta manera, se concluye que los aislados de Pseudomonasspp. presentan mecanismos de tolerancia y/o resistencia hasta concentraciones de 2500 mg/L en presencia de nitrato de plomo, como potenciales agentes que pueden integrarse en procesos que impulsan nuevas tecnologías de biorremediación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ortíz García, Edna Z., and Andrés F. Gualdrón Reyes. "Safe or risk? Impact of lead from halide perovskites in the metabolism of living organisms." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 18, no. 1 (July 10, 2021): 3–10. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2020.205.

Full text
Abstract:
Indiscutiblemente, las perovskitas de haluro y plomo (LHPs) han sido consideradas como materiales promisorios en la fabricación de nuevos y eficientes dispositivos optoelectrónicos, con el fin de mejorar la captación de luz del sol y convertir esta energía en electricidad a bajo costo. Sin embargo, el conocimiento actual acerca de la toxicidad del plomo proveniente de las LHPs y su impacto ambiental es aun desconocido. En esta revisión, nosotros establecemos estudios relevantes, en donde ha sido observado la toxicidad del plomo proveniente de las LHPs, y su potencial acción en el metabolismo humano. Este hecho considera la urgencia de substituir el plomo por otros metales menos tóxicos, manteniendo o mejorando la eficiencia de fotoconversión. Esto hace que la tecnología basada en LHPs sea más atractiva a futuro, sea comercialmente rentable y competitiva a otras fuentes de energías alternativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Téllez Rojo Solís, Martha Ma, María Alejandra Terrazas-Meraz, Leticia Hernández-Cadena, Gabriela E. Rueda-Hernández, Sonia Patricia Romano-Riquer, Teresa Shamah-Levy, Salvador Villalpando-Hernández, and Mauricio Hernández-Ávila. "Uso de cerámica vidriada como fuente de exposición a plomo en niños indígenas de zonas marginadas de Oaxaca, México." Salud Pública de México 57, no. 3 (May 8, 2015): 260. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v57i3.7565.

Full text
Abstract:
Objetivo. Conocer si el uso de lozo de barro vidriada (LBV) se asocia con concentraciones de plomo en sangre en niños de zonas rurales de Oaxaca, México. Material y métodos. Se evaluó el uso de LBV en el hogar como principal fuente de exposición al plomo en 387 niños escolares indígenas de Oaxaca durante mayo de 2001. Resultados. Se encontró una diferencia ajustada de plomo en sangre (PbS) (evaluada por Environmental Testing and Consulting [LeadCare]) de 3.9μg/ dl (p<0.01) mayor en niños que reportaron usar (82%) LBV en el hogar contra los que reportaron no usarlo. Además, 60 y 27% de los niños tuvieron concentraciones de PbS mayores o iguales a 10 y 20µg/dl, respectivamente. Conclusión. La intoxicación por plomo por el uso de LBV podría seguir siendo una preocupación para la salud pública en México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aguirre, Marci, and Sara Hernandez. "Lead Poisoning in Hispanic Children." Californian Journal of Health Promotion 1, no. 2 (June 1, 2003): 52–58. http://dx.doi.org/10.32398/cjhp.v1i2.1682.

Full text
Abstract:
Hispanic children represent 65% of the cases of lead poisoned children in San Bernardino County. This article discusses the local statistics regarding lead poisoning in San Bernardino County and cultural factors associated with the risk of lead poisoning among Hispanic children. Los niños Hispanos representan 65% de los casos con envenenamiento por plomo, en el condado de San Bernardino. Este articulo discute las estadisticas locales de los casos de envenenamiento por plomo en el condado de San Bernardino y los factores culturales asociados con el riesgo de envenenamiento por plomo entre los niños hispanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aguirre, Marci, and Sara Hernandez. "Lead Poisoning in Hispanic Children." Californian Journal of Health Promotion 1, no. 2 (June 1, 2003): 52–58. http://dx.doi.org/10.32398/cjhp.v1i2.427.

Full text
Abstract:
Hispanic children represent 65% of the cases of lead poisoned children in San Bernardino County. This article discusses the local statistics regarding lead poisoning in San Bernardino County and cultural factors associated with the risk of lead poisoning among Hispanic children. Los niños Hispanos representan 65% de los casos con envenenamiento por plomo, en el condado de San Bernardino. Este articulo discute las estadisticas locales de los casos de envenenamiento por plomo en el condado de San Bernardino y los factores culturales asociados con el riesgo de envenenamiento por plomo entre los niños hispanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Avila Carhuallanqui, Gladys Maritza. "REMOCIÓN DE PLOMO DE LAS AGUAS DEL RIO SHULLCAS UTILIZANDO SULFATO DE ALUMINIO CON EL METODO DE PRUEBA DE JARRAS." Prospectiva Universitaria 8, no. 2 (January 15, 2022): 129–33. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2011.8.1282.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se determinó la remoción de plomo en la aguas del Río Shullcas del Distrito de Huancayo utilizando sulfato de aluminio con el método de Prueba de Jarras. Para ello se realizó un tratamiento de 4x1 con dos repeticiones, el floculante coagulante utilizado fue el sulfato de aluminio en cuatro dosis 0, 25, 50 y 75ppm, cada tratamiento con dos repeticiones. Las muestras del agua se recogieron cerca a la desembocadura al Río Mantaro, se realizaron los análisis de plomo resultando con una concentración de 0,2470ppm. Se realizó el tratamiento del agua con muestras modelo que se preparó según la concentración inicial de plomo de Río Shullcas, según el requerimiento para los tratamientos. Para el tratamiento se prepararon 8 vasos de precipitación de 2 litros con 1 litro de muestra de agua en cada vaso, a los cuales se agregaron las dosis de sulfato de aluminio según los tratamientos establecidos. Las condiciones para el tratamiento fueron Coagulación: Agitación rápida 100rpm; 5min. Floculación: Agitación lenta 50rpm; 20min. Decantación: 60min. Luego del tratamiento se realizó el análisis de plomo a cada muestra, resultado el mejor tratamiento con la dosis de 75ppm de sulfato de aluminio que removió un 84% de plomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

L., Edgar, S. Ramírez, Carlos A., P. Sánchez, and Rosalía Anaya Pajuelo. "Identificación del plomo, benceno y tolueno en trabajadores que manipulan lubricantes y brindan servicios automotrices." Ciencia e Investigación 5, no. 1 (June 17, 2002): 7–14. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v5i1.3506.

Full text
Abstract:
Se realizó la cuantificación de plomo en sangre, metabolitos del benceno (fenal) y del tolueno (ácido hipúrico) en 158 trabajadores dedicados a la venta de lubricantes y servicios de mecánica automotriz en Lima-Perú. Dichos trabajadores utilizan frecuentemente combustibles (gasolina, kerosene y diesel-2) y otros solventes (thinner, aguarrás, disolventes de pinturas, etc), los cuales en sus composiciones químicas presentan sustancias tóxicas como el plomo, benceno y tolueno. La cuantificación de plomo se realizó por Espectrofotometría de Absorción Atómica (AAS), encontrándose que los niveles de plomo en sangre (con un promedio de 26.77 ug/dL) sobrepasaban el valor nonnal de 10 ug/dL. Para la cuantificación de benceno y tolueno en orina se utilizó la Espectrofotometría de Luz Visible. Se encontraron niveles elevados de fenol en orina, pero sin sobrepasar el valor normal (75 mg/L), con un valor promedio de 46.36 mg/L. Los niveles de ácido hipúrico en orina superaron el valor normal de 1.4 g/L, siendo su valor promedio 2.09 g/L. Luego de la evaluación de los resultados de los análisis se pudo determinar que los niveles más altos de plomo sanguíneo, fenal y ácido hipúrico en orina, se presentaron en trabajadores que desempeñaban labores como mecánicos y cambiadores de aceite de motor y pinturas a soplete.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Enríquez Donaires, Amadeo, Luz Marina Acharte Lume, Daniel Lovera Dávila, Gaby Lili Cabello Santo, and Jackson Edgardo Perez Carpio. "Aprendizaje basado en el proyecto de las especies nativas para la Fitorremediación de las aguas drenadas en la mina Tangana en el distrito de Huachocolpa, Huancavelica." Apuntes Universitarios 11, no. 1 (November 17, 2020): 326–34. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i1.575.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene el objetivo de evaluar el aprendizaje basado en el proyecto de las especies nativas para la fitorremediación de las aguas drenadas en la mina Tangana y la capacidad de bioacumulacion de plomo y cadmio mediante las especies putacca (Familia apiaceae) y totora (Scirpus californicus), en el Distrito de Huachocolpa de la Provincia y Departamento de Huancavelica (Perú). Aplicando la metodología analítica instrumental, se obtuvieron resultados satisfactorios para el medio ambiente, pues ambos metales (cadmio y plomo) fueron absorbidos por estas especies. En este contexto, se obtuvieron las siguientes conclusiones: a) La concentración de cadmio (Cd) y plomo (Pb) en aguas drenadas de la mina Tangana fueron 0,2661 mg Cd/l y 25,7220 mg Pb/l, la cuantificación de concentración de cadmio (Cd) y plomo (Pb) en la especie totora fue 0,0007 mg Cd/Kg y de 0,0037mg Pb/Kg, la cuantificación de concentración de cadmio (Cd) y plomo (Pb) en la especie putacca fue 0,0020 mg Cd/Kg y 0,0948 mg Pb/Kg). De lo mencionado se infiere que la putacca posee mayor absorbancia que la totora. b) El aprendizaje colaborativo con el complemento de las TICs permite que los estudiantes de los diversos niveles educativos reduzcan las brechas de acceso a la información e interacción con los expertos en la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bernal B., Claudio R., and Lynett S. Boshell R. "Remediación de suelos contaminados con plomo (II) por fitotecnologías correctivas - Medicago sativa L. (Alfalfa)." Revista de Investigación 7, no. 2 (July 1, 2014): 27–37. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.169.

Full text
Abstract:
La concentración de plomo es variable y depende de la situación. De manera natural, el plomo presenta una concentración de 10-50 mg/kg, pero, la actividad humana aumenta en 10 a 200 veces; el plomo atmosférico se aproxima a 10μg/m3 de aire; Pb disuelto en aguas p.e. del río Bogotá (Colombia) presenta una concentración de 49,77 KgPb/día. Medicago sativa L., se emplea como especie vegetal bioacumuladora. Los suelos del Centro Agropecuario Marengo de la Universidad Nacional de Colombia; Sede Bogotá, fueron usados para la experimentación, teniendo en cuenta que al interior de dicho Centro circula un canal de riego el cual se alimenta con aguas de la cuenca media del Rio Bogotá. Se colectaron suelos in-situ y su estudio se llevó a cabo de forma in-vitro en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Un análisis factorial con dos factores y un diseño de bloques completos aleatorizados fue establecido, lo que permitió analizar la interacción de dos variables principales: pH y [Pb]-incubado. Alfalfa acumula alrededor de 62% de plomo en el suelo a pH = 5,5; 32% más en comparación con las especies de plantas (malezas) que crecen en los suelos experimentales a pH = 5,4. Alfalfa tiene la capacidad gradual de acumulación de plomo a pH = 5.5, principalmente en las hojas en comparación con tallos y raíces. Aunque los suelos experimentales se riegan con aguas del río Bogotá, éstos no pueden ser considerados con niveles excesivos de plomo que ameriten aplicar tecnologías de fito-remediación. A pesar de que se emplean aguas del rio Bogotá para el riego agrícola, no es posible afirmar alguna tendencia creciente de acumulación en los suelos; por lo menos no en los suelos experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mayorga, Manuel Alejandro, Sergio Enrique Plazas Jiménez, and Emeterio Cruz Salazar. "Materiales libres de plomo para atenuación de radiaciones ionizantes en protección." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 15, no. 30 (August 17, 2014): 39. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1357.

Full text
Abstract:
<p style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify;"><span style="color: black; line-height: 115%; font-family: 'Verdana','sans-serif'; font-size: 7.5pt;">En los servicios de Medicina Nuclear y Radiodiagnóstico es necesario ubicar barreras protectoras para atenuar las radiaciones ionizantes hasta niveles aceptables. Existen diferentes tipos de barreras, como muros de concreto, láminas de plomo, vidrio plomado y accesorios de protección radiológica personal que contienen láminas o placas de plomo. En este trabajo se presenta la etapa de simulación y análisis teórico para la obtención de materiales sin plomo, viables en protección radiológica. Para esto, se utilizó la base de datos del National Institute of Standards and Technology, que permite la construcción teórica de materiales a partir de los elementos químicos y hallar los coeficientes de atenuación de estos compuestos. También, se realizó la simulación de la atenuación de estos materiales para energías de 30keV a 1MeV, rango energético común en el campo clínico y se comparó con la atenuación del Plomo para estas energías. Se concluyó que estos materiales atenuadores se pueden ubicar sobre un sustrato poliméricos para lograr su aplicabilidad y se obtuvieron coeficientes de atenuación similar a los del plomo, aplicable tanto en protección personal como en la infraestructura física de instalaciones. También, se puede inferir que desde el punto de vista teórico, los materiales obtenidos presentan una respuesta a la interacción con la radiación similar a la del plomo. Sin embargo, es necesario experimentar la respuesta del material cuando el elemento atenuador está distribuido uniformemente en la matriz polimérica o como recubrimiento de esta para evaluar su viabilidad desde lo económico.</span></p><p align="LEFT"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodríguez Rodríguez, Aurora, and Georgina Espinal. "Niveles de plomo en sangre y factores de riesgo asociados en niños de 2 a 10 años en el barrio Villa Francisca, Santo Domingo, República Dominicana." Ciencia y Sociedad 33, no. 4 (December 1, 2008): 595–609. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2008.v33i4.pp595-609.

Full text
Abstract:
El plomo es un metal pesado que no juega ningún papel en la fisiología humana, por lo que su nivel ideal en sangre debería ser cero. La organización Organización Mundial de la Salud define como intoxicación por plomo los valores de plombemia de más de 15 ug/dl y para el Center of Disease Control de los Estados Unidos, cuando los valores son mayores o iguales a 10 ug/dl Se realizó un estudio descriptivo transversal en junio-noviembre de 2007. Se encontró qeu un 36% de los niños estudiados tenían niveles elevados de plomo, el valor mínimo encontrado fue de 1.4 ug/dl y el valor máximo 61.9 ug/dl muy por encima de los valores permitidos La exposición a los factores de riesgo identificados podrían ser los determinantes de estos niveles de plomo elevados en los niños. La falta de concientización de la población en relación al peligro de esta exposición es un factor a tomar en cuenta para la prevención de este problema de salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guevara Yanqui, Pascual, and Jesús Montoya Torres1. "PREPARACIÓN DE ADSORBENTES TERMOÁCIDOS A PARTIR DE BENTONITAS DE LA REGIÓN CENTRAL PARA SU EMPLEO EN LA RETENCIÓN DE METALES PESADOS." Prospectiva Universitaria 3, no. 1 (January 15, 2022): 20–23. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2006.3.1234.

Full text
Abstract:
El trabajo se desarrolló teniendo en cuenta la gran importancia que implica la protección del medio ambiente y en particular el tratamiento de las aguas industriales contaminadas con metales pesados, los cuales representan un gran peligro para la salud. El empleo de la arcilla modificada como adsorbente efectivo para la remoción de metales pesados, plomo, zinc, cobre y hierro. El proceso de adsorción se realizó a escala batch tomando en consideración las variables como concentración de metal a adsorber, tiempo de adsorción, cantidad de adsorbente. Se encontró que las arcillas modificadas son efectivas removiendo entre el 82,00 98,98 % de iones plomo de soluciones con concentraciones iniciales de 10 mg/L de plomo, también se comprobó que hay una buena adsorción de hierro y en menor medida la adsorción de zinc, con concentraciones iniciales de 10 mg/L de cada metal. Con estas experiencias se comprobó que las arcillas sometidas a un tratamiento termoácido mejoran sus características estructurales y texturales que se hacen adecuadas para la adsorción de metales, en este caso plomo, zinc, cobre y fierro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Renner, Rebecca. "Algo no está a plomo: cuando el tratamiento del agua causa contaminación con plomo." Salud Pública de México 52, no. 2 (April 2010): 170–84. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342010000200010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mateus-Anzola, Jessica Paola, Leonardo Arias-Bernal, and Billy Armando Vargas-Melo. "Concentraciones basales de plomo en sangre de catártidos en cautiverio." Revista de Medicina Veterinaria 1, no. 37 (January 1, 2019): 57–63. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss37.7.

Full text
Abstract:
El plomo es uno de los metales pesados más tóxicos para los seres vivos, lo cual constituye una problemática a escala global. Este metal se encuentra de manera natural en el medio ambiente. Puede permanecer por largos periodos en tejidos animales y producir alteraciones fisiológicas, comportamentales e incluso la muerte. Uno de los grupos taxonómicos más afectados son las aves, especialmente aquellas especies que se encuentran en la parte superior de la cadena alimenticia, debido a su susceptibilidad a la bioacumulación de metales pesados. Sin embargo, en Suramérica existe escasa información sobre la exposición de plomo en catártidos. El objetivo de esta investigación fue determinar concentraciones basales de plomo en catártidos mantenidos en condiciones de cautiverio en Colombia. Para ello se analizaron muestras sanguíneas de 9 reyes gallinazos (Sarcoramphus papa) y 7 cóndores de los Andes (Vultur gryphus) de tres zoológicos por medio de espectrofotometría de absorción atómica. Los resultados sugieren que 15 de 16 ejemplares contienen concentraciones de plomo. El zoológico B tuvo el mayor promedio (2,65 ± 1,00 μg/dL), seguido del zoológico C (1,87 ± 0,63 μg/dL) y del zoológico A (0,8 ± 0,89 μg/dL). El promedio para S. papa fue de 2,11 ± 0,42 μg/dL, mientras que el de V. gryphus fue de 1,89 ± 1,52 μg/dL. Se concluye que aunque existe una diferencia significativa (p = 0,01) entre los zoológicos muestreados y se detectaron concentraciones de plomo en el 93,75 % de la población, estas son bajas comparadas con las reportadas por los estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Anderson, Roy, Adriana Castillo, Mauricio Gonzales, and Flor de María Madrid. "Efecto del acetato de plomo sobre la capacitación espermática humana." Biotempo 13 (July 7, 2017): 33–38. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v13i0.793.

Full text
Abstract:
El plomo es un agente contaminante presente en el ambiente producto de la minería, manufactura industrial y la quema de combustibles fósiles. Se ha observado que individuos expuestos ocupacionalmente a plomo presentan disfunción de las glándulas sexuales, disminución de la concentración espermática, disminución de la motilidad y algunas otras alteraciones. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del acetato de plomo sobre la capacitación espermática. El medio que se utilizó para la capacitación fue Tyrode libre de Ca+, suplementado con Albumina de Bovino Sérica (BS A) por 30 minutos a 37ºC, 6% CO y bajo concentraciones de Pb(CH3COO) a 0.6μg/dL; 6μg/dL y 66μg/dL. Se realizó la valoración de la motilidad y vitalidad espermática pre y post capacitación. Como resultados se obtuvo una disminución en la vitalidad con medias de 17.99 y 46.99 para la concentración de 66μg/dL, además se observaron efectos en la motilidad, con medias de 1.2 y 26 a la misma concentración. En conclusión, el acetato de plomo Pb(CH3COO)2 tiene efectos, sobre la motilidad y vitalidad, disminuyendo los porcentajes óptimos durante la capacitación espermática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Haro Barroso, Camilo Pavel. "Implementación de una técnica para el aprovechamiento de los alcaloides de Tarwi y posterior complexión de metales pesados." Revista de la Universidad del Zulia 14, no. 39 (January 1, 2023): 233–53. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.13.

Full text
Abstract:
Se determinan las condiciones apropiadas para formar complejos con los alcaloides del desamargado de Tarwi y metales pesados presentes en aguas residuales. Se utilizaron para ello soluciones estándares de metales pesados y aguas de desamargado de Tarwi con diferentes concentraciones de alcaloide, además de técnicas volumétricas, potenciométricas y espectrofotométricas para la obtención de datos y construcción de diseños experimentales multifactoriales, tanto para el Cadmio, Plomo y Cromo, utilizados en el presente estudio. Los resultados obtenidos indican que a una concentración de 4,59 mg/ml de alcaloide y a pH 4 precipita Cadmio; a una concentración de 1,24 mg/ml de alcaloide y a pH entre 3 y 4,5 precipita Plomo; y a una concentración de 4,59 mg/ml de alcaloide y a pH 8 precipita Cromo, reduciéndose los niveles de Cromo, Cadmio y Plomo en un 76, 85 y 91 % respectivamente. Las condiciones obtenidas son aplicadas a una muestra de agua de formación de petróleo, reduciéndose el Plomo en un 17%, demostrándose que los alcaloides precipitan metales pesados, además de que existen interferencias que dificultan el tratamiento de metales en la muestra de agua de formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez Rodríguez, Miguel, and Juan Pablo Rengifo Trigozo. "Evaluación del contenido de metales pesados (Cd y Pb) en diferentes edades y etapas fenológicas del cultivo de cacao en dos zonas del Alto Huallaga, Huánuco (Perú)." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 1 (April 26, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20171.356.

Full text
Abstract:
<p>La presencia de metales pesados en los productos agrícolas por encima de los límites máximos permisibles está generando una gran preocupación para los agricultores. En base a esto, el presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar el contenido de estos metales pesados en el cultivo de cacao. Para ello, se realizó la evaluación de parámetros del suelo, de hojas y de la almendra del cacao en cuatro parcelas de agricultores de cacao orgánico pertenecientes a la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo, en la región de Huánuco. Para determinar los parámetros del suelo, se realizó la caracterización físico química, y la evaluación del nivel de cadmio y plomo en el suelo; para la evaluación del follaje se realizó la caracterización nutricional de la hoja del cacao, y el análisis de la presencia del cadmio y plomo a nivel foliar; finalmente, para la evaluación de la almendra del cacao se realizó el análisis nutricional, y el análisis de la presencia de cadmio y plomo a nivel de las mismas. De este modo, se determinó que los suelos estudiados presentan adecuadas condiciones fisicoquímicas y los valores de cadmio y plomo disponible están por debajo de los límites máximos permisibles. Con respecto a la evaluación a nivel foliar y almendra del cacao, las parcelas 5, 10 y la etapa fenológica de plena fructificación presentaron valores máximos de cadmio total, siendo las parcelas 15, 20 y la etapa fenológica de plena fructificación las que presentaron valores mayores de plomo total.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barragan Monrroy, Roberto Johan, Luis Ramón Bravo Sánchez, and Julio Cesar Torres Puentes. "CUANTIFICACIÓN DE CADMIO Y PLOMO EN GRANOS DE SOJA (Glycine max) COMERCIALIZADOS EN EL CANTÓN QUEVEDO, ECUADOR." Revista Bases de la Ciencia 7, ESPECIAL (January 3, 2023): 37–50. http://dx.doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v7i3.4242.

Full text
Abstract:
La contaminación por cadmio y plomo en cultivos agrícolas representa uno de los problemas ambientales más graves, debido a su naturaleza no biodegradable. Las altas concentraciones de cadmio y plomo son un riesgo para la salud de las personas por el consumo de alimentos contaminados. La soja se destaca por tener una alta tolerancia a los metales tóxicos. El objetivo de la presente investigación fue cuantificar los niveles de cadmio y plomo en granos de soja (Glycine max) comercializados en el cantón Quevedo, Ecuador. Para el análisis de las muestras recolectadas aleatoriamente por triplicado, se pesaron aproximadamente dos (2) g de soja que fueron introducidos en la mufla (600°C) durante dos (2) horas. Las muestras una vez calcinadas, se disolvieron en cinco (5) mL de una disolución de HNO3 al 1%. La cuantificación de cadmio y plomo se realizó por espectrometría de absorción atómica con llama. Las concentraciones mínimas y máximas de plomo encontradas en granos de soja fueron 0,61 y 2,06 mg. Kg-1, respectivamente, superando los niveles máximos y los límites máximos permisibles establecidos por el Codex Alimentarius y la Unión Europea. En el caso del cadmio también se encontraron concentraciones significativas (0,02-0,07 mg.kg-1), pero, en este caso, los valores se encuentran dentro de los intervalos establecidos. Considerando estos resultados es necesario llevar a cabo una revisión y modificación de los criterios establecidos sobre la calidad de los suelos agrícolas y el uso excesivo de agroquímicos, fortaleciendo el diseño de estrategias que conduzcan a la prevención de la contaminación de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Agudelo Calderón, Carlos Alberto, Juan Carlos García-Ubaqie, Rocío Robledo Martínez, Cesar Augusto García-Ubaque, and Leonardo Quiroz-Arcentales. "Evaluación de condiciones ambientales: aire, agua y suelos en áreas de actividad minera en Boyacá, Colombia." Revista de Salud Pública 18, no. 1 (April 28, 2016): 50–60. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n1.55384.

Full text
Abstract:
<p>Determinar concentraciones de PM<sub>10</sub>, mercurio y plomo en aire intramural de viviendas, en fuentes de agua y suelo de municipios aledaños a actividad minera.</p><p><strong>Método</strong> Se evaluaron 6 puntos en áreas de influencia y 2 en áreas control. Para las mediciones de aire intramural, se utilizaron los métodos NIOSH 600 (PM<sub>10</sub>), NIOSH 6009 (mercurio) y NIOSH 7300 (plomo). Para análisis de aguas se utilizó la Guía de monitoreo de vertimientos del IDEAM y, para análisis de suelos se utilizó la técnica de vapor frío (mercurio) y absorción atómica (plomo).</p><p><strong>Resultados</strong> En casi todas las viviendas seleccionadas, las concentraciones promedio de PM<sub>10</sub> y mercurio en aire intramural superaron las normas aplicables de seguridad del aire, mientras que las concentraciones de plomo estuvieron por debajo. En todos los cuerpos de agua se encontraron concentraciones elevadas de plomo y en algunos puntos en las zonas mineras se encontraron niveles altos de hierro, mercurio y aluminio. En el monitoreo de suelos, las concentraciones de mercurio están por debajo del nivel de detección y, para plomo se observaron diferencias entre los puntos monitoreados.</p><p><strong>Conclusiones</strong> Se encontró concentración de varios contaminantes por encima de los valores aceptables. En las zonas evaluadas hay numerosas y diversas fuentes de contaminación de tal manera que no es posible individualizar las relaciones entre actividad minera y contaminación. Sin embargo, este tipo de estudios de corte aportan información puntual, útil para los agentes del sistema de salud ambiental e investigadores. Se sugiere instalar redes de monitoreo ambiental que permitan un seguimiento continuo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guillen-Mendoza, Daniel, Sicilia Bellomo, Nancy Torres, Edwin Lazo, and Daniel Guillen-Pinto. "Determinación de plomo en leche materna de madres lactantes en nueve distritos de la ciudad de Lima, Perú." ACTA MEDICA PERUANA 34, no. 2 (August 1, 2017): 90–94. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.342.315.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los niveles de plomo en leche materna en puérperas primíparas provenientes de nueve distritos de la ciudad de Lima. Materiales y método: Se realizó un estudio transversal entre octubre de 2010 y agosto de 2012. Se incluyeron 100 muestras de leche materna, de mujeres que vivieron como mínimo cinco años en la misma zona de Lima. El método de análisis fue la espectrofotometría de absorción atómica. Resultados: El 37% de las muestras tuvieron un nivel detectable de plomo, seis de ellos entre 5,0 y 9,9 ng/g y cinco mayores de 10 ng/g. No se identificaron condiciones de riesgo asociados. Conclusión: Se concluye que un porcentaje importante de nuestras muestras de leche materna presentaron contaminación con plomo, particularmente en residentes de la zona norte de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Condori, Rocio G., and Julio Málaga. "Niveles de plomo y arsénico en leche y pelo de vacas lecheras del valle de Moquegua." Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology 1, no. 4 (October 14, 2021): 10. http://dx.doi.org/10.25127/riagrop.20214.717.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar los niveles de concentración de plomo y arsénico en leche y pelos de vacas de la cuenca lechera del valle de la Moquegua. Se obtuvo 12 muestras de leche y 12 muestras de pelos, debidamente identificados, para cuantificar las variables de estudio. Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Ensayo y Control de Calidad de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y Biotecnológicas de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, mediante la técnica de absorción atómica con horno de grafito. Los datos obtenidos fueron procesados y analizados mediante la prueba estadística de T de Student. Las concentraciones de plomo en la leche y pelo de las vacas del valle de Moquegua fueron 0.2867±0.082 mg de plomo/kg en leche y 2.04 ± 0.438 mg de plomo/kg en pelo (P&lt;0.05). Los niveles de arsénico fueron 0.9616 ± 0.53 mg/kg en pelo y 0.0916 ± 0.046 mg/kg en leche en vacas. Estos datos, contrastados con la prueba múltiple de significación de T de Student reflejaron diferencias significativas. Los dos metales analizados, tanto en leche como en pelos de las vacas alimentadas con pastos regados con aguas del río Torata, superan los límites máximos permisibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ornelas Hicks, Margarita, Luz Helena Sanín Aguirre, Fernando Díaz-Barriga, Sandra Alicia Reza López, and Isabelle Romieu. "Evaluación de riesgo de intoxicación por plomo en la zona urbana aledaña a una fundidora en Chihuahua, México." TECNOCIENCIA Chihuahua 1, no. 1 (November 12, 2018): 26–35. http://dx.doi.org/10.54167/tecnociencia.v1i1.33.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar el riesgo de intoxicación con plomo en tres estratos (E1, E2 y E3) urbanos cercanos a una industria que operó por alrededor de 90 años. En cada estrato se se- leccionó una muestra aleatoria de madres en edad reproductiva así como de sus hijos con edades entre 1-5 años. Se obtuvieron muestras de sangre capilar de madres e hijos y se analizaron por voltametría. En cada vivienda muestreada se tomaron muestras de suelo, pintura, polvo y agua para su análisis por voltametría anódica. En forma adicional, se se- leccionaron escuelas preescolares, y se obtuvieron mues- tras de sangre de niños menores de 6 años. Los modelos predictivos se realizaron mediante regresión lineal simple y regresión múltiple. La evaluación se ejecutó con la metodolo- gía de evaluación de riesgo de la EPA (Environmental Protection Agency). De un total de 324 niños examinados, el rango de valores de plomo en sangre osciló entre 2.8-50.2 μg/dL con una media geométrica de 11.4 μg/dL (s±8.2), el 32% >10 μg/dL, 4% > 25 μg/dL, 1% > 45 μg/dL. Se encontró una zona de alto riesgo en E1 y de mediano riesgo en E2 (75% y 40% de niños con > 10 μg/dL; norma SSA). Las concentraciones de plomo presentaron una relación inversa con la distancia. Las muestras de suelo superficial mostraron un rango de 100 a > 9,000 ppm. Los valores de plomo en madres se encon- traron dentro de la norma. Los predictores de plomo en niños se relacionaron con la exposición a suelo, el cual aporta más del 90% como fuente de exposición. Se concluye que existe una contaminación residual en la zona aledaña a la fundidora, la cual debe remediarse antes de seguir realizando activida- des recreativas y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography